El mes de Junio ya está aquí y con él llega el verano, los festivales al aire libre con el Sol como protagonista y nuestras ganas incontrolables de vivir al máximo esta nueva temporada estival. Para celebrarlo, este mes tenemos el placer de tener en portada a FISHER con motivo de su nueva residencia en [UNVRS].
Reconocido por su autenticidad, sentido del humor y carisma magnético, el DJ y productor australiano nos abre la puerta a su universo sonoro, su visión del clubbing global y el motor que mantiene viva su conexión con el público en la entrevista en exclusiva que hemos tenido con él. Su nueva aventura en Ibiza solo confirma lo que ya sabíamos: este DJ ha venido a romper esquemas… y a pasárselo en grande.
En clave nacional, entrevistamos a Lexlay con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum, que retrata sus 20 años de carrera. Por otra parte, entrevistamos a Envel, quien presenta un álbum que mezcla techno melódico, indie dance y house progresivo, y suena sincero y alejado de fórmulas. Seguidamente, hablamos con Trigum Audio sobre cómo encara una mezcla desde cero, qué significa realmente “respetar” una pista, y por qué a veces un tema mal grabado en cassette puede ser más valioso que cien stems de alta definición. Finalizando nuestra ronda nacional, conocemos más en profundidad a Valerie Santos y hablamos con ella sobre el respeto por el espacio y esa fina línea entre simplemente soltar música o, aún mejor, poder hacer algo más profundo.
En clave internacional, hablamos con Jesse You y desgranamos su recorrido, su visión de Seúl como un “nuevo” epicentro sonoro underground y lo que significa sostener el alma de una escena en constante movimiento.
Este mes nos enorgullece hablar con Teo Molina en nuestro apartado “La Voz de la Industria”. Con motivo del desembarco de DOMO en Amnesia Ibiza este verano, charlamos con Teo sobre su trayectoria, su visión de la isla y por qué sigue apostando por el vinilo, el hard techno y las propuestas con identidad.
Y como siempre, en esta edición encontraréis lo último en tech y las mejores críticas musicales. Continuamos trabajando para ofreceros muchas más secciones de interés relacionadas con nuestra industria en nuestras próximas ediciones.
Patricia Pareja Directora
STAFF MIXMAG SPAIN
DIRECCIÓN: Patricia Pareja
REDACCIÓN: Patricia Pareja
Borja Comino
Federico Cortina
DISEÑO: Adrià Clotet
DIRECCIÓN CREATIVA: Carlos Pego
MÚSICA: music@mixmag.es
DEP. COMERCIAL: campaigns@mixmag.es
Reviews Álbumes por Bruno Garca
Valerie Santos
Teo Molina
Trigum Audio
Lexlay
Celebración
Fisher
Jesse You Gigwell
Tech: Arturia Astrolab
Reviews Breaks por Eduardo Carbonell
Reviews Drum & Bass por Daniel Paniagua
Reviews Electro por Federico Cortina
Reviews Hard Techno por Alejandro Serrano
Reviews House por Francisco Pérez
Reviews UK Garage por Borja Comino
bits beats
Sónar+D explora IA y cine electrónico
Sónar+D 2025 se sumerge de lleno en la inteligencia artificial con más de 100 proyectos que combinan arte, tecnología y música. El plato fuerte es el +RAIN Film Festival, donde se presentan películas generadas íntegramente con IA, abriendo debate sobre autoría y creatividad post humana.
El congreso incluyó charlas, instalaciones interactivas y experiencias inmersivas que abordan la relación entre humanos, algoritmos y sonido, consolidando a Sónar+D como un nodo global de innovación cultural.
Más info: https://www.sonar.es
Moog Messenger
El nuevo Moog Messenger es un sintetizador analógico compacto y accesible, presentado en Superbooth 2025. Con dos osciladores, secuenciador de 64 pasos y filtro clásico ladder, ofrece el sonido gordo y expresivo que caracteriza a la marca, ideal para bajos, leads y directos.
Está pensado para nuevas generaciones de productores y live performers, y se convierte en una de las apuestas más versátiles y económicas de Moog.
Más info: https://www.musicradar.com
Ostgut Ton regresa con Klubnacht 01
Berghain ha reactivado su legendario sello Ostgut Ton tras cuatro años de silencio. El retorno llega con la compilación Klubnacht 01, que celebra los 20 años del club y presenta 18 temas inéditos de artistas como GiGi FM, Steffi, Efdemin y Fadi Mohem.
El relanzamiento simboliza una nueva etapa sonora para el sello, con una mirada más diversa y actual sobre el techno y sus híbridos.
Más info: https://ra.co/news/82895
Richie Hawtin abre una pop-up japonesa en Lisboa
Richie Hawtin y Laura Kaeding han abierto OURS, un espacio efímero en Lisboa dedicado a la cultura japonesa, con exposiciones, música, té y sake. No es un club, sino una experiencia sensorial y multidisciplinar que conecta tradición y modernidad.
El espacio estará activo durante los meses de verano, funcionando como punto de encuentro creativo y plataforma para ideas futuras de Hawtin.
Más info: https://www.lisbondesignweek.com
envel
Un nuevo comienzo en primera persona
Envel lleva más de diez años trabajando detrás de las escenas como ghost producer, moldeando sonidos para otros sin que su nombre sonara en cabina. Pero todo cambió en 2021, cuando una crisis personal le empujó a dejar esa sombra y empezar a mostrar lo que realmente llevaba dentro. Who Am I es el resultado de ese proceso: un álbum que mezcla techno melódico, indie dance y house progresivo, que suena sincero y alejado de fórmulas. Su proyecto apuesta por el directo y la conexión real con el público, cantando sus propias canciones y jugando con la improvisación. En esta entrevista nos cuenta cómo fue ese salto de la sombra a la luz, el peso de la vulnerabilidad y qué planes tiene para los próximos meses.
Has pasado más de diez años como ghost producer. ¿Cómo se vive tanto tiempo creando en silencio para otros?
Durante todos esos años tuve que buscarme la vida, como cualquier otro. Ya llevaba tiempo creando librerías de samples en mi sello, Cognition Strings, pero apareció la oportunidad de hacer música para otros artistas y ayudarles a dar forma a su sonido. Técnicamente fue una escuela brutal, pero emocionalmente siempre sentía que una parte de mí se quedaba en la sombra. Gané oído, disciplina y experiencia, sí, pero también aprendí a convivir con ese silencio interno… con esa parte que me pedía salir y no se lo permitía.
En 2021 algo cambió radicalmente. ¿Qué ocurrió para que decidieras dejar atrás las sombras y empezar a mostrar tu verdadero yo?
Fue un golpe fuerte. Sufrí una enfermedad en la espalda que me dejó sin poder caminar, sin poder vivir la vida como hasta entonces. Fue una crisis total, física y emocional. Me vi obligado a parar, a quedarme quieto… y ahí, en esa vulnerabilidad absoluta, me enfrenté a todo lo que llevaba años evitando. Me di cuenta de que había estado escondiéndome de mí mismo, y entendí que no podía seguir así.
Esa crisis personal se transformó en música. ¿Cómo fue ese proceso de canalizarlo todo en un álbum como Who Am I?
Fue un proceso muy natural, casi terapéutico. Un viaje hacia dentro que fue tomando forma canción a canción. Cada track nació de una emoción concreta: inseguridad, miedo, esperanza, gratitud... No pensé en géneros ni estilos. Solo dejé que saliera lo que sentía, sin filtros. Who Am I es eso: la banda sonora de mi transformación personal, de todo lo que llevaba guardado dentro y por fin tuvo espacio para salir.
Who Am I suena casi como un manifiesto artístico y vital. ¿Qué respuestas encontraste en ti mismo al crear este disco?
La más importante fue entender que no necesito esconderme más. Encontré mi voz, literal y metafóricamente. Descubrí que desde mi verdad, sin máscaras, es donde realmente puedo emocionar. Este disco me enseñó que ser uno mismo, con todo lo que eso implica, es la mayor fortaleza que tenemos. La vulnerabilidad no es debilidad, es poder.
El directo es ahora tu seña de identidad, incluso en tu alias, @envel.live. ¿Qué representa para ti subirte al escenario con un live en una escena dominada por el formato DJ?
Para mí el live es presencia. Es estar ahí, con la gente, creando algo único que solo pasa una vez. No se trata de pinchar canciones, sino de reinterpretarlas, de vivirlas cada noche de una forma diferente. Me gusta el riesgo, la libertad que te da saber que nada está del todo bajo control. Cada show es irrepetible, y esa adrenalina me conecta de verdad con la gente y conmigo mismo.
Cantas tus propias canciones delante del público. ¿Fue algo que siempre tuviste claro o un paso que costó dar?
Fue el paso más duro y a la vez el más liberador. Siempre quise cantar, pero durante años me lo prohibí por miedo, por esas voces de fuera —y de dentro— que te dicen que no puedes, que no eres suficiente. De adolescente hice unas clases de canto, pero lo dejé porque unos familiares me dijeron que para qué, que yo no tenía voz… Esa herida la llevé muchos años. Hasta que un día me atreví… y fue el acto más liberador de mi vida.
En temas como ‘Another Like Me’ o ‘Feel Better’ hay una búsqueda melódica muy personal. ¿Cómo es tu proceso de producción cuando el objetivo no es solo hacer bailar, sino contar una historia?
Siempre parto de una emoción. De mi práctica diaria en el piano salen ideas, bocetos que a veces se convierten en canciones. La armonía y la melodía son las que mandan. Me dejo llevar por lo que siento en ese momento y después construyo el ritmo que lo sostiene. Nunca busco encajar en nada. Solo dejo que lo que llevo dentro salga, sin pensar si es bailable o no.
‘If You Come’, junto a Blanca Ross, marca un punto de inflexión emocional y sonoro. ¿Qué hizo especial esa colaboración?
Con Blanca hay una conexión brutal, casi sin hablar. Fue ella quien, sin saberlo, me ayudó a sacar por primera vez mi voz interior. Recuerdo que después de verla tocar y cantar en mi estudio, me emocionó tanto que, cuando se fue, me salieron de golpe las melodías y palabras de ‘If You Come’. Se la enseñé días después… y le encantó. Yo no podía creérmelo. Es una canción que no pretende encajar en ningún estilo. Solo es sentimiento puro, hecho música.
Tu sonido combina techno melódico, indie dance y house progresivo, pero no suena genérico ni predecible. ¿Cómo logras construir una identidad sonora propia sin perder la conexión con la pista?
Desde siempre escuché todo tipo de música: heavy, grunge, pop, dance, rock, blues, jazz... Pasé años intentando encajar en un estilo, hasta que entendí que lo mío no era encajar, era emocionar. Uso armonías que vienen más del pop o del indie, pero con estructuras de electrónica. Para mí la clave está en encontrar ese equilibrio entre emoción y energía, entre el corazón y la pista.
Sabemos que vienen fechas importantes. ¿Qué puedes adelantarnos sobre tus próximos bolos y lanzamientos?
Estoy preparando shows muy especiales, donde cada directo será una experiencia completa. He aceptado que necesito mostrar mis dos caras: la más indie y la más club. Incluso creo canciones nuevas solo para cada show, para que sean realmente únicos.
Además, vienen nuevos singles que expanden el universo de Who Am I, y el lanzamiento en uno de mis sellos favoritos: Einmusika, de Samuel (Einmusik). También habrá remixes y colaboraciones inesperadas. Siento que estoy en uno de los momentos más plenos de mi vida, tanto creativa como personalmente.
Después de todo este recorrido, ¿cómo definirías al artista que eres hoy?
Hoy me defino como yo mismo, sin más. Me siento libre, sin miedo a mostrarme tal como soy. Soy productor, cantante, performer, profesor… pero, sobre todo, soy alguien que se encontró a sí mismo a través de la música. Es mi forma de sanar, de compartir, de conectar… Desde mi verdad.
valerie santos
No es cuestión de géneros: Valerie está escribiendo su propio lenguaje
Con 15 años ya sabía que una controladora de dos canales no le bastaba. Hoy, después de más de una década de rodaje, esa misma inquietud sigue marcando su camino. Percusiones afiladas, melodías con intención y una narrativa clara: la de alguien que no busca encajar en una etiqueta, sino contar algo en cada sesión. Valerie Santos no se limita a pinchar. Escucha, interpreta y responde. Desde pequeñas salas hasta escenarios de peso, ha aprendido a leer la pista sin perder su instinto. Hablamos con ella sobre el respeto por el espacio y esa fina línea entre simplemente soltar música o, aún mejor, poder hacer algo más profundo.
Empezaste a pinchar desde muy joven. ¿Cómo fue ese primer contacto con la música y el arte de pinchar? ¿Qué fue lo que te atrajo a la cabina y qué te motivó a seguir ese camino desde el principio?
Mi primer contacto con la música electrónica fue en un pequeño festival de tech house cuando tenía solo 14 años, aunque mucho antes, con unos 10, recuerdo escuchar sesiones de Oscar Mulero, Erick Morillo o Cristian Varela. Mi padrino era muy fanático de estos artistas. Jugaba con un ecualizador antiguo de 10 bandas mientras hacíamos ritmos con un doumbek. Creo que realmente ahí empezó mi interés por los ritmos y la música electrónica.
Con 15 años toqué mi primera controladora de dos canales. A la semana, recuerdo decirle a mi madre: “mamá, con los ahorros que tengo quiero comprarme una mesa más grande”. Sentía la necesidad de exprimir esa sensación de mezclar más canales y experimentar con sonidos de diferentes fuentes. Al poco tiempo tuve la suerte de pinchar en sitios pequeños de mi ciudad, y desde ese momento supe que eso solo acababa de empezar.
¿Cómo describirías tu sonido sin entrar en géneros?
Mi sonido ideal, si hablamos de la transición en una sesión, tiene que tener ritmos muy bailables con mucha percusión, un buen bombo y también momentos de respiro. Generalmente, melodías con sentimiento que me ayuden a conectar de forma especial con el público.
¿Qué crees que marca la diferencia entre un DJ que simplemente pincha y uno que realmente se conecta con la pista?
Creo que ha sido clave para mí haber vivido la evolución de la música en la última década. Eso me ha ayudado a entender qué quiere el público en cada momento, saber interpretarlo y crear esa conexión.
¿Qué tiene que pasar para que una sesión haya sido realmente buena para ti?
Para que una sesión haya sido realmente buena, necesito sentir que he contado algo, una historia. Cuando veo caras de felicidad en la pista, cuando noto que esa historia se refleja en la energía que estamos compartiendo, sé que hemos conectado de verdad.
Bajo tu experiencia, ¿qué papel juega el espacio donde actúas a la hora de plantear tu sesión?
Hay espacios que, por el hecho de tener cierta relevancia en la escena, ya te condicionan. También hay que ser consciente del lugar que ocupas en el cartel; eso influye sobre en qué punto tienes que dejar tu sesión. En resumen: hay que aprender a respetar el espacio que ocupa cada uno.
¿Te influye el tipo de público o el sitio al preparar una sesión?
Siempre me ha gustado dejar gran parte de la selección musical al momento, a lo que estoy sintiendo. Ese track que recuerdas en mitad de una sesión, o ese tema de cierre que tenías preparado pero acabas cambiando porque la pista te dice otra cosa. Ahora trato de llevar una selección más ajustada e intento disfrutar más de la sesión con el público, sin perder tanto tiempo rebuscando entre carpetas. Lo perfecto para mí sería una combinación entre tener una buena selección previa y dejar espacio para la improvisación.
