Dom Dolla - Mixmag Spain #17

Page 1


NÚMERO #17

Ya estamos en el ecuador de esta temporada tan intensa repleta de energía, buena música y un calor abrasador —creo que todos podemos confirmarlo. Para celebrar este mes de Julio, tenemos el placer de recibir en portada al DJ y productor australiano Dom Dolla, quien aterriza en Ibiza con su primera residencia en la isla blanca.

A partir del 2 de julio y durante diez miércoles consecutivos, tomará el control del Theatre de Hï Ibiza con un concepto explosivo que celebra su inconfundible sonido house, colaboraciones estelares y un momento imparable en su carrera. Hablamos con Dom sobre su debut en Ibiza, su evolución artística, sus últimos lanzamientos y la energía que llevará cada semana al club número uno del mundo.

En clave nacional, este mes hablamos con Marian Ariss sobre su reciente embarazo y cómo lo ha compaginado con su carrera musical. Por otra parte, recibimos a Los Canarios para conocerles más en profundidad y desgranar su nueva marca Descaro.

En clave internacional, este mes hablamos con Aaron Sevilla, cuyo sonido ha cruzado fronteras con fuerza desde México, mezclando electrónica contemporánea con raíces afrolatinas y posicionándose como una de las figuras más visibles del afrohouse en la escena global. Seguidamente hablamos con Rivellino, DJ y productor colombiano afincado en Barcelona cuyo sonido ha resonado en clubes como Razzmatazz, Apolo (Nitsa), La Terrrazza, Pacha Barcelona o Brunch Electronik, y ha recibido el respaldo constante de nombres como Solomun, CamelPhat, Raxon, Pete Tong y más. Además, hablamos con el rumano Andrew Dum sobre su presencia en festivales como Untold y su próspera carrera musical, que está dando mucho de qué hablar.

Cambiamos de tercio para hablaros sobre el productor británico Ben Hemsley quien, tras un año imparable, lanza ahora su nuevo EP ‘Angel’ y confirma 16 fechas en Amnesia Ibiza este verano. Por otra parte, os sumergimos en la historia de BCM, la marca que ha pasado de icono de los 90 a referencia europea; el club mallorquín vuelve este 2025 con nueva energía, grandes nombres y una apuesta clara por la escena contemporánea.

En cuanto a crónicas, este mes os traemos dos de gran interés: por una parte, os hablamos en profundidad sobre la edición 2025 de Primavera Sound. En estas páginas os desglosamos, día por día, todo lo que sucedió este año en este gran festival que cada vez atrae a más personas de y artistas de talla internacional. Por otra parte, os contamos en primera persona cómo fue nuestro evento Mixmag Ibiza Sessions en colaboración con DOMO en Amnesia Ibiza. ¡Ya sabéis que tenemos residencia semanal este verano en la isla! Os esperamos cada miércoles en este mítico club para disfrutarla. Y como siempre, en esta edición encontraréis lo último en tech y las mejores críticas musicales. Continuamos trabajando para ofreceros muchas más secciones de interés relacionadas con nuestra industria en nuestras próximas ediciones.

Patricia Pareja Directora

STAFF MIXMAG SPAIN

DIRECCIÓN: Patricia Pareja

REDACCIÓN: Patricia Pareja

Borja Comino

Federico Cortina

DISEÑO: Adrià Clotet

DIRECCIÓN CREATIVA: Carlos Pego

MÚSICA: music@mixmag.es

DEP. COMERCIAL: campaigns@mixmag.es

Mixmag Spain no se responsabiliza de las imágenes y opiniones vertidas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproduccíon total o parcial de contenido sin previo

Tech: Xone 92 MK2

Andrew

Marian Ariss

Aaron Sevilla

Ben Hemsley

Los Canarios

Reviews Álbumes por Bruno Garca

Reviews Breaks por Eduardo Carbonell

Reviews Drum & Bass por Daniel Paniagua

Reviews Electro por Federico Cortina

Reviews Hard Techno por Alejandro Serrano

Reviews House por Francisco Pérez

Reviews Techno por Juan Ignacio Chiri

Reviews UK Garage por Borja Comino

bits beats

Berghain relanza su sello Ostgut Ton tras una pausa de cuatro años Ostgut Ton, sello emblemático vinculado a Berghain, regresa tras cuatro años de pausa con Klubnacht 01, una compilación que celebra su 20º aniversario. Disponible desde el 30 de mayo, el álbum reúne a artistas como Efdemin, Fadi Mohem, Steffi, Verraco, GiGi FM y Quelza, entre otros. Fundado en 2005, Ostgut Ton se convirtió en una referencia clave del house y techno contemporáneo. Su última publicación fue Fünfzehn + 1 en 2021, y un año después, la agencia Ostgut Booking dejó de operar, marcando un paréntesis que ahora finaliza con este relanzamiento.

Más info: https://www.ostgut.berlin/en/label/

Fever vuelve a mover ficha

Fever ha comprado DICE, la app londinense de ticketing que prioriza al fan y evita la reventa. Esta operación fortalece la presencia global de Fever, que ya está en más de 40 países y tiene alianzas con Primavera Sound, Cercle o Fabrik. Aunque no se ha revelado el importe, DICE seguirá funcionando como app independiente, pero sus socios tendrán acceso a la tecnología y la audiencia global de Fever, que en 2023 llegó a más de 300 millones de personas. DICE, con más de 10 millones de usuarios activos mensuales, ha duplicado ventas en dos años, reforzando así el ecosistema musical en vivo.

Más info: https://newsroom.feverup.com

Charlotte de Witte presenta en [UNVRS] su único show en la isla

La estrella global del techno Charlotte de Witte actuará el 22 de septiembre en [UNVRS], su única fecha en Ibiza durante 2025. Conocida por su sonido crudo, minimalista y de alto impacto, esta actuación exclusiva ofrecerá una experiencia auténtica y sin filtros en el club más avanzado de la isla. De Witte combinará su visión radical del techno con la producción visual y espacial vanguardista de [UNVRS], para una noche inmersiva y de intensidad máxima. Fundadora del sello KNTXT y pionera en grandes festivales, su set promete ser una cita imprescindible en el calendario ibicenco.

Más info: https://www.unvrs.com

Nothing Headphone (1): el primer auricular over-ear de Nothing se filtra antes de su lanzamiento

A pocos días del evento oficial, han salido imágenes del Nothing Headphone (1), el primer auricular over-ear de la marca. Su diseño rectangular y translúcido, con componentes visibles, mantiene la identidad de Nothing. Se esperan versiones en blanco y negro, con cancelación activa de ruido, USB-C y posible jack de 3.5 mm. No parecen plegables ni hay funda filtrada. La presentación oficial será el 1 de julio junto al Nothing Phone (3). Con colaboración de KEF, buscan competir con AirPods Max a un precio más accesible (299€). Además, el Phone (2) baja de precio anticipando el lanzamiento del Phone (3).

Más info: https://es.nothing.tech

andrew dum

Afro house emocional con narrativa propia

Con una sensibilidad emocional fuera de lo común y un enfoque narrativo que fusiona el afro house con la elegancia melódica, Andrew Dum ha construido una carrera marcada por la autenticidad y la evolución constante. Desde su colaboración con Chocolate Puma hasta su presencia en festivales como UNTOLD, pasando por el respaldo de figuras como RÜFÜS DU SOL o Armin van Buuren, Dum ha sabido trazar un camino propio, alejado de las fórmulas y centrado en el impacto emocional. En esta conversación exclusiva con Mixmag Spain, desgranamos sus procesos creativos, influencias y la visión que lo posiciona como una de las voces más singulares del panorama electrónico contemporáneo.

‘Valle de L’Armes’ con Chocolate Puma marcó un momento importante en tu carrera. ¿Cómo nació esta colaboración y qué querías transmitir con el tema?

‘Valle de L’Armes’ fue un punto de inflexión para mí. Siempre había tenido a Chocolate Puma en el radar: son leyendas. Conectamos a través de nuestra afinidad por las texturas con influencia afro, y la colaboración fluyó de forma muy natural. Con ‘Valle de L’Armes’ quisimos construir algo que se sintiera tribal y cinematográfico al mismo tiempo, que te moviera en todos los niveles: físico, mental y emocional. Es un track con tensión, una gran sensación de liberación y ese punto medio mágico entre el underground y la narración emocional.

‘Cruel Summer’ tuvo una fuerte resonancia con el público y fue seleccionada por RÜFÜS DU SOL para su set exclusivo de Mixmag en Londres. ¿Qué significa para ti que tu música inspire a artistas de ese nivel y forme parte de momentos tan simbólicos?

‘Cruel Summer’ me pone la piel de gallina, aún lo hace. RÜFÜS DU SOL son maestros de la resonancia emocional, y ver mi tema en su set fue surrealista. Fue una declaración y una validación de que estoy en el camino correcto, impulsando mis emociones melódicas mientras elevo el ritmo del afro house. Siempre he creído que la música debe ir más allá de los rankings; debe sentirse en lugares inesperados, como un atardecer en Londres o una escucha privada con auriculares.

Reinterpretar ‘Glamorous’ es un movimiento audaz: es un himno pop para toda una generación. ¿Qué te inspiró a revisitarlo junto a Eran Hersh y cómo fue el proceso creativo hasta lograr una versión aprobada por Fergie, Ludacris y el equipo de Armada?

Creo que Glamorous siempre será una de mis favoritas. Todas lo son, pero algunas permanecen de forma distinta. Eran y yo conectamos sobre cómo el pop de los 2000 tenía un glamour sin complejos que a la escena actual no le vendría mal. No queríamos simplemente samplearla; queríamos trasladar esa energía a un nuevo espacio. El proceso fue una mezcla de nostalgia e innovación, manteniendo viva la esencia pop.

Cuando Fergie y Ludacris la escucharon y les gustó, no me lo podía creer. Luego me dijeron que la aprobaban oficialmente como una reimaginación, y fue un momento muy especial. Trabajar con Armada para su lanzamiento fue la guinda. Crear con Eran Hersh siempre es un viaje divertido y enriquecedor.

Hablemos de ‘Les Djinns’. ¿Por qué decidiste reimaginar este clásico y qué buscabas preservar y transformar en tu remix?

‘Les Djinns’ ha estado en mi mente y corazón desde que lo escuché por primera vez. Tiene un misterio atemporal y una pasión única. No quería simplemente hacer un remix, quería revivirlo. Mantuve su esencia atmosférica y ese riff icónico, pero lo infundí con ritmos afro y melódicos, percusiones profundas y una energía de combustión lenta. Es un tributo y una transformación, pensada para conectar generaciones en una misma pista, donde la música es el lenguaje universal.

Has alcanzado el top global de las listas Afro Melodic, un terreno competitivo y en constante evolución. ¿Qué crees que diferencia tu enfoque dentro del género y cómo mantienes viva tu identidad artística en este sonido tan dinámico?

Para mí, siempre se trata de contar historias con la música. El Afro Melodic es más que un sonido: es un viaje emocional. Intento crear una tensión entre ritmo y silencio, emoción y contención. Mezclo técnicas clásicas de composición con grooves tribales y capas cinematográficas.

Además, evito seguir las tendencias. Prefiero mirar hacia adentro, conectar con emociones personales y con los tracks que me acompañaron en mi camino. Confío en que la autenticidad siempre encuentra eco. Esa es también la energía con la que empiezo cada nueva producción: desde el interior, desde mi visión personal de la música.

Muchos de tus temas logran tocar fibras profundas y al mismo tiempo hacer bailar. ¿Cómo equilibras el ritmo con la narrativa melódica?

Es como escribir poesía que hace bailar. Siempre empiezo con un estado de ánimo o una sensación; hay una escena en mi mente. Luego construyo el ritmo alrededor, como un latido. Las melodías llegan al final, cuando la emoción ya está en carne viva. Creo que ese equilibrio viene de la intuición, de saber cuándo contenerse y cuándo soltarlo todo.

Has actuado en grandes escenarios como UNTOLD Festival, Blue Marlin Ibiza y shows exclusivos en Dubái. ¿Qué experiencias internacionales te han marcado más hasta ahora?

UNTOLD siempre tendrá un lugar especial en mi corazón: es mi tierra, pero a escala global. La energía allí es inigualable. Ibiza me enseñó el refinamiento y el groove, mientras que Dubái despertó mi faceta más escénica. Cada lugar y cultura te deja algo, pero lo que permanece son los rostros en el público, la energía compartida y ese subidón colectivo.

¿Cómo influye tu historia personal -crecer en Rumanía y recorrer el mundoen la música que produces y en la energía de tus sets en vivo?

Rumanía adora la fiesta, y tocar allí siempre es un placer, ya sea en festivales masivos o fiestas privadas. Viajar me abre, me da ritmo, alegría y fluidez. Mis sets en vivo reflejan un contraste entre lo oscuro y cinematográfico, y lo explosivo y festivo. Cada set es una mezcla entre raíces y alas.

¿Qué artistas han sido esenciales en tu desarrollo musical, tanto como inspiración como por su apoyo concreto en tu carrera?

Le debo mucho a Chocolate Puma, creyeron en mí desde el inicio y me abrieron puertas. RÜFÜS DU SOL me motivaron a explorar la emoción con más profundidad, y Armin van Buuren me enseñó sobre longevidad e integridad en esta industria. También Pete Tong y Blasterjaxx apoyaron mis lanzamientos y ayudaron a amplificar mi mensaje globalmente. Además, me inspiran constantemente artistas emergentes que asumen riesgos sonoros y siguen fieles a su visión.

¿Qué podemos esperar de Andrew Dum para el resto de 2025 y más allá? ¿Puedes adelantarnos próximos lanzamientos, colaboraciones o proyectos?

