sxxi
MITOPÍA SXXI
Año 4 - Edición 20
Lima - Perú
Concepto: Alfredo Pezo
Diseño: Estrella Pezo
sección página
COYUNTURA
1. TRAZOS 20: Entre el fallido golpe de Estado y el desbordante golpe de la naturaleza, predomina la incapacidad de gobierno: ¿Quién podrá salvarlos? (Por Alfredo Pezo P.)
2. VIABILIDAD Y GOBERNABILIDAD 2: Urgente necesidad: un pacto de unidad nacional por la redistribución socioeconómica con reactivación económica y reestructuración productiva. (Por Alfredo P.)
3. PRAXIS 15: Vivimos una situación de endemia estructural, descontento y resentimiento generalizado sin control. (Por Alfredo P.)
CAMINANDO SE HACE TROCHA / PINCELADAS DE MUJER (Por René Boluarte Z.)
1. Democracia-Seguridad ciudadana. Nuevo contrato social entre iguales.
2. Inseguridad ciudadana agrava la violencia contra las mujeres.
3. Seguimos en combate contra la corrupción.
PORTAL DE OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA 4 (autores varios):
1. El capitalismo realmente existente 3:
- Crecimiento económico: ¿Cómo crear buenos trabajos en América Latina y El Caribe? (Por Laura Ripani).
- Litio: Una oportunidad regional; una ventana que empieza a cerrarse (Por Claudia Mazzeo).
2. Nuestro planeta 5:
- Llegada de El Niño traerá fenómenos climáticos extremos (Por Redacción Ecoportal).
- El Niño y sus cambios de clima aumentan las enfermedades en América Latina (Por Rodrigo de Oliveira Andrade)
EPISTEMOLOGÍA DEL CAMBIO 11 (Por Alfredo P. y otros).
- Foro de discusión: Desafíos de la resiliencia territorial.
- Las soluciones están en los vínculos: 10 elementos de la agroecología que pueden guiarnos hacia sistemas alimentarios sostenibles.
p. 4 p. 10
p. 28 p. 29 p. 36
p. 44
p. 47
ENTRE EL FALLIDO GOLPE DE ESTADO Y EL DESBORDANTE GOLPE DE LA NATURALEZA, PREDOMINA LA INCAPACIDAD DE GOBIERNO: ¿QUIÉN PODRÁ SALVARNOS?
LO QUE DEJA EL YACU Y EL FENÓMENO DEL NIÑO
Estas son las cifras -del 1 de enero al 18 de marzoproporcionadas por el COEN, en relación a los efectos de las lluvias, reactivación de quebradas y huaicos.
Respecto a la vida humana
• 9,423 damnificados
• 65,065 personas afectadas
• 65 fallecidos
• 128 heridos
• 5 desaparecidos
En
la infraestructura
• 55 aulas destruidas
• 650 aulas afectadas
• 170 aulas inhabitables
• 5 establecimientos de salud destruidos
• 105 establecimientos de salud afectados
• 10 establecimientos de salud inhabitables
• 66.4 kilómetros de camino rural afectado
• 7.9 kilómetros de camino rural destruido
• 178 kilómetros de carreteras destruida
• 659 kilómetros de carretera afectada
• 327 kilómetros de canal de riego afectados
• 109 kilómetros de canal de riego destruidos
• 202 puentes afectados
• 136 puentes destruidos
• 61 kilómetros de red de agua afectadas
• 19 kilómetros de red de agua destruida
• 4.8 kilómetros de red de alcantarillado afectado
• 1 kilómetro de red de alcantarillado destruido
Sobre las viviendas
• 1,521 viviendas destruidas
• 2,148 viviendas inhabitables
• 27,843 viviendas afectadas
En agricultura
• 25,277 hectáreas de cultivo afectado
• 12,138 hectáreas de cultivo perdido
• 181,029 animales afectados
• 29,835 animales perdidos
Al impacto social agregar el económico calculado por expertos
Estimado en S/ 50,000 millones, como el costo de la reconstrucción de la infraestructura afectada, principalmente en el norte del país
¡MAS LAMENTOS QUE PREVENCION! ¡DRAMAS! ¡ALTOS COSTOS! … Y… ¡NUNCA PLANEAMIENTO ESTRATEGICO!
El costo de la reconstrucción y el número de afectados hubiera sido cuantiosamente menor si las autoridades hubieran invertido oportunamente en la reducción de riesgos y prevención de desastres en base a un planeamiento territorial estratégico y prospectvo.
Según coinciden el BID y Naciones Unidas, por cada dólar invertido en la reducción de riesgos y la prevención puede ahorrarse hasta 15 dólares en la recuperación después de ocurrido el desastre. Cada dólar invertido en la creación de infraestructuras resistentes a los desastres ahorra 4 dólares en la reconstrucción.
La incapacidad de gasto es un problema recurrente. Según el portal de Transparencia Económica del MEF, durante el 2022 dejaron de gastarse el 29% (S/ 371 millones) del total del presupuesto destinado a nivel nacional para la reducción de la vulnerabilidad y la atención de emergencias por desastres.
Un informe de Comex reveló que hasta el 2019 más de la mitad de las municipalidades reportaron requerir de capacitación sobre la evaluación del riesgo de desastres y al menos un 48.9% necesitaba capacitaciones para la elaboración de planes de prevención y reducción de riesgos de desastres.
Entre el 2020 y 2022, de un total de 151 obras programadas, por un total de S/ 1,000 millones, apenas 28 fueron construcciones para proteger las riberas y cuencas de ríos en Piura, Lambayeque y La Libertad, pese a que estas regiones fueron afectadas fuertemente por el Fenómeno de El Niño costero de 2017.
No estamos ni mirando ni haciendo caso de las alertas de organismos y expertos internacionales y nacionales:
a) Como los señalados en el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), conocido como AR6, que nos advierte de lo siguiente:
- Como consecuencia del cambio climático ya se están produciendo sequías más frecuentes e intensas, amenazas a los alimentos y el agua, enfermedades y pérdidas de vidas, con pandemias y conflictos que dificultan su gestión
- Según el resumen de 36 páginas destinado a los responsables políticos, casi la mitad de la población mundial vive en regiones vulnerables al cambio climático; las muertes por inundaciones, las sequías y las tormentas se multiplicaron por
15 en esas regiones en la última década.
- Los impactos climáticos están socavando nuestros medios de subsistencia, dañan la economía mundial y amenazan nuestro sistema de soporte vital: la propia naturaleza.
- Las recientes inundaciones y deslizamientos de tierra de las últimas semanas en varias ciudades de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, producto de la intensificación del cambio climático, tienen un fuerte impacto sobre sus fuentes de agua.
- El agua limpia se mezcla con agua de deslizamientos por rotura de caños y otras situaciones derivadas del exceso de lluvia, donde se colmatan los reservorios o donde se sobrepasa la capacidad de las plantas depuradoras, y, junto a ello, por rebalse o por escorrentías llegan a los cuerpos de agua superficial o por lixiviación al agua subterránea, diferentes tipos de contaminantes
b) Como la advertencia de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA), que confirmó hace unos días que, el fenómeno El Niño Global se ha iniciado, con una alta probabilidad de impacto entre moderado y fuerte en países cercanos al Océano Pacífico, como el Perú.
¿El impacto de las lluvias en Lima será similar o mayor al del ciclón yaku? “El efecto del Fenómeno El Niño Global podría ser eventualmente mayor que el ciclón Yaku”, manifestó a la Agencia Andina Alonzo Zapata, director de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza de la ANA. Todo dependerá de nuestra vulnerabilidad, la cual es proporcional a cómo nos hayamos preparado para la llegada de lluvias de mayor intensidad.
“Las proyecciones indican que la vulnerabilidad (en Lima) se ha duplicado. Hace 10 años no había tanta presión urbana como ahora. En este momento hay una doble presión sobre el cauce de los ríos y las franjas marginales. Eso genera preocupación”.
“El año hidrológico comienza en setiembre y termina en agosto (del siguiente año). No se espera el adelanto de lluvias. El Niño Global provocaría que las lluvias lleguen con mayor intensidad”. La intensidad de las lluvias se mide en el caudal de los ríos:
o En el 2017, el Rímac registró un caudal de hasta 140 metros cúbicos por segundo.
o “Durante el Yaku (marzo 2023) tuvimos valores de 120 metros cúbicos por segundo y era una medida justa para desbordes en el Malecón Checa. Si pasa esa cantidad, habrá una afectación de los alrededores. Si se siguen con las proyecciones hechas hasta ahora, se esperan caudales de ese
tipo”, alertó el especialista.