¿Cómo ha cambiado tu forma de pinchar desde tus primeras experiencias hasta ahora?
Ha sido importante haber pasado por distintos estilos, desde el tech house hasta diferentes variantes del techno. Eso me ayudó a encontrar el sonido con el que hoy me siento más identificada. Mantengo esa forma de pinchar, pero ahora me gusta dejar que los tracks respiren y se desarrollen entre sí, sin ir corriendo de un tema a otro.
Uno de los momentos más clave para mi evolución fue después de la pandemia. La gente estaba más eufórica, con muchas más ganas de disfrutar. Esa energía cambió por completo mi conexión con el público: pasé de tener una actitud más fría y técnica a empezar a disfrutar de verdad las sesiones cuando me di cuenta de que, aunque mi estilo sea duro, puedo expresar mucho más que “ruido”. Que no quiero cerrarme a un género puro, sino sorprender en cada sesión con temas o melodías que quizás no encajan en mi estilo, pero que funcionan a la perfección.
Si pudieras rebobinar a tu primer bolo en un club grande, ¿qué le dirías a la Valerie de ese momento?
Simplemente: disfruta.
¿Tienes alguna anécdota de un bolo que no se te olvide nunca?
Me tocaba abrir el Hangar de Fabrik y, 10 minutos antes de empezar, vi a Klangkuenstler haciendo su prueba de sonido. Es un artista que admiro mucho, y estaba tan nerviosa por mi sesión que no me atreví ni a saludarle.
¿Qué es lo que más te motiva en este momento de tu carrera?
Después de 12 años puedo decir que he encontrado mi sonido. Ahora siento que lo que estoy pinchando es lo que realmente me llena, y eso me motiva a seguir afinando y descubrir nuevos matices que definan aún más mi estilo. Todavía tengo muchos sueños por cumplir y cada vez más ilusión. Mi objetivo ahora mismo es volcar todo esto en mis producciones y buscar ese toque personal sin miedo.
Pocos nombres tienen tantas ramificaciones en la escena electrónica española como el de Teo Molina. Director de DOMO, Circus Nation, Fiesta & Bullshit, 666 Burgers y parte de Mixmag España, su figura está siempre detrás de grandes momentos, aunque rara vez en el centro de los focos. Desde Granada hasta Ibiza, de un festi con cinco escenarios a una smash burger con nombre de rave, su universo es tan ecléctico como coherente.
Con motivo del desembarco de DOMO en Amnesia Ibiza este verano, charlamos con Teo sobre su trayectoria, su visión de la isla y por qué sigue apostando por el vinilo, el hard techno y las propuestas con identidad.
teo molina
El arquitecto silencioso de la escena electrónica española
Eres una de esas figuras clave que, sin buscar protagonismo, está siempre detrás de algunos de los momentos más memorables de la escena. Desde tus fiestas DOMO y Circus Nation hasta tu trabajo en Fiesta & Bullshit, pasando por las hamburguesas más rave del país con 666. Pero, para quien aún no te ubique del todo… ¿cómo te presentarías tú mismo?
Me defino como una persona creativa, me encanta estar inventando cosas que hacer constantemente para no aburrirme nunca. Me divierte trabajar en lo que me gusta, aunque luego todos estos procesos tienen una cara B que no gusta tanto, pero el resultado siempre consigue que olvides las cosas menos bonitas y duras y te quedes con las positivas. Construir algo desde cero es lo que más feliz me hace.
Estamos felices de contar contigo y con DOMO en la próxima Mixmag Ibiza Sessions en Amnesia. ¿Qué nos puedes adelantar de este evento?
Sin lugar a dudas es una fecha muy especial, llevamos mucho tiempo preparándola. En DOMO, desde el comienzo, siempre hemos querido llevar la marca y el concepto a sitios que cumplan una serie de requisitos y que sean referentes como es el caso de Amnesia, uno de los clubs más conocidos no solo de Ibiza o de nuestro país, también del mundo. Esta fecha será una de las primeras veces que va a sonar “hard” en la terraza, que normalmente se reserva para propuestas más house o techno melódico. El line up tiene de todo, desde techno y hard techno hasta hardcore con el número uno de este estilo en el mundo: Angerfist. Esta no es una fecha más, estoy seguro de que será una de las citas clave del verano 2025.
Llevar DOMO a Amnesia no es algo que pase todos los días. ¿Cómo es tu relación con el club? ¿Recuerdas la primera vez que pisaste la Terraza?
La recuerdo perfectamente. Fue en una fiesta Cocoon, con Sven Väth (por supuesto) y Luciano. Entré al club con esa adrenalina que se siente al llegar a un lugar que habías soñado visitar m muchas veces. En ese entonces no se sabía cuándo era el closing: podía ser a las 7, 8, 9… yo salí de allí a las 9:30h de la mañana y la música seguía. Me fui sin querer, porque mi amiga tenía que trabajar a las 13h. Las noches de fiesta en Amnesia Ibiza son especiales…
¿Qué tiene Ibiza que la hace única para ti? Porque hay muchas fiestas, sí… pero hay algo más que no se puede replicar.
Es difícil de explicar. La primera vez que llegas, si la música electrónica es tu pasión, te impresiona todo: desde las vallas del aeropuerto con las caras de los DJs hasta escuchar electrónica en el supermercado. Eso solo pasa aquí.
Luego, cuando conoces la Ibiza de todo el año, la relación puede volverse de amor y odio… pero siempre acaba pesando lo bueno: la gente que comparte tu pasión, la multiculturalidad, el clima,… Se me hace difícil pensar en vivir en otro sitio que no sea Ibiza.
También eres el capitán del festival Circus Nation en Granada. ¿Nos cuentas un poco sobre el concepto de este festival?
Este año celebramos la 19ª edición, llevamos desde 2007 organizándolo de forma anual y siempre con la música como protagonista. Huimos de modas vacías o conceptos que no respetan la cultura electrónica.
Hacemos un esfuerzo grande por crecer y el público lo valora y nos apoya. La programación abarca desde techno hasta sonidos más duros, break beat y drum and bass. Como novedad para 2025, tendremos cinco escenarios el sábado 4 de octubre en el Complejo Embrujo.
Sabemos que eres un defensor del vinilo y del Electro con artistas como Anthony Rother en tus line-ups. ¿En qué te basas a la hora de diseñar la programación de tus fiestas?
Básicamente, en aportar calidad y no seguir solo tendencias. Somos amantes de la música antes que empresarios. Valoramos lo clásico y lo auténtico: una sesión en vinilos, para nosotros, es el verdadero arte del DJ.
Creemos que tanto las nuevas generaciones como las de siempre deben conocer esa forma de pinchar. Siempre buscamos un equilibrio entre lo que el público quiere y lo que nosotros creemos que hay que ofrecer.
Imaginemos que es el día de DOMO en Amnesia y alguien pisa Ibiza por primera vez. ¿Qué tour les organizarías tú?
Si es la primera vez, hay que correr, ¡eh! (Risas). Si aterrizas por la mañana, lo ideal es visitar algunas de las calas más impresionantes del Mediterráneo: Cala Tarida, Salinas… Luego una paella en un chiringuito y una buena siesta.
Por la noche, ducha, cambio de look y paseo por Dalt Vila. Después, cena en nuestro local 666 by La Buena Muerte, donde tenemos las mejores smash burgers de la isla. Haría la previa en el puerto, donde se respira esa esencia tan especial de Ibiza. Unos chupitos de hierbas, y listos para entrar a Amnesia. ¡Del resto ya nos encargamos nosotros! :)
Gracias Teo, ha sido un verdadero placer hablar contigo. No todos los días se tiene la oportunidad de charlar con alguien que entiende la escena desde tantos ángulos: producción, comunicación, gastronomía, medios,… y siempre con los pies en la tierra. Nos vemos en la pista —o en la barra de 666 para seguir celebrando la música, la comunidad y la locura compartida.
Gracias a vosotros por la labor que hacéis también, ayuda a construir una escena e industria mejores.
Y sí, quería comentar algo más: durante años se ha criticado que en Ibiza solo hubiera música tranquila, más house, más comercial. Pero con eventos como DOMO y otras propuestas que están surgiendo, estamos dando un aire fresco a la isla, atrayendo nuevo público y demostrando que, pase lo que pase, Ibiza sigue siendo el epicentro de la música electrónica en todo el mundo.
En un mundo donde muchos confunden volumen con impacto, y brillo con calidad, Trigum Audio, el alias técnico de Nichel, también conocido como Primary Perception en su faceta de productor, se mueve con una brújula distinta: sensibilidad, escucha activa y obsesión por el detalle.
Desde su estudio, combina herramientas digitales de altísima precisión con máquinas analógicas valvulares que respiran carácter. Pero lo que realmente define su enfoque es su capacidad para leer la intención artística detrás de cada proyecto y traducirla a sonido puro. Aquí no hay espacio para presets genéricos ni para soluciones por inercia: cada mezcla, cada máster, cada restauración es una conversación, una búsqueda compartida entre técnico y artista.
En esta entrevista nos abre las puertas de su proceso. Hablamos sobre cómo encara una mezcla desde cero, qué significa realmente “respetar” una pista, y por qué a veces un tema mal grabado en cassette puede ser más valioso que cien stems de alta definición.
Prepárate para entrar en un universo donde la emoción guía al oído, la técnica se pone al servicio de la música, y el groove es ley.
trigum audio
Nos sumergimos dentro del studio de Nichel
¿Cómo enfocas un nuevo proyecto de mezcla o de mastering cuando te llega por primera vez?
Cada vez que me llega un proyecto, tanto de mezcla como de mastering, me gusta hablar un poco con el artista para entender qué sonido está buscando, cuáles son los elementos más importantes para él dentro de la mezcla y si tiene algunas referencias.
Cuando ya he profundizado un poco más y he entendido bien la dirección que quiere tomar, a veces también les pido que me expliquen qué querían expresar con cada tema. Esa parte me ayuda mucho a conectar con el mensaje detrás de la música.
Una vez hemos tenido esa conversación y tengo una idea clara de por dónde va todo, suelo cogerme un día para escuchar bien los temas y preparar los proyectos, tanto si es para mezcla como para mastering, usando las plantillas que tengo. Considero esencial separar esta etapa de la parte creativa para que, el día que realmente me pongo a mezclar o masterizar, pueda concentrar toda la energía en eso, sin distracciones ni pérdidas de tiempo, preparando cosas técnicas.
Mientras escucho los temas por primera vez, suelo hacerme notas mentales sobre qué puedo hacer para reforzar el mensaje que el artista quiere transmitir en cada track.
¿Hasta qué punto consideras importante respetar la intención artística del músico, incluso cuando puede chocar con criterios técnicos?
Para mí, respetar la decisión artística del músico es clave. Al final, el ingeniero está al servicio de la música, y no al revés. Muchas veces, cuando llevas mucho tiempo haciendo una cosa, tienes que luchar con lo aprendido, con lo que se sale de las reglas, para no limitar lo artístico. Y eso no solo le pasa a los artistas, también a nosotros como ingenieros, sobre todo en la mezcla, donde también tenemos que ser creativos y no limitarnos. Si algo tiene una carga emocional o transmite algo especial, aunque técnicamente no sea perfecto, es mejor intentar preservar ese mensaje, en lugar de retocarlo solo por la idea de que algo no es técnicamente correcto. Porque muchas veces esas imperfecciones son justo lo que necesita la canción para poder transmitir ese mensaje.
¿Cuál ha sido uno de los proyectos más desafiantes que has hecho, y qué aprendiste de esa experiencia?
Una de las experiencias más desafiantes ha sido trabajar con DJs que me envían música encontrada en digital o incluso en cassette, para que les haga remasters con el objetivo de cortarlos en dubplates. Muchas veces, sobre todo cuando vienen de cassettes en mal estado, los archivos presentan problemas serios. Ahí es donde más he aprendido, porque necesitas ser muy creativo, tener mucha paciencia y probar muchas cosas distintas hasta dar con una solución que funcione. Lo que más me motiva de eso es que, si logras que un tema que sonaba fatal termine sonando, al menos, lo suficientemente bien como para poder pincharlo, ya es un logro. Muchos de esos temas son increíbles musicalmente, y me da hasta
pena pensar que se queden escondidos por sonar mal. Cuando consigo darles una segunda vida, es una de las mayores satisfacciones que me da este trabajo.
¿Cuál es tu proceso habitual al empezar una mezcla? ¿Y en el caso del mastering?
Tanto si voy a empezar una mezcla como una sesión de mastering, lo primero que hago es encender todo el equipo. Algunas máquinas necesitan entre 20 y 40 minutos para calentarse, sobre todo los aparatos con válvulas, y es importante que estén a punto antes de trabajar.
Mientras tanto, me gusta calibrar el oído. Suelo ponerme referencias que conozco bien, que sé que suenan bien y que estén un poco relacionadas con el estilo del proyecto que voy a trabajar. Al empezar el día, uno no siempre tiene el oído fresco, y escuchar esas referencias me ayuda a entrar en contexto y tomar decisiones con más seguridad desde el principio. Después de eso, hago una primera escucha del tema completo. En esa escucha suelo tener una idea general de qué puede necesitar el track, aunque muchas cosas las voy resolviendo mientras trabajo.
Cuando mezclo, empiezo siempre con todos los faders abajo y voy construyendo desde lo más importante. En la música electrónica, que es lo que más suelo mezclar, normalmente empiezo con la drums y el bajo, y me centro en que tengan pegada, claridad y el groove adecuado antes de añadir lo demás. En el caso del mastering, después de esa primera escucha, lo primero que hago es limpiar el tema: quitar resonancias y ajustar balances. Eso lo hago en digital porque es más preciso. Y todo lo que sea darle cuerpo o realzar algo al track, siempre lo hago con equipo analógico.
¿Sueles trabajar con temas de referencia? ¿En qué momento del proceso los utilizas?
Sí, suelo pedir temas de referencia al artista antes de empezar, tanto para mezclar como para masterizar. Lo considero súper importante para entender la visión artística del productor o músico.
A medida que avanzo en la mezcla o el mastering, voy comparando el proyecto con la referencia o con la demo, si es mezcla, o con la mezcla, si es mastering, para ir viendo en qué punto estoy respecto a lo que busca el artista. Hago estas comparaciones durante todo el proceso, especialmente al final, para asegurarme de que el resultado esté alineado con la intención original.
¿Cómo tomas decisiones sobre el balance, el espacio estéreo o el color general de una mezcla o un master?
Tomo decisiones siempre basándome en la conversación previa con el artista y en las referencias que me haya dado. Para mí, lo más importante es que la emoción que quiere transmitir el artista esté presente y, si es posible, se vea realzada. Trabajo con distintos sistemas de escucha. Mis altavoces principales son unos Barefoot MM27, que uso la mayor parte del tiempo. También tengo unos Auratones, que me dan una visión más global del tema, como si miraras un cuadro desde lejos. Al no reproducir el espectro completo, me permiten centrarme especialmente en el rango medio, que es clave para que la mezcla funcione en todo tipo de contextos. También le dedico bastante tiempo a escuchar la mezcla con auriculares.
En este caso tengo unos Audeze, que son bastante precisos y me permiten centrarme en los detalles. Ahí es donde detecto posibles ruiditos o elementos sutiles que a veces no se aprecian tan fácilmente en monitores. En general, voy tomando decisiones a medida que escucho en todos estos sistemas, ajustando hasta que siento que la mezcla o el máster transmite lo que debe, sea cual sea el entorno en el que se escuche.
