06 Trazos y praxis 1: ¡Ni desgobierno, ni dictadura parlamentaria! Por un nuevo gobierno y gobernabilidad ahora en el Perú!
Gobierno y poder: cambio y transformación
18 El poder en el Perú (1): Del ocaso del poder oligárquico terrateniente a la refeudalización del poder por la nueva oligarquía financiariza- dora y agroindustrial.
24 Educación: Salvación nacional del Perú XXI (1); por una reforma radical de la Educación Inicial y Primaria.
32 Reactivación y reestructuración productiva con una nueva crítica de la economía política del Perú XXI (1): Junto a la nueva cuestión agraria, se necesita una radical redefinición del sustento y rol de la minería; ¡necesitamos otra minería!
Pinceladas de mujer (Por René Boluarte Z.)
46 Institucionalidad: tarea de todas y todos; el contrato social entre iguales.
50 Inseguridad ciudadana: Mujeres contra la pared.
52 Combate de la corrupción: Tarea de todas y todos; la tarea de los igua- les.
Data científica de observación y vigilancia global
58 La dependencia de los minerales “críticos” en nuestra sociedad y la viabilidad de la cuarta revolución industrial.
64 Disponibilidad hídrica terrestre: el hemisferio Sur se secó más que el Norte en los últimos 20 años.
Epistemología del cambio
70 Capitalismo contemporáneo = Capitalismo financiero = Financiari- zación: ¡Es el capitalismo clandestino que predomina y nos domina hoy! (1) [Compilador: A. Pezo P.] Mail del responsable: apezop@hotmail.com; alfredopezoparedes@yahoo.es Publicado en Facebook e Issuu.
índice
observatorio
coyuntural
observatorio y vigilancia coyuntural
Trazos + Praxis 1:
¡Ni
desgobierno, ni dictadura parlamentaria! ¡Lograr un nuevo gobierno y construir gobernabilidad desde ahora en el Perú!
¿Qué nos pasa?: Una circunstancial dictadura parlamentaria ha capturado y secuestrado al gobierno para sus propios fines, y juntos implantan la anarquía generalizada.
Campea la “estrategia” del Talión y su ley de: “golpe con golpe se paga”. Y así se instauró la circunstancial dictadura parlamentaria que realmente nos gobierna, ya que tiene capturado y secuestrado (mejor “jaqueado”) al Poder Ejecutivo.
Esta particular circunstancia política histórica, solo es explicable y se puede dar, porque vivimos un proceso que apunta al colapso de la Economía, del Estado y la Sociedad en nuestro país:
a) La aceptación de la recesión económica y reprimarización de la economía que apunta a una peligrosa situación de estanflación (estancamiento con inflación), preludian, y son hitos conformantes de la situación de la Gran Depresión del Siglo XXI a la que transitan nuestros países.
Y todo esto se da en medio de un proceso acelerado de refeudalización del poder económico y político ahora en manos de una multimillonaria Oligarquia financiarizadora y agroindustrial, que se levanta y erige sobre la base de una nueva fase de expansión de la pobreza-desigualdad, la exclusión y terrible precarización de la vida misma de los peruanos.
La peor expresión de este proceso de colapso económico, lo grafica el Informe Anual 2022 de la FAO, que señala que más de 16 millones de pobladores del Perú carecen “de acceso regular a alimentos inocuos y nutritivos suficientes para un crecimiento y desarrollo
normales y para llevar una vida activa y saludable”; es decir, el 2022, la mitad de la población del país ya estaba en situación de inseguridad alimentaria, una cifra que el Perú no recordaba haber tenido en el pasado. Durante el 2023, esta situación se ha seguido profundizando.
No podemos, pues, sino sorprendernos de que para los poderes Ejecutivo y el Legislativo la crisis alimentaria y del sector agrícola, sea invisible y no merece una situación prioritaria de emergencia, es decir, no existe.
b) Junto a lo anterior, a diario vemos y experimentamos el acelerado proceso de colapso del Estado (¿ya un Estado fallido?): una realidad donde reina la incredulidad y la desconfianza; una realidad donde se ha impuesto la politización de la justica y la judicialización de la política; una realidad-tablero de juegos por controlar los poderes para: “castigar a los otros” y/o “exculparnos a nosotros mismos”.
Existe, por tanto, un caos y un profundo vacío de gobierno y poder que está dando paso al reinado de las organizaciones “criminales” y/o “de nuevo tipo y de toda calaña”. Se ha generado un ambiente donde “nadie se salva”, todos somos “sospechosos en potencia” y “nadie tiene la culpa”, “los otros son los culpables.
Y de todo esto es producto la caricatura de Parlamento o Congreso que tenemos en nuestro país y que “esta pescando a rio revuelto” protegido por una Constitución y constitucionalidad hecha a su medida, que le permite “hacer lo que le de la gana”.
Esta caricatura de Parlamento o Congreso es el que realmente pone la agenda nacional, jugando en pared o siendo permisivo con las bandas criminales y de
sicarios que arrollan cada vez más la seguridad ciudadana familiar y personal, como si se trataran de un “tren bala”. Alrededor de este centro copérnico giran el Ejecutivo y otros poderes del Estado.
¿Quién manda en el Perú?: tremenda situación de desconcierto y descomposición tan favorable para el colapso.
c) Y en medio de todo esto, surge e irrumpe una estructural crisis de reproducción social, que apunta hacia un peligroso colapso social, que va acompañado de un profundo y peligroso proceso de desciudadanización, frustración, resentimiento y anomia social frente a una coyuntura marcada por:
- una realidad donde reina la incredulidad y la desconfianza;
- una realidad donde se ha impuesto la politización de la justica y la judicialización de la política;
- una realidad-tablero de juegos por controlar los poderes para: “castigar a los otros” y/o “exculparnos a nosotros mismos”;
- una realidad de caos y profundo vacío de gobierno y poder que está dando paso al reinado de las organizaciones “criminales” y/o “de nuevo tipo y de toda calaña”
- una realidad que se mueve dentro de un ambiente donde “nadie se salva”, todos somos “sospechosos en potencia” y “nadie tiene la culpa”, “los otros son los culpables;
- una realidad donde ¡Han muerto o desaparecido los partidos políticos en el Perú! Lo que los reemplazan, y predominan en la representación política, son los “grupos de interés” que quieren o logran llegar al gobierno para usufructuar de él.
- una realidad donde: existe un desencuentro histórico entre Estado y Sociedad; entre Nación-Región; entre Desarrollo y Crecimiento; entre Sociedad-Humanidad y Naturaleza; entre Sentimiento-Identidad y Racionalidad -Desposesión. Una realidad donde juegan en combina y complicidad el Colonialismo Externo-Interno. Por eso, se ha puesto a la orden del día: Relanzar un nuevo modelo y proceso de Descentralización y Reginalización.
Estamos dejando pasar demasiado tiempo sin reaccionar, y esto es muy peligroso. Frente a los problemas económico-sociales, ecológicos, ambientales y políticos, nos estamos acostumbrando a movernos ya no entre lo bueno o lo malo, sino, entre lo malo y lo peor. No se sabe ¿Quién manda en el Perú?: tremenda situación de desconcierto y descomposición tan favorable para el colapso.
Este es el resultado de un juego de intereses con un nuevo imaginario polítcio en el Perú: mercantilización política, anticaviarismo y neofascismo, bases del sueño del partido propio para el gobierno propio.
La mercantilización ahora domina la esfera de la política, es su modus operandi dominante, es la esencia de la práctica política que campea en nuestro país en donde la organización política es la oportunidad de un buen negocio. Los modelos, programas, ideologias, hojas de ruta, planes y visiones-pais, están subordinados al proceso de mercantilización. Aquí lo que interesa es “dominar el mercado-país” y “tener la mayor cartera de clientes-ciudadanos”, “sacando de juego, derrotando o eliminando al principal competidor”.
Con la desaparición de la izquierda, con el predominio de un enfoque dogmático y sesgado en la lucha antineoliberal y antifujimorista, con la derrota del terrorismo senderista, y, la derrota y fracaso del progresismo populista, se ha dado paso a esta mercantilización de la política.
Junto a este proceso de mercantilzación política, persisten y crecen las grandes mayorías que viven, sienten y perciben las consecuencias del mito neoliberal: mayor pobreza, desigualdad, exclusión, sobrevivencia, hambre y muerte en plena y post Pandemia Covid 19; mientras una nueva oligarquia financiarizadora y agroindustrial posee mayor riqueza, logra mayor enriquecimiento e impone mayor abuso de poder y capacidad de desposesión y saqueo de los recursos naturales de nuestro país.
Lo sucedido en diferentes coyunturas gubernamentales desde el 2010 en el Perú, nos permite constatar y aquilatar el esfuerzo y búsqueda de legitimación espontánea del movimiento social y popular que, sobre todo a nivel local y regional, ha asestado un duro golpe a las fuerzas retardatarias, inmorales y prodictatoriales que encabezan la mercantilIzación política a nivel nacional.
Y en represalia, estos retardatarios y reaccionarios, en comparsa con el control e influencia en los medios de comunicación de masas (el llamado quinto poder), y, ante el evidente fracaso de los gobiernos del progresismo y populismo de América Latina y nuestro país; han desata-
do una agresiva estrategia no sólo de mercantilización política, sino también, de un nuevo macartismo de viejo cuño que ubica como principal peligro para el Perú al “caviarismo y comunismo”, que los consideran como el caldo de cultivo del resurgimiento del terrorismo y de la izquierda antisistema. En base a esta estrategia pretendenadueñarse de nuestro país.
El “anticaviarismo” se ha constuido en el “caballo de troya”, el pretexto para el ascenso de la derecha autoritaria que apunta al neofascismo y que está implementando una estrategia política con las siguientes características:
a) Despliegue de un discurso sustentado en las Teorías conspirativas: búsqueda de responsables externos ante los problemas del país; búsqueda constante de un chivo expiatorio reponsable por los males de la nación. Para ellos, todos aquellos que se le oponen, incluso los liberales, pasan a ser llamados comunistas y/o antipatriotas, y son responsabilizados por los males de la nación.
b) Una estrategia en donde la propaganda política es sustituída por la guerra psicológica, basada en la movilización del miedo, utilizando, como instrumento tecnológico preferido, los fake news, con mensajes que sistemáticamente falsifican los hechos, así como, producen continuas cortinas de humo y nuevos enemigos. Buscan así, crear un clima de guerra con la predominancia del miedo y la inseguridad, lo que les facilita la promoción de la figura del “líder protector” con autoridad ilimitada. De esta forma, en realidad son los principales responsables de aproximar la democracia al abismo.
c) Un ataque gradual a las instituciones. A través de mensajes, buscan: corroer la confianza en las instituciones; el equilibrio entre los poderes; la autonomía del poder judicial, electoral y público; y, atacan constantemente al periodismo profesional y las organizaciones de la sociedad civil que se resisten a su tutela.
d) Una estrategia que ahora levanta las siguientes principales banderas: el nacionalismo con variados tonos de racismo; las criticas a la globalización por sus consecuencias culturales, de derechos humanos y la agenda ambientalista; la defensa de la economía de mercado; el uso de símbolos religiosos en la defensa de “valores morales”; el antifeminismo; el no cuesionamiento de los imaginarios del liberalismo económico y, mucho menos, de la desigualdad social existente.
e) Es una estrategia neofascista de nuevo cuño, que no
emplea la violencia al estilo del fascismo tradicional, pero se acercan a él mediante el culto machista de la fuerza, la formación de núcleos violentos en sus filas, y, el despliegue de su capacidad de coordinación internacional. Busca congregar a su alrededor los más diversos sectores movilizados por el sentimiento de “desorden”; y, que encabezados por líderes de extrema derecha que apoyan agendas neoliberales para las economías nacionales, aspiran al “retorno de una autoridad de corte dictatorial” (“mano dura”) poniendo la “defensa de la patria bajo sus intereses” por encima de los otros valores.
Pero... Detrás del telón, está la búsqueda de imponer la estrategia neofeudal: “Millonarios en el poder, tanto económico, como político”.
La mercantilización de la política que hoy domina nuestro país es una consecuencia de las tendencias globales que buscan hoy lograr el entrelazamiento entre el poder económico y el campo de lo político; es una estrategia de colonización de la esfera pública por parte de los intereses económicos (se trataría de la actual tendencia global de Refeudalización, en palabras de Olaf Kaltmeier en su libro “Refeudalizacion”, 2019).
Esto se explicaría porque actualmente existen dos fracciones en la aristocracia monetaria global: una, enfocada principalmente en la propiedad privada; y, la otra, involucrada activamente en la política. Para Colin Crouch (en “Post-democracia” 2008), no se trata solo de una simple refeudalización sino, de un proceso en donde las estructuras formales de la política están siendo colonizadas, apuntando a que la política se reduzca a estrategias de publicidad y juegos de grupos de lobby.
Esta colonización de las estructuras formales políticas está llegando a tal extremo que buscan implementar e implantar procesos de privatización de los derechos sociales (que antes estaban garantizados por el sistema social estatal) y reemplazar las políticas y programas sociales por donaciones y servicios privados. Es decir, los necesitados pierden sus derechos sociales pasando a depender de la caridad privada (tal como lo señala Sighard Neckel, en Revista Leviathan41, núm.1; 2013).
Hace un poco más de un siglo, Lenin (en su “Imperialismo fase superior del capitalismo”) advertía: el poder ya no lo tienen los Estados sino las grandes empresas.
En estas últimas décadas, particularmente desde la imposición del neoliberalismo, podemos constatar cómo se está produciendo un desplazamiento del poder de la esfera pública (representada por los gobiernos) a la esfera privada (representada por las empresas). Este proceso de desplazamiento está constituyendo un cambio en la naturaleza del poder que, en concordancia con la globalización, también se está transnacionalizando.
En este desplazamiento de la naturaleza del poder, están “pescando a río revuelto”, los empresarios que son producto de la acumulación de capital o dinero por desposesión basada en el “robo”, en la informalidad e ilegalidad (que incluye actividades ilegales que lindan con la criminalidad). Preocupa particularmente los “nuevos caballeros ladrones” (empresarios de la violencia) provenientes del tráfico ilegal de drogas, los provenientes de la extorsión (que desestabilizan el monopolio del uso de la fuerza: pago de cupos, pago por protección, entre otros) y, los provenientes de la evasión masiva de impuestos y el lavado de dinero (inversión en paraísos fiscales y en la creación de empresas fantasmas).
Estas tendencias y características globales se comienzan a replicar en nuestro continente y país cada vez con más fuerza, y tienen expresiones particulares, a diferencia de lo que sucede en Europa; aquí la aristocracia monetaria está tomando o quiere tomar directamente el poder político (Macri en Argentina, Piñeira en Chile, Trump en EEUU…).
Podemos decir que, en la esfera o campo de lo político, se está imponiendo el “cuerpo del dinero y poder”; ya no es la ideología la que fija el poder político, ahora es la potencia económica la que fija dicho poder. Esta estrategia se ha vuelto dominante y hegemónica especialmente a raíz de la consolidación de la economía neoliberal (determinación y sobredominio de lo económico), en donde hemos visto y vivido cómo las instituciones política públicas y estatales se reestructuran según criterios del sector privado.
Para que esta estrategia de colonización del poder político funcione, es fundamental lograr que los grupos sociales dejen de ser sujetos políticos y se transformen en objeto de la manipulación de los medios de comunicación de masas; y, que la legitimidad política sea simulada a través de mensajes y espectáculos mediáticos. Para que todo esto se plasme:
- un factor fundamental es el control de estos medios de
comunicación por parte de los aristócratas financieros, - otro factor es buscar hegemonía social, con el uso y recurso de fórmulas populistas y clientelísticas, utilizando la conexión con figuras populares de autoridad o liderazgo social (en el futbol, en la farándula, en la cultura, etc.). - y no puede faltar un tercer factor: el uso de mecanismos de coerción y uso de la violencia política.
Y para plasmar esta estrategia neofeudal de los millonarios, son necesarios: los partidos “franquicia-campaña”, y, los “funcionarioslobby” del quehacer de la gestión pública, gubernamental y parlamentaria.
No existen partidos en el Perú, desde los 80 desaparecieron, se destruyeron o los destruyeron. El sentido social y de clase popular, la orientación social y de pueblo, el rol de intermediación entre el estado-gobierno y la sociedad, el objetivo de garantizar el protagonismo social y de clase popular que construya un gobierno para todos; todo ello se destruyó. Se destruyó la voluntariedad, el auténtico servicio al pueblo, el mito y la utopía.
¡Han muerto o desaparecido los partidos políticos en el Perú! Lo que los reemplazan, y predominan en la representación política, son los “grupos de interés” que quieren o logran llegar al gobierno para usufructuarde él.
Y así surgieron los partidos “franquicia-campaña”, las franquicias políticas publicitarias cuyo objetivo central es hacer campañas electorales para acceder al gobierno o a una curul parlamentaria. Hoy militar en un “partidocampaña” consiste en recolectar firmas para su inscripción, juntar plata para poder acceder a un cupo en la carrera electoral, y, en el peor de los casos, ser activista en las acciones de campaña con la ilusión de lograr un puesto laboral o de funcionario o de recibir alguna prebenda. Es decir, hacemos “política” para copar o coptar el Estado y Gobierno; para servirnos de ellos.
Pero no sólo eso, con los resultados electorales regionales y municipales 2022, se está instalando e institucionalizando la balcanización de la representación política en nuestro país. Por tanto, predomina una especie de mentalidad y estrategia colonialista de posesión y conquista de un “espacio-institucional” de poder y
dominio. Los discursos, ofertas demagógicas, obras filantrópicas o de beneficiencia, hasta el ejercio de un populismo clientelista, son las expresiones prácticas (pragmatismo) de dicha mentalidad neocolonialista.
