Nos adentramos en septiembre en Mixmag Spain y para celebrarlo tenemos el placer de recibir en portada a Ahmed Spins.
Con apenas unos años de trayectoria, Spins se ha consolidado como uno de los talentos más prometedores de la escena electrónica internacional. Criado en Marruecos y formado en Boston, su identidad artística es el reflejo de un cruce de culturas y experiencias que le han permitido desarrollar un sonido propio con el que conecta a públicos de todo el mundo.
En clave internacional, este mes hablamos con Cinthie, una figura clave en la escena del house, reconocida por su sonido lleno de alma, su carrera internacional como DJ y sus proyectos creativos. Seguidamente charlamos con Luca Lozano, productor de bangers, DJ con gran trayectoria y diseñador gráfico con un estilo inconfundible. A continuación, nos sumergimos en la historia de Stefano Andriezzi quien, de Venezuela a Argentina, y de ahí a Barcelona, ha recorrido un camino marcado por la música, la pista y el deseo de conectar culturas.
Además, conocemos más de cerca a Michel Cleis: de psicólogo en Suiza italiana a sellar ‘La Mezcla’, uno de los himnos eternos de Ibiza, la historia de este DJ y productor es una combinación de raíces jazz, soul y latinas con un instinto innato para el groove. Para completar, charlamos con Cortés, uno de los nombres más sólidos del house latino. Con 15 años de carrera, un mural en honor a su padre en Medellín, una residencia espiritual en la cabina de Space Miami y un pie puesto en medio planeta, construye su camino entre pistas, amistades y muchas millas de vuelo.
Cambiamos de tercio para introduciros OUTRANSA. El proyecto de Nicky Macha y Kensa (Lorenzo) nació en el mítico Lion & Lamb y, con los años, ha construido una comunidad por y para la música, reivindicando la historia que cuenta un DJ a través de sets largos y un soundsystem a la altura, logrando que la pista quede hipnotizada y entregue su cuerpo al baile.
En cuanto a crónicas, este mes os contamos en primera persona nuestro paso por Sophie Festival el pasado 1 y 2 de agosto. Fieles a su propio lema —more than a club, better than a festival—, se ha convertido en un punto de referencia dentro del apogeo que vive Málaga en la música electrónica, una ciudad que empieza a consolidarse como destino imprescindible en el mapa internacional.
Y como siempre, en esta edición encontraréis lo último en tech y las mejores críticas musicales. Continuamos trabajando para ofreceros muchas más secciones de interés relacionadas con nuestra industria en nuestras próximas ediciones.
STAFF MIXMAG SPAIN
DIRECCIÓN: Patricia Pareja
REDACCIÓN: Patricia Pareja
Borja Comino
Federico Cortina
DISEÑO: Adrià Clotet
DIRECCIÓN CREATIVA: Carlos Pego
MÚSICA: music@mixmag.es
DEP. COMERCIAL: campaigns@mixmag.es
Mixmag Spain no se responsabiliza de las imágenes y opiniones vertidas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproduccíon total o parcial de contenido sin previo aviso.
Reviews Álbumes por Bruno Garca
Cinthie
Michel Cleis
Sophie Festival
Luca Lozano
Cortés
Como produzco: Janse
Ahmed Spins
Outransa
Stefano Andriezzi
Opinión: Voluntad
Tech: Alphatheta Chordcat
Tech: CDJ-3000X
Reviews Breaks por Eduardo Carbonell
Reviews Drum & Bass por Olga Casas
Reviews Electro por Federico Cortina
Reviews Hard Techno por Alejandro Serrano
Reviews Melodic House & Techno por Marian Ariss
Reviews House por Francisco Pérez
Reviews Techno por Juan Ignacio Chiri
Reviews UK Garage por Borja Comino
bits beats
DJ Awards 2025 abre votaciones con nuevas categorías
Ya está activa la votación pública para los DJ Awards 2025, los galardones más icónicos de Ibiza. Este año, los premios cuentan con dos nuevas categorías: Balearic y Hard Dance/Bounce, ampliando el abanico de estilos reconocidos. Los fans podrán decidir quién se lleva la mítica Kriptonita verde, el trofeo que distingue a los DJs más destacados de la temporada.
+info: djawards.com
Ableton Live 12.3 debuta en beta con novedades potentes
Ableton acaba de liberar la beta pública de Live 12.3, una actualización que incorpora la esperada separación de stems con IA, integración con Splice y un renovado Auto Pan-Tremolo. Entre otras funciones, destaca la opción A/B States para comparar ajustes, Bounce Group para exportar grupos enteros y nuevos dispositivos como Patterns MIDI o el generador ácido Sting. Los usuarios de Push 3 también reciben mejoras clave como step sequencing sensible al tacto y soporte para más interfaces externas.
+info: musicradar.com
Circus Nation 2025: Granada vivirá su edición más grande
El festival Circus Nation regresa al Complejo Embrujo el 4 de octubre de 2025 con su cartel más ambicioso hasta la fecha. Serán 5 escenarios con propuestas que van desde el vinilo al techno más contundente. En el espacio “Solo Vinilo” estarán Oscar Mulero, Adriana López y Colin Benders, mientras que el escenario DOMO reunirá a 999999999, CARV y Hades en formato live. Una cita que promete convertir Granada en capital de la electrónica.
+info: circusnationoficial.com
Amsterdam Dance Event suma 1.200 artistas rumbo a 2025
El Amsterdam Dance Event (ADE) ha anunciado más de 1.200 artistas en su segunda fase de confirmaciones, con nombres como Jeff Mills, Indira Paganotto, Moodymann, Ben UFO o TOKiMONSTA. El evento tendrá lugar del 22 al 26 de octubre de 2025, con más de 1.000 shows en 200 localizaciones por toda la ciudad. En total, se esperan más de 3.000 artistas para la edición más grande de su historia.
+info: amsterdam-dance-event.nl
cinthie
Cinthie es una figura clave en la escena del house electrónic, reconocida por su sonido lleno de alma, su carrera internacional como DJ y sus proyectos creativos. Desde el lanzamiento de su sello 803 Crystal Grooves hasta la gestión de Elevate Record Shop en Berlín, su historia es un ejemplo de pasión, resiliencia y creatividad. En esta entrevista exploramos su trayectoria, sus influencias y cómo equilibra la vida en la carretera con la maternidad, desvelando la fuerza detrás de su inspirador trabajo en la escena.
¿Puedes compartir la historia de cómo te enamoraste de la música electrónica y qué fue lo que inicialmente te atrajo de este arte?
Antes de nada, muchas gracias por recibirme. Mi historia de amor con la música electrónica empezó hace mucho, más o menos a comienzos de la época dorada del house y el techno, a principios de los 90. Siempre me interesó la música y adoraba la música de baile, pero de niña solo podía escuchar la música de las listas comerciales.
Cuando empecé a ir a clubs de verdad, hacia 1995, descubrí mi hogar musical. La música y la energía eran infinitamente mejores que en las discotecas comerciales. Así que me quedé, empecé a coleccionar vinilos y hasta conseguí un trabajo en una tienda de discos en mi ciudad natal.
Creo que soy de las últimas que siguió el camino clásico: trabajar en una tienda de discos, pinchar, producir mis propios temas, mudarme a Berlín en 1999 y trabajar para sellos hasta que lancé mi propio label, Beste Modus, que fue muy conocido entre 2011 y 2019. Ahora gestiono mi tienda Elevate en Berlín, mi sello 803 Crystal Grooves, pincho cada fin de semana por todo el mundo, sigo produciendo y, después de tantos años, lo sigo disfrutando al máximo.
Mirando hacia atrás, ¿cómo ha evolucionado tu sonido y estilo desde esos primeros días hasta la artista que eres hoy?
En aquella época pinchaba casi de todo, porque en 1997 conseguí una residencia en un club donde tenía libertad para tocar toda la noche en la segunda planta. Eso me permitió construir un viaje completo: del Deep House al House, de Breakbeats a Techno, y del Disco de vuelta al House.
Pero fue el House lo que realmente me atrapó. Creo que es por la vibra, el alma y el significado que transmite un buen track de House. Con los años me fui definiendo cada vez más como DJ de ese estilo, pero abarca muchas variantes: puede ser Deep, Minimal, de los 90, Chicago… tiene mil subgéneros.
¿Qué artistas o influencias han dejado más huella en tu camino creativo y cómo han dado forma a tu sonido único?
Mi mayor inspiración fue Paul Johnson (RIP). Fue el mejor, y más tarde también se convirtió en amigo. Pero absorbí todo lo que venía de Estados Unidos: Kerri Chandler, Eddie Fowlkes, K-Hand, Chez Damier, Steve Poindexter y muchos más. Ellos inventaron y moldearon el sonido que tanto amamos hoy.
¿Cuál ha sido el bolo más memorable que has tenido y qué lo hizo tan especial?
Los más memorables siempre son en casa, en Berlín, y en concreto en Panorama Bar. Allí puedo tocar lo que quiera: gemas old school que unen la pista, tracks sucios que encienden, o cortes profundos que hacen llorar y ponen la piel de gallina.
Como sabrás, en Berlín no tenemos hora de cierre y existe una política estricta de “no fotos” desde siempre, lo que crea una vibra única. Y la guinda es poder hacer sets largos: hablamos de 4 horas e incluso 8 si tienes la suerte de cerrar Panorama Bar.
¿Qué te inspiró a lanzar tu sello 803 Crystal Grooves? ¿Cuál es la historia detrás del nombre y su misión?
803 Crystal Grooves nació en 2018 como un sello para publicar únicamente mi música. Ya tenía un label exitoso con Beste Modus, donde cada miembro del colectivo incluía un tema en cada release, pero quería un espacio donde mostrar mi arte completo. Ser más libre y abierta sobre qué y cuándo lanzar.
El nombre viene de mi antiguo estudio, la sala 803. “Crystal” es mi apellido real (escrito de otra forma), y “Grooves” porque me paso las noches poniendo groovers.
Cuéntanos la historia detrás de tu tienda de discos Elevate en Berlín.
La tienda fue un accidente, en realidad. Solo buscaba un espacio de almacenaje para los vinilos de Beste Modus. También quería apoyar a sellos amigos en nuestra web, por lo que siempre tenía mucho stock en casa ocupando espacio. Pregunté a mis vecinos por una sala y uno me ofreció una tienda justo al lado de mi piso.
Abrimos a finales de 2018 y este agosto cumplimos 7 años. Adoro la tienda: es un punto de encuentro increíble para conectar con gente afín y, además, me permite apoyar a muchos productores.
Con tanta creatividad en tu estudio, ¿cómo te mantienes inspirada y haces que tus producciones sigan frescas y únicas?
Me inspiro sobre todo viajando y escuchando muchísima música. También presto atención a mis estados de ánimo: una cosa es producir un buen track y otra es darle un verdadero “vibe”.
Tengo muchas máquinas old school en el estudio que siempre me ponen en un mood creativo. Ahora mismo estoy trabajando en mi segundo álbum, y me encanta salir de mi zona de confort. No será un álbum de ambient, seguirá siendo un disco de baile, pero con guiños a distintos lados.
Como madre orgullosa, ¿cómo equilibras la experiencia de hacer tours por el mundo con los retos y alegrías que supone la maternidad?
Por suerte mi hija es muy tranquila, pero no voy a mentir: es duro. Da igual lo cansada que esté, los lunes me levanto temprano para llevarla al cole. Eso me da rutina y me mantiene con los pies en la tierra, lo cual es vital para equilibrar la locura del fin de semana.
También tengo mis reglas: no aceptar bolos en su cumpleaños o en Navidad. Verla crecer y convertirse en una chica tan guay y de mente abierta me da esperanza en el futuro de este planeta.
Tuve la suerte de coincidir contigo a la vuelta de tu reciente bolo en el Monegros Festival, aquí en España. ¿Cómo fue tu experiencia en el Corral Stage? ¿Algún recuerdo que quieras compartir?
Fue genial, aunque muy, muy polvoriento. Siempre pincho con vinilos y tuve que lavarlos a fondo después del set.
Normalmente no soy muy fan de las mega raves, pero mi escenario era bastante pequeño, lo que me permitió conectar de verdad con el público. La vibra fue muy buena.
¿Qué viene ahora para Cinthie? ¿Algún bolo, lanzamiento o nueva dirección que quieras explorar?
Cuando termine la locura del verano, volveré más al estudio. Como dije antes, estoy trabajando en mi segundo álbum, que creo que ya toca. Pero no me preocupa, fluyo con el proceso.
Además, estoy trabajando en varios remixes potentes, un EP con mi marido Meat y otros para algunos sellos grandes. Aparte de eso, sigo de gira intentando esparcir buenas vibras.
michel cleis
De psicólogo en Suiza italiana a sellar ‘La Mezcla’, uno de los himnos eternos de Ibiza, la historia de Michel Cleis es una combinación de raíces jazz, soul y latinas con un instinto innato para el groove. Políglota y viajero incansable, cada viaje termina filtrado en sus producciones, como ocurrió con ‘La Tortuga’, inspirada en Colombia y en la música de Joey Arroyo, que rápidamente conquistó las cabinas de medio mundo. Entre la vida nómada de DJ internacional y la necesidad de tener raíces, Cleis habla de música como si fueran relatos con emociones, culturas y pistas de baile convertidas en historias sonoras. Hoy, con colaboraciones junto a Luciano, Rampa u Osunlade y con proyectos que se mueven entre el club y el pop, sigue demostrando que detrás de cada uno de sus tracks hay algo más que beats: hay experiencia, sensibilidad y conexión humana.
‘La Tortuga’ se ha convertido en un track muy apoyado por grandes DJs. ¿Cuál fue el momento clave en su proceso creativo y cómo te sentiste al empezar a recibir ese tipo de reconocimiento?
En cuanto a la parte más emocional del proceso de inspiración, una de las claves fue sin duda la energía que me llevé de mi viaje a Colombia, que —a través de mis interacciones con la gente local— me hizo descubrir la música de Joey Arroyo.
La importancia de cada viaje y su impacto emocional en la experiencia creativa es algo natural para mí. Sin embargo, no todos los viajes tienen la misma intensidad, y los relacionados con el trabajo son, sin duda, diferentes.
En lo técnico, diría que la construcción de una estructura rítmica en torno a la música de Joey Arroyo y su finalización fue un momento muy importante. Hablo del instante en el que, durante la mezcla, la percusión de bajas frecuencias, el bajo de medias y la batería alcanzan tal nivel de equilibrio que puedes escuchar e imaginar el impacto en la pista de baile. A partir de ese punto, mi entusiasmo toma el control.
Cuando mis colegas pinchan el track, el placer se amplifica. Mi mayor satisfacción es vivir ese encuentro cuando tengo la suerte de trabajar con ellos.
Como DJ que ha actuado en todo el mundo, ¿qué experiencias son las que más te han marcado y qué has aprendido de este estilo de vida nómada?
El hecho de viajar y, a veces, tener tiempo de conocer distintos lugares, países, culturas y personas, y de construir relaciones duraderas con la gente que encuentro, es sin duda una de las partes más enriquecedoras de este trabajo. Desafortunadamente, no siempre es posible parar unos días, porque pierdes tiempo de estudio, y eso puede ser un problema si son sobre todo los discos los que te llevan por el mundo.
Cuando los viajes se volvieron muy frecuentes, no fue fácil mantener una vida normal. A nivel individual y social, las dificultades del nomadismo profesional ya son conocidas: este trabajo me ha enseñado a gestionar momentos de soledad intensa, pero sobre todo me ha demostrado lo importante que es tener raíces, un lugar al que volver, donde sentirte bien, vivir y encontrarte con amigos y seres queridos.
