Por Alfredo Pezo sxxi
mi ía
MITOPÍA SXXI Año 3 - Edición 18 LimaRenéAlfredoTextos:AlfredoConcepto:PerúPezoPezoBoluarte Z. EstrellaDiseño: Pezo
2. Ser anticapitalista hoy: una cuestión de sentido común. p. 4 p. 8 p. 24 p. 26 p. 28 p. 34 p. 40 p. 42 p. 46 p. 48 p. 56
1. TRAZOS 18: Reflexiones, reafirmación y compromiso. (Por Alfredo Pezo P.)
CAMINANDO SE HACE TROCHA / PINCELADAS DE MUJER (Por René Boluarte Z.)
1. El capitalismo realmente existente 2: - Para leer en el 2050: Una reflexión sobre la utopía. - Llega el fin. La necesaria construcción de un mundo nuevo.
1. Seguimos rompiendo el silencio como en los 80: Declaratoria de emergencia por la vida y la salud integral de las mujeres.
2. Los mapas del tiempo 3: Se avecinan llamaradas gigantes del Sol.
2. PRAXIS 13: ¿Una nueva oportunidad para transformar América Latina y el Perú? ¿O peligro de un escenario catastrófico y nueva década perdida? (Por Alfredo Pezo P.)
COYUNTURA
3. Nuestro planeta 3: Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro.
PORTAL DE OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA 3:
3. Lucha contra la corrupción.
índice
sección página
EPISTEMOLOGÍAcampesina?DEL CAMBIO 9:
4. Economía de la vida y el buen vivir 2: ¿Quién nos alimentará? ¿La agroindustria o la red alimentaria
1. Acerca de los paradigmas, los sistemas y los modelos.
2. Democracia y asamblea constituyente.
Un Gobierno y un Parlameno del caos, toman decisiones que profundizan el desorden y el desgobierno en nuestro país; su ideología dominante es: “hago lo que quiero” (por respeto, prefiero no usar otra frase).
En coyunturas de encrucijada estratégica, como la que ahora vivimos, también me ratifico en asumir, desde el lugar en que esté, el compromiso de saldar cuentas his tóricas y dejar de ser corresponsable del desorden histórico y desgobierno que vi Sevimos.trata
• ¿qué responsabilidad tienen los grandes capitalistas, sobre todo multimi llonarios, qué dicen, por qué de su silencio cómplice?•¿Es un problema coyuntural de de cisiones y ajustes políticos?
• ¿es una cuestión estratégica y es Desdetructural?nuestro punto de vista, es esto úl timo, es decir, el alza del costo de vida es una cuestión estratégica y estructural; y, que se ha generalizado y puesto a la luz del día, como la principal expresión e im pacto económico de la Pandemia COVID 19; situación, además, que ya se venía incu bando desde inicios de la segunda década de este siglo XXI.
• La guerra social (alza inalcanzable del costo de vida, con pérdida de ingresos y capacidad adquisitiva; una situación so cial de sobrevivencia y peligro de pérdida de la vida):
Por eso, cuando en este 2022, se hace pre sente y comienza a azotar con gran fuerza el vendaval de la peste del alza del costo de vida, no podemos dejarnos arratrar por el populismo, clientelismo y cortoplacismo. Tenemos que afrontar con mirada estraté
Y es que, esta alza del costo de vida, es parte sustancial de la situación actual que vivimos a nivel internacional, latinoamer ticana y nacional, que grafica la real cara de un modelo económico cuyo desenlace está marcado por:
trazos 18
de asumir los errores del pasado, ser profundamente críticos y autocríticos frente a la realidad presente, y, abrir crea tiva e innovadoramente nuestras mentes y corazones, para ser parte activa y res ponsable de la construcción del nuevo fu turo para nuestro país, nuestra población, nuestro pueblo.
Sigo convencido que la única proclama po lítica en este mes patrio, que podría produ cir un giro estratégico de esta situación de gran desorden histórico que vivimos bajo los cielos de nuestro Perú, es el adelanto de Elecciones Generales el 2023 para la Elección de un nuevo Gobierno Nacional y de una Asamblea Constituyente; ratificán dome, además, en las precisiones que se ñalamos en MITOPIASXXI No.17.
• ¿dicha alza es culpa exclusiva de la incapacidad y escándalos del actual go bierno, y que ahora se junta con las conse cuencias de la guerra en Ucrania?
REFLEXIONES, REAFIRMACIÓN Y COMPROMISO
gica y de futuro las siguientes interrogan tes:
/// página 4
Y aquí, lo vital y trascedental a entender y asumir es que nuevamente la masas vuel ven a ser importantes y protagónicas, pero esta vez aparecen provocando y/o organi zando contrapoderes, y, así mismo, tienen más diaposición a desatar transformaciones profundas. Todo depende de la orientación, dirección, organización y fuerza conjunta de la que se doten.
Se trata de una economía que enfrenta ya un proceso de Gran Depresión del siglo XXI que ha dado lugar a un “despertar de las masas”, a un “nuevo ciclo de movilizaciones y enfren tamientos”, a un “desborde de movilizaciones en donde se juntan todas las expresiones de Situacionesluchas
Consciente de esto, a partir de este número 18 de MITOPIASXXI, nuestra revista se con centrará en alcanzarles propuestas de Pro gramas. Proyectos y/o Estrategias de Imple mentación para el cambio y construcción de futuro, tratando los problemas vitales estra tégicos que consideramos son gravitantes en la situación de transición que ya vivimos como proceso de corto, medano y largo pla Enzo.
• El colapso ecológico-ambiental (Pande mia COVID 19 y calentamiento global); y,
• La crisis de inviabilidad política (desgo bierno y gran desorden generalizado).
este número, encaramos la Agenda del Gran Giro par America Latina y el Perú. En los inmediatos siguientes números aborda remos la Cuestión Agearia, La Cuestión Edu catva y la Cuestión Prroductiva-Eonómica. Es peramos así cumplir con la reafirmación de nuestro compromiso militante de cambio.
Alfredo Pezo P.
Hoy estamos situados frente a una similar opción de demanda como país; en donde, a diferencia de las guerras geopolíticas-milita res, nos debatimos en una guerra social, eco lógica y política simultánea y conjunta, con iguales o peores consecuencias e impactos.
similares como la presente, ya han sucedido históricamente en las guerras, entreguerras, postguerras, y, en situaciones de depresiones económicas (como las de los años 29 y de los 70 del siglo XX).
/// página 6
praxis¿UnanuevaoportunidadparatransformarAméricaLatinayelPerú?¿Opeligrodeunescenariocatastófricoynuevadécadaperdida?
/// página 8
Para ello, un mandato estratégico y trascen dental, tiene que ver con la urgente necesidad de superación del estilo de “gobierno imprevi sor”. Y, es que, en América Latina ha prevaleci do una visión cortoplacista, autoreferenciada y acrítica de la planificación estratégica y pros pectiva del desarrollo; que ha impedido salir del entrampamiento de los fuertes desequili brios generados en los años de 1980, y. salir de las consecuencias de la estabilizacion nominal, financiarizadora y neoliberal de los años 1990 (que privilegió el capital ficticio, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio).
En este contexto y devenir histórico, es impor tante anotar que, con la elección de gobiernos progresistas en la primera década del Siglo XXI, se generó un espacio renovado para la reflexión sobre el futuro, las politicas de me diano y largo plazo, incluyendo la planificación para el desarrollo. En esta primera década, la región experimentó el “boom de los precios de
En la segunda década del Siglo XXI (2011-2020), a la crisis financiera se unió la caída de los pre cios internacionales de las materias primas y el estancamiento del producto interno bruto por habitante. Se produjo así una nueva dé cada perdida para América Latina. Otra hu biera sido la historia si se hubieran empren dido transformaciones con visión de futuro; el boom experimentado en la primera década del Siglo XXI podría haber sido propicio para impulsar rupturas y cambios estructurales.
Hoy, habiendo entrado a la tercera década del Siglo XXI (2020-2030), estamos frente al peli gro de pérdida de otra década más. Desde una perspectiva estructural-histórica-institucional de largo plazo, la situación y desafíos que en frenta América Latina están profundamente vinculados con los aspectos políticos, sociales y culturales de los años ´50 del Siglo XX.
Necesitamos elevar la mirada al futuro y sacudirnos de la peor crisis sanita ria, económica, social y humanitaria de Améri ca Latina en casi un siglo. Una crisis debido a: la concurrencia de economías poco dinámicas y de significativo atraso tecnológico; la exis tencia de sistemas de salud frágiles e incapa ces; una baja calidad y terrible inestabilidad de las instituciones; altos niveles de desigualdad, informalidad y pobreza; y, una desbordante inseguridad que impide la cotidianeidad de la Afrontarvida.
el futuro exige empujar ambiciosos cambios sociales y transformaciones estructu rales intregrales en torno a una Agenda Inclu yente, Democrática y con Visión Estratégica de largo plazo; afrontando colectivamente retos globales y regionales como: la cuarta revolu ción industrial; el cambio climático y la crisis ecológica; el crimen organizado; el reordena miento del poder geoestratégico; y, la nece sidad de repensar y construir otra economía. otro sistema de producción y otra sociedad.
Más aún, coincidimos con aquellas posiciones, que señalan que, en esta tercera década del Siglo XXI, las políticas y estrategias de Améri ca Latina, siguen enfrentando desafíos simila res a los del periodo de sustitución de impor taciones unido a la necesidad de una decidida reestructuracion productiva con equidad, con exigencias de un crecimiento sostenido e in cluyente de distribución equitativa y justicia social. Obviamente, esto va acompañado de otros retos emergentes, particularmente los provenientes del cambio tecnológico expo nencial que apuntala la robotización, la inte ligencia artificial y la cuarta revolucíón indus trial. historia que nos desafía y nos interpela.]
[Una
las materias primas”; lamentamente durante este auge no se previeron medidas de largo aliento para hacer sostenible el crecimiento logrado y, en particular, para fortalecer la re distribución con equidad. En otras palabras, no se materializó la denominada “década latinoa mericana”; por eso, luego de la crisis financiera internacional del 2008-2009, la Región sufrió una fuerte desaceleración económica.
- Una baja inserción en las cadenas de va lor de producción, en base a un estancamien to, y hasta retroceso, de los incipientes y bajos niveles de conocimiento y tecnología.
2. NO SUPIMOS O NO QUISIMOS ESCUCHAR LAS PROPUESTAS Y VOCES DE ALERTA PARA LA REESTRUCTURACION PRODUCTIVA Y SOCIAL-AMBIENTAL
La economía que predomina hoy en América Latina presenta las siguientes principales par ticularidades que apuntan a la configuración de una situación crítica en su próximo devenir futuro:a)
Recomiendo aquí, la lectura del Capítulo 7 de mi libro “Innovación: reto, posibilidad y espe ranza-Manual I+C para el innovador tecnoló gico y social”, primera edición publicada por la Editorial Universitaria-UNI; Lima -Perú; en mayo 2013; que intetiza las propuestas.
Predomina un pensamiento cortopla cista y reduccionista que pone el crecimiento económico en el centro de la accción política y económica, reduciendo el bienestar humano a la esfera meramente material, sobre al base de mantener perpetuamente una bajísima tri butación sobre las utilidades y rentas del cap tal, mientras se sigue sobreexplotando y so bremercantilizando la fuerza de trabajo y los recursos naturales.
d) La inserción de la región en la econo mía global depende de:
Alfredo Pezo P.
e) Las élites rentistas se siguen aún be neficiando del estatus quo extractivista, con saldos negativos y atentatorioa a nivel social, ambiental, ecológico y económico de los sec tores extractivos primario-exportadores que predominan en nuestras economías.
Nos encontramos en una etapa de des trucción y pérdida del medio ambiente y eco logía, que pone en peligro las bases de la vida no sólo de las futuras generaciones, sino tam bién, de la flora y fauna. Nuestros modos de vivir, producir y consumir están llegando a sus límites.b)
1. NUESTROS MODOS DE VIVIR, PRODUCIR Y CONSUMIR ESTÁN LLEGANDO A SUS LÍMITES
c) La riqueza cimentada en la explotación y depredación de los recursos naturales ha creado estructuras socioeconómicas profun damenre desiguales.
[Hora de retomar la bandera de la reestructuración productiva con cambio de la matriz productiva y del tipo y sistema de producción.]
f) Con la acual estrategia neoextracti vista de ampliación de la frontera extractiva, después del superciclo de los commodities, un punto primordial y resaltante de la agen da latinoamericana lo constituye los conflictos socioambientales, base de multiples y multi tudinarias movilizaciones y eventos. Lamenta blemente, frente a esto, la voluntad política y las capacidades para implementar políticas de cambio son muy escasas.
g) Y junto a lo anterior, grandes secto res de la población latinoamericana carecen de servicios públicos de calidad (educación, transporte, salud, sanidad, seguridad social)), sufren hambre y viven a “salto de mata”. La in formalidad y la inseguridad (con cada vez ma yor predominio del crimen organizado), son experimentados por muchos.
- La exportación de sus materias primas agrarias, fósiles y minerales
2.1: La propuesta de Reestructuración Produc tiva con Equidad de la CEPAL:
b) Un segundo argumento que se susten ta tiene que ver con el gran y necesario giro estratégico que debemos realizar los países latinoamericanos para retomar las sendas de una efectiva competitividad en el proceso de inserción internacional en que nos encontra mos.
propuesta de: Urgencia de la Transfor mación Productiva basada en Productividad impulsada por la Innovación, de la Corporación Andina de Fomento (CAF):
La inserción internacional llevada adelante por los países latinoamericanos desde 1990 se caracterizó por un bajo valor agregado y una escasa generación de empleo.
Esto, traducido en términos de competitivi dad, significó que la reactivación económica y la inserción internacional se basaron princi palmente en algunos de los cuatro pilares de requisitos básicos de la competitividad; pero fue sumamente débil en los seis pilares rela cionados con la mejora de la eficiencia o pro ductividad total de los factores; y gravemente precaria y deficiente en los dos pilares relacio nados con la innovación tecnológica y sofisti cación de los negocios.
En la introducción de este importante libro se afirma lo siguiente: “Hace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transfor mación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajus te externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington.
Fente a esto, la CEPAL proponía una visión con trapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política económica (…)
Vale la pena que ahora tengamos en cuenta los principales aportes contenidos en el se gundo de ellos. La publicación lleva el nombre de “Camino a la Transformación Productiva en América Latina” editado por la CAF, Serie RED; Caracas, Venezuela; diciembre 2006:
Tres fueron los principales productos de este valioso trabajo: uno, relacionado con la reinser ción internacional de los países latinoamerica nos; el segundo, relacionado con la necesidad de la transformación productiva en América Latina; y, un tercero, abordando el tema de la inclusión social. Cada uno de ellos se expresó en sendas publicaciones.
propagación del progreso técnico como uno de los grandes cambios que estaban ocurriendo en el mundo, la CEPAL sos tenía que: “…para alcanzar el progreso técnico y un incremento de la productividad era pre ciso un mayor nivel de apertura de nuestras economías, aunque se distinguía la competiti vidad auténtica de la espuria y se enfatizaba su carácter sistémico.” (op. cit. pág. 13).
En 1987 la CEPAL, con su propuesta de “Re estructuración Productiva con Equidad”, nos convocaba a no perder la oportunidad de la historia futura: transformación productiva con equidad para el crecimiento y desarrollo sos
La transformación productiva aparecía, así como la idea clave para promover, simultánea mente y no de manera secuencial, tanto el cre cimiento económico como la equidad social” (op. cit. pág. Reconociendo13).la
/// página 10
a) Un punto de partida esencial que se argumenta es que América Latina ha perdido participación relativa en el comercio interna cional debido a la existencia de importantes barreras comerciales y fuertes deficiencias en materia de productividad.
Entenido.mayo
2008, la CEPAL hizo un nuevo replan teamiento con su publicación: “La transforma ción productiva 20 años después: viejos pro blemas, nuevas oportunidades”
Entre los años 2000-2006, la CAF desarrolló una importante investigación y sistematiza ción de la experiencia económica latinoame ricana a través de un programa denominado Reporte de Economía y Desarrollo (RED).
A partir de esta idea central, el mencionado li bro de la CEPAL, en su capítulo II, pasa revista al desempeño económico y exportador de la región en el último cuarto de siglo, cuya valori zación histórica es necesaria a tomar en cuen ta 2.2:hoy.La
2.3: La propuesta de ruptura radical con el “Cir culo Vicioso” Productivo dominante en Améri ca Latina:
En las dos últimas décadas, ha aumentado sustancialmente el volumen de bienes y servi cios basados en alta y media tecnología que se transan en el mercado mundial, en detrimento de aquellos basados en baja tecnología, en re cursos y otros productos primarios.
o En los últimos treinta años, se registran unas claras tendencias hacia la disminución de la participación de la industria y la agricultura en el oPBI.El
o El Perfil Social, expresado a través de ma yoritaria pobreza e ingresos insuficientes, pro funda desigualdad e inequidad, sensación de inestabilidad e incertidumbre de la población.
Este círculo vicioso está caracterizado por cua tro tipos de perfiles:
o Ha perdido importancia económica en el contexto internacional y en las últimas cin co décadas ha variado de la segunda posición a la antepenúltima, solamente por encima de África y de los países más pobres del Asia. Se encuentra rezagada en todos los indicadores característicos de medición de los Sistemas Nacionales de Innovación.
o En los últimos quince años, las innova ciones han tendido a concentrarse en sectores afines con las grandes empresas multinacio nales y se ha producido la destrucción simul tánea de los sectores de sustitución de impor taciones.
Dicho giro se llama “transformación produc tiva”, basada en el aumento de la diversifica ción de la oferta productiva nacional y expor tadora, poseedora de significativas ganancias y mejoras de productividad, impulsada por la innovación tecnológica y que se exprese en la generación de mayor valor agregado.
rezago tecnológico y su expresión en la productividad total de los factores son de terminantes en la baja competitividad, espe cialmente de los países andinos.
o El Perfil Competitivo, expresado en los menores niveles de productividad frente a lí deres globales de alto nivel tecnológico.