¿Qué equipo utilizas normalmente?
¿Qué peso tiene lo analógico y lo digital en tu forma de trabajar?
Trabajo con una configuración híbrida aquí en el estudio. Tanto lo digital como lo analógico son esenciales en mi manera de trabajar; no podría llegar al sonido que busco sin combinar ambos mundos. Lo digital me da inmediatez, precisión y la posibilidad de hacer recalls fácilmente, lo cual es fundamental hoy en día. Pero el carácter, la profundidad y el estéreo que aporta lo analógico para mí son insustituibles. Por eso lo considero una parte clave en mi sonido. Normalmente utilizo lo analógico sobre todo en los grupos y en el mix bus. Me encanta usar el Manley Vari-Mu, lo considero esencial por el glue que le da al track, el peso y esa sensación estéreo más abierta. Para los drums en mezcla me gusta trabajar con el API 2500, y también uso mucho el Neve 1073 EQ, especialmente en el kick y la caja, me impresiona cómo aporta peso y claridad con solo pasarlo por ahí.
Otro elemento que considero fundamental en mi flujo es el uso de compresión paralela. Sobre todo, me encanta utilizar dos de mis compresores favoritos: el Distressor y el Fatso de Empirical Labs. El Distressor lo puedes usar en casi todo, pero en paralelo sobre el kick y el snare me parece brutal. También considero esencial mi sumador SSL Sigma, que me permite darle carácter al conjunto, especialmente a los drums. Me gusta empujarlo un poco, llevarlo ligeramente al rojo, porque eso le da un extra de color y pegada a la mezcla. Y, por último, tanto para grabar la mezcla final como el máster, utilizo un convertidor Hi-End Cranesong Interstellar, que me encanta por la profundidad y el detalle que aporta. Para mí, es el broche final en el camino del audio.
¿Dirías que tienes una identidad sonora propia o prefieres adaptarte completamente a cada proyecto sin dejar una huella evidente?
Creo que cada ingeniero tiene su propia identidad, aunque siempre debemos adaptarnos al proyecto y a lo que busca el artista. Pero, como mencioné antes, cada ingeniero tiene su manera particular de trabajar y unos aparatos favoritos, y eso es lo que hace que tengamos un sonido reconocible, que creo que es lo que hace que los artistas elijan a un ingeniero u otro. Claro, también hay casos en los que la elección viene recomendada, pero en general la identidad del ingeniero juega un papel importante.
¿Cómo gestionas las peticiones de los clientes cuando crees que no benefician al tema desde un punto de vista técnico o artístico?
Normalmente suelo tener buena comunicación con el artista, porque veo el trabajo como una colaboración. A veces, al principio puede resultar un poco incómodo cuando hay opiniones diferentes, pero cuando lo piensas en frío, entiendes que es fundamental dejar las opiniones personales a un lado para comprender realmente la visión del artista. Además, si sabes transmitir tus ideas de forma respetuosa, puedes hacer que el artista entienda que quizá algo debe hacerse de otra manera. Por suerte, casi siempre hay una forma de que las cosas funcionen respetando la versión artística del músico o productor. Lo importante es pararse a escuchar y encontrar la manera de llegar a la visión del artista sin que eso afecte negativamente la experiencia del oyente.
¿En qué momento del proceso sueles compartir avances con el cliente?
¿Valoras mucho su feedback?
En mezcla, por ejemplo, si estoy trabajando en un EP, suelo mezclar un track por día. Y luego, cuando los tengo todos terminados, se los envío al artista juntos. A medida que voy finalizando cada tema, hago fotos del hardware que estoy utilizando y grabo algunos inserts para facilitar los recalls si fuera necesario. En mastering hago algo similar: cuando termino el trabajo del EP, lo envío completo.
Cuando se lo envío, siempre le digo que se tome su tiempo para escucharlo bien,que lo pruebe en el mayor número de equipos posible. Por supuesto, valoro muchísimo su feedback, porque como ya he comentado en esta entrevista, lo más importante para mí es llegar a la visión del artista. Por eso no limito las revisiones. Normalmente no suelen ser muchas, pero para mí lo fundamental es que el artista quede completamente satisfecho con el resultado final.
¿Qué haces para mantener la objetividad después de muchas horas trabajando sobre un mismo tema?
Normalmente, cuando siento que estoy perdiendo la objetividad después de muchas horas, lo primero que hago es comparar la mezcla o el mastering con la referencia, la demo o la mezcla, según el caso. Cuando detecto fatiga auditiva, suelo parar; esto normalmente ocurre cada dos o tres horas, dependiendo del día. Como llevo muchos años en esto, sé reconocer bien cuándo llego a ese punto. Entonces, para liberar la mente, hago otra cosa: me pongo a cocinar o salgo a entrenar. Después vuelvo con los oídos más frescos, lo que me permite seguir trabajando con objetividad. Muchas veces, cuando los oídos están cansados, podemos deshacer cosas que en realidad benefician a la música. Por eso, recomiendo conocerse a uno mismo y saber cuándo es momento de descansar, según las necesidades de cada uno.
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en el mundo del audio, especialmente en mezcla o mastering?
Mi consejo es simple: estudia y practica todos los días. Eso es fundamental en cualquier ámbito de la vida si realmente quieres profundizar en algo. Además, es súper importante acondicionar bien tu estudio para poder escuchar correctamente, porque eso también ayudará a que tus oídos mejoren y te permitirá tomar mejores decisiones en mezcla y mastering.
lexlay
20 AÑOS DE SONRISAS, BEATS Y HAPPY TECHNO
Dos décadas sobre los escenarios, miles de pistas conquistadas y un mantra claro: repartir alegría desde la cabina. Lexlay celebra 20 años de carrera con un álbum de 20 tracks que hace un recorrido por toda su carrera. Desde Barcelona al mundo, su sonido ‘Happy Techno’ se ha convertido en bandera, sello discográfico, marca de fiestas y, sobre todo, filosofía de vida. Charlamos con él sobre este nuevo capítulo, el camino recorrido y lo que significa realmente hacer bailar con una sonrisa.
Tras 20 años de carrera has llegado a un punto de conexión única con tu público. ¿Cuál es la enseñanza más grande que te han dejado los años detrás de los decks?
Después de 20 años de carrera, la enseñanza más grande que me han dejado los años detrás de los decks es la importancia de la autenticidad y la conexión humana. La música es una herramienta poderosa, pero lo que realmente marca la diferencia es cómo logras transmitir emociones y energía desde el corazón. He aprendido que no se trata solo de técnica o de selección musical, sino de leer a la gente, entender el momento y compartir algo genuino en cada sesión. Esa conexión con el público es lo que me sigue inspirando cada día y lo que da sentido a todo este viaje.
¿Recuerdas ese primer bolo donde sentiste que esto iba en serio? ¿Dónde fue y qué pasó esa noche?
Claro que lo recuerdo, fue una noche que marcó un antes y un después para mí. Fue en un pequeño club de Barcelona, no era un evento masivo, pero la energía que se generó esa noche fue especial. Sentí una conexión total con la pista, como si cada tema que ponía encajara perfectamente con el momento. La gente respondía con tanta entrega que entendí que esto iba mucho más allá de una pasión: era una vocación. Al terminar, varios asistentes se acercaron a decirme lo mucho que habían disfrutado el set, y esa respuesta emocional fue lo que me hizo pensar: “Sí, quiero dedicarme a esto el resto de mi vida”.
Has tocado en tantos países, tantos clubs… ¿cuál fue el lugar más inesperado donde pinchaste y terminó siendo inolvidable?
Uno de los lugares más inesperados y, sin duda, inolvidables donde he tenido la oportunidad de pinchar fue en una plantación de cannabis CBD. Sí, suena tan surrealista como fue en realidad. Nunca imaginé que
un entorno así pudiera convertirse en el escenario perfecto para un set, pero lo fue. Estábamos rodeados de naturaleza, un ambiente muy especial, casi místico, con una energía completamente distinta a la de un club tradicional. La atmósfera era relajada pero intensa al mismo tiempo, y eso se reflejó tanto en la música como en la conexión con la gente que estuvo allí.
¿Qué marca te gustaría dejar en el mundo de la música electrónica? No como DJ, sino como persona.
Más allá de los escenarios, los viajes y los beats, lo que realmente me gustaría dejar en el mundo de la música electrónica es una huella emocional. Que la gente me recuerde como alguien que, a través de la música, supo transmitir energía positiva, alegría auténtica y una pasión sincera que iba más allá de lo profesional.
Siempre he creído que la música es una herramienta para conectar, para sanar, para unir. Si con mis sets he conseguido que alguien olvide por un rato sus problemas, que se emocione, que sonría, que baile como si nadie lo mirara… entonces siento que he cumplido mi propósito.
No aspiro solo a ser recordado como un DJ, sino como una persona que vivió y compartió con el corazón. Que hizo de la música un lenguaje de amor, de libertad y de felicidad colectiva.
Imagina poder hablar contigo mismo cuando eras un chaval y recién comenzabas con la música. ¿Cuál sería el mejor consejo que podrías darte con todo lo que aprendiste?
Si pudiera sentarme a hablar con ese chaval que empezaba con ilusión y un montón de sueños, le diría que no tenga miedo de ser él mismo. Que no corra por llegar rápido, que cada paso, cada error, cada noche sin dormir o cada aplauso son parte de un camino que vale muchísimo la pena.
Le diría que confíe en su instinto, que escuche a su corazón más que a las opiniones ajenas, y que nunca pierda la alegría ni la humildad, porque eso es lo que verdaderamente te sostiene en esta industria.
También le recordaría algo muy importante: que disfrute el proceso. Que no se obsesione con el éxito como un destino, sino que lo vea como un viaje donde la música, la gente y las emociones son lo más valioso. Porque al final, de eso se trata todo esto… de vivir con pasión y dejarse llevar por lo que uno ama.
Tu nuevo álbum cuenta una historia, el desarrollo de tu carrera artística. ¿Podrías contarnos más acerca de eso?
Este álbum es, sin duda, uno de los proyectos más especiales de toda mi carrera. No es solo un conjunto de tracks; es una historia contada a través de la música. Un viaje sonoro que recorre mis 20 años como DJ, desde los inicios en pequeños clubes hasta los escenarios internacionales que hoy tengo la suerte de pisar.
Cada uno de los 10 temas representa una etapa, una emoción o un momento clave en este camino. Hay tracks que reflejan la euforia de mis primeros sets, otros que transmiten la introspección de los años más duros, y también piezas llenas de luz, de esa energía positiva que siempre he querido compartir con mi público. He trabajado cada sonido con una intención clara: que quien escuche el álbum pueda sentir mi evolución no solo como artista, sino como persona.
Este primer álbum no es un punto de llegada, sino una forma de agradecer: a la música, a los que me han acompañado desde el principio, y a todos los que siguen sumándose a esta aventura. Es mi manera de decir: “esto es lo que soy, esto es lo que he vivido, y esto es lo que quiero seguir compartiendo.”
Quiero que la gente lo escuche sin prisas, que se deje llevar, que descubra detalles en cada track… porque detrás de cada beat hay una historia, una emoción real. Y ojalá este disco inspire a otros a seguir luchando por lo que aman, como yo lo he hecho durante estas dos décadas.
¿Cuáles fueron las herramientas que utilizaste para crearlo?
Para la creación de este álbum utilicé principalmente Ableton Live, que se ha convertido en mi centro de operaciones desde hace ya varios años. Al principio no fue nada fácil, recuerdo que cuando empecé con la producción me sentía bastante perdido entre tantas posibilidades técnicas. No fue un camino inmediato; hubo muchas horas de ensayo, error, frustración… pero también una evolución constante que me ayudó a encontrar mi propio sonido.
Una de las cosas que más me gusta de Ableton es su flexibilidad. Me permite trabajar de forma intuitiva, experimentar con estructuras, efectos, y capturar ideas al vuelo. Para este proyecto, también quise enriquecer el sonido con distintos elementos analógicos, así que utilicé varias drum machines, entre ellas la Elektron Analog Rytm y la mítica Roland TR8S. Cada una aporta una textura diferente, y eso se nota en los matices del álbum: hay temas con un groove más crudo y otros con un ritmo más pulido y envolvente.
También soy muy fan de los plugins, especialmente cuando se trata de diseñar sonidos únicos o dar carácter a ciertas capas. Algunos de mis favoritos para este álbum fueron Serum, Arturia Pigments y efectos de FabFilter, que uso mucho para esculpir el sonido con precisión. Me gusta combinar lo digital con lo analógico, porque creo que ahí está el equilibrio perfecto: lo humano y lo técnico, lo espontáneo y lo trabajado.
Este álbum ha sido un verdadero laboratorio creativo para mí. No solo por el resultado final, sino por todo lo que he aprendido durante el proceso. Me ha recordado por qué me enamoré de la música electrónica en primer lugar: por su capacidad infinita de expresión.
¿Y tu estudio? ¿Cómo se compone y cuántas horas al día pasas ahí (cuando no estás de gira)?
Mi estudio es mi cueva creativa, tanto de producción como de mezclas de DJ. Tengo monitores Adam, sintetizadores, controladores, buena acústica… para la zona de producción y para la zona de DJ, otros dos monitoress Adam, 4 CDJ 3000, una mesa Pioneer 900 Nexus 2 y un multiefectos RMX 1000 con los que practico trucos de mezcla para los live sets y donde grabo podcast para mi sello, radios u otras plataformas. Si no estoy de gira, paso 4 o 5 horas diarias ahí como mínimo, ¡a veces se me va el día entero sin darme cuenta!
También acudo a unos estudios profesionales en Barcelona para dar el toque final a cada producción junto a mi equipo de mezcla y master que me ayudan a finalizar los tracks para dejarlos bien pulidos y con un sonido perfecto.
¿Cuál es tu ritual de estudio? ¿Sueles escuchar a otros productores para inspirarte? Si es así, ¿a quiénes?
Mi ritual de estudio empieza, casi siempre, con un buen zumo de naranja.
Es mi forma de conectar conmigo mismo, dosis de vitamina c para prepararme mentalmente para entrar en ese estado creativo donde todo fluye. Me gusta tomarme ese momento de calma antes de encender el estudio, sentarme, y dejar que vayan apareciendo ideas, sensaciones, imágenes… porque para mí, la inspiración no siempre llega de golpe: hay que invitarla, crearle un espacio.
Una vez estoy en el estudio, me gusta empezar explorando sonidos sin una idea fija. A veces comienzo con un groove, otras veces con una melodía, un pad atmosférico o incluso un sample que me genera algo especial. Pero siempre intento que la sesión fluya de manera orgánica, sin presionarme. Si hay algo que he aprendido con el tiempo es que forzar la creatividad rara vez funciona.
Y sí, definitivamente escucho a otros productores. No solo para inspirarme, sino porque me encanta aprender de cómo construyen su sonido, cómo juegan con el espacio, los silencios, la energía. Algunos que me inspiran mucho últimamente son Franky Rizardo, Dimmish, Darius Syrossian, Hector Couto o wAFF, por mencionar algunos. Cada uno tiene una identidad sonora muy marcada, y eso me motiva a seguir desarrollando la mía.
La música, como todo arte, necesita de referencias, pero también de introspección. Por eso ese zumo de naranja del principio no es solo una rutina: es un pequeño ritual para recordar por qué hago esto y cómo quiero hacerlo, desde un lugar honesto y lleno de pasión.
¿Hay algún género de música que te gustaría explorar más a fondo como productor?