Esa diversidad, a veces, genera aislamiento, incomprensión, distancia. Tienes que amar este estilo de vida, amar estar con la gente… y, paradójicamente, aceptar alejarte de los tuyos. La vida nómada es muy distinta de producir en tu garaje y pinchar en casa. Yo he aprendido a valorar, sin duda, ciertas formas de vida más sedentarias.
Tus producciones suelen tener un fuerte pulso latino. ¿De dónde viene esa conexión con los samplers y raíces latinas?
A veces me he preguntado si tenía sentido que un suizo como yo — rodeado de lagos, ríos, montañas, vacas, queso y relojes— produjera música con influencias étnicas, a menudo latinoamericanas o africanas.
Pensándolo bien, quizá la conexión entre esos mundos tan distintos sea la naturaleza, con su riqueza excitante y los valores universales que de ella derivan.
Siempre me he preguntado de dónde viene ese interés tan fuerte por músicas de otros lugares, con elementos rítmicos tan específicos, y esa búsqueda del groove como fuente de inspiración. En la música electrónica de club, la base rítmica es esencial, al igual que en ciertos tipos de danza. Yo siempre he sido un gran amante del baile, incluso antes de producir música, y quizá de ahí empezó todo.
Antes de llegar a la electrónica, pasé mucho tiempo en la pista, escuchando a Gilles Peterson, Patrick Forge, MAW… bailando y disfrutando de esa música llena de referencias étnicas, world music, universal. Primero los coleccionaba, y cuando empecé a producir, mi búsqueda de ritmos y grooves me llevó allí de manera natural.
Creciste en un entorno diverso y hablas cinco idiomas. ¿Cómo crees que esa mezcla cultural influye en tu sonido y en tu manera de leer la pista?
Seguramente. Creo que los idiomas me han ayudado a adaptarme más fácilmente en mis viajes y a desarrollar otro tipo de red social y relacional. Aprender un idioma te permite conectar más directamente con la gente local, acercarte más rápido a aspectos culturales y
comprender tu entorno con más profundidad. Para mí también significa desarrollar un vínculo emocional con las personas, los lugares, la música, el arte. En ese sentido, sí, mi sonido se ha visto moldeado por esas experiencias.
En cuanto a leer la pista, diría que cada región tiene sus colores favoritos, pero la gente que viene a una fiesta suele saber a qué va a bailar. Lo importante es mantener la dinámica, crear sorpresas, jugar con los volúmenes, estar dispuesto a comprometerse o entrar en territorios inesperados para generar momentos de sorpresa, desde los ritmos hasta las melodías y frecuencias. Crecer en un entorno diverso fomenta la adaptabilidad y la mente abierta necesarias para construir una historia con su propia dinámica, logrando resultados positivos gracias a esa exposición a perspectivas diferentes.
Eres DJ y psicóloco, ¿ómo se cruzan esos dos mundos? ¿Te ayudó la psicología a entender mejor la energía de la pista?
En realidad ya no ejerzo, porque no habría podido viajar con tranquilidad si seguía trabajando como psicólogo, un empleo que exige presencia constante e incompatible con la vida frenética de artista. Estudié psicología porque quería aprovechar mis años universitarios para formarme en algo que me atrajera, y tuve el lujo de poder integrar cursos en la escuela de bellas artes de Lausana.
No creo que estudiar al individuo forje una sensibilidad mayor, más bien pienso que puede refinar una sensibilidad que ya existe. Leer la pista es algo muy específico, un compromiso entre quién eres, lo que sientes y lo que te rodea.
La misma historia contada por dos personas distintas ya no es la misma. Los detalles, colores y matices cambian el relato.
Quizá lo hayas notado: a veces un mismo tema, pinchado por DJs distintos en momentos diferentes, ni siquiera parece la misma música. Esa sensibilidad que produce detalle y conecta con la gente es, para mí, algo que se mejora con práctica y resiliencia, pero también ligado a las cualidades intrínsecas del artista, que debe generar energía en la pista a través de su storytelling.
Muchos artistas atraviesan ansiedad, bloqueos creativos o pensamientos destructivos. Desde tu perspectiva de psicólogo, ¿qué prácticas recomiendas para navegar esas fases?
El arte es expresión de sensibilidad, y la sensibilidad implica un nivel de percepción distinto en cada persona. Es esencial llevar una vida sana, pero más aún para quienes viajan mucho, con ritmos difíciles de gestionar física y mentalmente.
El estilo de vida de artista nómada sigue siendo delicado: la distancia de las referencias propias, la soledad y el aislamiento son elementos que distorsionan y pueden afectar a la salud mental y a la creatividad. Creo que es vital tomarse descansos, romper los ciclos y hábitos que te alejan de ti mismo.
Los viajes frenéticos generan confusión y estados emocionales difíciles de manejar. Algunos intentan compensar con alcohol o drogas, pero eso solo añade confusión y, a medio y largo plazo, empobrecimiento creativo y mental. Anticipar estas situaciones, evaluar riesgos, reflexionar y planear pausas esenciales son formas de vivir mejor y afrontar los momentos de crisis desde otra perspectiva.
El estilo de vida del DJ puede ser intenso: viajes constantes, noches largas y mucha presión. ¿Qué rituales personales te ayudan a mantener el equilibrio?
Comer bien y sano es fundamental. Acostarse tarde a veces es inevitable, pero el cómo lo haces es importante para el rendimiento físico y mental.
Por eso no bebo en exceso, evito fumar y evito todo lo que pueda alterar mi descanso sagrado.
Si un joven artista te pidiera consejos para construir una carrera sana y sostenible, ¿qué tres cosas le dirías?
La pasión es esencial, y mantenerla incluso cuando tu pasión se convierte en trabajo es aún más importante.
Para una carrera saludable, les diría que no olviden la cuestión de la identidad, reforzándola con independencia, produciendo música y creando una identidad artística sólida y duradera. La independencia es clave para una carrera fuerte y estable. Dicho esto, no deben descartar colaboraciones y experiencias distintas. Montar tu propio sello y tu propia historia puede ser un paso importante.
De hecho, con un equipo de especialistas acabo de poner en marcha una plataforma basada en tecnología web3 cuyo objetivo principal es facilitar ese tipo de independencia: una herramienta que permite crear un sello discográfico de manera sencilla y económica, con un enfoque más directo hacia el público. Su nombre es NODABLE.
Por último, ¿cómo imaginas la evolución de tu música y de ti como artista en los próximos años?
Quiero seguir produciendo con pasión y placer, seguir trabajando con mis amigos y con la gente que quiero. Tenemos casi listo el segundo single de nuestro proyecto Los Niños, junto a Luciano.
También hablamos de colaborar con Rampa, y con Osunlade intentamos encontrar tiempo para hacer algo juntos. Además, estoy trabajando en proyectos más pop con inspiración electrónica, una dirección que me resulta muy interesante y a la que quiero dedicarme más intensamente, justo en un momento en que la música de club y el pop nunca han estado tan cerca.
reviviendo
sophie festival
La experiencia Sophie trasciende lo habitual de un festival. Fieles a su propio lema — more than a club, better than a festival—, se ha convertido en un punto de referencia dentro del apogeo que vive Málaga en la música electrónica, una ciudad que empieza a consolidarse como destino imprescindible en el mapa internacional. Un lugar donde, antes de que arranque la primera jornada, puedes sentarte en un chiringuito frente al mar, degustar un banquete de mariscos y activar, muy rápidamente, el modo vacaciones.
Cuando ya entras en ritmo y llegas al Ogus Park —el recinto donde se celebra el festival—, enseguida percibes que cada detalle está pensado con cuidado. El diseño arquitectónico, con aires orgánicos que se integran de manera natural con el entorno, se despliega en una gran pista de baile presidida por una pantalla circular de 30 metros —la más grande de España—, flanqueada por zonas VIP con mesas y sofás, perfectos para tomarse un respiro. La logística acompaña: barras suficientes para evitar colas eternas y un sistema de pago directo, sin tokens ni complicaciones. El sistema de sonido no puede ser mejor: l’Acoustics, con dos torres line-array enormes por lado y una pared de subwoofers reforzando toda la línea inferior. Está pensado para que el público no pierda ni una frecuencia.
Los pasados días 1 y 2 de agosto, por el Main Stage pasaron nombres como Richie Hawtin, ANOTR, Janeret, Traumer, Omar y más, pero el set de Helena Hauff merece una mención aparte: para mí, fue uno de los mejores del festival. Una artista sin límites de género y con una técnica impecable, pinchando solo con dos Technics y un mixer, sin efectos ni luces extrañas, y con un bolso lleno de vinilos. Logró llevar la pista a un punto perfecto, creando tensión y soltando energía, mezclando electro y techno con toques de Detroit, pero también incluyendo música actual, algo que sumó mucho a su personalidad magnética detrás del booth.
Y aunque el Main Stage es imponente, mi rincón favorito estaba solo a la vuelta: el Garden Stage. Un auténtico oasis con césped natural (plantado por ellos mismos) y árboles que envolvían la pista bajo un precioso tipi, creando un ambiente íntimo donde la conexión entre el DJ y el público era inmediata. Aquí la propuesta eran vinilos girando sin parar y constantes cambios de equipo que daban al escenario un aire de club underground en plena naturaleza.
Por el Garden pasaron artistas como Paquita Gordon, John Talabot, Nicolas Lutz, Giammarco Orsini, Christian AB y muchos más. Allí se respiraba cultura de vinilo y una apuesta decidida por invitar a la audiencia a escapar de lo fácil. Incluso Giorgio Maulini —DJ y responsable de la curaduría del festival— llevó la experiencia un paso más allá, montando una tienda con vinilos seleccionados por él mismo. Un auténtico imperdible para quienes aman lo analógico.
Aunque cada DJ desplegó lo mejor de su repertorio, tengo que destacar a Nicolas Lutz, que hipnotizó a la pista con un set impecable. Bajo unas simples luces rojas que recorrían el techo del tipi, sus vinilos giraban y mantenían a todo el mundo anclado al suelo. Lutz es uno de los artistas más enigmáticos de la escena. Al igual que Helena Hauff, no usa redes sociales ni se le escucha en entrevistas o reels… su música habla por sí sola.
Alrededor de la zona del Garden también podías encontrar tragos frozen (imposible resistirse a uno), hamburguesas, pizzas y bocadillos de gran calidad. Un detalle que refuerza esa sensación de festival cuidado al milímetro, donde la experiencia va mucho más allá de la música.
El festival arrancó el viernes y el sábado a las 16:00h y, en teoría, terminaba a las 02:00h. Pero la fiesta no se detuvo ahí. En el mismo recinto se abría una masía antigua, con techos altos y un patio que parecía sacado de una boda, transformándolo en el espacio perfecto para la afterparty. El line-up siempre es sorpresa y todo puede pasar, y nosotros nos encontramos con dos b2b inesperados que fueron la horquilla del fin de semana: Omar b2b Giammarco Orsini cerrando el segundo día con un set impecable, y Traumer b2b Janeret dando la bienvenida a la madrugada del primero. Era el cambio de atmósfera perfecto: de la amplitud del aire libre a un lugar más íntimo e intenso, ideal para estirar la noche unas cuantas horas más.
Y hay que decirlo: ir a un festival no es poca cosa, sobre todo cuando la mayoría parecen pensados para el público extranjero, donde una cerveza cuesta 10 euros y la diversión se paga a precio de oro. En Sophie pasa lo contrario: los precios están cuidados, las opciones son variadas y es evidente que piensan en el público local. Por la calidad del festival, el cariño con el que está hecho, la energía del público andaluz, el trato excepcional del staff y todo lo que Málaga ofrece alrededor, no tengo duda alguna de que volveré. Se vive, se baila y se disfruta de verdad. Gracias, Sophie Festival. Nos vemos muy pronto.
luca lozano
Pocos artistas encarnan tan bien la idea de “todoterreno creativo” como Luca Lozano. Productor de bangers, DJ con gran trayectoria y diseñador gráfico con un estilo inconfundible, el artista británico lleva más de una década construyendo un universo propio donde música e imagen se entrelazan de manera orgánica. Al frente de Klasse Wrecks, sello que dirige junto a Mr. Ho, ha firmado algunos de los lanzamientos más influyentes de la escena underground, al tiempo que ha desarrollado un imaginario visual que hoy es referencia tanto en flyers, fanzines y portadas como en la cultura de club en general.
En esta entrevista, Luca repasa sus primeros recuerdos con la música y el arte, los inicios de Klasse Wrecks en Berlín, su conexión con Asia, su filosofía creativa en el estudio y sus nuevas aventuras en el mundo de la moda. Una charla que revela a un artista inquieto, en constante movimiento y con la mirada siempre puesta en lo que está por venir.
Bienvenido, Luca, es un honor tenerte aquí. No solo estás detrás de algunas de las producciones más potentes de los últimos años, sino que también diriges Klasse Wrecks y has desarrollado un lenguaje visual muy particular como diseñador gráfico. ¿Qué rama del arte fue la primera con la que conectaste en tu vida?
Recuerdo gran parte de mi pasado a través de la música, los discos y las portadas. Podría remontarme a cuando tenía 8 o 9 años,… Pasaba mucho tiempo en la biblioteca sacando cintas, me las llevaba a casa, las escuchaba con auriculares e intentaba imitar los pasos de baile que veía en la tele. Escuchaba mucho RnB y pop de la época: Five Star, Janet Jackson, Bobby Brown… y el disco Bad de Michael Jackson, que debo haber escuchado más de mil veces. Todavía recuerdo bien las portadas y libretos, los estudiaba mientras sonaba la música. Para mí, la conexión entre lo visual y lo sonoro fue instantánea.
También me encantaban los dibujos animados: pasaba las mañanas del fin de semana viendo la tele y dibujando a las Tortugas Ninja hasta que podía reproducirlas de memoria. Siempre tenía rotuladores junto al sofá. Y curiosamente eso nunca se detuvo… hoy mismo, mientras escribo estas respuestas, tengo la tele puesta de fondo.
Otro recuerdo fuerte es el graffiti en las calles y trenes de Londres, debía tener 5 o 6 años. Me fascinaba ver piezas y tags pintados en la ciudad, preguntarme cómo y por qué lo hacían. Londres era un caos precioso en aquellos días.
La primera música electrónica que recuerdo escuchar fue Radioactivity de Kraftwerk, en casa de mi tío en Johannesburgo durante una tormenta. Me dejaron solo con su colección de vinilos y recuerdo perfectamente la portada en blanco y negro, el diseño gráfico tan sobrio, y cómo encajaba con la música.
Tu sello, Klasse Wrecks, asociado a un techno y house vanguardista que muchas veces cruza al electro y más allá, se ha convertido en un punto de referencia para cualquier DJ que compra vinilos. ¿Qué te llevó a crearlo junto a Mr. Ho? ¿Cómo recuerdas aquellos primeros días?
Empezamos hace unos 10 años en Berlín. Yo acababa de mudarme y tenía la necesidad de iniciar algo nuevo, fresco, quizá reinventarme. Estábamos rodeados de clubs y música, así que se sentía natural. Siempre me gustó la idea de tener un hogar propio donde mis amigos y yo pudiésemos editar música. Ya había tenido lanzamientos en otros sellos, pero quería controlar también la parte visual y de promoción. Me encantaban los sellos con identidad gráfica fuerte y coherente, y quería lo mismo para Klasse Wrecks: no desviarnos del estilo original.
Berlín en esos años (mediados de 2000) parecía abierto y libre, quizá es mi perspectiva, pero se sentía como que todo era posible. Recuerdo enviar cientos de discos, mover cajas en monopatín por las calles empedradas de Neukölln, o quedarme en la trastienda de Sameheads (donde tenía el estudio) cortando a mano fundas para las fiestas Graffiti Tapes. Había una fuerte cultura DIY y yo sentía que estaba “pagando mis deudas”. Me alegra haberlo hecho así… y también me alegra no tener que hacerlo más.