La Autoridad Nacional del Agua ha determinado la presencia de 31 puntos críticos en Lima. “En estos lugares ya se analizan los posibles bienes (inmuebles) o zonas agrícolas que podrían ser afectados (con la llegada del Niño Global). Se ubican en las tres cuencas de Lima”:
o En el caso del Rímac, los puntos críticos se ubican en Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Eulalia.
o Para Lurín, se está proyectando toda el área de la cuenca del mismo nombre y alrededores.
o En el caso del rio Chillón, los efectos estarían más en Carabayllo, Los Olivos y San Martín de Porres.
Tenemos que aprovechar estos meses para prepararnos, todas las entidades públicas debemos simplificar nuestros procesos para estar listos ante este fenómeno que empezaría en setiembre, octubre o diciembreimportantes instituciones especiali. Lo normal es que las lluvias se presenten en enero, pero podrían adelantarse y tendríamos poco tiempo para estar listos”.
c) Las últimas advertencias y acontecimientos que nos señalan importantes instituciones especializadas de nuestro país:
o Un informe emitido el último 28 de agosto por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres (CENEPRED); El Niño Global y El Niño Costero que están golpeando el país lo harán con más fuerza a partir de noviembre,
Estima que más de 1,4 millones de personas, unas 430 mil viviendas, alrededor de 1,200 establecimientos de salud y cerca de 9,500 colegios están expuestos a un riesgo “muy alto” por el paso de los huaicos que producirá el fenóm eno de El Niño. Las regiones más expuestas a la inclemencia de las lluvias torrenciales, señala el documento, son Piura y Cajamarca.
o El 5 de septiembre, la Cámara de Comercio de Piura reportó una caída de un 90% en la producción de mango y un 40% en el cultivo de plátano. En el caso de la palta la caída fue del 50% y en la producción de arándanos -o tra de las frutas estrella de la agroexportación- el desplome fue del 30%. El gremio ya advierte que son cifras peores que las registradas en el fenóm eno de El Niño Costero del 2017.
o Entre el 1 de junio y el 11 de agosto pasados, inspectores de la Contraloría visitaron 856 instituciones estatales para revisar los planes de prevención de cara al verano. Encontraron que, en cuanto a planes de prevención de desastre, el 72% de estas instituciones no lo tienen.
Como vemos: vivimos, actuamos y pretendemos hacer politica sin visión ni estrategia, marcados por la mediocridad burocrática e inpoperante que predomina en el Estado y Gobierno; y, junto a ello, la corruptela de Odebret, el fracaso de Finsur y de la Reconstrucción por Cambios, son traumas recientes que nos inmoviliza y provoca anomia social.
Lo que más nos preocupa ahora es que la incapacidad de gobierno que existe en nuestro país, se normalice y se haga congénita y endémica; y, que se implante en el Perú un estilo de gobierno que lo podríamos tipificar como de “gobernar a vuelo de pájaro”, al simil de reducir el gobierno a una “veleta que se orienta según sople el viento”, que gobierna sin agenda nacional, según la espectacularidad del acontecimiento del día o del conflicto o escándalo que los medios de comunicación ponen como la noticia del día para lograr su rating o generar pecepciones interesadas en la población.
Es urgente que, en el Perú de hoy, hagamos un enorme esfuerzo por pensar y tener una mirada de mediano y largo plazo, a partir de los problemas concretos y de corto plazo. Se pretende instalat e institucionalizar en el imaginario político y social, la idea de que plantear lo estratégico significa no atender lo inmediato; tremenda falacia que no debemos seguir repitiendo. Se requiere un liderazgo que sea un vertebrador e hilo conductor entre el corto, mediano y largo plazo.
URGENTE NECESIDAD DE UNA APUESTA-PAIS, AGENDA- PAÍS Y PLAN-PAÍS: ALGUNOS EJES ESTRATÉGICOS
Desde una visión de Apuesta-Pais, Agenda-País y Plan País que diseñe y ordene una Hoja de Ruta, sugerimos los siguientes ejes de lineamienos estratégicos:
a) Ejercicio de una eficiente y efectiva Gobernanza Territorial, como centro de gobierno directriz e impulsor de la reconstrucción y reestructuración con reordenamiento territorial multidimensional, que Regionalice el Perú del siglo XXI.
b) El impulso de un modelo de desarrollo endógeno sostenible, desde las Nuevas Regiones a crear.
c) La Reestructuración del Sistema Productivo de nuestro país con Cambio de la Matriz Energética, teniendo como centro y eje estratégico dinamizador:
- el desarrollo de la agricultura (proporcionadora de alimentos saludables, de insumos nutracéuticos para lae salud e insumos industriales), y, - del desarrollo y gestión del agua.
d) Propuesta de Cohesion Social, Cultural y de Identidad, de revalorización del Perú.
e) Una nueva Visión y Propuesta Geopolítica de nuestro país.
Y FRENTE A LOS DESASTRES SUFRIDOS: ¡HAGAMOS AHORA LAS COSAS CON UNA MIRADA Y ESTRATEGIA DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO!
Reiteramos y realizamos una propuesta que apunta en este sentido.
1. Para el Corto Plazo:
a) Levantamiento geográfico-económico de las Cuencas Hidrogaficas de las Zonas de los Departamento afectados en la Costa Norte y Lima, acompañado de la decisión de nuevas Autoridades del Agua por Cuenca, y la formulación de un Banco de Proyectos de Obras de encauzamiento, defensa y rehabilitación de tierras y recursos.
b) Salvataje financiero y tributario, con fortalecimiento productivo y empresarial para agricultores, y MYPEs y PYMEs afectadas.
c) Revisión y rectificación inmediata de los Planes de Acondicionamiento Territorial de las principales ciudades, grandes y medianas, de toda la Costa de nuestro país, que los tienen aprobados o por aprobar, tanto por el Ministerio de Vivienda y los Municipios.
2. Para el Mediano Plazo:
a) Levantamiento geográfico-económico de las Cuencas de la Sierra y Amazonía, así como, de las Cuencas de la Costa no afectadas directamente con el Niño Costero. Dicho levantamiento debe culminar en un Plan, Estrategia e Inversión concreta para el Reordenamiento y Acondicionamiento Territorial en cada una de las Cuencas levantadas, con su corresppondiente plan de gestión del riesgo y prevención de desastres.
b) En base al levantamiento geográfico-económico del conjunto de Cuencas Hidrográficas de nuestro país, formular el Planeamiento Prospectivo Territorial (conteniendo Estrategias y Acciones) que apunte a una Reestructuración del Sistema Productivo de nuestro país con Cambio de la Matriz Energética como base material de un Plan de Reestructuración y Reordenamiento Territorial Multidimensional del Perú Siglo XXI.
c) Construccion de la Data e Información Espacial-Territorial Georeferenciada para la Gestión y Toma de Decisiones en la ejecución de este Plan de Reestructuración y Reordenamiento Territorial Multidimensional.
d) Formación y constitución de la masa crítica de Gestores de Alta Dirección en Desarrollo Territorial Sostenible aptos para la implementación del Plan de Reestructuración y Reordenamiento Territorial Multidimensiona considerando los espacios, locales, regionales y nacional.
e) Implementación de un Programa de Emergencia en Seguridad y Autosuficiencia Alimentaria Nacional, así como de la Gestion del Agua que implica:
- El censo de los productores (minifundistas: familiares, comunales, pequeños y medianos) de los que se basa la directa alimentación peruanalas;
- Un plan de desarrollo de potencialidades y capacidades productivas, tecnologicas, de extensión y gestión del agro y del agua;
- Financiamiento e Inversion para la productividad e innovación tecnológica, recogiendo todas las experiencias exitosas.
3. Para el Largo Plazo:
a) Modelamiento espacial-territorial y Diseño de una Plan Nacional de Construción de un Sistema de Ciudades Sostenibles basadas en el Desarrollo Territorial Sostenible y Endógeno Perú Siglo XXI, con una nueva mirada y visión Geopolítica de nuestro país.
b) Impulso del modelo de desarrollo endógeno sostenible, desde las Nuevas Regiones, priorizando el Desarrollo Nacional Agropecuario, Pesquero y Forestal con una gestión eficiente del agua; en base a Unidades de Planeamiento que combinen e integren los criterios de: las Cuencas Hidrográficas, las Zonas de Producción, y, las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. Esta priorización tendrá como activo rol complementario a la minería e industria en general.
viabilidad y gobernabilidad
Urgente necesidad: un pacto de unidad nacional por la redistribución socioeconómica con reactivación y reestructuración productiva
La incapacidad de gobierno (Pandemia Política) y la Pandemia del COVID-19 han evidenciado, en términos económicos, sociales y sanitarios, que los costos de la desigualdad y exclusión son insostenibles. ¡Estamos tocando fondo! Por tanto, tanto en Améríca Latina, y por supuesto en el Perú, ya no se puede Gobernar como antes (y como durante la Pandemia COVID-19), eso ya no es una opción.