Organizacionalmente, la política en nuestro país ha da el paso al nacimiento y dominio de los operadores políticos:
a) líderes y activistas que dejaron de creer en las utopías de transformación profunda de la realidad social, prefiriendo la posición y una ubicación de adaptación a la economía de mercado y al uso de los recursos de poder.
b) para estos operadores políticos, no es necesario articular un programa serio, acercándose a diferentes grupos de la oposición y a sectores intelectuales importantes. Tampoco reconocen los estímulos transformadores de las utopías políticas, por ser identificadas como ilusiones nada realistas.
c) estos operadores, giran en torno de caudillos y, de esta manera, pretenden eternizar la entronización de los millonarios en en el poder económico y político, negándose a cualquier actitud democrática y anteponiendo la manipulación sobre el diálogo o la aceptación tolerante del contrincante.
Y en la gestión gubernamental, publica y parlamentaria:
a) más que la eficiencia en las politicas y la calidad en el servicio al país, a la sociedad y la ciudadanía; lo que ha resaltado y concentrado la atención han sido los casos relacionados con la lógica del lobby (proclives a la corrupción).
b) esto ha dado paso la presencia activa y cada vez más dominante de un cuerpo de funcionarios-lobby.
c) esto explica el por qué se privilegia la incorporación de una tecnocracia-profesional (“personal de confianza” que cuente con la documentacion de certificación y acreditación, sin importar cómo se logró), presentada por los operadores políticos de turno y, por supuesto respaldada y avalada por los millonarios del poder económico.
d) por eso, con el neoliberalismo, se reafirmó, priorizó y profundizó la implantación de una narrativa “tecnocrática” que señala que la acción gubernamental está subordinada a un brazo ejecutor del conocimiento de especialistas que se presentan como técnicos normativamente
neutros.
De esta manera, se ha instalado en nuestro país, la fetichización de las organizaciones políticas (¿“partidos”?), que prioritariamente se dedican a:
• privilegiar a los operadores políticos con la capacidad para alcanzar resultados inmediatistas.
• alimentar las pugnas entre facciones, con el fin de hacer plenamente justificable cualquier alianza como parte del oportunismo político.
• maniobrar en el terreno que fuere, para acrecentar el poder de dichos operadores e imponer intereses sectarios a cualquier precio.
• anteponer el oportunismo político, antes que cualquier acción racional dirigida hacia la toma de decisiones sobre bases técnicas, estudiadas y a partir de una ideología coherente.
• incorporar, como instrumentos normales, la agenda del fin justifica los medios.
• buscar llegar al poder con el fin de aprovechar el aparato público, tener influencia y riqueza.
• despolitizar a las grandes mayorías ciudadanas.
Frente a esta situación, unamos fuerzas ahora: ¡por lograr un nuevo gobierno y construir una gobernabilidad de unidad y salvación nacional en el Perú!
1. EN PRIMER LUGAR, es urgente que unamos fuerzas por la Salvación Nacional del Perú, logrando un Nuevo Gobierno y Construir Gobernabilidad: CON ADELANTO DE ELECCIONES AHORA o con EL TRIUNFO ELECTORAL EL 2026. Lo importante es que “SE VAYAN TODOS” los principales responsables del proceso de colapso de la Economía, del Estado y la Sociedad en que se debate nuestro país.
Es hora de acumular fuerzas siendo conscientes de lo siguiente:
a) el “que se vayan todos”, el que se realice “adelanto de las elecciones generales”, el que se elija una “Asamblea Constituyente para el Cambio de la Constitución”; en ultima instancia, el que se constituya un nuevo Gobierno y nuevos Congresistas; es el deseo y sentimiento mayoritario que domina el escenario nacional.
Pero este deseo y sentimiento va unido a una situación social de fragmanetación y gran dispersión, desciudadanización, frustración, resentimiento y anomia social.
b) la circunstancial dictadura parlamentaria que realmente nos gobierna, y que tiene capturado y secuestrado (mejor “jaqueado”) al Poder Ejecutivo, maniobra con todas las armas y recursos para quedarse hasta el 2026.
c) por su lado, la derecha retardataria y reaccionaria, ha desatado una agresiva estrategia no sólo de mercantilización política, sino también, de un nuevo macartismo de viejo cuño (utilizando el “anticaviarismo” cono “caballo de troya”), para lograr la conquista de un gobierno que apunta al neofascismo. Así se mueve y prepara para el 2026.
d) si no podemos desentrabar la ingobernabilidad en esta coyuntura; el 2026 será un momento y oportunidad ineludible. Lo vital es cómo y cuánto de fuerzas hemos sumado y acumulado, y, cuánto y cómo nos hemos preparado como gobierno y poder desde este mismo momento.
2. Pero… ¡Cuidado! EN SEGUNDO LUGAR, es urgente que unamos fuerzas ahora, decidiéndonos por una estrategia de implementación y acción (en el corto y mediano plazo) por la DEFENSA DEL PUEBLO Y LAS GRANDES MAYORÍAS, levantando tres banderas de Emergencia Nacional:
a) la UNIVERSALIZACION PARA TODOS de la ALIMENTACION, SALUD, AGUA POTABLE, una nueva EDUCACION Inicial y Primaria.
b) la SEGURIDAD, ANTICORRUPCIÓN Y JUSTICIA SOCIAL (cero feminicidios y cero impunidades), por una convivencia con Paz y Tranquilidad PARA TODOS.
c) la REFORMA JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO, recogiendo las mejores experiencias nacionales (como la del CERIAJUS) e internacionales.
Es la mejor, quizá la única forma de recuperar gobernabilidad, legitimidad y credibilidad frente a las grandes mayorías populares y ciudadanas de nuestro pais.
3. EN TERCER LUGAR, para que la Universalizacion Para Todos de la Alimentación, Salud, Agua potable y nueva Educación, sea viable, factible y autosostenible, es urgente que unamos fuerzas ahora respecto a la NUEVA CUESTION AGRARIA por la Seguridad Alimentaria en
el Perú (con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo).
Vivimos una hora crucial y dilema trascendental para el rol de la Agricultura en el Perú que se puede resumir así: HAMBRE, ENFERMEDAD Y MUERTE O ALIMENTACIÓN, SALUD Y VIDA PARA TODOS. La Nueva Cuestión Agraria se ha puesto en el centro del debate y agenda nacional (no solo en nuestro país sino también en toda la región). Se ha constituído en el corazón mismo de la posibilidad de transformación y cambio hacia otra economía, otro modelo de sociedad y civilización:
Hay que tener en cuenta que los territorios, mayoritariamente rurales (Oro Verde), son el privilegiado nuevo recurso de acumulación e inversión del capitalismo siglo XXI, así lo demuestran los siguientes hechos:
a) George Soros y Warren Buffet, como expresión evidente del centenar de empresarios globales (los más ricos del mundo), han establecido que el nuevo recurso de acumulación e inversión del siglo XXI es la tierra (ahora se llaman impulsores de “capitalismo verde”); ambos afirman que la tierra es una de las principales fuentes de acumulación y resguardo de los capitales; más aún, para ellos la inversión más rentable hoy día es la tierra.
b) en los últimos años se ha intensificado aceleradamente la concentración y el acaparamiento de la tierra y los recursos productivos.
c) la expansión de la frontera agrícola, la colonización de tierras de pueblos ancestrales, y, el reforzamiento del monoculivo, prorizando y promoviendo el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, palma, soja, impulsados por la agroindustria energética bajo el pretexto de “combustibles verdes” (agrocombustibles en competencia con la producción de alimentos), usando agresivamente semillas industriales transgénicas y agroquímicos.
Definitivamente, la Nueva Cuestión Agraria se constituye en el eje prioritario de la reestructuración productiva y del nuevo modelo de desarrollo y crecimiento de nuestro país; lo importante y nuevo es que hay asumirla como una cuestión territorial-espacial
Dentro de una concepción de generación de Valor
Agregado, el Desarrollo Agrario en el Perú debe ser asumido en su triple dimensión: Agroalimentario-Nutritivo, Agrosanitario-farmcéutico, y, Agroindustrial de Insumos para la industria básica. En otras palabras, hay que entenderlo y asumirlo como un sistema y conglomerado conjunto y convergente.
No debemos olvidarnos de que nuestro país ocupa primeros lugares en Zonas de Vida y Servicios Ecosisy latémicos; así como, tiene un Germoplasma de Biodiversidad Ecológica que pone a nuestro país entre los cinco primeros en el mundo.
Es claro, por tanto, el liderazo competititvo que puede tener nuestro país a nivel mundial si desarrolla las ventajas comparativas naturales que posee. Y algo similar podemos señalar para América Latina y El Caribe.
4. EN CUARTO LUGAR, el desarrollo sostenible del Perú y la sostenibilidad de la Nueva Cuestión Agraria, dentro de una Vision Prospectiva y de Futuro-Perú en el largo plazo, dependerá de la unidad de fuerzas y la implementación de una Politica, Programa y Plan de REESTRUCTURACION PRODUCTIVA y CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA.
Algunos de los lineamientos estratégicos fundamentales que deberían guiar su implementación son los siguientes:
- Se constituye en la base estructural de la reactivación económica-productiva de nuestro país y de la generación masiva de empleo.
- Entender y asumir que la Nueva Cuestión Agraria es el eje prioritario de esta Política, Programa y Plan.
- Comprende la Implementación de Medidas de Redefinición y Regulación del Rol de la Gran Empresa (Minera, Pesquera y Manufacturera).
- Asumir que un requisito principal en la explotación minera es la de contar con un Plan de Reordenamiento, Oganización y Acondicionamiento Territorial; en toda su zona de explotación, influencia y desarrollo.
- Implica especifícamente la redefinición del rol y aporte minero (canon, tributación y excedentes), asumiendo la realidad y enfoque de minería metálica y no metálica (sobre todo la de los llamados “minerales críticos”) e implementando: procesos y tecnologías productivas limpias; la diversificación productiva (sobre todo metalmecánica); la defensa del desarrollo agrario alimentario -nutritivo; y, el apoyo de la industria manufacturera.
- Tiene como uno de sus objetivos principales, el desarrollo de procesos de industrialización y organización
empresarial con mayor capacidad competitiva, de calidad y de productividad.
- Garantiza el desarrollo de Infraestructura Productiva y de Servicios de Transporte y Comunicaciones con una visión y estrategia de integracion espacial-territorial.
5. Finalmente, y, EN QUINTO LUGAR, es urgente que el conjunto de fuerzas democráticas de nuestro país, concreten ahora un GRAN COMPROMISO Y ACUERDO DE SALVACION NACIONAL Y REFUNDACION DEL QUEHACER POLITICO EN EL PERU, como principal espacio de organización, debate y propuesta política para el desarrollo nacional, regional y local.
Para viabilizar y garantizar su continuidad, nos parece importante y esencial:
a) Constituir e institucionalizar el COMITÉ PROMOTOR Y CONVOCANTE de Compromisos y Acuerdos Nacionales, Regionales y Locales de Salvación Nacional.
Para su conformación, nos parece importante la presencia principal de:
- Representantes de Gobiernos Regionales y Locales: ANGR, AMPE.
- Representantes del empresariado: SNI, APEMYPEs, Federación de Microempresarios, Cámara Nacional de Comerciantes.
- Representantes de Trabajadores: CUL-CGTP, Confederaciones Campesinas, CONVEAGRO, Magisterio, CITE o Representantes (Rectores) de las siete universidades públicas y privadas, de mayor prestigio y acreditación (UNI, UNMSM, UNALM, PUCP, UP, UTEC y UPC) o Representates de Colegios Profesionales: CIP (ingenieros), CAL (abogados). CMP (médicos) o Representantes de Pueblos Originarios.
Este tipo de representación debe tener correlato a nivel regional y local.
b) Institucionalizar el CONGRESO ANUAL DE COMPROMISO Y ACUERDO DE SALVACION NACIONAL, tanto a nivel de las regiones como a nivel nacional, que tengan como objetivo estratégico central la definicion de Políticas de Estado y Proyectos de Inversión de Desarrollo en los tres
niveles de gobierno, teniendo en cuenta los puntos centrales estratégicos que hemos señalado líneas arriba.
c) aportar al FORTALECIMIENTO DE UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA EN EL PERÚ, impulsando un proceso e implementación de una radical Reforma Política junto a la Reforma del Estado, convocando a los actores sociales y mejores especialistas de nuestro país.
d) implantar y desplegar un Sistema de Educación, Observación y Vigilancia de una Metodología de Trabajo Político a nivel nacional, regional y local que oriente el quehacer político y la organización, considerando los siguientes lineamientos de acción:
- se proyecte a largo plazo y sea profundamente democrático, a partir de las demandas de la cotidianeidad de la vida.
- promueva un vigoroso intercambio de ideas y proyectos concretos existentes.
- facilite y respete a cada colectivo transformador, según su visión particular, su identidad y rasgos principales del mismo, buscando que dichas experiencias tengan cada vez más incidencia y espacio en la sociedad.
- busque la transformación social en base a la institucionalización de experiencias concretas de Control Social y Construcción de Contrapoderes Sociales de cambios efectivos de la correlación de fuerzas a nivel local, sectorial y/o institucional.
- tenga en cuenta que la dinámica de trabajo a implementar deberá ser desde los proyectos de los grupos, de abajo hacia arriba, desde la base; construyendo espacios hegemónicos que ya son parte de la alternativa futura.
e) finalmente, ¡Es hora de volver a marcar el alma del quehacer político! ¡Son horas de decisiones vitales y trascendentales! La suma de fuerzas, voluntades y esperitualidades deberán ser movilizadas por una profunda iniciativa, voluntariedad, transparencia y el compromiso con y por el otro.
gobierno y
gobierno y poder
Cambio y transformación.
El poder en el Perú (1):
Del ocaso del poder oligárquico terrateniente a la refeudalización del poder por la nueva oligarquía financiarizadora y agroindustrial
Entendemos la política como el arte de gobernar y construir un nuevo Poder y Estado. Y para esto, es clave construir y contar con una capacidad de gobierno efectiva, eficaz y eficiente, que haga posible y viable la transformación del poder (económico y político). Desde esta perspectiva, la gran pregunta: ¿Quién tiene el Poder Económico y domina el Poder Politico en el Perú?, resulta una cuestión trascendental a conocer y dimensionar.
Y es que el quehacer político, no puede ser ajeno, indiferente y mucho menos ignorar la real dimensión y el real poder que ejercen los “dueños del Perú”, que concentran la riqueza en sus manos; ése 1% de ricos que domina hoy en el mundo, en palabras de OXFAM.
Y a esto queremos contribuir en esta sección de MITOPIASXXI, retomando a manera de continuidad histórica, los aportes realizados por Henry Peace, Carlos Malpica, Eduardo Anaya, Francisco Durand y los nuevos estudiosos del poder en el Perú.
1. encontremos, ahoras, los orígenes y antecedentes más próximos de los ricos y millonarios del Perú actual:
Para esto, compartimos extractos del capítulo 8 (titulado “El sistema empresarial peruano frente al reto de una nueva economía global 1990-2020”) del libro “El Estado y los empresarios en la historia económica del Perú independiente” / Carlos Contreras Carranza y Martín Monsalve Zanatti. 1.ª ed. Lima: Ministerio de CulturaProyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, 2022:
La hipótesis que plantea el libro señala que: durante la
década de los noventa (un momento clave de los efectos de la crisis financiera asiática de 1997 y la rusa/ brasileña del año siguiente), pareciera que asistimos a un proceso de desnacionalización de la economía peruana; pues los grupos económicos y las medianas empresas se vie¬ron muy afectadas tanto por las reformas económicas como por la competencia de las multinacionales. Muchas compañías peruanas quebraron o fueron adquiridas por empresas ex-tranjeras.
En base a esta hipótesis, se realiza el siguiente recuento histórico:
a) los grupos Galski, Lucioni, Olaechea, Picaso, Salina y Wie¬se fueron algunos de los conglomerados que tuvieron dificul¬tades a partir de la quiebra de sus empresas financieras. Las quiebras de los bancos nbk, Orión, de Lima, Latino y Wiesse en 1998 afectaron notablemente a los grupos mencionados:
- el grupo Galski se vio obligado a vender cpn Radio y, más tarde, debe deshacerse del conglomerado pesquero Sipesa que adquirió durante el proceso de privatización.
- los Lucioni tenía una larga historia con la creación de una casa comercial de bienes duraderos, Carsa, pero la crisis los obliga a liquidar todos sus negocios perdiéndose así una marca muy apreciada por los consumidores peruanos.
- los Olaechea logran salvar sus negocios vitivinícolas. - el grupo Wiese tuvo que afrontar un proceso largo de reinversión de sus estrategias de negocios.
b) otros grupos tradicionales como Piaggio y Nicolini tenían un esquema de negocios demasiado ligado al
esquema del Estado interventor de mediados del siglo XX y no se adaptaron a los cambios en las políticas económicas:
- el grupo Piaggio, fue absorbido por completo por las empresas del grupo Bentín.
- el grupo Nicolini, fue absorbido por el Grupo Romero, convirtiéndose en un socio menor de la nueva compañía de alimentos, Alicorp.
c) en el caso de los grupos Bentín y Wong, a pesar del éxito de sus negocios, sus marcas principales fueron absorbidas por compañías internacionales:
- el grupo Bentín era el dueño del principal conglomerado cervecero del Perú, Backus & Johnston, y absorbió a las Compañía Nacional de Cerveza (grupo Piaggio) y a la Compañía Cervecera del Sur (grupo cervesur). Sin embrago, luego es adquirido por el grupo Bavaria de Colombia, que a su vez será comprado por la compañía esta¬dounidense Miller; en la actualidad es propiedad del con¬glomerado Ambev.