El sello también tiene una conexión muy fuerte con Asia tanto a nivel visual como musical.¿Qué nos puedes contar de esa relación?
El sello está registrado en Hong Kong, que es de donde es Michael y donde vive ahora. He pasado mucho tiempo allí visitándole, y también en Japón, Vietnam y Tailandia. Aunque yo vivo en Reino Unido y nuestra distribución está en España y Holanda, de alguna forma nuestro “hogar” sigue siendo Hong Kong.
Siempre tuve afinidad con la cultura japonesa y china. Algunos de los primeros lanzamientos del sello fueron de artistas japoneses y sigo escuchando mucha música de allí. Lo gráfico, la tipografía y la estética fueron una gran atracción para mí desde el principio, porque todo lo que experimento —sea música o comida— lo conecto con un lenguaje visual. Y Asia lo tiene muy presente.
Además, me interesa apoyar y formar parte de la escena allí. Tras el Covid la comunidad explotó y está saliendo música increíble de Corea del Sur, Vietnam y otros países. La escena internacional se ha equilibrado en los últimos años y me alegra ver ese cambio.
Uno de los lanzamientos más memorables fue ‘BAIL-E’ de Moogwa y Mr. Ho, un hit global en los clubes. ¿Crees que ese track posicionó al sello a otro nivel, o todo fluyó de forma natural?
Fue una historia curiosa: salió en plena pandemia y casi no ve la luz. Cuando terminó el confinamiento y volvieron las fiestas, empezó a sonar por todas partes, incluso en sets de DJs que normalmente no pinchan nuestro material. Coincidió con un resurgir del interés por el Baile Funk y los sonidos brasileños. El beat es tan simple como efectivo, tiene una magia difícil de explicar.
El disco se ha reeditado varias veces y estoy muy agradecido por el apoyo. Nos abrió a un nuevo público, pero nunca intentamos explotarlo demasiado. Hicimos un par de remixes, pero no centramos toda nuestra energía ahí. Puede ser un arma de doble filo cuando un track te define como artista o sello, porque cuando pasa la moda puedes quedarte atrás. Preferimos disfrutar el momento y seguir adelante, sin caer en la tentación de repetir la fórmula hasta el desgaste.
Como productor eres muy versátil: casi todo coleccionista tiene al menos un vinilo tuyo. ¿Cómo sueles abordar el proceso creativo en el estudio? ¿Y cómo equilibras tu vida entre DJ, productor y diseñador?
Me encanta estar en el estudio, es mi lugar feliz. Últimamente invierto mucho en un equipo nuevo y en aprenderlo. Ojalá tuviera más tiempo a la semana para dedicarle.
Cada sesión es distinta, no me gusta repetir procesos ni técnicas. Lo que mejor me funciona es entrar sin ninguna intención previa, con la mente en blanco. No sé trabajar con encargos ni con la idea de “voy a hacer un track de tal estilo”. La libertad es clave.
Escucho muchísima música de los 90 y 2000. Cuando hago diseño gráfico tengo YouTube de fondo, dejándome sorprender por su algoritmo. Cuantas más referencias musicales tengas en la memoria, más interesantes son las decisiones que tomas al producir. Es como un pintor con una paleta infinita de colores.
En cuanto al equilibrio… ahora mismo es más bien caos. Hago lo que sea más urgente: si hay un encargo de diseño, me concentro en eso; si hay un tour, el foco es ese. Aprendí que no se puede hacer todo a la vez. Cuando Michael viene a Sheffield nos encerramos en sesiones maratonianas de días, dejando todo lo demás de lado. No se puede ir al estudio una hora y esperar resultados: necesitas tiempo para probar, jugar y equivocarte.
¿Cómo es tu set up de estudio actual? Y la pregunta inevitable: ¿crees que hoy se pueden lograr los mismos resultados solo con un ordenador?
Tengo la suerte de compartir estudio con mi amigo DJ Steve (que también ha editado en el sello). Él tiene una colección enorme de clásicos, sobre todo Roland. Estamos construyendo juntos una buena colección.
Ahora disfruto más las limitaciones. Cuando empecé solo tenía un portátil y miles de plugins. Hoy prefiero trabajar con 2 o 3 máquinas por sesión. Recientemente conseguí un Korg Delta de finales de los 70, divertido pero complicado de integrar con equipos modernos. También uso una TR-707 modificada con kits clásicos (Linn, 808, 909…) y eso me da un sonido homogéneo para las baterías. Otra joya que encontramos fue una vieja mesa Yamaha de 8 canales, modificada para entradas separadas: todo suena crudo y vivo pasando por ella.
Nuestro estudio está bajo tierra en una zona industrial de Sheffield, sin ventanas ni cobertura, y eso me ayuda a desconectar de distracciones.
Creo que al final no importa qué uses. No hay estándar de oro: algunos de los tracks más frescos los hace un adolescente brasileño con un teclado MIDI y un PC viejo. Tener un estudio no te hace mejor productor, igual que pinchar solo vinilo no te hace mejor DJ. La música que amamos del pasado fue hecha con equipos limitados, mal grabada, distorsionada… lo que importa es la imaginación.
Como diseñador, tu estilo es muy reconocible, a menudo con solo dos colores. ¿Qué fue lo primero que te atrajo del diseño? ¿Cómo definirías tu estilo visual?
Empecé diseñando flyers para nuestras primeras fiestas en Londres, mucho antes de Klasse Wrecks. Usaba un Photoshop pirata y los imprimía en una copistería de Brixton, más barato si era tinta de un solo color en papel de color. Eso se me quedó grabado. Me inspiraban mucho los flyers de hip hop y hardcore punk, nacidos de la necesidad y las limitaciones.
Cuando vivía en Berlín pensé que sería buena idea darle un nombre a mi alter ego de diseño, crear una marca unificada. Mucha gente me pedía trabajos y me gustaba cómo el diseño y la música se alimentaban entre sí. Desarrollé un estilo con pocos colores, técnicas de bitmapping, y con el objetivo de darle un aire analógico en un momento en que todo el arte digital me parecía frío y aburrido.
Mi estilo es rápido, divertido y efímero. Uso muchas referencias robadas y recontextualizo gráficos antiguos: igual que en la música, es como samplear.
También has publicado fanzines recopilando logos, flyers e ilustraciones de sellos y fiestas de los 90. ¿Qué te motivó a crear esos libros?
Creo que la respuesta vuelve a la idea de las referencias. Como artista eres la suma de tus conocimientos y archivos. Mientras trabajaba, iba guardando ejemplos de sellos y portadas sin darme cuenta, hasta que pensé que podían interesar a otros diseñadores. Desde que hicimos el primer fanzine, el mundo de los archivos explotó: a la gente le encanta tener todo a mano.
Luego probamos con otras temáticas y me divierte el proceso de investigación, porque alimenta mi propio trabajo. Seguimos encontrando nuevos temas y los reunimos en la serie.
¿Quiénes son tus mayores inspiraciones en diseño? ¿Y en cuanto a música?
Mis primeros flyers eran plagios de Buddy Esq Jr, un diseñador de Nueva York que trabajó con los primeros raperos y breakdancers. Usaba letraset y entendía perfectamente el poder del contraste y el espacio.
Más allá de él, no sigo diseñadores concretos: me inspiro más en la estética del rave y en la cultura de la música dance. Me gusta revisar revistas y portadas antiguas, pero también cosas ajenas al diseño “profesional”: anuncios en revistas viejas, logotipos amateur, carteles hechos a mano en los mercados de Brixton… para mí, ahí está el oro puro.
En música es imposible responder con nombres concretos. Mi viaje musical evoluciona constantemente. Paso meses o años explorando un estilo o época: lo hice con el rave y el breakbeat de los 90, ahora estoy disfrutando el electro y techno de mediados de los 2000. Empecé a pinchar en 2002, así que es como reencontrarme con las raíces y redescubrir joyas olvidadas.
¿De qué manera sientes que puedes conectar distintas disciplinas artísticas con la música como hilo conductor? ¿Hay alguna otra forma de arte que aún quieras explorar?
Estoy arrancando un proyecto de moda, una marca de ropa. Siempre me ha interesado y sigo muy de cerca las tendencias, sobre todo de marcas japonesas. Estoy empezando sencillo, pero quiero aprender cómo funciona llevar un sello de moda de verdad.
Música y moda siempre han estado ligadas en lo más innovador.
Además, siempre he querido pintar. Me atrae la idea de crear obras sin un propósito inmediato. Pero claro, necesitaría aún más tiempo libre… quizá algún día.
Para terminar: ¿qué proyectos próximos te ilusionan más ahora mismo?
Siempre hay cosas nuevas en camino, pero no suelo hablar de ellas hasta que salen. Me gusta la sorpresa de que la gente descubra los discos frescos.
Ahora mismo estoy muy centrado en lanzar la marca de ropa. Ya tengo stock y estoy decidiendo a quién enviar las primeras camisetas, sobre todo a amigos y DJs. Prefiero que crezca de forma orgánica, sin prisas.
Y, por supuesto, lo que más me emociona es volver al estudio y hacer más música. Estoy en racha y quiero ser más libre a la hora de mandar mis producciones a otros sellos. Me apetece colaborar más y, como bromeo a veces, saturar el mercado con “Lozano bangers”.
cortés
“Tres canciones para el público, una para mí”
Del mural en la Comuna a la terraza de Space: charlamos con uno de los nombres más sólidos del house latino.
15 años de carrera, un mural en honor a su padre en Medellín, una residencia espiritual en la cabina de Space Miami y un pie puesto en medio planeta. A lo largo del tiempo ha ampliado su alcance con actuaciones en América, Europa y Asia, y recientemente ha lanzado su propio evento, Nothin’ Personal. Aunque su carrera ha estado centrada en Europa y Estados Unidos, mantiene un vínculo personal con Colombia, país en el que nació y al que intenta aportar desde la distancia. Hablamos con uno de esos artistas que lo ha vivido todo desde dentro, sin prisa pero sin pausa, construyendo su camino entre pistas, amistades y muchas millas de vuelo. Esto es lo que nos contó…
¿Cuántos años llevas en el mundillo y cómo ha sido crecer dentro de la escena de Miami antes de que todo explotara para ti como ahora?
Ya van unos 15 años, gracias a Dios, y aún queda mucho camino por recorrer. Crecer en Miami ha sido una trayectoria larga, con mucha competencia en la industria, pero haciendo las cosas bien y conociendo a la gente indicada, todo se va dando. Es una ciudad que me vio crecer desde cero: de las pistas de baile a tocar en casi todos los clubes. Llegar a tocar en la terraza de Space Miami fue un logro increíble para mí.
Feliz de llamar Miami mi hogar.
Hablemos de Nothin’ Personal. ¿Qué te motivó a lanzar tu propia fiesta y qué buscas en cada edición más allá del cartel?
Creo que lanzar mi propia fiesta siempre fue una meta, como para muchos artistas. Con todos los contactos y amistades que he hecho en el proceso, sentí que ya era el momento. Nothin’ Personal es mi forma de expresar mi juventud y personalidad en un evento. El cartel es muy importante para mí en lo musical, porque expresa el tipo de música que me gusta, pero más allá de eso, busco transmitir una experiencia donde puedas ser tú mismo sin que nadie te juzgue. Al final del día, es Nothin’ Personal.
He visto que en La Comuna hay un mural de tu padre. ¿Te parece bien contarnos un poco el contexto de eso? Se ve legendario.
Mi padre falleció hace unos años y uno de mis mejores amigos, que forma parte de la cultura del graffiti a nivel mundial, pensó que sería una buena idea hacerle un mural en un lugar especial. Lo hizo como una sorpresa, un regalo, y hasta el día de hoy ha sido uno de los mejores regalos que he recibido. Saber que ese mural estará en Colombia, especialmente en la Comuna, de por vida… es algo legendario. Saludos a Tesoe y Check, que fueron los artistas que lo hicieron realidad.
Últimamente has estado pinchando en Bali, en Tailandia, en la Miami Music Week… ¿qué estás encontrando fuera de Estados Unidos que te resuene?
Viajar a Bali y Tailandia fue increíble. Lo que más me resonó fue cómo la gente se conecta con la música desde un lugar tan sincero. Cada país tiene su energía, su ritmo, su forma de sentir. Eso me hizo valorar aún más lo que hago, y entender que la música es un puente universal. Miami es casa y me encanta su energía, pero ver que tengo fans en otros países fuera de EE. UU. y Colombia siempre es algo que aprecio muchísimo, especialmente al otro lado del mundo. Definitivamente hay que volver.
Colombia siempre ha tenido su pulso. ¿Cómo ves la escena actual desde tu perspectiva como colombiano con base fuera?
Me crié en Estados Unidos, pero llevo a Colombia en el corazón. Me encanta ver que la escena está creciendo cada día más. Creo que va por buen camino. Hay muchísimo talento en mi país que solo necesita la plataforma, y yo trato de ayudar en lo que Dios me permita. Amo a Colombia y seguiré aportando en lo que pueda para dejar la bandera en alto.
Cuttin’ Headz es un sello con mucha coherencia estética y musical. ¿Qué te interesa aportar como parte de la crew?
Todavía no he sacado nada en Cuttin’ Headz, pero sí es una meta musical que se cumplirá. Stevie, Chris (The Martinez Brothers) y su equipo son gente genial con la que me he llevado muy bien en la escena. Les consi-
dero amigos ante todo, y estoy muy agradecido por las oportunidades y el apoyo musical que me han brindado.
A nivel sonoro, ¿cómo defines lo que haces cuando estás en cabina?
Pintar una historia en la cabina es lo que trato de transmitir; jugar con diferentes tipos de música que van dentro de mi línea musical, para que la gente no se quede pegada al mismo groove toda la noche. Todo depende del lugar, del país, del público… Es muy importante prestar atención a la pista para ver qué les gusta. Al final, estamos poniendo música para ellos. Tengo una regla cuando toco: tres canciones para el público, una para mí.
Después de tantos años construyendo, ¿sientes que estás en tu mejor momento o aún te queda otro cambio de piel por delante?
Sí, han pasado etapas en todos estos años en las que me he sentido en mis mejores momentos, pero ahí es cuando viene la zona de confort, y no es un lugar donde te puedes quedar nunca. La escena se mueve rápido y sin esperar a nadie, entonces siempre voy a querer más de mi parte. Todavía me faltan muchas metas por cumplir, pero ahí vamos con todo… Y cambio de piel no creo, pero sí estaré más enfocado en la producción. Sacar más música es prioridad.
¿Qué viene ahora? ¿Nuevo material, más fechas?
Sí, más material y más fechas… Barcelona, Marbella, Italia, EE. UU., Ámsterdam y Bali son parte del verano por ahora, gracias a Dios. Pero definitivamente, ¡mucha más música! “More music, less talk”… ahí os lo dejo en inglés (risas). Cheers!
janse
Producir música es una de las cosas de las que más disfruto en mi vida. No hago música con expectativas, sino que cada vez que entro al estudio solo pienso en pasármelo bien y, con suerte, hacer algo cool y único.
PROCESO CREATIVO
Empezar un track es como empezar a escribir un libro y tener un papel en blanco delante. No es fácil porque puedes bloquearte y no saber cómo iniciar el proceso de producción. Para mí, la mejor manera de que eso no pase es hacer que esta primera parte del proceso sea dinámica y flexible. Para conseguirlo, lo que hago es encontrar un elemento especial. Una vocal, un sonido, un loop percusivo o un tema antiguo para samplear.