Alfredo Pezo P.
b) Mientras tanto, la situación de Améri ca Latina es de retroceso con relación a su im portancia e inserción en el mercado mundial:
o Por tanto, se han agravado los proble mas de violencia, marginalidad y exclusión social, acompañados de procesos crecientes de deterioro ambiental y utilización insosteni ble de recursos críticos como los bosques y el agua.c)
Es la planteada por Javier Medina y Edgar Or tegón en su libro Manual de Prospectiva y De cisión Estratégica: bases teóricas e instrumen tos para América Latina y el Caribe (CEPAL, ILPES; Serie Manuales. Santiago de Chile, sep tiembre 2006); los cuales ponen el acento en el riesgo de atraso y retroceso en el que América Latina y el Caribe se pueden encontrar, apun tando la necesidad urgente de salir de lo que ellos llaman el “circulo vicioso”.
a) Estamos inmersos en un proceso de transformación silenciosa y rápida de la es tructura productiva mundial.
o En este contexto, la situación de pobre za se ha agudizado en la mayor parte de los países y la distribución del ingreso regional se ha convertido en la más inequitativa del plane ta.
Sus principales señalamientos son:
Se presenta la necesidad de una ruptu ra radical de lo que llaman “el círculo vicioso” del estancamiento de la productividad, que se halla en la base estructural del bajo desempe ño de América Latina.
o El Perfil Tecnológico, que soporta una estructura productiva basada en sectores y productos con bajos niveles de valor agregado y bajos precios (conmodities) que dependen en gran forma del comportamiento del entor no internacional.oElPerfilEducativo, caracterizado por el bajo nivel y baja calidad educativa, por un lado; y, por otro, por el bajo nivel de planeación, de desarrollo tecnológico y de muchas dificulta des para innovar.
2.4: Los Acuerdos Globales de los ODM y ODS: marcos de referencia cuestionadores y otro fracaso más?
f) Los ODS requieren un pensamiento sistémico y una consciencia cosmoderna que nos guíe por los caminos de la coevolución de forma armónica con la naturaleza. Estamos en un momento histórico donde la emergente ciudadanía mundial tiene que crear una nueva identidad para salvaguardar nuestro entorno natural común: la Tierra-Patria.
Tras este fracaso por incumplimiento, en julio del 2015, representantes de 193 paises en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de cidieeon transitar hacia nuevas metas civiliza torias más complejas, holísticas y resilientes: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); acordaron 17 ODS con alrededor de 164 metas a cumplir entre el 2015-2030.
cionesc)venideras.Lacomplejidad de este proceso tran sitorio requiere una democracia transcultural participativa donde toda la ciudadanía mun dial sea consciente de sus responsabilidades ambientales y sociales a escala multinivel: lo cal, nacional, regional y global. Sería una gran irresponsabilidad cívica dejarse guiar por el ego, el miedo, el nacionalismo, los extremis mos religiosos.d)Losretos y desafíos que presentan los ODS para alcanzar un desarrollo sostenible permanente son de ámbito glocal, puesto que los problemas ecológicos y sociales inter-re troactúan constantemente: modificándose mutuamente.e)Laciudadanía
Recogiendo el aporte de Javier Collado R. en su Tesis Doctoral en Filosofía titulada “Coe volución en la Gran Historia”, Universidad de Salamanca, 2016; señalamos los principales cuestionamientos, desafios y exigencias estra tégicas planteadas por estos ODS:
mundial es interdepen diente entre sí, pero también con el hábitat ecológico. Las realidades culturales plurales de las diferentes sociedades están estrecha mente interrelacionadas con el cambio climá tico puesto en marcha: no hay rincones en el mundo donde la huella antropogénica no haya degradado su entorno natural.
Con el inicio del nuevo milenio en el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ocho Objetivos de Desarrollo del Mile nio (ODM) prioritarios, para cumplir antes del 2015: 1) erradicar la pobrezaextrema y el ham bre; 2) lograr la enseñanza primaria universal; 3) promover la equidad de género y la auto nomía de las mujeres; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la salud materna; 6) Com batir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfer medades; 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Estos objetivos no se cumplieron ni lograron.
g) Hay que aprender a avanzar hacia la sostenibilidad con múltiples sinergias cultu rales que nos permitan resistir y cambiar al modelo de progreso impuesto por la globali zación económica. Aprender a convivir con la naturaleza significa restaurar los lazos rotos de la vida comunitaria, encontrar los vínculos perdidos con los saberes ancestrales y coti dianos, establecer espacios comunes que po tencialicen la democracia participativa de los pueblos y la creación de nuevas herramientas donde la sociedad civil pueda hacer escuchar su voz sobre los modelos de vida que desea.
a) Desde un enfoque sistémico, avanzar hacia la sostenibilidad ecológica y social re quiere una transformación que autoorganice los patrones relacionales del sistema, las es tructuras institucionales y los procesos so cioeconómicos globalizadores. Los ODS son metas sistémicas interligadas donde el desa rrollo humano está unido de forma indivisible con el desarrollo de los modelos ecológicos de la naturaleza.b)Aquíradica necesidad en integrar las inter-retroacciones entre el mundo social y el mundo natural en un mismo proceso de au to-eco-organización. donde ambos logren un desarrollo sostenible permanente. Los ODS representan un ultimátum civilizatorio y una transición histórica hacia la sostenibilidad que exige la colaboración y cooperación transna cional de todas nuestras sociedades y sus in dividuos. No podemos defraudar a las genera
Transcurridos 7 años desde los acuerdos de los ODS, una carta firmada por 100 cientìficos (publicado originalmente por Initiative for Leadership and Sustainability - 23 de mayo de 2022), pide a los delegados de la Plataforma
/// página 12
Se sabe que el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que la humanidad está “retrocediendo en relación con la ma yoría de los ODS”, señalando que, incluso antes de los impactos de la respuesta a la pandemia, el “número de personas que su fren inseguridad alimentaria iba en aumen to, el medio ambiente natural seguía dete riorándose a un ritmo alarmante y persistían niveles dramáticos de desigualdad en todas las regiones”. Por ejemplo, el ODS 2 pretende acabar con el hambre, pero el hambre en el mundo ha aumentado desde 2014, y más de una cuarta parte de la población mundial se verá afectada por la inseguridad alimentaria moderada o grave en 2019.
b) Tras este proceso de fracaso en el cum plimiento de todos los Objetivos de Desarro llo del Milenio, el incumplimiento de los ODS es un indicio de un problema sistémico. Cada vez está más claro que los supuestos en los que se basan los ODS no son válidos, incluida la continua expansión económica.
camente a la ONU que abandone la ideología redundante e inútil del Desarrollo Sosteni ble. En su lugar, permitir que las comunida des sean más resilientes a nivel local debe convertirse en un principio central y trans versal para la cooperación internacional. La adaptación justa y dirigida localmente a las perturbaciones debe complementarse con intentos de transición a nuevos sistemas so cioeconómicos. Esto puede implicar la relo calización de las relaciones comerciales y la producción de energía, junto con el decreci miento equitativo de las economías ricas.
Alfredo Pezo P.
d)estancamiento.Bajacalidady creciente desconfianza institucionale)Profunda
3. Y AHORA NOS ENFRENTAMOS A UNA CRU DA REALIDAD: AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOMOS LA REGION DEL MUNDO MÁS AFEC TADA POR LA PANDEMIA COVID-19
Unidas han informa do de un progreso inexistente en el cumpli miento de los Objetivos de Desarrollo Soste nible (ODS) sobre la reducción de la pobreza y la destrucción del medio ambiente.
Según estudios e informes de la CEPAL, en el quinquenio previo a la aparición de la COVID-19, América Latina presentaba las si guientes características:
b) Existencia de democracias disfunciona les.c)
a)reflexiones:LapropiaNaciones
Mundial para la Reducción del Riesgo de De sastres de la ONU que abandonen el concep to de desarrollo sostenible, debido a los 30 años de fracaso demostrado por su lealtad al capitalismo global. Estos científicos nos transmiten las siguien tes
c) Hasta ahora, puede haber sido conve niente para los políticos, los burócratas y las personas de las organizaciones que finan cian, mantener un mensaje optimista de que más tecnología, capital y gestión resolverán tanto la pobreza como la destrucción del medio ambiente. Sin embargo, las pruebas de los propios informes de la ONU mues tran claramente que eso no es más que un mito conveniente, y que miles de millones de personas estarían mejor cuidadas por un análisis más sobrio del empeoramiento de la situación.d)Nohay que ignorar décadas de fracaso. Al acercarse el 30º aniversario de la Cumbre de la Tierra de Río, los cieníficos piden públi
precariedad y fragilidad de los sistemas de salud unido al crecimiento del hambre y desempleo.
e) Finalmenge, los ciéntificos apoyan la conclusión de la Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed, de que el mundo está entrando en “una espiral de autodes trucción”. Sin embargo, la única manera de detener la espiral es abandonar la lealtad al crecimiento económico y a las ideologías que lo acompañan y replantear la coopera ción internacional.
a) Una combinación de Estados débiles, y algunos de ellos, con proclividad a transfor marse en Estados fallidos.
Una situación general y promedio de lento crecimiento, con tendencias a su decli ve o
f) Altos niveles de desiguadad, informali dad y pobreza con un porcentaje significati vo de indigentes
/// página 14
distribución territorial de sus acti vidades (sobre todo productivas) y sus diná micas de asentamientos humanos, ha obede cido y obedece a patrones concentradores e inorgánicos con una lógica extravertida y ex portadora, con una predominante mentalidad colonial.
Al 2018, algunos datos importantes, desde el punto de vista poblaciobal y demografico a te ner en cuenta, son los siguientes: a) la pobla ción llegó a 635.2 millones de personas; b) la población crece 1% al año en promedio, menos que el ´promedio mundial; c) los habitantes urbanos representan el 82% del total (frente a un 45% en 1950), con 6 megaciudades que superan los 10 millones de habitantes.
Esta tendencia se ha acentuado, por que los países de la región han persitistido en su ubicación y rol de periferias abastecedoras de fuerza de trabajo, materias primas y bienes industriales de muy bajo valor agregado en el actual sistema-mundo y sus cadenas globales de valor.c)La
d) El tipo se ordenamiento territorial ha sido y es profundamente heterogéneo y des igual, donde predomina la expansión urbana anárquica y desordenada, atentatoria de la ruralidad; lo que deteriora la calidad de vida y depreda y destruye terriblemente los eco sistemas (suelos, vegetación, aire, cursos de agua) y los servicios ecosistémicos, que histó ricamente se constituyeron en una de las prin cipales fortalezas de los países de la región.
Según datos de la ONU y la CEPAL, América Latina es la región que contiene en su seno, las sociedades más desiguales del mundo. Su gran paradoja tiene que ver con el hecho de que el crecimiento regional, ha sido en prome dio, mayor que el de las economías de altos in gresos en lo que va del siglo XXI.
Una de las principales explicaciones estructu rales de toda esta situación, tiene que ver con el imperante modelo de crecimiento económi co latinoamericano marcado por las siguientes particularidades:a)Hasido
e) Los poderes oligárquicos tradiciona les y los Grupos Empresariales y Financieros emergentes (la nueva Oligarquia industrial y finaciarizadora), privilegian sobre todo las alianzas con el capital financiero global (su bordinando al propio capital productivo). Es tas alianzas no han producido resultados dis tintos a la persistente realidad estructural de la desigualdad social, ahora combinada con los crecientes deterioros ambientales y ecológi cos, producto de la ampliación de la escala de extracción depredadora de los recursos natu rales renovables y no renovables (es decir, el neoextractivismo neocolonial).
Uno de los desafíos estructurales estratégicos a encarar, es el de la sustitución del sistema de producción extractivista, basado en un tipo de explotación en gran volumen o con alta in tensidad de recursos naturales destinados, esencialmente, a ser exportados como mate rias primas sin procesar o con procesamiento
Lamínimo.cuestión
Se trata de Otra Economía con otro Tipo o Sis tema de Producción y Consumo, en donde lo esencial es saber si estará en condiciones de lograr un acceso suficiente de todos los hoga res a bienes privados saludables, a bienes de consumo colectivos (seguridad, equipamien tos urbanos y culturales), y a bienes comunes cívicos y sociales, asegurando, al mismo tiem po, el bienestar de las nuevas generaciones.
Es evidente que la Pandemia del COVID-19 pro fundizará las carencias de la región. América Latina y el Caribe son la región del mundo más afectada por la pandemia. Los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como del crecimiento del producto per cápi ta, se han detenido y retroceden; esto ha ido de la mano con la pérdida de vidas y la caída de la producción de bienes y servicios; todo lo cual ha dado lugar a una nueva década perdi da para el desarrollo de la región.
clave estratégica, por tanto, tie ne que ver con el cambio de la actual matriz productiva dominante, que necesariamente implica la transformación radical del Tipo o Sistema de Producción-Distribución-Consumo, teniendo convicción y claridad respecto a la suficiencia universal de la satisfacción de ne cesidades humanas primordiales, con el uso efectivo y eficiente de los recursos disponibles o por crear, garantizando la resiliencia de los ecosistemas de la naturaleza
históricamente extractivo e inestable. Esta ha sido la tendencia predomi nante.b)
Aparte de los textos de mi autoría, reco miendo aquí el aporte de Sergio Bitar, Jorge Mattar y Javier Medina en su libro “El Gran Giiro de A.L.” (julio 2021); así como el libro de la Fundación Ebert “Esto no da para más: hacia la transformacion social-ecológica en A.L.” (2019).
Alfredo Pezo P.
Los cambios de la matriz energética que necesariamente obliga al cambio de la ac tual y dominante matriz productiva.
[¿Qué hacer? Un gran giro económico-productivopolítico con transformación social-ecológica.]
Articulando acciones efectivas y decisivas para la Conservación de la Naturaleza. Sin olvidarnos que A.L. posese característi cas notables de Biodiversidad y no es una
Un comercio internacional que tiende a reducir su ritmo de crecimiento y sigue pri vilegiando las exportaciones basadas en re cursos naturales con precios relativos que tienden a disminuir.
d) Acordar un Nuevo Contrato Social o Pacto Social que:
Fortalecimientotransformadores:delossistemas públicos de salud para todos, en condiciones de real igualdad.Reestructuración y reconversión sustan tiva de la organización social de cada país, particularmente del capital y talento huma no Recuperaciónmédico. de los saberes populares y del conocimiento que se exprese en la capa cidad nacional de contar con laboratorios de elaboracion de genéricos y la realización de las investigaciones cientjficas.
c) Decidir e iniciar un Nueva Reforma Edu cativa, concentrándonos en la Educación Bá sica Inicial y Primiria. Se trata de impulsar unaParaeducación:unaconvivencia armónica, con sensi bilidad social, Que desarrolle habilidades para evitar la manipulacónQuevalorice la información desechando aquellas que son falsas Que evite la segmentacióin y exclusión. Que afronte los retos tecnológicos del fu turo con respeto de la vida, los derechos y la armonía con la naturaleza.
La Pandemia ha puesto la salud en el centro de las prioridades de una Agenda pública que apunten principalmente al logro de tres cambios
a) Lograr un Sistema de Salud incluyente, eficiente y de calidad.
1. RETOS POR AFRONTAR PARA PRODUCIR EL GRAN GIRO
Tenga como prioridad la Segueidad Ali mentaria. Erradicar el hambre es una obliga ción moral y poilítica, más aún cuando Amé rica Latina es un continente exportador de alimentos.Absorba y supere el impacto de los cam bios tecnológicos en el futuro del empleo Procese la reestructuración y reconver sión del EfectiviceEstadola inclusión social y la supera ción de la Contempledesigualdad.laimplantación de un Ingreso Básico Universal que garantice la sobrevi vencia de las personas, disminuya la infor malidad y otorge autonomía a las personas en su aporte a la comunidad.
e) Enfrentar regionalmente la mitigación y adaptación al Cambio Climático:
Los principales retos por afrontar son:
Un cambio tecnológico que está generan do desempleo estructural y un aumento sig nificativo de las desigualdades productivas
b) Crear las nuevas bases productivas-eco nómicas para el desarrollo, enfrentando las siguientes perspectivas:
/// página 16
- Proporcionar servicios de calidad que permi tan una vida social más integrada - Superar la saturación del ransporte público y la inseguridad ciudadana
g) Producir el Reordenamiento y Reorga nización Territorial para garantizar una mejor calidad de vida y un planeta sustentable. Esto -implica:Avanzar
c) La estrategia de Transformacíon Polí tico-Institucional para la Democracia real, De fensa, Seguridad y Paz
La cuestión política se constituye hoy en el re quisito estratégico del Escenario de Cambio al que queremos ir. Esta cuestión nos plantra dos imperativos a encarar y resolver:
generadora principal de los gases efecto in vernadero.f)Reforzar y fortalecer la Democracia real con reformas político-institucionales, apuntando a:
- Garantizar la transparencia, consulta y par ticipación de la comunidad en el ejercicio de gobierno y las decisiones de política pública. - Lograr que las organizaciones de la socie dad civil adquieran más poder y autonomía (se constituyan en una especie de contrapoderes sociales en camino al autogobierno).
- El establecimiento de Mecanismos Efectivos de Diálogo Social.
d) La estrategia de la Transformación Cultural y Digital.
a) Un primer imperativo tiene que ver con: una profunda y estructural Reforma del Estado para que reasuma su rol de actor cen tral del desarrollo
- Consolidar la democracia con respeto de los Derechos Humanos
Las estrategias de implementación, para re solver los retos señalados arriba y lograr el Gran Giro, que deberíamos considerar son:
3. LA CUESTIÓN POLITICA COMO LA DETERMINANTE EN PRIMERA (¿o última?) INSTANCIA
2. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN NECESARIAS PARA LOGRAR EL GRAN GIRO
a) La estrategia de Transformación Pro ductiva, Tecnológica y Educativa
e) La estrategia de Transformación Geopolítica y Geoestratégica de A.L. logrando que la región sea parte activa y protagónica de la construcción de un nuevo orden mundial.
b) La estratetgia de Transformación Am biental Ecológica y de Sustentabilidad
Un aprendizaje clave, proveniente no sólo de la crisis donoelJustamente,tivohayaquello;EldiseñarllamarqueResultatrucciónunadeyaantesdelquePorciónnómico,democracia,alEstado,sucedidonomica-socialenergética-ambiental-ecologica-ecoquevivimos,sinotambién,deloconlaPandemia,respectoalroldeleslaprofundainterpelaciónrespectopapelquedebereasumirparafortalecerlaremontarelestancamientoecoelevarlainclusiónsocialylaparticipaciudadanadaypopular.eso,lacuestiónvitaldelGranGirotieneverconlacapacidaddeGobiernoyelrolEstadoenA.L.yelPerú.Gobernarcomo(ycomodurantelaPandemiaCOVID-19),noesunaopción.ElEstadodebeserobjetoprofundasreformasparaservirysostenernuevademocracia,y,encabezarlaconsdeunfuturomejorparatodos.cadavezmásclaroycontundentedeelEstadoesunactorfundamentalparaalasociedadcivilyalsectorprivadoayconstruirelfuturo.EstadoesunactorcentralparaeldesarrolaexperienciainternacionalnosenseñanoexisteunpaísdesarrolladoquenobasadosutrayectoriaenunEstadoefecyproactivoconunliderazgoreconocido.unadelasclavesparaentenderfracasodelneoliberalismoestáenelabandelEsadocomopromotordeldesarrollo.