Vivimos momentos particulares de la vida e historia de nuestro país, que se expresa en un práctico derrumbe del Estado y la institucionalidad dominante, y, con un movimiento ciudadano y social (en búsqueda de transformarse en político) que claramente tiene un carácter de protesta-justicia-recuperación de lo perdido.
Se trata de una situación que nos exige un punto de quiebre histórico y civilizatorio, impulsado por la voluntad y el compromiso de lograr una Capacidad de Gobierno que nos permita construir el Perú del Siglo XXI que todos queremos. Nos reclama gran imaginación y audacia para aportar a la praxis de cambio, con propuestas que engarcen el corto, mediano y largo plazo.
Tenemos que despertar y sacudirnos de los paradigmas engañosos que nos diseminó el Consenso de los Commodities e ilusión desarrollista desde el mismo inicio del SjgloXXI y que predomina en la actualidad.
En América Latina, y por supuesto en nuestro país, el neoextractivismo se expandió en un contexto de cambio de época, marcado por el pasaje del Consenso de Washington (asociado a la valorización financiera, a la dedsposesión y el ajuste estructural institucional y productivo), al Consenso de los Commodities (basado en un nuevo ciclo de desposesión de recursos naturales, de profundización de la exportación a gran escala de materias y bienes primarios como eje del crecimiento económico y la expansión del consumo).
Efectivamente, a diferencia de los años noventa, a partir del año 2000-2003 las economías latinoamericanas fueron favorecidas por los altos precios internacionales de los productos primarios (commodities), todo lo cual se vio reflejado en las balanzas comerciales y el superávit fiscal. El hecho no puede ser desestimado, sobre todo luego del largo periodo de estancamiento y regresión económica
de las décadas anteriores, particularmente el periodo abiertamente neoliberal (el del Consenso de Washingyon de los noventa)
De esta forma se instaló y/o reinstaló en las conciencias y dirigencias políticas, así como, en las politicas publicas, el predominio de la ideología extractivista, productivista y de ilusión desarrollaista que conllevó a la negación y escamoteo de las discusiones de fondo:
- Económicas (la reestructuración productiva y las políticas de redistricbución de los excedentes económicos o de riqueza),
- Sociales (la desigualdad, exclusión y desprotección)
- Ambientales (cambio climático y crisis ecológica),
- Culturales (identidad y derechos pueblos originarios)
- Democráticos (descomposición avanzada de la democracia representativa, la desciudadanizacion galopante, y, el derrumbe institucional).
Los gobiernos progresistas que surgieron, y el progresismo actualmente activo, justifican el neoextractivismo afirmando que éste es la vía que permite generar divisas al Estado, luego reorientadas a la redistribución del ingreso y al consumo interno, o bien hacia actividades con mayor contenido de valor agregado. Pero lo hicieron y plantean esto en medio de una dinámica o nueva tendencia a la reprimarización de la economía, visible en la reorientación hacia actividades primario-extractivas, con escaso valor agregado.
Así, a diferencia de los noventa, cuando el continente aparecía reformateado de manera unidireccional por el modelo neoliberal, el nuevo siglo vino signado por un conjunto de tensiones y contradicciones de difícil procesamiento. El pasaje del Consenso de Washington al Consenso de los Commodities instaló nuevas problemáticas y paradojas que reconfiguraron incluso el horizonte del pensamiento crítico latinoamericano y el conjunto de las llamadas “izquierdas”.
[Pero... Con una cuestión de viabilidad política: salir del entrampe estructural del populismo y extractivismo]
Tenemos que salir del entrampe estructural del populismo y extractivismo que predomina y domina la politica peruana e impide la viabilidad política del futuro de nuestro país.
Este entrampe estructural viene acompañado con la instalación del cortoplacismo como concepción y practica “natural” de gobierno; así mismo, viene acompañada de una profunda incapacidad de gestión, particularmente en la ejecución de los proyectos y presupuestos.
A manera de ilustración, y relacionada con esta incapacidad de gestión, veamos algunas cifras que hemos recogido del Boletín Construyendo que se publica y difunde a diario:
a) Respecto a cifras relacionadas con asignación presupuestaria y de inversión hasta a este mes de agosto:
o Según el actual ministro de Economía, la ejecución de la inversión pública entre enero y julio del 2023 volvió a presentar un importante crecimiento, registrando más de 21,600 millones de soles, monto que significa un récord de ejecución en la última década, superando en 10.2% a lo logrado entre los mismos meses del año 2022.
o Por otro lado, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2023, ha realizado la adjudicación de seis proyectos mediante las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos, con una inversión aproximada de alrededor de US$1.000 millones. Esta cifra supera el monto total de adjudicaciones acumulado por la entidad en el periodo comprendido entre 2019 y 2022, que ascendió a US$656 millones.
o Respaldada en el Decreto Supremo n. 1632023-EF, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) afirmó que garantiza la continuidad de 194 intervenciones con la transferencia de 223 millones 685,920 soles a las entidades ejecutoras de ministerios, gobiernos regionales y municipalidades en 13 regiones del país.
b) Frente a este entusiasta incremento de la inversión y presupuesto, la respuesta como expresón de la incapacidad de gestión, es la siguiente:
o Al presente mes de agosto, 1,826 obras pública valorizadas en un monto de inversión superior a los 24,090 millones de soles, se encuentren paralizadas a lo largo y ancho del país.
o El diseños o expedientes técnicos de obras deficientes en su elaboración son la principal causa de que las 1,826 obras públicas a nivel nacional -de los tres niveles de gobierno (nacional, regiones y municipios)- no se han concluido y no reportan nin-
gún avance en su ejecución física de obras. Es decir, están paralizadas, de acuerdo con información de la Contraloría General de la República al 30 de junio.
o De ese total, más del 50% pertenecen a los sectores de intervención Transportes y Comunicaciones, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El total de obras públicas paralizadas, a junio último, tienen un monto de inversión de S/ 24,090 millones, de los cuales falta ejecutar un saldo de más de S/ 11,776 millones.
o Los detalles de las obras según el “Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a junio 2023 es el siguiente:
- existen 485 obras públicas paralizadas que corresponden al sector de intervención Transportes y Comunicaciones, lo que equivale al 26.6% del total, mientras que otras 440 son del sector de intervención Vivienda, Construcción y Saneamiento, que representan al 24.1%.
- aparecen las obras paralizadas del sector de intervención Educación, las cuales suman 267 y equivalen al 14.6% del total, luego están 243 obras del sector de intervención Agricultura (13.3%), 59 del sector de intervención Salud (3.2%), 16 del sector de intervención Cultura (0.9%), y 316 son de otros sectores (17.3%).
- Los departamentos que concentran el mayor número de inversiones paralizadas son Cusco, Puno, Áncash, Lima, Ayacucho, Apurímac y Cajamarca. En tanto que el Callao, Tumbes, Madre de Dios, Ucayali y Pasco registran las menores cantidades de obras públicas paralizadas.
- Por nivel de gobierno, el mayor número de obras paralizadas corresponden a gobiernos locales con el 73.6% del total (1,344 obras con un costo actualizado de S/ 5,991 millones), seguido del Gobierno Nacional con 15.6% (284 obras por S/ 9,627 millones) y el nivel de gobierno regional con el 10.8% (198 obras por S/ 8,472 millones).
c) Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la economía peruana anotó una caída anual de 1.4% en mayo, su peor resultado en lo que va del año y uno de sus peores meses en las últimas dos décadas. En efecto, la producción nacional solo tuvo resultados mensuales negativos de similar magnitud en periodos de recesión global como en el 2009.
Podemos decir entonces que: El modelo económico predominante marcado por el populismo y extractivismo, acompañado de un ejercio de gobierno donde reina el cortoplacismo y la incapacidad de gestión, constituye el entrampe estructurai que impide la viablidad política en el Perú de hoy.
1. ¿Por qué? Y ¿qué hacer? respecto de la REDISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA:
La discusión sobre la desigualdad en el Perú ha aumentado recientemente, debido a que cifras publicadas por el Word Inequality Database lo ubican como la cuarta economía más desigual del mundo. Sin embargo, este resultado ha recibido muchas críticas, ya que su metodología realiza ajustes y supuestos muy inexactos para un país como el nuestro. ¿Cómo basarse en datos tributarios cuando más del 70% de nuestra población no paga impuestos?