Una vez tengo este elemento que me ha ayudado a inspirarme, empiezo prácticamente siempre construyendo el groove del track. Es decir, construyo los drums, la percusión y la línea de bajo. Una vez escuché a uno de mis productores favoritos decir que si un track es potente y bailable solo con los drums y la línea de bajo, cuando se añadan el resto de elementos el tema va a volar. Estoy totalmente de acuerdo con esta frase, si tu track te hace bailar y no te aburre cuando solo tiene esos elementos, cuando añadas una vocal, synths, efectos y otros elementos, el track será increíble.
El proceso de mixing lo llevo a cabo a la vez que produzco el track. A medida que añado nuevos elementos en la canción voy tratando estos nuevos elementos para que tengan su espacio en el track y no choquen con el resto de pistas. Considero que soy un productor bastante creativo y con ideas frescas. Sin embargo, no considero que mi mayor fuerte sea la mezcla pero es una parte del proceso que también disfruto mucho y que cada vez me motiva más, porque creo que el conocimiento que se puede llegar a adquirir es infinito. Hay trucos y trucos de mezcla y me encanta descubrirlos.
EN EL ESTUDIO: HERRAMIENTAS ESENCIALES
Si hablamos de las herramientas que uso, el DAW con el que trabajo es Ableton Live. A nivel de instrumentos virtuales, mis favoritos son Diva, Serum, y el pack de plugins de Arturia. Mi ecualizador favorito es el Fabfilter Pro Q3, lo uso constantemente en todos mis proyectos. A nivel de efectos, me encanta la reverb vintage de Valhalla y el echo de Soundtoys. También uso mucho el Tal-ChorusLx para mis synths. Por otro lado, uso mucho el delay y el echo nativos de Ableton para synths y vocales.
MI SONIDO
Si tuviera que definir mi música diría que siempre intento crear ritmos bailables, elegantes y frescos. A veces me gusta crear música con el objetivo de que el público la baile en un club. Pero hay otras veces que hago música con la intención de que el oyente la pueda disfrutar durante el día sin necesidad de estar en un club. Creo que la música electrónica tiene tantas formas que es un error pensar que solo se puede disfrutar en una discoteca o en un festival.
Me encanta jugar con las vocales e intentar hacer algo creativo y único con ellas. Las percusiones tienen mucha relevancia en la música que hago, siempre intento crear percusiones frescas y divertidas. Pero para mí, el elemento más importante cuando hago una canción es la línea de bajo. Creo que es el elemento más importante, especialmente en el tipo de música que yo hago. Para mí, no hay sensación comparable a la de estar en una pista de baile y escuchar una canción que no conocías que tenga una línea de bajo que te sorprenda y te obligue a moverte.
FUTURO
Mis dos objetivos, a corto y medio plazo, son firmar mi música en sellos con los que me siento muy identificado y colaborar con artistas que admiro. Sin embargo, estoy contento por cómo está yendo 2025, ya que este año he firmado 17 tracks en algunos de mis sellos favoritos y he recibido el apoyo de Rony Seikaly, Manda Moor, Luciano, Mason Collective y Bassel Darwish entre otros.
AUTORA PATRICIA PAREJA CASALÍ
ahmed spins
Identidad propia con influencias globales
Con apenas unos años de trayectoria, Ahmed Spins se ha consolidado como uno de los talentos más prometedores de la escena electrónica internacional. Criado en Marruecos y formado en Boston, su identidad artística es el reflejo de un cruce de culturas y experiencias que le han permitido desarrollar un sonido propio con el que conecta a públicos de todo el mundo. En esta entrevista repasamos sus inicios, desde la perseverancia con la que enviaba demos a sellos discográficos hasta el éxito global de Anchor Point EP; descubrimos cómo surgieron hits como ‘Mood’ o ‘Waterfall’, hablamos sobre su estrecha relación con Ibiza, su papel como cofundador de Deep House Bible y la visión con la que encara el nuevo capítulo de su carrera.
FOTOGRAFÍA NATALIE GOLDSTEIN
“Me
enamoré de la producción musical cuando tenía unos 12 años. Después del colegio hacía música todos los días, experimentando con distintos géneros e intentando aprender instrumentos también”
Creciste en Marruecos y te mudaste a Boston para estudiar finanzas en Northeastern University. ¿En qué medida tu lugar de origen, tu formación y la experiencia de vivir en una ciudad tan multicultural marcaron tu manera de entender la música?
Mi origen influye al 100 % en la forma en que entiendo la música. Los marroquíes tenemos una cultura musical muy rica. Somos muy curiosos y nos encanta escuchar diferentes tipos de música, siempre buscando lo nuevo. Con esa mentalidad, me mudé a Boston para mis estudios e intenté conocer a tantas personas como fuera posible. Hay algo especial en relacionarte con gente de distintas culturas. A través de esos encuentros amplié mi paleta musical, cosa que me ayuda a crear mis sets y entender las pistas de baile en diferentes países. Es una alegría inmensa pinchar para públicos de todas partes.
En tus inicios, llegaste a cambiar de nombre artístico y de correo electrónico para que los sellos abrieran tus demos. ¿Qué aprendiste de esa etapa de insistencia y perseverancia?
Me enamoré de la producción musical cuando tenía unos 12 años. Después del colegio hacía música todos los días, experimentando con distintos géneros e intentando aprender instrumentos también. Además, me encantaba Guitar Hero (risas). A medida que mejoraba mi técnica de producción, soñaba con firmar un disco con un sello. Creé una hoja de excel con todos los correos de demos de mis sellos favoritos y solía enviarles promos cada semana. Cuando dejaban de escuchar, creaba un nuevo email y un nuevo nombre artístico. Con el tiempo, me di cuenta de que lo más importante era centrarme en mis producciones y no tanto en los sellos. Fue entonces cuando empecé a progresar más rápido y a divertirme mucho más.
Tu primer lanzamiento oficial llegó en 2020 con ‘Sawa’, y apenas dos años después tu Anchor Point EP superó los 100 millones de streams. ¿Cómo recuerdas ese punto de inflexión en tu carrera?
‘Sawa’ fue el primer tema que lancé en el sello marroquí El Baraka Family. Dos años más tarde publiqué ‘Waves & wavs’ y ‘Anchor Point’ en Moblack. Recibí un apoyo enorme con este EP y funcionó muy bien en las listas. Este lanzamiento cambió mi vida, me dio una plataforma para mostrar mis sets y me permitió hacer giras por el mundo. Cuanto más pinchaba, más experiencia ganaba leyendo al público y más divertido y experimental podía ser.
‘Mood’ junto a Ankhoï nació casi como un himno interno de Deep House Bible antes de vuestros shows y terminó convirtiéndose en un gran hit para la pista de baile. ¿Qué tiene esta canción que refleja tan bien la energía de vuestras fiestas?
Ankhoï y yo hacemos mucha música juntos y nos encanta crear temas house con groove y energía positiva. Cuando encontramos la línea de bajo principal, supimos de inmediato que teníamos algo especial. Añadimos las voces de la talentosa Caroline Byrne, un par de riffs de guitarra de nuestro amigo Neyl y lo probamos en la pista de baile. Las reacciones fueron increíbles: la gente se soltaba y se divertía, que es exactamente lo que debe pasar en las pistas de baile.
En este track colaboráis con Caroline Byrne y Neyl, dos artistas con trayectorias muy distintas. ¿Cómo fue el proceso creativo de unir vuestras visiones para lograr ese sonido orgánico con tintes funk y disco?
Fue súper fácil trabajar con Caroline y Neyl. Entendieron perfectamente la vibra que buscábamos y nos devolvieron sus partes muy rápido. Todo ocurrió de forma orgánica, que es lo que siempre deseas.
‘Waterfall’ llega tras casi tres años sin lanzar música nueva y después del éxito masivo de tu Anchor Point EP. ¿Qué te impulsó a tomarte ese tiempo y cómo influyó en el resultado final de este track?
Estaba de gira constantemente, así que solía empezar canciones estando de viaje, pero nunca tenía tiempo de terminarlas. También estaba experimentando con diferentes estilos y quería tomarme mi tiempo. Cuando recibí las voces de Elderbrook, me encerré en el estudio y lo terminé. Tras un par de idas y vueltas, lo estrenamos en Coachella. Fue mágico.
Has mencionado que invertiste más de dos años en refinar y pulir esta canción. ¿Qué significó para ti ese proceso de paciencia y dedicación, y en qué momento sentiste que la pista estaba finalmente lista para ver la luz?
El tema pasó por muchísimas versiones: a veces retoques menores, a veces cambios en un verso o en un arreglo de piano. Siempre persigues la perfección, pero eso puede hacer que le des demasiadas vueltas. En algún momento simplemente tienes que aceptar que está genial tal cual, y que el producto final está listo para lanzarse.
A nivel creativo, ¿cómo equilibras tu identidad personal con las influencias globales que recibes en giras y colaboraciones?
Cuando estoy de gira o trabajando con diferentes artistas recojo muchas influencias, pero siempre dejo que pasen por mi propio filtro. Mi identidad es la base: quién soy y lo que represento. Las influencias globales simplemente añaden nuevas capas y matices. Nunca siento que me pierda a mí mismo; siento que me expando.
Este año te hemos visto varias veces en España, con paradas en Las Dalias, Club Chinois o UNVRS, y pronto tocarás en DC10 con Circoloco y en el closing de Music On en Pacha. ¿Qué significa para ti la conexión con la isla y con el público español?
No hay nada como Ibiza, desde las playas hasta la pista de baile. Me encanta, es una isla preciosa. Sonrío cada vez que aterrizo. Es un honor poder tocar allí para los mejores amantes de la música del mundo.
Además de Ibiza, tienes un calendario impresionante: Coachella, EDC Las Vegas, Fabric en Londres, Space Miami, Electric Forest… ¿Qué show esperas con más ganas y por qué?
Tengo muchísimas ganas de tocar en DC10 después de Burning Man. Es un sueño hecho realidad.
¿Cómo vives el contraste entre festivales masivos y clubs más íntimos? ¿Te adaptas o mantienes siempre la misma energía?
Ambos son súper divertidos. Me gusta el equilibrio entre los dos. Es genial sentirte acogido y cerca de la pista en un club, pero también me encanta tocar frente a un público enorme. Los dos son increíbles, y alternarlos te permite pinchar sets distintos y leer públicos diferentes.
Eres cofundador de Deep House Bible, que hoy es mucho más que un sello: comunidad, eventos y showcases en lugares tan icónicos como las Pirámides de Giza o la Miami Music Week. ¿Qué representa DHB para ti dentro de tu proyecto artístico?
DHB siempre ha sido más que un sello para mí. Es una comunidad que nació de la pasión compartida por la música y que se ha convertido en un espacio donde artistas y fans se conectan a un nivel más profundo. Tocar en lugares como las Pirámides o la Miami Music Week muestra lo lejos que ha llegado, pero en el fondo sigue tratándose de crear momentos y energías que la gente se lleva consigo. Para mí, como artista, DHB es como una extensión de mi visión: es donde puedo compartir no solo mi música, sino toda una experiencia.
Habéis reunido a artistas como Bedouin, Blond:ish, Marco Carola o LP Giobbi en vuestras fiestas. ¿Cuál es la clave para que la comunidad DHB mantenga esa identidad a pesar de la diversidad de artistas?
Para nosotros todo gira en torno a la energía y los valores, no solo a los nombres del cartel. Cada artista que traemos, sin importar su estilo, tiene que compartir ese mismo espíritu de conexión y autenticidad en el que se fundamenta DHB. La diversidad refuerza nuestra identidad, porque demuestra que estamos abiertos, pero manteniendo siempre ese hilo conductor que hace que se sienta nuestro. Al final del día, la comunidad percibe que no se trata de géneros, sino de crear una vibra fiel a DHB.
Con todo lo que estás viviendo, desde giras mundiales hasta proyectos creativos propios, ¿qué es lo que más te ilusiona en esta nueva etapa y cómo te imaginas el próximo capítulo de Ahmed Spins?
Lo que más me emociona ahora mismo son los nuevos lanzamientos: tengo muchísimas ganas de probarlos en los shows. Eso me hace querer pasar todo el tiempo posible en el estudio. También quiero involucrarme más en la parte de producción de los shows. Es otra dimensión creativa en la que estoy entusiasmado por volcar mucho esfuerzo.
ahmed spins
Escanea el QR para escuchar a Ahmed Spins
LOUIS NESBITT
outransa
Long sets for fast times
Sin duda vivimos en tiempos acelerados: carteles con decenas de nombres y sets cada vez más cortos, como si hicieran falta mil cambios en una misma noche o la colaboración de todos para llenar una pista.
En OUTRANSA pasa justo lo contrario. El proyecto de Nicky Macha y Kensa (Lorenzo) nació en el mítico Lion & Lamb y, con los años, ha construido una comunidad por y para la música. Aquí se reivindica la historia que cuenta un DJ a través de sets largos y un soundsystem a la altura, logrando que la pista quede hipnotizada y entregue su cuerpo al baile.
Empecemos por el principio: ¿cómo nació OUTRANSA y quién está detrás del proyecto?
Nos conocemos desde hace más de dos décadas, y desde el principio la música siempre fue nuestra base. Nos unió y, con los años, esa pasión compartida se convirtió en un vínculo construido sobre la confianza, la lealtad y la verdadera amistad. Aquellos primeros años en Londres, viviendo juntos, solo profundizaron esa conexión y alimentaron la visión de lo que más tarde se convertiría en nuestra querida plataforma. De ese viaje nació OUTRANSA, un espacio donde la música no solo está presente, sino que además el corazón y el alma de todo lo que hacemos.
¿Cuál diríais que es la identidad de OUTRANSA? ¿Qué os define como DJs y como fiesta?
OUTRANSA trata de ir más allá. No va sobre etiquetas ni tendencias: va sobre música, siempre.
Queríamos crear algo libre de ego enraizado en la conexión genuina. Para nosotros es como un refugio, un espacio de apertura, calidez, cuidado y pertenencia. Una comunidad donde todo el mundo cabe, sin juicios ni barreras. La exclusividad nunca ha estado en nuestro vocabulario, sino que la inclusividad es el suelo que pisamos.
Como DJs, nunca nos interesó definirnos con una etiqueta. Encerrarse en un nombre sería una jaula, cerrando la libertad de evolucionar, crecer y seguir explorando sin límites.
Vuestros sets tienen una fuerte personalidad. ¿Qué creéis que hace que vuestras sesiones destaquen tanto juntos como en solitario?
Lo que fundamenta nuestra música es la libertad, cosa que solo se experimenta en los sets largos. Esas sesiones extendidas se convierten en paisajes donde manda la intuición, donde seguimos un hilo hacia giros inesperados y perseguimos la euforia atreviéndonos a arriesgar.
Más de dos décadas de amistad, viviendo juntos en Londres rodeados de discos y obsesivos como nosotros, nos enseñaron a escuchar, responder, estirar el tiempo y ser conscientes juntos.
Lorenzo: Me mantengo fiel a mí mismo y a lo que resuena dentro de mí. En horas largas de música, solo o con Nicky, tiro de la experiencia que hemos ganado en fiestas y práctica.
Nicky: Me encanta guiarme por la intuición, aunque detrás haya horas y horas de digging, práctica y escucha. El efecto sorpresa es lo que realmente le da sentido cada vez que tocamos.
¿Qué tenéis en cuenta al curar una fiesta OUTRANSA? Sabemos que a menudo optáis por lineups mínimos: uno o dos artistas como mucho. ¿Cómo elegís a los invitados?
Siempre hemos querido invitar a artistas que reflejen de verdad nuestros valores y música. Ha sido una alegría invitar a amigos con quienes después forjamos vínculos aún más fuertes. Para nosotros es esencial trabajar con gente con la que nos sentimos alineados, no solo musicalmente, sino también en lo personal. De ahí también nuestra idea de line ups mínimos y así poder dar espacio a cada artista para contar su historia a través de sets más largos y personales.