2025 se perfila como un año salvaje en el mejor sentido. Estoy a punto de lanzar un nuevo EP que explora la idea de rebelión emotiva, además de un par de colaboraciones inesperadas: una con una vocalista legendaria y otra con un productor del mundo afro-latino. También estoy planeando una gira conceptual en formato live, que integrará visuales, movimiento y música en una experiencia inmersiva. Y, por supuesto, más sorpresas, pero ya llegará su momento. Esto es solo el comienzo. ¡Nos vemos en la pista!

marian ariss

“Fue muy lindo sentir que en cada viaje siempre estaba acompañada”

En esta edición tenemos el placer de conversar con Marian Ariss, una talentosa DJ venezolana que reside en Barcelona. Recientemente, Marian ha dado la bienvenida a su primer bebé, una experiencia que ha transformado su vida y, sin duda, su camino artístico. En esta entrevista, exploramos cómo ha vivido su carrera durante el embarazo y de qué manera esta etapa ha enriquecido y redefinido su visión como artista en la escena actual.

¿Cómo fue tu experiencia combinando tu carrera como DJ con los cambios que trae el embarazo?

Antes de comenzar, me gustaría agradecer a todo el equipo de Mixmag Spain por el espacio y por tan linda entrevista.

Combinar mi carrera como DJ con el embarazo fue una de las experiencias más transformadoras de mi vida. Pero por otro lado, por supuesto que estaba llena de miedos. Fue un cambio muy grande, especialmente trabajando en un mundo tan intenso y demandante como el de la música electrónica. Fue una experiencia muy bonita pero físicamente muy exigente y retadora.

No fue fácil, hubo días de cansancio extremo, náuseas, cambios de ánimo, y momentos en los que dudé si podría seguir al mismo ritmo. Pero también descubrí una fuerza interior que no sabía que tenía.

Tuve que aprender a escuchar mucho más a mi cuerpo, a priorizar y a adaptar mis tiempos. Estar de tour y viajar embarazada creo que fue lo más difícil. Sin embargo fue muy lindo sentir que en cada viaje siempre estaba acompañada. También sentir a mi bebé moverse con la música mientras pinchaba fue muy hermoso y poderoso. Estar en cabina, con mi cuerpo cambiando y creando vida, me hizo sentir una conexión brutal conmigo misma y con la música.

Por otro lado, cuando tuve que parar de viajar y trabajar, pude aprovechar para enfocarme un poco más en el estudio y en la producción.

Fue un equilibrio nuevo, quizás más consciente y más emocional. Pero lo disfruté mucho.

¿Hubo alguna particularidad en tu proceso creativo o en tu estilo musical durante este proceso?

Sí, definitivamente. Mi proceso creativo se volvió más intuitivo, más conectado con lo emocional. Sentí que las ideas fluían de otra manera, como si se abriera un canal más profundo. Creo que el embarazo me hizo explorar sonoridades más sensibles y expansivas. Mi estilo no cambió, pero hubo una evolución sutil en la energía y en el enfoque de lo que creo.

¿De qué manera el embarazo ha influido en tu perspectiva artística y en la elección de los temas que compartes en tus sets?

Me hizo pensar mucho más en la energía que comparto en la pista. Empecé a buscar un balance entre la potencia y lo emocional, sin perder la fuerza que me representa. También he sentido la necesidad de contar historias más humanas y auténticas a través de la música. Ahora cuido más los detalles, los silencios y los momentos de conexión real en un set.

¿Cómo ha cambiado tu visión sobre el equilibrio entre tu vida personal y tu carrera artística tras convertirte en madre?

Cambió por completo. Antes, mi carrera estaba por delante de todo. Ahora tengo una nueva prioridad que me da una perspectiva diferente. Aprendí a decir que no sin culpa y a elegir con más claridad los proyectos que realmente me suman.

La maternidad me ha traído una conexión emocional muy profunda, que también se ha reflejado en mi música: estoy más presente, soy más honesta y creo desde un lugar mucho más auténtico. He descubierto que no se trata de elegir entre ser madre o artista, sino de integrar ambas partes y hacerlo funcionar..

Ser madre me está ayudando a valorar más mi tiempo y mi energía, y eso también se traduce en una carrera más consciente y más enfocada.

¿Qué consejos darías a otras mujeres DJ o artistas que estén considerando ser madres mientras mantienen su carrera activa?

Que no se dejen frenar por el miedo o por prejuicios. Se puede, aunque por supuesto cada proceso es único. Lo más importante es rodearse de una red de apoyo y permitirte ser flexible. No somos máquinas, somos creadoras. Y la maternidad puede ser una fuente de inspiración inmensa si la abrazamos desde nuestra verdad. La industria necesita más maternidades visibles, reales, sin idealizar ni esconder.

En mi caso, ver cómo Amelie Lens mostró su maternidad sin dejar de lado su carrera me sirvió y me inspiró muchísimo en su momento. Me hizo ver que ser madre y artista no son mundos opuestos. Así que si yo puedo llegar a inspirar a alguien, para mí ya es un honor y una satisfacción personal.

¿Cuál es tu próximo desafío o meta en tu carrera artística como madre y creadora?

Seguir creando desde este nuevo lugar. Mi gran meta es sacar un EP que recoja toda esta transformación emocional y artística que estoy viviendo. Por supuesto, seguir tocando, pero con una logística y una planificación que respete mis tiempos y los de mi bebé. El verdadero desafío es seguir creciendo como artista sin perder de vista quién soy ahora: una mujer nueva, más fuerte, más empoderada y más completa.

Hemos visto que tu próxima presentación es en Monegros Festival. ¿Qué se siente volver a la cabina después de esta etapa tan bonita que has vivido?

No tengo palabras, es una mezcla muy intensa de gratitud, emoción y adrenalina. Volver a la cabina después de meses y de todo lo vivido me conecta con una fuerza nueva. No solo regreso como DJ y productora, sino también como madre, y eso me hace sentir más motivada. Estoy muy feliz de que mi regreso sea en un festival como Monegros, que tiene una energía única y un público súper entregado. Y además, siendo parte del debut del nuevo stage del Brunch Electronik junto a artistas que admiro como Jimi Jules, Trikk, Mind Against, Miss Monique y Mathame.

Va a ser un momento muy especial, será como una celebración de todo lo que soy ahora.

aaron sevilla

Afrohouse desde México para el mundo

Aaron Sevilla lleva más de una década construyendo su camino. En los últimos meses, ese recorrido ha tomado un impulso difícil de ignorar. Desde México, su propuesta ha cruzado fronteras con fuerza, mezclando electrónica contemporánea con raíces afrolatinas y posicionándolo como una de las figuras más visibles del afrohouse en la escena global.

Su música ha captado la atención de artistas como Black Coffee, Carl Cox, Bedouin o Hugel, y su nombre aparece cada vez con más frecuencia en line-ups de peso. En 2025, esa presencia se amplía aún más con fechas en Ibiza, Dubái, Mykonos, Sofía, Bali y un debut en Tomorrowland.

Pero su trayectoria no se ha construido en un solo día. Comenzó en 2012, se fogueó en Europa y volvió a México para reforzar su perfil como productor, promotor y fundador de proyectos como Afrodise —su propio sello enfocado en sonoridades afro— y Sunset Gathering, una plataforma más abierta que ha servido de altavoz a otros artistas. “En esos años fui aprendiendo las herramientas que me iban a servir en mi carrera para poder crear tanto música como eventos”, recuerda.

Durante la pandemia, Sevilla decidió reinventarse: grabó sets en locaciones remotas del Caribe mexicano y apostó por el contenido online. Aquel gesto, que en su momento parecía una tabla de salvación, acabó convirtiéndose en el trampolín definitivo hacia el circuito internacional. “Mientras estuvimos confinados me puse a trabajar en contenido, tanto producciones como los DJ sets para YouTube. Afortunadamente tuvieron muy buen recibimiento del público y eso generó que empezara a tener más presentaciones”, explica.

En 2024 cerró más de 150 shows por todo el mundo, pasando por Asia, Europa, Latinoamérica y África. Este año, además, ha conseguido lo que nadie antes en su país: ser el primer mexicano con residencias simultáneas en Cova Santa (Ibiza), Cavo Paradiso (Mykonos) y Surf Club (Dubái).

Su debut en Tomorrowland 2025 no es casualidad. Fue una recomendación directa —y poderosa— que acabó con una propuesta formal para actuar en uno de los escenarios principales, en horario destacado. Un hito para cualquier artista, y una declaración de principios para la música electrónica mexicana.

La proyección global de Aaron Sevilla no solo se refleja en sus giras. También ha alcanzado el #1 mundial en las listas HYPE de Afro House en plataformas como Traxsource y Beatport, reafirmando su peso como productor dentro del circuito.

Aunque se le asocia directamente con el afrohouse, él lo ve como una herramienta más que una etiqueta limitante: “Me siento agradecido de que figuras que para mí son leyendas le den apoyo a mi música… y si eso hace que me consideren parte de la escena afro, bienvenido sea”.

Más allá de los números y los carteles, Aaron sigue apostando por inspirar a nuevas generaciones, generar plataformas y colaborar con artistas emergentes. “Es muy interesante para mí poder escuchar nuevos talentos y darles plataformas para que puedan exponer su arte. Poder colaborar con ellos es un honor”, asegura. Y concluye con una idea que parece sintetizar todo su recorrido: “mi propósito número uno es inspirar a los demás a lograr sus sueños.”

Tras un año imparable, el productor británico lanza su nuevo EP ‘Angel’ y confirma 16 fechas en el club este verano.

ben hemsley

arranca el verano con nuevo EP y residencia en Amnesia Ibiza

Tras un 2024 que consolidó su estatus como uno de los artistas más demandados del circuito europeo, Ben Hemsley demuestra que no tiene intención de frenar el ritmo. Su histórico show On The Waterfront en Liverpool —donde congregó a 12.000 personas— y su arrollador paso por el escenario principal de Creamfields, frente a más de 45.000 asistentes, marcaron un antes y un después en su ascenso meteórico. Ahora, el DJ y productor británico inaugura el verano de 2025 con dos movimientos clave que refuerzan su posición como figura central de la electrónica contemporánea: el lanzamiento de su nuevo EP, Angel / La Sirena, a través de su propio sello Bebé Recordings, y el anuncio de una ambiciosa residencia de 16 fechas en Amnesia Ibiza, todos los lunes de la temporada.

Angel / La Sirena continúa el camino que Hemsley ha venido trazando en los últimos años: una reinterpretación actual del trance con alma melódica, sensibilidad pop y ejecución técnica impecable. El tema ‘Angel’ apunta a convertirse en uno de los himnos del verano, impulsado por el momentum generado tras su colaboración con Armin van Buuren, ‘Is It Beautiful’, que no solo se consolidó como el himno oficial de A State of Trance 2025, sino que también superó el millón de reproducciones en apenas dos semanas, confirmando su impacto a nivel global.

El regreso de Hemsley a Ibiza no es casual ni circunstancial. Tras agotar todas las fechas de su residencia en Amnesia en 2023 y repetir la hazaña en 2024 con 12 noches consecutivas de sold out —en las que compartió cabina con nombres como DJ Heartstring, Hannah Laing, Kettama y DJ Daddy Trance—, el club vuelve a apostar fuerte por él en 2025 con una propuesta todavía más ambiciosa. La nueva residencia contará con 16 fechas, ampliando el alcance de sus noches y posicionándolo como uno de los pilares de la programación ibicenca de este verano.

Para esta nueva etapa en Amnesia, el line-up reflejará la visión ecléctica y vanguardista de Hemsley, con artistas que abarcan desde el techno experimental hasta el house acelerado y el trance progresivo. Figuras como KiNK (en formato live), Interplanetary Criminal, Malugi, Dennis Salta, X Club y nuevamente Kettama forman parte de una selección curada para renovar la energía de los lunes en la isla blanca.

Paralelamente, el británico sigue desarrollando un concepto que marca un giro interesante en su carrera: ‘Intimacy’, una serie de actuaciones en clubes reducidos que apuestan por el espíritu del underground y el contacto directo con el público. Una propuesta que contrasta con la escala masiva de sus eventos recientes —desde agotar The Warehouse Project en cinco minutos hasta vender más de 30.000 entradas con su gira Connection Tour—, y que refuerza su intención de mantenerse conectado con las raíces del clubbing y la experiencia colectiva de la pista.

El verano apenas comienza, pero Ben Hemsley ya se perfila como uno de los nombres imprescindibles de la temporada. Con más lanzamientos en camino —incluyendo un tema en colaboración con Gaskin, respaldado por referentes como East End Dubs y Max Dean—, el artista sigue ampliando los márgenes del trance moderno, abrazando nuevas formas sin perder el pulso de su identidad rave.

Angel ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Yeray y Rubén llevaban tiempo haciendo ruido por separado, pero fue al unirse como Los Canarios cuando el proyecto tomó forma real. A partir de ahí nació Descaro, su propio sello y plataforma creativa, con la que buscan trabajar a su manera y sin intermediarios. Con un sonido claro y una agenda cada vez más sólida, charlamos con ellos sobre esta nueva etapa, su forma de entender la música y lo que se viene este verano.

los canarios

estructura nueva, misma energía

Empezamos con Descaro. ¿Qué representa esta nueva etapa para vosotros y qué os empujó a montar vuestro propio sello y plataforma de fiestas?

Yeray: La verdad es que Descaro nació el verano pasado, pero a medias. Surgió la idea de crear una marca para hacer nuestros propios eventos y a nuestra manera. La idea se quedó aparcada hasta que Jassi y Yenifer, nuestro manager y nuestra agente en Concept One, nos pusieron las pilas y nos animaron a lanzar también el label.

Rubén: Es una nueva forma de representarnos, una mezcla entre nuestro lado más canario y nuestro estilo musical.

¿Qué buscáis transmitir con Descaro a nivel sonoro, estético y conceptual?