Sí, definitivamente hay un género que siempre me ha llamado la atención y que me encantaría explorar más a fondo como productor: el funk. Tiene una energía muy orgánica y contagiosa que conecta con la gente de una forma muy directa. Siempre me ha fascinado cómo el groove del funk —esa combinación de bajo, batería y riffs pegajosos— puede hacerte mover sin siquiera pensarlo. Es puro ritmo y alma.
Aunque mi carrera ha estado muy ligada al tech house y a la música electrónica de club, el funk ha sido una influencia constante, incluso si a veces está presente de forma sutil, como en un sample, un swing particular o un bajo con ese toque “funky”. Pero me gustaría llevarlo más allá, trabajar con músicos en vivo, experimentar con líneas de bajo, guitarras rítmicas, y hasta voces que tengan ese carácter de los 70 tan icónico.
Creo que el funk tiene mucho en común con la música de club: ambos buscan mover a la gente, hacerlos sentir bien, liberar energía. Y combinar ese espíritu
con la electrónica moderna puede abrir un mundo de posibilidades creativas que tengo muchas ganas de explorar. Así que quién sabe… quizá en un futuro próximo haya un proyecto más funky saliendo del estudio.
¿Cuál es el verdadero significado para ti de Happy Techno? ¿Cómo surgió el nombre?
Happy Techno es mucho más que un nombre o un sello. Para mí, representa una filosofía de vida, una forma de entender y compartir la música electrónica desde un lugar positivo, enérgico y lleno de alegría. Desde que empecé en este mundo, siempre me atrajo la música con alma, con groove, con esa chispa que te hace sonreír y moverte sin pensarlo demasiado. Me encantaba el tech house por su ritmo contagioso, el techno por su fuerza hipnótica… pero sentía que faltaba un espacio donde se pudiera celebrar esa combinación con un enfoque más luminoso, más “happy”.
Así nació el concepto de Happy Techno: una fusión entre el ritmo potente del techno y la vibra alegre del house, sin caer en clichés ni perder profundidad. El nombre surgió de manera muy natural, casi
instintiva, porque definía exactamente lo que yo sentía cada vez que estaba detrás de los decks o en el estudio. Quería transmitir esa energía a los demás, crear una comunidad donde la gente pudiera bailar, disfrutar y sentirse libre, sin prejuicios ni poses.
Hoy, después de tantos años, ver cómo Happy Techno ha crecido como sello, como marca de eventos, y sobre todo como familia musical, me llena de orgullo. Porque al final, más allá de los géneros, lo que queda es la emoción que provocamos. Y si con nuestra música logramos hacer a alguien más feliz, aunque sea por unas horas, entonces todo esto tiene sentido.
¿Qué crees que hace realmente “feliz” a un track?
Creo que lo que realmente hace “feliz” a un track es su groove, esa sensación rítmica que te invita a moverte, a desconectar y a disfrutar el momento. El groove es como el latido del corazón de una canción; es esa combinación perfecta entre ritmo, swing y energía que hace que el cuerpo responda de forma natural, sin esfuerzo.
Un buen groove tiene la capacidad de generar una conexión inmediata, tanto con el cuerpo como con la mente. No es solo un patrón de percusión, sino una mezcla de detalles: cómo se colocan los beats, la interacción entre el bajo y la batería, la manera en que se modulan los sonidos para crear movimiento y tensión. Cuando todo esto encaja, el track se vuelve contagioso, alegre, irresistible.
Para mí, un track feliz es aquel que logra hacer que la gente se olvide de todo lo demás, que se sumerja en la música y que simplemente disfrute del presente. El groove es la llave que abre esa puerta, porque va directo a nuestras emociones y a nuestro instinto más básico: bailar, celebrar, sentir vida.
¿Qué artistas te inspiran hoy en día que compartan esa energía positiva en su música?
Hoy en día, hay varios artistas que me inspiran muchísimo porque, más allá de su talento musical, son auténticos transmisores de luz y energía positiva. Por ejemplo, Fatboy Slim es un maestro en eso. Su capacidad para combinar ritmos contagiosos con melodías que levantan el ánimo es increíble. Cuando escuchas sus sets o producciones, sientes una celebración constante, una alegría que se contagia sin esfuerzo. Es un verdadero referente para mí en cómo la música puede ser una fuente de felicidad colectiva.
También admiro mucho a Folamour. Tiene un estilo único, fresco y lleno de groove, pero lo que realmente destaca es la calidez y la humanidad que transmite en cada track y actuación.
Por último, ANOTR son otros artistas que considero fundamental en esa línea de energía positiva. Su sonido tiene una vibra sofisticada pero cercana, que combina perfectamente lo emocional con lo bailable.
Estos artistas son más que productores o DJs; son seres que iluminan el camino con su música y su actitud. Eso es algo que intento reflejar también en mi trabajo, porque al final, la música es ese lenguaje universal que puede unirnos y hacernos sentir vivos.
Después de 20 años, ¿qué te sigue sorprendiendo de la escena electrónica?
Después de 20 años en la escena electrónica, lo que más me sigue sorprendiendo es su capacidad constante para reinventarse y renovarse. Es un mundo que nunca se queda quieto, donde siempre aparecen nuevos sonidos, nuevas tecnologías, y, sobre todo, nuevas generaciones que aportan frescura y energía.
Me sigue maravillando cómo la música electrónica es un lenguaje tan universal que puede conectar a personas de diferentes culturas, edades y lugares, generando espacios de encuentro y celebración únicos. También me sorprende la pasión y dedicación que veo en muchos jóvenes productores y DJs, que mantienen viva esta cultura con respeto y ganas de innovar.
Para mí, esa capacidad de evolución y de conectar emocionalmente con la gente, sin importar los cambios, es lo que hace que esta escena sea tan especial y que siga emocionándome como el primer día.
¿Qué crees que necesita cambiar en la industria para que la escena sea más saludable y sostenible?
Creo que para que la industria de la música electrónica sea más saludable y sostenible, es fundamental encontrar un equilibrio real entre lo artístico y lo comercial. Muchas veces, el negocio empuja hacia fórmulas que buscan el éxito rápido y medible, pero la música, en esencia, es emoción, no estadística. Necesitamos recordar que detrás de cada track, cada set, hay una historia, una pasión y un mensaje que merece ser valorado.
También es imprescindible cuidar la salud mental de los artistas. Esta profesión puede ser muy exigente: giras constantes, presión por mantenerse relevante, expectativas de un público cada vez más exigente. Apostar por espacios de apoyo, comprensión y descanso es clave para que los artistas puedan crear desde un lugar auténtico y sostenible.
Además, apoyar al talento emergente debería ser una prioridad. La escena se renueva gracias a las nuevas voces, a quienes traen ideas frescas y rompen moldes. Darles oportunidades reales, espacios y visibilidad es invertir en el futuro de la música electrónica.
En definitiva, para mí, la música debe volver a ser una expresión sincera, un puente emocional entre artistas y público, y no solo un producto más en el mercado. Solo así conseguiremos una escena que crezca fuerte, saludable y llena de vida.
¿El rider más raro que viste en un backstage? ¿Y el más divertido?
He visto riders de todo tipo, pero uno de los más raros que recuerdo incluía: ¡condones XXL y una muñeca inflable! Sin duda, un pedido bastante inesperado que generó más de una carcajada en el equipo.
Por otro lado, el rider más divertido y humano que viví no fue un pedido material, sino un momento auténtico: el artista se acercó al promotor y le dio un abrazo espontáneo justo en el backstage. Ese gesto simple, pero lleno de sinceridad, me recordó que detrás de toda esta industria hay personas de verdad, con emociones y conexiones reales.
Tres cosas que siempre llevas en la maleta cuando vas de gira (y no pueden faltar).
Tres cosas que nunca faltan en mi maleta cuando voy de gira son mis AirPods, que me ayudan a desconectar y a preparar sets o simplemente relajarme; un buen libro, porque siempre aprovecho los momentos libres para nutrir la mente y encontrar inspiración; y mi agenda, donde apunto todo: ideas, fechas, contactos, y cualquier detalle importante.
Además, siempre llevo un transformador para enchufes, indispensable cuando viajo a diferentes países, porque estar conectado y poder cargar mis equipos es fundamental para que todo funcione bien.
Un track que, sin importar cuándo ni dónde, siempre lo salva todo.
Hay un track que, para mí, siempre salva cualquier momento, sin importar la hora ni el lugar: “Music Sounds Better With You” de Stardust. Es una pieza que trasciende generaciones y estilos, y eso es lo que la hace tan especial. Tiene una vibra atemporal, una mezcla perfecta entre groove, melodía y esa energía optimista que te envuelve desde el primer beat.
Lo que más me gusta es cómo consigue crear un ambiente de celebración y conexión instantánea. No importa si estás en un club lleno de gente, en casa relajándote o incluso en un día complicado, esa canción tiene el poder de levantar el ánimo y hacerte sonreír. Para mí, es el ejemplo perfecto de cómo la música electrónica puede ser emocional y accesible al mismo tiempo.
Además, “Music Sounds Better With You” tiene ese toque funky y soulful que me encanta, y que siempre busco en mis sets. Es un recordatorio constante de que la música es para disfrutarla, para compartirla y para vivirla con alegría.
Si no fueras DJ, ¿qué estarías haciendo ahora? (y no vale decir astronauta, que ese ya lo dijo Jeff Mills).
Si no fuera DJ, creo que me gustaría ser fisioterapeuta. Siempre me ha gustado la idea de ayudar a las personas de forma directa, acompañarlas en su proceso de recuperación y bienestar. Me fascina cómo el cuerpo humano tiene esa capacidad de sanar y adaptarse, y poder formar parte de ese proceso sería muy gratificante para mí.
Además, la fisioterapia combina ciencia y cuidado humano, algo que encuentro muy valioso. En cierto modo, también es una forma de conectar y aportar, no muy diferente a lo que intento hacer con la música, solo que desde otro lugar. Poder ver cómo alguien mejora gracias a tu trabajo es una sensación que me imagino muy bonita, y que sin duda me llenaría mucho.
Para la veintésima pregunta queremos que nos dejes una reflexión o lo que quieras para los seguidores que te apoyan desde siempre.
Quiero aprovechar esta ocasión para dar las gracias de corazón a todos los que me han acompañado durante estos 20 años. Su apoyo, su energía en cada pista de baile, y la pasión con la que han vivido mi música han sido, sin duda, el motor que me ha impulsado a seguir adelante. No hay mayor regalo para un artista que sentir esa conexión auténtica con su público, esa complicidad que trasciende los beats y las melodías.
Cada set, cada track, cada momento compartido es para mí una oportunidad de celebrar juntos la música y la vida. Gracias por bailar conmigo, por creer en este proyecto, y por permitirme expresar todo lo que llevo dentro a través del sonido. Esta aventura no sería lo mismo sin ustedes.
Sigan disfrutando, sigan viviendo con pasión, y recuerden siempre que la música es un lenguaje universal que une y transforma. A por otros 20 años más de baile, emoción y felicidad.
AUTOR SERGIO BIFEIS
celebración
La vida es descubrimiento y celebración, algo que tiene muy claro Piek. Sobre ese concepto late el corazón de Celebrate, el segundo álbum del DJ y productor navarro. Este LP tiene un magnetismo que hace que algo palpite dentro de ti a través de 12 producciones que nos incitan a tener un estado de ánimo, si no festivo, muy relajado y con mucho desparpajo. Ideal para el verano que acaba de comenzar.
Piek abraza sonidos muy orgánicos y cálidos, con menos solemnidad que en su destacado y elogiado álbum debut Despertar, publicado hace 8 años en el sello Sincopat, pero con la misma intensidad. En esta ocasión el lanzamiento viene desde su propia aventura discográfica, Bueno Bueno Discos, y jugando en su propia casa se ha permitido el lujo de hacer una obra con mucha miga buscando un nexo de unión global desde su Elizondo natal.
Su propuesta es todo un viaje sonoro atemporal a través de diferentes estilos de música, arrancando en los 70 con reminiscencias nada disimuladas de la música latina y tropical, pasando por su querido sonido disco ochentero y dance de los 90, sin olvidar un hip hop que bebe del soul.
Las grandes celebraciones se comparten y en ese sentido el navarro ha querido reunir a una serie de colaboradores alrededor de todo el mundo para redondear el disco. Letón Pé desde Santo Domingo, Jim Hast desde Santiago de Chile y Ela Frenk desde Valparaíso dan el toque latino que se complementa con la elegancia parisina de NIKÓLA, el poderío estadounidense de Londen y Ryan Rush desde Los Ángeles y Denver respectivamente, o el toque sofisticado europeo de artistas como Carlo en Berlín o Bacayane y John Vermont desde Madrid y Málaga. Todos ellos aportan matices muy coloridos que hacen que la escucha de Celebrate gane muchos enteros.
Una intro pone el contexto de lo que vamos a escuchar —como una declaración de intenciones del propio artista—, contando los sentimientos y los porqués a la hora de hacer música y expresarse a través de ella. Acto seguido nos encontramos con ‘New Day’, uniendo hip-hop y pop con ecos de la Motown con Ryan Rush y John Vermont en la parte vocal. Más soul de carácter electrónico con house soleado y afrancesado a bajas revoluciones en ‘So High’, donde Jim Hast brilla en la vocal repartiendo buen rollo.
El french touch es muy recurrente en la música de Piek y se ve de manera clara en ‘I’m Out To Catch’ y ‘Push Pop’ donde el funk y el groove no faltan para casar con Londen y de NIKÓLA al micro respectivamente. Más vitalidad en ‘Singing for You’ con John Vermont de nuevo y una mezcla entre house y música brasileña que sienta fenomenal antes de llegar al hit veraniego ‘Prendan un fokin abanico’ con Letón Pé en modo diva.
Un interludio para coger aire y seguir disfrutando de esta retransmisión, porque Celebrate se disfruta mejor si lo consideras un todo con una narrativa coherente. Se da paso al UKG de ‘You Give Me Love’ con una Ela Frenk colosal para enamorar desde el primer beat, cantando tanto en inglés como en español. ‘Playa Bonita’ es introspectiva y atmosférica hablándonos del dolor de una manera positiva, ya que a veces lo malo es necesario para valorar lo bueno. Irrumpe ‘Music Sounded Better With U’, el homenaje de Piek a Stardust y su carta de amor más sincera al french touch.
El disco se cierra con una bossanova electrónica con elementos jazz mano a mano con Carlo, devolviéndole el favor de la colaboración de su álbum Todo Bien, donde hay audios de Whatsapp de amigos de Piek para recordar la suerte que tenemos en la vida con pequeños gestos de la gente que te quiere. El tema que da nombre al álbum y que cierra el círculo de manera perfecta. Uno de los discos nacionales del año en fondo y forma.
CRÉDITOS FOTOGRAFÍA ROBERTO CASTAÑO
FISHER
Pura energía sin filtros: el australiano regresa a Ibiza con su propia residencia en [UNVRS]
Tras conquistar al público de Hï Ibiza durante tres temporadas consecutivas, FISHER vuelve a encender la isla, esta vez con una nueva residencia en [UNVRS], un club que apuesta por la potencia sin artificios. Reconocido por su autenticidad, sentido del humor y carisma magnético, el DJ y productor australiano nos abre la puerta a su universo sonoro, su visión del clubbing global y el motor que mantiene viva su conexión con el público.
Entre éxitos planetarios, festivales propios y una comunidad de fans que no para de crecer, FISHER demuestra que lo suyo va mucho más allá de los charts: es una experiencia en estado puro.