- en el caso de los supermercados E. Wong y Metro, el grupo del mismo nombre no contaba con la fortaleza financiera para hacer frente a la competencia de las multilatinas chilenas por lo que decidieron vender las cadenas de supermercados a Cencosud y buscar nuevas inversiones.
d) El grupo Benavides, propietarios de Minas Buenaventura, estableció desde muy temprano alianzas con compañías extranjeras, como Newmont, para participar en joint ventures que resultaron altamente rentables como la minera Yanacocha.
A partir de un esquema similar, participaron en la creación de la Sociedad Minera Cerro Verde.
e) el grupo Brescia, ahora Breca, luego de aliarse con bbva en la compra del Banco Continental. incursiona en el negocio de las administradoras privadas de pensiones, AFP Horizonte, y fortalecer sus inversiones en Rímac Seguros.
El 2005 compró la empresa Sipesa al grupo Galsky, y la manejó conjuntamente con la compañía Tecnológica de Alimentos S. A. (tasa) que es una de las mayores compañías a nivel mundial dedicada a la producción de harina y aceites de pescado, así como de conservas.
Asimismo, la familia continuó la expansión de sus inver-
siones mineras a través de Minsur S. A. dedicada a la explotación de estaño.
En los últimos años se ha expandido a Chile con la compra de compañías dedicadas a la producción de cementos y de pinturas, además de la adquisición de inmobiliarias en ese mismo país.
f) por su parte, el grupo Graña y Montero estableció una serie de alianza con diferentes empresas multinacionales en el momento de su entrada al Perú.
La más problemática de ellas fue con el grupo Odebrecht, pues lo involucró en los casos de corrupción mencionados.
g) el grupo Ferreyros S. A., hoy Ferrycorp, gracias a la profundización de su vieja alianza con Caterpillar Co. fue capaz de especializarse en la venta de bienes de capital y servicios para la gran minería y avanzar a su internacionalización
Esto significó la venta de sus negocios en el sector farmacéutico y en la de bienes de consumo durables (tiendas Efe).
h) El grupo de la familia Romero, como estrategia inicial absorbió parte de los negocios de la familia Nicolini y compraron la empresa La Fabril.
Para 1997 constituyeron una nueva empresa llamada Alicorp S. A. que tenía como base Calixto Romero y Cía. y Cía. Industrial Perú Pacífico y las compañías recién adquiridas. Luego se diversificó hacia otros negocios, como el de la producción de biocombustibles, y la adquisición de las estaciones de servicio de Repsol que pasaron a formar la empresa Primax.
i) el grupo Gloria, durante la década de 1990 y la siguiente siguió un proceso de diversificación muy similar a la de un grupo económico clásico.
Hay cuatro rubros que concentran la mayoría de las inversiones: lácteos, papeleras, azú¬car y cementeras (Yura y Cementos Sur). Cada uno de estos rubros está organizado en torno a un holding.
La expansión en el rubro de lácteos y productos de uso diario se inició muy temprano con la adquisición de la Sociedad Ganadera Luis Martín, que les permitió ingresar a la producción de alimentos procesados listo para el consumo y yogures.
Solo dos años después inician la compra de las plantas de Pil Andina en Bolivia. Luego, a inicios de este siglo, inician una política agresiva de expansión en la región con las compras de Suiza Dairy Co. (Puerto Rico), Compañía Regional de Lácteos Argentina S. A. (Argentina), Algarra S. A. (Colombia), Lechera Andina S. A. (Ecuador) y Ecolat S. A. (Uruguay.
j) el grupo de la familia Añaños guarda algunas similitudes con el caso anterior.
Lograron crear dos empresas que hoy compiten en el mercado local e internacional con grandes empresas multinacionales: (+) Industrias San Miguel fundada por las parejas de esposos Eduardo Añaños-Mirtha Jerí, y Jorge Añaños-Tania Alcázar; y (+) Aje Group formada por el resto de los hermanos Añaños Jerí; la primera marca Kola Real se vendía en cinco sabores en toda la región de Ayacucho en botellas de cerveza recicladas.
Hacia finales de la década de los noventa, los hermanos Añaños de Aje Group, aplicaron una estrategia de expansión e internacionalización y consiguieron una mayor participación en el mercado peruano y decidieron llevar su esquema de producción y comercialización a Venezuela.
Pero el paso más importante para la compañía fue la entrada en México, pues lograr obtener el 7% del mercado mexicano le daba más utilidades que todos sus negocios en Perú. El reto mayor fue entrar, con el mismo esquema, al mercado asiático: la primera prueba se hizo en Tailandia y el éxito conseguido los animó a establecer una planta en Vietnam e Indonesia, y recientemente han abierto otra en la India.
k) al final de este período, se produjo la consolidación de dos grupos:
- por un lado, el grupo Belmont del Belcorp y Yanbal - y por otro, el grupo Rodriguez Pastor del grupo Interbank.
Estos, a partir del capital financiero, se han expandido exitosamente a los sectores de retail, supermercados, cadenas de cines, comida rápida, farmacias, hoteles y educación básica y superior. Además, han experimentado un rápido proceso de internacionalización.
Estas familias representan el caso opuesto a los Nicolini o Wiese que perdieron el núcleo de sus negocios durante
el proceso de apertura de mercados.
A manera de extraer enseñanzas y conclusiones sobre la evolución del poder de los ricos y millonarios del Perú actual, podemos apuntar lo siguiente:
La evolución de los datos sobre la participación en el total de las ventas de las primeras 65 empresas en el Perú muestra que:
- en el año 2005 la participación de las empresas familiares peruanas alcanzaba solo a un 35% frente al 49% de las empresas extranjeras.
- los años 2008 y 2009 fueron los más duros para las empresas peruanas pues su participación en las ventas bajó a un 27 y 28%, respectivamente.
- sin embargo, hacia el 2010 se inicia un proceso veloz de recuperación alcanzado el 41% de participación en las ventas.
- y, en el 2021, a pesar de la pandemia, esta ha subido a un 45%.
Este paulatino crecimiento de la participación de mercado de las empresas peruanas nos indica que algunas de sus estrategias dieron resultado.
- las grandes familias empresarias tienen mayor participación en los sectores ligados a la extracción de recursos naturales (minería y pesca), producción de caña de azúcar, finanzas, ce¬mentos e industrias de bebidas y alimentos. Así mismo, en general tienden a mantener una relación con el capital financiero como medio para fortalecer sus inversiones.
- los nuevos grupos como los Belmont, Añaños y Rodríguez Rodríguez tienden a no interesarse demasiado por las inversiones en el capital financiero, inclusive, solo el último grupo es propietario de empresas que cotizan en la bolsa de valores.
- la internacionalización de las empresas y el crecimiento de sus operaciones han llevado a las familias peruanas a la constitución de holdings para poder mantener el control familiar tanto de la propiedad como de la administración.
2. La riqueza y enriquecimiento de los Multimillonarios creció en Plena Pandemia del COVID-19 (reproducido de MITOPIASXXI No 15 y No.20):
a) en América Latina:
- según la Revista FORBES, al 18 de marzo del 2020, en A.L. existían 76 multimilonarios que acumulaban en
total 284 mil millones de dólares. Un año después, en marzo del 2021, ya eran 105 multimillonarios con un patrimonio neto total de 448 mil millones de dólares.
Es decir, en un año de la Pandemia COVID-19, aumentaron 29 multimillonarios, añadiendo a su riqueza acumulada la cantidad de 164 mil millones de dólares.
- según el Programa de las Nacionanes Unidas para el Desarrollo (PNUD), la evolución del Patrimonio de los multimillonarios por países fue el siguiente:
Es decir, la cantidad de multimillonarios aumentó en 31; mientras que su riqueza acumulada se incrementó en 196 mil millones de dólares.
b) en el Perú:
- según Bloomberg, en marzo del 2020, existían dos (2) Multimillonarios con un valor de fortunas acumuladas de 5 mil millones de dólares. En mayo del 2021, los Multimillonarios aumentaron a seis (6), acumulando en conjunto una riqueza o fortuna de un poco más de 11 mil millones de dólares.
- la nómina de estos Multimillonarios en el Perú, a mayo 2021, eran las siguientes:
- la riqueza de estos seis peruanos es equivalente al ingreso promedio per cápita anual de 1,8 millones de habitantes de nuestro país (según cifras, los millonarios en el Perú alcasnzan la cifra de 24,057).
Es imporrante anotar que al final del 2021, Al igual que lo ocurrido con los billonarios a nivel internacional, los billonarios peruanos (que ahora alcanzan la cifra de 11), tuvieron un incremento de su riqueza neta de US$ 7600 millones antes de la pandemia a US$ 11 400 millones en marzo de 2021.
Mientras que el valor agregado real de la economía se redujo en 11,1 % en 2020, sus riquezas netas aumentaron en 50 %.
- según Bloomberg, en el 2019, la concentración de la riqueza, expresión de la desigualdas existente, era la siguiente: el 1% más rico en el Perú concentró el 27.3% de los ingresos totales. Mientras que el 34% de peruanos se encontraban en situación de vulnerabilidad económica (peligro eminente de caer en la pobreza), teniendo como factor la pauperización de la clase media.
- según Informe de MAXIMICE “Perú Proyecciones 2020-2022”: el Ingreso obtenido, en el 2019, por las 104 principales y grandes empresas, que concentran y controlan prácticamente toda la economía, la producción, comercio y servicios en el Perú, alcanzó la cifra de 148,889 millones de Soles; equivalente a más del 90% de todo el Presupuesto Nacional del Perú en dicho año.
- la distribución de las 104 empresas, por sectores, es la siguiente: 14 en Agro (agroindustria); 2 en Pesca; 12 en Minería e Hidrocarburos; 26 en Manufactura; 10 en Construcción (4 constructoras, 3 cementeras y 3 de comercios afines); y, 40 en el sector Comercio y Servicios.
Educación: Salvación nacional del Perú XXI (1); por una reforma radical de la Educación Inicial y Primaria.
Vivimos la transición a un cambio de época, a un cambio de civilización, a un cambio de paradigmas.
¿No nos damos cuenta? ¿O no queremos darnos cuenta? ¿O es que la lógica y observación determinista y mecanicista de nuestra realidad, domina nuestro imaginario marcado por el pragmatismo y la visión cortoplacista? Históricamente, la situación ahora es paralela a escala mundial, a lo sucedido con la conquista del “Nuevo Mundo” en el sigloXVI y lo que continuó en los siglos XVIII y XIX. Estamos en el umbral de una oportunidad para revalorizar la esencia de nuestro valor y relevancia como humanidad.
A pesar de todo, del aumento del crimen, las acciones de explotación inhumanas y la inseguridad; esta sociedad global ha demostrado que está para una nueva mirada a sí misma: de sus valores, sus significantes, su moral y su ética. Al interior de un mundo creciente de irrestricto individualismo, codicia, y, desatención de la desenfrenada desigualdad socialterritorial; están sucediendo hechos trascendentales:
a) estamos estableciendo o restableciendo nuevos anclajes, reconstituyendo y reconceptualizando aquello como: la Familia y la Comunidad en base a nuevas asociaciones de apoyo.
b) existen nuevas expresiones de amor al prójimo y reevaluación de los arquetipos existentes.
c) nos vemos en la obligación de reconsiderar física,
psicológica y emocionalmente cómo valoramos:
- nuestra interacción social, - nuestro tiempo, - nuestro hogar como un centro de vida lleno de desafíos y oportunidades, - nuestras comunicaciones no sólo como sistema sino como comportamientos y habilidades.
Un nuevo Modelo de Sociedad aguarda. Hay que pasar de la Pandemia, el Colapso Socioecológico y la Depresión Económica, a una lucha decidida y frontal por Construir una Sociedad con una Economía centrada en la Vida. No hay otra alternativa, EL GRAN MANDATO HOY: LA ÚNICA RAZÓN ECONÓMICA ES DEFENDER LA VIDA, GARANTIZAR SUS CUIDADOS Y SU REPRODUCCIÓN CON CALIDAD.
Al igual que en la historia del Éxodo, son momentos de realizar el “cruce del Mar Rojo”, de enrumbarnos en un proceso de revolución liberadora, de compromiso por la transformación social, económica y política, de construcción de una nueva civilización por la vida humana en armonía con la naturaleza. Los sentimientos, la conciencia, los valores, y, la educación, constituyen cuestiones trascendentales y vitales en esta perspectiva.
Necesitamos realizar un corte radical civilizatorio, recuperando lo mejor del pasado, potenciando lo mejor del presente, y, creando e innovado lo nuevo, para la construcción del futuro, nuestro futuro. Necesitamos nuevos imaginarios de vida y de sociedad. Formar, educar, enseñar, reaprender como seres humanos, personas, ciudadanos y actores sociales: es una cuestión definitoria de nuestro futuro.
Las corresponsabilidades del modelo educativo impartido en nuestro país.
El actual sistema educativo dominante, recibido e impartido en el Perú, es corresponsable del Estado, la sociedad e instituciones fallidas; es corresponsable de la incapacidad de gobierno; es corresponsable de la situación de riesgo en que se ha puesto hoy a la vida humana; es corresponsable del despojo, depredación y destrucción de la naturaleza; es corresponsable del atraso económico, productivo y tecnológico que nos hace dependientes y marginales en el concierto del actual orden mundial.
Lo peor es que en la cotidianeidad de la vida y quehacer educativo, hemos marchado y conducido, teniendo la mirada puesta en el retrovisor, mirando hacia atrás. Y, es así como: el nivel de educación secundaria se dedica a recuperar lo no aprendido e impartido en la educación primaria; el pregrado de la educación universitaria dedica cada vez más horas y créditos en recuperar los grandes vacíos y falencias de la educación secundaria; y, ahora, gran parte del pago, horas y créditos de los estudios de postgrado se concentran en recuperar las inutilidades y vacíos del pregrado.
Desde inicios de 1970, se realizaron esfuerzos de cambios y modernización del sistema educativo de nuestro país. Estos esfuerzos tuvieron estos ciclos: en los años 70-80 se puso la mirada en el nivel Secundario de la Educación Básica; en los años 90, la cuestión se dirigió a la Educación Superior No Universitaria y Universitaria (el pregrado); desde fines del siglo XX y primera década del siglo XXI, la mira se ha puesto en el Nivel de Postgrado. Esta lógica, junto a un tipo de contenidos y de gestión, no ha dado ni está dando resultados. La realidad y los hechos así lo demuestra.
Esto ha traído sus consecuencias, terribles consecuencias:
- últimos lugares n la Encuesta PISA; - en el Perú la PEA no empieza a los 15 años, sino a los 8 años, cerca de 2 millones (quizás más) son considerados como PEA Infantil; - cientos de miles de jóvenes van siendo parte de esta fracción social conocida como “NiNi” (ni estudian ni trabajan) y se van constituyendo en incubadores de la informalidad, delincuencia, proxenetismo y sicariato; - crecen las bandas de pedófilos y mercantilistas de
la pornografía infantil; - la maternidad infantil, la prostitución, la trata de personas también son parte de esta cruda realidad.
- y en el medIo, familias destruidas, padres enfrentados, violencia diaria, creciente ola de feminicidios de niñas(os), adolescentes y adultos.
En educación tenemos que hacer un corte generacional radical por la salvación nacional: la pandemia COVID-19 visibilizó la cruda realidad de la pandemia educativa incubada en el ADN nacional.
Junto a esta cruda realidad estructural, es fundamental valorizar las situaciones, implicancias e impactos experimentados a partir de la Pandemia Covid-19, de lo que nuestros niños (as) necesitan, ahora y para el futuro, respecto de la educacín, de la escuela. Los modelos ya no se aplican, los puntos de referencia ya no son válidos, los análisis de tendencias se han interrumpido
¿Qué paso durante la Pandemia Covid-19? Recordemos lo que nos señalaba la carta en Facebook de una veterana de 40 años de nuestro sistema educativo, la ex-maestra y administradora de Nueva York Therea Thayer Snyder, que fue publicada por el Boletin No. 280 de la Red Educativa Mundial-REDEM- del 15/Mayo/2021 (y que trascribimos en MITOPIASXXI No.14):
a) ¿Qué les pasó o cómo pasaron los niños?
- es posible que los cerebros de nuestros niños (as) no se hayan centrado en el material escolar tradicional, pero tampoco se detuvieron.
- es posible que sus cerebros se hayan centrado en de dónde vendrá su próxima comida, o cómo cuidar a un hermano menor, o cómo lidiar con la abuela desaparecida, o cómo se siente tener que entregar una mascota querida, o cómo lidiar con la muerte.
- es posible que millones de ellos hayan perdido a un ser querido a causa del COVID-19, donde los padres han perdido el trabajo, donde la comida ha escaseado, donde la inseguridad se ha apoderado.
- es posible que Millones de niños están lidiando con ansiedad y depresión, algunos de los cuales ya tenían previo a la pandemia y otras han aparecido el año pasado. Nuestro trabajo es acogerlos y ayudarles a
a escribir esa historia.
b) ¿Quienes fueron los actores reales de la educación de los niños en la pandemia?
Con el encierro, con las cuarentenas, con la prohibición de las clases presenciales, la familia y la comunidad ha vuelto a ser el centro en la responsabilidad de la vida y destino de los seres humanos, particularmente de nuestros niños (as).
La educación virtual ha estado en manbos de los padres, no del ministerio de educación, ni de la mayoría de los docentes.
La formación como personas, ciudadanos y actores sociales ha estado y está en manos de la familia y la comunidad, teniendo que capear los mayoritarios mensajes y difusión de imaginarios sociales y de vida, que a diario bombardea la “caja boba o de inteligencia artificial”.
c) ¿Qué nuevos desafíos planteó la pandemia a la educación?
La educación pública es uno de los temas más complejos en circunstancias normales, pero la pandemia la ha hecho mucho más complicada. La cuestión de cómo satisfacer las necesidades de los niños (as) que provienen de diversas familias, comunidades y circunstancias socioeconómicas — por no mencionar tener diversas fortalezas mentales, intereses y desafíos propios — nunca es simple, y agregar la dificultad de vivir en el medio de una pandemia con su falta de certeza, estructura y seguridad, es todo un conjunto de circunstancias.