- Garantizar la protección del medio ambiente y ecología en las ciudades.
a otro Urbanismo, revitalizando la ruralidad, la lógica local y la descentralización -efectiva.Lograr que los gobiernos aseguren el dere cho a morar dignamente con una vivienda de calidad de vida y buen vivir.
La estrategia de Reestructuración Producti va con cambio de la matiz productiva y ener gética, así como, del tipo o sistema de pro ducción, está a la orden del día, es un punto estratégico y cuestión vital en la Agenda Na cional de hoy.
Por tanto, el Estado debe reasumir su rol de actor central del desarrollo. Esto nos plan tea la inmediata y urgente tarea de iniciar ya un proceso de transformación del actual Estado, implementando cambios que requie ren una profunda y estructural Reforma del Estado, que trace un rumbo de largo plazo con conducción estratégica, articulando una visión compartida de sociedad de futuro basada en: otra economía, otra matriz pro ductiva, otro tipo y sistema de producción en armonía y respeto de la naturaleza.
porarse de manera estructural y orgánica como una de las herramientas del Estado, la Sociedad y el Sector Privado, para formular políticas públicas con estrategia, anticipa ción y visión de largo plazo.
Necesitamos un Estado de bienestar, promo tor del desarrollo incluyente, promoviendo la democracia real, la inclusión y justicia social.
4.1. Se trata de la necesidad de un cambio hacia otro Modelo económico-productivo: El cambio de época y de civilización será po sible si se produce un cambio en el sistema de producción y en la matriz energética, su perando el modelo económico productivista lineal, consistente en extraer-fabricar-con sumir-desechar. Se trata de dejar atrás un modelo: basado en un patrón de acumula ción hiperespecializado; reductor de la bio diversidad y los ecosistemas; concentrado en pocos productos de exportación; basado en la prevalencia de la rentabilidad privada de corto plazo; y, basado en el uso intensivo de los fósiles, particularmente los hidrocar
Desde esta perspectiva, es indispensable crear Unidades de Futuro y Planeamiento en los principales centros de todos los niveles de gobierno; así mismo, debe incorporarse en la formación de los mandos superiores y Pormedios.tanto, la Prospectiva y el Planeamiento Estratégico del Desarrollo, tendrá que incor
El desafío estratégico central: en este caso, es la sustitución del sistema de producción extractivista basado en un tipo de explota ción en gran volumen o con alta intensidad de recursos naturales destinados,
La Prospectiva y el Planeamiento Estratégico son parte inherente de un Centro Estratégi co de Gobierno, si es que queremos impulsar cambios estructurales y caminos posibles necesarios para la transformación y cons trucción de otra economia y otra sociedad.
Alfredo Pezo P.
4.2. Se trata de un proceso de transforma ción y construcción de un nuevo modelo:
La crisis desatada por la Pandemia COVID-19, nos obliga a todos a tomar decisiones de cortísismo plazo; pero, al mismo tiempo, hay quer ser conscientes de que es muy posible que el Coronavirus SARS Cov.2, permanece rá con nosotros un largo período, como ocu rrió con el virus de la influenza. Por lo tanto, tenemos que romper esta inercia entre el corto, mediano y largo plazo, es una cuestión decisoria urgente.
entender y asumir que las so ciedades contemporáneas se enfrentan a un dilema: aceptar, o peor aún, profundizar la polarización social y la autodestrucción am biental progresiva, con o sin correcciones parciales de sus efectos inmediatos, o bien, realizar una transformación social-ecologica de vasta escala.
La Prospectiva enriquece el ejercicio de la política, siempre y cuando entendamos y asumamos la política como el arte de gober nar. La clave estará en insertar la Prospec tiva en los procesos de elaboración de las políticas públicas.
Esburos.importante
b) El segundo imperativo tiene que ver con: el Rol de la Prospectiva y el Planeamien to Estratégico
4. LA CUESTIÓN PRODUCTIVA Y SOCIALECOLÓGICA
La Prospectiva posibilita: acercar las priori dades del pensamiento de futuro a las de cisiones de los gobiernos; a diseñar progra mas de futuro en base a la revalorización de lo mejor del pasado y la asunción de las poitencialidades del presente; a anticipar eventos y comprometernos a construir el fu turo. En otras palabras, la Propsectiva ayuda a gobernar mejor
Desde el específico punto de vista social-eco lógico de la estrategia de implementación, es fundamental tomar en cuenta lo siguiente:
Se trata, entonces, de una transformación de los regímenes de producción-distribu ción-consumo hacia una economía de circui tos productivos integrales (o circular) que asegure la satisfacción de las necesidades y las condiciones de resiliencia en el uso de los recursos en armonía con la naturaleza.
• el valor económico es el valor de cambio y el valor de cambio viene definido moneta riamente por el mercado;
Estamos, por tanto, frente al reto de un cam bio estructural económico-productivo-ener gético que abarca de manera integral los diferentes procesos económicos y las estruc turas institucionales que los determinan.
4.3. Se trata de asumirla como una Estrategia de Implementación productiva y Elsocial-ecologica:cambiodela Matriz Productiva como eje sustancial de esta Cuestión Productiva y So cial-Ecológica, es en realidad un gran pro yecto político social; no se lo debe reducir a un programa de gobierno, es una cuestión de Política de Estado.
esencialmente, a ser exportados como ma terias primas sin procesar o con procesa miento mínimo, Para esto, se requerirá que una parte importante de los sistemas banca rios y financieros aporten a la tranformación Seproductiva.tratadel
necesario tránsito de un esque ma primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada y ecoeficiente, así como, los servicios basados en los conocimientos y la biodiversidad.
• por tanto, la utilización del capital - y del dinero- hay que tomarlo como medida de va lor de las “cosas de la vida”.
tercero, con el desarrollo de in fraestructura y de servicios para la produc ción, en base a los siguientes componentes:
/// página 18
actores políticos y sociales resul ten dignos de confianza, por su capacidad de producir, su consistencia de valores y con ductas que fundamentan su acción.
b) Otro relacionado con la dotación de incentivos productivos, con establecimien to de mecanismos de fomento de inversión que apunten a la concreción del cambio del modelo económico-productivo y de la matriz productiva.c)Y,un
Priorización y énfasis en el desarrollo de industrias básicas.
Que dichos actores políticos y sociales se desprendan y alejen de vanguardismos de minorías radicales, así como tampoco, sigan el populismo y cortoplacismo.
Inversión en infraestructura físca e inteli gente,Políticas sectoriales de promoción y forta lecimiento d e cadenas productivas
a) Toda transformación social-ecológica supone:Quelos
Que los actores políticos y sociales consi deren dos dimensiones de transformación: por un lado, la gradualidad, creando nuevos acuerdos sociales e institucionales; y, por otro, la radicalidad como acción colectiva inmediata contra las irreversibilidades am bientales y contra la violación manifiesta de derechos.
• son las instituciones y normas domi nantes, correspondientes a un contexto so cial-institucional determinado (como el ac tual), las que deciden qué es lo valioso y qué no
Desde el punto de vista productivo, el mar co político, institucional y normativo de la estrategia de implementación, requiere una inteligente y efectiva articulacón de tres ejes (dinámicas) estratégicos de acción:
Nueva matriz energética
Desde esta perspectiva, tenemos que asu mir que todo cambio en la sociedad y en sus relaciones de poder, necesita una transfor mación de los principios (y paradigmas) de reconocimiento de valor establecidos, par ticularmente desechar los señalados por la actual lógica del modo de producción capi talista que establecen que:
a) Uno relacionado desarrollo del talento humano y la innovación, generando un eco sistema de innovación con importantes re formas e inversiones en el sistema de edu cación superior.
- Recuperar los sabebers y las biocapacia ddes y su uso resiliente.
- Las nuevas generaciones que ya empie zan a dotarse de una identidad ambiental
- Los que sufren de discriminaciones de género, étnicas o de orientación sexual.
d) Diversificar y ampliar la producción y exportación y mercados, desde el posiciona miento de un desarrollo endógeno.
- Diversificar estructuralmente la econo mía junto con la expansión de la economía social y del ciudado
c) Incrementar el valor agregado
e) Sustituir estratégicamente las importa ciones.f)Generar empleo de calidad
articulación de las siguien tes dimensiones de política estatal y guber namental:a)Políticas
de Entorno a favor de la Com petitividad Sistémica con rostro humano y en armonía con la naturaleza.
c) Políticas de Industrias Básicas para am pliación del tejido económico-productivo na cional y regional o local.
b) Impulsar la producción instensiva en in novación, tecnología, conocimiento, produc tividad y calidad.
5. LA GARANTÍA DE ÉXITO DEL GRAN GIRO: LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EL NUEVO PACTO SOCIAL
4.4.generacionalSetratade
Es importante recordar el señalamiento epistemológico que hicimos números atrás: la gran mayoría hace mal uso y confunde la Viabilidad con la Gobernabilidad. Mientras la primera su sustenta principalmente en la legalidad y en el ejercicio de poder; la se gunda su sustenta fundamentalmente en la legitimidad social y en la fuerza organizada y capacidad participativa y decisora de la ciudadanía y ´pueblo organizado elevados a la categoría de actores sociales.
- Fortalecer el Estado de bienestar, pro motor del desarrollo incluyente, promovien do la democracia real, la inclusión y justicia social de derecho
Alfredo Pezo P.
- Los que forman parte de las clases crea tivas del mundo de la cultura, industrias cul turales y de las nuevas TICs, que no compar ten las cnsecuencias de la mala calidad de vida en ciudades violentas y segmentadas
b) Políticas Sectoriales de impulso de Ca denas Productivas de mayor interés para el cambio y el desarrollo endógeno.
La Gobernabilidad del País está profunda mente condicionada por las relaciones, el trabajo en red, y, la capacidad de procesar
c) Los actores potenciales que deberá te ner en cuenta toda transformación soial-eco lógica son los siguientes:
tener claro y preciso los siguientes principales objetivos-metasresultados de una Estrategia Nacional para del Cambio de la Matriz Produtiva:
a) Establecer una correcta correlación en tre el cambio de la matriz productiva con el cambo de la matriz de consumo y la matriz cognitiva.
- Los sectores sociales y sus agrupaciones de acción colectiva pertenecientes al mundo de los que viven de su trabajo, especialmen te de ingresos medios y bajos.
g) Reducir las brechas territoriales y sec toriales con sotenibilidad ambiental
- Cambiar la estructura distributiva lo grando condiciones de existencia, funciona miento social dignos y una igualdad efectiva de-oportunidadesTransformarlos hábitats con reordena miento y reorganización territorial, que en frente causas y efectos de la violencia coti diana y la inseguridad
b) La transformación social-ecológica, en tanto proceso de interacción social, requiere de la acción decidida de un Estado de bien estar, promotor del desarrollo incluyente, promoviendo la democracia real, la inclusión y justicia social de derecho. El cual tendrá los siguientes objetivos principales:
- Los que pertenecen al mundo del preca riado, es decir, los que están en los bordes de la inserción económica, de la posterga ción y marginalización estructural
4.5. Se trata de generat y garantizar Voluntad política y Capacidad de Toma de Decisiones comprometiendo la Alta Direcion EstoGubernamentalrequierela
condición: Diseñar estrategias y po líticas viables sustentadas en una Visión Com paritda del futuro deseado y posible.
c) La persistencia de la mirada cortopla cista de la clase política
- Tercera condición: Lograr y construir Con ciencia Democrática como principal respoaldo y soporte a un Prograna de Transformación.
b) Segunda condición: Diseñar estrate gias y políticas viables sustentadas en una Vi sión Comparitda del futuro deseado y posible.
La Gobernabilidad Democrática es indispen sable para el Gran Giro. Pero hay que ser conscientes que se tendrán que confrontar grandes obstáculos para entrar en una fase democrática, de justicia social e innovación productiva:e)Laresistencia de los intereses (indivi duales y de grupo)
La Gobernabilidad Democrática es indispen sable para el Gran Giro. Pero hay que ser conscientes que se tendrán que confrontar grandes obstáculos para entrar en una fase democrática, de justicia social e innovación productiva:a)Laresistencia de los intereses (indivi duales y de grupo)
a) Primera condición: Convenir priorida des en base a un Diagnóatuco certero de la realidad, que nos permita vislumbrar qué ha cer y cómo hacerlo.
Por tanto, la Goberabilidad Democrática es una condición esencial para el éxito del Gran Giro Transformador de América Latia y el Perú. No nos olvidemos, lo que realmente está en juego en esta tercera década del siglo XXI, es la supervivencia de la humanidad.
c) Garantizar a las localidades y regiones, una efectiva y eficiente transferencia, descen tralización y autonomía política y de gestión de la acción gubernamental, así como, de la nueva democracia en nuestro país.
Desarrollar una nueva territorialidad desde las localidades y regiones para cons truir el Proyecto-País.
g) La persistencia de la mirada cortopla cista de la clase política
de Gobenabilidad a implemen tar en la presente década del siglo XXI, deberá considerar tres ejes de acción:
- Primera condición: Convenir prioridades en base a un Diagnóatuco certero de la realidad, que nos permita vislumbrar qué hacer y cómo -hacerlo.Segunda
y concretar alianzas estratégicas con los acto res sociales, la población y la ciudadanía, que son los principales depositarios del Proyec Lato-País.estrategia
c) Tercera condición: Lograr y construir Conciencia Democrática como principal res poaldo y soporte a un Prograna de Transfor mación.
Existen tres condiciones fundamentales para sustentar la Gobernabilidad Democrática:
b) La pugna engre visiones e ideologías.
a) Gobernar desde las localidades y re giones.b)
d) La tibieza de la mayoría que valoramás la seguridad de lo inmediato que la esperanza incierta del futuro.
Existen tres condiciones fundamentales para sustentar la Gobernabilidad Democrática:
f) La pugna engre visiones e ideologías.
El problema esencial a afrontar tiene que ver con las capacidades de articular progresiva mente el Nuevo Pacto Social, contado con un Estado eficaz y Organizaciones sociales prepa radas para implementar y dirigir los recursos básicos que cubran los cuidados y pensiones, los servicios básicos de la vida humana (salud, educación, vivienda, sanidad), los cuidados ambientales, y, la seguridad ciudadana contro lando la corrupción.
h) La tibieza de la mayoría que valoramás la seguridad de lo inmediato que la esperanza incierta del futuro.
/// página 20
secaminandohacetrocha:pinceladasmujerde
En este número 18 de MITOPIA, en nuestra sección, en nuestro pedaci to “CAMINANDO SE HACE TROCHA/ PINCELADAS DE MUJER”, como en la década de los 80; considero el mo mento justo, bajo cualquier punto de vista, tomar nota de los sentires y mis sentires, expresar los senti mientos y mis sentimientos, sobre el laberinto de los casi tres últimos años que vivimos los seres humanos, que vive nuestra casa-tierra, granito de belleza en el universo infinito: nos referimoa a la golpiza del covid-19. A ello se suma el otro laberinto-lla mado así en mi voz- “pandemia de la democracia del Perú”, que debilita la institucionalidad.
por René Boluarte Zegarra
/// página 22
[Seguimos rompiendo el silencio como en los 80: declaratoria de emergencia por la vida y la salud integral de las mujeres]
del Estado, desde lo social, económico y polí tico; los cuales deben favorecer, no solo a los sectores más vulnerables, sino con prioridad y urgnte a las mujeres. Toca realizar cambios que deben ser incorporados en la suprema norma constitucional, incidiendo en el entendimiento sobre el enfoque de genero y sobre la paridad. Porque es necesario el respeto de los dere chos fundamentales de las mujeres, hombres y todas las personas que habitan en la patria; y, en paridad porque las mujeres necesitan y deben ser gestoras de su propio destino, por ser parte de la Nación, donde la vivencia sea comunitaria, solidaria, justa, equitativa; lo que implícitamente es necesario para construir un sistema democrático con rostro humano.
Pero la mochila de doble peso, carga con mayor dureza y, muchas veces con rostro de crueldad, son las mujeres; porque no existe un solo día en nuestra patria que una mujer sea violada, asesinada, explotada (trata de perso nas); con trabajo doméstico no remunerado, y hasta recibe menor remuneración por el mis mo trabajo realizado por los hombres; es des pedida del trabajo que tiene como responsabi lidad el trabajo doméstico por ser madre, por ser hija, por ser nieta, y es despedida también por llevar un bebe en la panza; agravándose esta situación, por no conseguir trabajo por que supera los 40 o 50 años de edad; y junto a todo lo anterior, aumenta esta gravedad con el uso de palabras estereotipados, ya se en el entorno familiar o laboral.
En este laberinto y caos, toca incidir en lo más esencial que permita cambios estructurales
Estosremuneración.laberintosson
Si solo con esta última cifra, hacemos un ejerci cio matemático, tenemos como resultado lo si guiente: si dividimos 2,600 entre 3 meses-ene ro, febrero y marzo- tenemos 866 mujeres violadas por mes; y si seguimos dividiendo entre los 30 días del mes, tenemos 28 mujeres violadas por día; y si seguimos con este ejerci cio, y lo dividimos entre las 24 horas del día, el resultado es escalofriante: porque cada hora una mujer es violada sexualmente.
EL ROSTRO CRUEL: UNA DATA HISTÓRICA DE V IOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
históricos y transversali zan la estructura del Estado; y quien lleva esta mochila pesada, es la población de menores recursos, los sectores más pobres que hoy se les llama “población vulnerable”; ellos sin duda, son seres humanos que con creces re ciben el flagelo de la injusticia, el flagelo de la indiferencia, el flagelo del abandono, realidad que nos lleva casi a afirmar que, como país no tenemos ninguna posibilidad.