Está claro que alrededor de OUTRANSA hay una comunidad fuerte. ¿Cómo nació esa conexión profunda con vuestro público?
OUTRANSA ha crecido entre esfuerzo y gracia. Esfuerzo en las incontables horas de dedicación, y gracia en forma de amigos que desde el primer día estuvieron con nosotros aportando una calidez inquebrantable. Su presencia dio forma a la comunidad tanto como nuestra devoción, dando lugar a un espacio donde el crecimiento se dio suavemente, sin pretensión. Incluso hoy cuesta imaginar qué sería OUTRANSA sin ellos. Amigos que reciben a amigos, y cada nueva cara se abraza con la misma amabilidad.
En un momento en que la palabra “underground” a veces pierde el sentido, ¿cómo consigue OUTRANSA mantenerse fiel a sus raíces y resistir la ola mainstream?
Siempre nos hemos mantenido fieles a las ideas y visión que nos trajeron hasta aquí. Sabíamos que el camino no sería fácil, pero con perseverancia, ética y amor genuino por la música, hemos visto progreso y crecimiento. Además, tuvimos la suerte de vivir y experimentar la escena antes de que las redes sociales lo transformaran todo. Eso nos permitió entender dónde estamos realmente y a qué pertenecemos. Adaptarse ha sido necesario, claro, pero lo hemos hecho intentando mantenerlo lo más natural y auténtico posible.
Recientemente grabasteis un mix para Cartulis en FOLD. ¿Qué significó ese set para vosotros y cómo es vuestra relación con la crew de Cartulis?
Guardamos recuerdos preciosos del Steam Room en FOLD, lleno de amigos y desconocidos unidos durante cinco horas inolvidables. Fue aún más especial al formar parte de un gran hito: los 15 años de Cartulis. Poder publicar de nuevo en su plataforma de podcast lo hizo aún más significativo.
Unai, Sabri y todo el equipo siempre han sido muy queridos para nosotros. Si hoy sentimos que formamos parte de la escena, es en gran medida gracias a ellos y a cómo se han convertido en una institución global. Nos inspiran su visión y resiliencia y, sobre todo, valoramos a las personas auténticas detrás del proyecto.
¿Cuándo os sentís verdaderamente satisfechos después de un DJ set?
¿Qué tiene que alinearse para decir: “ese fue especial”?
Lorenzo: Es una mezcla de varios factores. Lo más importante es ver a la gente totalmente sumergida en la música y que el espacio suene lo mejor posible. Esa combinación crea la magia que me hace pensar “ese fue especial”.
Nicky: Para mí, el mayor logro es el silencio en la pista, cuando todos están tan metidos que consiguen olvidarse de todo lo demás. Ahí es cuando sé que fue único.
¿Cómo cambia vuestra dinámica cuando pincháis juntos frente a cuando lo hacéis solos?
Como dúo, nuestro foco siempre ha sido crear un sonido que sea únicamente nuestro. Nos alimentamos de la energía del otro, dejando el ego de lado para que la música lidere. Los momentos más poderosos suceden cuando entra la sorpresa, cuando uno hace algo inesperado que enciende todo el set. Esos momentos son esenciales, la creatividad no la forzamos, sino que cobra vida cuando estamos en verdadera sintonía.
¿Qué papel juega la música en tiempos difíciles? ¿Cómo os ha ayudado personalmente?
Para nosotros, la música siempre ha significado una cosa por encima de todo: unidad. Ese mensaje se mantiene cada vez que tocamos o escuchamos, y es lo que siempre queremos crear y presenciar. En los momentos difíciles, la música ha sido una vía de escape, una forma de parar, respirar y sanar. Siempre ha sido un espacio seguro en el que confiar.
Ser DJ o artista no siempre es tan glamuroso como parece. ¿Cómo lidiáis con la frustración, el burnout o los bloqueos creativos?
Lorenzo: Me recuerdo constantemente que soy humano. Cuando siento agotamiento, me aparto, reflexiono y vuelvo con más claridad. Intento ver los bloqueos no como obstáculos, sino como parte del proceso.
Nicky: Intento tratarlos igual que los momentos de fluidez creativa: recordándome que no duran para siempre, que acabarán pasando.
¿Qué hábitos o herramientas os ayudan a cuidar vuestra salud mental?
Lorenzo: Una rutina que me permita dormir en horas normales es esencial. También caminar, pasar tiempo con los míos y dedicar “tiempo para mí”. Londres, con su ritmo acelerado, me enseñó la importancia de frenar y priorizar esos momentos.
Nicky: Practico calistenia desde hace años y es mi refugio. Me desconecta del mundo cuando lo necesito y se ha convertido en una vía de escape frente a momentos de estrés.
Para terminar: ¿cuál diríais que es la clave del éxito personal más allá del reconocimiento o la validación externa?
Lorenzo: El éxito personal sucede cuando alcanzas tus propios objetivos; en el fondo, es algo que solo existe dentro de ti. Hoy valoro más no dar nada por sentado, apreciar lo que llega y atesorarlo.
Nicola: El concepto de “éxito personal” cambia según cada persona, es algo relativo. Para mí, vivir de pinchar música ya sería suficiente. Lo que más valoro hoy es cuidar a la gente “real” y estar cerca de mis seres queridos, son quienes realmente están ahí cuando lo necesitas, no solo cuando es conveniente.
AUTOR BORJA COMINO
stefano andriezzi
De Barquisimeto al circuito internacional
De Venezuela a Argentina, y de ahí a Barcelona, Stefano Andriezzi ha recorrido un camino marcado por la música, la pista y el deseo de conectar culturas. DJ, productor, fundador de Island Beats y parte activa de colectivos como tINI and the gang, su trayectoria refleja esa mezcla de raíces latinas, aprendizaje en la escena porteña y expansión en Europa. Charlamos con él sobre sus inic
De Barquisimeto a Buenos Aires y ahora Barcelona. ¿Cómo han marcado estos lugares tu manera de entender la música y la pista?
Barquisimeto fue el lugar donde nació mi curiosidad musical. Crecí rodeado de ritmos latinos y folklore; mi ciudad es la capital musical de Venezuela, y también el hogar de gente increíble que me marcó para siempre. Buenos Aires me dio 14 años de escuela de vida y música, dentro de una escena muy comprometida. Allí encontré mi amor y pasión por esto, aprendí a profesionalizarme y a crecer como persona y como artista. Hoy Barcelona es mi base en Europa: un lugar que me conecta con el circuito internacional y me permite expandir mis proyectos. Cada ciudad me enseñó, y me sigue enseñando, a leer la pista. Cada lugar y público es diferente, y eso lo hace especial. Cuando se conecta con el público sucede algo mágico que es difícil de explicar.
Cuando fundaste Island Beats en 2014, ¿qué hueco querías llenar en la escena? Y, ¿cómo ha evolucionado el sello hasta hoy?
Cuando lancé Island Beats junto con mis amigos Waldemar y Bernardo, lo hicimos con la intención de abrir un espacio para artistas emergentes de Latinoamérica, especialmente de Argentina, que no tenían fácil acceso a los sellos y donde editar era muy complejo. Queríamos ser un puente para que esa energía local pudiera viajar más lejos. Con el tiempo, el sello creció y se transformó en un colectivo. Hoy, con base en Barcelona y Caracas, y siempre con raíces en Buenos Aires, sigue siendo una plataforma que conecta y apoya tanto a talentos emergentes como consolidados.
En 22 Recordings trabajas como A&R. ¿Qué es lo que más te atrae a la hora de fichar o dar feedback a un artista?
Siempre es un trabajo en equipo, junto a Marine y Cruz (dueños del sello y grandes amigos). Lo que más nos atrae es la autenticidad. Cuando un artista tiene un sonido propio y original, aunque esté en desarrollo, eso me inspira. A la hora de dar feedback me gusta acompañar el proceso y aportar a lo que ya existe, en lugar de imponer un camino. Para mí un A&R es más un guía que un juez.
Formar parte de tINI and the gang implica estar dentro de un colectivo muy definido. ¿Qué te ha aportado a nivel artístico y personal?
Ha sido una experiencia muy divertida. tINI and the gang es una familia que pone la música y la conexión humana por delante. Estar rodeado de personas y artistas tan talentosos me inspira a exigirme más y me abre nuevas perspectivas sobre cómo compartir mi trabajo. A nivel personal me dio la oportunidad de conocer gente increíble, y a nivel artístico, una plataforma para seguir creciendo y expandiendo lo que hacemos.
¿Cómo es tu proceso creativo en el estudio? ¿Hay algo que nunca falta cuando te sientas a producir?
Soy muy simple a la hora de sentarme a producir. Siempre arranco con alguna melodía, ya sea a partir de una idea, un sample o directamente experimentando diferentes métodos. La percusión es la base fundamental de todo lo que hago: intento que sea dinámica, inteligente y contundente. A partir de ahí voy construyendo loops y líneas de bajo que le den alma al track. Algo que nunca falta es la búsqueda de nuevos plugins o herramientas de secuencias, y escuchar mucha música que estimule la creatividad. También necesito sentirme cómodo en el espacio: orden, concentración y mucha curiosidad.
Venezuela, Argentina y España: tres escenas con energías distintas. ¿Qué destacarías de cada una y qué crees que tienen en común?
De Venezuela destaco la perseverancia y la improvisación; de Argentina, la intensidad y la fidelidad, así como la energía de su público, que es único en mi humilde opinión; y de España, su historia como pilar fundamental en la música electrónica y su conexión con el circuito internacional. Creo que tienen en común el amor por la música y ese deseo de crecimiento constante.
¿Qué papel crees que tiene hoy Latinoamérica dentro del circuito europeo de electrónica?
Latinoamérica está siendo clave. Cada vez más artistas de la región son reconocidos en Europa, y las escenas locales están influyendo en la forma en que se entiende la música aquí. Hay frescura, compromiso y mucha pasión. Creo que el puente cultural existía en años anteriores, pero ahora está comenzando a consolidarse y será aún más fuerte en los próximos años.
Estás trabajando en sellos en formato vinilo, ¿qué significa para ti este formato en un mundo tan digital?
El vinilo para mí es una forma de resistencia y de respeto a la música. Es un formato que obliga a escuchar de otra manera y a darle más valor. En un mundo donde todo pasa rápido, el vinilo representa permanencia, algo que se colecciona y se cuida. También tiene una conexión única con el DJ al poder manipularlo, lo que lo hace muy especial. Por eso siento que el formato nunca muere: al contrario, creo que está en un gran momento y lejos de desaparecer.
Tienes nueva música en camino. ¿Qué puedes adelantar sobre esos lanzamientos?
Vienen varios EPs, tanto en formato solo como en compilados (VA), que muestran diferentes facetas que vengo desarrollando últimamente. Por nombrar algunos: se viene un disco en 22 Recordings y un VA en The Gang Records, donde participo con un track. También estoy preparando un EP para el sello Días de Campo, entre otros proyectos que saldrán en 2026. Estoy muy contento con el proceso.
¿Qué artistas o estilos ajenos a la electrónica te inspiran?
Crecí escuchando mucha variedad de música, pero si tengo que nombrar a un artista que me acompaña desde toda mi vida, ese sería Gustavo Cerati. Hasta el día de hoy sigo sorprendiéndome e inspirándome con él. Me gusta mucho el rock alternativo y el synth pop latinoamericano. También algunos sonidos latinos como la salsa y el merengue, que me conectan con mis raíces. Escucho música de muchos géneros y también experimental, donde encuentro nuevas ideas para mis producciones.
Viajar y producir música exige mucho, ¿cómo encuentras el equilibrio entre tu vida personal y la artística?
No siempre es fácil, pero aprendí a poner límites y a escucharme. Necesito momentos de desconexión, de estar con mi gente o simplemente dedicar tiempo a mi bienestar personal. También me ayuda tener rutinas y organizar mis días. Ese balance es lo que me permite rendir en el estudio y en la cabina.
¿Qué se viene en los próximos meses?
Tengo varios viajes programados, entre ellos Italia, Bulgaria y, después de dos años, volver a Argentina, algo que me ilusiona mucho por la conexión que tengo con esa escena y por reencontrarme con mi gente. También nuevos lanzamientos en sellos que respeto y, por supuesto, el desarrollo de mi propio sello y la creación de uno nuevo que verá la luz en 2026. El objetivo es seguir expandiendo mi música, conectar con más gente y mantenerme fiel a mis raíces.
voluntad
AUTOR SERGIO BIFEIS
En un mundo dominado por productores convertidos en DJs, Yousuke Yukimatsu (¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U) representa una rara excepción: un selector puro que ha construido una carrera internacional únicamente desde la cabina. Nacido hace 46 años en Osaka, la figura de Yukimatsu tiene particularidades que hace que se perciba como un artista diferente. Su educación musical proviene del rock clásico, ya que su padre es un entusiasta de Deep Purple. Su adolescencia basculó entre el pop, el hard rock y el metal, el rock alternativo y la electrónica llegarían más tarde. Su carrera como DJ no arrancó hasta 2008, relativamente tarde.
Sin saltarse pasos, se hizo un nombre recurrente en los carteles locales de su ciudad natal y en la cercana Kobe. En 2014, DJ Nobu lo descubrió al compartir cartel con él y en cosa de dos años se estableció como uno de los nombres más destacados de la escena de club nipona. Fundó la serie de fiestas Zone Unknown en Osaka y Kobe acogiendo a artistas como Palmistry, Kamixlo y Arca. Sin dejar su trabajo en la construcción, llegó a actuar con Oneohtrix Point Never, Marcel Fengler y Adam X.
2016 marcó un punto de inflexión vital cuando se le detectó un tumor cerebral maligno del que fue operado dos veces. También le sirvió para focalizarse exclusivamente en su carrera como DJ, abogando por una mezcla de estilos entre la dureza y la experimentación que le hacen ser un selector único que descubrimos en Europa en 2020 gracias a su mix para el sello Midnight is Comin’, del sello singapurense Midnight Shift. Eso le permitió pinchar en ciudades como Malmö, París, Londres y Berlín: una proyección que le abrió puertas de festivales como Sónar, Atonal, Dekmantel o Mutek.
Su gran eclosión global llegó con una Boiler Room, donde el mundo descubrió a un artista que pincha a pecho descubierto en el sentido más literal de la palabra. Una intensidad palpable para convertirse en una figura de culto en esto del djing. Su dominio técnico y su capacidad para cruzar géneros sin perder coherencia le convierten en un narrador único.
Su energía, su concentración extrema y esa cicatriz al descubierto son símbolos de entrega total al arte de pinchar, capturando la atención de miles de personas en todo el mundo que, quizás por primera vez, entendieron que ser DJ también puede ser un acto profundamente humano. Y es algo que nosotros pudimos comprobar recientemente en su paso por Mondo Disko.
Lo chocante de su trayectoria es que ha alcanzado este estatus sin recurrir a la producción propia, en un entorno donde producir suele ser la vía más directa hacia el reconocimiento. Yousuke Yukimatsu demuestra que el arte del DJ puede —y debe— existir como una forma autónoma donde el conocimiento musical, la sensibilidad y la técnica son suficientes para dejar una huella imborrable. Un ejemplo de fuerza de voluntad.
AUTOR BORJA COMINO
ALPHATHETA LANZA CHORDCAT:
una groovebox portátil centrada en la creación de acordes
AlphaTheta acaba de presentar Chordcat, una nueva groovebox ultra compacta orientada a la experimentación armónica y la generación rápida de ideas. Tras un pre-lanzamiento en Japón, el dispositivo ya está disponible globalmente con un precio de salida de 279€.