Por lo tanto, la Pandemia Covid-19 visibilizó la Obsolescencia del Modelo y Sistema Educativo que se originó desde el Siglo XVI, y así surgió la necesidad de concretar un nuevo Pacto Social para una Nueva Civilización.
En el contexto actual existe un amplio consenso en considerar obsoleto el Sistema de Educación Formal, que se ha institucionalizado en casi todos los países. Dicho sistema fue diseñado, concebido y estructurado para una época histórica y civilizatoria totalmente diferente a la nuestra. ¡LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI DEBE PONERNOS RUMBO A “OTROS MUNDOS POSIBLES”! Si nos decidimos por una reforma radical, por una revolución de la Educación en el Perú, con la visión de construir una nueva civilización, una
nueva sociedad con una nueva economía, tenemos que reempezar, desaprender para volver a aprender, tenemos que realizar procesos de reingeniería inversa.
Desde nuestro punto de vista, por tanto, para responder a la interrogante ¿por dónde empezar?, respondemos: ¡Por la Educación Inicial y Primaria!
Una gran revolución educativa ya está en marcha y aplicación en países del mundo: ¡Es hora de reaprender de la historia! ¡No dejemos pasar la gran oportunidad!
Las transformaciones presenciadas en todas las esferas de la humanidad, en el ámbito mundial de los siglos XX y XXI, reflejan la urgencia de repensar el conocimiento y todo el proceso que lleva a su propia adquisición. Nos convoca a un Paradigma de la Complejidad basada en la multidimensionalidad de la vida, de la sociedad y de las personas. El pensamiento complejo debe contextualizar globalmente y, al mismo tiempo, reconocer lo singular, lo concreto, lo individual y lo social.
Recogemos, y compartimos ahora, un aporte y dos experiencias que nos animan a impulsar y realizar esta gran revolucion educativa en nuestro país. Veamos:
a) el aporte y reflexiones de Leon Tathemberg:
Estamos hablando de una revolución educativa que implique la eliminación de programas convencionales, textos escolares y evaluaciones estandarizadas, permitiendo a los estudiantes tener un papel activo y determinante en la creación de políticas educativas.
Quizás sea tiempo de considerar el desmantelamiento creativo del sistema educativo tal como lo conocemos.
Un desmantelamiento que dé paso a un nuevo orden donde la educación sea una experiencia viva, adaptativa y que se nutra de la riqueza cultural que ofrece la globalización.
Una desescolarización parcial que promueva un modelo completamente descentralizado donde los jóvenes se agrupen naturalmente según sus intereses y habilidades, aprendiendo a través de experiencias
prácticas en la comunidad, guiados por mentores.
Los grandes impedimentos para estos desarrollos tienen que ver con:
- la burocracia y lentitud en la implementación de políticas educativas de parte del Minedu que como dije, no quiere ceder el control educativo a las escuelas; - la rémora de las universidades y los propios colegios para actualizarse, - el continuo desfase tecnológico, - la retrógrada formación y actualización docente, sumados a la usual resistencia al cambio, - la inercia cultural e histórica, - las nunca atendidas desigualdades socioeconómicas y - la escasa investigación original en educación.
b) La experiencia de Japón:
Hoy Japón formaliza su NUEVO SISTEMA EDUCATIVO. Ya el viejo sistema educativo japonés era muy bueno, y este es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no como japoneses.
Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” ( Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
El programa de 12 años está basado en los conceptos: Cero materias de relleno, Cero tareas. Solo tiene 5 materias, que son:
- Aritmética de Negocios: Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
- Lectura: Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
- Civismo: Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia y a la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.
- Computación: Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
- Idiomas: 4 ó 5 Alfabetos, Culturas, Religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe; con visitas socializadoras de intercambio a familias de cada país durante el verano.
Cuál será la resultante de este programa? Jóvenes que:
- a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.
- son expertos en uso de sus computadoras y celulares como herramientas de trabajo.
- leen 52 libros cada año.
- respetan la ley, la ecología y la convivencia.
- manejan la aritmética de negocios y finanzas al dedillo.
c) la experiencia de Finlandia (por Lidija Misic, Derechos del Niño, Educación; noviembre 7, 2023)
El enfoque educativo de Finlandia, caracterizado por reformas progresivas, ofrece un modelo atractivo para otros países. Con su tardía introducción a la educación obligatoria y un fuerte enfoque en el aprendizaje en lugar de las pruebas estandarizadas, Finlandia prioriza el bienestar de los estudiantes.
El nuevo programa tenía como objetivo volver a los fundamentos del aprendizaje. Su objetivo no era solo conseguir las mejores calificaciones o intensificar la competencia entre los estudiantes. Sino que querían crear un entorno escolar más justo. reducir la desigualdad social a través de la escolarización, proporcionando asesoramiento psicológico y ofreciendo una orientación personalizada para los estudiantes, entre otros.
Financia la mayor parte de su formación escolar con fondos públicos, lo que significa que no hay tasas de matrícula para ningún nivel educativo. Incluso en los primeros años de escolarización, cosas como el material escolar, las comidas y el transporte son gratuitos.
Lo que hace especial a los educadores finlandeses es su autonomía para seleccionar métodos de enseñanza, lo que supone un alejamiento de las normas de muchos otros países en los que los requisitos externos como los exámenes estandarizados y el control gubernamental están muy extendidos.
Este enfoque tiene como objetivo apoyar a los profesores, que pueden tomar decisiones fundamentales y mejorar constantemente sus técnicas de enseñanza. En consecuencia, los profesores son muy respetados.
El fuerte énfasis de Finlandia por el bienestar de los niños se ajusta a los principios de los derechos de los niños. Prioriza el bienestar mental de los niños mediante la implementación de una política nacional contra el
acoso escolar. Esta política se aplica rigurosamente para garantizar un entorno de aprendizaje seguro. El sistema escolar finlandés cuestiona la idea de que los niños con un entorno desfavorecido serán menos exitosos. El plan de estudios está diseñado para involucrar a los niños y fomentar su interés por el mundo que les rodea. En vez de dividir el tiempo de las clases en asignaturas, los estudiantes finlandeses aprenden explorando a su alrededor, haciendo que el aprendizaje sea más relevante. En general, su objetivo es proporcionar una educación integral que fomente el compromiso, la adaptabilidad, y un entorno positivo de aprendizaje para los niños.
La posibilidad y viabilidad de éxito de una nueva educación integral para la salvación nacional del Perú XXI está en una reforma radical de la educación inicial y primaria: ¡ideas para una estrategia!
La educación pública es uno de los temas más complejos en circunstancias normales, pero la pandemia la ha hecho mucho más complicada. La cuestión de cómo satisfacer las necesidades de los niños (as) que provienen de diversas familias, comunidades y circunstancias socioeconómicas — por no mencionar tener diversas fortalezas mentales, intereses y desafíos propios — nunca es simple, y agregar la dificultad de vivir en el medio de una pandemia socio-ecológica-política-económica, con su falta de certeza, estructura y seguridad, es todo un conjunto de circunstancias.
Durante el Covid-19 y, luego con la postpandemia, educadores, políticos, funcionarios de salud pública y padres han dado vueltas y vueltas tratando de averiguar qué es inteligente, qué es seguro, qué es necesario y qué no para los niños (as). Muchos de nosotros estamos preocupados por los problemas educativos y de salud mental que enfrentan los niños (as). No hay respuestas fáciles. No existe una solución única para todos.
Lo que sí hay, es un punto común de Acuerdo Nacional para todos: LA EDUCACION ES LA CLAVE DE LA SOLUCIÓN Y DE LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO. Pero para efectos de una estrategia de implementación de la revolución educativa, es esencial responder a esta gran interrogante: ¿por dónde empezar? ¿qué nivel educativo priorizamos?
Ya hemos tenido experiencia en este sentido. Desde inicios de 1970, se realizaron esfuerzos de cambios y modernización del sistema educativo de nuestro país, en donde los mayores esfuerzos lo pusimos en la educación secundaria, técnica, universitaria y, ahora, de postgrado; tal como hemos referido líneas arriba. Este proceso y lógica, junto a un tipo de contenidos y de gestión, no ha dado ni está dando resultados, la realidad y los hechos así lo demuestra.
Contemplados los niveles de los problemas económico -sociales, ecológicos, ambientales y políticos, que configuran el proceso que apunta al colapso de la Economía, del Estado y la Sociedad en nuestro país, y, considerando las experiencias nuevas que hemos reseñado; consideramos que la posibilidad y viabilidad de éxito de una Nueva Educación Integral en el Perú, está en una Reforma Radical de la Educación Inicial y Primaria.
Es aquí donde realmente nos jugamos nuestro destino y futuro como sociedad y como país. Se trata de formar una nueva generación de personas, ciudadanos y actores sociales que hagan posible y sostenible el nuevo Perú del Siglo XXI.
A partir de aquí, y en este proceso de Reforma Radical de la Educación Inicial y Primaria que proponemos, la Educación Secundaria hay que orientarla radicalmente hacia el mundo del trabajo emprendedor, en función de una nueva matriz productiva de nuestro país, es su única forma de salvarla; y de paso, con esto, se obliga a los ajustes y cambios curriculares urgentes y del catálogo de títulos profesionales que actualmente tiene el nivel de pregrado y postgrado universitario.
Proponemos ahora los siguientes Ejes de Acción para una ESTRATEGIA de IMPLEMENTACION de la Reforma Radical de la Educación Inicial y Primaria:
a) primer Eje de Acción: Tomar dos decisiones políticas de implicancia constitucional:
- una, conformar e insticionalizar la Comisión o Consejo Multisectorial de la más Alta Dirección, conformada por los Ministerios de: Educación (que asume la dirección), Agricultura, Salud, Producción e Inclusión Social; la cual debe garantizar la formación y desarrollo en valores como seres humanos, como personas, como actores sociales y como ciudadanos, de los niños y niñas de 3 a 12 años. Constituye el Centro de Gobierno y Gestión del sistema de Colegios o Centros de Excelencia para la Integridad Humana y Social.
- dos, Territorializar, Municipalizar y Regionalizar la Educación con una mirada Nacional e Internacional.
b) segundo Eje de Acción: Acordar y establecer el Compromiso de dos Garantías para el Éxito de la Educación Integral:
- uno, la ejecución de un Programa y Proyecto de Inversión de Construcción y Funcionamiento de Colegios o Centros de Excelencia para la Integridad Humana y Social de los niveles de Inicial y Primaria, con las siguientes características:
- garantizar su funcionamiento, con la modalidad de Semi-Internados de lunes a viernes;
- con atención integral de alimentación, salud, psicológica y cultural-recreativa;
- así como, contando con los respectivos servicios (agua potable, electricidad e internet).
- teniendo como meta, garantizar el albergue y participación universal de todos los niños (as) entre 3 a 12 años de todos los Centros Poblados Mayores y distritos del Perú.
- dos, contar con una Docencia de estos Colegios o Centros de Excelencia multidiscplinaria y transdisciplinar, donde confluyen pedagogos, psicólogos y/o terapeutas, nutricionistas, profesionales de la salud.
c) tercer Eje de Acción: Establecer como Horizonte Temporal de esta Reforma Radical de la Educación Inicial y Primaria los años 2026-2036 (dos periodos de Gobierno como mínimo).
d) cuarto Eje de Acción: Comprometerse como principal logro, el cumplimiento de la siguiente Meta-Resultado: Universalizacion de una nueva Educación Inicial y Primaria para todos los niños (as) de los Centros Poblados Mayores y Distritos de nuestro país.
e) quinto Eje de Acción: Establecer un Sistema de Gobernanza Territorial de la Reforma Radical de la Educación Inicial y Primaria:
- basada en la concepción básica de una interrelación vivencial FAMILIAR, EDUCATIVA Y CIUDADANA de estos Colegios o Centros de Excelencia para la Integridad Humana y Social,
- que se sustenta en la la interrelación compromiso: FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD, que funcione como un ECOSISTEMA VIVENCIAL EDUCATIVO CIUDADANO
- que establezca un programna de dinámicas, procesos y actividades de retroalimentación entre estos tres espacios claves de la vida de los niños (as).
- que garantice la participación activa y directa de los actores sociales provenientes de cada uno de ellos: la familia (representada por la Asociación de Padres de Familia), la Escuela (por el Consejo Multisectorial), y, la Comunidad (por el Gobierno Regional/Local).
Reactivación y reestructuración productiva con una nueva crítica de la economía política del Perú
XXI (1): Junto a la nueva cuestión agraria, se necesita una radical redefinición del sustento y rol de la minería; ¡necesitamos otra minería!
Punto de partida epistemológico: falta de valorización sobre la Tierra y los mapas de recursos y sus usos, considerando la biodiversidad y la geodiversidad.
Coincidimos con las siguientes apreciaciones que hace Jorge Riechmann (en el Prólogo al libro “Thanatia: los límites minerales del planeta” de Antonio Valero y Alicia Valero, abril 2021):
a) con el libro de los Valero, junto con la palabra biodiversidad, nos damos cuenta de la importancia de otro neologismo: geodiversidad.
b) por eso, no hemos valorado lo suficiente (apenas percibimos) la maravilla de que nuestro hogar cósmico sea el planeta Tierra, Gaia o Gea, que cuenta con la riqueza casi inconcebible no solo de su biosfera sino también de su geosfera.
c) En base a esto, debería resultar casi obvio la simple constatación de que las sociedades industriales son esencialmente mineras, a diferencia de otras maneras de vivir juntos (sociedades anteriores) que las precedieron.
d) El metabolismo de las sociedades de cazadores-recolectores o el de las sociedaddes agrarias tradicionales se basó en una economía de base orgánica; la sociedad industrial se basó en una economía de base mineral.
e) Mientras que la economía agrícola es esencialmente una economía de la superficie terrestre impulsada por la energía solar (que hace crecer los cultivos y los bosques,
mueve los molinos de viento y de agua, etc), en las sociedades industriales lo que encontramos es una economía de subsuelo movida por combustibles fósiles.
f) metafóricamente, podemos describir la Revolución Industrial como un proceso mediante el cual las sociedades se alejaron del Sol para hundirse en el subsuelo: un titánico fototropismo negativo.
g) los minerales concentrados (con aceptable ley de mineral) de los que dependen las sociedades industriales, tan solo representan entre un 0.01 y un 0.001% de la cantidad total de la corteza terrestre (incluyendo en esa cifra también los combustibles fósiles), y estamos dilapidando muy rápidamente esa riqueza. A lo largo de la historia humana, las mejores minas, aquellas con mayores leyes minerales, ya han sido explotadas.
h) a medida que vamos agotando las mejores minas, el segundo principio de la termodinámica (ley de la entropía) nos asegura que, para extraer la siguiente tonelada de mineral, el consumo energético asociado y la cantidad de roca removida crecerán exponencialmente (esto se conoce como exergía), es decir, será más costosa, requerirá mucho mayor inversión.
i) los mejores datos geológico-mineros de que se dispone (como los de la agencia geológica estadounidense UGS) han calculado los costos (exergéticos) de reposición de los 51 principales minerales no energéticos a lo largo del siglo XX, así como el grado de agotamiento de estos minerales: la conclusión general es que, solo en un siglo, las sociedades industriales han degradado un 26% de las reservas de bases minerales no energéticos, con la tendencia exponencial ya anotada. En el caso de España, por ejemplo, en dicho siglo
se han agotado 45% de las reservas minerales.
j) De acuerdo con todo esto, para obtener la misma cantidad de carbón o de disprosio o de calcopirita (para extraer cobre), la geodiversidad va desapareciendo, el esfuerzo necesario aumenta exponencialmente (incluyendo el uso de energía) y la devastación de la biosfera crece sin cesar.
k) Las sociedades industriales son sociedades mineras, y las sociedades mineras acercan Gaia, paso a paso, a Thanatia (un planeta sin recursos). Frente a esta situación, necesitamos otra economía que incorpore el paradigma de la bioeconomía (que nos propuso Nicholas Georgescu) y el paradigma de la termoeconomía (que nos proponen los Valero). Sin incorporar ciencia ecológica y ciencia termodinámica de manera realmente transdisciplinar, no podremos afrontar y resolver el proceso de colapso socioeconómico-ecologico-ambiental-politico que vivimos.
l) Epistemológicamente, tenemos que hablar de negacionismo en un sentido profundo: más allá del negacionismo climático, hay dos negacionismos de nuestras sociedades que nos abruman: el relacionado a los límites biofísicos contra los que chocan las sociedades industriales; y, el relacionado con la imposibilidad de evitar el colapso catastrófico de nuestras sociedades sin cuestionar la dinámica del modelo económico dominante (mercantilización, expansiva valorización del valor como proceso ciego, creciente alienación de las personas).
m) Por tanto, es evidente, la radical redefinición del sustento y rol de la minería tiene que ver frontalmente con un cambio de modelo, un cambio de sociedad, un cambio de civilización.
Desde los años 80 del siglo XX, más que una época de cambios, se inauguró un cambio de época en transición a una nueva sociedad y civilización: desaprovechamos oportunidades.
priorizaron la inversión en I+D y desarrollo tecnológico relacionada con las nuevas ramas productivas: microelectrónica, telecomunicaciones, nuevos materiales, computación e informática, robótica y aeroespacial.
b) En el caso de Europa, en mayo de 1983, los presidentes de los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) lanzaron su programa SPRIT; y, en marzo de 1985 concretaron el plan EUREKA. Todo esto constituyó un programa global para el desarrollo tecnológico de Europa, adoptando las siguientes medidas:
- impulso y fomento de las nuevas industrias de alta tecnología: microelectrónica, aeronáutica, espacial, biogenética, robótica, telecomunicaciones, maquinaria automática, entre otras.