En cualquier caso, el Coeficiente de Gini, es el indicador más común a nivel internacional de medición del grado de desigualdad de un país; en nuestro caso, este Coeficiente es utilizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Reducir la desigualdad se ha vuelto más difícil en los últimos años, no solo como producto de la pandemia de COVID-19; sino también, por las menores tasas de crecimiento del PBI. De hecho, si comparamos ambas variables, se puede observar que, en general, las caídas más marcadas del coeficiente se produjeron durante los años con mayores tasas y viceversa, lo que habla de la importancia del crecimiento económico para mejorar los ingresos de la población.
Para ubicar causas y consecuencias, y para comprender mejor esta situación, recogemos y trascribimos planteamientos esbozados (sobre todo en la parte de las conclusiones), tanto en el libro de OXFAM (enero 2022) titulado “Covid-19: Desempleo, Desigualdad y Precarización en el Perú 2020-2030”, formulado por Germán Alarco y César Castillo; así como, en el libro de la CEPAL (2020) titulado “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”:
- La pandemia de la covid-19 ha impactado sobre las diferentes esferas y sectores económicos en 2020. Sin embargo, los efectos negativos directos sobre el bienestar de la población se explican directamente por lo ocurrido en el mercado de trabajo y, en particular, sobre el empleo, ocupación e ingresos de las familias:
o aumento del desempleo (495 800 personas) y en la población económica inactiva que no obtuvo ocupación alguna, dejó de buscar trabajo y se retiró del mercado laboral (2 105 600 personas)
o Reducción de la polación ocupada en 2 231 300 trabajadores; la mayor contracción ocurrió con la población de las mujeres, con 1 295 000 trabajadoras, y con la de trabajadores, con 936 400.
o En total 2,6 millones de personas, número equivalente al 10,4 % de la PET.
o En 2020, se observa que la pandemia ha generado que alrededor de 2,5 millones de trabajadores pasen a la categoría de inactivos y desempleados. En los mejores escenarios de simulación con los contenidos de mano de obra por unidad de producto de 2019, se retornaría recién a los niveles prepandemia en 2024.
- Así mismo, el impacto ha sido directo respecto a la situación de pobreza y pobreza extrema. La Cepal destaca que:
o En ALyC el 2020 se alcanzaron niveles que no se habían observado en los últimos doce y veinte años respectivamente, y que la mayoría de los países experimentará un deterioro distributivo:
- La tasa de pobreza extrema de la región se situó en un 12,5 % y la tasa de pobreza en un 33,7 %.
- Aproximadamente, el total de personas pobres ascendieron a 209 millones a finales de 2020 ( 22 millones de personas más que el año anterior).
- De ese total, 78 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza extrema (8 millones más que en 2019).
o En el Perú, se ha retrocedido diez años en términos de la lucha contra la pobreza:
- Ya que en 2020 el 30,1 % de la población se clasificó como pobre respecto de 20,2 % en 2019, lo que equivale a 3,2 millones de personas.
- Por otra parte, en pobreza extrema, se ha retrocedido a los niveles de pobreza extrema monetaria de 2012, de ocho años atrás. Entre 2019 y 2020, se tienen casi 720 000 pobres extremos adicionales, de los cuales, 400 000 son del ámbito rural, y la diferencia, del urbano.
- Frente al empeoramiento del desempleo y la pobreza, la pandemia covid-19 no es la única causa; hay una causa estructural más grande y profunda: el valor de la riqueza y los ingresos no han sido iguales parea todos:
o Las tendencias relativas a la distribución de la riqueza entre los diferentes estratos de nuestras
[Por un pacto de unidad nacional: Redistribución socioeconómica con reactivación económica y reestructuración productiva.]
sociedades se mantuvieron en 2020 respecto de las tendencias previas.
o A nivel internacional:
- Solo entre 2019 y 2020, la revista Forbes reportó que el número de billonarios pasó de 2095 a 2755 (un aumento del 31,5 %).
- Asimismo, el valor de su riqueza aumentó de 9,1 % del PBI mundial al 15,4 % del PBI mundial cuando la producción y el ingreso mundiales cayeron en 2020 entre 3,5 % y 4,5 %, dependiendo si la fuente es el FMI o el Banco Mundial.
- La pandemia de 2020 no afectó de modo alguno a los billonarios del mundo.
o A nivel peruano:
- Al igual que lo ocurrido con los billonarios a nivel internacional, los billonarios peruanos (que alcanzan la cifra de 11), tuvieron un incremento de su riqueza neta de US$ 7600 millones antes de la pandemia a US$ 11 400 millones en marzo de 2021.
- Mientras que el valor agregado real de la economía se redujo en 11,1 % en 2020, sus riquezas netas aumentaron en 50 %.
- La riqueza de estos seis peruanos es equivalente al ingreso promedio per cápita anual de 1,8 millones de habitantes de nuestro país (según cifras, los millonarios en el Perú alcasnzan la cifra de 24,057).
- La concentración de la riqueza neta total del Perú se ubicaría entre las economías con los coeficientes más elevados de la región, acompañando a las de Venezuela, Brasil y Chile; mientras que las de menor nivel de concentración son Uruguay, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Panamá y Nicaragua. A un nivel intermedio, se ubican Argentina, Bolivia, México y Paraguay
¿Qué hacer? Veamos algunas propuestas para la Redistribución económica:
a) Superar las urgencias alimentarias, sanitarias, educacionales y económicas que la covid-19 ha generado sobre todos los ciudadanos y las comunidades del país.
b) Poner en marcha una estrategia de implementación de reforma: la de integración del sector salud; reingeniería de los sistemas de pensiones; reajuste progresivo de la remuneración mínima vital (RMV) e impulso de derechos laborales.
c) Nivelar el piso, ya que ahora está desbalanceado a favor de las grandes empresas privadas. Escuchar y empoderar a los trabajadores dependientes e independientes, a las otras formas empresariales y firmas de menor dimensión.
d) Pensar en las diferentes formas empresariales —no solo en la gran empresa— y aprovechar el rol que tienen las pocas empresas públicas. Hay que apoyar intensamente la asociatividad para impulsar el desarrollo rural
y los clústeres embrionarios
e) Una política tributaria que apunte a enfrentar las elevadas desigualdades y la creación de igualdad de oportunidades:
o No más impuestos indirectos o prediales que afectarían a los sectores medios, sino aprovechar los márgenes que existen para reducir las exoneraciones a las actividades tradicionales, o Frenar la elusión tributaria y luchar contra los paraísos fiscales, y aprovechar las oportunidades que existen por el lado de los impuestos directos, como hicieron las economías desarrolladas en tiempos de crisis anteriores (una contribución solidaria extraordinaria en 2020 no estaría mal).
o Aumentar progresivamente la recaudación tributaria para dar sostenibilidad al gasto público, lo que requiere: reajustar los impuestos sobre la renta, extender el alcance de los impuestos a la propiedad y al patrimonio (riqueza), revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables, y considerar impuestos a la economía digital y a bienes y servicios que causen daños ambientales o a la salud pública.
o Dejar de pensar en afectar a los sectores medios y populares con impuestos prediales.
2. ¿Por qué? Y ¿qué hacer? respecto de la REACTIVACION ECONÓMICA:
Coincidimos con la perspectiva de quienes plantean que se debe atender simultáneamente las urgencias económicas de la pandemia y los problemas estructurales de nuestras economías.
En este sentido, nos parece importante la afirmación que hace la CEPAL al señalar que: toda perspectiva de la reactivación o recuperación económica transformadora requiere que las políticas a corto plazo tengan una visión a largo plazo y sean coherentes entre sí; y, que ello sopone un nuevo estilo de desarrollo se deben iniciar desde ahora y desde el diseño mismo de las políticas.
a) Los cuatro elementos principales por considerar en este diseño mismo de las políticas son:
- La búsqueda de una mayor equidad en todas las esferas
- El avance en la transición ecológica y lucha contra el cambio climático
- El impulso de la diversificación productiva.
- La atención simultánea de las urgencias económicas de la pandemia y los problemas estructurales, regulatorios, políticos e institucionales de nuestras economías.
b) Por otro lado, en todo planteamiento de Reactivación Económica, la productividad ha sido reconocida durante mucho tiempo como un determinante clave que moldea las disparidades de
Alfredo Pezo P.ingresos entre países.