Con un formato portátil —menos de 25 cm de ancho y un peso de 400 gramos—, Chordcat está pensada para funcionar tanto en estudio como en movimiento. Su diseño prioriza el acceso rápido a combinaciones armónicas, la construcción de patrones y la grabación de secuencias completas sin necesidad de conocimientos avanzados de teoría musical.
El elemento más característico de Chordcat es el modo Chord Cruiser, que permite generar progresiones de acordes de forma interactiva. Al tocar un acorde en el teclado, el pad XY sugiere otros acordes compatibles en tiempo real, basándose en una base de datos de más de 110.000 combinaciones posibles. Este sistema facilita la exploración armónica sin necesidad de navegar menús complejos o entender notación avanzada.
Además, el dispositivo incluye funciones específicas para ajustar tonalidades, restringir escalas y visualizar los acordes asignados en pantalla. Todos los acordes pueden ser reorganizados libremente en las 13 teclas disponibles para tocarlos en tiempo real o secuenciarlos directamente.
Entre sus prestaciones, Chordcat ofrece ocho pistas independientes, cada una con su propio secuenciador de hasta 128 pasos, lo que permite construir desde loops simples hasta estructuras más complejas. La matriz de 4×4 pads en la parte izquierda del panel puede utilizarse como stepsequencer o controlador de parámetros, e incorpora el sistema Running Direction, que permite alterar el orden de reproducción de los pasos (horizontal, vertical, horario o antihorario) con solo pulsar un botón.
El banco de sonidos incluye 145 instrumentos sampleados y 16 kits de batería, además de tres efectos integrados, opciones de cuantización y control de parámetros básicos como volumen y panorámica para cada pista. Aunque el dispositivo no cuenta con mezclador completo ni procesado interno avanzado, permite esbozar beats, armonías y secuencias de forma ágil.
En cuanto a conectividad, Chordcat dispone de MIDI In, MIDI Out/Thru y USB-C, lo que permite su integración con DAWs, sintetizadores externos y otros dispositivos MIDI. También es posible exportar secuencias y configuraciones mediante el software Chordcat Manager, disponible para ordenador. No dispone de altavoz interno, pero sí de salida de audio para auriculares o monitores externos. Funciona tanto por alimentación USB como con seis pilas AA, con una autonomía estimada de hasta cinco horas en funcionamiento portátil.
Aunque AlphaTheta es principalmente conocida por su catálogo de hardware orientado al DJing, Chordcat supone un movimiento claro hacia el terreno de la producción musical portátil. Lejos de ser una workstation todoterreno, este dispositivo apuesta por la especialización en acordes y progresiones, ofreciendo una herramienta ligera y directa para generar ideas sin complicaciones. Ya puedes conseguirla a través de la web de AlphaTheta.
ALPHATHETA PRESENTA EL CDJ-3000X
Conectividad en la nube, streaming integrado y una fiabilidad llevada al límite
AlphaTheta acaba de desvelar el CDJ-3000X, su nuevo reproductor profesional para DJs. Heredero del aclamado CDJ-3000, este modelo lleva la experiencia a otro nivel con un diseño reforzado, más opciones de conectividad y un rendimiento de sonido mejorado. Es una evolución pensada para un presente donde la música se mueve entre dispositivos físicos, colecciones digitales y bibliotecas en la nube.
La letra que acompaña al nombre del nuevo reproductor no es casual. La “X” representa evolución, expansión y experimentación:
• Evolución en el diseño, con mejoras en los botones, jog wheel y fiabilidad general.
• Expansión en la conectividad, gracias al Wi-Fi®, el USB-C y el punto de contacto NFC que permite acceder de forma instantánea a rekordbox desde el smartphone.
• Experimentación en el flujo de trabajo, ya que por primera vez en un CDJ se pueden editar playlists directamente en el reproductor y sincronizar cambios en la nube en tiempo real.
El salto más evidente está en la pantalla. El CDJ-3000X estrena una pantalla táctil capacitiva de 10,1 pulgadas (≈ 26 cm), frente a las 9 pulgadas (≈ 23 cm) del modelo anterior. La diferencia no solo es de tamaño: también ofrece mayor resolución, más fluidez y la posibilidad de mostrar hasta 16 pistas a la vez en la vista de navegación. Ahora es posible copiar y pegar información en la barra de búsqueda, reordenar listas de reproducción al momento y crear una Global Tag List que unifica pistas desde USB, servicios de streaming o la nube en un único espacio. Todo ello con una fluidez optimizada, incluso al explorar catálogos online.
Uno de los puntos que más han evolucionado es la resistencia física. Los botones de Play y Cue se han reconstruido para soportar más de 500.000 pulsaciones adicionales frente al CDJ-3000. El jog wheel ofrece un rango de tensión más amplio, lo que permite desde un scratching preciso hasta un control suave en sesiones largas. Además, el sistema de caché garantiza que, si se interrumpe la conexión a internet o se desconecta un USB, la pista seguirá sonando hasta el final sin cortes. El nuevo DAC de ESS Technology y la fuente de alimentación rediseñada mejoran la relación señalruido, reducen distorsiones y ofrecen un espectro más cálido y con mayor pegada en graves. El ajuste de sonido ha sido probado en clubes y desarrollado en colaboración con ingenieros de sonido profesionales, con el objetivo de que el 3000X rinda igual de bien en un club íntimo que en un festival masivo.
La compatibilidad multimedia es uno de los grandes puntos fuertes del CDJ-3000X. Además de los clásicos dispositivos USB, ahora ofrece reproducción desde la nube y servicios de streaming. Gracias al Wi-Fi® integrado, se puede conectar a internet sin necesidad de cables, y el NFC permite iniciar sesión en rekordbox al instante con un simple toque del móvil. Con un solo CDJ-3000X y un smartphone es posible acceder a tu biblioteca desde cualquier lugar del mundo. El precio oficial queda fijado en 2.799 € (IVA incl.) / £2.399 (IVA incl.) / $2.999 (sin impuestos).
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca pr@freelastica.com
BICEP
TAKKUUK (O.S.T.)
NINJA TUNE
Siempre elogié la música de ellos. Aunque muchas veces lograr un éxito bestial signifique la perdición para muchos, el vender el alma al diablo de los números, esto no ha sucedido en el caso de BICEP. Y la banda sonora para ‘TAKKUUK’, instalación audiovisual creada junto a artistas indígenas del Ártico para visibilizar el impacto del cambio climático en sus comunidades a través de música y material documental, lo refrenda. El sonido en las entrañas de este proyecto es tan poderoso como convincente. Tan urgente como electrónico y generoso. Diez cortes que podremos sentir en primera persona y de una manera inmersiva en las pantallas de Outernet en las presentaciones que tendrán lugar el año que viene por todo el mundo. La creatividad y la música, como fuerzas poderosas para visibilizar problemas globales que requieren atención.
WEVAL CHOROPHOBIA TECHNICOLOUR
La paleta de sonidos electrónicos que ha abarcado el dueto Weval desde sus orígenes allá por 2010, es brutal. Composiciones modernas donde el pop introspectivo era capaz de abrazar atmósferas emotivas e incluso flirtear con el baile. El caso es que les solía dar miedo construir pistas muy bailables, pero eso se acabó. ‘CHOROPHOBIA’ -precisamente una fobia que se refiere al miedo o aversión a bailar- demuestra de un modo excepcional como los holandeses han aprovechado la ironía y salido de su anterior zona de confort. Borrado de cuajo el pánico como queda claro en cortes como ‘Dopamine’, ‘Moving On’ o ‘Just Friends’. Cada uno con sus formas. Figuras y estructuras que giran en torno al House hedonista (‘Mercator’, sibarita y placentero), los breaks combativos e incluso al Techno expresivo (‘Free’). Uno de los discos del año.
TEN CITY THE NEXT GENERATION NERVOUS
En la última visita a mi tierra, rescaté varios discos del sótano, uno de ellos el debut de Ten City ‘Foundation’ (1989). Me ha hecho bastante gracia encontrarme de repente con una novedad a lo grande del que entonces solo era un trío de Chicago abrazando el sonido House en su vertiente más Soul. La familia ha crecido -hasta una decena de componentes contamos en de ‘The Next Generation’- pero el core continúa siendo el formado por Byron, Byron y Herb. Firmes en esa pasión por los soniquetes houseros con alma negra y profunda. La esencia en todo caso se refresca con un buen puñado de vocalistas noveles, convirtiéndose en un proyecto colaborativo. La producción no ha perdido un ápice de elegancia y delicadeza. Baile recubierto de vibraciones que nos harán buena compañía.
BRANDON MARKELL HOLMES TRY
TOUCAN SOUNDS
Ensordecedor, disco y soul. Ritmos y malabares vocales no aptos para oídos sensibles. Si en algún momento fuiste fan de discográficas como DFA Records, y la rebeldía de LCD Soundsystem, ya vienes entrenado. Incluso de Gorillaz, pues Brandon Markell Holmes ha formado parte de los coros del álbum ‘Humanz’. Un vocalista autodidacta capaz de sacarle los colores a muchísimo cantante del montón (aunque tengan millones de followers dando clics sin miramientos). “Try’ se perfila como un largo optimista, conmovedor y lleno de intenciones. Contagioso y plagado de energía en forma de House, Soulbeat, Gospel rollizo y Funk eléctrico. Los temas están producidos con suma pulcritud, canciones que resultan como bombones hechos con muy buen cacao, pero es una sorpresa lo que llevan dentro. Ricos todos, pero unos van con toffe y otros con guindilla y cardamomo.
ÁLBUM DESTACADO
JOHN TEJADA
THE WATCHLINE
PALETTE RECORDINGS
Siempre tuve algún tipo de debilidad por la manera de proponer de John Tejada. Bien en solitario, como con algunos proyectos en paralelo junto a Arian Leviste, o con Takeshi Nishimoto (como I’m Not A Gun). Precisamente el temperamento de este nuevo LP acoge bastante bien lo que pudimos sentir en estas etapas. ‘The Watchline’ avanza llanamente desnudando las emociones y la musicalidad desgarrada de un músico que desborda en cuanto a texturas densas dominadas por sintes fantasmales y mucha guitarra. El disco, inspirado en un espacio puramente personal, va estirando sus once canciones de una forma lenta. Deliberada. El beat existe, en ocasiones como ‘Greywake’ o ‘Vaporail’ persiste. Incluso satura. Otras veces, se evapora (‘The Navigator’) o apuntala un buen downtempo (‘Driftreturn’). El pasado dejó huella, pero el futuro de Tejada se está escribiendo ahora.
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca
REBŪKE WORLD OF ERA ERA
Lo escuchas, y te invade la sensación de un debut levantado con EDM. Un libro abierto de pistas de Techno House donde las líneas de bajos, las figuras estilizadas de movimientos extraños de sintes pasados por batidoras modernas y los vocales pegadizos van todos de la misma mano. La de Rebūke, quien debuta con un lanzamiento donde promete ser visionario. Un álbum conceptual que imagina una sociedad que se reconstruye de la ruina a través de la conexión, el BPM y la memoria. Cada uno juzgue cuánta verdad puede realmente transmitir el reto. Decidido, y no precisamente cojo, ha estado el productor a la hora de fusionar y dar a entender sus impulsos. Le acompañan en esta travesía artistas como deadmau5, Au/Ra, De Kleine, Karin Park, Greta Bech o Ed Graves. Con el poder preciso.
FOUR EARS
No tenía aún acceso a internet cuando se publicó por primera vez este LP. Corría el 1996 cuando Compost lanzó este trabajo que combina, de un modo místico y animado, electrónica parida en un planeta devoto de los ritmos rotos y las superficies musicales donde asoman lo extraño, cósmico y apacible. Contrastan muy bien, en este sentido, títulos como ‘Blow Away’ y ‘World of Kyoto’. Uno suena a sofisticado jardín asiático, el otro a combate de espectros. Recalco lo de disco ameno con otro par de ejemplos. El beat y la bizarra frescura se recubre de funk y pilota el groove con ingenio (‘Two Aquanauts’), mientras ‘My Favorite Things’ es un extraño bolero de cantina galáctica, donde arrasará el drum’n’bass. Ingenio ya disponible en digital y con un puñado de remezclas inéditas de gente como Peshay o Fauna Flash.
LUCRECIA DALT
A DANGER TO OURSELVES
RVNG INTL
La colombiana Lucrecia Dalt sigue divagando a la vez que genera un sonido, una propuesta cada vez más profunda, intensa y por qué no decirlo, humana. Una evolución que transita entre lo abstracto y lo funcional. Este nuevo disco es una reflexión intrépida sobre las complejidades sin filtros de la conexión entre seres como tú, yo y ella. La música que respalda este concepto, en ‘A Danger to Ourselves’, me ha parecido hermosa y poderosa. En temas como ‘no death no danger’ o ‘caes’, proporciona una formidable valentía por reunir el temple cinemático, con claroscuros y una decisión muy renovada de hermanar sonidos analógicos con acústicos. Un álbum poco convencional que posee un efecto magnético fuera de lugar. Más títulos como ‘hasta el final’ o ‘mala sangre’ van a ser culpables de revelarnos niveles de dopamina que aún desconocemos.
Creces a la par que unos tipos como Gernot Bronsert y Sebastian Szary, Modeselektor, y uno cree saberlo todo. Imposible. Y este ‘DJ-Kicks’ que se acaban de marcar, lo demuestra. El dúo, famoso por ser en este siglo una de las propuestas más ingeniosas y alocadas dentro del Techno europeo que no le tiene ninguna manía a los sonidos urbanos más underground, regresa con un compilatorio de hasta 22 cortes que evidencia su divina locura. En un festín con nombres como Little Simz, Untold, Yraki, Siriusmo, Ben Klock o PLUS ONE, nos vamos a despeinar las neuronas a base de alteraciones radicales de tempos y beats. Un desafío de callejones oscuros donde lo raruno se debate con los bajos imposibles, la electrónica de avituallamiento, dubstep encubierto y mucho desfase popular (el continente africano es ciencia ficción). VVAA
REVIEW CLÁSICO
RÖYKSOPP
MELODY AM
ASTRALWERKS
La combinación de melodías, emociones, beats, electrónica y pop en este disco es deliciosa. Sublima sin ser una plasta empalagosa. ‘Melody AM’ (2001) es más bien un ejercicio, muy bien armado, donde las canciones se van acariciando unas a otras, repito, sin ser un pastiche. La alianza entre meticulosidad y docilidad -con ‘In Space’ como gran ejemplo- es perfecta. Los soniquetes sintéticos se alían con total naturalidad con el lado más accesible del Trip Hop o el House. Relajantes a la vez que estimulantes, por eso vamos a sentir como una sustancia resbaladiza nos irá transportando sin sentir el más mínimo dolor entre pistas fulgentes (‘Poor Leno’, ‘Remind Me’) y otras decididamente acostadas (‘Sparks’). Entre medias, y siempre con la tranquilidad de sentirse a flote, sofisticados medios tempos como ‘Eple’ o ‘So Easy’. Un LP noble e inventivo.
BREAKS
Autor: Eduardo Carbonell breaks@mixmag.es
BICEP TAKKUUK
NINJA TUNE
‘Takkuuk’ es una poderosa experiencia audiovisual creada por el dúo electrónico Bicep, junto a artistas indígenas del Ártico, el artista visual Zak Norman y el cineasta Charlie Miller. Nacida del programa EarthSonic, en colaboración con la ONG In Place of War, esta obra fusiona música, cine y conciencia ambiental. Las voces fueron grabadas en 2024 por el productor y músico Matthew Dear, durante el festival Iceland Airwaves en Reikiavik. Las maquetas resultantes, combinadas con grabaciones de campo adicionales realizadas por Ferguson en el glaciar Russell de Groenlandia, conforman la columna vertebral de esta banda sonora única, que Bicep produjo y grabó posteriormente en su estudio de Londres. El breakbeat de ‘Taarsitillugu’ y ‘Takkuuk’ es simplemente magistral.