- programa masivo de investigación y desarrollo tecnológico en dichos campos.
- inicio de un proceso de “reconversión industrial”.
c) La Reestructuración productiva concentró su esfuerzos y recursos en cuatro grandes áreas (consideradas como “tecnologías de punta”): biotecnología, microelectrónica, creación de nuevos materiales, y, el desarrollo de las comunicaciones.
d) Este nuevo paradigma y modelo técnico-económico produjo cambios en las estructuras productivas de los países industrializados, provocando, al mimo tiempo la reestructuración del mercado internacional y de la división internacional del trabajo. A partir de aquí, los países industrializados concentraron su interés en 31 tipos de especializaciones o ramas productivas (también llamadas “zonas de producción”).
e) De las 31 zonas de producción, el interés que pusieron dichos países en Latinoamérica se dirigía principalmente a 5 zonas de producción: calzado, confecciones, agroindustria (principalmente frutas y hortalizas), acuicultura, y, metalmecánica (incidiendo en fundición, maestranza, y pudendo avanzar a autopartes), siempre y cuando demuestren:
- Ventaja comparativa y competitiva
- Potencialidad de productividad y competitividad internacional
1. La década de los años 80 fue la década de la Reestructuración productiva Mundial:
a) en Estados Unidos sucedió el crecimiento espectacular de las industrias de “alta tecnología”. Las empresas
- Capacidad de respuesta a exigencias tecnológicas, productivas y de mercado.
2. En América Latina y el Perú perdimos esta oportunidad histórica: dominó la oleada neoliberal del Consenso de
Washington y sucumbimos en las llamadas “décadas perdidas”.
a) En 1987 la CEPAL, con su propuesta de “Reestructuración Productiva con Equidad”, nos convocaba a no perder la oportunidad de la historia futura: transformación productiva con equidad para el crecimiento y desarrollo sostenido. Dimos la espalda a esta convocatoria, ganó el neliberalismo del Consenso de Wasington.
b) En septiembre 2006, Javier Medina y Edgar Ortegón en su libro Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe (CEPAL, ILPES; Serie Manuales. Santiago de Chile); pusieron el acento en el riesgo de atraso y retroceso en el que se encontraban los paises de América Latina y el Caribe, apuntando la necesidad urgente de salir de lo que ellos llaman el “circulo vicioso”.
Medina y Ortegón decriben la situación de América Latina como de retroceso con relación a su importancia e inserción en el mercado mundial; donde resaltan las siguientes características:
- Ha perdido importancia económica en el contexto internacional y en las últimas cinco décadas ha variado de la segunda posición a la antepenúltima, solamente por encima de África y de los países más pobres del Asia. Se encuentra rezagada en todos los indicadores característicos de medición de los Sistemas Nacionales de Innovación.
- En los últimos quince años, las innovaciones han tendido a concentrarse en sectores afines con las grandes empresas multinacionales y se ha producido la destrucción simultánea de los sectores de sustitución de importaciones.
- En los últimos treinta años, se registran unas claras tendencias hacia la disminución de la participación de la industria y la agricultura en el PBI.
- El rezago tecnológico y su expresión en la productividad total de los factores son determinantes en la baja competitividad, especialmente de los países andinos.
- En este contexto, la situación de pobreza se ha agudizado en la mayor parte de los países y la distribución del ingreso regional se ha convertido en la más inequitativa del planeta.
- Por tanto, se han agravado los problemas de violencia, marginalidad y exclusión social, acompañados de procesos crecientes de deterioro ambiental y utilización insostenible de recursos críticos como los bosques y el agua.
Una de las principales conclusiones a la que llegan es: la necesidad de una ruptura radical de lo que llaman “el círculo vicioso” del estancamiento de la productividad.
c) Inmediamente después, en mayo 2008, la la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política económica. Y en la introducción de su libro “La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades” afirmaba lo siguiente: “Hace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales”
3. Y con el nuevo Milenio, se presentó la oleada de los Estudios de Prospectiva Tecnológica, Productiva y Económica, en los cuales se enfatizaron tendencias y desafíos de futuro, a manera de exigencias de cambios radicales.
Desde inicios del siglo XXI comenzó la difusión masiva de los resultados de los estudios de prospectiva tecnológica, que definian las principales tendencias sectoriales y globales de cambio futuro a encarar por los países que se definían por la reestructuración y reconversión productiva y el cambio de su matriz energética.
a) Nuestro país no estuvo ajeno a estos planteamientos. Y es así que CONCYTEC, el 2005, dentro de su “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2021” (que se constituyó en un insumo fundamental del Plan Bicentenario del CEPLAN), realizó una propuesta de tendencias de futuro para el Sector Minero y Metalurgico como base de su reestructuración y reconversión, es decir, de la redefinición del rol de la minería en el Perú, señalando que debería comprender los siguientes ejes estratégicos:
- Nuevos materiales industriales que se basan en minería no metálica: cerámicos, materiales compuestos, polímeros especiales y nanopolvos.
- Gestión de residuos: relaves.
- Cambio de procesos: lixiviación, química o biológica, de separación de materiales.
- Tecnologías avanzadas de fundición y refinamiento.
- Transformación de minerales y metales
- Materiales compuestos
b) Así mismo, el 2016 el Convenio Andrés Bello, publicó y difundió trabajos de consultoria del Dr. Francisco José Mojica, el cual señalaba las siguientes tendencias de futuro para ALyC, relacionadas con el sector minero:
- Priorización de la condición “inteligente” de los materiales (2026).
- Desde el 2016 Al menos la mitad de los metales tradicionales serán remplazados por metales compuestos (minerales críticos).
- Predominio de la Nanotecnología y micromaquinas (2026-2039)
- Preferencia por maquinas de cerámica (uso de silicio) (2021).
- Materiales o minerales orientados a la fabricación de: celdas solares (desde 2008), paneles fotovoltaicos (2017), automóviles eléctricos (desde 2010).
Por tanto, la Redefinición del Sustento y Rol de la Mineria ya venía desde la década de los 80 del siglo XX, la exigencia creció desde inicios del Siglo XXI, y, hoy es ineludible, como lo demuestran los estudios de prospectivas y la propia realidad del desenvolvimiento minero de este siglo XXI.
Y es que el proceso de colapso civilizatorio que vivimos, también golpea la minería: el pico o cenit de los recursos minerales van de la mano con el pico de los fósiles y energéticos convencionales.
Nos parece importante reproducir nuevamente, el Cuadro sobre el Cenit de los recursos minerales que difundimos en MITOPIASXXI No. 19 (paginas 40-41):
Y ahora se presenta la necesidad geopolítica imperiosa de nuevos materiales: los llamados minerales “críticos” fundamentales para la hegemonía y un nuevo orden mundial.
1. Este es un factor geopolítico estratégico fundamental para el cambio de la hegemonía y un nuevo orden mundial, particularmente para la hegemonía de EE.UU.
a) Según el “Informe Mineral Commodity Summaries
2010” publicado por la Unite States Geological Survey (USGS), (recogido en MITOPIASXXI No.4). Estados Unidos es un país altamente dependiente de importaciones de los ahora llamados minerales “críticos” necesarios para su actual economía; gran parte son importados de China y de América Latina.
b) Así mismo, el 2010 la Comisión Europea realizó un primer examen titulado “Estudio de la revisión de la lista de materias primas críticas”, en donde menciona, las siguientes:
La mayoría de estos materiales que se utilizan en alta tecnología, se encuentran concentradas en unos pocos países: China, Rusia, Congo, Brasil o países del Golfo Pérsico. Según un informe de la Comisión europea, la demanda de estos materiales podría triplicarse antes del 2030.
c) Los principales campos de aplicación y uso de estas materias primas estratégicas (metales de aplicación para altas tecnologías), son los siguientes:
- Electrónica de Consumo y Potencia
- Sistemas de Defensa
- Tecnología Militar y Espacial Avanzada
- Paneles Solares
- Turbinas Eóicas
- Electro Tracción
- Dispositivos de Almacenamiento de Electricidad
d) Dentro de ello, es importante hacer una mención singular respecto al caso de las Tierras Raras:
- China controla más del 95% de toda la producción mundial
- La Comisión Europea considera, dentro de estas tierras raras, 17 materiales imprescindibles en sectores punteros tales como: energías renovables, telecomunicaciones, vehículos híbridos. Su valor comercial, el 2010, alcanzaba los 1,500 millones de Euros anuales:
- El Europio se utiliza en pantallas planas de ordenadores y televisión (99.9% de su producción es de China)
- El Samario o Terbio: sin ellos sería imposible fabricar los láseres y las lámparas fluorescentes de alta eficacia.
- Sin el Prometió y el Lutecio, no se conseguirían las actuales mejoras en la energía nuclear.
- El Gadonimio es vital para obtener Titanio, que es un componente básico en la producción militar y médica.
2. Por tanto, como vemos, la hegemonia de EE.UU. depende de nosotros:
a) La dependencia de EE.UU. de América Latina y El Caribe se expresa en lo siguiente:
• Siete (7) de los 21 Minerales de “Total Vulnerabilidad” son importados principalmente de Brasil y México.
• Ocho (8) de los 17 Minerales de “Alta Vulnerabilidad” son importados de México, Perú, Bolivia, Brasil y Chile.
• Once (11) de los 25 Minerales de “Mediana Vulnerabilidad” son importados de Venezuela, Chile, Perú, México, Brasil, y Trinidad y Tobago.
b) Focalizando específicamente a América Latina, podemos decir que tiene una importancia estratégica principal como fuente de importación de Minerales a EE.UU. que se expresa en los siguientes porcentajes:
c) No se tiene información precisa y actualizada respecto a los minerales: Estaño, Oro, Zinc, Bauxita, Aluminio, Tántalo, Antimonio, Plata, Tungsteno.
Entonces... Necesitamos una minería para una nueva era de la humanidad: la de la cuarta a la quinta Revolución Industrial.
El Cambio de Época que vivimos, debe dirigirse hacia una Era de la Humanidad. En este sentido nos parece importante recoger algunos de los principales aportes de Marc Vidal (autor del libro “La era de la Humanidad: hacia la Quinta Revolución Industrial”; octubre 2019):
a) Vivimos ya inmersos en la Cuarta Revolución Industrial (“Industria 4.0”):
- que se gestó a mediados de la década años 90 Siglo XX y con percepción desde el 2010
- que se caracteriza por su inmenso componente tecnológico: nanotecnología, drones, impresión 3D, realidad virtual aumentada, inteligencia artificial, robótica, gestión masivs de datos, hiperconectividad.
- que va acompañada de profundos cambios en lo económico y en el trabajo humano, empleo, profesiones.
b) Esta Cuarta Revolución es tan solo la antesala de otra transformación de mucho más alcance: la Quinta Revolución Industrial (“Industria 5.0”), cuya marca diferencial es la expansión de la inteligencia automatizada y la robótica
avanzadas combinadas con el trabajo físico automatizado.
c) Esta hipertransformación, se prevé, se desarrollará en tres fases:
- en una primera fase (entre 2025-2029), los ordenadores alcanzarán un nivel de computación que asemejará funciones propias del cerebro humano - en una segunda fase (entre 2029-2035) la Inteligencia Artificial (IA) apliacada a ordenadores y hardware robótico empezará a tener la capacidad de mejorarse a sí misma.
- y, en una tercera fase (hacia 2040 como muy tarde), las computadoras podrán plenamente mejorarse a sí
d) Definir la” Industria 5.0” será definir la “Sociedad 5.0”, en donde nos dirigimos a un escenario caracterizado por un mundo autmatizado (robótica), cognitivo (IA) y de acceso inmediarto a datos (5G).
e) La clave de la cuestión de este devenir histórico futuro, es orientarlo por la senda de la construcción social de un mundo futuro que indiscutiblemente deberá ser más humano, con la clara y decidida idea de que utilicemos la tecnología para valorar mucho más el factor humano.
En esta perspectiva, deberemos ahondar más en ese nuevo papel del ser humano en esta revolución, construyendo un mundo con un nuevo equilibrio entre conciencisa personal y experiencia cognitiva con armonía humanidad-naturaleza.
Los minerales son la base material de la cuarta y quinta revolución industrial y son el factor geopolítico de la actual fragmentación geoeconómica mundial en curso.
La base material minera, tanto de la Cuarta como de la Quinta Revolución Industrial, lo constituye los llamados “Minerales Críticos”, cuya necesidad no se presenta recién hoy, sino que ya estuveron crecientemente presentes y demandados desde la década de los 80 del siglo XX como hemos reseñado líneas arriba.
En este sentido, para tomar conciencia de su importancia estratégica y de la actual situación por la que atraviesan estos minerales “críticos”, recojemos el aporte de Mar Hidalgo García (en su ensayo “Las restricciones en el
comercio de los minerales críticos: hacia la fragmentación geoeconómica mundial”; 14 febrero 2024; difundido por el Instituto Español de Estudios Estratégicos-ieee.es). Veamos algunos de sus principales aportes:
a) Desde el punto de vista conceptual, los minerales críticos (también conocidos como minerales de nueva economía o estratégicos) son elementos metálicos o no metálicos, imprescindibles para llevar a cabo la transición energética, el progreso tecnológico y la digitalización. Algunos de ellos son fundamentales para el sector de la defensa y aeroespacial.
b) Se estima que la demanda global de estos minerales críticos puede sufrir un aumento entre el 400-600 % en las próximas décadas. Para el litio y el grafito, ambos utilizados en las baterías de los vehículos eléctricos, la demanda puede incrementarse hasta en un 4000 %
c) Los planes de suministro e inversión de hoy para muchos de estos minerales críticos están muy por debajo de lo que se necesitaría para respaldar el desarrollo acelerado de paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos para cumplir con los objetivos climáticos. Las tecnologías digitales también están condicionadas por el suministro de varios elementos como el cobre, el galio, el germanio, el oro, el indio, las tierras raras, el tántalo y los metales del grupo del platino.
d) Algunos datos concretos sobre los minerales críticos que se emplean en el sector de las energías renovables y en el tecnológico, que nos proporciona el mencionado ensayo, son los siguientes:
- por lo que respecta a la extracción, por ejemplo, la República Democrática del Congo representa el 70 % de la minería mundial de cobalto. En cuanto al níquel los tres principales productores (Indonesia, Filipinas y Rusia) representan el 60 % de la producción mundial. En el caso del litio, los tres principales productores (Australia, Chile y China) representan más del 90 %.
- China suministra el 80 % de las tierras raras, refina el 68 % del níquel del mundo, el 40% de su cobre y el 59 % de su litio. Las empresas chinas son propietarias de 15 de las 17 operaciones mineras de cobalto de la República Democrática del Congo. Además, posee el 78 % de la capacidad mundial de fabricación de baterías para vehículos eléctricos, la mayor parte de la producción mundial de paneles solares y más de tres cuartas partes de las fábricas de baterías de iones de litio. La participación de
China en el refino es de alrededor del 35 % para el níquel, del 50 % al 70 % para el litio y el cobalto, y casi el 90 % para las tierras raras. De hecho, solo hay cinco refinerías de tierras raras fuera del territorio chino: Nevada, Malasia, Francia, Estonia y Australia.
- Según el informe de 2023 de la Unión Europea sobre Materias Primas Críticas, China es el único proveedor mundial de disprosio (100 %), neodimio (100 %) e itrio (100 %). También domina la cadena de suministro de germanio (83 %), galio (94 %) y grafito natural (67 %) que son críticas en el sector de la defensa, particularmente para aviones de combate, pero también para misiles o radares.
e) China, el principal productor mundial y fuente de exportación de muchos de estos minerales, ya ha mostrado su voluntad de imponer controles a la exportación alegando motivos de seguridad nacional. Al amparo de esta justificación, la creciente tensión geopolítica que existe entre China y EE. UU. está provocando la distorsión de los mercados de estos minerales.
f) El ritmo de las restricciones comerciales aplicadas a las materias primas críticas en todo el mundo se ha incrementado desde 2020. El número de barreras comerciales establecidas por año casi se ha triplicado desde 2019, según el FMI, y estas medidas proteccionistas siguen afectando al comercio mundial, ya que limitan los volúmenes intercambiados, aumentan los costos para las empresas y dificultan las cadenas de suministro.
g) Algunos analistas han acuñado el término «fragmentación geoeconómica» para describir esta situación como una reversión de la integración económica mundial impulsada por políticas basadas, generalmente, en consideraciones estratégicas. Esto trae las siguientes consecuencias que hay que tomar en cuenta en el escenario actual:
- no se puede descartar que algunos países creen un cártel de materias primas similar a la OPEP:
• De hecho, por ejemplo, Argentina, Chile y Bolivia, integrantes del triángulo del litio, llevan discutiendo este concepto desde julio de 2022.
• Rusia también ha manifestado la idoneidad de crear una plataforma al estilo de la OPEP para minerales sólidos.
- El auge de los nacionalismos también constituye un
riesgo para los mercados de minerales críticos.
• por ejemplo, Bolivia ha incluido la cuestión del litio en la Constitución como recurso estratégico.
• en México, el presidente López Obrador declaró en 2022 los yacimientos de litio de México como propiedad nacional estableciendo una empresa estatal, LitioMx.
• En Chile se está debatiendo sobre la propiedad de la industria de litio y no es descartable la creación de una empresa estatal de litio como ya existe para el cobre.
- Desde el punto de vista de la diplomacia, algunos países están estableciendo nuevas alianzas y asociaciones para garantizar el acceso a estos recursos minerales críticos.
Tanto EE. UU. como la EU están llevando a cabo iniciativas diplomáticas para construir mejores asociaciones estratégicas en África con el fin de fortalecer sus cadenas de suministros. Con ellas se pretende desbancar la profunda presencia de China del territorio africano.