Por tanto, para las propuestas de reactivación económica, relacionadas con la productividad para la Reactivación Económica, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Asumir que las empresas tienen ahora altos niveles de capacidad instalada ociosa que desalientan las decisiones de inversión.
- No se debe seguir sustentando esa visión que asigna a la minería el rol de ser el único sector líder. Si bien este es un sector importante por su aportación de divisas, es imprescindible tener una perspectiva multisectorial, diversificadora y respetuosa de la variedad del complejo tejido empresarial existente en nuestro país.
- Entender que la productividad agregada, está influenciada por factores intrínsecos a las empresas, como: el conocimiento y la experiencia arraigados en sus marcas, patentes, prácticas de gestión, modelos de negocio y otros activos intangibleslos.
- Por tanto, buscar la implementación de una serie de políticas que van: desde incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo hasta programas de incubadoras de empresas emergentes. Todo esto con el objetivo de fomentar y mejorar la productividad incorporada en las empresas.
- Cuidar que la implementación de dichas políticas no descuide la generación de empleo y ocupación digna e ingresos de los trabajadores. En este sentido la OIT (2020), propone cuatro pilares:
o estimular la economía y el empleo con políticas macroeconómicas (fiscales y monetarias anticíclicas) de promoción de:
- la creación de empleo en sectores estratégicos o emblemáticos;
- el restablecimiento de un entorno empresarial propicio y la revitalización del crecimiento de la productividad;
- la diversificación productiva y exportadora de la economía
- el fomento de la transformación estructural
- el aprovechamiento óptimo de los avances tecnológicos
o apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos, con medidas de mantenimiento del empleo:
- Ofreciendo incentivos a los empleadores para que retengan a los trabajadores, incluso si la empresa se ve obligada a cerrar o a reducir su actividad (lamentablemente, los recursos de los programas Reactiva 1 y Reactiva 2 no condicionaron el mantenimiento de parte o de toda la plantilla de trabajadores).
- Vinculando eficazmente las empresas a la oferta de nuevas oportunidades de formación para los trabajadores. (esto tampoco se hizo en el Perú)
o proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo (especialmente, reforzar la seguridad y salud en el trabajo [SST])
o recurrir al diálogo social para encontrar soluciones
c) Finalmente, otro de las claves de la Reactivación Económica, tiene que ver con el rol de las empresas, particuladmente de las medianas, las PYMES y MYPES, que constituyen el motor del desarrollo endógeno tecno-productivo-económico endógeno de nuestro país, particularmente a nivel regional y local.
Por tanto, para lograr la Reactivación Económica en base a un rol activo y protagónico de las empresas, particularmenre PYMES y MYPES, ser requiere tener en cuenta las siguientes medidas (que ya propusimos en MITOPIASXXI No.11):
- Formulación y funcionamiento de un OBSERVATORIO OFERTA-DEMANDA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN de MYPES Y PYMES URBANAS Y RURALES existentes en cada Centro Poblado Mayor y Distrito; para lo cual deberá realizarse en forma inmediata un CENSO de empadronamiento de dichas MYPES Y PYMES según la siguiente clasificación por sector prioritario y estratégico: agroalimentaria y pecuaria, textil y cueros, elaboración de alimentos y bebidas, pesca artesanal, metalmecanica básica, química básica relacionada a los anteriores, y, servicios de reparación y mantenimiento.
- Contar con un Banco de Pequeños y Medianos Proyectos de Inversión Emprendedores de Sustitución de Insumos Básicos, para el fortalecimiento de las PYMEs y MYPES según Cadenas Productivas Estratégicas. Se deberá dedicar u Fondo directo para ello, recogiendo y mejorando las experiencias de FINCYT y FIDECOM.
- Realizar, en forma inmediata, la reorientación, repriorización y ajuste de Impulso Perú, Reactiva Perú y del Fondo de Apoyo Empresarial para Agricultores, en base a las consideraciones, criterios y priorizaciones que se dseprenden de los dos anteriores puntos.
3. ¿De qué se trata? ¿qué busca? y ¿qué hacer? respecto de la REESTRUCTURACION PRODUCTIVA:
a) Se trata de un proceso de transformación y construcción de un nuevo modelo basado en las siguientes ideas-fuerza:
- La estrategia de Reestructuración Productiva con cambio de la matiz productiva y energética, así como, del tipo o sistema de producción, está a la orden del día, es un punto estratégico y cuestión vital en la Agenda Nacional de hoy.
- El desafío estratégico central: en este caso, es la sustitución del sistema de producción extractivista basado en un tipo de explotación en gran volumen o con alta intensidad de recursos naturales destinados, esencialmente, a ser exportados como materias primas sin procesar o con procesamiento mínimo, Para esto, se requerirá que una parte importante de los sistemas bancarios y financieros aporten a la tranformación productiva.
- Se trata del necesario tránsito de un esquema primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada y ecoeficiente, así como, los servicios basados en los conocimientos y la biodiversidad.
- Se trata, entonces, de una transformación de los regímenes de producción-distribución-consumo hacia una economía de circuitos productivos integrales (o circular) que asegure la satisfacción de las necesidades y las condiciones de resiliencia en el uso de los recursos en armonía con la naturaleza.
- Estamos, por tanto, frente al reto de un cambio estructural económico-productivo-energético que abarca de manera integral los diferentesprocesos económicos y las estructuras institucionales que los determinan.
b) Busca lograr los siguientes principales objetivos-metas-resultados:
- Establecer una correcta correlación entre el cambio de la matriz productiva con el cambo de la matriz de consumo y la matriz cognitiva.
- Impulsar la producción instensiva en innovación, tecnología, conocimiento, productividad y calidad.
- Incrementar el valor agregado
- Diversificar y ampliar la producción y exportación y mercados, desde el posicionamiento de un desarrollo endógeno a nivel regional y local.
- Sustituir estratégicamente las importaciones.
- Generar empleo de calidad
c) ¿Qué hacer?: veamos algunas propuestas
- La Implementación de Medidas de Redefinición y Regulación del Rol de la Gran Empresa (Minera, Pesquera y Manufacturera), en función de una
estrategia desde dentro, del desarrollo endógeno sostenible descentralizado y regionalizado.
- La priorización del desarrollo agrario en sus tres dimensiones: Agroalimentario-Nutritivo, Agrosanitario-farmcéutico, y, Agroindustrial de Insumos para la industria básica. Con garantías de Soberanía y Seguridad Nacional
- La redefinición del rol y aporte minero (canon, tributación y excedentes), que fomente: procesos y tecnologías productivas limpias; la diversificación productiva (sobre todo metalmecánica); la defensa del desarrollo agrario alimentario-nutritivo; y, el apoyo de la industria manufacturera. En función de esto, se debe redefinir los contratos mineros firmados.
- El Relanzamiento (y/o Reflotamiento) del desarrollo productivo con valor agregado (procesos de industrialización) y organizacional, con mayor capacidad competitiva, de calidad y de productividad, con claras medidas de protección e incentivos; a nivel Empresarial y de los Conglomerados o Grupos de Eficiencia.
- El Desarrollo de Infraestructura Productiva y de Servicios de Transporte y Comunicaciones con una visión y estrategia de integracion espacial-territorial, que resuelva la desarticulación, estructural e histórica, actualmente existente entre lo comunal, distrital, provincial y departamental; y, entre estos y el nivel nacional e internacional.
praxis
Vivimos una situación de endemia estructural, descontento y resentimiento generalizado sin control
1. La MIRADA INTERNACIONAL de nuestra Endemia Estructural:
En abril del 2023, el Banco Mundial prsentó su Informe de Evaluación de la Pobreza y Equidad en el Perú. Estos son los datos de nuestra cruda realidad:
a) Después de décadas de progreso social y económico, el Perú tiene ahora tasas de pobreza más altas que antes de la pandemia.
o A fines de 2021, la tasa de pobreza en el Perú era de 25.9 por ciento, un nivel comparable con el de 2012. La pobreza extrema se mantuvo en 4.1 por ciento, igual que la tasa de 2015.
o En términos absolutos, esto significa que, en 2021, había 8.6 millones de personas pobres, mientras que en 2019 solo había 6.6 millones (comparado con 8.3 millones en 2011).
o La tasa de pobreza es ahora más alta en casi todas las regiones del país. En 2021, uno de cada cuatro peruanos era pobre, pero un análisis geográfico muestra diferencias en todo el país. En la sierra norte y central, las tasas de pobreza ascendieron a 42 por ciento y 32 por ciento, respectivamente, mientras que en la costa central y sur la tasa fue de alrededor del 17 por ciento. En Lima fue de 25 por ciento. Además, en todas las áreas, excepto en la sierra norte, la tasa de pobreza fue más alta en 2021 que en 2019.