En ese orden, es pertinente la data histórica de crueldad de la violencia contra las mujeres; realidad de dolor que nos da arcadas y ver güenza humana, al saber por ejemplo, cuando el Poder Judicial da cuenta que de enero a ju lio del presente año, se han registrado más de 10,000 casos de mujeres víctimas de violencia de diversas formas, y que en el 2021 se regis traron más de 28,400 mujeres víctimas de vio lencia sexual, y de ese total más 14,500 fueron niñas y Asimismo,adolescentes.elMinisterio de la Mujer y Poblacio nes Vulnerables-MIMP, da cuenta que de enero a marzo del 2022 se registraron más de 5,800 casos de violencia, de los cuales más de 2,600 corresponden a agresiones sexuales.
La pandemia del Covid-19, hoy agravada con la viruela del mono y la crisis alimentaria, ha dejado y sigue dejando mucho dolor en los se res humanos, y en mayor grado en las mujeres, porque es quien cuida a los miembros inte grantes de la familia-hijos, cuida a los adultos mayores o cuida a los miembros de la familia de habilidades diferentes-trayendo como con secuencia, jornadas laborales de 12 a 14 horas sin
a) Organizar los Comités de Mujeres organi zado en cada barrio, zona, etc. para socializar el derecho de las mujeres en igualdad opor tunidades y condiciones que los demás seres humano de su entorno.
Mientras eso sucede, los “lideres” de la cosa pública siguen discutiendo los temas del la berinto político y social de nuestra débil de mocracia de espaldas a esta realidad, realidad que lacera las entrañas, realidad que indigna, y no podemos cerrar los ojos, o no podemos seguir caminando de espaldas a esta indigni dad y hora de actuar.
A pesar de lo avanzado con la expedición de diversas normas o como la creación del Mi
En este momento, que escribo estas líneas y mi reloj me dan las 7.36 de la noche de un dia de invierno y frio del mes setiembre, una mujer está siendo agredida sexualmente en algún lugar del país y me duele el corazón, porque quizá la cifra sea mayor.
UN HITO Y EXPERIENCIA HISTORICA
nisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnera bles-MIMP; así como, la tipificación de las san ciones penales; los hechos nos indican que no es suficiente; y lo que corresponde ahora es tomar acciones inmediatas y ugentes, desde el ejecutivo, la sociedad civil y el movimiento Desdesocial.
Claro, dicho lo anterior, mientras se avanza con los cambios estructurales, es necesario en si multaneo sancionar a quienes atentan contra los derechos de las mujeres, y se encuentran al margen de la ley; para ello, es vital la indepen dencia judicial y fiscal, operadores de justicia deben obligatoriamente en su formación
b) Constituir Comités de Difusión y Capaci tación de las sanciones administrativas y pe nales a aplicar si se violenta a una mujer del c)barrio,Constituir Comités y redes de auxilio para el rescate de mujeres victima de violen cia, para notificar a las autoridades competen tes para que actué conforme a sus competen Quienescias.
hemos sido testigos y que hemos acompañado a mujeres víctimas de violen cia, sabemos del sujfrimiento de cada una de ellas, por dichas razones hacemos la propues ta, porque entendemos que solo empoderan do a las mujeres de manera organizada, barrio por barrio, cuadra por cuadra, zona por zona, comunidad por comunidad, lograremos la par ticipación de las mujeres en los espacios de decisión, y fundamentalmente o casi obligato riamente en los tres niveles de gobierno.
Transcurrido el tiempo esta experiencia en los años siguientes las casita se han ido repli cando en diversos barrios de Lima y al interior del País, lo que dio origen al trabajo al trabajo coordinado entre todas las promotoras de las casas de refugios para enfrentar juntas la vio lencia contra las mujeres.
Desde la experiencia brevemente narrada po demos, hoy afirmar que no es posible que en el siglo XXI las mujeres sigan siendo víctimas de diversas formas de violencia y muchas de ellas pierdan la vida.
Por tanto, nos toca seguir ROMPIENDO EL SI LENCIO como lo hicimos desde la década de los 80, cuando avizoramos en el horizonte esta escalofriante realidad, y forjamos y nos arriesgamos constituir, con un grupo de mu jeres lideres de los barrios populares de Lima: el “REFUGIO PARA LAS MUJETES VÍCTIMAS DE CasitaVIOLENCIA”.donde
el Ejecutivo y Legislativo, la DECLARATO RIA DE EMERGENCIA POR LA VIDA Y LA SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES. Decisión que debe permitir la atención obligatoria desde los tres niveles de gobierno, prefectos, suprefectos, jueces de paz, organizaciones de base-de mu jeres, de las comunidades campesinas, rondas, etc.-, instituciones organizadas de la sociedad civil sobre derechos humano, defensoría del pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Poli cía Nacional, maestros, asociaciones de padres de familia, entre otras.
/// página 24
POR UNA DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA VIDA Y LA SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES
Se debe constituir una mesa de trabajo y ac ción, con carácter permanente, para desarro llar tareas como:
ellas , sus hijas e hijos menores tenían una esperanza de seguir con la vida, porque tenían casita temporal donde vivir, porque tenían acompañamiento psicológico, porque tenían acompañamiento médico, por que tenían defensa legal, porque tenían capa citación y/o talleres de generación de ingreso en búsqueda de su autonomía económica con el objetivo de salvarlas del yugo de la depen dencia económica de sus victimarios.
especialización académica, será garan tía de contar con juezas, jueces y fiscales ínte gros, idóneos; y solo así tendremos la certeza que dichos funcionarios estarán a la altura del encargo del soberano para resolver los des encuentros jurídicos, los desencuentros lega les que involucra a las mujeres como integran tes del soberano; y, nos permitirá vavanzar en la convivencia en paz y respeto a la diversidad; gravitando ello, además como única posibili dad de concretar y resarcir de alguna manera la deuda que la nación tiene con las mujeres, población que históricamente ha sufrido las consecuencias de la desigualdad y discrimina
Dichamas.
Entonces,ción.
el llamado urgente y en perspecti va es: qué hacer, cómo combatir la violencia contra las mujeres, cómo erradicar la agresión sexual de las mujeres, cómo erradicar el fe minicidio, cómo borrar de la faz de la tierra la trata de personas-en su mayoría mujeres y menores edad.
Entonces, claro está, que para enfrentar este flagelo humano, no solo es cuestión de organi zar y empoderar a las mujeres casa por casa, barrio por barrio, caserío por caserío, comuni dad por comunidad, zona por zona, etc. Tam bién es fundamental tener en cuenta los con textos: económicos, sociales, políticos internos e externos. Porque las mujeres del Perú for man parte y no estan ajenas a dichos aconteci mientos -pandemia ocasionada por el Covid-19, viruela del mono y crisis alimentaria, etc.
profesional contar con especialización en en foque de género con estándares de la Comi sión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos de las mujeres, con el objeto que los funcionarios del Poder Judicial y del Ministe rio Público tomen decisiones jurisdiccionales y fiscales más protectoras a favor de las vícti
Finalmente, en suma, es fundamental y radi cal que, desde los tres poderes del Estado, las instituciones nacionales, regionales y locales, deben consensuar una sola agenda de emer gencia, prioritaria y obligatoria, de carácter permanente y transversal, de combate a la vio lencia contra las mujeres; en este compromi so, deben necesariamente estar involucradas las instituciones de la sociedad civil, la acade mia, organizaciones vecinales, comunales, or ganizaciones de mujeres, entre otras; porque solo de esta forma organizada y con agenda consensuada, podremos tener cambios en la estructura del Estado, y cortaremos de raíz la violencia contra las mujeres; y, cuando habre mos atendido esta urgencia, podremos afir mar desde nuestros corazones, que somos y seremos parte de la construcción una ciuda danía igualitaria y con rostro humanos.
[Democracia y Asamblea Constituyente]
Con mi isisitencia de seguir publicando éste artículo, es porque nuestra trocha democrá tica todavía tiene un sendero pedrogoso, y el soberano exige paciencia, ilución para con truir nuestra casa donde brote el buen vivir, mejor ciudadanía, lo que en suma es el Nuevo Contrato de Convivencia Social.
Además, ello supone ratificar que la soberanía del pueblo requiere y necesita tener o contar
contrato para convivencia social, implica que la división de los poderes- Ejecu tivo, Legislativo y Judicial-, las instituciones pú blicas cumplan con los propósitos y objeto del Estado Democrático de Derecho; pero cuando se extralimiten de sus funcione o no funcio nan las instituciones, y consecuentemente el soberano pueblo ve alejado su derecho a ser escuchado, ve escasa la atención de sus ne cesidades básicas-salud, educación, alimen tos, vivienda, trabajo, etc.-surge la necesidad de revisar el contrato de convivencia social, entendiéndose que la soberanía del pueblo, garantiza la constitucionalidad y democracia como extensiones cardinales que deben favo recer equitativamente a todas y todos.
En la definición de la RAE:
/// página 26
Para mejor compresión del término democra cia, es necesario conocer su origen, el término proviene de las palabras griegas demos, que significa pueblo y cratos, significa poder o go bierno; por lo tanto se le concibe una forma de gobierno, un modo de organizar el poder politico. El principio supremo de la democracia es la soberanía popular, o dicho en otras pala bras, el único soberano legítimo es el pueblo.
Por lo tanto, el sistema democrático creado por el soberano pueblo para asegurar el pre sente, mediano y su futuro de sus miembros, necesita el compromiso razonado, inteligente y tolerante de toda la ciudadanía.
El tren de la cultura política democrática, ha transitado desde épocas de violencia, monar quías, hasta llegar a los estados modernos-so bre lo que no nos detendremos- porque nues tro interés es dar pinceladas para el avance y no interrupción de nuestra frágil democracia; entonces tenemos que entender que la demo crática, no sólo es el reconocimiento jurídico o legal, sino debe verter un auténtico contrato para la convivencia social de las peruanas y Elperuanos.autentico
Democracias “es un sistema politico en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejer ce ejerce directamente o por medio de re presentantes. Es una forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales: la libertad y la igualdad de todas las ciudada nas y todos los ciudadanos ante la ley”; donde todos los miembros “participan en la toma de Asimismo,decisiones”.es una forma de ejercer la democra cia, es cuando “el pueblo ejerce sin la media ción de representante, a través de aszmbleas vecinales, referéndums o iniciativas ciudada nas”, lo que se reconoce como democracia di recta.
Entonces, lo que aquí corresponde es contes tar a la pregunta: ¿quién sería o que espacio democrático sería el más legitimado para lle var a cabo la tarea de la elaboración del Nuevo Contrato de convivencia Social?,
TE”: vocería donde todas y todos los integran tes del soberano pueblo, tendrán la seguridad de estar representados y ser escuchados, y, a su culminación, mediante referéndum, el so berano pueblo dará su voto de aprobación o desaprobación del nuevo contrato de convi vencia social.
Acontecimientos, que pone en evidencia a un Estado que no funciona y un gobierno inope rante, pero a ello debemos agregar que no solo es un tema de personas, sino estamos frente a una estructura de Estado que no atiende los grandes objetivos de una nación de todas las voces, colores y orígenes, por ello maduramen te tales circunstancias exige revisar el contra to social de convivencia, con la concurrencia de todas y todos sin distinción y que en cada una y uno de miembros del soberano pueblo, sienta que su sentir es escuchada y es recono cido legalmente y legítimamente, lo que trae como consecuencia un nuevo contrato de con vivencia social.
Nuestra frágil democracia viene atravesando encrucijadas difíciles en sus valores éticos y políticos, se vislumbra con frecuencia el en frentamiento entre poderes, reclamos ciuda danos-conflictos sociales no resueltos-, crisis agudizadas con la pandemia.
Este Nuevo Contrato de Convivencia Social im plica encaminarnos por el sendero de la tro cha de las pinceladas que se arraigan en nues tros corazones y en nuestras venas, los valores básicos de la libertad, la igualdad, equidad, solidaridad y fraternidad, que nos posibilite, construir y alcanzar un Estado que funcione y que sus gobernantes tengan éxito en la plas mación del proyecto de vida de cada uno de los seres humanos de la colectividad.
Ello solo, será posible, en nuestra patria, si hoy nos damos la posibilidad de dialogar con todas las expresiones, realidades, voces, colores, sin distingo, para ponernos a la altura de nuestra historia con el único propósito de dar origen al nuevo contrato de convivencia social. La reali zación de este hecho histórico, implica tener en cuenta que, solo es posible su realización, bajo dos premisas democráticas: i) ser consti tucional, y ii) que es por mandato soberano.
La repuesta, es clara, es precisa, inmediata y es democrática: “LA ASAMBLEA CONSTITUYEN
Ella, es la única manera que hasta ahora las sociedades modernas ha encontrado para re solver la confrontación y poder seguir cons truyendo sociedades con rostro humano, por ende, los gobiernos vienen impregnados con la huella digital de legalidad y legitimidad.
su importancia central, porque son mecanismos de ejercicio pleno de la ciudada nía-informada, activa y juiciosa de su rol- única forma de garantizar el derecho superior de la autodeterminación de las personas y de los pueblos. Todo ello, es posible, y es el único ca mino que nos trasunta para resolver nuestras diferencias, donde nadie se sienta excluido, donde prime la ética de la paridad en el tra to social, donde prime el respeto de los dere chos fundamentales, civiles y políticos de cada uno de los miembros del soberano pueblo, sin distingo de edad, sexo, fe religiosa, origen; y, donde la desigualdad, la pobreza quede en el pasado.
Por ello, considero necesario dejar una pince lada, indicando que sin duda, ante un país po larizado, la educación en crisis, un estado cen tralista, las regiones-mismos departamentos de antes-, la salud en aprietos, entre muchísi mos problemas no resueltos, es indispensable un nuevo contrato de convivencia social, y para ello, el único camino que nos queda, es apelan do a las instituciones que la modernidad nos alcanza, que son: la “ASAMBLEA CONSTITU YENTE” y el “REFERENDUM”; ambas tienen el carácter natural de pertenencia al soberano pueblo, por tanto no tiene ideología, así como no le pertenece a un partido político en con creto, porque son instituciones que allanan la trocha para resolver las grandes crisis de los Depueblos.allí,
con un gobernante con contenido legal y que sea resultado de la voluntad popular.
El marco normativo Interamericano de Lucha contra la Corrupción busca que los Estados parte, para erradicar la corrupción, deben pro mover y fortalecer los mecanismos de preven ción, de detección y sancionar a los responsa bles. Mientras, la Convención de la ONU, avanza en su planteamiento y señala que: “Cada Es tado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico,
En el Perú, como en otras latitudes del globo, la corrupción es añeja, y esta entre nosotros vivita y coleando; responsable del atraso, res ponsable de la pobreza, responsable de una educación precaria o no existente, responsa ble de una salud de alcance solo para algunos, responsable de la destrucción de la institucio nalidad, responsable de la ruptura de la es tructura del sistema democrático.
/// página 28
Así como es añeja sus existencia, también es verdad, como en otros lugares fuera de nues tras fronteras, que en el Perú se han gestado esfuerzos, desde las esferas de gobierno, para combatir este flagelo humano, tal como lo pre visto en los artículos 39º, 41º y 44º de la Consti tución.
[Lucha contra la corrupción]
Este nuevo pacto, indiscutiblemente tiene y debe ser legal y legítimo, y ese estatus jurídico solo otorga el soberano pueblo mediante un REFERENDUM.
Finalmente, no es tarea fácil, pero no imposible, porque el afianzamiento y aseguramiento de un sistema democrático exige la concurrencia de todas y todos, con sus mochilas llenos de principios democráticos, de valores, de respe to, de tolerancia, de transparencia, de pacto, de autolimitación, de aprendizaje permanen te, y más, que nos conduzca por la trocha para lograr la institucionalidad, donde prevalezca partidos políticos-con sus diferencias-pero a la altura de la exigencia de un Nuevo Contrato de Convivencia Social, como resultado genui no, que el soberano pueblo logra por el trabajo de un grupo de ciudadanas y ciudadanos en una ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Insisto que la lucha contra la corupción es de 7 por 7, sin tregua, razón de mi insitenia en esta occasion de insister la publcación que escribí en numeros anteriores de Mitopia
Agregando a ello, que el Estado peruano reafir ma este compromiso mediante la suscripción y ratificación de instrumentos internacionales como la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción-1996- y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción-2003-, instrumentos internacionales que posibilitan la aplicación de medidas para descubrir, in vestigar y sancionar las conductas corruptas, igualmente facilitan el impulso de acciones preventivas, así como posibilitan la coopera ción internacional.
En la interna de nuestro país, se han moviliza do mecanismos de lucha contra la corrupción, como cuando en el 2002, autoridades públicas, organizaciones políticas y representantes de la sociedad civil en el Acuerdo Nacional sus cribieron la iniciativa de ruta de desarrollo sostenible en el tiempo, orientada a definir-en dialogo y consenso- a través de Políticas de Es tado. Se establecieron 34 políticas; siendo una de ellas, la Política 26, que prevé la “Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus for
Lo que ha sido ratificado por diversas normas:
formulará y aplicará o mantendrá en vigor po líticas coordinadas y eficaces contra la corrup
Ante este contexto de avances instituciona les-jurídicos, para erradicar desde la raíz la corrupción; sin embargo, la realidad cotidiana nos enrostra otra situación, pareciera que no hemos avanzados nada; podemos señalar al gunos hechos de su persistencia:
a) Como el D. S. N. 046-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, cuyo objeto es “Promo ver que las entidades públicas en los tres nive les de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políti cas Nacionales y Sectoriales”;
A estas normas, coadyuvaron los 112 Decretos Legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo; de este total, 10 correspondieron a la lucha contra la corrupción.
b) El establecimiento de la Responsabili dad Administrativa de las Personas Jurídicas por el delito- Cohecho Activo Transnacional (Ley N. 30424)., lo que se amplia como respon sabilidad administrativa con el de cohecho activo genérico, el cohecho activo específico y delitos vinculados al lavado de activos, a la minería ilegal y el crimen organizado-Decreto Legislativo 1352.
1. Uso indebido de la cuota de poder que tienen los servidores civiles, para conseguir beneficio económico o simplemente una ven taja vulnerando sus funciones al margen de la ley, de la misma manera ocurre directa o indi recta; por actores públicos.
por ese camino, es Estado Peruano, el año 2011, aprobó el “Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021”-D. S. Nº 054-2011-PCM, con el objeto de lograr un “Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, efi ciencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al ser vicio de la ciudadanía y el desarrollo, garanti zando la seguridad nacional”, y fijó como linea miento de política de gobernabilidad “Luchar contra la corrupción en el país, en todos los niveles de gobierno”.