Auténtico, arrollador y con los pies en la tierra pese al vértigo del éxito, FISHER nos recuerda que la música electrónica también puede —y debe— ser diversión, comunidad y locura controlada. Su nueva aventura en Ibiza solo confirma lo que ya sabíamos: este DJ ha venido a romper esquemas… y a pasárselo en grande.
Después de tres exitosas temporadas en Hï Ibiza, das el salto a [UNVRS], un club completamente nuevo en la isla. ¿Qué te atrajo de este proyecto y qué podemos esperar de tus noches allí?
Después de tres temporadas absolutamente épicas en Hï Ibiza, pensé: vale… ¿y ahora qué?
Ya me conocéis, siempre estoy buscando el próximo subidón, la próxima locura— y [UNVRS] simplemente me habló, ¿sabes? En cuanto puse un pie en ese sitio, fue como: SÍ, esta es mi próxima locura. La energía, el sonido, las luces... es como entrar en una nave espacial diseñada para el caos total.
Tu residencia en [UNVRS] apuesta por una experiencia clubbing cargada de actitud y potencia, pero sin apoyarse en conceptos temáticos. ¿Qué crees que hace especial este formato y por qué decidiste mantenerlo simple y priorizando la conexión con el público?
Mira, las temáticas son geniales: los disfraces, los láseres, los unicornios o lo que sea — todo es muy divertido. Pero para mí, todo ha girado siempre en torno a una sola cosa: la conexión. Esa sensación sudorosa, salvaje, de poner los brazos en alto y enloquecer cuando cae el drop… eso no se puede fingir, chicos. ¡Eso es lo que vale!
En [UNVRS] vamos a lo esencial: energía, buena vibra y gente perdiendo la cabeza.
“Para mí, la energía siempre ha sido real. Llego listo para dar el 110% cada noche”
Tu estilo único y tu personalidad explosiva se han convertido en parte esencial de tu propuesta artística. “Su energía arrolladora y carisma inigualable marcarán una temporada inolvidable. Nunca hubo duda de que tenía que ser parte de este viaje desde el principio.” –comentó sobre ti Yann Pissenem, propietario, fundador y CEO de The Night League y Ushuaïa Entertainment. ¿Cómo planeas fusionar esa energía con la tecnología y producción de última generación del club?
Antes de nada, un brindis por Yann, ¡menudo crack! Ha creado algunos de los lugares más salvajes del planeta, así que tener su apoyo significa mucho para mí.
Para mí, la energía siempre ha sido real. Llego listo para dar el 110% cada noche — saltando, bailando con la gente y sudando a lo bestia. Así soy yo.
Y ahora mezcla eso con toda la producción loca de [UNVRS]: el sonido, las luces, los visuales,… tío, es como echarle gasolina al fuego. Va a ser ruidoso, va a ser una locura, y va a volarle la cabeza a la gente.
El line-up de tus noches en [UNVRS] incluye nombres potentes como Chris Lake, Paco Osuna o Patrick Mason. ¿Qué criterios tuviste en cuenta a la hora de elegir a los artistas invitados?
Cada uno de estos artistas tiene su propia vibra, pero todos saben cómo encender una sala. Hablo de energía de verdad, temazos enormes y una conexión real con el público.
Chris es como un hermano para mí, nos conocemos desde hace años, y cada vez que tocamos juntos es pura magia. Paco es una leyenda, sabe cómo atrapar a la gente y llevarte bien profundo. ¿Y Patrick? Ese tipo tiene una energía brutal y los mejores pasos de baile, punto. Creo que este año tenemos el line-up más diverso de todos.
La residencia arranca con Hugel y Little Fritter entre otros, dos artistas con una gran personalidad. ¿Qué representa para ti compartir esa primera noche con ellos y qué química hay entre vosotros dentro y fuera de cabina?
Esto significa mucho para mí. El sonido de Hugel está en su mejor momento ahora mismo, y cada vez que hemos coincidido ha sido un tío genial. Estoy súper emocionado de que toque conmigo en la apertura.
Por otra parte, Little Fritter es mi mejor amigo, hemos compartido escenarios, vuelos, cervezas y muchísimas risas. Llevamos haciendo esto juntos desde hace años, así que tenerle ahí en la noche del opening es muy especial para mí.
Tus sesiones destacan por una conexión intensa con el público. ¿Cómo te preparas para mantener esa energía durante 17 semanas sin perder frescura ni espontaneidad?
La energía en Ibiza es una locura absoluta. Es imposible no emocionarse cada jueves al ir a la “oficina”. Amo mi trabajo, y ver las caras sonrientes de todos en la pista de baile me llena al máximo.
Has actuado en lugares icónicos como Hollywood Boulevard y Central Park. ¿Cómo comparas la energía del público ibicenco con la de otros rincones del mundo?
Ibiza es otra liga. Es como si los fiesteros más bestias del mundo volaran todos con un solo propósito: darlo todo. He pinchado en sitios salvajes como los que comentas y todos han sido increíbles a su manera. Pero Ibiza… eso es un no parar. La energía es eléctrica y el público está metido al 100% desde el primer kick siete días a la semana durante todo el verano.
Has logrado una conexión tan fuerte con tu público que incluso celebraron el nacimiento de tu hija con camisetas personalizadas. ¿Cómo vives esa cercanía y qué significa para ti a nivel personal y artístico?
Buah, aquello me tocó de verdad. Ver a la gente llevando camisetas por mi pequeña fue muy especial. Cuando llegas a ese punto ya no se trata solo de música, ¿sabes? Es familia.
Me siento muy afortunado de tener esa conexión con el público. Me han apoyado desde el primer día en los bolos, en la locura, y ahora también en las cosas grandes de la vida.
A nivel personal es alucinante. Y en el escenario, solo me dan más ganas de darlo todo. No estoy tocando solo para un público; estoy tocando para una familia que ha estado conmigo en todo este viaje.
Tu sentido del humor, tu espontaneidad y esa risa inconfundible se han convertido en parte de tu identidad artística. ¿Eres consciente del impacto que tiene esa energía en los demás?
(Risas) ¡Sí, lo sé, tengo una risa escandalosa y no puedo esconderla aunque lo intente! La verdad es que la suelto porque me lo estoy pasando en grande ahí arriba.
Creo que esa vibra, el humor, la diversión y la locura es parte de lo que hace que la noche sea especial. Cuando estoy disfrutando, eso se contagia al público de manera automática.
Esa energía es real, y si consigo que la gente sonría o se vuelva loca, entonces siento que estoy haciendo bien mi trabajo.
Tus fans generan toneladas de contenido espontáneo durante tus shows. ¿Hay algún momento o vídeo que te haya emocionado especialmente y que recuerdes con cariño?
Siempre he guardado los recuerdos que me envían los fans. Me encantan y estoy súper agradecido.
Este año comenzaste fuerte con “Stay”, un tema que samplea “Kiss You All Over”. ¿Qué te inspira a la hora de escoger clásicos para reinterpretar y cómo decides llevarlos a tu terreno?
Cuando elijo un clásico para versionar, quiero conservar su alma pero darle un giro fresco que haga que la gente se mueva. Se trata de respetar el original pero hacerlo mío añadiendo energía, nuevos beats y esa locura al estilo Fisher. Si consigo que la gente sonría y baile, entonces sé que lo he hecho bien.
¿Estás trabajando en nuevos lanzamientos que verán la luz próximamente? Y, cuando estás de tour, ¿cómo te las ingenias para seguir produciendo?
Tengo tres lanzamientos listos para 2025 y estoy muy emocionado de mostrar la música a todo el mundo… Siempre me hago un espacio a principios y a finales de año para meterme en el estudio. Mientras estoy de gira y en aviones, me gusta ir creando ritmos e ideas que luego vuelvo a retomar.
Has lanzado festivales como Out 2 Lunch y TRIIP. ¿Qué te aporta como artista tener tu propio festival, y cómo eliges a los artistas que te acompañan?
Solo quería unir a la gente. No hay nada mejor que tener a todos tus amigos ahí, tocando juntos. Me encanta poder creas y darles nuevas experiencias, algo que puedan recordar.
CRÉDITOS FOTOGRAFÍA COREY WILSON
“...La vibra de Ibiza es especial, tiene una magia que no se puede copiar...”
Has ganado premios como “Tech House Song of the Year” y “Mejor DJ Internacional”. ¿Sientes que estás en tu mejor momento creativo?
Los premios son geniales, son un reconocimiento muy guay de que a la gente le está molando lo que hago. Pero realmente no pienso en un “pico” o algo así.
Siempre tengo hambre, siempre estoy persiguiendo la próxima gran vibra o tema. Cada temporada, en cada bolo, quiero aportar algo nuevo y seguir superándome.
Con proyectos como Ushuaïa Dubai y ahora [UNVRS], ¿cómo ves la internacionalización del clubbing de Ibiza? ¿Qué se mantiene y qué crees que cambia al cruzar fronteras?
La vibra de Ibiza es especial, tiene una magia que no se puede copiar. Pero mola ver cómo esa vibra se está extendiendo por todo el mundo con lugares como Ushuaïa Dubai y ahora [UNVRS].
Lo que se mantiene igual es la energía — la gente quiere perderse, bailar a tope y sentirse conectada. Eso es universal.
Lo que cambia es el sabor; cada lugar le pone su propio toque, su cultura y su público. Eso mantiene todo fresco y emocionante.
¿Cómo logras mantener un equilibrio entre tu vida personal y tu vida profesional para que todo fluya y logres mantenerte con los pies en la tierra?
El equilibrio no siempre es fácil, esta vida es un torbellino. Pero me aseguro de reservar tiempo para la gente que importa: la familia y los amigos, y simplemente desconectar.
Cuando no estoy en la cabina me dedico a desconectar, recargar energías y disfrutar de las cosas sencillas. Eso me ayuda a volver renovado y listo para darlo todo de nuevo.
Mantener los pies en la tierra es clave, si pierdes eso, todo se viene abajo. Así que sí, me mantengo real y cuido lo importante.
Entre tanta euforia, ruido y éxito… ¿cuándo fue la última vez que te sentiste en silencio contigo mismo, y qué descubriste ahí?
Mi silencio es ir a surfear con todos mis colegas. Crecí toda mi vida en la playa, y no hay nada más relajante y puro que coger olas en el océano.
Muchas gracias por tu tiempo, Paul. Todo el equipo de Mixmag Spain te desea lo mejor en tu carrera.
¡Mil gracias, leyendas! Mucho amor para la crew de Mixmag Spain, de verdad, agradezco mucho el apoyo. Estoy deseando llevar la locura a [UNVRS] y hacer que esta temporada sea inolvidable. ¡Nos vemos en la pista!
Desde el underground de Seúl jesse you
Desde las calles electrizantes de Itaewon hasta los grooves más selectos de las cabinas internacionales, Jesse You está emergiendo como una de las figuras clave del underground asiático. DJ, selector e impulsor de escena, Jesse ha sabido construir una narrativa musical donde la musica de baile que va desde el house más emotivo hasta el techno y electro más salvaje, conviven con naturalidad. En esta charla desgranamos su recorrido, su visión de Seúl como un “nuevo” epicentro sonoro underground y lo que significa sostener el alma de una escena en constante movimiento. Dale al play, que esto suena bien.
Hola Jesse, es un placer hablar contigo. Tu nombre empieza a resonar más allá de Corea, y queremos conocer a fondo tu historia, tu sonido y la esencia de la escena de Seúl. ¿Cómo comenzaste en la música? ¿Recuerdas el momento o el disco que te hizo decir: “quiero ser DJ”?
Mi primer amor musical fue el hip hop. Era 1999, yo iba al instituto y empecé a frecuentar un club llamado Master Plan. En esa época arrancaba la primera ola de hip hop en Corea, así que compraba muchos CDs locales e importados. Luego me fui metiendo en el R&B, el soul, el disco, el house, y finalmente el techno. Todo fluyó naturalmente, porque al final está todo conectado.
Empecé como DJ relativamente tarde, casi a mis 30 años. En ese entonces me obsesionaba el sonido tipo Paradise Garage, así que no hay un disco puntual que me hiciera querer ser DJ, pero sin duda tengo que mencionar a Larry Levan y Arthur Russell. Me enseñaron la belleza de la versatilidad y lo ecléctico. También escuchaba una mezcla disco/boogie llamada Freak Unique del legendario DJ coreano DJ Soulscape una y otra vez para aprender. En ese mix estaba el tema Clean on Your Bean de Dinosaur L, y pensé: “¿qué es esta maravilla?”.
¿Cómo era la escena en Seúl cuando comenzaste y cómo la ves ahora?
Era principios de los 2010, y comenzaban a abrir algunos clubes de música electrónica underground en Itaewon, como Cakeshop, Mystik o Venue. Antes, casi todo estaba en Hongdae (zona indie) o Gangnam (más comercial). Esos clubes nuevos eran íntimos, frescos. Con ellos surgieron nuevos DJs y muchos movimientos locales.
Hoy Itaewon tiene clubes por doquier, y la escena ha crecido muchísimo. Me hace muy feliz ver tanto talento local y artistas internacionales viniendo a tocar. Aunque a veces extraño esa intimidad, cuando todos nos conocíamos, sin postureos, sin filtros… solo pura conexión.
¿Qué hace única a la cultura de clubes de Seúl en comparación con otras ciudades?
La energía del público coreano es brutal. Es algo que me repiten todos los DJs de fuera. Y además, salir de fiesta aquí es seguro. Seúl es la ciudad que nunca duerme, y eso encaja con la cultura clubbing. Un finde en Itaewon puede ser una experiencia 24/7: club, comida, café a las 2am, otro club… todo a cinco minutos. También tenemos DJs muy talentosos, cada fin de semana me siguen sorprendiendo.
¿Cómo describirías a tu público?
¿Notas diferencias al tocar fuera de Corea?
En Seúl, si haces bien tu trabajo, el público lo nota. Si la cagas, también. Hay muchas opciones cada noche, así que tienes que estar preparado para recibir feedback inmediato. Fuera de Corea siento que puedo construir más el set, cocinarlo a fuego lento. Aquí es como caminar por la cuerda floja: desafiante, pero divertido.
¿Cuáles dirías que son los mayores desafíos para los artistas y clubes en Seúl?
Las ventajas pueden ser también desventajas. Hay tanto artista bueno viniendo a tocar que cuesta llenar un club solo con lineups locales. Además, hay tantos clubes que la gente hace club hopping, y eso a veces mata la vibra de una noche.
¿Y lo mejor de formar parte de esta escena?
A pesar de las políticas y el gatekeeping que existe en todas partes, Seúl es bastante abierta al talento nuevo. Si eres bueno, vas a tener oportunidades. Aunque el número de DJs y venues crece, el núcleo sigue siendo pequeño: te cruzas con la misma gente cada finde. Eso es lo que me hace esperar con ganas cada fin de semana.
Si pudieras cambiar una sola cosa de la escena local, ¿qué sería?
Ojalá hubiera más sellos y productores surgiendo. También más medios que documenten lo que está pasando. Tenemos noches increíbles cada finde, pero muchas veces todo queda en el boca a boca. Sería genial dejar registros, ya sea con vinilos, publicaciones… para conectar generaciones y hacer que el talento coreano trascienda fronteras.
¿Quiénes son tus artistas favoritos o influencias, de Corea y del resto del mundo? ¿Qué te inspira dentro o fuera de la música?