ROBOSTEEL
OSSU / STILL HERE
NEUROBREAKS COLLECTIVE
El DJ y productor musical cordobés Alejandro Herrá, más conocido en el mundo de los ritmos rotos como Robosteel, vuelve a la palestra tras una década más centrado en su alter ego Corion. Bajo el aka de Corion, dedicado a la música electrónica menos enfocada a la pista de baile como ambient, IDM y experimental, también ha trabajado en la composición de algunas bandas sonoras para cine, como el cortometraje ‘Familia’ o el largometraje ‘La Sombra’. En el otro extremo, como Robosteel, su aka más oscuro, nos dejó en los años 2010 algunos lanzamientos por sellos como Elektroshok Records o The Pooty Club Records centrados en géneros como glitch hop, dubstep y drum and bass. En esta ocasión, Alejandro retoma su alias Robosteel para lanzar dos tremendos singles de neuro breaks titulados ‘Ossu’ y ‘Still Here’, bajo el sello Neurobreaks Collective. Esperemos que sea el primero de muchos.
FUTURE FUNK SQUAD A NEW DAWN
EN:VISION RECORDINGS
El productor inglés Glen Nicholls, aka Future Funk Squad, lanza el primer single de lo que será su siguiente álbum de estudio. Con ‘A New Dawn’, vuelve a las raíces del nu skool breaks y el progressive breaks con la calidad a la que Glen nos tiene acostumbrados. Desde su anterior álbum ‘Six’ no ha parado, publicado una versión en formato vinilo gracias a los amigos de Waxport y Artesanos del Groove, otra digital remezclada a cargo de artistas españoles, una nueva librería de samples, una versión VIP de su clásico ‘Same Frequency’, ha rescatado el remix al track ‘Daft Fader’ de DJ Phully y ha lanzado una serie de sesiones tituladas ‘Y6K’, donde Glen nos muestra una gran cantidad de remixes que tiene en la recámara enfocados al breakbeat melódico y emocional. Sin duda la reapertura de su sello En:Vision está dando sus frutos.
DIGITAL BASE & ANDY VIBES OR PURE JOY OLD SKOOL RECORDS
Llevábamos tiempo sin noticias de uno de los productores de ritmos rotos con más gusto, el sevillano conocido como Digital Base o Andy Vibes. En esta ocasión, nos trae desde su sello Old Skool Records un single con mucho sabor a los viejos tiempos, titulado ‘Or Pure Joy’. También publicaba recientemente los singles ‘Phrases From The Multiverse’, una producción muy pistera y ravera, y ‘Trust Again’, una producción de progressive breaks perfecta para evadirse y dejarse llevar por las buenas vibras. Además, ha lanzado el sexto volumen de su extenso álbum ‘My Life’ y ha publicado bajo su sello excelentes trabajos de otros artistas como ‘Vibes’ y ‘Summer’ de AndrewFx, ‘So Sweet’ y ‘I Dont Wanna Hear’ de GreenFlamez, ‘Take Me Away’ y ‘Lost In Rhythm’ de Flipper o los remixes al track ‘Moonlighht’ de Tommy Who a cargo de DJ Genesis y PhoenixRising.
REVIEW CLÁSICO
APOLLO FOUR FORTY
ELECTRO GLIDE IN BLUE STEALTH SONIC RECORDINGS
Publicado en 1997, ‘Electro Glide In Blue’ es el segundo álbum de Apollo Four Forty y uno de los más representativos de la electrónica británica de los noventa. El grupo, conocido por fusionar rock, big beat, ambient y drum & bass, consigue aquí un trabajo maduro y atmosférico que se mueve entre la pista de baile y la escucha introspectiva. El disco destaca por su versatilidad: temas potentes como ‘Ain’t Talkin’ ’Bout Dub’, que rinde homenaje a Van Halen con un giro electrónico demoledor, junto a piezas como ‘Stealth Mass in F#m’ o ‘Electro Glide In Blue’, que exploran paisajes sonoros más etéreos y cinematográficos. También incorpora colaboraciones memorables, como la voz de Billy Mackenzie en ‘Pain In Any Language’.
DRUM AND BASS
Autor: Olga Casas
drumandbass@mixmag.es
HOAX
DEEP INSIDE HOSPITAL RECORDS
Hoax regresa a Hospital Records con ‘Sick Notes’, un EP en el que despliega varios registros sin perder de vista el sonido personal que lo define.
En ‘Sick Notes’ nos encontramos con seis cortes que no dejan indiferente, entre ellos está ‘Deep Inside’, uno de los cortes más envolventes de este EP y que impregnará las pistas de los clubs con su atmósfera.
El artista construye una introducción suave y melódica que, poco a poco, desemboca en un territorio crudo y pesado, equilibrado por una vocal integrada con mucha coherencia.
DUB TEN
ECHOES OF REGRET
TRANSPARENT AUDIO
Desde los Alpes austríacos, Dub Ten nos presenta su debut en Transparent Audio con el EP ‘Echoes’. En él, hace gala de su precisión y refinamiento al componer, con ‘Echoes Of Regret’ como clara muestra de ello.
En este tema explora su faceta más introspectiva, pero manteniendo la oscuridad e intensidad del corte. La presencia de una vocal, cuidadosamente integrada, termina de consolidar una atmósfera tan densa como cautivadora, capaz de envolvernos durante toda la escucha.
NEMY
GROUND AND POUND ILLEGAL AUDIO
Nemy vuelve a aterrizar en Illegal Audio con ‘Trouble On The Streets’, un EP compuesto por cuatro cortes que demuestran de nuevo su versatilidad y fuerza, destacando especialmente ‘Ground And Pound’.
Este tema refleja la contundencia característica del artista, con un sonido agresivo que equilibra tensión y dinamismo de manera magistral. Nos atrapa con su intensidad implacable y su atmósfera cargada de suspense, construyendo un viaje sonoro absorbente e hipnótico.
RIVALTECHNIQUE, JFAL HOMEGROWN GRAND THEFT AUDIO RECORDINGS
El sello Grand Theft Audio se enorgullece de acoger en su catálogo el primer EP de un MC, y el elegido para ello ha sido su residente RivalTechnique con ‘Homegrown’. El artista nos demuestra su destreza lírica y potencia vocal a lo largo de un viaje repleto de ritmos precisos y barras poderosas.
El tema principal, firmado junto al productor Jfal, da título al EP y se presenta como un corte que combina habilidad técnica y groove contagioso, equilibrando fuerza y musicalidad de manera impecable.
REVIEW CLÁSICO
NU:TONE, NATALIE WILLIAMS
BALACLAVA IN MY SYSTEM HOSPITAL RECORDS
Este clásico de Nu:Tone tiene una historia curiosa: la versión instrumental original, simplemente llamada ‘Balaclava’, se lanzó en 2008, y un año después llegó con la lírica de Natalie Williams como ‘Balaclava In My System’, formando parte del primer recopilatorio ‘Sick Music’ de Hospital Records.
La elegancia melódica de Nu:Tone combina a la perfección con la cálida voz de Natalie Williams, creando una atmósfera emocional que nos sigue embriagando tras 16 años de andadura. Por ello, desde su lanzamiento hasta hoy, ha demostrado ser uno de esos temas atemporales que envejecen con estilo, tanto en su versión instrumental como vocal.
Me pregunto si el otro ‘Balaclava’ de Drum & Bass, más reciente y exitoso, podrá envejecer con tanta gracia como nuestro clásico de este mes…
ELECTRO
Autor: Federico Cortina electro@mixmag.es
IMPAKTO 85 ATOMICA INTUICIÓN OVERTHINK RECORDS
Este EP lanzado por uno de los sellos de culto del momento, Overthink, está cocinado en Barcelona por el mismísimo Richer, un productor que viene surfeando por una línea atemporal de la música, al punto que es difícil reconocer si es un track creado por una banda belga de los 90, o sale del ordenador de este nerd del sonido en un ático de Barcelona. Este track me transporta particularmente a la guerra: casi 5 minutos de EBM sin censuras, percusiones que te atraviesan el cuerpo, un bassline gordísimo y una producción que es difícil de describir en palabras…
SAMUEL JABBA FEAT. TORRENT ELEKTRA CABARET RECORDS
Nuevo lanzamiento de Cabaret, el sello dirigido por DJ MASDA, uno de mis DJs favoritos. El track B1 cuenta con una colaboración entre el productor colombiano Samuel Jabba y Torrent desde Catalunya. Se pueden apreciar fuertemente las influencias de ambos artistas, donde crearon un track atmosférico, ácido y efectivo para los momentos más emotivos de una noche. Bien utilizado, puede llegar a dejar hipnotizados a los asistentes entre arpegiadores, acid lines y un bassline grueso y contundente.
CYMKA L’AMOUR À LA PLAGE (ITCHY VERSION) BINARYSOUND
Buenísimo este nuevo disco del sello francés BinarySound. Lo definiría como muy suave y apto para todo tipo de público; me gustaron todas las pistas, pero con la que me quedo es la B1, muy funky, seria y con un groove que, estoy seguro, entraría perfecto en un warm up bien caliente y una afterparty. El resto del EP no se queda atrás… Id corriendo a la web de Subwax, que acaba de salir y solo tienen 250 copias.
BERNAT IZZY STRAIN RECORDS
Este track está producido en Detroit por Bernat, uno de los artistas que más admiro y quien me ha acompañado desde mis primeros discos. Orgullosamente, lanza por primera vez a través de mi querido Strain. Esta pista, con un groove super pegadizo e hipnótico, rozando lo psicodélico, donde sintetizadores ácidos y misteriosos recorren el track junto con las percusiones sintetizadas que caracterizan las producciones de este creativo artista, no podía dejarla pasar. Gracias Berni por todas las enseñanzas y confianza en el proyecto. Id ya a escucharlo y comprarlo en Bandcamp, o envía una foto o screenshot de este review a @strain___ y recibe un código de descarga gratis.
REVIEW CLÁSICO
EVIL NINE
TECHNOLOGY
MARINE PARADE, 2000
Publicado a finales del 2000 en el sello Marine Parade de Adam Freeland, ‘Technology’ fue uno de los primeros lanzamientos del dúo británico Evil Nine (Tom Beaufoy y Pat Pardy), que desde Brighton empezaban a moldear un sonido híbrido y personal. Este track combina la crudeza del breakbeat con bajos potentes y secos, percusiones afiladas y una atmósfera oscura que parece adelantada a su época. Lo que más me gusta es cómo se siente entre lo industrial y lo club, con un groove que engancha y un pulso que sigue sonando fresco más de veinte años después. Evil Nine siempre se caracterizó por mezclar influencias de hip-hop, electro, punk y krautrock, y aquí ya se intuía ese ADN. ‘Technology’ es uno de esos cortes que, bien puestos en un set, siguen generando un impacto inmediato en la pista, como si el tiempo no hubiera pasado.
HARD TECHNO
Autor: Alejandro Serrano hardtechno@mixmag.es
^L_
SOUNDTRACK FOR BAD DECISIONS REFLECT RECORDINGS
El EP The Algorithm Demands Blood del productor brasileño ^L_, editado por Reflect Recordings, se sumerge en los rincones más oscuros del techno industrial con una carga política y estética cruda. El título ya es una declaración de intenciones, y temas como ‘How to Sacrifice an Influencer’ evidencian una crítica directa al culto digital y sus excesos. Pero es en ‘Soundtrack for Bad Decisions’ donde el EP alcanza su punto más potente.
Este corte central funciona como una distopía sonora: ritmos marciales, distorsiones ásperas y una atmósfera opresiva que remite a paisajes postindustriales descompuestos. La estructura es tensa, casi cinematográfica, y parece narrar una persecución urbana en una ciudad en ruinas. No hay concesiones al baile fácil, sino un descenso implacable al ruido como forma de resistencia.
^L_ logra encapsular el caos contemporáneo en un track que se siente urgente, físico y necesario. Una banda sonora perfecta para decisiones equivocadas, pero también para abrir grietas en la lógica del algoritmo.
BERNY Y CLAUDIO NEGRO C’EST TOI (MALA IKA REMIX) WEIRDOS
Hay una belleza contenida en ‘C’est Toi’, el original de Berny y Claudio Negro, que apuesta por la transformación sutil en lugar del impacto inmediato. Es un tema íntimo, de arquitectura minimalista y emocionalmente inteligente. Un house introspectivo que habla en voz baja, pero que se queda dentro. La producción no necesita adornos: respira honestidad, pausa y una calidez que reconforta.
La remezcla de Mala Ika lleva esa sensibilidad a un nuevo nivel. Fiel a su sello Weirdos, lo convierte en un viaje hipnótico, elegante y profundamente humano. Cada capa que introduce —ya sea una textura sutil, un eco emocional o una percusión refinada— expande el registro afectivo sin perder el pulso del groove. Hay osadía, pero también cuidado. El resultado es un tema que se baila con el cuerpo, pero también con la piel y la memoria. Su versión de ‘C’est Toi’ no solo suena bien: reivindica la emoción en la pista, y celebra una visión artística firme, libre y femenina. Es una relectura que importa.
RADIAL GAZE X KUBEBE
PHANTOM LIMB
THISBE RECORDINGS
El encuentro entre Radial Gaze y Nicola Kubebe da vida a Iron Pinky Toad, un EP tan enigmático como contundente que mezcla humor, misterio y un golpe certero al corazón de la pista. Editado por THISBE Recordings, el trabajo despliega tres cortes originales —‘Phantom Limb’, ‘Lights of Phoenix’ e ‘Iron Pinky Toad’— que oscilan entre el tribal techno de combustión lenta y el new beat primitivo con alma de rave temprana.
Los grooves son densos, casi hipnóticos, envueltos en percusiones rituales y líneas ácidas que parecen convocar espíritus a medianoche. La remezcla final, a cargo de Martin Noise y Anastasia Zems, sube la temperatura hasta convertir el EP en un conjuro de pista.
Pero el tema que más deja huella es ‘Phantom Limb’. Aquí, la tensión es sostenida y vibrante: un bajo reptante se funde con texturas psicoactivas, como si el cuerpo recordara un movimiento que nunca ocurrió. Es un viaje mental, sensual y sombrío, ideal para perderse en la frontera entre trance corporal y delirio místico
VAG6AQW8 8UTOR: DAVESTORM IFUNA GAIN RECORDS
Davestorm irrumpe con fuerza en la escena techno con un debut en Gain Records que no deja lugar a dudas: estamos ante un productor con visión y pulso quirúrgico. Su EP, compuesto por dos temas, condensa potencia y precisión en una fórmula que apuesta tanto por el cuerpo como por la mente. ‘How We Do It’ es directo, seco y afilado como una cuchilla: percusiones tribales, cortes vocales cargados de actitud y una energía que se arrastra desde el suelo hasta la frente.
Pero es en ‘Ifuna’ donde el EP alcanza su dimensión más profunda. El tema abre con un pulso sombrío y penetrante, casi hipnótico, que recuerda a un ritual en una caverna futurista. Las percusiones tienen alma, pero no gritan; sugieren, insinúan, construyen tensión a través del espacio y la repetición. No hay estridencia, solo una gravedad envolvente que toma el control del sistema nervioso. ‘Ifuna’ es techno espiritual, primitivo y moderno a la vez, ideal para perderse —y encontrarse— en plena pista
REVIEW CLÁSICO
JD DAVIS
CLOSER TO ME REMIX METODI
SET ABOUT MUSIC
Metodi reimagina con maestría el clásico ‘Closer To Me’ de JD Davis, dándole una nueva vida desde una perspectiva contemporánea y contundente. Esta versión, lanzada en su sello Set About Music, transforma el track original de 2004 en un himno de techno de peak-time cargado de energía, bajos pesados y una emoción vibrante. Más que un simple remix, este trabajo representa un momento profundamente personal para Metodi, quien reconoce que el original fue una de las piezas que lo inspiró a convertirse en artista. Ahora, dos décadas después, colabora directamente con JD Davis en esta potente reinvención. El resultado es una bomba melódica y emocional que equilibra respeto por el pasado con la fuerza del presente. La conexión entre ambos artistas no solo se siente, sino que se escucha en cada compás.