La reestructuración productiva requiere de una radical redefinición del rol de la minería y de su estrategia de implementación en el Perú.
Proponemos ahora los siguientes Ejes de Acción que hagan posible y viable la Estrategia de Implementación de una Radical Redefnicióin del Sustento y Rol de la Minería en nuestro país:
a) Primer Eje de Acción: Redefinir el contenido central y la prioridad estratégica de la Minería en el Perú: pasar de la Minería Convencional a la Minería de los Minerales “Críticos”. Esto implica un plan de revisión, replanteamiento y repriorización de los proyectos de inversión minera de futuro en nuestro país.
b) Segundo Eje de Acción: Construir y contar con una Base de Datos y Sistema de Información Georeferenciado del Conjunto de Minerales “Críticos” que posee nuestro país. Esta acción debe ser producto de la Movilización nacional que realice y logre: Censos, Base de Datos, Sistemas de Información, Inventarios y Diagnostico de la Mineria “Crítica” a nivel nacional, regional y local de nuestro país.
c) Tercer Eje de Acción: Contar con un Nuevo Mapa Minero-Metalúrgico basado en el Inventario de los Minerales “Críticos”, de sus composiciones y aplicaciones industriales que apunten a la Reestructuración Productiva y Cambio de la Matriz Energética, considerando las prioridades de la Cuarta y Quinta Revolución Industrial.
Se trata de concentrar el interés central en una nueva oferta de las capacidades y posibilidades de transformación e industrialización de los recursos naturales de cada país, sobre la base del respeto y cuidado profundo de la Naturaleza, sobre la base de un equilibro biodiversidad-geodiversidad y Humanidad-Naturaleza.
d) Cuarto Eje de Acción: Contar, como requisito básico de partida para los proyectos de inversión minera, con un Plan de Ordenamiento Territorial para la extracción, explotación y transformación minera, El Plan de Ordenamiento Territorial debe basarse en tres lineamientos:
• Lineamiento económico: respeto irrestrictivo de la división, intangbilidad y complementariedad respecto de la biodiversidad y de la geodiversidad de los espacios territoriales donde se asienten los proyectos mineros. Es decir, tienen que aplicar los principios de la bioeconomía y de la termoeconomía.
• Lineamiento técnico-productivo: prohibición de la técnica y proceso del “tajo o cielo abierto” en la explotación y extracción minera que atenta decididamente contra la biodiversisas de nuestro territorio peruano. La minería debe establecer tecnologías y procesos orientados estrictamente al aprovechamiento de la geodiversas del territorio sin afectar ni atentar la biodiversidad.
• Lineamiento político: el Plan de Ordenamiento Territorial es de obligación constitucional y legal para los proyectos de inversión minera.
e) Quinto Eje de Acción: Asumir el Recurso Minero como Fuente de Valor y Patrimonio Nacional con Soberanía y no como objeto de Extracción y Desposesión Colonialista para su mercantilización Concebir los recursos como fuentes de valor significa, por tanto, asumirlos en su triple dimensión o implicancia económica y productiva:
- En primer lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Absoluta por propiedad de los recursos naturales de la cual se origina el Canon Establecer como punto de partida el hecho de que la
renta absoluta minera y, por tanto el Canon, debe quedar en manos del gobierno regional y de los productores organizados y/o comunidades, porque son ellos los propietarios de los recursos.
- En segundo lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Diferencial que poseen nuestros recursos naturales, es decir. las llamadas Ventajas Comparativas Naturales.
Aquí se trata de establecer con suma claidad: las leyes de los minerales, las sustancias que tiene cada recurso y posibilidades de aplicación industrial, la calidad de los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y las zonas de vida, etc. Justamente a esto ayuda el contar con un Nuevo Mapa Minero-Metalúrgico basado en el Inventario de los Minerales “Críticos”, de sus composiciones y aplicaciones industriales.
- En tercer lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Diferencial por transformación industrial de nuestros recursos, a nivel loca y regional, es decir, la Renta lograda por la creación de Valor Agregado.
f) Sexto Eje de Acción: Formular un Planeamiento Priospectivo Estratégico de transición de la Minería Extractiva Convencional a una Minería de Minerales “Críticos” por la Industrialización y Desarrollo Nacional de nuestro país.
g) Séptimo Eje de Acción: implementación de la Gobernanza Territorial y Constitución de un Centro de Gobierno Multisectorial a nivel Regional por la redefinición del rol y aporte minero basada en los minerales “críticos” que:
• Efectivice la variación del tipo y sistema de producción
• Impulse un plan agresivo de diversificación productiva (fundición, metalurgia, metalmecánica, etc.).
• Dinamice el desarrollo de la Nueva Cuestión Agraria local, regional y nacional.
• Realice un control firme y decidido respecto a su impacto sobre el medio ambiente y ecológico de las localidades y regiones, respetando el equilibrio biodiversidad-geodiversidad.
pinceladas de
pinceladas de mujer por
René B. Z.
Institucionalidad: tarea de todas y todos; el contrato social entre iguales.
Pareciera que el tiempo de nuestra patria se va acabando y la terquedad del tiempo con el hartazgo a cuestas, constatamos los momentos difíciles, difíciles que hace llaga profunda de dolor, y ese dolor que nos dobla hasta poner las bruces sobre la tierra, y la tierra con su oxigeno abrazador nos susurra diciéndonos que nuestra REPÚBLICA, aún sigue viva, y el latido de su entraña misma, nos dice que en nuestra frágil democracia, sus instituciones luchan hasta agotar su último aliento, y desgarradoramente no se rinde para sobrevivir.
Entonces, de lo antes dicho, los iguales tenemos tareas por hacer, y tales tarea con diversas posibilidades, que se concretan en dos opciones; una podría ser la más cómoda, que consiste en colocarnos en el suspenso de una cómoda hamaca, y esperar que se consuma todo y adiós al sistema democrático; o, corresponde recuperar el aliento como nuestro amigo animal EL BURRO cuando arrieramente sigue su camino y sube la cuesta para alcanzar su destino final, la montaña; yo opto, por este último, y reconocer que nuestra REPÚBLICA aún sigue con pulso y no está muerta, y generosamente, nos dice que aun nos cobija; por eso, es necesario seguir apostando por una ciudadania decente, seguir apostando por el respeto real de las institucionalidad, por el respeto real de la separación de poderes, y sobre todo por el respeto real al otro, todo ello, suena a una frase trillada, pero a pesar de su uso cotidiano, es muy importante, es muy necesario seguir indicándolo porque el respeto al otro, es el respeto a la libertad, es el respeto a la autonomía de las instituciones, es el respeto de la separación de poderes, etc; e, importa porque solo así, a nuestra REPÚBLICA se le habrá reconocido como una democracia decente, y que nuestro CONTRATO SOCIAL, es el resultado del dialogo con respeto ENTRE IGUALES.
Hoy, la incertidumbre nos guía el destino, todo los días tenemos noticas del grado 9, ósea terremotos políticos que nos lacera el alma, o somos notificados de muertes de seres humanos a la mala manera, accidentes, en fin, inseguridad ciudadana, o feminicidios; así también, asistimos a toma de decisiones con conciencia de sastre; ósea, quienes toman decisiones, lo hacen a la medida de sus intereses particulares o de grupo; mientras, el 77% de la población amanece con el alarmante cantor del gallo madrugador, que le marca el día para levantarse a tientas, porque nuevamente es otro día para salir de prisa y conseguir el pan del día.
Además, en ese escenario, las poblaciones vulnerables, mujeres víctimas de violencia, niñas y niños con anemia, adultos mayores casi abandonados, no tienen atención de su salud, no tienen la alimentación que sus cuerpos deben recibir, no reciben educación del siglo XXI, entre otros derechos; entonces, haciendo la parada de nuestro amigo animal EL BURRO, osea con parada de borrico surge la pregunta: ¿estamos viviendo el apocalipsis? Mi respuesta es que a pesar de todo lo logrado, no, porque esta PINCELADA DE MUJER no se rinde y prefiere imitar a nuestro amigo animal y tercamente opta por tomar el sendero de las posibilidades para seguir abrazando la ruta de la esperanza; y, con la terca convicción que las ciudadanas y los ciudadanos decentes, somos más que aquellos impresentables que le hurtan a la REPÚBLICA la esencia de su dignidad; entonces toca a las buenas y los buenos hacer suya el CONTRATO SOCIAL DE IGUALES, porque ella trasunta cada aliento de nuestras vidas, y por tanto, toca tomar el camino de la ruta correcta e histórica, con nuestras mochilas llenas de desprendimiento, llenas de ética, llenas de entrega sin pedir nada a cambio; para que nos permitamos
una nueva oportunidad, nos permitamos nueva posibilidad, no solo por mí, por ti, sino por quienes no tienen voz, sino por aquellos que no tienen momentáneamente luz en el horizonte -quienes tienen perdido sus esperanzas-; hagámoslo desde la entraña misma, como la Pachamama que nos da vida, sin pedir nada a cambio, nos da alimento, a pesar de sus carencias, como el agua, a pesar del calentamiento global, siempre nos sigue cobijando; por eso esta pincelada de mujer, no se rinde y siempre dirá, que no hay espacio para renunciamientos, porque corresponde persistir en la posibilidad histórica de arrancar de las entrañas de los enemigos de la patria el CONTRATO SOCIAL ENTRE IGUALES, en el que se sumen voluntades de desprendimiento a favor del bien común.
Entonces, mediante estas pinceladas de mujer, toca indicar que todo sistema democrático debe asegurar:
a) la presencia de los partidos políticos, genuinos, con aroma a la pacha mama, con aroma de todas, todos; ósea LOS IGUALES, entendida claramente de todas las sangres, con el color y luz necesarios de una democracia donde el aliento, donde el palpitar del corazón de cada militante del partido, donde el ADN de la organización; esté establecido que la presencia y participación del militante es importante, y sobre todo escuchada se voz y respetado su voto, porque así lo exige, porque así lo reclama el pueblo soberano; y, que cada partido político debe convertirse en el pan de cada día y sea el aliento del nuevo amanecer; este andar, implica que todos los partidos traigan su alforja llena de borradores para erradicar el caudillismo, para borrar de la historia del partido político su pertenencia a un nombre o a un apellido; porque el partido político no solo tiene en su ADN “un militante un voto”, sino que también el militante se sienta propietario de un programa, se sienta propietario de una estructura democrática donde todo militante tiene voz y voto; y, ellos, ósea los militantes necesariamente tiene protagonismo en la propuesta de plan de gobierno que alimenta el andar de la democracia y la historia de la casa de LOS IGUALES.
Ello implica también, que los partidos políticos deben rechazar y erradicación la corrupción, hoy enfermedad de todas las enfermedades, endémica; lo que no permite construir partidos políticos que aporten y posibiliten a un nuevo contrato social entre iguales; siendo ello, única posibilidad para el fortalecimiento de una democracia que corresponda a un Estado de Derecho Constitucional, para una convivencia entre iguales.
b) contar con la presencia de las organizaciones sociales, de mujeres, de los pueblos originarios, de los sindicatos de todos los sectores laborales, LGTBI y otras organizaciones que son parte de la casa de iguales.
c) contar con la presencia de los colegios profesionales.
d) contar con la presencia de las universidades públicas y privadas.
e) contar con los conocimientos del aparato productivo público y privado.
f) contar con la presencias de todas las iglesias.
g) contar con la presencia de las autoridades del gobierno nacional, regional y local.
h) en fin, presencia o representación de todas y todos, ósea LOS IGUALES.
Entonces, lo que sigue indispensablemente, es seguir reafirmando lo referido y expresado en los números anteriores de MITOPÍA, que es necesario y útil, conocer con qué recursos contamos, cuánto de espacio territorial tenemos, cuántas lenguas hablamos, cuántas culturas y costumbres tenemos; y, no menos importantes, saber qué nos falta ,y para ello toca reaprender a escucharnos apropiadamente y ejercer tolerancia al que difiere, para conocer en verdad que aspiramos y que esperamos para poder asegurar en el tiempo un entorno amigable, un entorno de respeto y un entorno de iguales; donde prevalezca con la mano extendida y transparentando nuestros corazones señalar los problemas que nos agobian de corto, mediano y largo plazo (como: trabajo, seguridad ciudadana, educación, salud, agua, tecnología, luz, vivienda-en fin, la lista es muy larga); y, la resulta, de ese dialogo OBLIGATORIO debe ser el acopio de las propuestas, para alcanzar los consensos y acuerdos que nos permitan diseñar una Estructura de Estado que emita justicia, que emita equidad; Estructura de Estado al servicio de los iguales que responda a estos tiempos; y nos posibilite cerrar las brechas de desigualdad; y, esta nueva oportunidad, nos allanará el camino para construir una convivencia entre iguales y romper la tragedia de la corrupción, desigualdad y la pobreza.
La ansiada democracia de iguales, solo es posible asegurando un Estado Constitucional de Derecho, donde sus instituciones funcionen, donde sus instituciones estén gestionadas por gente no corrupta, donde sus instituciones cuenten con la participación de los iguales con el único propósito de realizar una práctica sencilla de democracia con apariencia de compleja, de decencia y respeto del otro. En un Estado Constitucional de Derecho, es fundamental contar con un espacio donde se parle, donde se encuentren todas las culturas, donde se
escuche todas las voces; andinos, costeños, amazónicos; en suma entre iguales; y, para que ello ocurra, es necesario contar con voz y voto, de quienes tienen la legalidad y la legitimidad, para decidir nuestro destino y ello necesariamente pasa por poner la firma y sello en el nuevo contrato social de iguales; porque ello, es el poder que el pueblo soberano otorga una cuota de poder temporal a los representantes de los iguales; entonces, ahora de la revisión del contrato social vigente -la Constitución-, surge y es evidente, que no funciona, entonces queda recorrer la trocha de una nueva oportunidad para la forjar de un nuevo contrato social de iguales y será traducida en “LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE IGUALES”; ello exige, división de poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y, respeto por las instituciones constitucionalmente autónomas-, hoy más que nunca, implica el respeto mutuo entre instituciones que sustentan nuestra democracia, requisito esencial para tener garantía que la democracia tenga posibilidad y vigencia en el tiempo; y, que favorezca a una mejor ciudadanía; además, ello supone ratificar que la soberanía de los iguales, es de todas y es de todos, y NUNCA DEBE SER TRAICIONADA; implica entonces, contar con un gobierno legal y legítimo.
Concluyendo, nuestra frágil democracia ha tocado fondo, haciendo ruido ensordecedor de la pérdida de valores éticos, hace ruido ensordecedor, la corrupción implacable, la pérdida de compromiso de ejercer una ciudadanía decente, el enfrentamiento entre poderes, reclamos sociales no resuelto, la crisis se agudiza, hechos que ponen, una vez más, en evidencia a un Estado débil que no funciona, y que sus problemas la han rebasado porque no atiende las grandes necesidades de una nación de todas las voces, colores y orígenes; por ello maduramente, hoy con el corazón arrugado, con esta pincelada de mujer, indicamos que la nación demanda y exige revisar el contrato social-la Constitución vigente.
En suma, lo central, trasunta el ejercicio pleno de la ciudadanía-informada, activa y juiciosa para garantizar el derecho superior de la autodeterminación de las personas; todo ello, es posible y, es el único camino que transversaliza las entrañas para resolver la crisis de nuestras diferencias, donde nadie se sienta excluido, donde prime la ética, donde prime el respeto de los derechos fundamentales, civiles y políticos de los iguales; sin distingo de edad, sexo, fe religiosa, origen; y, donde la desigualdad, la pobreza quede en el pasado; reitero hasta el cansancio, esta labor, no es tarea fácil, pero tampoco imposible, porque afianzar y asegurar un sistema demo-
crático, exige la concurrencia de los iguales, con las mochilas llena de principios democráticos, llena de valores, llena de respeto por el otro, lleno de tolerancia, llena de transparencia, llena de voluntad de pacto social, llena de autolimitación, llena de aprendizaje permanente, llena de equilibrio de poderes, llena de respeto de la autonomía de las instituciones constitucionalmente constituidos -hoy más que nunca reclamada-, y nos conduzca por la trocha del éxito de lograr la institucionalidad, donde prevalezca partidos políticos -con sus diferencias- pero a la altura de la exigencia de un Nuevo Contrato Social de Iguales; todo ello, debe ser el resultado genuino del uso de la soberanía que la persona ejerce como consecuencia del mandato del pueblo soberano, porque en definitiva es dueño de su destino, tu destino, mi destino, nuestro destino; y finalmente el nuevo contrato sociales de iguales -NUEVA CONSTITUCIÓN, debe ser consolidada y/o legitimada mediante un referéndum y con ello, construiremos una mejor ciudadanía, lo que conlleva a una mejor sociedad de iguales.
Inseguridad ciudadana: Mujeres contra la pared.
La inseguridad ciudadana, esta a la vuelta de esquina y es el pan de cada día, y claro nos golpea a todos, y nos sentimos dolorosamente indefensos; ya ha cobrado muchas vidas; esta circunstancia golpea vilmente la autoestima individual y en mayor grado el de las mujeres. Este escenario no solo exige sanción, sino también prevención con la concurrencia multidisciplinaria de las entidades encargadas de hacer frente al crimen organizado; para que ello ocurra se requiere la concurrencia del gobierno nacional, regional y loca, del sistema de justicia; y, también de la ciudadanía organizada, para que actúe conforme a sus competencias; y, en rigor, la administración de justicia se ponga realmente a la altura que el momento requiere; si se avanza por esa trocha habremos cohesionado los esfuerzos en favor del bien común y de la convivencia en paz; sin embargo, no es sencillo; porque el crimen organizado, pone en riesgo la chamba, lo que nos pone al filo de sálvese quien pueda; y, claro las mujeres siempre tienen menos herramientas, para enfrentar los hechos violentos, y porque ellos, hacen doble esfuerzo para poner en buen resguardo la vida de los integrantes de su familia y la propia, para seguir chambeando y poder llevar el pan de cada día para alimentar a la prole; claro esta que esta cruda realidad se incrementa porque aún tiene rostro de desigualdad, aún tiene rostro de discriminación, lo que hace el andar de las mujeres más pesada y cruel.