En esa ruta, concretando en nuestra legis lación de combate de la corrupción y crimen organizado, se han emitido modificaciones el Código Penal-art.2 (Ley N 30076), como:
a) La imposición de multas para servido ras/es civiles involucrados en delitos de co rrupción-Ley N. 30111.
Siguiendomas.”.
bilita la preparación de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, que viabilice el progreso y avance en la lucha con tra la corrupción, desde luego que ello tiene y debe ajustarse a lo establecido por la Ley Nº 29158 –Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Claro esta, que la “Política Nacional de Integri dad y Lucha contra la Corrupción”, en tanto política de Estado, es de cumplimiento obliga torio para las entidades públicas y privadas, entendiendo que las entidades privadas exis ten en el territorio nacional, además que su concurrencia ayuda oportunamente todos los esfuerzo de lucha contra la corrupción.
2. Múltiples casos de Corrupción que si guen siendo un problema sin resolver en el ámbito del gobierno nacional, regional y local.
Asimismo,ción”.
b) Así también, como la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción- Ley Nº 29976, como una forma de articulación entre las entidades del gobierno nacional, regional, local, entidades privadas y representantes de la sociedad civil, espacio que posibilitó y posi
el Estado Peruano, ha manifesta do su compromiso de lucha contra la corrup ción en otros foros como son la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Foro Económico Asía Pacifico (APEC), Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), Cumbres de las Américas, entre otros, con el propósito de reducir la co rrupción y el soborno en todas sus formas.
que la labor de denuncia, fis calización, investigación y sanción sean efecti vas y 5.céleres.Asegurar,
la gesta de una cultura anti corrupción, de buenas prácticas.
También, es necesario insistir que en los he chos o actos de corrupción cuenta con la con currencia de dos actores en escena: aquel que ofrece pago a cuenta de recibir un beneficio, y, el otro que recibe el pago en el cumplimiento de sus funciones y al margen de la ley; lo que en diversas realidades se denomina: soborno, fraude y malversación, extorsión, abuso de funciones, favoritismo y nepotismo, contribu ciones a las organizaciones políticas inapro piadas, entre otros.
4.sociales.Lapresencia
Finalmente, la lucha contra la corrupción es compleja, pero no imposible, es necesario se guir bregando en la tarea, que al final del ca mino nos espera un pueblo organizado, mejor ciudadanía, sistema democrático paritaria e igualitaria, donde la convivencia viene con ale gría y tiene rostro humano.
Podríamos avanzar, en indicar las normas da das en el ámbito administrativo, que también tienen transcendencia en la lucha contra la co rrupción; pero quisiéramos decir que, aun fal ta por seguir arando trocha, como por ejemplo en lo 1.siguiente:Generar conciencia cívica y democrá tica que la cosa pública es de pertenencia de todos; por tanto se la respeta, se la cuidada; porque da vida, da salud, da educación, etc., y nos convierte en ciudadanía con rostro huma no.
Es importante resaltar que, en los últimos años en nuestro país, como parte del combate a la corrupción han sido incorporados en el cuer po normativo penal, la espécificaciín de un conjunto des delitos: cohecho; peculado-apro piación de bienes del Estado por el servidor civil a su favor o de terceros; uso indebido-, colusión-concertación entre un servidor civil y una persona en procesos de contratación-; malversación de fondos-uso distinto para el que fue destinado el dinero o bienes públicos-; tráfico de influencias- ruego a un servidor civil de su conocimiento de un caso judicial o ad ministrativo, a cambio de dinero o algún be neficio-; enriquecimiento Ilícito-Incremento de patrimonio del servidor civil sin justificación-; concusión: que realiza el servidor civil, abusan do el poder de cargo, exige u obliga o incita a una persona a dar o prometer indebidamente un bien o beneficio patrimonial-; negociación incompatible- cuando un servidor civil ilegal mente, usando su poder, se interesa por un contrato, en beneficio propio o un tercero.
2. Asegurar la rendición de cuentas hasta el ultimo sol, desde gobierno nacional, regio nal y local, hasta ahora no es suficiente el cuer po normativo de transparencia, ni las paginas Web de transparencia y fines.
3. Comprometer y organizar a la ciudada nía-nivel nacional, regional y local- a favor de la gesta heroica de la lucha contra la corrup ción, ello implica que nadie sin distingo, tome en sus manos lo que no es suyo, porque de lo contrario, no solo será sancionado penal y ad ministrativamente, sino será públicamente re prochado.4.Asegurar,
/// página 30
3. El carácter transversal de la corrup ción, que trastoca todas las esferas, abarcan do el poder político, poder económico.poder empresarial y en las propias organizaciones
del crimen organizado, cada vez de mayor gravedad.
portal yobservacióndevigilancia
Compartimos nuevas reflexiones, propuestas y experiencias, a manera de dinámicas y procesos de cambio, que nos puedan permitir o inspirar el desarrollo de estrategias de construcción social del futuro que todos queremos.
/// página 32
No dejemos de observar y vigilar, para actuar y construir el futuro de cambio que todos queremos.
tres poderes al mismo tiempo, nin guno democrático: el capitalismo, el colonialis mo y el patriarcado; servidos por varios subpo deres, religiosos, mediáticos, generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente, no siendo ninguno democrático, eran el pilar de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia, el estigma de la diferencia.
el capitalismo realmente existente
[Para leer en el 2050: una reflexión sobre la utopía]
que estas se olvidaran de lo que eran. La des igualdad pasó a llamarse mérito; la miseria, austeridad; la hipocresía, derechos humanos; la guerra civil sin control, intervención huma nitaria; la guerra civil mitigada, democracia. La propia guerra pasó a llamarse paz para poder ser infinita. También el Guernica pasó a ser un mero cuadro de Picasso para no estorbar el fu turo del eterno presente. Fue una época que comenzó con una catástrofe, pero que pronto logró convertir catástrofes en entretenimien to. Cuando una gran catástrofe sobrevenía, pa recía ser sólo una nueva serie.
Algún día, cuando se pueda caracterizar la época en que vivimos, la principal sorpresa será que todo se vivió sin antes ni después, sustituyendo la causalidad por la simultanei dad, la historia por la noticia, la memoria por el silencio, el futuro por el pasado, el proble ma por la solución. Así, las atrocidades bien pudieron atribuirse a las víctimas; los agreso res fueron condecorados por su valentía en la lucha contra las agresiones; los ladrones fue ron jueces; los grandes responsables políticos pudieron tener una cualidad moral minúscula en comparación con la magnitud de las conse cuencias de sus decisiones.
por Boaventura de Sousa Santos
Se desarrolló el modo a través del cual los en vases inventaron sus propios productos y de no haber productos fuera de ellos. Por eso, los paisajes se convirtieron en paquetes turísticos y las fuentes y manantiales tomaron la forma de botella. Cambió el nombre de las cosas para
(Publicado en ecoportal.net; 29-09-2015)
Todas las épocas viven con tensiones, pero esta pasó a funcionar en permanente desequi librio, tanto en el ámbito colectivo como en el individual. Las virtudes fueron cultivadas como vicios y los vicios como virtudes. El enalteci miento de las virtudes o de la cualidad moral de alguien dejó de residir en cualquier criterio de mérito propio para convertirse en el simple reflejo del envilecimiento, de la degradación o negación de las cualidades o virtudes ajenas. Se creía que la oscuridad iluminaba la luz, y no al Operabanrevés.
Fue una época de excesos vividos como caren cias; la velocidad fue siempre menor de lo que debía ser; la destrucción siempre justificada por la urgencia de construir. El oro fue la base de todo, pero estaba asentado en una nube. Todos fueron emprendedores hasta demos trar lo contrario, pero la prueba de lo contra rio fue prohibida por las pruebas a favor. Hubo inadaptados, aunque la inadaptación apenas se distinguía de la adaptación: tantos eran los campos de concentración de la heterodoxia dispersos por la ciudad, por los bares, por las discotecas, por la droga, por Facebook. La opinión pública pasó a ser igual a la privada de quien tenía poder para publicitarla. El insul to se convirtió en el medio más eficaz del igno rante para ser intelectualmente igual al sabio.
Nunca las leyes generales y universales fueron tan impunemente violadas y selectivamen te aplicadas, con tanto respeto aparente por la legalidad. El primado del derecho convivía amenamente con el primado de la ilegalidad. Era normal desconstitucionalizar las Constitu ciones en su nombre.
El capitalismo, que se basaba en los intercam bios desiguales entre seres humanos supues tamente iguales, se disfrazaba tan bien de realidad que el propio nombre cayó en des uso. Los derechos de los trabajadores eran considerados poco más que pretextos para no trabajar. El colonialismo, basado en la dis criminación contra seres humanos que sólo eran iguales de manera diferente, tenía que ser aceptado como algo tan natural como la preferencia estética. Las presuntas víctimas de racismo y xenofobia, antes que víctimas, eran siempre sujetos de provocación. A su vez, el patriarcado, que se basaba en la domi nación de las mujeres y la estigmatización de las orientaciones no heterosexuales, tenía que ser aceptado como algo tan natural como una preferencia moral compartida por casi todos. A las mujeres, homosexuales y transexuales había que imponerles límites si no sabían man tenerse dentro de sus propios límites.
Todo pareció estar al borde de la explosión, pero nunca explotó porque fue explotando, y quien sufría con las explosiones o estaba muerto o era pobre, subdesarrollado, viejo, atrasado, ignorante, prejuicioso, inútil, loco; en cualquier caso, descartable. Era la gran mayo ría, pero una insidiosa ilusión óptica la tornaba invisible. Fue tan grande el miedo de la espe ranza que la esperanza acabó por tener miedo de sí misma y entregó a sus adeptos a la con
existente /// página 34
Es extraño que una época que comenzó solo teniendo futuro (todas las catástrofes y atro cidades anteriores eran la prueba de la posi bilidad de un nuevo futuro sin catástrofes ni atrocidades) haya terminado solo teniendo pasado. Cuando comenzó a ser excesivamen te doloroso pensar el futuro, el único tiempo disponible fue el pasado. Como ningún gran acontecimiento histórico nunca fue previsto, también esta época terminó tomando a todos por sorpresa. A pesar de ser generalmente aceptado que el bien común no podía dejar de
de los dioses con los huma nos fue una de las conquistas más fáciles de la época. Bastó para ello con comercializarlos y venderlos en los tres mercados celestiales existentes: el del futuro más allá de la muer te, el de la caridad y el de la guerra. Surgie ron muchas religiones, cada una parecida con los defectos atribuidos a las religiones rivales, pero todas coincidían en ser lo que más decían no ser: mercado de emociones. Las religiones eran mercados y los mercados eran religiones.
Confusión.el
El extremismo más radical fueron el inmovi lismo y el estancamiento. La voracidad de las imágenes y de los sonidos creaba remolinos estáticos. Vivieron obsesionados por el tiem po y por la falta de tiempo. Fue una época que conoció la esperanza, pero en cierto momento la halló muy exigente y cansadora. Prefirió, en general, la resignación. Los inconformes con tal renuncia tuvieron que emigrar. Sus desti nos fueron tres: ir afuera, donde la remunera ción económica de la resignación era mejor y por eso se confundía con la esperanza; ir aden tro, donde la esperanza vivía en las calles de la indignación o moría en la violencia doméstica, en el crimen común, en la rabia silenciada de las casas, de la espera en las salas de urgencia de hospitales, de las prisiones, y de los ansio líticos y antidepresivos, y el tercer grupo que daba entre dentro y fuera, en espera, donde la esperanza y la falta de ella alternaban como las luces de los semáforos.
tiempo, el pueblo se transformó en el mayor problema, por el simple hecho de haber tanta gente de más. La gran cuestión pasó a ser qué hacer con tanta gente que en nada contribuía al bienestar de quienes lo mere cían. La racionalidad se tomó tan en serio que se preparó meticulosamente una solución final para los que producían menos, por ejemplo, los viejos. Para no violar los códigos ambientales, cuando no fuese posible eliminarlos, fueron biodegradados. El éxito de esta solución hizo que después fuese aplicada a otras poblacio nes descartables, como los inmigrantes, jóve nes de las periferias, tóxicodependientes, et Lacétera.simultaneidad
Visto hoy, a tanta distancia, era obvio que las tres estrategias debían ser utilizadas articula damente, a modo de división de tareas en cual quier trabajo complejo, una especie de división del trabajo del inconformismo y de la rebeldía. Pero en esa época ello no fue posible porque los rebeldes no veían que, siendo producto de la sociedad contra la cual luchaban, tendrían que comenzar por rebelarse contra sí mismos, transformándose primero ellos antes de que rer transformar la sociedad. Su ceguera los hizo dividirse sobre lo que debía unir y unir se respecto a lo que los debía dividir. Por eso ocurrió lo que ocurrió. Y cuán terrible fue está bien inscrito en el modo como vamos intentan do curar las heridas de la carne y del espíritu al mismo tiempo que reinventamos una y otro.
¿Por qué persistimos, después de todo? Por que estamos reaprendiendo a alimentarnos de la hierba dañina que la época pasada más radicalmente intentó erradicar, recurriendo para eso a los más potentes y destructivos herbicidas mentales: la utopía.
asentarse en el lujoso bienestar de pocos y el miserable malestar de las grandes mayorías, había quien no estuviese de acuerdo con tal normalidad y se rebeló. Los inconformes se di vidían en procurar tres estrategias: mejorar lo que había, romper con lo que había, no depen der de lo que había.
La sociedad en la que vivimos ha sido ideada y organizada por y para quienes tienen dinero y poder. Prácticamente todo lo que nos rodea, más allá de la idea original que le dio cuerpo, ha pasado luego por el tamiz mercantilista. Casi todo fue, antes de llegar a nuestras ma nos, convertido en un producto que ofreciera la mayor ganancia posible a quién lo fabricó, como principal objetivo.
por Ricardo Natalichio (Director de www.ecoportal.net; publicado el 03-04-2013)
LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL
LA COLONIZACIÓN DE NUESTRA MENTE
Generación tras generación, la colonización de la mente de los niños se vuelve más simple, ya que se cuenta para ese trabajo con el apoyo de todos los adultos cuyas mentes se encuentran ya pobladas de ideas, deseos y miedos incul cados. Padres y maestros nos convertimos así en cómplices del sistema, manteniéndolo vivo una generación más, y otra y otra. Convirtien do a nuestros hijos en futuros engranajes que puedan adaptarse lo mejor posible para que darnos tranquilos y ahuyentar nuestros mie dos a que sean diferentes, “inadaptados”.
Vivimos atrapados entre los miedos y los de seos, que ni siquiera son los verdaderos, los surgidos desde nuestro interior, desde nues tro Ser, sino los que nos hacen llegar desde el
[Llega el fin. La necesaria construcciónde un mundo nuevo.]
Para lograr la mayor ganancia posible, segura mente se bajó el costo en los materiales utili zados para hacerlo, se pagó lo mínimo posible a los empleados que participaron en su pro ducción, extendiendo al máximo su jornada laboral. También en muchos casos se disminu yó su durabilidad, para que tengamos que re emplazarlo comprando otro en menos tiempo y por su puesto se contrataron profesionales para convertirlo estéticamente en un produc to agradable a nuestro gusto y más aún, se in virtió mucho dinero en generarnos el deseo de Comotenerlo.si
/// página 36
todo eso no fuera suficiente, en la ma yoría de los casos se ignoró o al menos se re dujo al mínimo posible dentro de la legislación, el cuidado sobre el impacto ambiental genera do por la producción y el transporte desde su lugar de fabricación hasta su destino final. Y ni se tuvo en cuenta su reutilización, sus posibi lidades de reciclado, ni la responsabilidad del fabricante cuando el producto entre en desu so.
Para que todas las personas que vivimos en esta sociedad que ha globalizado el consumis mo, seamos útiles, obedientes y transitemos nuestras vidas tratando de cumplir los deseos que nos inculcan desde chicos que tenemos que tener. Para que tengamos al dinero y lo que con él puede comprarse, como un objetivo primordial en nuestras vidas, nuestra mente es colonizada desde muy temprana edad.
El manejo de nuestra psicología se realiza esencialmente a través de dos puntos clave, generarnos deseos (de consumir cosas o ser vicios) e infundirnos miedos (a crisis econó micas, políticas, invasiones, guerras, soledad, desamparo, etc.). Nuestra mente es inundada de todo eso día a día.
La sociedad en la que vivimos, como la conoce mos, seguirá así hasta su autodestrucción, este barco se hundirá indefectiblemente porque ha chocado contra las leyes de la naturaleza, las que no pueden modificarse ni anularse en los congresos, ni en los despachos presidenciales, ni en los cónclaves del poder económico.
parche para mantener a flote un tiempo mas el barco, para estirar y acrecentar aun más su bienestar. Por lo que la única solución susten table, la única posibilidad que tenemos de un verdadero cambio, deberá surgir de nosotros.
Liberar nuestra mente, cortar esos hilos, es la única forma de poder decidir libremente. Pero nos encontramos con el problema de que son invisibles. No podemos simplemente buscar los y cortarlos, porque no los vemos. Así como en el amor, en el verdadero amor tal como fuera descripto por Platón, lo que nos une a lo que amamos son hilos imperceptibles para los cinco sentidos, para encontrarlos, tenemos que sentirlos.
Si no podemos liberarnos de esos miedos y esos deseos, de esas ataduras, nos hundire mos junto con el barco. Buenos y malos, ricos y
Teniendo claras estas dos cuestiones, nos que da ponernos a pensar si realmente podemos hacer algo al respecto, o simplemente es una ilusión más. Le decisión a tomar sobre eso está en cada uno, es personal. Pero hoy se encuen tra totalmente influenciada por los miedos y los deseos que se nos han inculcado desde pequeños. No somos verdaderamente libres de decidir, porque no somos verdaderamen te libres de pensar. Nuestra mente está atada por hilos invisibles que no le permiten levantar vuelo más allá de la longitud de esos hilos.
Creemos que somos nosotros quienes esta mos eligiendo libremente, porque esa es la ilusión que nos generan. Pero elegimos lo que la sociedad y la publicidad nos dicen que tene mos que usar para ser aceptados, lo que nos dice que nos tiene que gustar, lo que nos dice tenemos que comprar para ser felices. Porque en realidad, generalmente ni siquiera sabe mos qué es lo que queremos, lo que realmente a nosotros nos gustaría.