Yeray: Lo principal es transmitir la buena vibra y el buen rollo que llevamos. Que la gente, al venir a una fiesta o al escuchar un tema del sello, diga: “uff, esto es DESCARO”.

¿Cuál fue ese bolo que os hizo pensar: “vale, esto va en serio”?

Yeray: Es complicado decir que fue uno en concreto, porque todo pasó muy rápido. Nos unimos de casualidad y, casi sin darnos cuenta, empezaron a salirnos bolos por todas partes. Más que un bolo, diría que el punto de inflexión fue cuando me enteré de que Jassi nos pretendía (risas).

Rubén: Para mí fue cuando salas como Pacha Barcelona, Fitz o Cova Santa nos abrieron sus puertas. Ahí pensé: “vale, esto ya va en serio”.

Contadnos cómo estáis viviendo vuestra etapa en ConceptOne. ¿Qué ha supuesto para vosotros en cuanto a estructura, oportunidades y visión a largo plazo?

Yeray: No sé si os ha pasado eso de estar en un sitio nuevo y sentir que es el lugar correcto, pero así lo estoy viviendo. Poder contar con un equipo que se preocupa, te aguanta (que a veces ni yo me aguanto) y te ayuda a tomar decisiones, hace que todo sea más fácil.

Rubén: A nivel de estructura nos ha dado un cambio total. Hemos mejorado mucho en organización interna y se nos han abierto muchas puertas. No sabría decirte dónde me veo a largo plazo, pero sí tengo claro que no vamos a dejar que nada nos frene para llegar alto.

¿Qué fechas tenéis en el radar este verano que os hagan especial ilusión?

Yeray: Sinceramente, el calendario me tiene hablando solo. Nunca imaginé tener las fechas que tenemos este verano, y mucho menos tocar en sitios como Cova Santa, Elrow Tenerife… Y algún otro que todavía no se puede decir.

Tenéis un sonido reconocible: limpio, con groove y sin artificios. ¿Cómo definiríais vuestra manera de seleccionar y construir un set?

Yeray: Lo bueno de ser dos es que cada uno tiene su forma de ver y transmitir la música. Nuestro proyecto parte de ese rollito entre lo caliente y lo latino que tanto representa a las Islas Canarias, pero cada uno le pone su punto y su manera de entender la electrónica.

Hay una conexión evidente entre vosotros en cabina. ¿Cómo os complementáis a nivel artístico y qué aporta cada uno al proyecto? ¿Desde cuándo os conocéis?

Yeray: Sin esa conexión, el proyecto no habría salido. Antes de unirnos solo habíamos tocado dos veces juntos, en eventos míos. Sabíamos quiénes éramos, pero al ser de islas diferentes nunca habíamos hablado

mucho… Hasta que Rubén vino a tocar a uno de mis eventos. Ahí empezó todo. Él está más metido en producción y yo más en eventos, pero nos damos ese empujón que a veces uno solo no se daría.

Rubén: Sí, uno tira más de producción y el otro de contactos y eventos. Esa combinación ha sido clave para avanzar. Nos conocemos desde hace dos años y medio más o menos, y a los pocos meses ya estábamos formando equipo.

¿Qué os inspira más allá de la pista? Arte, cine, libros, lugares,… lo que sea.

Yeray: El deporte de resistencia, tipo carreras de larga distancia o ultraman. También solía relajarme leyendo y escribiendo, aunque lo tengo algo abandonado.

Rubén: Me gusta hacer deporte, leer por la noche y, cómo no, salir a cenar y ver a los amigos de toda la vida.

¿Cuál es el mayor descaro que habéis cometido en cabina o en la vida?

Yeray: Yo soy el menos descarado de los dos. Serio en cabina, pero disfrutón.

Rubén: Una vez dejé el tema sonando y me bajé a bailar con el público. Fue una locura, pero la conexión fue brutal. ¡Muy guay

BCM

VUELVE A ESCENA: ASÍ SE REINVENTA LA LEYENDA DE MAGALUF

De icono de los 90 a referencia europea, el club mallorquín vuelve en 2025 con nueva energía, grandes nombres y una apuesta clara por la escena contemporánea

BCM abrió sus puertas en 1988 y rápidamente se convirtió en un referente del ocio nocturno en Mallorca, situándose como uno de los grandes nombres del clubbing europeo. Ubicado en el corazón de la costa de Calvià, el club no solo revolucionó la oferta de fiesta de la isla, sino que también ayudó a consolidar Magaluf como un destino clave para jóvenes de toda Europa. Con capacidad para miles de personas y un cartel internacional de DJs y artistas, BCM pasó a ser un icono de la vida nocturna mediterránea, dejando una marca profunda en la cultura de club de la región. Solo Amnesia y Pacha, en Ibiza, le habían abierto antes en todas las Baleares.

Durante los años 90, BCM se posicionó a la vanguardia del clubbing internacional gracias a sus macrofiestas, espectáculos audiovisuales y shows de luz y sonido. La discoteca acogió a figuras que marcaron la electrónica mundial, como Carl Cox, como todos sabemos, considerado uno de los pioneros del techno y el house; Paul Oakenfold, una pieza clave del trance británico; Judge Jules, quien popularizó el dance en Reino Unido con sus sets enérgicos; y Pete Tong, embajador de la electrónica y voz reconocida de la BBC Radio 1. La combinación de estos artistas y la propuesta innovadora de BCM lo convirtió en una parada obligatoria para la ruta europea de festivales y eventos, ayudando a consolidar la reputación de Magaluf como epicentro de la fiesta internacional.

BCM mantuvo su estatus como templo de la música electrónica, adaptándose a las nuevas tendencias y al cambio generacional en el público. En los primeros años de los 2000, siguió atrayendo a DJs top, pero fue en la segunda década cuando vivió un resurgir con la explosión global del EDM, el auge del dubstep y el retorno de las grandes producciones en clubes. La residencia de Calvin Harris fue uno de los momentos clave, con actuaciones que marcaron a las nuevas generaciones y pusieron a BCM en el radar global. Estilos como el dubstep —con artistas como Skrillex y Nero—, el house progresivo o el big room se vivieron con intensidad, acompañados de fiestas temáticas, shows de luces y láser, cañones de confeti y efectos visuales que definieron una era de espectacularidad. Por su cabina pasaron además David Guetta, Steve Aoki, Hardwell, Dimitri Vegas & Like Mike o Martin Garrix, lo que reforzó el papel del club en el circuito europeo del ocio nocturno y turismo joven.

Tras la pandemia y una profunda reforma, BCM reabrió en 2021 con una imagen renovada, adaptándose a los nuevos estándares del ocio nocturno contemporáneo. Este 2025, tras un cambio en la dirección, BCM está en pleno proceso de transformación.

Un equipo multidisciplinar trabaja para renovar el estilo de algunas de sus noches más destacadas, acercándose a la esencia de la escena europea y los carteles más potentes de Ibiza. Potenciando áreas como las visuales inmersivas y la decoración, estas nuevas marcas ofrecen una experiencia más completa a los asistentes.

La propuesta Massive apuesta por visuales inspiradas en la profundidad del espacio, con agujeros negros y nebulosas, y reúne a grandes nombres como 2manydjs, Adam Beyer y Gordo. Por otro lado, Midnight Waves, inspirada en el fuego y el desierto, mezcla artistas urbanos con talentos techno, y la fiesta Totem se inspira en culturas ancestrales yla naturaleza salvaje. La temporada también incluye la residencia clásica de Danny Howard junto a invitados internacionales como

Gue y Gabry Ponte, sin olvidar fiestas como Mamacita, además de dos noches especiales con artistas tan dispares entre sí como Amelie Lens y Bob Sinclar.

Estas nuevas marcas y enfoques reflejan la esencia de BCM, con conceptos claros y una energía que está ganándose a todo el que pisa Magaluf. Todo apunta a que 2025 será el año en que BCM vuelva a reivindicar su lugar.

andre buljat

ESCANEA EL QR Y HAZ TU PRE-ORDER

Hay algo verdaderamente especial en crear música con alguien con quien has compartido una larga trayectoria personal y artística. Eso es precisamente lo que hace que este nuevo lanzamiento junto a mi viejo amigo Cesare vs Disorder sea tan significativo. Nos conocemos desde hace más de 15 años, y unir finalmente nuestras fuerzas creativas para un lanzamiento en vinilo en su sello, Serialism, se siente como cerrar un círculo, especialmente al coincidir con el 18º aniversario del sello.

La creación de esta pista se fue gestando durante un par de años. Entre las giras, la vida personal y la distancia, fue evolucionando de forma lenta pero con una intención clara. Gran parte del proceso creativo tuvo lugar en São Paulo, ciudad a la que he estado viajando con frecuencia para tocar. En esas visitas, aprovechábamos cada oportunidad para encerrarnos en el increíble estudio de Cesare, un verdadero santuario de sintetizadores analógicos, racks modulares y herramientas digitales. Es un espacio que inspira desde el primer momento.

Desde el inicio, tuvimos claro que queríamos que la producción girara en torno al equipo analógico. La mayor parte del tema fue construida utilizando sintetizadores modulares, cajas de ritmos vintage y procesadores analógicos, lo que le dio una textura orgánica y profunda, imposible de replicar con herramientas digitales. Pasamos horas creando patrones impredecibles, modulaciones en tiempo real y atmósferas envolventes a través de sistemas modulares. Esa conexión física con el sonido aportó una energía cruda y auténtica a la música.

Las líneas de bajo fueron secuenciadas en vivo con sintetizadores analógicos, mientras que los elementos rítmicos se grabaron utilizando máquinas clásicas que dieron al groove una personalidad cálida y envolvente. Muchos de los sonidos pasaron por efectos externos y emuladores de cinta, buscando añadir carácter, saturación y riqueza tonal. Cada sesión era como una jam, guiada más por la intuición que por una estructura rígida. Dejábamos que las máquinas hablaran, y muchas veces eran los “accidentes felices” los que definían el rumbo del track.

Las imperfecciones, las variaciones sutiles, el ruido de fondo,… todos esos pequeños detalles aportaron alma al tema. Ese espíritu analógico es el corazón de la producción y nos ayudó a conseguir un sonido atemporal y auténtico. Es música hecha con las manos, no solo con la cabeza.

Trabajar con Cesare siempre es un proceso natural. Compartimos una visión musical muy similar, lo que hace que todo fluya sin esfuerzo. No hay estructuras forzadas, solo inspiración honesta y energía compartida. Ese espíritu está claramente presente en este track, que además cuenta con la participación vocal de Dreaminah MC, una cantante excepcional de Nueva York cuya voz añade una capa emocional y profunda que eleva el conjunto.

Estamos increíblemente orgullosos del resultado final: una pieza que refleja no solo nuestra evolución artística, sino también el vínculo que hemos construido a lo largo del tiempo. Que haya sido editada en vinilo para conmemorar el 18º aniversario de Serialism lo hace aún más especial. Es una celebración de la amistad, la música y el amor compartido por la cultura underground.

rivellino

Rivellino es DJ y productor, nació en Colombia pero su centro de operaciones está en Barcelona, donde ha sabido consolidar una carrera que combina intuición melódica, visión de pista y un gusto impecable. Su sonido –una mezcla de bajos que empujan, percusiones precisas y grooves con carácter–ha resonado en clubes como Razzmatazz, Apolo (Nitsa), La Terrrazza, Pacha Barcelona o Brunch Electronik, y ha recibido el respaldo constante de nombres como Solomun, CamelPhat, Raxon, Pete Tong y más.

Fue residente de La Terrrazza, el icónico club open air de Montjuïc, y cerebro detrás de las fiestas Valhalla y Avalon en Les Enfants Brillants, Pacha Barcelona y Bastian Beach. En 2024 ha seguido elevando el nivel: su release en When Stars Align, el sello de CamelPhat, superó las 10K reproducciones en Spotify en menos de una semana. Además, ha firmado música en DSK Records (de Raxon), Eklektisch y prepara un EP para Sincopat que ya está recibiendo apoyo de titanes de la escena.

En esta entrevista hablamos sobre sus últimos lanzamientos: ‘Cuando Bailas’, ‘Ghetto Gospel’ y ‘Afterparty’, el impacto de ver su música sonar en lugares como Pacha Ibiza o Tomorrowland, y su equilibrio entre exploración técnica, emoción y contundencia club.

Vamos al grano: ‘Cuando Bailas’ salió en Rendez-Vous y ha pegado fuerte. ¿Cómo surgió ese tema? ¿Qué te inspiró y qué herramientas usaste para producirlo?

Lo recuerdo perfectamente. ’Cuando Bailas’ nació a partir de la vocal. Este track es una collab con John Cala, él tenía esta vocal preparada para hacer una bomba. Como ya habíamos trabajado juntos y el sabia que suelo tratar bien las voces, me pidió arrancar el track solo con ella. La exploté al máximo y, con los toques finales de John, terminamos armando una auténtica bomba de festival.

El feedback ha sido brutal: ha recibido el apoyo de CamelPhat, Dom Dolla, Duke Dumont… ¿Cómo te enteraste de que artistas de ese calibre estaban pinchando tu música? ¿Alguna de esas reacciones te sorprendió especialmente?

Nunca deja de sorprender que los artistas más grandes de nuestra escena te apoyen. Siempre es una felicidad y motivación enorme. Lo de CamelPhat fue muy loco: de repente me empezaron a seguir en Instagram y, días después, recibí vídeos de ellos pinchando mi música en Pacha Ibiza y otros lugares. Lo de Dom Dolla y Duke Dumont fue una sorpresa total, porque al manejar géneros algo distintos, no esperaba que conectaran con el track.

Ha sonado en Tomorrowland, Ushuaïa Ibiza e incluso en el Palacio Real de Bruselas. ¿Cómo se siente ver que un tema tuyo llega a lugares tan distintos? ¿Te cambia la perspectiva a la hora de crear lo próximo?