El combate a la inseguridad ciudadana, no puede hacernos perder de vista que la violencia contra las mujeres ha terminado, por el contrario sigue siendo grave y ahora se encuentra en mayor peligrosidad, porque las mujeres siguen siendo violadas, siguen siendo asesinadas, siguen siendo raptadas por el crimen organizado para ser explotadas sexualmente, y por quienes piden grandes sumas de dinero a cambio de su libertad; a ello, se agrega, el hecho que las mujeres siguen realizando trabajo doméstico no remunerado y siguen recibiendo menor remuneración por el mismo trabajo realizado por los hombres, siguen siendo despedidas del trabajo por ser
madres, por ser hijas, por ser nietas, y hasta por llevar un bebe en la panza, etc.; y, siguen sin conseguir trabajo por ser mayores de 40 o 50 años de edad.
Esta dramática realidad de las mujeres, es rigurosamente necesario y rigurosamente impostergable realizar cambios en la estructura del Estado; cambios que corresponden en los ámbitos sociales, económicos, y desde luego no menos importante en el ámbito político, que permita habilitar la calidad de participación de las mujeres; porque solo así, se realizarán cambios estructurales con enfoque de género y paridad; y, tales cambios permitirá el fortalecimiento y sostenibilidad. Estos cambios deben ser incorporados en la suprema norma constitucional, y es nada menos en nuestra terca propuesta la del NUEVO CONTRATO SOCIAL DE IGUALES, porque las mujeres, también son gestoras de su destino y de la República.
En suma; las mujeres son duramente golpeadas por la inseguridad ciudadana, su combate no puede ser postergado, es urgente, y es tarea pendiente para erradicar la violencia contra las mujeres, donde muchas de ellas perdieron la vida; entonces, lo que ahora toca, no solo asegurar que permanezca lo avanzado -que no es suficiente-; sino, es de purista exigencia y necesario seguir organizando mesas de trabajo con carácter permanente para desarrollar tareas como: a) Organizar los Comités de Mujeres organizado en cada barrio, zona, etc. para socializar el derecho de las mujeres en igualdad condiciones que los demás seres humano de su entorno, b) Constituir comités de difusión de las sanciones a aplicar si se violenta a una mujer del barrio, c) Constituir Comités y redes de auxilio ante cualquier hecho de violencia contra las mujeres, para notificar a las autoridades competentes para el rescate de la víctima y actúen conforme a sus competencias; si no se avanza en esta tarea seguiremos estando ante las cuerdas del crimen organizado y la violencia de contra las mujeres se mostrará con mayor ferocidad.
Combate de la corrupción: Tarea de todas y todos; la tarea de los iguales.
La corrupción venga de donde venga es CORRUPCIÓN, no hay otra forma de llamarla, ni otra manera de conocerla, tampoco existe CORRUPCION de mayo o menor calibre o tamaño, es una sola y se llama ¡¡..CORRUPCIÓN..!!, ella es perversa y añeja, y es responsable del atraso y tiene el rostro de pobreza, trae consigo una educación precaria o inexistente, trae consigo enfermedades que no se curan, y conlleva a la destrucción de la institucionalidad; y, la sanción es solo para algunos.
Para enfrentar radicalmente la corrupción en el Perú se han gestado esfuerzos de combate de este flagelo, a nivel constitucional, normas penales, se reafirmó compromisos internacionales como la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción -1996- y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción -2003-, claro está, es en la búsqueda de aplicar medidas para descubrir, investigar y sancionar las conductas corruptas, así como facilitar acciones preventivas de lucha contra la corrupción. Los Estados buscan erradicar la corrupción, buscan promover y fortalecer los mecanismos de prevención, de detección y sancionar a los responsables; como lo prescrito por la Convención de la ONU, cuando señala que: “Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción”.
Así también, el Perú, a pesar de haber mostrado compromiso de lucha contra la corrupción, en espacios nacionales e internacionales; como los foros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Foro Económico Asía Pacifico (APEC), Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), Cumbres de las Américas, puso de conocimiento sus políticas para la reducción de la corrupción y el soborno en todas sus formas; asimismo desde hace años en el Perú, se ha gestado mecanismos de lucha contra la corrupción, como la del 2002, cuando mediante el Acuerdo Nacional apostaron por el desarro-
llo sostenible en el tiempo, orientada a definir -en diálogo y consenso- a través de Políticas de Estado; y, se establecieron 34 políticas; siendo una de ellas, la Política 26, que prevé la “Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas”.
Siguiendo la ruta del combate a la corrupción, el Perú, hacia el 2011, aprobó el “Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021”-D. S. Nº 054-2011-PCM, con el propósito de lograr un “Estado democrático y descentralizado que funcione articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional”.
Dentro de los avances se han ratificado, diversas normas, como:
a) el D. S. Nº 046-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, cuyo objeto es “Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales”.
b) la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción - Ley Nº 29976, como una forma de articulación entre las entidades del gobierno nacional, regional, local, entidades privadas y representantes de la sociedad civil, espacio que posibilitó y posibilita la preparación de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, que viabilice el progreso y avance en la lucha contra la corrupción, entre otras normas vigentes.
De todo lo anterior y, a pesar de la vigencia de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, en tanto política de Estado, es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas y privadas.
Del mismo modo, en nuestra legislación de combate de la corrupción y crimen organizado, se han emitido modificaciones el Código Penal-art.2 (Ley N° 30076), como:
a) la imposición de multas para servidoras/es civiles involucrados en delitos de corrupción-Ley N° 30111.
b) el establecimiento de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el delito -Cohecho Activo Transnacional (Ley N° 30424)., lo que se amplia como responsabilidad administrativa con el de cohecho activo genérico, el cohecho activo específico y delitos vinculados al lavado de activos, a la minería ilegal y el crimen organizado-Decreto Legislativo 1352.
Coadyuvando a estas normas, se han emitido 112 Decretos Legislativos; de este total, 10 correspondieron a la lucha contra la corrupción.
Pero los avances institucionales y jurídicos, para erradicar la corrupción; al parecer no son suficientes, porque la realidad, nos interpela, y muestra de ello, es que no se ha avanzado nada o casi nada; y puntualizamos algunos hechos de su persistencia:
1. uso indebido de la cuota de poder que tienen los servidores civiles, para conseguir beneficio económico o simplemente una ventaja vulnerando sus funciones al margen de la ley, de la misma manera ocurre directa o indirecta; por actores públicos.
2. múltiples casos de corrupción que siguen siendo un problema sin resolver en el ámbito del gobierno nacional, regional y local.
3. el carácter transversal de la corrupción, que trastoca todas las esferas, del Estado, así también en los privado -poder económico, poder empresarial-, e incluso en las organizaciones sociales; pareciera que nadie se salva de tal enfermedad llamada CORRUPCIÓN.
4. la presencia del crimen organizado, cada vez de mayor gravedad y crueldad.
Por lo anterior, es obligación ética y moral insistir que en los hechos o actos de corrupción tiene dos actores en escena: aquel que ofrece pago de cualquier modo o tipo, a cuenta de recibir un beneficio, y, el otro que recibe el pago por dar un beneficio en el cumplimiento de sus funciones y todo ello al margen de la ley; lo que es,
nada menos que un soborno, un fraude y una malversación, una extorsión y un abuso de funciones, entre otros.
Perú, como parte del combate a la corrupción se han incorporado en el cuerpo normativo penal, un conjunto de delitos, como: cohecho; peculado -apropiación de bienes del Estado por el servidor civil a su favor o de terceros; uso indebido-, colusión-concertación entre un servidor civil y una persona en procesos de contratación-; malversación de fondos -uso distinto para el que fue destinado el dinero o bienes públicos-; tráfico de influencias- ruego a un servidor civil de su conocimiento de un caso judicial o administrativo, a cambio de dinero o algún beneficio-; enriquecimiento Ilícito-Incremento de patrimonio del servidor civil sin justificación-; concusión: que realiza el servidor civil, abusando el poder del cargo que ocupa, exige u obliga o incita a una persona a dar o prometer indebidamente un bien o beneficio patrimonial-; negociación incompatible- cuando un servidor civil ilegalmente, usando su poder, se interesa por un contrato, en beneficio propio o un tercero, porque ahora, asistimos al avance galopante del crimen organizado.
Los avances tampoco tienen correlato con la celeridad de la administración de justicia; por eso y más, se constata, que aun corresponde seguir abriendo trocha, como por ejemplo en:
1. generar conciencia cívica y democrática que la cosa pública es de todas, es de todos, ósea de LOS IGUALES-; por tanto, se la respeta, se la cuida; porque da vida, da salud, da educación, etc., y nos convierte en ciudadanía decente con rostro humano y de convivencia ENTRE IGUALES.
2. asegurar la rendición de cuentas hasta el ultimo céntimo, desde gobierno nacional, regional y local; así como de todas las instituciones públicas y privadas; porque el cuerpo normativo de transparencia así lo ha previsto y el pueblo soberano lo exige.
3. comprometer y organizar a la ciudadanía -a nivel nacional, regional y local -LOS IGUALES-, a favor de la gesta heroica de la lucha de la corrupción, ello implica que nadie sin distingo -LOS IGUALES-, no tome en sus manos lo que no es suyo, porque de lo contrario, no solo será sancionado penal y administrativamente, sino será públicamente reprochado y, sin oportunidad de acceder a un cargo público.
4. asegurar, que la labor de denuncia, fiscalización, investigación y sanción sean efectivas y céleres.
5. asegurar, la gesta de una cultura anticorrupción, de buenas prácticas -de LOS IGUALES-.
En suma, la lucha de la corrupción es compleja, pero no imposible, es necesario seguir picando como un zancudo en la tarea, porque al final del camino habremos construido una ciudadanía decente, un sistema democrático de ENTRE IGUALES, donde la convivencia sea de alegría, con rostro humano y, donde nos sintamos que el disfrute del bien común es de los iguales es equitativa.
data científica de observación y vigilancia
científica observación vigilancia
En esta Sección de MITOPIASXXI compartiremos la data científica que nos permita la valorización de nuestro hogar cósmico sea el planea Tierra, Gaia o Gea, de tal manera que podamos contar con el mejor y mayor sustento de objetividad en las propuestas de políticas de desarrollo sostenible y de estrategias de construcción social del futuro, sobre la base de un equilibro biodiversidad-geodiversidad y Humanidad-Naturaleza.
La dependencia de los minerales “críticos” en nuestra sociedad y la viabilidad de la cuarta revolución industrial.
Los datos, información y reflexiones que a continuación compartimos las hemos recogido del libro “Thanatia: los límites minerales del planeta” de Antonio Valero y Alicia Valero; Icaria Editorial s.a.; abril 2021)
1. Viviremos una transformación fundamental en los próximos años: pasaremos de la dependencia exclusiva de los combustibles fósiles para pasar a depender de muchos minerales (llamados “críticos”), particularmente metales diferentes.
2. La dependencia más crucial, por su importancia y urgencia, la tiene el Sector Energético:
a) La demanda de estos materiales por las centrales de producción de energía renovable es muy elevada. Veamos el caso de la demanda de materiales de las centrales de energía renovable:
- Generar una potencia eléctrica de 1,000 MW, instalada con 200 aerogeneradores de 5 megavatios (MW), necesita actualmente unas 160,000 toneladas de acero, 2,000 de cobre, 780 de alumninio, 110 de níquel, 85 de neodjmio y 7 de disprosio.
- Para generar esta misma cantidad de energía usando gas natural como combustible, se requiere 25 veces menos cantidades de metales: 5,500 toneladas de acero, 750 de cobre, 50 de aluminio.
b) Pero en el sector de energía renovables, el problema no es solo de producción energética sino de almacenamiento de la energía que se utilizará después. Y para esto se requieren baterías, que implica el uso de cantidades masivas de litio, grafito y cobalto junto con níquel, manganeso y aluminio. Estos materiales
son muy escasos en la corteza terrestre, excepto, de momento, el aluminio.
3. Dentro de los minerales “críticos”, la extracción de las llamadas Tierras Raras se ha multiplicado por siete en los últimos 40 años:
a) Tierras Raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
b) Estos elementos aparecen fundamentalmente en dos minerales: la monacita y la bastnasita. En general, hace falta mucha energía para poder obtener los elementos por separado.
c) El uso y aplicación de las Tierras Raras se concentra en el ámbito enérgetico. Pero se está ampliando a la iluminación eficiente (fluorescentes y LEDs), vehículos o en electrónica.
4. La transformaciones tecnológicas que denominamos Cuarta Revolución Industrial (economía digital, transporte eléctrico, internet de las cosas, ciudades inteligentes, etc.), dependen de los metales raros o “críticos”, que comprenden las Tierras Raras y otros elementos químicos que están muy dispersos en la corteza terrestre y cuesta mucho separarlos y refinarlos:
a) Se afirma que, quien tenga el control de esos metales raros o “críticos”, particularmente de las Tierras Raras, tendrá el control de la Transición Energética o Cambio de la Matriz Energética.
b) Caso del sector de la automoción:
- Un vehículo de pasajeros convencional contiene en la actualidad aproximadamente 52 metales diferentes; dentro de ellos, el acero, aluminio y cobre constituyen más del 95% de la masa metálica del automóvil; los metales raros pasan desapercibidos.
- En el caso ahora de los vehículos eléctricos, la centralidad y dependencia se traslada al Litio y el Cobalto, ambos son fundamentales para el desarrollo de las baterías eléctricas. En los 20 años últimos, su producción se ha multiplicado por cinco y ocho respectivamente. El Litio se obtiene de dos fuentes principales: los salares chilenos y del espidumeno (mineral) de Australia. El Cobalto se encuentra en su mayoría en el Congo.
c) En el caso de los teléfonos inteligentes contienen al menos 39 metales raros: Cinco de ellos (itrio, plata, galio, indio, y cobalto) están en riesgo de escasez en este siglo. Y al menos, ocho de ellos (litio, níquel, cobre, oro, estaño, fósforo, antimonio y neodimio) estarán en disponibilidad limitada si la demanda crece como hasta ahora.
d) En el caso de los televisores de pantalla plana y los ordenadores personales, incluídos los portátiles y las tabletas, también dependen en mayor o menor medida de elementos críticos como: el indio, litio, plata, tántalo, wolframio, oro, berilio, galio, germanio, paladio y rutenio.
e) En el caso de la iluminación, las lámparas fluorescentes compactas y los LED contienen tierras raras como cerio, lantano, europio, gadolinio, lantano, terbio, además de galio e indio.
f) En el ámbito de la agricultura industrial contemporánea, también es absolutamente dependiente de elementos químicos finitos, particularmente para resolver el problema de la degradación de los suelos (según la FAO, entre el 25 a 30% de los suelos fértiles del planeta están degradados). Hay dos alternativas para resolver este problema:
- Una alternativa, usando fertilizante de síntesis que aportan nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y otros elementos en forma de micronutrientes hasta un total de 25.
Pero hay que tener en cuenta que el uso de estos fertilizantes de síntesis, a la larga constituyen un factor de degradación del suelo (porque su uso en exceso per-
cola a los sistemas acuáticos produciendo su eutrofización, y, también cambia el pH del suelo, afectando su microbioma, es decir, la conversión del fósforo orgánico en ion fosfato asimilale).
Por tanto, el uso de fertilizantes de síntesis, no son una solución real y estructural, al contrario. Además, hay que tener en cuenta que, desde hace décadas, la producción de fertilizantes sintéticos depende directamente de la relativamente escasa roca fosfórica.
- Otra alternativa, aprovechando el fósforo que esa disperso en el suelo de forma natural; esto explica, por ejemplo, el por qué los bosques del planeta crecen sin que nadie los fertilice y, sin embargo, dependen del fósforo como cualquier otra planta.
Se necesita una agricultura más ecológica y menos intensiva que respete los ecosistemas edáficos.
Por otro lado, también las oportunidades de reciclado del fósforo son inmensas ya que todos los seres vivos estamos hechos de fósforo y los animales miccionamos y excretamos fósforo.
5. Ahora, ya en pleno proceso de desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial o Economía Digital, se viene exponiendo cada vez con más fuerza y contundencia, que muchos minerales pueden haber alcanzado ya su pico de extracción; es decir, se está presentando un momento histórico en el que sus reservas son incapaces de satisfacer toda su demanda prevista. Lo que ha sucedido es que el crecimiento de la población ha llevado consigo, y lleva, una demanda enorme de estos materiales “críicos, lo hace de manera exponencial.
Un simple vistazo a las tasas de consumo de los materiales más importantes para el funcionamiento actual de nuestras sociedades muestra claramente que nuestros ritmos de consumo siguen un proceso exponencial. Esto nos recuerda a lo que sucedió hace unos años atrás con el petróleo: el pico o cenit del petróleo que marcó el inicio de una nueva era o época.
Surge aquí una gran interrogante: ¿Tenemos futuro más allá de dos siglos, vista la finitud de los recursos minerales del planeta? Se presentan varias opciones de respuesta:
- Para algunos, es un tema irrelevante porque piensan que la ciencia y tecnología nos salvarán.
- Otros, opinan que se podrán explorar los océanos y las
profundidades de la corteza terrestre ¿a qué coste energético, ecológico y social?
- Mientras que otros opinan que este es un problema ético y tecnológico que debe resolverse cuanto antes, reduciendo el consumo, alargando la vida de los productos, trabajando en la sustitución de materiales escasos por otros más abundantes y forzando su reciclado.