La pregunta más difícil, ¡siempre! Prefiero hablarte de las sesiones que más me marcaron este año: DJ Masda en Air House (primavera), y Rhadoo en Teller. Masda manejó la energía de una forma brutal. Rhadoo me metió en un trance, hacía tiem-
po que no me pasaba eso. En Corea, menciono a mi socio en el sello Walls and Pals, el gran Mogwaa. Lo respeto mucho. Es un pionero de la música electrónica underground coreana. Mira su Discogs y lo entenderás.
Sobre clubes, Ring y Teller tienen residentes increíbles. Y Hertz, que acaba de abrir, promete mucho. Mis influencias vienen de distintos lugares, épocas, personas… Me siento en una zona gris que nunca se detiene.
¿En qué proyectos estás trabajando? ¿Qué se viene este año? Además, trabajas en un club, ¿cómo es esa experiencia?
Hay varios EPs en camino. Uno ya se anunció: La Pavonia en Runas Distribution. También tengo tres EPs completos listos, uno que iba a ser mi debut, otro con un sello que siempre admiré, y uno súper housero. También viene un split EP y un 10’’ con amigos en 2025.
Este verano tengo gira por el Sudeste Asiático: Jakarta, Bali, Danang y Singapur. Y estoy organizando un tour por Europa o Sudamérica para la segunda mitad del año.
En abril empecé como director en el club Hertz. Ya había organizado fiestas antes, pero esto es otro nivel. Como DJ, lidias con la música y el público; como director, con toda la noche y muchas personas. Es retador, pero muy enriquecedor.
Sobre producción, ¿cómo definirías tu sonido? ¿Qué estilos te atraen más últimamente? ¿Cuál es tu proceso creativo?
Desde el tech house de finales de los 90 hasta los 2000s, pasando por el minimal, el progressive, el electro, el house… todo se mezcla en mi sonido. Nunca pude hacer un EP conceptual porque cada noche hago algo distinto. Pero al final todo suena a mí, así que ya no me preocupa.
Quiero que mis tracks sean un puente entre lo nuevo y lo viejo. No me interesa sonar demasiado limpio o moderno, porque tampoco pincho ese tipo de música. Empiezo con unos samples de batería, hago el bajo desde cero, y luego jam con mis sintes, apilando capas. Luego viene la pesadilla: mezclar. Los primeros 50% son diversión, el resto… tormento (risas).
Como DJ, ¿cómo te defines?
Soy un DJ que siempre está en movimiento, me aburro rápido, pero no olvido mis raíces. Me atrae lo que tiene “olor”, difícil de explicar… algo imperfecto, sin pulir. Admiro a los DJs con un background más allá de lo electrónico: jazz, hip hop, disco, post punk. Esa mezcla enriquece, hace que suenen únicos.
¿Qué aspecto del “underground” en Seúl debería conocer el mundo?
¿Cómo crees que tu ciudad y su gente han influido en tu música y tu mirada como artista?
Aunque digo que hace falta documentar más la escena, hay algo muy real: el underground en Seúl vive del boca a boca. Muchos DJs tienen pocos seguidores en redes, pero están en los mejores bolos, súper respetados. Las redes sociales son enormes en Corea, pero el clubbing tiene su propio microcosmos.
Si venís a Corea, vas a ver que es muy diferente a lo que se percibe desde fuera. Me siento agradecido por seguir en la cabina en una ciudad tan rápida. Muchas cosas cambiaron, pero sigue habiendo gente que mantiene esto auténtico. Vi pasar mucha moda y muchos colapsos. El clubbing es otra cultura, otro negocio, otra mentalidad. Eso me hace humilde, y estoy orgulloso de lo que hemos construido.
Gracias, Jesse, por tu tiempo y honestidad. Si quieres dejar un mensaje para quienes siguen la electrónica coreana o para tus fans internacionales, este es el momento.
Gracias por escuchar mi música desde el otro lado del mundo. Ojalá nos veamos pronto en persona. ¡Vamos!
GIGWELL
De buscar bolos a crear una herramienta que mueve la industria
Antes de fundar una startup tecnológica, Jeremie Habib, Antonio Sierra y Glade Luco eran DJs y promotores en San Francisco, buscando la forma de sobrevivir entre sus trabajos diarios y el caos de organizar bolos. A parte de una buena amistad, una de las cosas que más les unía era un profundo agotamiento provocado por una industria de la música ineficiente y fragmentada donde cerrar una fecha requería decenas de correos, documentos firmados a mano y hojas de cálculo que parecían no tener fin.
“Conté 96 emails para cerrar un solo bolo”, recuerda Jeremie. “Fax, bancos, firmas,… Y eso tres o cuatro veces por semana. Era absurdo”. Aquella frustración fue la chispa que encendió Gigwell, una herramienta diseñada para automatizar todo el proceso de contratación de artistas. Desde la firma de contratos hasta los pagos, pasando por itinerarios, riders y coordinación logística. Lo que empezó como un proyecto entre colegas terminó convirtiéndose en una plataforma profesional que hoy utilizan miles de artistas, agencias y promotores en todo el mundo.
Cuando Gigwell fue aceptada por Y Combinator en 2016 —la incubadora que ha impulsado a empresas como Airbnb, Dropbox o Stripe—, el equipo no encajaba en el perfil típico del emprendedor de Silicon Valley. Llevaban camisetas de festivales, portátiles llenos de pegatinas y olían más a cabina que a coworking.
Pero tenían algo que no se aprende en ningún grado ni master: conocimiento real del terreno.
Ese enfoque práctico se mantuvo cuando empezaron a contratar.
Nada de consultores ajenos al negocio, sino exmanagers, expromotores, gente que había estado en la trinchera y sabía lo que significaba perseguir a un artista para que enviara su rider. Con esa visión, Gigwell evolucionó hasta convertirse en una suite de productividad que permite enviar ofertas, firmar contratos digitalmente, automatizar pagos, crear itinerarios y organizar giras con unos pocos clics.
Uno de los giros más importantes llegó cuando Jeremie, tras una noche de evento, vio a un amigo DJ completamente perdido: no sabía a qué hora pinchaba, no tenía claro el pago y nadie le había enviado el contrato. Esa escena fue el punto de partida para Artist Essentials, una versión de Gigwell adaptada a artistas independientes. La idea era democratizar el acceso a herramientas profesionales, permitiendo que cualquier artista pudiera gestionar su carrera sin depender de un manager. Desde entonces, miles de músicos han creado sus EPKs (Electronic Press Kits), automatizado sus bookings y profesionalizado su actividad gracias a este módulo.
Pero el objetivo de Gigwell no era solo ofrecer tecnología, sino también compartir conocimiento. En estos años han lanzado recursos gratuitos, guías descargables, talleres y colaboraciones con organizaciones como LiveOutLoud para formar a la próxima generación de profesionales del sector.
Y como no se puede mejorar lo que no se prueba, Gigwell ha invertido en espacios como Audio y Bergerac en San Francisco, o The Concourse Project en Austin. Estas salas funcionan como laboratorios vivos donde testean y optimizan su tecnología en tiempo real. Esa experiencia directa derivó en el desarrollo de Talent Buyer Pro, una nueva herramienta diseñada específicamente para promotores y venues, con la que pueden gestionar calendarios, enviar ofertas a artistas y coordinar cada fase del booking desde un solo lugar.
Hoy, con más de 600 agencias y 90.000 artistas registrados en más de 130 países, Gigwell sigue apostando por optimizar y conectar todos los actores del ecosistema de música en vivo, desde el DJ que empieza hasta el artista que llena estadios.
Más allá del software, Gigwell representa algo que cada vez se ve más en la industria: una nueva generación de empresas creadas por gente de dentro, no por observadores externos. Son bookers convertidos en fundadores tecnológicos, con la experiencia de negociar, adaptarse y sobrevivir a la locura que implica montar tours y eventos en directo. Si alguien sabe lo que necesita un promotor es aquel que ha sudado cargando monitores y ha discutido con tres agentes para cerrar un slot. Gigwell nació del barro, y por eso ha sabido construir algo útil para quienes viven, trabajan y respiran en la música en vivo.
Arturia Astrolab 88
Arturia AstroLab 88: El nuevo estándar para el directo
Tras la aclamada recepción del AstroLab original, Arturia responde a la demanda con una nueva versión que eleva la experiencia escénica: el AstroLab 88, un teclado de 88 teclas contrapesadas diseñado para intérpretes que trabajan con todo el rango de octavas. Ideal para músicos de directo, pero con alma de estudio, esta versión amplía no solo el teclado, sino también las posibilidades creativas.
central sonora. Y por si fuera poco, ofrece acceso a más de 10.000 sonidos adicionales gracias a la compatibilidad con V Collection y los Sound Banks de Arturia.
Preparación en estudio, interpretación en directo
La filosofía de este instrumento es clara: prepara tus sonidos con precisión en el estudio y suéltalos en vivo sin preocuparte del portátil. Organiza tus patches en Analog Lab Pro y AstroLab Connect, y disfruta de una experiencia autónoma, sin ordenador. Todo lo que necesitas, listo en un solo equipo.
Navegación moderna y sin complicaciones
¿Quién quiere perderse entre menús infinitos en mitad de un set? Con su rueda de navegación, pantalla clara y un flujo intuitivo de edición de efectos y control MIDI desde Analog Lab Pro, el AstroLab 88 pone todo al alcance de tus dedos. Directo, rápido y sin distracciones.
Conectividad avanzada para setups complejos
En un entorno donde la flexibilidad es clave, AstroLab 88 no se queda corto: MIDI In/Out, USB-C, USB-A Host, entrada de audio, Bluetooth, Wi-Fi y 4 entradas para pedal. Conectarlo a tu ecosistema, sea cual sea, es tan fácil como encenderlo y tocar.
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca pr@freelastica.com
DAM SWINDLE
RECORDINGS
Aunque podrían presumir perfectamente de tener un sonido entre londinense y californiano -facturando House con aires templados e ingeniosos- esta dupla aterriza desde Amsterdam. Maarten Smeets y Lars Dales, esto es Dam Swindle, regresan a la primera fila tras siete años en el dique seco, más bien sin nuevo álbum. En ‘Open’ continúan fieles a un planteamiento mayormente housero, Deep y definitivamente disco o funk (‘Only Ever Now’, ‘Girl’ con Faye Meana o ‘The Present is Always Perfect’). En ocasiones con una marcha más de vitalidad, ‘Run, Run, Run’ con esos sintes y ‘I Need You’ con un bajo bastante Garage y arpegios muy desahogados. No menos curiosos son los cortes donde demuestran una admiración por el rap sin barreras. Con naturalidad, y muy bien embutidos, resuenan ‘Some Day’ (con Ric Wilson) y ‘Open’ (con Samson).
NICONÉ, DIRTY DOERING RIDING INTO THE UNKNOWN KATERMUKKE
Leo a la vez que escucho el disco que Niconé y Dirty Doering se han vestido de osadía a la hora de programar y finiquitar el álbum. Confiesan lanzarse a lo desconocido y obviar reglas, o género alguno. Escuchando ‘Riding Into The Unknown’ tampoco es que perciba caos o riesgo extremo. Sí nueve canciones donde se mantiene un pulso constante con la electrónica de baile más excitante o emocional. Colchones culminados con una especie de disco-viajero (‘Trancers’), bestias extasiadas donde el Techno abraza al House. ‘XTZ’, es el título, un rinoceronte lleno de sorpresas y donde además palpamos la felicidad con líneas de bajo sintéticas y voces que a momento refrescan nuestro sudor con algo cercano al Tech-Soul con dos goterones de Electroclash. Vaya, tiramos de la manta y esto es bastante arrebato. ‘Acid Freaks’ come también aparte. Muy rollizo.
IMBERMIND
NEVER ENDING REMIND
La respuesta es sí. Si a canciones construidas con mucho sentido y donde se intercala el pop futurista -alado y libre de arañar con épica, ensueño o calidezcon el impacto de la electrónica y los sintes de siempre. Melodías y sensaciones que en algún momento de nuestras vidas nos atraparon. Imbermind es una banda proyectada hacia adelante y con mucho talento tras ese nombre de guerra. Desde Edu Imbernon a Clemente, Álvaro Monreal o Nico Casal, todos a una, han obrado en un debut a lo grande (sin olvidarnos de aquellos primeros pasos trabajando con Peter Murphy o remezclando a Depeche Mode). Vanguardia atemporal que además posee una poderosa visión global. Un supergrupo que nos hará sentir el baile de una manera más orgánica y directa. Capaz de crear temones como ‘Godlike Man’ o ‘It Feels’.
DISAIA THE SUN SIENA
El dúo extremeño acaba de dar un paso de gigante -otro más, tras lograr firmar en labels como Hot Creations o Moon Harbour- al publicar un álbum de debut, ‘The Sun’, en su propia discográfica: Siena. De esta manera han volado con absoluta libertad, y con eso hacernos partícipes de ocho cortes donde se explora lo mejor del sonido House. Uno donde se combinan a la perfección energía, frescura y profundidad. Temas amables donde además del baile, se nos aseguran melodías soleadas y un buen cachete de introspección. Vocales cercanos que se debaten con beats underground, bajos sólidos y en general, ideas muy sensatas. Y es que cada canción cuenta una historia a través de esas voces y letras emotivas, atmósferas únicas, oscilando entre lo alegre y lo introspectivo. ‘Playing’ y ‘Uhh Baby’ entre mis favoritos.
ÁLBUM DESTACADO
PIEK CELEBRATE
BUENOBUENO DISCOS
Oh, mi gente. Mordisqueando uno de esos melocotones que saben a gloria y ya pocas veces se encuentran en la frutería del barrio. PIEK es una debilidad para un mortal como yo desde que se rasgó las vestiduras con aquel disco de debut, ‘Despertar’ (Sincopat, 2017). El pamplonica es capaz de hilar como pocos en este país, vibras urbanas de tono refrescante con latineo o House radiante, a la vez que expresivo y abierto. El alma corretea por las arterias y beats de un nuevo LP, ‘Celebrate’, como queda de manifiesto en piezas como ‘Singing For You’ (junto a John Vermont, otro que…) o ‘You Give Me Love’, con la voz de Ela Frenk balanceándose en un 4x4 poligonal de 2step. Alegría y el cielo para el rollazo hip hopero de ‘New Day’. Ya es verano, y lo celebramos juntos.
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca
HAUMS
SQUARING THE CIRCLE QUANTAM FEELS
Reza la info sobre HAUMS que su propuesta está profundamente arraigada en un viaje de autodescubrimiento y en las relaciones que han moldeado todos sus aspectos tanto culturales como espirituales. Y será así, no lo dudo. El caso es que escuchando su disco ‘Squaring the Circle’ lo que impepinablemente nos inundan son más y más capas de melodías. Casi todas las que te puedas imaginar. Arpegiadas, tranceras, místicas, aéreas, mutables… Si escuchas el LP -son 13 cortes- del tirón, notarás cómo las neuronas además de no parar quietas, de bailar, se irán evaporando de dos en dos. Musicalmente, el estadounidense conecta de pleno con el Techno House de tendencia progresiva en todos y cada uno de sus elementos. Brillando en los matices. Me quedo con estos títulos: “Into the Quantum’ y ‘Resist And It Persists’.