b) La COVID-19 reveló la fragilidad de los logros sociales (acceso a servicios básicos e infraestructura) alcanzados dos décadas antes de la pandemia:
o El Perú registró una de las tasas de mortalidad por COVID-19 más altas del mundo e impuso los confinamientos más estrictos.
o Como resultado de la pandemia global y las estrictas medidas de confinamiento, la economía se contrajo 11 por ciento en 2020.
o La crisis borró en un solo año más de una década de progreso en la reducción de la pobreza, revelando la fragilidad de los logros sociales.
o En 2020, la tasa de pobreza nacional subió a 30.1 por ciento, equivalente al nivel de 2010.
o Para 2022, dos años después del inicio de la pandemia, la actividad económica se ha recuperado relativamente, pero los hogares perciben menos ingresos laborales y la calidad del empleo es menor
c) Los ingresos no protegieron a los peruanos de los choques de salud por la COVID-19:
o Los peruanos por encima de los 40 años tuvieron una probabilidad tres veces más alta de morir durante la pandemia que en un año normal,
o Los de 65 años tuvieron una probabilidad dos veces más alta de morir durante la pandemia.
d) El empleo no protegió por igual a los trabajadores de las pérdidas económicas:
o Los trabajadores sufrieron pérdidas económicas de diferentes magnitudes, dependiendo de su situación laboral:
o En el pico de la pandemia (segundo trimestre de 2020) se perdieron aproximadamente 6.7 millones de trabajos.
o Las mujeres y los jóvenes fueron desproporcionadamente afectados por las pérdidas económicas. Las mujeres tuvieron 9 por ciento más probabilidades de perder su trabajo, Y también dejaron de trabajar a una tasa más alta que los hombres, en parte por cuidar a niños y personas mayores debido al cierre de escuelas y a un menor apoyo de los sistemas de atención y cuidado
o La tasa de desempleo entre los jóvenes en Lima Metropolitana se duplicó entre 2019 y 2020
e) La pobreza se ha vuelto más urbana que nunca. Luego de la crisis de la pandemia, la pobreza se ha vuelto predominantemente urbana:
[Lo que vivimos en el Perú es la profundización de una endemia estructural generalizada: no es sólo una enfermedad o pandemia]
o De 2013 en adelante, el Perú experimentó un proceso de urbanización de la pobreza, ya que el porcentaje de personas pobres que viven en áreas urbanas aumentó a más del 50 por ciento.
Para 2019, las áreas urbanas representaban el 56.7 por ciento del total de personas pobres. Debido a la pandemia, el porcentaje aumentó de manera significativa a 68.7 por ciento en 2021
o Los pobres urbanos poseen significativamente menos activos productivos y tienen menos acceso a servicios y mercados en comparación con la población no pobre. En 2021, los pobres urbanos eran más vulnerables y tenían menos capital humano, físico e institucional que los no pobres urbanos
o Los pobres urbanos están mejor que los pobres rurales. En comparación con los pobres urbanos, los pobres rurales sufren más privaciones y trabajan en empleos más vulnerables, Los pobres rurales enfrentan restricciones mucho mayores en el acceso a servicios de salud, agregar agua y electricidady educación.
o Debido a la pandemia, tanto las personas pobres como las no pobres en áreas urbanas experimentaron pérdidas que representaron retrocesos en relación con la situación de casi una década antes.
f) La tasa de vulnerabilidad alcanzó su pico y estuvo concentrada en núcleos urbanos:
o A lo largo de las dos décadas pasadas, la vulnerabilidad ha ido aumentando y poniendo en riesgo el progreso que se había logrado. Para 2021, cerca del 40 por ciento de la población estaba en riesgo de caer en la pobreza, el mayor porcentaje desde 2004.
o La vulnerabilidad se concentra mayormente en áreas urbanas.
o Las políticas sociales en el Perú no están actualizadas a la nueva realidad, caracterizada por una creciente pobreza urbana y mayor vulnerabilidad.
g) Si bien las desigualdades entre las regiones y distritos se han reducido significativamente en el Perú, las persistentes brechas sociales y la inestabilidad política a lo largo de los últimos años se han tornado en una fuente de descontento social:
o La población indígena y afroperuana enfrentan por lo general mayores tasas de pobreza en relación con el resto de la población
o La población indígena y afroperuana posee menos activos productivos en comparación con el resto de la población
h) La respuesta del gobierno solo mitigó parcialmente los efectos de la COVID-19:
o Las transferencias sirvieron parcialmente para amortiguar la reducción del ingreso laboral
i) En ausencia de políticas compensatorias, la crisis tendrá consecuencias de largo plazo:
o En primer lugar, la pandemia ha afectado la acumulación de capital humano y, debido a las interrupciones de la escolarización, muchas personas adquirirán menos capital humano del que hubieran obtenido en otro contexto. Las pérdidas en capital humano afectarán las ganancias y la situación de pobreza de esta generación de niños y jóvenes a largo plazo.
o En segundo lugar, la reducción de ingresos, el aumento de la pobreza y la crisis alimentaria llevaron a las familias a sufrir inseguridad alimentaria durante la pandemia
o En tercer lugar, es probable que la alta inflación y la incertidumbre política obstaculicen la recuperación económica, y que las tasas de pobreza no se recuperen en el mediano plazo.
j) ¿Qué explica la fragilidad del Perú en cuanto a mejoras sociales?:
o A pesar de las mejoras en el acceso a servicios públicos, el acceso y la calidad son inadecuados
o A pesar de algunas mejoras en el mercado laboral, la calidad del empleo es baja:
El desempleo juvenil representa otro serio problema a futuro debido a que es probable que una mayor exposición al desempleo afecte las oportunidades en el mercado laboral a largo plazo.
Incluso antes de la pandemia, la desaceleración económica había expuesto debilidades estructurales en el mercado laboral peruano, particularmente las altas tasas de informalidad
Durante los años de expansión económica, la productividad aumentó poco en el Perú en comparación con otros países de ingreso mediano alto.
o Si bien un sistema de tributación y transferencias constituye un instrumento poderoso en la redistribución de los beneficios del crecimiento económico entre las personas más pobres y vulnerables, el sistema en el Perú tiene solo un impacto modesto en la desigualdad. La política fiscal tiene una capacidad redistributiva limitada en el Perú en comparación con otros países de ingreso mediano alto, El impacto limitado de la política fiscal en el Perú obedecería a una menor recaudación tributaria. Los ingresos tributarios se mantienen por debajo de su potencial por diversas razones, tales como una reducida base tributaria, altos niveles de informalidad, baja eficiencia en la recaudación tributaria, numerosas exoneraciones
o El bajo nivel de ejecución del presupuesto total, que conduce a una inversión pública de baja calidad, constituye una importante barrera para la efectiva reducción de la pobreza y la desigualdad
o Exposición excesiva a los choques, especialmente a los desastres naturales, en la población más pobre y vulnerable.
En la ausencia de políticas dirigidas a la adaptación y mitigación de daños, se espera que los impactos del cambio climático para 2050 disminuyan el crecimiento económico y pongan en riesgo la trayectoria de desarrollo.