6. El tema de los picos de los minerales es muy controvertido y, la realidad es que, como resulta muy caro conocer en detalle las reservas y recursos de los que disponemos, simplemente dejamos esta tarea. Estamos gestionando y nos manejamos sin datos y sin información precisa y contundente; preferimos el silencio e ignorancia cómplice.
Lo sorprendente, en cualquier caso, es la poca percepción social que hay de la gravedad de esta cuestión. Más aún, el desconocimiento de nuestra dependencia de materiales finitos, y en muchas ocasiones escasos, es casi total. Frente a esto, es imprescindible reinvindicar una alta y clara gestión planetaria de las materias primas que nos permitan vivir, a nosotros y a las generaciones futuras, del modo que creamos que debemos vivir.
Es urgente que gestionemos nuestro uso de materiales. Mas aún cuando nos estamos planteando el objetivo de romper nuestra dependencia de los combustibles fósiles y pasar a depender de las energías renovables. Las energías renovables de la Cuarta Revolución Industrial tienen una enorme dependencia, no solo de materiales raros o “críticos”, sino también, respecto de la movilización de una enorme cantidad de energía asociada a su extracción, con lo que se constituyen en un factor que contribuye al cambio climático, en lugar de disminuirlo o eliminarlo.
7. Por tanto, ¿Cuál es nuestra valoración de la Cuarta Revolución Industrial o economía digital? ¿Cómo encarramos su perspectiva y construcción social de futuro, superando las restricciones existentes y los cuellos de botella persistentes? ¿Qué expresiones y Particularidades tiene o debe tener en nuestro país? ¿Qué nuevas perspectivas e innovaciones tendemos que incorporar? Tenemos que responder estas interrogantes, y, asumir de manera decidida y responsable, el cambio de época, el cambio de civilización, el cambio de modelo de país y sociedad, que nos toca contribuir a construir.
Disponibilidad hídrica
terrestre: el hemisferio
Sur
se secó más
que el Norte en los últimos 20 años.
Reproducimos el contenido fundamental del artículo de Renata Fontanetto, producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net) el 27/11/23. El artículo se basa en la investigación del geógrafo Yongqiang Zhang, de la Academia China de Ciencias.
1. Según el artículo, las principales apreciaciones y conclusiones a las que llega la investigación de Yongqiang Zhang son las siguientes:
a) La estimación de la disponibilidad hídrica en la Tierra es el resultado de la diferencia entre el agua de lluvia que cae a la tierra y el agua capturada en la atmósfera por el proceso de evapotranspiración, es decir, la evaporación del agua en el suelo junto con la transpiración de las plantas. El agua terrestre disponible se almacena en cuencas hidrográficas, ríos y acuíferos.
b) En las últimas décadas, cambios en el régimen de lluvias y fenómenos climáticos derivados de procesos oceánicos y atmosféricos, principalmente El NiñoOscilación del Sur (ENOS), modificaron este ciclo. Según el estudio, las áreas más afectadas son América del Sur, África, y el centro y noroeste de Australia.
c) Esto ejerció más presión sobre los sistemas hídricos, aunque no se conoce con precisión cuánto están cambiando las reservas y qué causas contribuyen más al problema a nivel global.
d) Para comprender la magnitud de la situación, la investigación combinó datos de 2001 a 2020, derivados de imágenes satelitales de cuencas hidrográficas, información sobre niveles de lluvia, evapotranspiración y niveles de los ríos. En base a ello nos indica que:
-
“El declive global en la disponibilidad de agua proviene principalmente del hemisferio Sur. En 20 años, el declive en el Sur fue de 70 milímetros de agua por año, lo que equivale a una reducción del 20 por ciento.
- En el hemisferio norte, en cambio, el estudio indica una reducción de 12 milímetros por año.
e) Las causas varían. Por ejemplo, en áreas áridas del Sur, el motivo es el aumento de la evapotranspiración, mientras que, en áreas húmedas, como en la Amazonía, los niveles de lluvia están disminuyendo.
En comparación, el hemisferio Norte mostró estabilidad en la disponibilidad hídrica a pesar de tener casi 50 por ciento más de tierras que el Sur.
f) Dado que la lluvia es uno de los componentes principales de la ecuación, el artículo advierte que ENOS es un importante determinante para las fluctuaciones en los niveles de lluvia en varios lugares del hemisferio Sur, “con alta disponibilidad de agua durante La Niña y baja disponibilidad de agua durante El Niño”.
g) Finalmente Zhang señala que: “Con los cambios climáticos y el empeoramiento de la intensidad de El Niño, es posible que la disponibilidad hídrica en el hemisferio Sur baje más”.
2. Por oto lado, el hidrólogo Günter Blöschl, de la Universidad Técnica de Viena (Austria), y el ingeniero ambiental Pedro Chaffe, de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), evalúan las consecuencias de la reducción hídrica señalada por Zhang y colaboradores:
a) Afirman que cuando los niveles de agua en ríos y acuíferos disminuyen considerablemente, diferentes ecosistemas y poblaciones experimentan condiciones de sequía.
b) Además de las variaciones a lo largo de las décadas, los autores destacan la importancia de considerar la disponibilidad hídrica en plazos cortos de unos pocos meses para entender la dinámica de las sequías e inundaciones. “Más sequías e inundaciones representan una aceleración de la parte terrestre del ciclo del agua (almacenamiento y movimiento más rápido del agua entre la tierra, el océano y la atmósfera)”, explican.
c) Para reducir los efectos catastróficos de sequías e inundaciones más frecuentes, Blöschl y Chaffe enumeran algunas iniciativas, como la construcción de embalses, desviaciones de riego para la agricultura, mejoras en el sistema de captación de agua de lluvia para recargar aguas subterráneas, así como el cultivo de alimentos que requieran menos agua.
d) Por su lado, el ingeniero ambiental brasileño Vinicius Chagas, estudiante de posgrado en la Universidad Técnica de Viena orientado por Blöschl y Chaffe, evalúa que el mayor mérito del artículo fue mostrar precisamente las diferentes condiciones de cambio climático:
- “Puede esperarse que los cambios en las próximas décadas tengan una variación mucho mayor en el Sur, porque es donde hay más océanos que influyen en las condiciones terrestres. El punto clave es que tenemos menos previsibilidad sobre lo que sucederá en el futuro”.
- Para Chagas, las obras de infraestructura que almacenan y transfieren agua a largas distancias pueden ser una vía eficiente, así como los modelos de simulación de escenarios. Sin embargo, en su evaluación, para mejorar la previsibilidad de los modelos se necesitan más datos de medición por satélite.
3. A manera de resumen o apreciación general, el artículo de Renata Fontanetto señala que:
a) América del Sur es una de las zonas más afectadas por el declive de la disponibilidad hídrica terrestre en las dos primeras décadas de este siglo.
b) De un vistazo:
- Entre 2001 y 2020, la disminución de aguas terrestresfue mayor en el hemisferio Sur.
- Los fenómenos El Niño y La Niña son una de las principales causas de esta variación.
- Cambios climáticos intensifican estos fenómenos y generan bajo grado de previsibilidad.
c) El hemisferio Sur es el que más contribuyó al declive mundial de la disponibilidad hídrica terrestre en las dos primeras décadas de este siglo.
Esta reducción genera presión sobre los ecosistemas debido a la posibilidad de más sequías o inundaciones, la consiguiente emisión de dióxido de carbono almacenado en plantas y también impacta sobre los sistemas alimentarios.
epistemología del
epistemología del cambio
Capitalismo contemporáneo = Capitalismo financiero = Financiarización: ¡Es el capitalismo clandestino que predomina y nos domina hoy! (1)
[Compilador: A. Pezo P.]
Iremos compartiendo las principales conclusiones de una la reflexión y debate colectivos de los miembros del Grupo de Trabajo sobre Tierras y Territorios del Comité Internacional de Planificación por la Soberanía Alimentaria; plasmado en un libro titulado: “El Capitalismo clandestino y la Financiarización de los Territorios y la Naturaleza”, cuyos editores son: Philip Seufert, Roman Herre, Sofia Monsalve (FIAN Internacional), Shalmali Guttal (Focus on the Global South). El libro fue publicado en septiembre 2020 por FIAN Internacional, Transnational Institute, Focus on the Global South, gracias al asistencia financiera de la Comisión Europea (CE).
1. Previamente, para mejor valoración del libro, recordemos el siguiente contexto de antecedente (que sistematizamos en MITOPIASXXI No. 6 y No. 10)
Venimos de un proceso de Gran Depresión y Crisis desde fines del Siglo XX, que está relacionada con su Sistema Internacional Financiero, que configura una profunda y estructural Crisis Económica-Financiera, que explotó como crisis abierta y generalizada en los años 20082011.
Esta Gran Depresión ya en el Siglo XXI, tuvo su causa estructural, en el Gran Giro del Capital, que abandonó y pasó de lo productivo y se concentró en lo improductivo, ficticio y especulativo, como forma de generar riqueza y ganancia.
Es así como el dinero se constituyó en el motor de la vida individual y social; y, se constituyó en la condición de la reproducción social y de la vida.
Esto significó la implantación del Capitalismo Financiarizador, base del Neoliberalismo, que se mueve en medio de una Gran Depresión, que ha pasado de una crisis generalizada a una Crisis Sistemática y Sistémica, a una Crisis de Civilización.
Por tanto, Se trata de una Crisis muy peculiar del régimen y sistema de producción dominante, se trata de una Crisis del Capital Ficticio. El mundo no se recuperó de la llamada Crisis Crediticia del 2007-2009.
Para cada vez más autores, esta crisis es peculiar y del Capital Ficticio, porque no es el capital mismo sino su representación, bajo la forma de acciones, títulos de deuda pública y privada, lo que se constituye en el motor de su dinámica imperial y colonialista.
Este capital ficticio produce la ilusión de que el capital se ha despojado de todas las trabas para su desarrollo, con independencia de la clase trabajadora (o sea, con independencia de crear plusvalor): burlándose así de la única vía de creación de riqueza en el capitalismo.
Este Capital Ficticio se desenvuelve: desarrollando el crédito hipotecario; desarrollando el crédito de consumo (para compensar la caída de ingresos); y, profundizando la circulación de un dinero que no posee valor propio.
Y, junto a lo anterior, lo grave o peor, es que el Sistema Financiero y los Bancos Centrales de Reserva, se han cen-
centrado en esta dinámica del Capital Ficticio, lo cual explica el por qué inyectaron sumas, varias veces billonarias por diversas vías, para evitar la quiebra generalizada de los bancos; aplicando las siguientes principales medidas:
- Compras de los activos devaluados e invendibles de los bancos, a precios artificiales.
- Compra masiva de títulos públicos y de hipotecas o de títulos garantizados por hipotecas de propiedades desvalorizadas.
- El otorgamiento de garantías a los bancos.
- Reducción, a casi cero, de las tasas de interés de sus préstamos a los bancos privados.
2. Y luego vino el COVID-19:
¿Cuál fue su real significado para el capitalismo contemporáneo?
Pese a que libro se completó antes de que la pandemia de COVID-19 se extendiera por todo el mundo a principios de 2020; es contundente en afirmar y señalar como la Pandemia ha expuesto las devastadoras consecuencias del capitalismo contemporáneo:
a) La apropiación de recursos y la destrucción de los ecosistemas han creado las condiciones para la aparición de nuevos patógenos.
b) Al mismo tiempo, la financiarización de los sistemas de salud y otros servicios públicos ha reducido la capacidad de las sociedades para responder a la propagación del nuevo Coronavirus, creando una profunda crisis sanitaria, que va en simultáneo con la profundización de la crisis del capitalismo neoliberal.
c) Los mercados financieros se desplomaron al principio de la pandemia, lo que provocó intervenciones gubernamentales para estabilizarlos.
d) El mundo ha entrado en una recesión mundial, que tendrá graves repercusiones en la población y las comunidades rurales y urbanas de todo el mundo.
En respuesta, los gobiernos han puesto en marcha paquetes de rescate, lo que hace temer que las grandes empresas y las finanzas mundiales vuelvan a ser rescatadas con dinero de los impuestos, tal como ocurrió durante la crisis financiera mundial de 2008/09.
e) Existe un riesgo real de que esta nueva crisis consolide aún más el poder de las grandes empresas y las finanzas mundiales en detrimento de las personas y las comunidades (es decir se produzca mayor desigualdad, exclusión y desposesión).
Con otra mirada diferente, se puede señalar que la forma en que la pandemia ha puesto al descubierto los profundos defectos del sistema actual, también puede ser una oportunidad para avanzar hacia un cambio real: otro modelo, otra sociedad otra civilización.
3. Marco conceptual: el capital financiero como causa del espectacular aumento de la desposesión, destrucción y pérdida de control sobre nuestros territorios.
Para el libro:
a) el capitalismo financiero “es la subordinación de los procesos de producción a la acumulación de beneficios monetarios en un sistema financiero. […] Desde finales del siglo XX, en un proceso a veces llamado financiarización, se ha convertido en la fuerza predominante en la economía mundial, en una expresión neoliberal o de otro tipo”.
b) Otras definiciones describen la financiarización como la “importancia creciente de los mercados financieros, los incentivos financieros, las instituciones y las élites financieras en el funcionamiento de la economía y sus instituciones de gobierno, tanto en el plano nacional como en el internacional”.
c) La financiarización cambia fundamentalmente la forma en que se crea el valor financiero y dónde se generan los beneficios. Los mercados financieros dominan cada vez más sobre la economía “real”, es decir, la economía productiva (por ejemplo, los sectoresde la industria, la agricultura y de los servicios), y los beneficios se generan en la esfera “virtual” de las operaciones financieras.
d) La financiarización es una forma distinta de organizar la extracción capitalista de riqueza. El poder del sistema financiero global atañe también la forma en que se entienden y debaten las cuestiones económicas. Esto significa, por ejemplo, que los alimentos y la tierra cada vez más se conciben como activos financieros, en lugar
de como bienes comunes y derechos humanos.
e) Si bien el término “financiarización” resulta útil para describir la evolución del capitalismo contemporáneo, es muy abstracto, remoto y complejo. No obstante, los efectos de la financiarización son muy materiales y violentos en nuestras vidas. Aunque los beneficios se obtienen cada vez más a través de transacciones en los mercados financieros, esto requiere el control de los recursos naturales y otros recursos materiales.
f) Una característica clave de la financiarización es que se desarrolla en gran medida de forma oculta, o incluso en algunos casos, bajo secreto. La creación de redes opacas de inversión, “sistemas bancarios en la sombra” y paraísos fiscales extraterritoriales con miras a escapar a la fiscalidad, el escrutinio público y la reglamentación son estrategias deliberadas del sistema financiero global para ofuscar sus operaciones e impedir toda forma de rendición de cuentas por los delitos y la injusticia estructural de los que este sistema es responsable.
g) Los defensores de la financiarización nos repiten una y otra vez que los mercados (financieros) libres van de la mano de sociedades libres. La realidad muestra que este proceso despliega consigo un aumento de la represión y el autoritarismo.
h) La financiarización es una nueva y distinta forma de organizar la extracción capitalista de la riqueza.
Debido a la ilegitimidad del acaparamiento de nuestros territorios y vidas por el sistema financiero global, a los efectos destructivos que tiene en nuestras comunidades y al hecho que los actores involucrados buscan activamente ocultar sus operaciones proponemos hablar de capitalismo clandestino.
i) Por tanto, ¿cómo puede entenderse la financiarización?: como el poder y la influencia crecientes del sistema financiero global. Su objetivo principal es crear beneficios financieros por medio de la extracción de riqueza y la transferencia de flujos de ingresos sustantivos de los sectores reales o productivos de la economía al sector financiero. Los principales beneficiarios de la financiarización son la élite del 1% de las personas ricas del mundo.
4. Los pilares fundamentales de la financiarización para su creciente dominio.
a) Instituciones Financieras: Las instituciones y actores financieros, como los fondos de inversión, los fondos de alto riesgo, los planes de pensiones, los bancos de desarrollo, las compañías de seguros y otros, desempeñan una función creciente en la economía y alimentan la desposesión de las personas y las comunidades mediante sus operaciones.
b) Élites financieras: El crecimiento del sistema financiero global en términos de su tamaño y poder está inseparablemente conectado con el aumento estructural de las desigualdades de ingresos y riqueza. Un grupo más reducido que nunca de la población mundial controla una parte cada vez mayor de los ingresos y la riqueza.
c) Mercados Financieros: Los mercados financieros, como las bolsas de valores, deciden sobre la economía, las políticas de los gobiernos y las vidas de las personas. Nuevos instrumentos financieros, como los derivados y los bonos de titulización de activos, permiten a las empresas financieras especular con todo tipo de recursos.
d) Motivos Financieros: En lugar de seguir la lógica de mercado de la oferta y la demanda, los actores financieros persiguen rendimientos rápidos, es decir, buscan “obtener más dinero a partir del dinero”. Esta lógica de extracción de riqueza es intrínsecamente expansionista, especulativa y destructiva.
e) Discursos Financieros: El valor para el accionista, la evolución de los precios, el rendimiento de las inversiones, las economías de escala, el “riesgo” y otros parámetros financieros dominan los debates sobre políticas, incluidos, entre otros, aquellos relacionados con la alimentación, la tierra, la vivienda, los servicios públicos y la protección medioambiental.
f) Plazas Financieras: Los centros financieros, como Wall Street y la City de Londres, ejercen control sobre la economía y las vidas de las personas. Las empresas financieras gestionan sus operaciones a través de paraísos fiscales y centros financieros extraterritoriales para eludir la reglamentación y la fiscalidad.
g) De la Banca a los Mercados Financieros: La intermediación financiera ha pasado de los bancos a los mercados financieros. La forma en que los bancos gestionan las hipotecas ilustra el cambio fundamental en cómo se opera en el sector financiero.
Mitopía S.XXI (Edición 20) Lima, Perú. Julio 2024.