Sí, definitivamente. Ver que mi música funciona tan bien en festivales de este nivel ha cambiado un poco mi mindset. Ahora también pienso en crear música para grandes escenarios, donde la energía se comparte entre miles de personas al mismo tiempo.

‘Ghetto Gospel’ tiene un rollo más oscuro, místico y profundo. ¿Qué querías transmitir con ese track? ¿Qué parte del proceso de producción fue más desafiante?

Debo decir que ‘Ghetto Gospel’ es de mis favoritos. Quería transmitir un vibe oscuro y gangsta, pero con mucho groove para que DJs de distintos estilos pudieran pincharlo, no solo de Melodic Techno. El mayor reto fue terminarlo en solo dos semanas, que fue la meta que nos pusimos junto a Mångata Project y Baremind.

Pete Tong lo pinchó en la BBC, Solomun tambien… ¿Qué significa para ti ese tipo de apoyo? ¿Te genera presión o más bien te motiva a seguir explorando?

Salir en BBC Radio 1 y sonar en el show de Pete Tong ha sido de los logros más importantes de mi carrera. Ese programa me ha inspirado desde hace 20 años. Y tener el apoyo de Solomun es otra de las cosas más grandes que me han pasado. Todo esto no me genera presión, al contrario, me motiva a seguir explorando y experimentando con mi sonido propio.

A nivel técnico, ¿eres más de hardware, software o una mezcla de ambos?

¿Hay algún plugin, sinte o efecto que hayas usado en los tres temas y que se haya convertido en esencial para ti?

Diría que siempre he sido una mezcla de hardware y software, pero últimamente trabajo más con software. En los tres tracks usé Serum, ShaperBox 3 y Portal, que se han vuelto esenciales para mí.

Vamos con ‘Afterparty’: ya el título sugiere vibra de cierre de noche. Es hipnótico pero también muy bailable.

¿Cómo encontraste ese equilibrio?

¿Qué hace especial a ese tema para ti?

La historia real de ‘Afterparty’ es que era un track mío con otras vocales.

Cuando se lo mostré a John Cala, le encantó la idea pero me dijo que tenía unas vocales que le darían mucho más power. Trabajé las nuevas voces y quedaron brutales. Luego, con los arreglos de John, el tema subió a otro nivel.

Has publicado en tres sellos distintos: Automatk, Simulate, Rendez-Vous. ¿Qué te llevó a elegir cada uno para estos lanzamientos? ¿Qué buscas en un sello a la hora de lanzar música?

Todo ha surgido de forma natural. Con Simulate, todo empezó porque Massano escuchó mi track en BBC Radio 1 con Pete Tong, me escribió por Instagram para pedírmelo y, tras pincharlo varias veces, me dijo que lo quería para su sello. Con Automatik fue parecido: un día me llegó un video de Henri tocando ‘Afterparty’ en Space Miami y días después confirmó que lo quería firmar.

¿Tienes alguna manía, ritual o costumbre peculiar cuando estás en el estudio? Algo muy “marca RIVELLINO”…

Para mí siempre es un ritual. Antes de meterme al estudio necesito relajarme y desconectar para centrarme 100% en la música. A veces cuesta, así que según el momento busco referencias y escucho diferentes cosas hasta que me empiezan a fluir las ideas.

Para terminar: ¿qué se viene ahora? Nuevos lanzamientos, giras, experimentos raros que nos puedas adelantar…

Se vienen muchas cosas buenas. Por ahora solo puedo adelantar que tengo 3 nuevos releases confirmados para este año, varias fechas en Cova Santa con Pantheon, mi residencia en Pacha Barcelona y estamos trabajando en una gira por USA y Latam.

AUTOR SERGIO BIFEIS

brillo

Este verano abrasador ya nos ha dejado uno de los highlights, al menos en Madrid. El pasado 28 de junio, el parque Enrique Tierno Galván se convirtió en el epicentro de una experiencia sensorial única: Rüfüs du Sol, la banda australiana que ha redefinido los contornos de la electrónica contemporánea con un inefable toque pop, ofreció un concierto inolvidable ante un público entregado y un cartel de entradas agotadas desde el mes de febrero. Y aunque un servidor estaba dubitativo ante tanta expectación, todo quedó muy justificado.

El trío, formado por Tyrone Lindqvist, Jon George y James Hunt, arrastra consigo una trayectoria muy sólida que cala entre un público más amplio de lo que puede esperar. Su sonido se forja a base de una mezcla hipnótica de house atmosférico, electrónica emocional y letras entre la efusividad y la introspección. Una fórmula que les ha permitido crear una gran comunidad de seguidores.

Desde sus primeros pasos en Sidney, Rüfüs du Sol —antes conocidos simplemente como RÜFÜS— supieron que lo suyo era construir paisajes sonoros que invitan tanto a la introspección como a la catarsis colectiva. Con álbumes como Atlas (2013) y Bloom (2016) conquistaron Oceanía y Europa, pero fue con Solace (2018) y Surrender (2021) cuando alcanzaron una dimensión global, consolidándose como uno de los directos más codiciados dentro del circuito de festivales y salas.

Y todo ello es un reflejo de su paso por la capital dentro del ciclo Alma Occident Madrid. Al llegar a las primeras horas, se pudo entender el fervor que despiertan al congregar a un público donde destacaba mucha presencia internacional. Pero antes, debo hacer mención a los holandeses Weval, que fueron unos teloneros de lujo. En un mes han pisado 2 veces Madrid y en ambas ocasiones han sido muy dignos actores secundarios, primero en Brunch Electronik para dar de paso a The Blaze y ahora con los australianos. Volverán en invierno para presentar su tercer álbum Chorophobia. Esperemos que ahí tengan el reconocimiento que merecen.

A las 22:00 arrancó un show de los que se quedan grabados a fuego. El concierto de Rüfüs du Sol comenzó de una manera muy envolvente con ‘Inhale’, ‘Lately’ y ‘Breathe’. De esta manera calentaron al público para que todo explotara por los aires con ‘You Were Right’, ‘Sundream’ y ‘On my knees’. Pero el gran as en la manga, cuando caía la noche, llegó con ‘In The Moment’ con un espectacular juego de láseres.

El parque se convirtió en un club y todo explotó sin mirar atrás, Tyrone demostraba su carisma como frontman y la velada fue un viaje de menos a más; una escalada de beats, melodías etéreas y versos que acarician heridas emocionales para convertirlas en celebración. Temas como ‘Treat You Better’, ‘Fire/ Desire’, ‘Alive’, ‘Always’ o ‘Next to Me’ (muchos de ellos con los láseres de protagonistas ya en plena oscuridad) hicieron vibrar a todos.

Pero si algo convirtió este concierto en algo memorable, fue la comunión total cuando tocaron su hit ‘Innerbloom’. Éxtasis colectivo con sentimientos a flor de piel. Y todavía les quedaba por tocar tres canciones más para poner un colofón de una experiencia electrónica que, más que invitar a bailar, obligó a sentir. Al terminar, los abrazos, las miradas cómplices y los gritos de felicidad daban testimonio de que la música, cuando se interpreta así, puede ser casi una experiencia mística.

dom dolla

“Es un honor que me hayan invitado a tener mi propia residencia en un lugar tan icónico y poder llamarlo mi hogar.”

El productor australiano Dom Dolla aterriza en Ibiza con su primera residencia en la Isla Blanca. A partir del 2 de julio y durante diez miércoles consecutivos, tomará el control del Theatre de Hï Ibiza con un concepto explosivo que celebra su inconfundible sonido house, colaboraciones estelares y un momento imparable en su carrera. Con más de mil millones de reproducciones, una nominación al Grammy y el respaldo de medios como Rolling Stone, Billboard o GQ, este artista nacido en Melbourne consolida su estatus global con uno de los shows más esperados de la temporada. En esta entrevista exclusiva —y para celebrar su aparición en portada— hablamos con Dom sobre su debut en Ibiza, su evolución artística, sus últimos lanzamientos y la energía que llevará cada semana al club número uno del mundo.

“Quería

que los miércoles reflejaran mi gusto musical y de diseño, tanto sonora como visualmente. Solo quiero que sea un lugar que atraiga a personas y artistas con ideas afines.”

Acabas de estrenar tu primera residencia en Ibiza —y nada menos que en el Theatre de Hï Ibiza—. ¿Qué representa este hito para ti en tu carrera?

Es algo increíble, sinceramente nunca pensé que llegaría a este punto. Como DJ joven que creció en Australia, Ibiza era algo relativamente inalcanzable tanto geográficamente como desde una perspectiva artística. Realmente se sentía como un lugar donde el Reino Unido y Europa pasaban la mayor parte del tiempo, mientras que los australianos lo observábamos desde la distancia. Así que para mí es un honor estar en medio de toda esa locura.

Actuar durante diez semanas consecutivas en el club número uno del mundo no es poca cosa. ¿Cómo estás preparando esta residencia a nivel de producción y concepto artístico?

Quería que los miércoles reflejaran mis gustos musicales y estéticos, tanto sonora como visualmente. Solo quiero que sea un espacio que atraiga a personas y artistas afines. Estoy increíblemente orgulloso del cartel.

A menudo noto que existe una gran división en la música dance entre lo underground y lo comercial. Para mí, la cantidad de gente que consume arte es irrelevante; todo se trata del gusto y de la energía.

En tus propias palabras: “Siempre he sentido una conexión especial con Hï Ibiza”. ¿Qué hace que este club sea tan único para ti como artista y también como clubber?

He estado viniendo y actuando en Ibiza de forma intermitente como artista invitado durante la última década, y he podido tocar en muchos lugares de la isla. Semana tras semana, siempre acababa regresando a Hï al final de la noche. Me encantaba que la producción fuera distinta cada vez; se sentía como una experiencia nueva en cada visita.

Has tocado en recintos icónicos como el Madison Square Garden y en algunos de los festivales más grandes del mundo. ¿Cuáles son tus próximos objetivos en el escenario internacional?

Ahora mismo estoy en un punto de “reinicio”. Quiero salir de este verano europeo sintiéndome súper inspirado musicalmente. Estoy muy emocionado por hacer mi primer show en un estadio en Australia a finales de año, con un montón de música nueva lista para lanzar.

Tu ascenso ha sido meteórico: pasaste de producir música en tu habitación a recibir una nominación al Grammy por tu remix de ‘New Gold’ de Gorillaz. ¿Cómo has vivido este viaje?

Es sinceramente surrealista. Desde el punto de vista de productor y compositor, para mí no ha cambiado mucho desde el principio. Todavía se me ocurren ideas de canciones tumbado en la cama o en el sofá. El proceso sigue siendo el mismo, pero es emocionante que mi música ahora llegue a un público cada vez más amplio.

Aún no puedo creer la nominación al Grammy. Produje ese remix en la mesa de la cocina de un Airbnb hace unos años. Así que estar sentado en la gala de los Grammy no se sentía nada real (risas).

Hablando de éxitos recientes, ‘Dreamin’ con Daya y ‘Forever’ con Kid Cudi han sido dos bombazos en 2025. ¿Qué te atrae de colaborar con artistas de otros géneros?

Para mí es una oportunidad increíble poder traer a esos artistas al mundo de la música dance.

Siempre parto desde una perspectiva como fan, por ejemplo:

“¿qué me encantaría escuchar si Nelly Furtado hiciera un tema para la pista de baile?” y luego intento dar forma a esa visión.

También es muy divertido educar a artistas pop o raperos sobre lo que funciona en la escena electrónica actual, experimentar y pasarlo bien con ello.

También nos encantaría saber más sobre tu conexión con el público español. ¿Tienes algún recuerdo especial de actuaciones en Ibiza u otras ciudades de España?

¡Uf, me encantan las siestas! (Risas). La gente en España tiene una conexión tan auténtica e histórica con la música de club. Es un lugar soñado para actuar. Uno de mis sets favoritos en los últimos tiempos fue el año pasado, cuando hice mi propia noche en Ushuaïa mientras se ponía el sol durante la final de la Eurocopa. Teníamos el partido en las pantallas y los fans españoles estaban completamente desatados. No recuerdo la última vez que me divertí tanto en un show europeo.

Artistas como Green Velvet, Boys Noize, TSHA, LF System, Dennis Ferrer y Skream te acompañarán en tu residencia. ¿Cómo has curado este cartel y qué puede esperar el público cada miércoles?

Estoy increíblemente orgulloso de este lineup. Tocar durante todo el verano junto a mis ídolos y amigos es simplemente una locura. Realmente quería que cada semana ofreciera una propuesta única para el público.

Temas como ‘Rhyme Dust’, ‘Eat Your Man’, ‘girl$’ y ‘CAVE’ siguen arrasando en las pistas de baile. ¿Hay algún track que consideres esencial en tus sets de este verano?

Buena pregunta. Hace tiempo que no toco en Europa, así que estoy emocionado por descubrir qué temas conectan más tras haber pasado los últimos meses en Estados Unidos y Australia.

Has superado los mil millones de reproducciones y te han destacado medios como Billboard, GQ y Rolling Stone. ¿Cómo se vive eso desde dentro? ¿Sientes presión por mantener ese nivel o lo usas como motivación creativa?

Ambas cosas, la verdad. Me motiva a trabajar el doble, pero también siento que tengo que olvidarme de todo eso cuando estoy componiendo, si no, las cosas pueden sentirse forzadas. La mejor forma de enfocarlo es centrarme en la música y crear los temas que me gustaría que existieran.

En entrevistas anteriores comentaste que solías pinchar en bares mientras trabajabas como diseñador gráfico. ¿Cómo influye ese bagaje visual en tu forma de plantear los shows en directo?

Como ex diseñador, definitivamente me obsesiono con los detalles (risas). Soy muy exigente con el uso del equilibrio, el espacio y el contraste. Me especialicé en desarrollo de logotipos y tipografía, así que estoy muy enfocado en las pequeñas cosas. Creo que eso se refleja claramente en mis sets y en mi producción musical.