Metodi y JD Davis firman así una colaboración que trasciende generaciones y estilos, reafirmando el poder atemporal de la música electrónica. Sin duda, un lanzamiento imprescindible para la pista y para la historia personal del artista.
Autor: Marian Ariss
melodictechno@mixmag.es
MELODIC HOUSE & TECHNO
DARIN EPSILON, HANNES BIEGER MINDSHADOWS (HANNES BIEGER REMIX) PERSPECTIVES DIGITAL
El sello discográfico Perspectives Digital fundado en 2010 por Darin Epsilon, celebra su lanzamiento número 120 con ‘Mindshadows’, un hipnotizante tema original de su fundador. Este track es un viaje hipnótico que combina melodías emotivas, percusiones y texturas atmosféricas. El remix corre a cargo de Hannes Bieger, uno de los nombres más respetados en la música electrónica underground. Como uno de los ingenieros de mezcla más solicitados de Europa, ha pasado casi dos décadas construyendo una reputación intachable desde su estudio en Berlín. Conocido por sus impresionantes sets analógicos y su impecable diseño de sonido, ofrece una reinterpretación más profunda y enérgica de ‘Mindshadows’, elevando su intensidad sin perder su esencia etérea.
RECONDITE KAIS
PLANGENT RECORDS
Recondite, el músico y productor alemán, siempre se ha decantado por el lado más underground de la electrónica, con su sonido oscuro y casi místico y con sus tracks de ambiente melancólico y sombrío. Esta vez nos presenta SHMR (Shimmer), una nueva serie de lanzamientos en su propio sello Plangent Records, donde explora con su estilo poético característico, los espacios intermedios entre la luz y la sombra. El artista nos sumerge en un universo sonoro cargado de ambigüedad y transformación. El primer capítulo de esta serie es ‘Kais’ un track íntimo, introspectivo, solitario y cargado de melancolía y oscuridad. Recondite seguirá siendo uno de los mayores iconos del techno melódico a nivel mundial. Para cerrar este review, quiero compartir una frase que dijo en una entrevista y con la que me siento plenamente identificada: “Nunca cambiaré mi enfoque musical por lo que pueda decir la gente”.
JONATHAN KASPAR
POWER
COCOON RECORDINGS
El DJ y productor alemán Jonathan Kaspar, reconocido por su habilidad para crear un techno cautivador y profundamente emocional, regresa al mítico sello Cocoon Recordings con su EP Twofold - Fade. Un lanzamiento doble que reafirma su talento excepcional, fusionando techno intenso con sutiles destellos de trance. El EP comienza con ‘Power’, una pieza de energía ascendente y estructura minimalista que impacta con su sonido metálico y desgarrador, llevando la pista a un estallido de intensidad cuidadosamente trabajado hasta el clímax. Con este lanzamiento, Jonathan nos vuelve a demostrar por qué es una de las voces más innovadoras y progresivas dentro de la escena actual.
MATADOR
SOSO
CAPTIVE SOU
Gavin Lynch, mejor conocido como Matador, es un DJ, productor, ingeniero de sonido y Chef. Quien lo conoce sabe que la producción y el live son sus características más destacadas. Permaneciendo fiel a sus raíces musicales y a su esencia, pero siempre buscando expandir los límites de su sonido, Matador afirma que su estilo evoluciona constantemente, algo clave para mantenerse vigente en la escena. Muchos de sus tracks no suelen faltar en mis sets. Esta vez, el Irlandes nos deleita con ‘SoSo’ publicado en el sello Captive Soul de Korolova.
Matador demuestra su capacidad para entregar un track poderoso y emocional, ideal tanto para pistas de baile como para momentos de escucha personal más introspectiva. Una incorporación destacada a su discografía reciente, que confirma su visión artística vibrante y emocional.
REVIEW CLÁSICO
STEPHAN BODZIN, MARC ROMBOY ATLAS
SYSTEMATIC RECORDINGS
Stephan Bodzin ha sido una figura enormemente influyente dentro de la escena global del techno durante años. La razón por la que el alemán ha perdurado, mientras muchos otros se han quedado en el camino, es por su devoción a la autenticidad.
Ha trabajado en numerosas ocasiones con Marc Romboy, incluyendo álbumes como ‘Luna’ y ‘Kerberos & Styx’.
‘Atlas’ se publicó en julio de 2006, en el EP Atlas / Hyperion en Systematic Recordings, sello discográfico alemán dedicado a la música electrónica contemporánea, fundado por Marc Romboy en 2004. El track fue compuesto y producido como una colaboración entre estas dos figuras emblemáticas del techno melódico. Este tema se considera uno de los clásicos compartidos más destacados de ambos artistas.
Con una duración aproximada de 8 minutos y 11 segundos, ‘Atlas’ desarrolla progresivamente una atmósfera envolvente, típica del techno melódico de principios de los 2000. Tiene un tempo suave y bailable y se caracteriza por su equilibrio entre groove hipnótico, texturas envolventes y una melodía clara y memorable, un sello más que distintivo de Bodzin, el “hombre de la melodía”.
El tema navega entre pulsaciones rítmicas profundas y desarrollos melódicos que crean una energía introspectiva. Para fans y DJs del techno melódico, ‘Atlas’ es una referencia gracias a su capacidad de combinar emoción con estructura.
HOUSE
Autor: Francisco Pérez house@mixmag.es
C.I.S.C.O & ARTISTS FROM NOWHERE FIDEUÁ (ORIGINAL MIX) AFN
Artists From Nowhere es un sello discográfico de vinilo y digital, así como una serie de eventos con sede en Argentina. Este sello cuenta con el apoyo de productores como Franco Cinelli, Jorge Savoretti, Michael James, Rigzz y muchos más que han lanzado en el sello. Este tema tiene una atmósfera progresiva que te invita dejarte llevar por las melodías y el groove. ‘Fideuá’ nació un día en mi estudio como una idea que surgió por diversión y por el simple deseo de disfrutar el momento. Ese día, comí un plato típico español llamado fideuá, y mientras avanzaba en la creación, no podía dejar de pensar en lo deliciosa que estuvo la comida. Por ese motivo decidí llamarle así. Por suerte, esa misma noche, el tema fue probado por mi amigo Kid Moss en la sala Input en Barcelona. Fue un recuerdo inolvidable haber creado esa canción, y en pocas horas ya sonaba en uno de mis clubes favoritos en Barcelona.
GIACOMO SILVESTRI BLACK CUT (ORIGINAL MIX) [BALL PARK]
Giacomo Silvestri, DJ y productor de origen italiano, comenzó en 1993 y su estilo ha evolucionado con mucha elegancia, llegando a firmar su música en formato vinilo en diferentes sellos de prestigio como Inermu o Picnic Day Music. Tiene su propio sello discográfico, 25hours Records, donde comparte su visión de lo que hoy en día representa su sonido. Con influencias en un sonido old school — partiendo de la base de géneros como el minimal y house—, continúa aportando su visión y talento al mundo publicando en sellos como What NXT, Locus o Ball Park. ‘Black Cut’ cuenta con un groove super pegajoso, donde el bajo y las percusiones se van apoderando de toda la narrativa que nos regala este tema, que va bien acompañado de la esencia house con sus violines y vocales.
TRAUMER
ALL THE LOVE (EXTENDED VERSION)
GETTRAUM
Getrraum es un sello discográfico con sede en París y fundado por uno de mis favoritos, Traumer. El sello se centra en las producciones de Rumania, mostrando su visión de la música a través de su propia sensibilidad. ‘All The Love’, uno de los últimos registros del sello, tiene una esencia hipnotizante donde el bajo y las armonías que acompañan la base rítmica te permiten viajar a lo más profundo de lo que conocemos del house. Me encanta la manera como va jugando con la vocal y los acordes que retumban, siempre con mucha clase a lo largo de todo el desarrollo del tema.
JOB DE JONG
EMERGENCY (KEPLER REMIX) CONSTANT SOUND
Constant Sound es una discográfica de Burnski y Jon Woodall enfocada en house y techno con sede en el Reino Unido. Artistas como Kepler, Michael James, Cab Drivers (quienes son de la vieja escuela y admiro muchísimo) o Job De Jong son algunos de los productores que han firmado en este importante sello que ha marcado un sonido único en la escena electrónica a nivel mundial. Este tema tiene raíces donde el UK garage forma parte fundamental de su estructura. Impulsado por una dedicación inquebrantable y una pasión constante por su arte, las producciones de Job reflejan su espíritu innovador y su capacidad para transmitir profundidad acompañadas de producciones sólidas para clubes y festivales.
REVIEW CLÁSICO
ITALOBOYZ
HI-FI (ORIGINAL MIX)
SAVED
Italoboyz, el dúo formado por Marco Donato y Federico Marton, llegó a Londres a principios del nuevo milenio y rápidamente se convirtió en un dúo clave de la escena de house y techno. Fusionando sonidos influenciados por el minimal, acid house, jazz y hi-tech funk, con más de 20 años de experiencia en la exploración de diversos géneros, Italoboyz presenta el tema ‘Hi-Fi’, un track que estuvo en los charts de muchos DJs en 2013 incluyendo a uno de mis productores favoritos: NTFO. La base y el desarrollo de este tema lo hacen especial por cómo interactúa la vocal con el paneo de derecha a izquierda en la mezcla. Es una joya para viajar a lo más profundo mientras te contagias por el bajo y los sonidos de ambientes futuristas.
TECHNO
Autor: Juan Ignacio Chiri
techno@mixmag.es
VOLPE
PLAYFUL SPIRIT SENSE OF IDENTITY EP – MITSUBASA
Una sorpresa dentro del techno actual. ‘Playful Spirit’ tiene acordes cálidos y percusiones muy orgánicas que lo alejan del techno plano de pista. Me recuerda al sonido de Christian Smith y John Selway de los 2000s, pero con un enfoque más fresco. Está todo en su lugar: el groove, la armonía, los delays que respiran,… Tintes Detroit, pero con identidad propia.
FRANKIE BONES
ENERGY RUSH
GHETTO TECHNICS VOL. 1 – OAKS
Apareció en el Computer Controlled (Live In California) de 1998. Un pedazo de historia del under de NYC. ‘Energy Rush’ es el menos Ghetto Techno, pero es Techno 100% funcional, con loops de batería crudos y sintes al estilo MPC. Si te gusta el techno directo, este disco te va a volver loco.
BAUGRUPPE90
LASER CUT
LASER CUT – MONTAGE
El dúo berlinés lanza su propio sello y lo hace con un statement. ‘Laser Cut’ suena fresco, preciso y con cuerpo. La mezcla es perfecta. Un track ideal para DJs que buscan mantener la tensión del set agregando tintes más dubby sin perder presión.
NORM TALLEY
COSMIC WAVES (LUKE HESS & BRIAN KAGE
REFERENCE MIX)
COSMIC WAVES – UPSTAIRS ASYLUM
El remix de Hess & Kage eleva el track hacia un espacio más dubby. El groove es profundo, pero lo que más destaca es cómo construyen ese ambiente sin caer en el exceso. Pura clase de Detroit: pads brillantes, delays bien colocados y una mezcla que respeta la identidad de Norm Talley, pero sumándole un vuelo más techno y espacial.
REVIEW CLÁSICO
THE MARTIAN WINDWALKER
GHOSTDANCER – RED PLANET
Reeditado este año, pero con la misma magia intacta. ‘Windwalker’ tiene ese misterio que caracteriza todo lo que salió de Red Planet: bajos envolventes, acordes espaciales y melodías timeless que hipnotizan sin pegarse directamente en la cara. Muchos lo destacan como uno de los cortes más profundos del alias, perfecto para abrir un set o cerrar en modo trascendental. Es una cápsula del tiempo de cuando el techno era ciencia ficción.
UK GARAGE
Autor: Borja Comino drumandbass@mixmag.es
OSMOSIS JONES
ATW023 ATW RECORDS
Osmosis Jones demuestra que el UKG ya no es exclusivo de Londres. Desde Melbourne, el productor y DJ afianza la expansión del género en Australia con un track donde los patrones two-step se cruzan con bajos flexibles y un diseño sonoro que equilibra lo clásico y lo futurista. Al frente de INTHEHOUSE, su sello y plataforma, impulsa a la nueva hornada local mientras refuerza su propio discurso en clave global. Tras un tour por Reino Unido en 2024 y un vinilo sold out, este nuevo corte confirma por qué su nombre empieza a sonar junto a referentes como Interplanetary Criminal.
DIFFRENT
A LITTLE CLOSER
CLUB HEART BROKEN
Diffrent estuvo unas semanas en boca de todos con ‘A Little Closer’ a finales del año pasado. Un misil de speed garage editado por Club Heart Broken. Tras sonar en el Boiler Room de Malugi y recibir el apoyo temprano de DJ Daddy Trance, el tema se ha convertido en un habitual de los sets más calientes: bajo incisivo, hook vocal y una energía que pide verano de festivales. Como contraparte, ‘Back To The Sound’ se adentra en un terreno más cercano al hard house, cargado de tensión y pegada. Un EP que confirma a Diffrent como uno de los talentos más frescos del UKG actual.
LEO POL
POQUITO MAS
CLUB HEART BROKEN
Revisando los archivos de CHB, he recordado otro lanzamiento que hace prácticamente un año que salió, pero no se puede pasar por alto. Leo Pol mostró una nueva faceta con ‘Poquito Mas’, editado también en Club Heart Broken. Concebido, según él, en apenas una hora, el tema fluye con naturalidad entre sintes envolventes y voces etéreas que lo convierten en un corte hipnótico desde el primer compás. Alejado de su perfil más directo, aquí se mueve en un terreno que difumina las fronteras entre la intimidad y la pista, entre la contemplación y el baile. Un slow burner que brilla tanto bajo el sol de otoño como bajo las luces de un club, y que confirma la versatilidad inagotable del productor francés.
RHR EN-GIRO NICE & DEADLY
Desde São Paulo, RHR firma ‘EN-GIRO’, un proyecto de siete cortes donde condensa su visión más experimental. Reconocido dentro de la escena brasileña, el productor combina referencias que van del electro percusivo al baile funk y al techno, construyendo un lenguaje propio que se mueve entre el club y la exploración sonora. Cada track es una variación distinta de ese imaginario, con texturas rítmicas y estructuras imprevisibles. Uno de los temas estará disponible de forma exclusiva en Bandcamp, reforzando la cercanía con su público más fiel y consolidando su lugar en el mapa electrónico latinoamericano.
REVIEW CLÁSICO
WOKIE FT. LAIN BATTLE PIAS
Con ‘Battle’, Wookie firmó en 2000 uno de los himnos definitivos del UKG. Publicado como tercer single de su único álbum homónimo, el tema llegó al número 10 en las listas británicas y se convirtió en su mayor éxito comercial. Más allá de cifras, lo que lo hace eterno es la producción: un groove tenso y minimal que se abre paso a través de la voz de Lain, cargada de espiritualidad y lirismo casi gospel. Dos décadas después, The Guardian lo coronó como la mejor canción de garage de todos los tiempos. Un clásico que sigue sonando tan fresco como entonces.