JULIEN MIER GRADUALLY LAPSUS RECORDS
Estamos ante uno de esos casos, fenómenos, como lo prefiramos llamar, donde las fronteras se difuminan para bien de todos. Nace la maravilla de la superación personal. El músico y diseñador de sonido franco-holandés radicado en Sidney, Julien Menier, vive como una especie de esponja orgánica donde la música acaba traduciéndose en arte. En melodías electrónicas comandadas por la expresividad. Texturas y canciones que resultan tan seductoras como atemporales. Pongamos como ejemplo ‘Espace’, donde la nostalgia es luminosa. Y qué hacemos con ‘Soil’, donde lo orgánico se dispersa en una especie de apertura IDM donde conviven sintes, beats un tanto retorcidos y varios estados de ánimo que acaban con el viento del letargo. Lo puedo decir de este modo pues me sugiere mucha poesía la propuesta de este muchacho. Que también: esperanza, tolerancia y renovación.
URBS & CUTEX ON OUR WAY BEAT DEPARTMENT
Aparecieron hace más de una veintena de años despuntando con aquel glorioso ‘Breaks of Dawn’, al poco firmaron otro -’Peace Talks!’- y no es hasta este mes de junio que por fin reaparecen con nuevo LP. La comba no la han perdido. Ni juegan al despiste, ni ellos mismos se han distraído experimentando o haciendo juegos malabares donde igual podían cagarla. En todo caso, lo que ha sucedido con Urbs & Cutex, es que perdieron algo de esencia sucia y atrevida. El sonido lounge más comedido los ha invadido en detrimento de unos beats más abstractos. El ronroneo sigue fiel al downtempo, pero mucho más de ascensor de hotel playero que de mini espacio escondido con cortinaje rojo. Eso sí, la musicalidad es un manjar nada cansino, y temas como ‘Not An Angel in the Sky’, purita delicia.
DJ-KICKS: QUANTIC !K7 RECORDS
El gusto y la música de Will Holland (aka Quantic) son como la canela en rama. Tiene propiedades medicinales y aporta un aroma ideal para disfrutar del momento. Un artista todoterreno que después de deleitarnos tanto en solitario como junto a JJ Whitefield (The Poets of Rhythm) o con la fundación de la Quantic Soul Orchestra, acaba de firmar uno de los DJ-Kicks más sabrosones de los últimos años. Un viaje atemporal que abarca etapas personales y que libera mucha esencia global. Si no eres partidario de los sonidos facilones, en cambio amante de una diáspora musical ligada al funk, el soul, el jazz, e incluso los sonidos house y la cumbia, no escarbes más, aquí tienes tu tesoro. La compilación reúne temas originales de gente como The Maghreban, Turbo Sonidero, The Heliocentrics, Ehua, Frente Cumbiero o el propio Quantic.
REVIEW CLÁSICO
MODESELEKTOR
HELLO MOM!
BPITCH CONTROL
Corría el año 2005 cuando la chalaura de dos alemanes se convirtió en genialidad. Lo que podría haber sido otro disco de Techno berlinés austero, viró hacia un trabajo desenfadado y ágil donde el crujir del electro-IDM, de los beats, se entrelazó con entramados más urbanos: rap en francés, grime, ghetto-bass. Temarracos definitivamente provocadores y bailables -’Dancing Box’, ‘Ziq Zaq’, ‘Silikon’- que incluso combatían en duelo y se disputaban los surcos con otros de carisma más pausado, aunque no menos enfermizos: ‘Fake Emotion’ o ‘Vote or Die’. Un LP debut del dúo formado por Gernot Bronsert y Sebastian Szary que además contó con grandes colaboraciones: TTC (Big Dada), Paul St. Hilaire (también conocido como Tikiman, Rhythm & Sound) y Sasha Perera. Insubordinado, travieso a la vez que excepcionalmente equilibrado ¡la pera limonera!
VVAA
BREAKS
Autor: Eduardo Carbonell
breaks@mixmag.es
ALEX PHYSALIS
SILVER SKIN
HIGH TREE RECORDS
El productor musical y diseñador sonoro Alex Physalis continua con sus lanzamientos de paquetes de samples, tanto para su sello homónimo, como para la empresa Big Fish Audio. Al mismo tiempo, ha reabierto su viejo sello High Tree Records, anteriormente enfocado a la vertiente más dura del drum and bass y ahora enfocado al neurobreaks. Misma contundencia y trabajo de diseño sonoro innovador, pero con diferentes tempos, a los que Alexey ha sabido adaptarse a la perfección para esta nueva etapa. ‘Exothermic’, ‘Garden’, ‘On the Edge’, ‘Collab with Myself’, ‘Formatting’ o el más reciente ‘Silver Skin’, son su carta de presentación después de pasar por sellos como Dirty Kitchen Rave, Banger Records, Electrobreakz, Audiogore, Samay Records o Lizplay Records desde su cambio de alias de Dread a Alex Physalis. Todo un referente para este nuevo sonido que fusiona el neuro con los ritmos rotos.
TAKOMO
FRAGMENTED MEMORIES / NUCLEAR SUBSTANCE
AUDIOGORE
Takomo es un dúo formado por los productores finlandeses Pekka Kokkonen y Otto Andelin. Inicialmente influenciados por el drum and bass oscuro, Takomo ha transitado con fluidez del dnb al techno y al dubstep. Sin embargo, su trabajo más destacado reside en sus producciones breakbeat. El dúo ha publicado música en sellos reconocidos como Botchit Breaks, Fusetrax y Trans:verse Records, y han formado parte del proyecto Audiogore junto a sus colegas del sur de España. Además de la escena breakbeat, han contribuido con su trabajo a numerosas películas independientes, música de videojuegos y bandas sonoras relacionadas con el arte digital. Para esta ocasión la casa Audiogore nos presenta su nuevo trabajo compuesto por dos singles, ‘Fragmented Memories’ y ‘Nuclear Substance’, de corte nu skool breaks de lo más clásico, tanto que nos retrotrae a esa época desde su primera escucha.
OVERPEAK X REMENZ
OPIUM
NEUROBREAKS COLLECTIVE
Neuro Breaks Collective (NBC) es el nuevo sello del productor inglés Luke Wilkins, más conocido como REMENZ, con un sonido futurista y enfocado al neurobreaks. REMENZ produce música electrónica desde el año 2000, experimentando con diversos géneros y publicando por sellos como Audiogore, Morphosis Records, 83, Close Your Eyes, Ego Shot Recordings, Inner Sense Music, etc. Para su más reciente lanzamiento, el inglés nos presenta un potente single junto al gaditano Overpeak. El trabajo está compuesto por el track original y un remix más minimalista, pero igual de enérgico, a cargo de Warg. No te pierdas otros grandes lanzamientos de esta casa como los atmosféricos ‘Storm Before The Calm’ y ‘Mad World’ del húngaro Kelle Tamás, más conocido como Kelle, el poderoso ‘Bruxism’ de Kelle junto al sevillano Kunai o el lisérgico ‘TextureX’ de Kunai en solitario.
YO SPEED COLORES 83
Ya hemos hablado en más de una ocasión sobre la serie ‘Colores’ del productor gaditano, afincado en Brighton, Yo Speed. Si aún no los tienes, o si los tienes en formato digital y te gustaría pincharlos en vinilo, los chicos de 83 y Artesanos del Groove nos traen un doble 12″ con una selección de doce exquisitas producciones. En el doble encontraremos los títulos ‘Lima’, ‘Fucsia’, ‘Rosa’, ‘Verde’, ‘Escarlata’, ‘Ambar’, ‘Celeste’, ‘Naranja’, ‘Esmeralda’, ‘Rojo’, ‘Granate’ y ‘Turquesa’. Todo un arcoíris sonoro cargado de breaks y electro de alta calidad. En cuanto al formato digital, si te quedas con ganas de más buena música, no te pierdas el reciente ‘Vintage’ de Yo Speed, o algunos de sus trabajos anteriores como ‘Domingo Psicodélico’, ‘Deep Confessions’, ‘Gris’ o ‘Beis’. En cuanto a otros artistas de la casa, imperdible el rompepistas ‘Terror’ de los malagueños Tortu y Wardian.
REVIEW CLÁSICO
THE CRYSTAL METHOD VEGAS
OUTPOST RECORDINGS
The Crystal Method es un dúo de música electrónica formado por Ken Jordan y Scott Kirkland, originarios de Las Vegas, en la década de 1990. Desde su estudio
The Bomb Shelter crearon sus primeros singles ‘Now Is The Time’, ‘Keep Hope Alive’, ‘Trip Like I Do’ y ‘Busy Child’, publicados desde 1995 a 1997 por City Of Angels. Ese mismo año firmaron con Outpost Recordings y comenzaron a trabajar en su álbum debut, que vería la luz el 8 de septiembre de 1997, alcanzando el número 92 en el Billboard 200, convirtiéndose en disco de platino y siendo uno de los discos de música electrónica más vendidos y reconocidos de los Estados Unidos. Un éxito que se mantiene en la memoria colectiva de todos, gracias a la infinidad de licencias que realizaron de sus tracks tanto para cine, como para videojuegos.
DRUM AND BASS
Autor: Olga Casas
drumandbass@mixmag.es
JRACE & ALBERT WHITE
HORIZON
VIPER RECORDINGS
Viper Recordings nos trae su recopilatorio ‘Future Fire Vol. 7’ con el objetivo de destacar a la nueva generación de talentos del Drum and Bass a nivel global, y la inclusión de ‘Horizon’ supone un punto de inflexión para la carrera musical de Jrace & Albert White. El nuevo sencillo del dúo madrileño destaca en este recopilatorio, tanto por sus sintetizadores atmosféricos como por su llamativa vocal, sin olvidar el toque futurista y melódico que tanto les caracteriza. Auguramos un próspero futuro, que no ha hecho más que empezar, para este dúo tan prometedor.
GABRIELLA BONGO X TJ FEAT. JO BREATHE
HOSPITAL RECORDS
El pasado año, Gabriella Bongo fue seleccionada para formar parte del programa de mentoría de Hospital Records, ‘Women In Drum & Bass’ y, con su debut en solitario en este sello, nos queda muy claro el motivo por el que la seleccionaron. ‘Breathe’ es toda una declaración de intenciones de esta nueva promesa, junto a las colaboraciones de TJ y Jo, logra una melodía desinhibida e introspectiva que nos lleva a conectarnos con nuestro ser más profundo. Estaremos atentos a sus futuros movimientos.
CALYX, BREAK DON’T YOU EVER STOP (CALYX REMIX) SYMMETRY RECORDINGS
Ya podemos oír el tan esperado EP de remixes a ‘Digital World’ de Break y la versión de Calyx a ‘Don’t You Ever Stop’ es uno de sus puntos fuertes. El londinense nos ofrece una reinterpretación enfocada a la pista, otorgando más presencia al bajo y a la batería, pero sin perder la visión de su origen y manteniendo intacta la icónica vocal sampleada. No es la primera vez que estos dos artistas se versionan el uno al otro y, teniendo en cuenta los resultados que continúan logrando a través de los años, confiamos en volver a tener noticias de ambos pronto.
FARFLOW LOVING YOU MIDAS TOUCH RECORDINGS
El dúo belga FarFlow vuelve a aparecer en el sello, también belga, Midas Touch Recordings. Para esta ocasión, han elegido un EP de cuatro enérgicos cortes de los que este mes destacamos ‘Loving You’. Con una poderosa vocal sampleada, el salvaje sintetizador, sus transiciones y su melodía, esta pista no deja indiferente a nadie y hará arder la pista de baile.
REVIEW CLÁSICO
MC CONRAD & MAKOTO GOLDEN GIRL
GOOD LOOKING RECORDS
Hace 20 años se lanzó esta maravilla líquida. ‘Golden Girl’ combina el talento de MC Conrad & Makoto, dos grandes pesos pesados de la historia del Drum And Bass. Juntos crearon esta obra de arte auditiva que nos sigue transmitiendo y maravillando a día de hoy. Su flow y armonías nos evocan aquella época que sentó las bases del Liquid y que, a veces, tanto añoramos.
Además de la versión original, existe un remix de Lenzman que nunca se lanzó, pero que es igualmente muy recomendable, ya que éste consigue aportarle sus características melodías sin opacar la esencia del tema original.
Hago una mención especial a MC Conrad, quien nos dejó la pasada primavera, pero su música y su legado se mantendrán atemporales.
ELECTRO
Autor: Federico Cortina
electro@mixmag.es
MEMORY OPERATORS
HOTEL FLORIDA (DANI LABB REMIX) DIALEKTICA RECORDS
Aquí no nos andamos con rodeos. Este es el primer lanzamiento de Memory Operators, un dúo argentino formado por Mich y Vinz. En el A2 encontramos un remix del temazo ‘Hotel Florida’ a cargo de Dani Labb. Describir este track es complicado: mezcla estilos como techno, electro y trance, pero sin perder ese sabor ochentero gracias a unas percusiones muy bien escogidas. El lead trancero te engancha al momento y el beat tiene una energía que levanta a cualquiera. Si eres de los que busca música atemporal, hazte un favor y pilla este disco. Lo distribuye Outside In desde Barcelona.
WAVERATIO 618
DISTORTED ANALYTICS NEUMA RECORDS
Mateo no deja pasar ni una, ya nos tiene acostumbrados. Y este es de esos discos que te dejan en silencio. Distorted Analytics sale en Neuma Records y el A1 es una fusión tremenda de techno y electro con toda la energía del trance noventero. Personalmente, este productor siempre me deja loco. Un ácido afilado mantiene la tensión, mientras el bassline, grueso y potente, te zarandea como si te llevara en volandas. Si lo tuyo es la intensidad y el buen gusto, no lo dejes escapar. Sale el 15 de julio y no me extrañaría que se agotara el mismo día.
NICO LAMPARIELLO SIN SALIDA PRYMA RECORDS
Volamos a Sudamérica, concretamente entre Montevideo y Buenos Aires, para presentar el ‘Prima 005’. Nico Lampariello se marca un discazo con una atmósfera ácida y psicodélica, atravesado por una vibra trance muy seria. La mezcla y el mástering destacan por encima de todo: suena fino, redondo,… como debe sonar. Un viaje hipnótico y envolvente que no suelta desde el primer compás. Lo distribuye Lirica Archives, otro sello que nunca falla.
RAF & ROD DILATABLE TRUTH
5511 RECORDS
El famoso colectivo brasileño 5511 lanza su tercer disco: There is Only One Way EP, un VA formado por tres cortes perfectos para prender fuego la pista. El A1, a cargo de los fundadores del sello, Raf & Rod, es un arma letal para cualquier digger que quiera poner al público a bailar. Un bajo robusto y ácido sostiene el groove sin descanso, mientras una atmósfera de pads y un arpegio hipnótico atraviesan el track de punta a punta. Lo distribuye Subwax, quien ya nos tiene bien acostumbrados con música de primera.
REVIEW CLÁSICO
CONFIDENTIAL PSYCHOPATH
CATT RECORDS (1990)
Un clásico de culto que volvió a circular gracias a la reedición de Sound Migration junto a Transmigration y Sound Metaphors. ‘Psychopath’ es de esos temas que, cuando suenan, te das la vuelta para ver quién lo está pinchando. Original del 90, este track mezcla energía rave con influencias claras del New Beat belga, un bajo grueso que lo sostiene todo y esos pads tipo canto gregoriano que lo envuelven en una atmósfera mística y oscura. Tiene un sample de Abfahrt que le suma nostalgia y carácter. Es hipnótico, crudo, mental y, sin duda, un arma para cerrar o abrir sets con personalidad. Si te va el material atemporal con historia, este es un must.