¿Cómo definirías el sonido de Dom Dolla en 2025? ¿Y hacia qué dirección te gustaría evolucionar después de esta residencia en Hï Ibiza?

Para mí se trata de no quedarme anclado en un solo estilo, de mantenerme creativo y seguir experimentando. Me imagino obsesionándome bastante con las percusiones después de este verano... ¡pero pregúntame de nuevo en octubre!

Y para terminar, si tuvieras que resumir en una sola frase lo que viviremos cada miércoles contigo en Hï Ibiza, ¿cuál sería?

La mejor noche de tu semana, sin duda. ¡Nos vemos allí! :)

PRIMAVERA SOUND 2025 Bajo un cielo de sintetizadores:

desbordó el Mediterráneo de luz y latidos

“Un único escenario y dos formas de perder la noción del tiempo”.

Check-in con olor a sal

Barcelona, miércoles 4 de junio. Pulsera recién abrochada, tomo la rampa que te lleva al Parc del Fòrum y lo primero que escucho es un bombo lejano que rebota contra el mar. Solo la plaza principal está operativa en esta jornada inaugural, pero la emoción de descubrir lo que nos depara los próximos días ya se percibe en el ambiente; no será hasta el jueves cuando el recinto se expanda como un transformers gigante. A un lado, Aperol tira de imagen de marca con un corner minimal, me tomo un Spritz bien frío.

La organización presume de cifras: 293.000 asistentes, 65% internacionales —récord histórico que el propio festival anuncia en rueda de prensa. Reviso la logística básica: barras ágiles, un calor húmedo que anticipa descansos exprés a la sombra de cualquier toldo, señal 5G estable (a ratos) y descubrimos que la plataforma más sólida que nos permite comunicarnos con el exterior es Instagram Messenger.

Pop cromático y groove hipnótico

La Casa Azul celebra sus 25 años con un show hipercolorista, luces candy-floss y ese pop disco que te sube el azúcar sin aviso. Nada de confetti —el efecto es todo lumínico—, pero las manos arriba dejan claro que el “opening” ya no es un mero aperitivo.

Le toma el relevo Caribou con su house psicodélico de arpegios suaves. El público oscila entre baile y contemplación. Algunos, entre los que me incluyo sin vergüenza alguna, soltamos las primeras lágrimas de emoción al recordar esa campaña tras el confinamiento de 2020 cuando suena ‘Can’t Do Without You’.

Jueves | Pop, sudor y primeras consignas

FKA Twigs transforma el stage en una pasarela minimalista luciendo mucha piel al descubierto; una clase magistral de sofisticación en sonido y performance. Charli XCX y Troye Sivan presentan SWEAT; pop-rave con cardio coreografiado. Troye celebra sus 30 —pastel y velas en el pit con sus familiares y amigos que le acompañan durante su estancia en Barcelona—y Charli samplea un kick hardstyle a 150 BPM que deja claro quién firma el Statement of Work. A medianoche arrancaba el bloque electrónico: descubro el directo de Kelly Lee Owens en Schwarzkopf —el cual me encantó— y, a continuación, DJ Python, DJ Koze y John Talabot b2b DJ Dustin en Plenitude by Nitsa mantienen la pista activa. A las 03:10h, Brutalismus 3000 detona un set de nu-gabber punk, energía suficiente para mantener arriba esos asistentes que llevan ya más de 10 horas de festival.

La madrugada del jueves todavía reservaba un as bajo la manga: Armand Van Helden —veterano del filtro-disco y padrino del house neoyorquino— tomó el escenario y firmó un set de pura nostalgia bien templada. Una ristra de sus míticos temas y re-edits tech más musculosos, mientras un juego clásico de luces disco reforzaba el sabor old-school de club 2001. Cualquier atisbo de cansancio se evaporó: la pista se transformó en un coro colectivo y su sesión terminó señalada por más de uno como uno de los cierres más eufóricos de la jornada.

Sostenibilidad × Plenitude

Plenitude instaló baterías de alta eficiencia que alimentaron hasta siete escenarios —entre ellos el “Plenitude by Nitsa”— y rodeó el espacio con una instalación visual que proyectaba al público en directo junto a métricas de ahorro energético. Además, suministró ocho buggies 100% eléctricos para el staff y certificó un escenario con energía renovable Garantía de Origen.

IDLES abre su show con un “¡Viva Palestina!” que retumba hasta la barra posterior.

“Primera Sound 2025 es una edición donde la música comparte micrófono con la denuncia”.

Viernes | Sunsets, techno belga y burgers de milanesa

El viernes dejé que Beach House me arrullara en el escenario Estrella Damm; su dream-pop bañó el foro con una neblina de melodías envolventes que, sinceramente, me dejó flotando durante un buen rato. Con esa sensación aún en el cuerpo, regresé más tarde cuando ANOTR tomó el mismo escenario: house elegante, subgraves aterciopelados y un groove tan contagioso que el público, ya entrada la madrugada, parecía un solo organismo palpitando. Escenografía simple pero eficaz con proyecciones de coloridos degradados sobre telas que ondulaban con la brisa que entraba por el mar.

Aperol abre su Island of Joy: segundo día y la isla naranja despliega hamacas y espejos para atrapar la golden hour. Un Spritz y un respiro antes de la maratón nocturna.

El espejado cubo del CUPRA Pulse empezó a vibrar con la “rave guaracha” de Bushbby, un arranque tan cafeinado que despertó hasta al público que aún hacía scroll buscando señal. Sin pausa, DJ Playero trajo historia viva del perreo y desató sonrisas intergeneracionales, antes de que La Chat y Tommy Wright III mezclaran bravura sureña con bases techno en un cruce tan improbable como adictivo. La cabina se transformó después en un pequeño aquelarre de ruido y libertad: DJ Chaotic Ugly disparó breakcore, Lolahol deslizó bajos UK-bass perfumados de dembow, y Frost Children reventaron los espejos cromados con hiper-pop a 160 BPM. El viaje siguió sobre los break-beats satinados de Spencer Nmbrs y desembocó en el mano a mano de Dave P y Elena Colombi: electroclash fosforescente, filtros ácidos y sudor cayendo por la frente como si estuviéramos en el warehouse. Para rematar, Aya susurró spoken-word sobre IDM mutante, mientras el cielo dejaba asomar su primer azulejo de la mañana; salir de allí fue como despedirse de cinco clubs distintos visitados en una noche. En el escenario Amazon Music Floating Points entrega un directo envolvente y entre bloques, cae la legendaria burger de milanesa de Chalito. High-calorie, high-reward.

Mientras en Plenitude by Nitsa: Kittin, Yazzus, D.Dan y compañía suben el pulso hasta 160 BPM. A las 04:10h, Amelie Lens cierra el círculo con techno quirúrgico.

“Levi’s Warehouse & 501 Club: a esas horas, el cubo de cemento late como un after clandestino. Sudor que cae del techo y bajos que masajean el esternón”.

Sábado — Rave con causa y crepúsculos dorados

Al día siguiente, el espejo del CUPRA Pulse se encendió con el deep-prog japonés de Miramizu y el ácido sedoso de Rozaly; Shaun D empujó a la gente a shufflear sin pudor, y Dazegxd hizo temblar la pista con hardstyle desbocado. Confidence Man respondió con piano-house festivo que vistió de neón cada atardecer, mientras Marcelo Pantani abría autopistas italo-trance para celebrar la noche que llegaba.

En ese punto brilló el orgullo nacional: SITA transformó el Pulse en ceremonia afro-tech, percusión yoruba, palmas y ovaciones dignas de headliner. El momento más fotogénico llegó con el live de LSDXOXO: hard-dance queer, abanicos arcoíris y sudor convertido en confeti líquido. El maratón final de Francesco Del Garda b2b James Zabiela —house mutante, breaky-techno, scratches analógicos y un inesperado desvío hacia jungle cuando el alba asomaba— selló el doblete perfecto.

En pantalla, el contador de energía ahorrada gracias a Plenitude seguía subiendo; una metáfora luminosa de cómo la pista podía ser al mismo tiempo rave, laboratorio y espejo del futuro.

Un túnel para Gaza y Polit-pop en Revolut

Entre escenarios descubro Unsilence Gaza: un túnel con 15 minutos de audio inmersivo que replica bombardeos y encoge el pecho. Fontaines D.C. proyecta “Israel is committing genocide – use your voice” mientras ondean banderas palestinas entre el público. Ovación y móviles al aire.

Maratón Nitsa con Nicola Cruz, Joy Orbison, Sherelle, INVT y Nick León; una rave encadenada que va del downtempo andino a la jungla 160 BPM sin pestañear.

Domingo — Primavera Bits x Nitsa, la despedida perfecta

La despedida de Primavera Bits arrancó con Ona a media tarde: su primer pase, todavía con el Sol alto, desplegó un deep-house cálido que funcionó como suave despegue emotivo ante un público que se refugiaba en las primeras sombras del día. Inmediatamente después, BUNT. añadió vitaminas a la ecuación con su sonido más comercial y coros contagiosos, levantando una oleada de palmas que recorrió todo el Parc del Fòrum. No pasaron ni sesenta minutos cuando Ona volvió a escena para un segundo set más orientado al groove —mirada puesta en la pista y transiciones sedosas que parecían anunciar el clímax del atardecer— justo antes de que Carlita se adueñara de la franja dorada: saz turco sobre house progresivo, drops celebrados en tiempo real por una marea de móviles y el consenso general de que estábamos ante la actuación más alabada de la jornada. Con la luz ya rojiza, Michael Bibi mantuvo la ebullición a base de tech-house feel-good y, cuando la noche cayó por completo, Paul Kalkbrenner tomó el relevo: enlazó crescendos melódicos durante su set de 21:45h a 23:15h sin recurrir a ‘Sky and Sand’, y coronó la clausura con un rotundo “Gràcies, Barcelona”, bajando el fader final que puso punto y seguido a la leyenda de Primavera Sound 2025.

El eco que nos llevamos

Primavera Sound 2025 fue más que la suma de BPM y headliners. El festival logró hilar atardeceres cromados, pancartas políticas y sets que subieron del downtempo al hardcore sin perder el hilo narrativo. Si el techno es “tecnología del alma”, Barcelona presentó la versión 2.5 con bugs mínimos y una interfaz plagada de reflejos dorados. Salgo con la milanesa aún en la memoria gustativa, algo de brillo en la cara y la certeza de que, entre la multitud de 293.000 personas, cada cual vivió un festival distinto pero igual de intransferible. Nos vemos en 2026.

Mixmag y DOMO trazan una nueva ruta sonora en la isla blanca junto a Amnesia

El pasado 18 de junio, Amnesia volvió a vibrar con fuerza en una de sus noches más intensas de la temporada. En colaboración con DOMO, Mixmag regresó a la isla con un cartel que desafió cualquier límite de intensidad sonora. Un lineup contundente, una producción a la altura y un público entregado marcaron una velada que ya apunta a convertirse en una de las más recordadas del verano ibicenco.

La cabina fue un campo de batalla donde se alternaron los himnos industriales, los beats oscuros y las pulsaciones aceleradas. Angerfist, icono absoluto del hardcore, desató el caos con un set que convirtió la pista en una olla a presión. Le acompañó Rebekah, maestra del techno más crudo, que tejió una narrativa implacable con sus bombos secos y atmósferas densas. Fish56octagon, referencia underground de la escena rave europea, trajo una sesión impredecible y abrasiva, mientras que Oguz aportó una lectura hipnótica y contemporánea del techno de alto voltaje. El componente nacional brilló con fuerza: Horacio Cruz demostró por qué es una figura clave del circuito español, y Gaston Zani mantuvo la pista en combustión constante con su groove marcial. Demonia y Gnrø aportaron frescura, riesgo y una conexión directa con la nueva generación de ravers que reclama su lugar en la isla.

Amnesia, con su sistema de sonido al límite y una producción visual minuciosamente curada, sirvió como el contenedor perfecto para esta colisión de estilos. DOMO, conocido por su visión sin concesiones del techno, y Mixmag, siempre en el frente de la cultura electrónica global, firmaron una alianza que se sintió tan natural como necesaria.

Próximas fechas de Mixmag en Amnesia

Esta no fue una cita aislada. Mixmag continuará su serie de eventos en Amnesia durante el verano, con fechas clave que prometen seguir desafiando la narrativa clubber dominante en Ibiza. Entre los próximos invitados figuran artistas que exploran los márgenes del house, el electro, el trance contemporáneo y el techno más vanguardista. La programación confirma el compromiso de Mixmag por ofrecer una curaduría alternativa, arriesgada y fiel al espíritu que siempre ha impulsado la cultura de club.

Próximas fechas este mes:

Boys Noize Davyboi Gi.O Pastis & Buenri Pegassi

2 DE JULIO

9 DE JULIO

Adrian Mills Cloudy Faster Horses Katy Rough Kuko Serafina +More TBA

Caal Franky Wah Joris Voorn B2B Yotto Marlie + More TBA 16 DE JULIO

Ibiza está cambiando, y noches como la de Mixmag x DOMO lo dejan claro: el futuro del clubbing no solo está en la pista, también en quien la ocupa y cómo se cuenta esa historia. Nosotros estuvimos allí. Y no será la última vez.

XONE:92 MK2

El clásico que nunca te falló, ahora mejor que nunca

Hay mezcladores que pasan por tus manos… y otros que se quedan contigo toda la vida. El Xone:92 pertenece a esa segunda categoría. Quien haya pinchado con uno sabe perfectamente de qué hablo: un sonido con pegada, calidez analógica, filtros que dan gusto usar y una EQ que te deja moldear la sesión como si estuvieras esculpiendo en mármol.

Pues bien, ahora vuelve con nueva vida: el Xone:92 MK2.