El miedo nos convierte en seres individualistas, egoístas. Nos hace mezquinos, poco solidarios. Y esos deseos implantados, sólo nos provocan sufrimiento. Porque esos deseos pasan por tres estados. No poder satisfacerlos, el miedo a perder lo que logramos tener las pocas ve ces que los cumplimos y haberlos perdido.
ESTE BARCO SE HUNDIRÁ, SÓLO NOS QUEDA CONSTRUIR UNO NUEVO
Pocos saben lo que quieren, y muchos menos pueden elegir hacerlo y dedicar su tiempo a eso que realmente les gustaría hacer y que a su vez les permita obtener los ingresos econó micos suficientes como para cubrir sus necesi dades. Porque así está armado todo, para que vayan muriendo dentro nuestros los ideales, para que nuestros verdaderos deseos, nues tras ilusiones, choquen una y otra vez con la realidad y poco a poco vayamos dejándolos de lado, suplantándolos, olvidándolos, has ta odiándolos. Para que seamos un engrana je dentro de una máquina, de un sistema. Sin cuestionamientos, sin sueños ni deseos pro pios, llenos de miedos. Para que ni nos anime mos a mirar que es lo que realmente somos, que es lo que nosotros deseamos. Para que si no podemos “adaptarnos” a las reglas de ese sistema, sintamos que hay algo mal adentro nuestro, que somos nosotros los equivocados.
El mundo como lo conocemos está llegando a su fin. Años más, años menos, si hay algo que está claro para todos es que la nave en la que está embarcada la humanidad está haciendo agua por todos lados, está llena de agujeros e irremediablemente se hundirá más pronto que Todatarde.posible solución que provenga de las mismas personas que resultan beneficiadas por este sistema, será indefectiblemente un
exterior y los convertimos en propios. En todas las decisiones que tomamos, esos miedos y de seos inculcados, juegan un papel fundamental.
Aunque hay una oportunidad, que es crear otra nave. Refundar la humanidad sobre es tructuras nuevas, totalmente diferentes. Pero para hacerlo deberemos cambiar cada uno de nosotros, debemos ser capaces de cortar esos hilos, rediseñar las estructuras que nos ense ñaron, no regirnos por las formas tal como las conocemos. Abrir nuestra mente, pero espe cialmente nuestro corazón, para sentir esos hilos que nos detienen y poder cortarlos, para que nuestra mente pueda ser libre y salga en busca de nuevos caminos. Para poder transmi tir a nuestros hijos, a las próximas generacio nes, los graves errores que hemos cometido y seguimos cometiendo, mucho más que sobre valorar nuestros pocos aciertos.
y pobres, políticos y artesanos.
La humanidad podría revertir esta gran crisis, no le faltan herramientas, ni maquinarias, ni recursos para hacerlo. No necesita mayores conocimientos científicos, ni avances tecnoló gicos. No es necesario descubrir nada nuevo y milagroso que nos salve. Este barco va a hun dirse porque no soporta el peso de las armas, del oro, de los automóviles, ni de las desigual dades y las injusticias con las que está cons truido. Pero nuestro corazón podría cortar los hilos, que impiden a nuestra mente, construir uno nuevo. Existen los planos para construir lo, es sólo que, hasta ahora, no hemos sabido dónde ni cómo buscarlos.
/// página 38
Según la ESA, tenemos esta información gra cias a que la nave espacial Solar Orbiter se está acercando a la línea Tierra-Sol. En su informe, la ESA explicó que “la prominencia observada por Solar Orbiter es el mayor evento de este tipo jamás capturado en un solo campo de vi sión junto con el disco solar, lo que abre nue vas posibilidades para ver cómo eventos como estos se conectan con el disco solar por prime ra vez “. Si llegaba a golpear la Tierra, habría producido una fuerte tormenta geomagnética.
El Panel de Predicción del Ciclo Solar 25 de la NOAA / NASA indicó que el Ciclo Solar 25 al canzaría su punto máximo en julio de 2025; sin embargo, tras realizar un ajuste con los datos actuales este máximo fue estimado para octu bre de Durante2024.elmomento
de “máximo solar”, se pueden producir tormentas solares extremas, empezando con una explosión o llamarada so lar en el dosel magnético de una mancha solar. Cuando esto sucede, los rayos X y la radiación ultravioleta en grado extremo llegan a la
UNA TEMPORADA DE GRAN ACTIVIDAD
Durante lo que va del mes de febrero, el sol ha presentado una gran actividad, y según los ex pertos continuará así por un tiempo. Nuestra estrella, el sol, ha expulsado plasma a gran ve locidad por el espacio con sus gigantes erup ciones en los últimos días.
[Se avecinan llamaradas
porgigantesdelSol]SarahRomero
(Publicado en ecoportal.net; 23-02-2022)
los mapas del tiempo
Uno de los eventos más significativos de estas explosiones llamadas “eyecciones de masa co ronal” (CME, en inglés) sucedió el pasado 15 de febrero: una poderosa llamarada solar estalló desde el otro lado del Sol. Según los exper tos, podría clasificarse como llamarada solar de clase X, la más poderosa de todas (y que puede llegar hasta X20, lo que representa un evento de llamarada solar extrema). Al haber estallado hacia otra dirección y no hacia la Tie rra, no sufrimos ninguna consecuencia directa.
Si bien esta última erupción solar del pasado 15 de febrero no causó daños a la Tierra, los científicos de la Agencia Espacial Europea re marcan que sirve como un “recordatorio im portante de la naturaleza impredecible del Sol y la importancia de comprender y monitorear su comportamiento “.
De la misma forma, según los datos de Spa ceWeatherLive, que rastrea su actividad cada día, recalca que el Sol ha estado muy activo to dos los días desde principios de febrero, y al gunos días incluso presentando múltiples rá fagas. Están ingresando llamaradas sin parar.
PRONTO LLEGAREMOS AL MÁXIMO SOLAR
Recordemos que se espera que el Sol alcance su “máximo solar” (la etapa más dinámica du rante su ciclo de actividad) en 2024, momento en el que producirá más electrones y protones que los habituales, terminando con erupcio nes solares y eyecciones de masa coronal que generarían nubes de plasma que afectarían a la Tierra en forma de tormenta magnética. Es un ciclo que ocurre cada 11 años y que, en este caso, representará el Ciclo Solar 25. Este ciclo se basa en el campo magnético del Sol; así, cada 11 años, sus polos magnéticos norte y sur cambian de lugar (durante el mínimo solar, el campo magnético del Sol es mucho más débil).
CÓMO AFECTAN LA SALUD HUMANA ESTAS TORMENTAS SOLARES
/// página 40
Tierra a la velocidad de la luz, ionizando las ca pas más altas de la atmósfera y provocando errores de navegación GPS y apagones de ra dio a su paso. Las partículas energéticas que acontecen justo después pueden electrificar satélites y dañar los componentes electróni cos de los dispositivos.
lejos, una tormenta geomagnética leve derribó, hace unas semanas, 40 satélites Starlink de la compañía SpaceX de Elon Musk, recién lanzados desde la órbita terrestre baja. Esta pequeña tormenta geomagnética apare ció tras una llamarada de clase M que tuvo lu gar el 29 de enero.
El científico precisó que nuestro cuerpo con siste principalmente en agua, “que es un ele mento conductor”, por lo que “deben ocurrir procesos dentro de nosotros si cambia el cam po electromagnético” de la Tierra.
Las llamaradas solares afectan al organismo humano de manera diversa, ya que su efecto depende de la reacción individual de cada uno, según ha afirmado Mijaíl Panasiuk, director del Instituto de Investigación en Física Nuclear de la Universidad Estatal de Moscú.
Por si esto fuera poco, la eyección de masa coronal, que se presenta con nubes de mil mi llones de toneladas de plasma magnetizado, podría conducir a algo que muchos temen: apagones generalizados en todo el mundo, dejando completamente inutilizado cualquier dispositivo que esté enchufado a la corriente. Y no estamos preparados para un “apocalipsis de Internet”, en un mundo permanentemente
“Este fenómeno habitualmente tiene ciertos efectos, pero todo depende del cuerpo del individuo. Alguien sufrirá dolores de cabeza, otro no “
Todos estos eventos forman parte de la ac tividad normal de nuestro Sol, por lo que es crucial que los astrónomos vigilen de cerca la actividad del Sol para asegurarse de que haya suficientes advertencias antes de que sepa mos que se avecina cualquier posible tormen ta geomagnética. Para ello, también contamos con la sonda espacial Solar Orbiter (lanzada en febrero de 2020), ya que su objetivo es es tudiar el Sol como nunca antes se había hecho.
Sinconectado.irmás
[Innovaciones en energía quepodrían transformar el futuro]
Eso es suficiente para regar 50,000 acres de tierras de cultivo o satisfacer las necesidades residenciales de agua de más de 2 millones de personas”, escribe el profesor de ingeniería Roger Bales de la Universidad de California. También expandirían la energía renovable sin ocupar tierras cultivables.
“En un estudio de 2021, demostramos que cu brir las 4,000 millas de los canales de Califor nia con paneles solares ahorraría más de 65 mil millones de galones de agua al año al redu cir la evaporación.
1. CANALES SOLARES: ENERGÍA + PROTEC CIÓN DEL AGUA
nuestro planeta
Para que la energía renovable reduzca drás ticamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero, los edificios y los vehículos
2. LA ENERGÍA GEOTÉRMICA PODRÍA AUMENTAR EL SUMINISTRO DE BATERÍAS
Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limpia. Los científicos e ingenieros ven eso además de mucha más po tencia. Imaginan turbinas eólicas en alta mar que capturan y almacenan carbono debajo del mar, y plantas geotérmicas que producen me tales esenciales para impulsar vehículos eléc tricos. Las baterías de los vehículos eléctri cos también se pueden transformar para dar energía a los hogares, ahorrando dinero a sus propietarios y también reduciendo las emisio nes del transporte.
(La autoría proviene de un equipo de expertos. Se vuelve a publicar aquí de The Conversation bajo una licencia de Creative Commons. Artículo reproducido en www.ecoportal.net; 1 setiembre 2021)
solares sobre agua a la sombra también puede mejorar su potencia de salida. El agua más fría reduce la temperatura de los paneles en unos 5,5 grados centígrados (10 grados Fahrenheit), lo que aumenta su eficien cia, escribe Bales.
Con científicos de todo el mundo haciendo so nar la alarma sobre los crecientes peligros y costos del cambio climático, exploremos algu nas ideas de vanguardia que podrían transfor mar la forma en que las tecnologías actuales reducen los efectos del calentamiento global, de cinco artículos recientes en The Conversa tion.
Ponerfósiles.paneles
Las investigaciones muestran que las activida des humanas, en particular el uso de combus tibles fósiles para la energía y el transporte, están calentando inequívocamente el planeta y aumentando los fenómenos meteorológicos extremos. El aumento de la energía renovable, actualmente alrededor del 20% de la gene ración de electricidad a gran escala de EE.UU, puede reducir la demanda de combustibles
California está desarrollando los primeros ca nales solares de los Estados Unidos, con pane les solares construidos sobre algunos de los canales de distribución de agua del estado. Estos canales recorren miles de kilómetros a través de ambientes áridos, donde el aire seco aumenta la evaporación en un estado frecuen temente afectado por la escasez de agua.
¿Qué pasaría si los paneles solares hicieran una doble función, protegiendo los suminis tros de agua mientras producían más energía?
Los combustibles renovables, como el hidró geno verde y el amoníaco, proporcionan un tipo diferente de almacenamiento. Dado que almacenan energía en forma líquida, pueden transportarse y usarse para transporte maríti mo o combustible para cohetes.
Geólogoslitio.
F-150
e ingenieros están trabajando en un método innovador que podría impulsar el su ministro de litio de EE. UU. en el país al extraer litio de salmueras geotérmicas en la región del Mar Salton de California.
Las salmueras son los restos líquidos en una planta geotérmica después de que el calor y el vapor se utilizan para producir energía. Ese lí quido contiene litio y otros metales como man ganeso, zinc y boro. Normalmente, se bombea bajo tierra, pero los metales también se pue den filtrar.
4. USANDO SU EV PARA ALIMENTAR SU HOGAR
El hidrógeno recibe mucha atención, pero no todo el hidrógeno es verde. La mayor parte del hidrógeno que se usa hoy en día se produce con gas natural, un combustible fósil. El hidró geno verde, por el contrario, podría producirse utilizando energía renovable para impulsar la electrólisis, que divide las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, pero nuevamente, es “Elcostoso.desafío
deben poder utilizarla. Las baterías son esen ciales, pero la industria tiene un problema de cadena de suministro.
/// página 42
“Si los proyectos de prueba ahora en curso de muestran que el litio de grado de batería se puede extraer de estas salmueras de manera rentable, solo 11 plantas geotérmicas existen tes a lo largo del Mar de Salton podrían tener el potencial de producir suficiente metal de li tio para satisfacer aproximadamente 10 veces la demanda actual de EE. UU.” escriben el geó logo Michael McKibben de la Universidad de California, Riverside, y el estudioso de políticas energéticas Bryant Jones de la Universidad Estatal de Boise.
jas. También están desarrollando diseños con otros materiales, explicó Kerry Rippy , inves tigadora del Laboratorio Nacional de Energía LaRenovable.energía solar concentrada, por ejemplo, al macena energía del sol calentando sal fundida y usándola para producir vapor para impulsar generadores eléctricos, de forma similar a como una planta de energía de carbón gene raría electricidad. Sin embargo, es costoso y las sales que se usan actualmente no son esta bles a temperaturas más altas, escribe Rippy. El Departamento de Energía está financiando un proyecto similar que está experimentando con arena calentada.
El presidente Joe Biden invocó la Ley de Pro ducción de Defensa el 31 de marzo de 2022 para brindar incentivos a las empresas esta dounidenses para extraer y procesar minera les más críticos para las baterías.
Las baterías también podrían convertir pronto su vehículo eléctrico en una batería móvil gi gante capaz de alimentar su hogar.
3. HIDRÓGENO VERDE Y OTRAS IDEAS DE ALMACENAMIENTO
La mayoría de las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía a gran escala son baterías de iones de litio, y la mayor parte del litio utilizado en los EE. UU proviene de Argentina, Chile, China y Rusia. China es el líder en el procesamiento de
Actualmente, solo unos pocos vehículos están diseñados para la carga del vehículo al hogar, o V2H, pero eso está cambiando, escribe el economista de energía Seth Blumsack de la Universidad Estatal de Pensilvania. Ford, por ejemplo, dice que su nueva camioneta
Los científicos también están trabajando en otras formas de impulsar la cadena de sumi nistro de minerales de las baterías, incluido el reciclaje de litio y cobalto de baterías vie
clave es optimizar el proceso para que sea eficiente y económico”, escribe Rippy. “La recompensa potencial es enorme: energía inagotable y completamente renovable”.
“Construidas juntas, estas tecnologías podrían reducir los costos de energía de la captura de carbono y minimizar la necesidad de tuberías en tierra, reduciendo los impactos en el medio ambiente”, escribe Goldberg.
Blumsack explora los desafíos técnicos a me dida que crece V2H y su potencial para cam biar la forma en que las personas administran el uso de energía y cómo las empresas de ser vicios públicos almacenan energía .
5. CAPTURAR EL CARBONO DEL AIRE Y ENCERRARLO
Por ejemplo, escribe, “algunos propietarios podrían esperar usar su vehículo para lo que los planificadores de servicios públicos llaman ‘afeitado de picos’: obtener energía doméstica de su EV durante el día en lugar de depender de la red, reduciendo así sus compras de elec tricidad durante las horas de mayor demanda”
Lightning podrá alimentar una casa promedio durante tres días con una sola carga.
La tecnología para capturar dióxido de carbo no del aire existe, se llama captura directa de aire , pero es costosa.
Goldberg, quien ayudó a desarrollar el proce so de mineralización utilizado en Islandia, ve un potencial similar para los futuros parques eólicos marinos de EE.UU. Las turbinas eólicas a menudo producen más energía de la que sus clientes necesitan en un momento dado, lo que hace que el exceso de energía esté disponible.
Otra tecnología emergente es más controver tida. Los seres humanos han puesto tanto dió xido de carbono en la atmósfera durante los últimos dos siglos que simplemente detener el uso de combustibles fósiles no será suficiente para estabilizar rápidamente el clima. La ma yoría de los escenarios, incluidos los informes recientes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, muestran que el mundo también tendrá que eliminar el dióxido de car bono de la atmósfera.
Ingenieros y geofísicos como David Goldberg de la Universidad de Columbia están exploran do formas de reducir esos costos mediante la combinación de tecnología de captura directa de aire con producción de energía renovable y almacenamiento de carbono, como turbinas eólicas marinas construidas sobre formacio nes rocosas submarinas donde el carbono capturado podría quedar encerrado.
La planta de captura de aire directo más gran de del mundo, lanzada en 2021 en Islandia, utiliza energía geotérmica para alimentar sus equipos. El dióxido de carbono capturado se mezcla con agua y se bombea a formaciones volcánicas de basalto bajo tierra. Las reaccio nes químicas con el basalto lo convierten en un carbonato duro.
/// página 44
(Texto de la agencia Tierra Viva; Artículo reproducido en www.ecoportal.net; 10 mayo 2022)
Ennos.síntesis:
Un informe del Grupo ETC cuenta una impac tante historia de dos sistemas alimentarios. Se nos dice que es la gran agroindustria, con sus llamativas soluciones tecnológicas y su influencia financiera, la que salvará al mundo del hambre y la malnutrición generalizadas y ayudará a los sistemas alimentarios a capear los impactos del cambio climático.
Sin embargo, un nuevo informe del Grupo ETC muestra que, de hecho, es una red diversa de pequeños productores, denominada Red Ali mentaria Campesina, la que alimenta al 70% del mundo, incluyendo a las personas más hambrientas y marginadas.
Por cada 1 dólar que los consumidores pa gan a los minoristas de la cadena, la sociedad paga otros 2 dólares por los daños sanitarios y medioambientales de la cadena. La factura total del coste directo e indirecto de la cadena es 5 veces el gasto militar anual de los gobier
economía de la vida yel buen vivir
La comida industrial nos cues ta más: Por cada dólar gastado en alimentos industriales, cuesta otros 2 dólares limpiar el desorden.