2. La MIRADA NACIONAL de nuestra Endemia
Estructural:
En mayo del 2023, el INEI, presentó los Resultados de la Pobreza Monetaria 2022. De esta valiosa información, nos interesa resaltar ahora la relacionada con los datos (en porcentaje de población) sobre la MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA 2022 EN PERÚ:
d) ALIMENTACIÓN:
Déficit calórico: 36,2% de la población Anemia (de 6 a 35 meses): 42,4% de la población
e) SALUD:
Con problemas de salud y no recibió atención médica 31,2% de la población. Con alguna discapacidad 4,8% de la población
f) EDUCACIÓN PRIMARIA:
Tasa de inasistencia (6 a 11 años) 6,9% de la población
Atraso escolar por edad (6 a 11 años) 33,6% de la población
g) VIVIENDA:
Con hacinamiento 6,0% de la población Con piso de tierra 22,3% de la población
h) SERVICIOS:
Sin acceso a agua por red pública, todos los días, las 24 horas 50,5% de la población. No cuenta con paquete integrado de servicios (agua, saneamiento, electricidad) 29,9% de la población.
i) ENERGÍA:
Sin alumbrado eléctrico 3,8% de la población
Usa combustible contaminante para cocinar 26,7% de la población
j) EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL:
Tasa de subempleo 45,9% de la mpoblación Ocupados (mayores a 14 años) no afiliados a sistema de pensión 64,9% de la población.
k) SEGURIDAD Y VIOLENCIA:
Víctima de delito (15 y más años) 22,9% de la población
Violencia contra mujer (15 a 49 años) 55,7% de la población
l) TICs:
Sin internet 40,1% de la población
Sin TICs (Internet, celular, tv cable, teléf. fijo) 2,6% de la población
m) TASA DE POBREZA: 27,5%
o SEXO %: Hombre 27,2%; Mujer 27,8%
o ÁREA %: Rural 41%,1; Urbana 24,1%
o GRUPO DE EDAD %: De 0 a 17 años 36,7%; De 18 a 59 años 24,3%; De 60 a más años 21,0%
o NIVEL EDUCATIVO (De 3 años a más) %: Primaria 36,8%; Secundaria 28,3%; Superior 11,2%.
n) NÚMERO ESTIMADO DE POBRES: “Porcentaje de la población que no cubre el costo de la Canasta Básica de Consumo:
o 2019: 6´490,000 personas
o 2020: 9´820,000 personas
o 2021: 8´556,000 personas
o 2022: 9´184,000 personas
o) NÚMERO ESTIMADO DE POBRES
EXTREMOS: “Porcentaje de la población que no
cubre el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos:
o 2019: 931,800 personas
o 2020: 1’663,900 personas
o 2021: 1’354,400 personas
o 2022: 1’673,000 personas
1. Seamos claros y consecuentes, hay una responsabilidad central: El Neoliberalismo
Desde el decenio de 1970, el Neoliberalismo desmanteló las conquistas sociales de 200 años de luchas de los trabajadores, produciendo: pérdida de empleos, reducciones de salarios y prestaciones complementarias, y, el deterioro de los servicion públicos.
En todos los paises y regiones se llegó a niveles de desigualdad sin precedentes: el 1% de la población del mundo posee más riqueza que el otro 99%; menos de 30 personas, poseen más riqueza que casi 4,000 millones de las personas más pobres del mundo.
En 1995, en una reunión del Foro sobre el Estado del Mundo, realizado en San Francisco, líderes económicos y políticos comenzaron a hablar del MUNDO 20/80, señalando que al completarse la tercera y cuarta revolución tecnológica en curso (la de la Biotecnología), bastaría 20% de la población (unos 1,500 millones de personas) para la producción; el otro 80% sería excluido.
A partir de ese momento se comenzó a hablar del PRECARIADO (Standing 2011); es decir, seres humanos desechables como una nueva clase social. Si en el pasado, los desempleados cumplían funciones para el capital, como ejercito industrial de reserva; ahora el capital no tiene uso alguno para ellos.
Es decir, lo que en el surgimiento del capitalismo era normal; es decir, invertir capital en la expansión de la producción mediante la compra de fuerza de trabajo, buscando elevar la productividad con un aumento equivalente de producción; ahora, por determinacion del neoliberalismo, YA NO ES FACTIBLE.
Producto de la era de financiarizacion del capitalismo (del predominio del capital ficticio sobre el capital productivo) instalado con el Neoliberalismo, la BARBARIE se ha convertido en la norma: la especulación, el despojo y la destrucción compulsiva, reemplazan a la producción como fuente de acumulación; el desempleo estructural es algo inherente y congénito al neoliberalismo.
2. Consecuencia de esta responsabilidad central: aumento de la Violencia Directa
Estamos inmersos en un proceso en donde, cada vez es ya imposible trazar una línea que distinga el mundo del crimen del mundo de las instituciones. Este fenómeno se está extendiendo por todas partes.
Existen algunos elementos comunes que caracterizan esta situación y proceso:
- La incapacidad de las instituciones gubernamentales de encauzar o transformar los conflictos y, peor aún, de proteger a la población.
[Existe un descontento generalizado incubado: ningún espacio de la realidad social es inmune frente a esta realidad]
- Mayor cantidad de asesinatos y desaparición de personas
- Incremento de la degradacón moral de los crímenes, unido a un mayor terror que se genera en amplios segmentos de la población.
- Las formas dominantes de producción y consumo llevan a la destrucción del medio ambiente, a abusos extremos del sentido común
- Cada vez más se eligen o reeligen líderes de abierta vocación antidemocrática e incluso con propensiones fascistas, que cuentan con amplia base social; a quienes han convencido de que la opción autoritaria es la mejor esperanza para remediar sus males y su descontento.
Este terrible aumento de la volencia directa, pone en el centro de la preocupación de cada uno y de todos: EL CUIDADO DE LA VIDA, junto a a necesidad imperiosa de desmantelar la institucionalidad jerárquica que somete la vida cotidiana, y, que es incapaz de protegernos en nuestra vida diaria.
3. Frente a esto, crece la ola de la Radicalización del Descontento
Es evidente que el siglo XXI se está caracterizando por la proliferación del descontento y por la búsqueda de un punto de quiebre del estado de cosas que hemos descrito, y que se pretende constituir en la “normalidad de la vida”. Así lo demuestra las movilizaciones y actos públicos que, aún dispersos y disgregados, pero cada vez más constantes y crecientes, se van expresando en todo el mundo.
Y al frente, se tiene a un puñado de Corporaciones globales que son los que están gobernando el mundo; el “Estado-nación” de la modernidad, se ha convertido en la corporación coordinadora de una multiplicidad de grupos, cada uno de los cuales sirve a sus propios intereses. Las instituciones han perdido respetabilidad, legitimidad y la reputación de servir al interés público.
Por esto, es un hecho que la democracia no podrá sobrevivir al uso que están haciendo las corporaciones, de las leyes y normas para establecer el dominio de sus imperios. La democracia representativa, símbolo y garantía del Estado de Derecho, se encuentra en estado de descomposición avanzada; el procedimiento electoral (elecciones) concebida como la principal institución democrática se desvancee y está en situación latente de deshaucio; predomina la percepción de que “sirve para cualquier cosa” menos para gobernar.
De remate, los desastres están ahora a la orden del día; estamos inmersos en terribles pandemias (Covid, Dengue, y otras); en desastres y caos naturales y ambientales (no sólo calentamiento, sino ahora, con el Fenómeno del Niño Global); todo esto acompañado del caos sociopolítico con su marco estructural de incapacidad de gobierno.
caminando se hace trocha: pinceladas
de mujer
[Democracia-Seguridad ciudadana. Nuevo contrato social entre iguales]
Siempre por la ruta de escribir desde la humildad, pero firme y tercamente firme para seguir abrazando la combinación de la técnica del derecho constitucional, electoral, etc. y el entendimiento de la estructura de Estado, su funcionamiento y engranaje democrático en el Perú; porque, además, estas ténicas son las únicas herramientas que nos permitirá construir u organizar para la posibilidad de la convivencia entre iguales; por ello a esta “técnica fría y callada”, le tenemos que inyectar contenido de aliento, de respiro, de corazón; en suma debe si o si tener VIDA y este componente, son sus ciudadanas y ciudadanos, quienes asisten y trasuntan con cada aliento de sus vidas, para que
esa técnica legal se convierta en un modus de convivencia entre iguales; y, se vislumbra realizable; y claro, tal acontecimiento nos interpela, nos emplaza, con el objeto de caminar en la línea correcta e histórica, no es tarea fácil, porque implica tener la alforja llena de ilusiones, llena de realidades, llena de ética, llena de entrega, llena de desprendimiento; que nos permita y que nos permitamos caminar mirándonos a los ojos con las manos extendidas y las uñas muy cortitas para poder dar todo y sin pedir nada a cambio para construir la casa, de la que todos, todes la sientan suya.
Pero esa casa, soñada requiere o necesita, a la usanza de una madre que no se rinde, pujante y sin miramientos, preparar la lista de lo que necesita la casa de iguales; y, francamente, en primer orden lo básico, pero sustancial y necesario para construir la casa de iguales, es nada menos, que el nuevo contrato social de iguales sus fibras de vida sean vigentes y necesita:
1 .Asegurar que la zapata de la casa de iguales tenga los materiales o insumos para aguantar un sismo de 10 grados, ósea indestructible, porque los embates de las voces de control, de las voces de imposición siempre estarán dispuestas a petardear la casa de iguales.
2. Si tenemos la zapata fuerte y corajuda, necesitamos también que las columnas de la casa de iguales deberia estar para soportar el peor ascecho y vil que quiera interrumpir su vigencia en el discurrir de la historia.