Y no, no han tocado lo que funciona. Han afinado el motor, reforzado el chasis y puesto al día los componentes. El resultado: la misma bestia de siempre, pero más precisa, más robusta y lista para aguantar lo que le eches encima. Desde clubs pequeños hasta escenarios de festival con 20.000 personas, este cacharro sigue siendo una garantía.

Componentes nuevos, feeling intacto

El cambio más importante (y muy bienvenido): el mini innoFADER® Pro. Un crossfader de verdad, suave, duradero y ajustado para mantener la respuesta del original. Además, se ha añadido un nuevo selector de curva global para los faders de canal, cosa que muchos llevábamos años pidiendo. Por fuera, mantiene su mítico acabado Storm Grey, pero ahora con rotulación en tinta UV, más visible en cabinas oscuras o mal iluminadas (es decir, en el 90% de las situaciones reales). También se han empotrado los interruptores del filtro y del XFade para mejorar la ergonomía y evitar esos toques accidentales que pueden arruinarte una transición.

EQ de cuatro bandas como Dios manda

La ecualización del Xone:92 sigue siendo insuperable. Cuatro bandas analógicas con cortes totales en agudos y graves, y doble control para los medios. Esto no solo te da un control quirúrgico sobre la mezcla, sino que te abre todo un campo de juego creativo, te permite moldear el sonido como tiene que sonar en una buena cabina, especialmente en sesiones largas donde quieres construir con sutileza.

Y si pinchas en vinilo, vas a notar otra mejora clave: el preamplificador fono ha sido ajustado con una curva RIAA especialmente pensada para sacar lo mejor del house y el techno. Además, el emparejamiento entre fuentes fono y línea ha mejorado, lo que facilita mucho las configuraciones híbridas.

En resumen:

• 6 canales estéreo (4 Fono/Línea + 2 Micro/Línea)

• Ruta de señal y mezcla 100% analógicas

• EQ de 4 bandas con eliminación total

• Filtros VCF dobles conmutables sin clics

• Mini innoFADER® Pro integrado y ajuste de curva global

• Nueva serigrafía UV para mejor visibilidad

• Preamplificador RIAA mejorado

• Chasis reforzado para giras, clubs y el apocalipsis

El Xone:92 MK2 no viene a inventar nada. Viene a recordar por qué durante tantos años fue el centro de miles de cabinas. Y si eres de los que todavía valora un sonido redondo, una mezcla con tacto real y una máquina que aguanta el trote… ya estás tardando en probarlo.

ÁLBUMES

Autor: Bruno Garca pr@freelastica.com

LUKE HESS ARKEO DEEPLABS

Poco se ha hablado del nuevo largo de Luke Hess. Pero para bien, o eso creo, su perfil no ha sido nunca el de un productor mediático. De esos que asoman por las redes bebiéndose un daiquiri o mostrando como docenas de personas lo adulan subidos en la cabina. Las maravillas de este caballero se han demostrado siempre -durante dos décadas- en formato música. Y música, de la buena. Un maestro curtido en Detroit el cual consigue cimentar un sonido tan disfrutable como atemporal. Puro e impecable, impulsado siempre por las bondades del Techno, el Dub y las profundidades atmosféricas pero bailables. Rememorando el título de aquel LP de 2009, con él encontramos ‘luz en la oscuridad’. Después de pasear su lucidez por Echocord, Planet-E o Visionquest, ahora publica en su propio sello. Le deseo todo lo mejor.

SEVEN DAVIS JR. DON’T CRASH OUT CHALLENGE SECRET ANGELS

Sev, como también se le conoce, es un artista de halo bizarro que ejecuta de una forma muy particular movidas como Funky Grooves o Hard House. En la manera de emplear la voz, su estilo es inclasificable. Muta en tantas formas que es capaz de perdernos, en el buen sentido. Quizás aprovechando sus afecciones y batallas contra la depresión y el TEPT, ha sabido adaptar una manera de interpretar harto alucinógena, magnética y adictiva. Agradezco estos experimentos con un género tan asentado como es el House. Enigmático y sombrío, aún muy bailable, en títulos como ‘Walking in The Park’, ‘Pink Flamingos’ o ‘Ain’t For Me’. Realmente todos. Este disco de siete canciones es una colección compacta de funk contemporáneo. Apelmazado a la vez que liberado. Un talento marginado a quien debemos prestar nuestros sentidos.

MORCHEEBA ESCAPE THE CHAOS FLY AGARIC RECORDS

Morcheeba paró las agujas del reloj. Y aunque su música se nutre igualmente de destellos digitales y electrónicos, han sobrepasado la decena de álbumes manteniendo la misma firmeza, idea, que en sus primeros trabajos. Lejos quedan aquellos ‘Who Can You Trust?’ o ‘Big Calm’ (1998), sin embargo la esencia de trip hop de capa fina perdura hasta nuestros días. En ‘Escape The Chaos’ continúan fusionados los mismos elementos que los colocaron como iconos en altares de la emoción, el equilibrio y los beats encariñados con el chill. Es cierto que la experiencia auditiva ahora es incluso más orgánica, pero tan cálida como siempre. En este refugio de sensaciones y sabores, además de cortes con aleteo de mariposa como ‘Elephant Clouds’, encontraremos guiños más sofisticados y volcados con el hip hop (‘Peace Of Me’). Gran acierto.

THE JADE LOVE HARDER LOVEMONK DISCOS BUENOS

Llevo muchos años siguiendo al madrileño de adopción Casbah 73. En mi colección especial de discos anda aquel ‘Pushin’40’ de 2007. Ahora continuaré haciéndolo, pero con este nuevo invento salido de su manga como artista multitareas: The Jade. Su astucia sigue residiendo en moldear y dialogar con géneros que él mismo controla a la perfección: el future jazz, el soul, el funk electrónico y los soniquetes afrolatinos. Baile y perfección siempre en su propuesta. Aún más si cabe en este primer LP ‘Love Harder’, ya que reunió fuerzas y faena con un nutrido grupo de músicos y vocalistas. El entendimiento y la piña son evidentes entre todos ellos. La espontaneidad y el juego superan el notable en pistas como ‘At The Queensboro’, ‘Change!’, ‘What It Takes’ o ‘Space Lines’. Una propuesta que apunta a ser un deleite en directo.

ÁLBUM DESTACADO

ITALO BRUTALO

SECOND HORIZON BUNGALO DISCO

¿Qué pasaría si el Italo Disco menos pasteloso de los años 80 se reencarnara ahora con espectaculares tintes de EBM germano y electro con sombreados made in Detroit? Pues, sin dudarlo, algo como la propuesta de Italo Brutalo. Piezas de sintetizador que regulan el beat. Cortes donde los neurotransmisores nos empujarán hacia la euforia y la felicidad. Es lo que ocurre cuando las melodías se abren camino entre claroscuros, la mutación de los tempos y la genialidad de un chalao como Vicent Fries. Un entusiasta con más de 25 años de experiencia que sigue innovando con la cacharrería de un estudio que no para de crecer. El nuevo LP cuenta con hasta 12 sacudidas a cual más palpitante. Pura body music con robots analógicos que revitalizan lo imposible ¡Sobe-sobe-soberano!

ÁLBUMES

Autor: Bruno Garca

JAILED JAMIE

HYPERDRIVE

AUTOEDITADO

El asturiano es uno de los productores más inquietos de la actual escena de música electrónica en nuestro país. Jailed Jamie (también conocido como Skygaze) es como un vendaval de rabia y beats británicos, ahora vitaminados con nuevos trucos e incluso con rimas en español. Es precisamente una de las notas más llamativas del nuevo LP ‘Hyperdrive’. Al nervio y constantes saltos hacia el futuro de su música, sumaremos desde ya rap en castellano. Ritmos rotos en absoluto encanijados, hermanados con el UK garage o el jungle, contarán con ese aliado extra que es la ‘voz armada’. Son belicosas, cañeras y con un discurso rebelde, muy disidente. Quién lo conozca bien sabrá que estamos ante un tipo de actitud tranquila pero sin miedo a la guillotina. Su talento es capaz de joyas como ‘Grasa’, ‘Chito’ o ‘Mis Roots’.

DEADSEANKENNEDY

FUCK THE LEGAL STATIONS

Sean Farrell es un bendecido productor angelino que se pirra por los tempos dinámicos y los entornos que se reconcilian con el jazz liberado y actual. Con esto, el sonido propuesto por DeadSeanKennedy en su debut, con el sello berlinés ◢sidehatch, sugiere una deconstrucción constante de bases rítmicas cuyo origen se palpa que es el jungle. Suena ahora mismo de fondo ‘Maelcum’s Shotgun’ y la evidencia no puede ser más clara. Incluso por las formas en el sampleo vocal. ‘Performance Art’, también. Oscuros, underground y con mucha expresión. Cuando el entorno es más tirando a drum’n’bass, los giros del artista son más abruptos y desafiantes. ‘The Blunt Song’ es un buen ejemplo de este futurismo sonoro de los 90. Breakbeats que no paran de serpentear, te cortocircuitan y son capaces de quebrarnos en la nostalgia.

THEUS MAGO MUN/SEA

DGTL RECORDS

El mexicano Mateo González siempre me pareció un artista distinto, de música harto interesante, al cual perseguir con los años bien con su seudónimo Bufi, o con el que nos compete hoy: Theus Mago. Tras una década de proyectos e ideas firmes, su reputación ha crecido en paralelo a una manera muy singular de proponer sonidos bailables que, especialmente, beben del House y de la electrónica voluble y absorbente. Profundamente personal y con una creatividad a prueba de balas, debuta con LP en DGTL Records con una decena de cortes enriquecidos por bombos houseros con BPM oscilando entre los 120130, sintetizadores de melodías oscuras o respondonas, y un sinfín de detalles rítmicos, recortes de todo tipo, que nos mantienen enérgicos y en tensión. A pocos escucharás charcutear y manejar vocales como a él. Su firma.

HOUSE OF OTHERS VOL.2 OTHERS TO THE FRONT

Tirando de memoria estoy, y si ninguna tuerca se quedó bailando dentro mi cráneo, tuvimos la ocasión de degustar el Volúmen 1 el año pasado por estas mismas fechas. Y es que los meses de verano son un buen momento para recrear nuestras tardes y noches con House. Y eso que el carisma reinante a lo largo de los 15 cortes compilados no es exactamente sonar a relente pastoso. El pulso además de vibrante y estimulante, tiene mucho de retrospectivo y underground. Por la música de artistas como Frisson, Photonz, Akumen, Misha Savage o MadRomantic, coexiste un regusto sincero y analógico que no está reñido en absoluto con el deseo de empujarnos a bailar. Nos arrancan de cuajo cualquier mala hierba para poseernos únicamente con buena vibra, poniendo en valor el House como una emoción.

REVIEW CLÁSICO

ALTERN-8

FULL ON... MASK HYSTERIA NETWORK RECORDS

Nos encontramos en 1992. Cuántas cosas sucedieron ese año, ¿verdad? Aparcando las Olimpiadas y la Expo a un lado, fue en verano de aquel entonces cuando se publicó uno de los álbumes top que desde luego marcaron el camino a seguir de la entusiasta escena rave británica. ‘Full On... Mask Hysteria’ es un amasijo vital donde el UK Hardcore congenia a las mil maravillas con vocales que espoleaban o eran ultra-pegadizos, líneas ácidas, stabs asesinos, sampleos y ritmos tan dinámicos y poderosos como un ejercicio en suelo de la gimnasta Simone Biles. Un discarral como la copa de un pino que además conlleva una fuerte carga emocional para mi, pues pinchando a todo trapo cortes como ‘E-Vapor-8’, ‘Activ-8’, ‘Brutal-8-E’ o por supuesto ‘Frequency’, se abrieron muchas puertas para ser quien soy hoy en día. Esencial.

VVAA

BREAKS

Autor: Eduardo Carbonell breaks@mixmag.es

RAVE KEY FEAT. ALEX TORRES RECUERDOS DE CÓRDOBA 13MONKEYS RECORDS

El productor Fernando Serrano, más conocido en el mundo de los ritmos rotos como Rave Key, vuelve al sello de los 13 monos con un nuevo single. Después de algunos lanzamientos muy pisteros, como el funky breaks con toques ácidos ‘Heaven’, el potente breaks de ‘X-Bass’ y el bonito ‘Amanecer’, una producción con toques de breakbeat hardcore y arreglos de piano, el cordobés se atreve con un single de UKG. En ‘Recuerdos De Córdoba’, Rave Key fusiona el 2 step con la maravillosa guitarra flamenca del guitarrista peruano Alex Torres, dando como resultado una obra imperdible. Fernando es natural de Córdoba, pero afincado en Italia, con más de 13 años de experiencia internacional en la escena musical. Diplomado en música en Córdoba y con un máster en Budapest, donde estudió junto al hijo del gran Pepe Torres, Alex Torres.

KURSIVA & RASCO THE WAY YOU FEEL DISTORSION RECORDS

Y de un cordobés nos vamos a otro. El productor Kursiva, ya consagrado en la escena drum and bass, se introducía en el breakbeat el pasado año con el genial remix al track ‘Animality’ de Pheex para el sello Audiogore, al que le siguió su primer original de deep UKG ‘Ain’t Nobody’ para el sello 83. Ya este año 2025, publicaba el potente breaks de ‘Switch’ bajo el sello Distorsion Records, con el que repite para su nuevo single en colaboración con el DJ y productor onubense Rasco. En ‘The Way You Feel’, esta dupla nos ofrece un auténtico rompepistas neurobreaks que no te puedes perder. Recomiendo otros lanzamientos de la casa como el remix de Citybox al track ‘Mind Wrecker’ de Rasco y el inglés

Leeroy Thornhill o el single ‘Want Me’ de Rasco, junto a los también ingleses The Push.