Basándose en una amplia variedad de fuentes, el informe concluye que es la Red Alimentaria Campesina la que tiene la diversidad, la resi liencia y la huella ligera necesarias para adap tarse con éxito al cambio climático. La agroin dustria mundial, en cambio, es una de las principales fuentes de emisiones de carbono, y es vulnerable por su uniformidad genética.
puntos destacados del informe:
• La producción industrial de alimentos no logra alimentar: Sólo el 24% de los ali mentos producidos por la cadena alimentaria industrial llega realmente a las personas: el resto se desperdicia en las ineficiencias de la producción de carne; se pierde en el transpor te, el almacenamiento y en el hogar; y se des vía a productos no alimentarios.
[¿Quién nos alimentará? ¿La agroindustria o la red alimentaria campesina?]
El informe ¿Quién nos alimentará?, es un in forme basado en datos y lleno de estadísticas inesperadas que revelan una historia de dos sistemas alimentarios. Se trata de la tercera edición, y la síntesis más completa, de un ejer cicio de investigación que venimos realizando desde hace varios años. ¿Quién nos va a ali mentar? da un vuelco a los supuestos habitua les sobre quién alimenta a quién en un mundo hambriento y amenazado por el cambio climá Algunostico.
• Los campesinos (no las empresas ali
• La cadena alimentaria agroindustrial utiliza al menos el 75% de los recursos agríco las del mundo y es una de las principales fuen tes de emisiones de gases de efecto inverna dero, pero proporciona alimentos a menos del 30% de la población mundial.
mentarias) alimentan al mundo: el 70% de la población mundial se alimenta de la red ali mentaria campesina, y los campesinos pro ducen estos alimentos con menos (a menudo mucho menos) del 25% de los recursos -inclu yendo la tierra, el agua, los combustibles fósi les- utilizados para llevar todos los alimentos del mundo a la mesa.
hay mucho sobre nuestros sis temas alimentarios que no sabemos que no conocemos. A veces, la cadena agroindustrial lo sabe, pero no lo dice. Otras veces, los res ponsables políticos no están mirando. La ma yoría de las veces, no tenemos en cuenta los diversos sistemas de conocimiento de la Cade na Alimentaria Campesina.
• La conclusión: al menos 3.900 millones de personas pasan hambre o malnutridas porque la cadena alimentaria industrial está demasiado distorsionada, demasiado cara, y –después de 70 años de intentos – no se puede ampliar para alimentar al mundo.
8% de las calorías de la cadena terminan en los botes de basura.
Aquí la suma:
/// página 46
• La cadena carece de agilidad para res ponder al cambio climático. Su I+D no sólo está distorsionada, sino que está en declive al con centrar el mercado alimentario mundial.
• Al menos 15% de las calorías cosecha das por la cadena agroindustrial se pierden en el transporte, el almacenamiento y el procesa miento.•Aproximadamente
• Hasta aquí, 76% del total de calorías que produce la cadena se desperdician antes de llegar al plato, de modo que sólo 24% son consumidas directamente por la gente.
¿QUIÉN ESTÁ AGOTANDO NUESTROS RECURSOS?
¿Qué sucede con los alimentos producidos por la cadena agroindustrial?
Con las políticas, la tierra y los derechos ade cuados, las estrategias agroecológicas diri gidas por los campesinos podrían duplicar o incluso triplicar el empleo rural, reducir sus tancialmente la presión de la migración urba na, mejorar significativamente la calidad y la disponibilidad nutricional y eliminar el ham bre, al tiempo que se reducen las emisiones de GEI de la agricultura en más de un 90%.
La cadena agroindustrial produce cantidades inconmensurables de comida. ¿Cómo es que alimenta a menos del 30% de la población mundial? Parte de la respuesta es que la cade na cosecha calorías que no se destinan direc tamente a la población.
La red campesina emplea menos del 25% de las tierras agrícolas para cultivar alimentos que nutren a más del 70% de la población (proveyendo además apoyo primario para los 2 mil millones de personas que están en mayor riesgo). ETC calcula que la red usa aproxima damente 10% de la energía fósil y no más del 20% del agua que demanda la totalidad de la producción agrícola, con prácticamente cero devastaciones de suelos y bosques. La cadena agroindustrial utiliza más del 75% de la tierra agrícola del mundo y en el proceso destruye anualmente 75 mil millones de toneladas de capa arable y tala 7.5 millones de hectáreas de Además,bosque.
la cadena agroindustrial es respon sable del consumo de al menos el 90% de los combustibles fósiles que se usan en la agricul tura (y sus correspondientes emisiones de ga ses de efecto invernadero), así como al menos 80% del agua dulce, mientras nos deja con una cuenta de 12.37 billones de dólares que debe mos pagar tanto por los alimentos como por los daños. También, la cadena agroindustrial arroja un saldo de 3 mil 900 millones de perso nas subalimentadas o malnutridas.
Además, se estima que una cuarta parte de la comida que se ingiere (en peso) es consumo excesivo que ocasiona enfermedades. Si cal culamos que al menos 2% de las calorías que vienen de la cadena agroindustrial dañan la salud, resulta que 78% de la producción de la cadena agroindustrial alimentaria se desper dicia y solamente 22% nutre verdaderamente a las personas.
• Otro 9% de las calorías de los cultivos industriales se usan en la producción de agro combustibles o productos no alimentarios.
• 44% de las calorías que produce la ca dena agroindustrial se pierden en la produc ción de carne. (Aunque la mitad de todas las calorías cosechadas por la cadena se convier ten en forrajes para el ganado, sólo 12% llegan a la gente en la forma de carne y lácteos).
• La Red Alimentaria Campesina fomenta entre 9 y 100 veces la biodiversidad utilizada por la Cadena agroindustrial, entre plantas, ganado, peces y bosques. Los campesinos tie nen el conocimiento, la energía innovadora y las redes necesarias para responder al cambio climático; tienen el alcance y la escala opera tiva; y están más cerca de los hambrientos y desnutridos.•Todavía
epistemologíadelcambio
Siempre lo paradigmático supone una extre ma complejidad que hace a un conjunto en estado de indeterminación, con tal motivo el paradigma de la razón instrumental, que rige las relaciones al interior de la globalización occidental, sufre, a pesar de sus epígonos, el irreversible proceso de deterioro de sus pos tulados y las consecuencias destructivas para
La devaluación a que ha sometido el desgaste académico a los conceptos nos compromete a cuidar el uso de las palabras como herramien tas de lo decible y como símbolos de lo innom
Sabemosbrable.
(Publicado en ecoportal.net; 07-02-2013)
[Acerca de los paradigmas, lossistemas y lospormodelos]FernandoRovelli
Son tiempos difíciles realmente los que nos toca vivir, cómo podemos hacer para, desde nuestros pequeños espacios vitales, escapar a las confusiones en que se arriesga la plenitud, cuando intentamos reflexionar actuando con las herramientas conceptuales de nuestra cul tura mestiza, a caballo entre una racionalidad hegemónica y estos mínimos esbozos de un pensar renovador que pugna por recomponer el sentido de las palabras en su precisa confi guración histórica.
el planeta y la biodiversidad que todos cono cemos. Asimismo, los nuevos paradigmas que van apareciendo en el horizonte simbólico de las culturas de la rebeldía, poseen la indeter minación de lo que está aún en constante for mulación y práctica incipiente.
en presencia de una catástrofe pa radigmática, que no debemos confundir con una crisis sistémica, porque no existen posibi lidades de recomponer el rumbo trazado sin alterar completamente las invariantes que lo Esalimentan.posible que asistamos a la aceleración in controlada de los elementos de la compleji dad que se friccionan y fusionan permanente mente para encontrar un estado de no reposo devenido en estallido e irreversibilidad con caracteres destructivos del campo mismo de instalación del paradigma. Ello es así porque la dominancia ha cedido el inestable equilibrio
el paradigma civilizatorio occi dental entra en una fase de confusión y dis persión, no querida por la intencionalidad de sus postulados, en origen el iluminismo, pero sí provocada por el acentuado uso de tecnolo gías destructivas en el manejo de sus compo Estamosnentes.
que el horizonte primigenio anuncia el cambio de paradigma de una civilización planetaria voraz y enceguecida, que no detie ne su carrera ante el inminente desastre que sobrevendrá inevitablemente, poco más allá de lo Cambiopensable.deparadigma es precisamente un vuelco necesario en la reflexión humana que debe generar nuevos conceptos o bruñir los ya opacados por un uso insustancial, como forma certera de pensar el hombre y el mundo sin los lastres del pensamiento del determinismo y sus tecnologías de apropiación.
/// página 48
No es posible adelantar la completitud del paradigma, no se puede modelizar a esca la racional aquello indeterminado y siempre en construcción, pero sí se sufren los efectos no buscados de la aplicación de los mismos, cuando rompen los equilibrios inestables que caracterizan a todo campo de complejidad en crecimiento, o cuando agotan la imprescindi ble retroalimentación energética de sus com Creemosponentes.que
La fragilidad de la condición humana y la in temperie de la morada cósmica nos llevan a recomponer los ritos que permitieron nuestra vida sobre la tierra y en esa condición errante andamos, aunque lo neguemos desde los fal sos muros de la ciudad globalizada.
lo que debe cambiar son los siste mas, es decir las construcciones humanas que modifican el suelo y prefiguran la vida de las sociedades. Los sistemas son imaginarios ce rrados, sus lógicas se disparan hacia la com pletitud, encierran a los seres en proyectos y habitualidades que sólo tienen valor como conjunto donde todas las variables ocupan es pacios asignados y se relacionan ontológica
La naturaleza no es el territorio de instalación del paradigma, la naturaleza es el paradigma mismo como dador de vida y de sentido y así los antiguos pensaban lo impensable, nom braban lo innombrable, sacralizaban un espa cio-tiempo de continuidad y ruptura, recupe raban la infinitud de la rueda cósmica para el desamparo de la finitud de la existencia.
Entoncesductiva.
Ellos nos hablaban de cosmovisiones, de mitos agónicos, de caída y transfiguración, de muer te y resurrección, para simbolizar no otra cosa que la totalidad paradigmática que daba fun damento a la instalación y a la existencia, pero entendida como humildad y pertenencia en un mundo “que así es”, en la cotidianidad del ri tual de “vivir sin más” para la germinación de la semilla cósmica.
Nosotros desde América tenemos el privilegio de poder descentrar el pensamiento, no asimi lados totalmente a la lógica del productivismo y marginados mayoritariamente de los benefi cios del consumo artificial, podemos aún pisar un suelo originario y vivir un refugio simbólico en el horizonte de una cultura mestiza y en re Nuestrabeldía. auténtica condición de mestizos cul
Y es aquí donde se instalan los sistemas, y trasladamos nuestra desnudez originaria a las crisis sistémicas, creemos que todo se debe a la crisis financiera, energética, ambiental, pro
La posibilidad de pensar dentro del paradig ma se ha cerrado por la propia secuencia de irreversibilidad de sus trayectorias y solo cabe el acontecer de la instalación de algún nuevo paradigma que recupere la armonía de la com plejidad perdida.
y allí se ha instalado la incertidumbre con su carga de irracionalidad y energías disipativas, imposible de pensar en los términos de la ra zón paradigmática, pero que interviene en el núcleo mismo del campo postulado.
Pero esa aparente incompletitud de estar en esta tierra es también un estado de apertura hacia la totalidad, este singular desamparo es el sendero que lleva hacia el abrigo sagrado, y todo paradigma insinúa la presencia fundan te de lo absoluto para poder vivir. Todo para digma se muestra como la creación entera de la forma de estar en el mundo y ser hombre y mujer para la trascendencia.
Esto ya lo sabían los antiguos, ellos conocían sobre la caída y la incertidumbre, buscaban desde tiempo inmemorial el necesario amparo y la mediación sagrada que permitía recompo ner el orden del caos más allá del pensamien to y del instrumento.
Losmente.antiguos
Los sistemas sociales contemporáneos, afir mados en el uso tecnológico de la naturaleza y en el abuso del trabajo humano, responden a una lógica intrínseca de acumulación y
Lo impredecible se impone más allá de toda lógica racional, condensa sin razón y a contra mano, nuevos núcleos de sentido que alteran los mapas evolutivos en protuberancias aún informes que sedimentan topografías inex ploradas rompiendo la geometría mensurable en términos de las leyes de aproximación que informan sobre el rumbo cósmico.
sistemas agrarios de las grandes civilizaciones respondían a una lógica de sub sistencia y almacenamiento imbricada profun damente con los ciclos de siembra y los cursos de agua, con los equilibrios del entorno natural y con los fundamentos sagrados de sus cultu ras. Eran sistemas basados en la reciprocidad y el intercambio y alejados de las lógicas pro ductivas. Y su declinación respondió principal mente a las guerras de conquista.
turales habla ciertamente de nuestra impo sibilidad de ser en plenitud para la razón oc cidental, siempre carecemos de aquello que completa la vida moderna, siempre elabora mos esas asimetrías que afean la perfección creativa, siempre, en suma, detrás de nuestras identidades construidas está la América mo rena, la de las desmesuras y los exterminios.
y propiedad que acelera las fricciones inter nas y la destrucción de los componentes del conjunto. Son sistemas cerrados donde predo mina la inteligencia especulativa y los apode ramientos individuales.
Nosargentino.hemosquedado
sin modelo de país para abrazar un modelo productivo elemental con sus tremendas consecuencias ecológicas y humanas. La matriz agroindustrial succiona nuestras riquezas y a nuestras poblaciones provocando inmensos bolsones de aridez y de pobreza apenas contenidos por un Estado complaciente con las Corporaciones y mitiga dor de la violencia social latente.
Una democracia de baja intensidad, un parla mento desacreditado, una derecha primitiva y un progresismo enfermo de semanticidad y carente de proyecto nacional, son los elemen tos políticos que no alcanzan a consolidar un Estado soberano y autónomo que pueda trans formar un modelo impuesto desde los centros de poder de las corporaciones.
Los modelos son para nosotros los programas que asignan las grandes corporaciones del capital concentrado y la ciencia instrumental, a cada uno de los actores, pueblos y naciones del mundo globalizado. La asignación de roles dentro del sistema-mundo obedece a las rígi das y feroces directivas emanadas de los cen tros de poder que confieren a cada lugar de la tierra el imperativo de contribuir para per tenecer, de ofrendar su riqueza natural y su calidad humana en el altar del dios pensante.
/// página 50
Los modelos representan el lugar concreto de aplicación de la maquinaria global, por ello su principal característica es que son modelos
productivos. Es decir, la topografía planetaria tan rica en diversidades y matices es tratada como un mapa de extracción de lo valioso y necesario para la reproducciónsistémica.
Nuestra América y gran parte de las inmensas regiones periféricas tienen asignado el papel de productores de materias primas y produc tos poco elaborados para alimentar el derro che energético de los países centrales. El viejo modelo colonial no ha cambiado, simplemente se ha reconfigurado en neocolonialismo por desposesión. Y los Estados nacionales aplican mansamente las reglas dictadas para maxi mizar el saqueo enmascarado en desarrollo y Encrecimiento.nuestrapatria
etapa de su desarrollo en las últimas décadas de la modernidad, se ha pro ducido un hecho singular: el sistema por su irrefrenable expansión rompe los límites de equilibrio y absorbe el paradigma que lo sus tenta. Quiero decir que el sistema produc ción-consumo incontrolado se presenta como el núcleo del paradigma occidental forzando los límites del conjunto hacia lo indetermina do que ya no puede instrumentarse desde la racionalidad operable y choca violentamente con los equilibrios naturales produciendo, no ya crisis sistémicas reparables, si no catás trofes imposibles de cuantificar en sus conse cuencias y que ya estamos padeciendo.
Ennetarios.estaúltima
Tremenda contradicción la de hallarnos den tro de un modelo cerrado hacia su interior sin capacidad de modificar sus grandes linea mientos, y abierto a una sangría permanente hacia fuera de sus límites, donde es imposi ble compensar el desequilibrio de la pérdida energética entendida como capacidad nacio nal de tomar decisiones para el conjunto, con toda su secuela de tierra arrasada y sufrimien to humano que nos deja este eterno presente de producir para vivir peor.
Y aquí llegamos a lo que nos toca de cerca, el modelo. El paradigma que denominamos civili zación occidental, o sociedad tecno-industrial, o sociedad de consumo que se expresa como globalización capitalista, o capitalismo tardío, o sistema de producción por apoderamiento, genera a su vez los diferentes modelos que hacen efectivo el dominio mundial.
el modelo agroexportador continúa siendo el eje productivo central con mayor fuerza que nunca, basta ver las inmen sas áreas naturales sometidas al monocultivo y la desertización consecuente de las regiones ecológicas nacionales. El montaje industrial li viano y las sustracciones mineras completan y amplían la centralidad agropecuaria del desti no
El sistema capitalista moderno, y sus múlti ples subsistemas desplegados, es un sistema cerrado donde la razón instrumental se basa en la producción acelerada y la acumulación infinita, no puede detenerse ni moderar su carrera sin dañar la matriz energética que lo pone en movimiento, es un sistema cerrado que empuja ferozmente hacia sus confines a los marginados humanos y se alimenta de la sobreexplotación de los bienes comunes pla
marginadas de la vida rural y arrojadas a las márgenes de las grandes ciu dades donde la vida comunitaria es imposible, comienzan a responder con acciones comu nes para asegurar las mínimas condiciones de subsistencia y recuperar la dignidad y la me moria perdida. Sentimos que va creciendo un gigantesco organismo aún no consolidado, de reparación de la armonía con la Madre Tierra, vemos diariamente sumarse nuevos actores en este cambio de época que llegan con la es peranza de un mundo mejor para todos.
En un repaso somero de las nuevas y nacientes propuestas, contamos con el neoruralismo, el decrecimiento, la reconversión de las ciuda des, las huertas comunitarias, las comunida des de pequeños productores, los bancos de semillas alimentarias, las asociaciones de aho rro energético, los que se niegan a concurrir a los mercados, los que salen del sistema ban cario, los que descartan el uso de automóviles, los que no consumen tecnología desechable, los que producen cultura popular, los que
Las redes de resistencia se van tejiendo sóli damente a pesar de las amenazas y los nuevos embates del poder tecnocrático, y no alcan zamos a abarcar la infinita complejidad de las pequeñas alternancias culturales y los nuevos modos de vida que van adoptando lentamen te las poblaciones hastiadas de tanto desatino Losmundial.organismos
La situación se agrava si echamos una mira da a la región, la América del Sur, que en el dispositivo geoestratégico imperial reproduce en cada uno de sus países el mismo modelo extractivo y apoderador. La debilidad de las fronteras nacionales provocada por zonas de difusa soberanía, como lo son la republique ta sojera entre Argentina, Brasil, Paraguay y el oriente boliviano, el paraguas de soberanía minera en la cordillera entre Argentina y Chile, la explotación petrolera en la Amazonía entre Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil, sumado a los conflictos bélicos latentes y fogoneados por el complejo militar-industrial de EEUU, la pérdida de espacios marítimos sometidos a la pesca intensiva, van delineando la fragilidad de los estados nacionales que sólo atinan a sumar se a un desarrollo compulsivo para no quedar Siafuera.agregamos a ello la aparición de un neoindi genismo de manual prefigurado por grandes ONG. de dudoso financiamiento, que reclaman legitimidades territoriales ancestrales, pero que juegan claramente para la desposesión de los espacios nacionales, completan un modelo de consecuencias impredecibles.