HARD TECHNO
Autor: Alejandro Serrano hardtechno@mixmag.es
CRISTIAN VARELA SUPRACONSCIENCE EXEGON BACKSPIN
Cristian Varela irrumpe en Backspin con Supraconscience, un EP que reafirma la dirección del sello: rescatar el techno groovero de los 2000 con mirada futurista. Dentro del lanzamiento, “Exegon” destaca como una auténtica joya del hardgroove. Su estructura laberíntica, cargada de ritmos incisivos y loops hipnóticos, nos sumerge en una espiral de energía y tensión melancólica. Varela maneja con maestría los elementos percusivos para crear un paisaje sonoro funcional pero emocionalmente denso. El track se siente como una tormenta cerebral: agitada, precisa y completamente absorbente. Un claro ejemplo del techno como arte cinético.
Backspin vuelve a posicionarse como un refugio para los puristas del ritmo. Y Varela, como uno de sus arquitectos sonoros más lúcidos.
LOCAL GROUP
THE GROOVEYARD: VOLUMEN 2 VA EXEGON DEAD TRAX
Para celebrar su quinto aniversario, Dead Trax lanza The Grooveyard: Volumen 2, una compilación de 16 cortes que encapsulan la vibrante energía rave desde múltiples frentes: breaks, garage, techno y más. Entre ellos, “Quantacid” de Local Group brilla como uno de los momentos más intensos del recopilatorio. El dúo entrega un rompepistas ácido y vibrante, impulsado por breaks acelerados, líneas 303 corrosivas y un groove que no da tregua. El track destila espíritu warehouse con un enfoque moderno, combinando crudeza y precisión. Dead Trax vuelve a demostrar que sabe curar el presente mirando al pasado sin quedarse en él. “Quantacid” es prueba de que la euforia rave sigue evolucionando. Local Group firma aquí un arma de pista que conecta generaciones.
SISKO ELECTROFANATIK
STARBOY
GET LOST GAIN RECORDS
Sisko Electrofanatik celebra 20 años de trayectoria con Starboy, su primer álbum en Gain Records, donde despliega una visión amplia y madura del techno actual. Entre sus 15 cortes destaca “Get Lost”, una pieza melódica y emocional que marca un punto de inflexión dentro del álbum. La voz de Lory, cantante romana, aporta un matiz íntimo y envolvente que contrasta con la contundencia rítmica del resto del disco. Es un tema que se mueve entre lo introspectivo y lo club-friendly, con una progresión sutil pero poderosa. Sisko demuestra aquí su versatilidad, saliendo del terreno más crudo para explorar el lado más sensible del género. “Get Lost” es una llamada a perderse, sí, pero también a conectar desde otro lugar en la pista. La producción brilla por su equilibrio entre emoción y precisión técnica, logrando un efecto casi hipnótico. En un álbum cargado de intensidad, este tema aporta una pausa reflexiva sin perder potencia. Una joya que amplía el espectro emocional del techno.
FRANCO ROSSI, PAUL RENDER REPRESALIA REPRESALIA DZB RECORDS
El EP Represalia de Franco Rossi y Paul Render es una obra que destaca por su dominio del techno contemporáneo. Con pulsantes ritmos, líneas de bajo profundas y sintetizadores industriales intricados, el dúo crea una experiencia auditiva envolvente. El tema homónimo es una muestra perfecta de este enfoque, alternando momentos de energía imparable con pasajes inquietantes de reflexión silenciosa. La presencia de Rossi, un referente en la escena techno argentina, se fusiona a la perfección con la experticia de Render en la ingeniería de sonido, logrando un producto que no solo entretiene, sino que reta los límites de la música electrónica underground. Represalia es más que una colección de temas: es una exploración audaz de lo que el techno puede ofrecer en su forma más pura y experimental. Cada pista se siente como un viaje, manteniendo al oyente cautivo en un estado de tensión constante, entre lo visceral y lo atmosférico. Sin duda, este EP establece nuevas referencias dentro del techno más vanguardista.
REVIEW CLÁSICO
BEARTRAX
OPAQUE
OPAQUE
MELODIZE
Melodize sopla las velas de su aniversario y vuelve con fuerza en su lanzamiento número 18, esta vez con su fundador Beartrax al mando. El EP incluye dos originales y remezclas de Massimiliano Pagliara y Eliott Litrowski, pero es “Opaque” el que marca el tono emocional del disco. El tema original deslumbra con una base profunda y envolvente sobre la que flotan melodías de violín llenas de nostalgia. Beartrax demuestra su habilidad para construir paisajes sonoros ricos en texturas, fusionando elegancia clásica con sensibilidad electrónica.
“Opaque” respira melancolía sin caer en lo predecible, logrando un equilibrio delicado entre lo íntimo y lo bailable. Es un track que se deja sentir tanto en casa como en la pista, con una progresión que invita a la introspección. Una entrega refinada que reafirma el sello de identidad de Melodize: emoción, profundidad y sofisticación sonora.
HOUSE
Autor: Francisco Pérez
house@mixmag.es
DARTH VADER
OLGA KOROL,
PER
HARMMAR DIRTY HANDS RECORDS
Olga Korol es una DJ y productora de origen ucraniano conocida por su elegante minimal y tech house. Per Hammar, de origen sueco, es un músico y productor conocido por su arte en el house, techno y sonidos experimentales. Ambos se han ganado reconocimiento en la escena internacional por su habilidad para crear sets y producciones envolventes acompañados de ritmos hipnóticos. Beshket EP, lanzado por Dirty Hands Records, sello con sede en Finlandia, explora sonidos experimentales con un toque misterioso, donde se puede percibir un alto nivel de producción y donde escuchamos una combinación de ritmos profundos con elementos minimalistas. Darth Vader te invita a un viaje introspectivo donde la vocal femenina te atrapa desde el minuto 2:30. Este tema presenta un enfoque donde las atmósferas y el bajo, combinados con la base de percusión, prometen una buena sesión en clubes íntimos o sesiones más oscuras.
HECTOR COUTO RED VELVET CECILLE RECORDS
Hector Couto es un DJ y productor español conocido por su estilo en la música house, techno y tech-house. Originario de Galicia, ha ganado su reconocimiento en la escena por sus producciones enérgicas, minimal y festivas al mismo tiempo. Como de costumbre, volvemos con otro EP digno de mencionar de mis amigos de Cecille Records. ‘Red Velvet’ es uno de los temas destacados en este release después de ‘El House’ (otro temazo del EP). Este track se caracteriza por su estilo enérgico y su línea de bajo groovy, junto con elementos en la base rítmica que aportan un toque funky y festivo, muy en línea con el sonido característico del sello Cecille donde vemos lanzamientos como el de Andrew Azara, Dstone o el mismo Nick Curly. Con este EP, Hector nos deja claro que su habilidad para crear música es muy diversa y sigue manteniendo la calidad en sus producciones, consiguiendo un enfoque fresco y al mismo tiempo old school. Tengo mi debut en Ibiza este mes de junio en la fiesta Pantheon en Cova Santa, ¡y no veo la hora de pincharlo!
LONDONGROUND RUT PYRAMID
LondonGround, DJ y productor argentino, nos presenta su tema ‘Rut’ lanzado por el sello Pyramid desde la bella isla Ibicenca, donde recién inicia la temporada de verano. A lo largo de su carrera, Londonground ha estado activo en la escena llevando su propuesta a sellos influyentes como No Art, Knee Deep In Sound y Sight Music, donde consiguió posicionar su tema ‘Breath’ como uno de los más vendidos en el 2024 en la plataforma Beatport. Además de ser un gran amigo por su buena energía y carisma, le tengo mucho respeto como productor por su calidad en las producciones que realiza. En este tema escuchamos un sonido que fusiona ritmos hipnóticos, vocales viajeras, una línea de bajo perfecta para clubes y festivales y un auténtico patrón rítmico con máquinas como la Roland 808 (como es de costumbre). Este lanzamiento refleja la esencia del sonido underground de Ibiza, donde no hace mucho participó en el Radio Show oficial de Pyramid, destacando su conexión con la marca y su influencia en la escena electrónica de la isla.
A:SIDE
CRUISE CONTROL - PHILL PRINCE REMIX
ZAPPED RECORDS
Phill Prince es un productor y DJ de origen Italiano que ha lanzado producciones de nivel en sellos de prestigio como Oge Records, Inermu, Ball Park y muchos más. Este tema, firmado en el sello Zapped Records con sede en Berlin, se distingue por su sonido groovy y techno dentro del género house. ‘Cruise Control’, sin lugar a dudas, es una de esas joyas para encender la pista y activar al público en cualquier momento de la noche. El patrón rítmico y la línea de bajo transmiten puro groove a lo largo de toda la composición. Otra de las cosas que resalto de este tema son sus congas y cómo utiliza el recurso de paneo en la mezcla, convirtiendo este elemento en un viaje sonoro hipnótico. Por alguna razón, ¡escucho este tema y me entran unas ganas de bailar terribles! Podemos apreciar un remix bastante movido, donde las vocales resaltan un ambiente festivo de principio a fin. Este EP titulado Madonna cuenta con dos temas originales del artista A:side, quien también es digno de mérito en esta reseña.
REVIEW CLÁSICO
SAN 7
THE RESISTANCE
TRESOR RECORDS
Tresor Records, sello de origen alemán, fue fundado en 1991 en Berlín por los DJs y productores Bicep y Alfred Heinrichs. Esta propuesta se convirtió en uno de los sellos más influyentes en la escena techno mundial, conocido por promover artistas innovadores y lanzar discos que han definido el sonido de la música electrónica de Berlín en los años 90 y posteriormente. Hablar de este tema es hablar de cultura. Sobre todo por el mensaje que tiene detrás de esta producción. Rendirle honor a los productores que mantienen la calidad sobre la cantidad es una de las propuestas de este mensaje subliminal. Scan 7, formado por los productores Steve Bicknell y Alan Sage, son conocidos por su estilo oscuro, minimal y atmosférico. ‘The Resistance’ refleja con claridad la fusión entre ambos artistas, combinando ritmos clásicos del house con una atmósfera industrial que envuelve con elegancia toda la estructura del tema. Su enfoque en transmitir un mensaje potente, acompañado de una voz que te atrapa desde el primer segundo, convierte esta obra en una auténtica joya de los primeros años del siglo XXI. Este tema fue lanzado en el 2012 y es perfecto para realizar un buen warm up, o simplemente para pincharlo en medio de un set en puro desarrollo con el objetivo de rendirle honor al género House.
UK GARAGE
Autor: Borja Comino drumandbass@mixmag.es
PUGILIST & TAMEN – ONYX EP SAMURAI MUSIC
El título no engaña: Onyx es duro, opaco y pulido a la vez. El nuevo EP de Pugilist & Tamen para Samurai Music condensa cuatro cortes de tensión física, donde el bajo aprieta el pecho y el diseño sonoro se retuerce con elegancia quirúrgica. El dúo afincado en Australia toma la energía bruta del jungle y la modela con un oído puesto en el detalle y otro en el subgrave. Hay algo casi táctil en cómo trabajan la distorsión: ‘Onyx’, ‘Backwash’ y ‘Sinking’ flirtean con el exceso sin despeinarse, como si cruzar la línea fuera parte del juego. No es ruido: es una textura que sube la temperatura, engorda los graves y genera un suspense constante. En medio de esa tensión, aparecen detalles que revelan oficio: cambios de groove, cortes precisos, capas que se abren paso sin atropello.
TRICKPONY – ‘PILLOW TALK’ STEP BALL CHAIN
Como una carta de amor escrita entre husos horarios, ‘Pillow Talk’ junta a tres mentes afiladas en un collage de fantasía sensorial. Mike Midnight y Roza Terenzi cocinan desde Perth; Maria Korkeila aporta la voz y la bruma desde Helsinki. El resultado: una cápsula sonora que flota entre trip hop narcótico, ambient pop y pequeños brotes rave en baja fidelidad.
Cinco temas que no siguen una fórmula, sino que respiran entre capas de texturas líquidas, percusión tribal y melodías soñadas. Hay algo ceremonial en todo esto, como si cada corte hubiese sido canalizado más que producido. Voces envueltas en delay, bajos que serpentean entre géneros y una energía sensual que no se esfuerza en seducir, simplemente está.
‘Pillow Talk’ es de esos discos que no buscan encajar, sino invitarte a su mundo privado. Una gema esotérica de pop mutante y atmósferas húmedas, hecha para escuchar en penumbra, con los sentidos encendidos.
ANTHONY NAPLES - SCANNERS ANS RECORDINGS
En su sexto álbum, Anthony Naples firma uno de sus discos más accesibles y a la vez más engañosos. ‘Scanners’ no viene con historia ni concepto, ni falta que le hace. Diez temas nuevos, sin rodeos ni rarezas. Pero ojo: no son tracks, son canciones. Con estructura, con intención, con esa sensibilidad de productor que piensa como compositor.
Aquí no hay interludios ni ejercicios de estilo: todo fluye con una soltura casi sospechosa. Cada tema ronda los seis minutos y se mueve entre un house refinado, texturas ácidas y teclados que a veces suenan a electroclash con sentido del humor. ‘Somebody’, por ejemplo, parece sacado de un Perlon con ganas de hacer sonreír. Otros como ‘Ampere’ o ‘Mushy’ muestran el gusto quirúrgico de Naples para mezclar grooves gordos con detalles que nunca paran de mutar.
El resultado es un álbum que parece sencillo, pero está lleno de capas. Un ejercicio de contención y forma, con ese sonido pulido que recuerda a los años donde el minimal era elegante, no agresivo. Dependiendo de a quién le preguntes, ‘Scanners’ puede sonar retro o completamente actual. Pero lo importante es que funciona. Y mucho. Naples no está aquí para impresionar: está para sonar bien. Y lo consigue.
YALEESA HALL - HALFWAY GONE TIMEDANCE
Yaleesa Hall inaugura el año en Timedance con ‘Halfway Gone’, un arsenal de artillería subterránea que llega desde Ámsterdam vía Barcelona. El cerebro detrás de Will & Ink firma aquí cuatro cortes bravos, diseñados para sistemas que escupen presión y pistas que sudan tensión. UKG en modo torcido, grooves con filo, bajos que pegan donde duele y una estructura pensada más para sacudir que para adornar. Ritmos rotos, bajos que derrumban columnas y grooves con mala intención para DJs con hambre, cuerpos flexibles y cabezas que aguantan presión.
REVIEW CLÁSICO
CRAIG DAVID - FILL ME IN WILDSTAR RECORDS
Antes de que Adele, Amy o Leona pusieran a UK en el mapa global del pop, Craig David ya estaba ahí, abriendo camino con un bombazo que mezclaba dulzura R&B con percusiones sacadas del garage más fino. ‘Fill Me In’ fue su debut en solitario en el año 2000 y se fue directo al #1 en Reino Unido. Para muchos, esta fue la puerta de entrada al UKG, aunque el tema también juega en la liga del 2-step más romántico, con una producción cristalina de Mark Hill y un estribillo que todavía vive en la cabeza de media generación. El tema samplea un bootleg de Artful Dodger y BBMak y cuenta una historia muy de época: chico conoce chica, los padres se meten, y Craig lo cuenta todo con flow sedoso y ritmo quebrado. Puede que no fuera puramente UKG, pero ayudó a llevar el sonido a los charts, a MTV, a Estados Unidos... Y a las habitaciones de todos los chavales que en ese momento aún no sabían lo que era un subgrave bien puesto. Un clásico de manual, y sí: todavía suena tremendo.