AGGRESIVNES INTO THE VOID

ELEKTROSHOK RECORDS

El granadino Miguel Pinto, más conocido como Aggresivnes, nos trae una masterpiece de nu skool breaks, pero con la calidad sonora actual, como no podía ser de otra forma viniendo de este artista. No dudes en escuchar sus trabajos anteriores para esta casa, con joyas como ‘Calling The Birds’, ‘Storm’, ‘Don’t Stop’, tanto el original como su ‘Electro Freestyle Mix’, ‘Pump It’, ‘Reaction’, ‘Run The Place’, ‘Switch Da Bass’, ‘Survival’, ‘Funky Boy’, ‘Popcorn’, ‘Organ Swing’, ‘Get Ready’, ‘It’s A Classic’ y colaboraciones como ‘Nothing To Lose’ junto al sevillano Paket, ‘2 On The Bass’ junto al dúo gaditano-vasco Code Breakerz o ‘Rock The Party’ junto al gaditano Destroyers. Destacar también trabajos para otros sellos como ‘Tronik’ y ‘Dance Robot’ para Raveart Records, ‘Make It Real’ junto a Guau para 83 o ‘Mad Girl’ junto a The Brainkiller para Musication Records. Un artista prolífico y de calidad como pocos.

PIG & DAN

JOURNEY WITHIN CAFÉ DEL MAR MUSIC

El dúo Pig&Dan se conoció en un vuelo a Mallorca en 1999, cuando Dan era DJ residente en Ministry of Sound y giraba por todo el mundo, e Igor estaba inmerso en el mundo de las raves clandestinas mientras producía música bajo el aka Tropic 39. Desde entonces, Pig&Dan han logrado un impresionante catálogo de lanzamientos en sellos como Soma, Plus8, Terminal M, Bedrock, Drumcode y su propio sello ELEVATE. En palabras de Pig&Dan, “intentamos crear un viaje inspirador hacia nuestras mentes”. Y vaya si lo han conseguido, ya que este nuevo álbum es un viaje sonoro introspectivo a través de diferentes estilos, como el magnífico progressive breaks de ‘I Feel It’, el trip hop de ‘4 Lanes’, ‘Freedom Is A State Of Mind’, ‘Can’t Do It On My Own’ o ‘The Path To Kasbah’ y otras tantas pistas de dub inspirado en la psicodelia hippie.

REVIEW CLÁSICO

FLUKE RISOTTO CIRCA / VIRGIN

Fluke es un grupo inglés formado a finales de los 80 por Jon Fugler, Mike Tournier y Mike Bryant. Destacó por su diversa gama de estilos electrónicos, incluyendo big beat, trip hop, ambient, house y techno, por conceder pocas entrevistas, y por sus largos periodos entre discos. Fluke produjo cinco álbumes, tres recopilatorios y un álbum en directo. Su formación cambió varias veces a lo largo de los años, con apariciones de Neil Davenport a la guitarra, Robin Goodridge a la batería y Hugh Bryder como DJ. En la gira de su cuarto álbum, ‘Risotto’ de 1997, se les unió en el escenario la cantante Rachel Stewart, quien continuó como vocalista principal y bailarina en todas sus actuaciones entre 1997 y 1999, siendo quizá la imagen más recordada para aquellos que los disfrutamos en directo, como en aquel mítico Satisfaxion Live Dance Festival ‘98 de Mollina, Málaga.

DRUM AND BASS

drumandbass@mixmag.es

TECHNIMATIC INNER SANCTUARY TECHNIMATIC MUSIC

Los ingleses Technimatic han lanzado su nuevo EP Time On Our Side, y en él incluyen una de las joyas más solicitadas durante sus sesiones del último año: ‘Inner Sanctuary’. Con este track rinden homenaje a la época musical de los 90 en su país, transmitiéndonos la energía de las fiestas de aquella década y haciendo mención especial al emblemático local británico ‘The Sanctuary’, un lugar que tuvo especial relevancia en el desarrollo del Drum & Bass. ‘Inner Sanctuary’ nos cautiva con su nostálgica atmósfera, sus marcadas baterías, sus melodías y la integración de todos sus elementos sonoros, que fluyen de manera natural y armoniosa.

ALIX PEREZ FIND A WAY 1985 MUSIC

El año pasado despedimos el verano con el LP Entanglements y este año recibimos la calurosa estación con el EP Oddments Vol. 1. Alix Perez es un mago indiscutible del Liquid y vuelve a dejarlo claro en los cuatro temas que componen este nuevo EP.

Aunque resulta difícil elegir solo uno, este mes destacamos ‘Find A Way’, un track en el que, curiosamente, no se menciona al vocalista, por lo que intuimos que dicha vocal corresponderá a algún sample vintage de los que tanto ama este artista y tanto le inspiran en sus creaciones musicales.

De lo que no hay ninguna duda es de que ‘Find A Way’ es una belleza sonora, nos envuelve en su atmósfera con sus suaves y serias melodías y una base rítmica marcada, pero elegante. Estaremos atentos a las futuras noticias del Vol. 2 de estas “curiosidades”.

HUGH HARDIE, RUTH ROYALL, BLACKLAB MIND OVER MATTER (HUGH HARDIE REMIX) SOULVENT RECORDS

Hugh Hardie vuelve a Soulvent Records para formar parte del LP de remixes del sello, con el que celebran su décimo aniversario. El artista nos ofrece una nueva versión de ‘Mind Over Matter’, originalmente de Ruth Royall y Blacklab, en la que añade más energía y movimiento, pero manteniendo la esencia del original. La vocal, tan poderosa como el mensaje que transmite, junto a las guitarras y las alegres baterías, nos comienzan a presentar el tema hasta que éste estalla con los sonidos más funk y rolling, perfecto como banda sonora en las largas tardes de verano.

GEOSTATIC, ACRIS I WON’T WAIT TRANSPARENT AUDIO

Dos artistas fundamentales del sello Transparent Audio, como son Geostatic y Acris, se han unido para crear nuevos temas para el sello y uno de ellos es ‘I Won’t Wait’. Un track que combina oscuridad, elegancia y seriedad. Su atmósfera nos hace viajar a un estado introspectivo que va fluyendo con cada uno de los múltiples detalles que vamos apreciando durante su progresión. Un tema en el que ambos artistas juegan con sus fortalezas individuales y logran combinarlas de esta manera tan acertada, por lo que esperamos que vuelvan a colaborar juntos próximamente.

REVIEW CLÁSICO

DRIFTER

DEEPER LOVE

SHOGUN AUDIO

El mes pasado, destacamos una referencia que cumple 20 años y en Julio volvemos a hacerlo, no hay duda de que el 2005 fue un gran año para el Drum & Bass.

Esta vez traemos un clásico firmado por Drifter, el alter ego del trío holandés más reconocido en la escena del Drum & Bass: Noisia. Bajo este alias, el grupo nos permitió conocer su lado menos duro y oscuro. El título, ‘Deeper Love’, ya nos deja entrever que el tema toma una dirección distinta con respecto a los firmados por Noisia, sin embargo, en él se sigue apreciando su característico sonido que tanto nos fascina, aunque, en esta ocasión, está cargado de funk y unas bellas melodías que acompañan a la vocal, creando una atmósfera suave y vibrante durante toda su extensión.

ELECTRO

Autor: Federico Cortina

El uruguayo y siempre efectivo Z@P regresa a Cartulis después de varios años, tras el lanzamiento del clásico contemporáneo Tracid. Esta vez nos entrega Fizmo, un EP potentísimo, dirigido 100% a las pistas más exigentes. El track A1 es profundamente emotivo, serio e hipnótico, con paisajes sonoros envolventes y un groove con el inconfundible sello del artista. La línea de bajo marca el ritmo y unifica la pista con una fuerte identidad.

Z@P y Cartulis reafirman su capacidad de llevar la electrónica underground a otro nivel, siempre alejados del mainstream. Distribuido por Outside In. Z@P FIZMO CARTULIS MUSIC

JON GREIG

RTB (XTRA)

FLUYO RECORDS

Esta compilación, cuidadosamente curada por Jorge Escribano, reúne a cuatro artistas que invitan a un viaje profundo y emocional. El track A1, a cargo de Jon Greig, es de esos que te erizan la piel desde la primera escucha. Un arpegiador constante atraviesa el track, acompañado de atmósferas etéreas, sintetizadores elegantes y una vocal suave y atemporal que le da el broche de oro.

El resto del EP no se queda atrás: cada pista tiene una personalidad marcada, coherente y única. Un disco para no dejar pasar. Distribuido desde Barcelona por Lírica Archives.

DC SALAS ESCAPISM COCOON RECORDINGS

El artista belga-peruano DC Salas debuta bajo el ala de Sven Väth en un compilado de seis discos editado por el mítico sello Cocoon. Su aporte hace honor al título Escapism: una pieza con sintetizadores ácidos, arpegios misteriosos y una atmósfera cinematográfica que evoca una escena de escape en cámara lenta. Todo resuelve con un drop poderoso, perfecto para romper la pista en dos.

Recomendado por el propio Sven, que lo ha estado incluyendo en sus sets recientes. Disponible en digital y en vinilo dentro del box set completo (90 € en Bandcamp).

HABITATGE13 NIGHTSHIFT

MENTAL INSTRUMENTS

El sello Mental Instruments debuta con cuatro tracks sólidos que combinan influencias de electro, techno y post-punk. El argentino afincado en Barcelona Habitatge13 firma el track NightShift, una bomba que te transporta directamente a la era dorada del electro. Breaks clásicos del género, vocales robóticas, pads densos y sintes crudos se combinan en un viaje sonoro oscuro, energético y preciso.

Disponible en vinilo a través de Subwax.

REVIEW CLÁSICO

ALEXANDER ROBOTNICK

LES GRANDS VOYAGES DE L’AMOUR MEDICAL RECORDS (REEDICIÓN 2014)

Originalmente lanzado de forma limitada y casi secreta a finales de los 80 (o principios de los 90), Les Grands Voyages de l’Amour fue rescatado por Medical Records en 2014, como parte de una serie que recupera rarezas del archivo de Alexander Robotnick.

En este track no hay euforia ni beats agresivos. Lo que encontramos es una atmósfera brumosa, misteriosa y profundamente emocional. Una base sintética minimalista, línea de bajo serpenteante, pads etéreos y una voz masculina que recita en francés con tono grave y ensoñado. Robotnick construye aquí una especie de chanson electrónica post-Kraftwerk, con alma de new wave y cuerpo de ambient pop. Ideal para momentos de transición o para cerrar un set con el corazón en la mano.

HARD TECHNO

Autor: Alejandro Serrano hardtechno@mixmag.es

ARVØW

18 HOURS

BE YOUR OWN STUDIO

En Remnants EP, el tema ’18 Hours’ destaca como una pieza central en la narrativa de aislamiento y transformación que ARVØW construye desde los fríos paisajes escandinavos. Compuesta durante su retiro en el norte de Noruega y Suecia, la pista canaliza la intensidad de una jornada solitaria y silenciosa. Con una base de breakbeat en constante evolución y texturas electrónicas densas, transmite la sensación del tiempo dilatado, casi suspendido, que puede sentirse en la introspección profunda. La crudeza del entorno se filtra en cada capa sonora, mientras un trasfondo melódico deja entrever una tenue esperanza. ’18 Hours’ es el reflejo perfecto del contraste que atraviesa todo el EP: movimiento dentro del estancamiento, calor emocional emergiendo del hielo. Las remezclas incluidas, especialmente la de Evigt Mörker, expanden aún más esta tensión entre estructura y abstracción.

’18 Hours’ confirma así que, para ARVØW, el aislamiento no es un límite, sino una vía hacia una expresión sonora más honesta y expansiva.

^L_ THE BILLIONAIRE KILLER INSANE INDUSTRY

Dentro del abrasivo universo sonoro de NO_HOPE.TOR, el tema ‘The Billionaire Killer’ emerge como uno de los momentos más incendiarios del EP. Fiel a la línea crítica y politizada de ^L_, esta pista es un ataque frontal al exceso neoliberal, donde los sintetizadores gruñen y los ritmos metálicos avanzan como una marcha de insurrección digital. Las texturas industriales, casi bélicas, no dejan espacio para el respiro, creando un ambiente de confrontación directa con el sistema. El título no es simbólico: es una declaración de guerra contra las élites económicas que alimentan la desigualdad global. Musicalmente, la pieza recuerda a una maquinaria fuera de control, alimentada por rabia y conciencia. En medio del caos, se percibe una claridad brutal: aquí no hay espacio para la evasión, solo para la verdad. Con este tema, ^L_ lleva su visión artística al extremo, haciendo del techno una trinchera sonora. ‘The Billionaire Killer’ no solo golpea fuerte; obliga a mirar de frente.

‘The Billionaire Killer’ no solo golpea fuerte; obliga a mirar de frente. Es el sonido de una resistencia que no pide permiso, y que convierte la pista de baile en territorio de lucha.

SHADU TRIBAL ECHOES SHADU

Con Ahora, SHADU reafirma su lugar en la escena electrónica a través de una fusión poderosa de Afro House y ritmos profundos que capturan tanto cuerpo como alma. El EP, que incluye el destacado tema ‘Tribal Echoes’, transmite esa energía vibrante y ancestral que caracteriza su música, construida en colaboración con su productor Meyer. Su método creativo, basado en la conexión y el trabajo conjunto, se refleja en la frescura y autenticidad de cada pista. Ahora llega en un momento de madurez artística, donde la emoción y el pulso rítmico dialogan sin esfuerzo. La música de SHADU no solo se escucha, sino que se siente, invitando a la pista de baile a través de un viaje orgánico que conecta con el oyente a nivel global. Su experiencia en escenarios internacionales como Francia y Baréin, añade un matiz intercultural que enriquece aún más su sonido. En definitiva, Ahora es un manifiesto sonoro que une tradición y modernidad con una sensibilidad única, anunciando un futuro prometedor para la artista.