En nuestra región americana son innumera bles los grupos de oposición a los proyectos de desmonte de bosques y selvas, de planta ciones monoforestales y cultivos transgénicos, así como las profundas heridas de las nuevas aperturas que imagina el IIRSA y los polos in dustriales y mineros proyectados. Las campa ñas contra los agrotóxicos y las fumigaciones, contra la contaminación ambiental, contra la despoblación del campo, contra la ganadería de engorde artificial, y muchas otras resisten cias a cada nuevo intento de reducción de la Lasbiodiversidad.poblaciones
internacionales no pueden planificar sin tener en cuenta las voces de oposición que brotan desde los confines de la tierra, y los gobiernos nacionales no pueden acallar el grito primigenio de detener la des trucción de la vida.
Una sumatoria densa de aconteceres irrever sibles ya se ha instalado: la naturaleza misma torna a ser el eje que vertebra la vida y despoja al hombre de la centralidad planetaria, esta mos retomando el sendero del misterio cós mico hacia más armonía y más diversidad en nuestro viaje interminable. Millones de hombres y mujeres vamos recom poniendo lentamente el tejido primigenio, re cuperamos la cultura de la tierra, defendemos los sistemas ecológicos en peligro, apelamos a los saberes ancestrales de nuestros pueblos, vivimos mejor con menos cosas, hacemos de la sencillez y la proximidad una norma cotidiana, sacralizamos la fiesta de la vida y la pura amis Estántad.
Pero no hay desaliento, estamos asistiendo a un hermoso y terrible cambio de época, ya se vislumbran las múltiples y maravillosas resis tencias que marcan el punto de inflexión para un agotado paradigma civilizatorio globaliza do. La catástrofe planetaria marca el límite mayor a la expansión de esta desquiciada so ciedad tecno-racional.
cuentan por miles los foros mundiales donde buscamos una voz de alerta y exploramos los nuevos senderos para caminar juntos.
apareciendo incontables manifestacio nes del cambio de rumbo, corporizadas en Copenhague en la conferencia de C.C. y en to das las latitudes se generan organizaciones de rechazo al actual paradigma de saqueo. Se
El paradigma se encuentra ya en un estado de aceleración incontrolable que provoca el cho que violento de sus componentes, recordemos la inmensa verdad del Tao y de los ciclos cós micos del calendarioamericano.
El sistema capitalista no puede cambiarse por que lo que debe cambiarse es el paradigma que lo sustenta; y esa transformación debe comenzar en cada uno de nosotros, es una mi rada interior que busca en las profundidades del espíritu, la memoria interior de la especie y la energía primera que en nosotros repite el mensaje de todo el universo. Solamente ha ciéndonos cargo de este arraigo en el suelo sagrado de la existencia podremos torcer el rumbo emprendido hace ya 3 siglos en el occi dente europeo.
Presentimos que estamos recomponiendo la dimensión simbólica de la cultura humana, estamos recuperando las cosmogonías olvida das y los saberes totalizadores, vamos por la integralidad de la vida y la armonía natural. La ecosencillez es el nuevo espíritu de los tiem pos y el iluminismo racional cede ante la ilumi nación de lo impensable.
Nos sentimos vivos y latentes en la inabarca bilidad que excede a las lógicas sistémicas. La vigencia de nuestras demandas va más allá de una nueva recuperación del equilibrio sistémi co. Hoy cuando se han roto todos los diques de contención, asistimos a una simulación de un equilibrio homeostático nunca realizado. Si todo lo real es racional quedamos afuera quienes abogamos por una existencia plena y sin condicionantes que recobre la humanidad perdida en este proyecto de conocimiento sin
/// página 52
Estamos en el cambio de paradigma, lo que muere muchas veces no deja ver lo nuevo que nace, pero siempre ha sido así, la metamorfo sis no puede aún reconocerse, los signos de los tiempos no son todavía visibles para todos, la continuidad de la vida sobre le planeta está en juego y los poderosos no se han dado cuen ta. La nave tierra exige un cambio de piloto y nuevas energías que la alimenten, el rumbo puede torcerse antes de la destrucción final y estamos para ello.
El hombre está comprendiendo tardíamente que no es el centro del universo, que la géne sis cósmica no ha sido imaginada únicamente para él. Que el reemplazo de los dioses me diadores no ha sido olvidado por las culturas de la autenticidad, que la razón identitaria no era más que ambición y propiedad. La lógica ensídica no puede perpetuarse mágicamen te porque olvida el fundamento. La negación recupera su fuerza y arrincona los postulados universales en una positividad estéril. Ya no hay síntesis posible para esta dialéctica de la afirmación permanente.
Si volvemos a nuestra Argentina, el cambio de modelo productivo es inminente, las crisis re currentes de un Estado en construcción que, siempre prometido y siempre negado, provo ca que los gobiernos recientes no alcancen a comprender la terrible paradoja de saquear el suelo y agotar los bienes comunes para “la me jor distribución de la riqueza”.
La transitoriedad de la historia contada por los epígonos del sistema entra en decaden cia, la civilización occidental no es más que un pequeño desvarío en la gran historia de la hu manidad, mientras el sufrimiento y el extermi nio arrojan su fatalidad sobre las poblaciones indefensas en territorios de apropiación y ga nancia. El agua, el aire y las montañas mágicas son acciones bursátiles de la ruleta financiera que anticipa un final de descalabro cósmico. Más de la mitad de los habitantes de este pla neta viven mal, sufren hambre y carencias bá sicas sin expresarlo. Estamos en el peor de los mundos cuando la civilización nos dijo que la evolución humana nos encontraría en la abun dancia de los bienes compartidos.
producen cultura popular, los que apagan el televisor, los que practican el parto natural y la muerte digna, en fin, los millones de seres que desde el desamparo nos muestran la sa cralidad de la existencia.
Falacia si las hay que hemos heredado de un marxismo escolarizado en los setenta y que renueva su búsqueda del “sujeto histórico revolucionario” pasando de un proletariado adormecido y fragmentado a un campesinis mo y neoindigenismos tomados como reno vales del determinismo socialista. Se sigue poniendo el acento en un neodesarrollo esté ril que supuestamente permite acumular las riquezas que luego serán distribuidas por las redes clientelares. Mientras se siga poniendo el acento en lo social, y no en lo ecosocial, no se logrará nunca ver la complejidad del modelo, y mientras tanto, la destrucción avanza y
corazón y apoderamiento sin medida, en que el viaje transgaláctico es solo un desafío de la soberbia intelectual a los avatares cósmicos no comprendidos por el espíritu desplegado.
Debemosplanetario.hacer
Elhambrienta.pensamiento
nacional no se ha perdido, si gue vivo en la memoria de la tierra, en la cultu ra popular y en las luchas históricas del movi miento nacional, la dispersión y el extravío de las últimas décadas nos han herido, pero esta mos aún en la dignidad y la rebeldía. Somos los mismos de la Patria justa y soberana, somos los mismos de la Patria Grande emancipada.
el esfuerzo por comprender desde un pensamiento totalizante, una pro funda reinversión del orden de las reflexiones para instalarnos en la intuición originaria de la vida, para arraigar y trascender desde la pro pia tierra y el propio horizonte simbólico de nuestra cultura. Un pensar que forzosamente debe ser asistemático, donde se recupera el valor de los símbolos, un pensar desde lo po pular, que no es otra cosa que el pensar del hombre en general.
compromete a las próximas generaciones.
Vemos finalmente como la complejidad del actual estado de cosas implica la profunda imbricación de los paradigmas, los sistemas y los modelos. No puede pensarse ningún ca mino diferente si no se hace el esfuerzo por comprender la densidad del entramado que nos asfixia y para ello hay que romper las ca tegorías analíticas de la “sociedad del conoci miento”, es decir que no podemos apelar a los postulados que desde la ciencia instrumental resultan funcionales al paradigma del desas tre
Un Estado Nacional fuerte y solidario es el único camino para nuestros sufridos pueblos. Esto significa también la recuperación para la Nación de la propiedad del suelo y el subsuelo, de los componentes energéticos, de los ferro carriles, y de puertos y barcos que lleven en sus bodegas alimentos para una humanidad
Tenemos que poner el acento en lo que nos duele, hay que comenzar ya a cambiar la ma triz agroindustrial para volver a los cultivos alimentarios que nos hicieron soberanos, hay que volver a repoblar el campo con los margi nados de las ciudades y para ello se necesita una planificación desde el Estado que rompa la concentración exportadora incentivando a los productores y campesinos desde organis mos nacionales de producción y exportación de excedentes como los que orgullosamente supimos tener.
/// página 54
allá de analizar la gravedad de esta pre dicción, me gustaría hacer notar que los dos motivos que –según estos investigadores–podrían acabar provocando el derrumbe de nuestra civilización son precisamente dos de las más claras características que posee el sis tema capitalista: una insensibilidad total hacia la sostenibilidad ecológica del planeta y una abrumadora despreocupación hacia la (des) igualdad y la (in)justicia social.
EVIDENCIAS DE UN SISTEMA INSENSATO
En consecuencia –y como se verá en mayor profundidad en las líneas que siguen– no re sultaría demasiado descabellado afirmar que el capitalismo es, al día de hoy, una de las ma yores amenazas que se ciernen sobre la con tinuidad de la cultura humana en el planeta Tierra.
Y es que una de las características que ha de mostrado tener el capitalismo moderno es la construcción de sociedades en las que tienden a crecer las desigualdades sociales (lo cual su cede tanto si pensamos a una escala planeta ria, a nivel de países, como si lo hacemos den tro de un mismo país bajo el prisma, cada vez más simplificado, de clases).
Por Mateo Aguado
I) La evidencia social
forma de concebir la vida (ba sada en los aspectos materiales y monetarios como medida a través de la cual lograr una vida buena) representa, probablemente, la mayor herramienta moral que posee el capita lismo en la actualidad.
Desde el punto de vista social el capitalismo es insostenible en tanto en cuanto promociona una sociedad global de poseedores y despo seídos en donde el sobreconsumo innecesario de unos pocos se produce a costa de las caren cias vitales de la mayoría.
[Ser anticapitalista hoy: una cuestión de sentido común]
Hace poco más de un año, tres reputados cien tíficos de la NASA publicaron un impactante estudio en el que, basándose en complejos modelos matemáticos, pronosticaban el po sible colapso de la civilización humana para dentro de pocas décadas. Las causas que se aludían, como determinantes para llegar a ta les conclusiones, eran principalmente dos: la insostenible sobreexplotación humana de los recursos del planeta, y, la cada vez mayor des igualdad social existentes entre ricos y pobres Más(1).
En las sociedades modernas de hoy en día nos hemos acostumbrado a asociar el poder ad quisitivo con la capacidad de alcanzar una vida feliz. Es decir, se asume que –más que menos–nuestro nivel de renta determina la felicidad que podemos llegar a alcanzar en nuestra vida
(o, como se suele decir, que el dinero da la fe Estalicidad).engañosa
Paralelamente a esta estratificación económi ca de la sociedad en dos claros grupos (unas élites muy ricas y unas masas pobres), el ca pitalismo no ha logrado tan siquiera cumplir su clásica promesa de traer la felicidad a un creciente número de personas.
(Fuente: iberoamericasocial.com. Artículo reproducido en www.ecoportal.net; 27-02-2016)
Sin embargo, y como veremos a continuación, esta concepción ofrece al menos dos eviden cias que la hacen insostenible.
La constante demanda de materiales y ener gía que conlleva una economía como la que te nemos no puede mantenerse de forma indefi nida en el tiempo sin acabar chocando con los límites biofísicos de nuestro planeta (un lugar éste, no lo olvidemos, finito y acotado). Este hecho, a pesar de ser firmemente ignorado por los economistas convencionales (y por la inmensa mayoría de los políticos), constituye una realidad absolutamente incontestable, tal y como nos enseña la segunda ley de la termo Sedinámica.podría afirmar, por lo tanto, que el capitalis mo es, desde el punto de vista ecológico, biofí sico y termodinámico (desde el punto de vista científico, al fin y al cabo) un sistema imposible abocado al desastre.
Por otro lado, el axioma del crecimiento inde finido que el capitalismo defiende, a la vez que
de este punto entraríamos en una si tuación de “comodidad” en donde más dinero ya no significa necesariamente más felicidad. Es más, una vez ha sido alcanzada esta situa ción, seguir buscando obstinadamente el cre cimiento económico (en el plano macro) y el aumento de la renta y el consumo (en el plano micro) puede resultar incluso contraprodu cente, pues tiende a hacernos descuidar otros aspectos de nuestra vida –intangibles pero igualmente esenciales para la felicidad– como las relaciones sociales o el buen uso del tiem po Así(2).pues,
Por ello, como sostiene Jorge Riechmann en su libro ¿Cómo vivir? Acerca de la vida buena, el capitalismo es “un enemigo declarado de la felicidad”. Y por esta misma razón “los partida rios de la felicidad humana no pueden ser sino anticapitalistas”.
Es por razones como ésta que [como ya se apuntó en la primera entrada de este blog] en política y en economía, al igual que sucede con el resto de los aspectos de la vida, se hace imprescindible poseer un mínimo de cultura científica para poder ejercer como ciudadanos responsables y comprometidos (o lo que es lo mismo a efectos termodinámicos, para acomo dar nuestro comportamiento a los límites bio físicos del planeta).
parece claro que el capitalismo es un sistema que chirría tanto con la justicia so cial como con la felicidad humana. Como pu sieron de manifiesto hace unos años Richard Wilkinson y Kate Pickett –en su magnífica obra Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad co lectiva– estas dos cuestiones (justicia social y felicidad humana) son dos asuntos íntimamen te relacionados. Parece ser que las desigualda des sociales tienden a hacernos más infelices: en aquellas sociedades en donde son mayores los niveles de desigualdad, mayores son tam bién los niveles de infelicidad (3).
Hacer(4).
Me resultan muy interesantes en este sentido las sabias palabras de Wolfgang Sachs, quien sostiene que, en el futuro, el planeta ya no se dividirá en ideologías de izquierdas o de dere chas, sino entre aquellos que aceptan los lími tes ecológicos del planeta y aquellos que no. O dicho de otro modo, entre aquellos que entien dan y acepten las leyes de la termodinámica y aquellos que no.
No se trata por lo tanto de arreglar o refundar el capitalismo (como algún político sostuvo hace no mucho) sino de entender que nuestro futuro como especie en este planeta será un futuro no-capitalista o, sencillamente, no será
De todo esto se puede extraer la acertada con clusión de que una sociedad preocupada por maximizar sus niveles de felicidad debería ser una sociedad centrada en rebajar al mínimo sus niveles de desigualdad (lo cual, dicho sea de paso, parece una tarea incompatible con las actuales políticas de desarrollo occidental).
Son cuantiosos los estudios que en este senti do han cuestionado rotundamente el axioma tan fuertemente instaurado en el ADN capi talista (y en el imaginario colectivo) de que el dinero da la felicidad. Estos estudios vendrían a mostrarnos cómo la correlación entre los ingresos y la satisfacción con la vida sólo se mantiene en etapas tempranas, cuando el di nero es usado para cubrir las necesidades más Abásicas.partir
II) La evidencia ecológica
(como hemos visto) un sinsentido social, es una inviable biofísica.
comprender al común de los mortales que la esfera económica no puede crecer por encima de la esfera ecológica (al menos no sin comportarse antes como un cáncer) es, por sencillo que pueda parecer de entender, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la ciencia y la educación del nuevo milenio.
/// página 56
Como argumentaba recientemente Juan Car los Monedero, es mucho más factible hacerse anticapitalista al día de hoy desde posiciones ecologistas que desde posiciones marxistas. La inviabilidad de un sistema que aboga por el crecimiento constante en un mundo que es limitado es algo mucho más fácil de com prender para la gente normal que la tendencia descendente de la tasa de ganancia o el feti chismo de la mercancía de la que nos hablaba PorMarx.lo tanto, y a modo de corolario, urge enten der que ser anticapitalista a día de hoy no es ya una cuestión de ecologistas o de marxistas aislados, sino que es algo de sentido común; algo directamente relacionado con la lógica de
Sin embargo, esta cuestión de las esferas con céntricas –cual muñecas rusas– y de los lími tes del planeta es (pese a los reiterados men sajes ilusorios en pro del gasterío insensato que el capitalismo se empeña en difundir) un asunto sencillo de concebir para todas las per sonas. Y aquí reside –precisamente– nuestra esperanza: la esperanza de un cambio social en aras de poder alcanzar otro mundo posible, más justo y sostenible.
este asunto sea entendido –más temprano que tarde– por la inmensa ma yoría de individuos que pueblan la Tierra hasta convertirse en una evidencia popular.
Nuestra continuidad sobre el planeta y nues tra felicidad de ello dependerán.
Esperemossupervivencia.que
(5) EME: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011). Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Notas
/// página 58
(1) Motesharrei, S., Rivas, J., & Kalnay, E. (2012). A Minimal Model for Human and Nature Interaction.
(2) Para profundizar algo más sobre este tema se recomienda leer este artículo.
(3) La obra de Wilkinson y Pickett (2009) mues tra minuciosamente como el incremento en las desigualdades tiene significativas repercusiones negativas sobre otros aspectos de la vida que afectan directamente al bienestar y a la felicidad. Tal sería el caso de la educación, la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la incidencia de en fermedades mentales, el consumo de drogas, las tasas de obesidad y sobrepeso o el número de homicidios; variables todas ellas que presentan peores valores en aquellos lugares en donde ma yor es la desigualdad.
(4) Defender desde la argumentación socio-ecoló gica el “suicidio” social que supone seguir enfras cados en la lógica del capitalismo es un imperativo vital a la vez que uno de los grandes objetivos de este blog: crear conciencia anticapitalista a través de las Ciencias de la Sostenibilidad.