Ahora no solo invita a bailar, sino que establece un vínculo profundo entre ritmo y emoción, consolidando a SHADU como una voz imprescindible del Afro House contemporáneo.

FRANCO ROSSI Y PAUL RENDER REPRESALIA DZB RECORDS

El EP Represalia, de Franco Rossi y Paul Render, es una obra contundente que explora los rincones más oscuros y atmosféricos del techno contemporáneo, fusionando influencias desde Córdoba y Galicia en un sonido auténtico y poderoso. A lo largo de sus tracks, el dúo construye narrativas sonoras llenas de tensión y liberación, donde los bajos profundos y los sintetizadores industriales crean ambientes densos y envolventes.

El tema homónimo, ‘Represalia’, se erige como el corazón del EP, sumergiendo al oyente en un paisaje hipnótico y cargado de energía. Desde sus primeros compases, la combinación de ritmos precisos y texturas metálicas establece una atmósfera inquietante, mientras la producción pulida mantiene una tensión constante. La progresión, sutil pero implacable, alterna momentos de rigor con explosiones sonoras que liberan la intensidad acumulada. Este track refleja la maestría técnica y creativa de Rossi y Render, consolidando el EP como una experiencia auditiva desafiante y memorable dentro del techno underground

SIRØB X BEN CARTER FT. MC MENOR DO ALVORADA

BAILE DA PLATAFORMA

ONE SEVEN REVIEW CLÁSICO

Baile da Plataforma’ no solo es una bomba para la pista de baile, sino también un ejemplo vibrante de fusión cultural entre continentes. La colaboración entre los productores franceses SIRØB y Ben Carter con el ícono del funk brasileño MC Menor Do Alvorada crea un puente sonoro entre Europa y Sudamérica. La intensidad del Baile Funk se encuentra con los ritmos estructurados del latin house, generando una mezcla potente y pegajosa. Con apenas dos minutos de duración, el tema logra condensar una energía frenética, impulsada por los bajos marcados y la voz inconfundible de Menor. Esta alianza representa el poder globalizador de la música electrónica, donde las barreras lingüísticas y geográficas se disuelven en el beat. Es un track ideal tanto para sets de DJs como para playlists veraniegas. Además, esta colaboración evidencia cómo la escena electrónica francesa busca renovarse incorporando influencias periféricas. La fuerza del funk brasileño gana así un nuevo espacio en los escenarios internacionales

HOUSE

Autor: Francisco Pérez house@mixmag.es

GORGE IT’S TIME MOBILEE RECORDS

Gorge, de origen alemán, nos presenta su tema ‘It’s Time’ firmado en el sello Mobilee Records, fundado en 2005 por los DJs Anja Schneider y Raresh. Mobilee es conocido por promover a artistas innovadores y por su enfoque en sonidos vanguardistas y de calidad. Este tema destaca la presencia de sonidos atmosféricos con un enfoque dub y minimal. Ritmos envolventes, texturas melódicas, vocales eternales y una tensión en la bajada que genera una atmósfera intensa y groovy. Todo esto va muy bien acompañado con la línea característica del sello donde podemos encontrar releases de artistas como Raresh, Pan-Pot, Bara o Cassy. Tuve la oportunidad de pinchar este tema en Argentina cuando me presenté en Zebra Club en Córdoba y la reacción del público fue algo inolvidable.

ANDREW AZARA RUDE BOI (ORIGINAL MIX) UVAR

Andrew Azara es un productor y DJ de origen Irlandés conocido por su enfoque en el tech-house, house y techno con un estilo distintivo y elegante. Nos presenta un EP de 4 temas firmado en el sello UVAR, de origen rumano, titulado ‘Rude Boi’. Este tema está caracterizado por un sonido que combina ritmos old school, líneas de bajo profundas y la incorporación de elementos melódicos y atmosféricos a lo largo de los 6 minutos de duración. La música nos toca de manera distinta y única, y este tema es uno de esos que te atrapan si te dejas llevar en el groove. Este sello impulsa el arte creyendo y sustentando la calidad perdurable del mismo, tanto como un instrumento que conecta a las personas en un contexto de club como un viaje emocional y personal que cada uno de sus oyentes emprende a su manera. En este sello han firmado artistas como Michael James, Fabe, wAFF, JSNS, Sepp, y muchos más.

BIZZA GUT SHEY THUNDR

BizZa es un DJ y productor madrileño actualmente afincado en Barcelona. ‘Gut Shey’, el tema que nos presenta, fue firmado por el sello THUNDR. Esta composición está llena de sonidos crudos donde se percibe una estructura que hipnotiza al ritmo de la batería utilizando la clásica Roland 808, líneas de bajo que emulan la magia del Moog y leads atmosféricos que te transportan al más allá. Este productor, quien es además un gran amigo, también es fundador de Ohana Music Label, donde presenta talentos frescos y sólidos tanto nacionales como internacionales. BizZa ha firmado su música en grandes sellos internacionales como Hottrax, Moan Records, elrow Music, Sanity, Deeperfet, Roush Label o Family Partner. Por si fuera poco, BizZa recién arrancó la temporada de verano en la sala Red Room de Pacha Barcelona presentando su evento Ohana House Parties cada lunes, donde invita talentos locales así como también internacionales.

MATTEO DENTONE

YOU & ME (ORIGINAL MIX)

LTF RECORDS

Matteo Dentone —nacido en Livorno, Italia—, se mudó a Ibiza en busca de nuevas inspiraciones musicales y la isla se convirtió en su hogar. ‘You & Me’ nos muestra un lado groovy de este productor donde el bajo y la base rítmica toman el control absoluto de toda la composición. Este tema tiene un enfoque característico del genero Jackin House por sus constantes alteraciones en los sonidos empleando los filtros que con elegancia lo acompañan. Unas vocales frescas que me recuerdan mucho al estilo de Timmy Thomas en su época dorada. Cabe destacar que este productor, con el tiempo, logró destacar en algunos de los clubes más prestigiosos de ibiza como Hï Ibiza, Pacha, Club Chinois o Cova Santa. Actualmente es residente de la emisora FM en la isla, que difunde su sonido todos los días. Sus producciones cuentan con el apoyo de artistas de alcance global como Marco Carola, Jamie Jones, Ilario Alicante, Marco Faraone o Franky Rizardo.

REVIEW CLÁSICO

KURD MAVERICK

THE RUB (KURDS REVISIT)

KITTBALL RECORDS

Kittball Records es un sello de música electrónica alemán, fundado en 2005 por Tube & Berger y Juliet Sikora en Solingen, y actualmente con sede en Dortmund. El sello se especializa en house y tech house, con un enfoque en sonidos groove y melódicos. ‘The Rub’ es un claro ejemplo de lo que digo. Este tema lo escuché por primera vez en la sala Pacha Barcelona durante la presentación de mi amigo BizZa el pasado mes de junio. Esta tema tiene un sonido característico cálido, funky y groovy, con una fuerte influencia del house clásico y moderno donde predomina el bajo que emula la Roland 303 y sonidos que te hacen mover de un lado a otro. El sello, como atributo, promueve buen ambiente en la mayoría de sus producciones y la energía positiva en la pista de baile es 100% garantizada. A lo largo de los años ha lanzado música de artistas destacados como Tube & Berger, Juliet Sikora, Moonbootica, Marco Lys y muchos más.

TECHNO

Autor: Juan Ignacio Chiri

techno@mixmag.es

DELUKA

REACH END OF DAYZ - VARIOUS ARTISTS | ALL STARS VOL. 4

Dentro del cuarto compilado del sello barcelonés End Of Dayz, ‘Reach’ de Deluka es uno de los puntos más fuertes. Un corte muy fino, con vocales y sintes largos que remiten al sonido 2000s. Es un corte que funciona en cualquier parte de un set. El disco se completa con aportes de Elyas, Not A Headliner y Mode_1, todos en una línea coherente de techno funcional y directo. Un lanzamiento que consolida el momento sólido que atraviesa el sello liderado por DJ Bruce Lee.

VIL & CRAVO

420% FODA

CARÍCIA RECORDS - CRC001

Segundo track del debut de Carícia Records, ‘420% Foda’ es probablemente el más juguetón del EP. Con un swing clásico, el track logra consolidar esta nueva cara más “housy” que ambos productores quieren mostrarnos. El EP, firmado por VIL y CRAVO, figuras clave de la escena lisboeta, agotó stock en su primera semana, y no es casualidad.

PLAYER

PLAYER THREE (+8%)

OAKS - OAKS19

Wilko revive su alias MVP para una edición que rinde homenaje al techno tribal de principios de los 2000. Lanzado en OAKS, el EP recupera el sonido originalmente publicado en Player, con un enfoque claro: sumarle velocidad y presión para los DJs actuales. Herramientas simples, bien armadas, que siguen siendo efectivas hoy.

ACKERMANN & VINICIUS HONORIO COUNT THE DEAD AND WAIT FOR MORNING (136 BPM VERSION)

SAFE SPACE - SAFESP030

Después de sus colaboraciones en Liberta Records, este es el primer lanzamiento conjunto de Ackermann y Vinicius Honorio en Safe Space, que además inaugura el catálogo en vinilo del sello.

La versión a 136 BPM es directa y sencilla, con vocales y groove firmes, y una atmósfera melancólica que crece sin pausa a lo largo del tema. Un corte ideal para cerrar un set de forma memorable, sin necesidad de exagerar.

REVIEW CLÁSICO

DJ MISJAH

ACCESS

PLANET RHYTHM

Reedición oficial de un clásico absoluto del techno de los 90. ‘Access’, originalmente lanzado en 1995 junto a DJ Tim, marcó una época con su riff ácido y estructura demoledora. Este nuevo 12” incluye dos tracks adicionales, pero el plato fuerte sigue siendo el mismo: una herramienta directa que todavía hoy prende fuego cualquier pista. Buena calidad de prensado y sonido remasterizado. Una gran oportunidad para recuperar un hito en la historia del techno.

UK GARAGE

Autor: Borja Comino drumandbass@mixmag.es

VERRACO

BASIC MANEUVERS EP

XL RECORDINGS

Tras el impacto de ‘Breathe... Godspeed’, Verraco debuta en XL con un EP que refuerza su identidad: diseño sonoro quirúrgico, ritmo híbrido y una visión que conecta escenas sin necesidad de etiquetas cerradas. ‘Basic Maneuvers’ es un ejercicio de desplazamiento. De Medellín a Bogotá, del introspectivo IDM a una energía más frontal, de la pista al sistema. El tema titular marca el tono: percusión 4x4 con ecos de dembow, capas sintéticas densas y una estructura pensada para funcionar con presión. En ‘Total’, baja el tempo hacia terrenos dubstep, con un bajo dentado que pide espacio físico. Cierra ‘Sobe Sobe’, colaboración con MC Yallah, donde grime y ritmos afrodiaspóricos confluyen sobre pads brillantes y texturas rotas.

AL WOOTTON

RYTHM ARCHIVES TRULE

Grabado a partir de cajas de ritmos vintage del Melbourne Electronic Sound Studio, Rhythm Archives es un tributo minimalista a las máquinas que definieron la evolución del ritmo. Wootton reduce la fórmula a lo esencial: percusión cruda, texturas granulosas y ecos dub tratados con precisión quirúrgica. Hay ecos de post-punk, proto-techno e industrial, pero sin nostalgia. Cada patrón suena al mismo tiempo arqueológico y funcional. No hay loops vacíos ni gestos gratuitos: solo ritmo trabajado con respeto, paciencia y oficio. Un álbum de estudio que prioriza la escucha atenta, sin dejar de estar conectado con la fisicalidad del sonido.

READ ROUND CITY EP SMALLTOWN SUPERSOUND

DJ Plead y rRoxymore firman una colaboración que cruza polirritmias mutantes con melodías balearic tratadas con precisión microscópica. ‘Celestial’ abre con un 4x4 serpenteante, adornado con percusión hiperactiva y líneas melódicas que rozan lo psicodélico. ‘Read Wrong’ baja el pulso con kalimbas y graves pendulares, mezclando timbres orquestales con detalles percusivos propios de Plead. El cierre roza el dembow abstracto, empujado por subgraves oblicuos y flautas flotantes. Tres cortes que funcionan como piezas de club y escucha atenta, con una producción fina y libre de fórmulas. Equilibrio perfecto entre complejidad rítmica y ligereza melódica. Dinámico, sutil, preciso.

HAMDI ABOMINATION EP S-R

Hamdi publica Abomination, un EP de cinco cortes donde prioriza el impacto frente al acabado pulido. Dubstep distorsionado, trap ruidoso y percusión hiperactiva conviven en un trabajo que apunta directamente al cuerpo. ‘Lamp’ abre con wobbles densos junto a Visages, mientras el tema titular se lanza al caos sin contención. ‘Orchid’ suma la agresividad de LYNY y ‘Ride Up to the Door’ cambia de marcha con un 4x4 vertiginoso. El cierre con ‘Move On’ sorprende con un giro hacia el UK garage líquido, más melódico pero sin perder fuerza.

REVIEW CLÁSICO

STICKY FEAT. MS. DYNAMITE BOOO!

SOCIAL CIRCLES

Cuando ‘Booo!’ salió en 2001, el UK garage ya estaba mutando, pero este tema logró capturar una energía única: directa, cruda y totalmente contagiosa. La producción de Sticky es minimalista y efectiva, con una línea de bajo seca, palmas afiladas y un ritmo entre el 2-step y el grime incipiente. Ms. Dynamite, con solo 19 años, firmó aquí una de sus actuaciones más memorables: actitud, precisión y carisma a partes iguales. El tema entró en listas, sonó en todas partes y sigue siendo un referente clave para entender cómo el UKG se abrió camino hacia terrenos más duros sin perder pegada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dom Dolla - Mixmag Spain #17 by Mixmag Spain - Issuu