3. Así también asegurar, que el techo elegido de la casa de iguales debe ser una que soporte la tormenta más feroz y, permita que los embates del aluvión más cruento discurran sobre el tejado sin poner en riesgo a sus ocupantes y que su presencia sea solo de momento y, que la cada de iguales siempre sea el espacio que cobije con alegria, con calidez a todas, todos y todes.
Entonces como se traduce, como se entiende, lo antes dicho; claro, ésta pluma no tiene la verdad, tampoco tiene la varita mágica para hacer la tarea; pero haré el intento, con la humildad de siempre y en purita verdad como se dice en mi tierra; lo que toca por hacer es:
1. Es importante que, en la mesa principal de la casa de iguales-Perú-todas, todos y todes, deben tener un asiento y quienes la ocupan sean iguales y, sientan que el plato servido es el nuevo contrato social de iguales; por tanto, apetecible y exquisita que satisfaga las utopias de cada ocupante, que el vaso este lleno de democracia, sea resultado excento de corrupción, resultado que asegure borrar de nuestros compendios históricos el analfabetismo, la anemia edémica de nuestros niños, la educación de nuestra niñas y niños de coeficiente nefasto, que asegure a que las madres de los comedores y del vaso de leche no sigan tocando puertas por un poco de ingredientes para hervir la olla; en fin, para que esto suceda implica pues, que la voz de todas, todos y todes sean escuchadas y respetadas para de-
cidir su destino y seguir construyendo la ansiada democracia de convivencia de iguales con rostro humano; y, que el nuevo contrato social de iguales puesta en la mesa debe ser no solo consensuada, sino debe ser respetada las decisiones en mayoría y escuchada las voces en minoría, para unos será ilusión o una utopía, y para otros sueños perdidos y de imposible realización; pero, esta pluma, terca se niega a renunciar sus convicciones y principios aprendidos de la teoría, de la familia y la experiencia, no me rindo y si es posible retomar o, mejor dicho, seguir en la tarea de organizar, de seguir construyendo porque la existencia misma nos reclama, nos interpela y nos exige; y, para ello es necesario seguir en la trocha de levantar la casa de iguales, ósea el nuevo contrato social de iguales; y, por eso importa:
a) Sumar voluntades.
b) Voluntades de iguales
c) Voluntades de iguales con desprendimiento, con generosidad, sobre todo con capacidad de renuncia a las aspiraciones particulares e individuales a favor del bien común.
d) Voluntades de iguales con transparencia y sin corrupción.
e) Voluntades de iguales con el fin supremo de respeto del derecho del otro.
En suma, lo anterior es básicamente la primera tarea, el primer compromiso democrático y claro el simiento o la zapta de la casa de todos, todas y todes, ósea la zapata de la casa de iguales.
2. Entonces, sumada, unida, entrelazada las voluntades, toca brevemente en mi entender como visualizo la construcción de las columnas de la casa de iguales:
a) Debe contar con la presencia de los partidos políticos, genuinos, con aroma a la pacha mama, con aroma de todas, todos, todes; claro entendida claramente de todas las sangres, con el color y luz necesarios de una democracia donde el aliento, donde el palpitar del corazón de cada militante del partido este en el ADN transversal de la organización; que cada militante sepa, cada militante sienta que su presencia y participación es importante, porque el pueblo soberanio, así lo reclama y la historia del pueblo así lo necesita; y, que cada partido político debe convertirse en el pan de cada día y sea el aliento del nuevo amanecer; y, este andar es el camino correcto; e implica que todos los partidos traigan su alforja llena de borradores para erradicar el caudillismo,
para borrar de la historia del partido político su pertenencia a un nombre o a un apellido; porque el partido político no solo tien en su ADN “un militante , un voto”, sino que también funge de un programa, una estructura democrática donde el militante con voz y voto, necesariamente tiene una propuesta de plan de gobierno que alimenta el andar de la democracia y la historia de la casa de iguales. Ello implica también, que los partidos políticos deben rechazar y erradicación la corrupción, hoy enfermedad de todas las enfermedades, endémica; lo que no permiten construir partidos políticos que aporten y posibiliten a un nuevo contrato social de iguales, única posibilidad para el fortalecimiento de una democracia que corresponda a un Estado de Derecho Constitucional, para una convivencia de iguales.
b) Presencia de las organizaciones sociales, de mujeres, de los pueblos originarios, de los sindicatos de todos los sectores laborales, LGTBI y otras organizaciones que son parte de la casa de iguales.
c) Presencia de los colegios profesionales.
d) Presencia de las universidades públicas y privadas.
e) Presencia del aparato productivo público y privado.
f) Presencias de todas las iglesias.
g) Presencia de las autoridades del gobierno nacional, regional y local.
h) En fin, presencia o representación de todas, todos y todos.
3. Entonces, como en el anterior número de Mitopia, insisto que es necesario y útil, es útil, conocer qué nos ofrece la pachamama Perú, quiénes y cuántos somos, con qué recursos contamos, cuánto de espacio territorial tenemos, cuántas lenguas hablamos, cuántas culturas y costumbres tenemos; y, no menos importantes, saber qué nos falta.
4. El otro peldaño ya dicho es, reaprender a escucharnos apropiadamente y tolerancia al que difiere, para conocer en verdad que aspiramos y que esperamos para poder asegurar en el tiempo un entorno amigable, un entorno de respeto, un entorno de iguales; si ello es así, y solo así, sin lugar dudas, es necesario
hecharnos a dialogar alrededor de una mesa o alrededor de una manta, o simplemente sentarnos en el suelo con la mano extendida, mirándonos a los ojos, y transparentando nuestros corazones; para escribir y señalar los problemas que nos agobian de corto, mediano y largo plazo (como: trabajo, seguridad ciudadana, educación, salud, agua, tecnología, luz, vivienda-en fin, la lista es muy larga); y, nos permitamos otra oportunidad más, de ese diálogo OBLIGATORIO; y, la resulta debe ser el acopio de las propuestas, para alcanzar los consensos y acuerdos que nos permitan diseñar una Estructura de Estado que emita justicia, que emita equidad para todas, todos y todes. Estructura de Estado que responda a estos tiempos; y nos posibilite y permita cerrar las brechas de desigualdad, que nos permita erradicar el llanto de dolor que desgarra las entrañas; esta nueva oportunidad, nos hallanará el camino para desechar, la angustía, el hartazgo de que sigamos viendo el rostro de desiguales y podamos decir BASTA, BASTA, BASTA; y tengamos la fortuna de alcanzar la ansiada democracia, que llamo: CASA PERÚ DE IGUALES.
5. Esta ansiada democracia que permite vivir entre iguales con rostro humano, solo es posible en un Estado Constitucional de Derecho, donde sus instituciones funcionen, donde sus instituciones estén gestionadas por gente no corrupta, donde sus instituciones cuenten con la participación de todas, todos y todes con el único propósito de realizar una práctica sencilla de democracia-con apariencia de compleja-; lo que en un Estado Constitucional de Derecho, es fundamental contar en un espacio democrático de asamblea, donde se parla, donde se dialoga entre los asambleístas, representantes de todas, todos y todes- de todas las culturas, de todas lenguas; representantes andinos, costeños, amazónicos (en suma entre iguales)-; y, para que ello ocurra, es necesario contar con la voz y voto, de quienes tienen la legalidad y la legitimidad para poner los cimientos-zapata-, las columnas y el techo de la CASA PERÚ DE IGUALES, cuya resultas es nada menos que el nuevo contrato social de iguales, que tienen el encargo de cargar en sus mochilas el poder que el pueblo soberano-los iguales-le ha otorgado y delgado una cuota de poder temporal, lo que JAMÁS, JAMÁS debe ser TRAICIONADA. Esta tarea, en esta hora difícil para el país, no es otra cosa que entrar decididamente en la revisión del contrato social vigente; y si de ella surge que no funciona, entonces queda recorrer la trocha de una nueva
oportunidad para la forja del nuevo contrato social de convivencia de iguales, camino que nos permitirá llegar a consensos y de seguro es el camino menos doloroso para arribar a la “Nueva Carta Constitucional de iguales”.
6. Lo expresado líneas antes, es la evidencia, de lo que hasta ahora la humanidad ha descubierto para la convivencia en democracia; donde todas, todos y todes nos sintamos iguales, nos sintamos capaces de decidir nuestro destino; y, entonces, solo asi, habremos resuelto la crisis, habremos dicipado los desencuentros; y, nos permita borrar de nuestra CASA PERÚ DE IGUALES la pobreza, la mala educación, precaria salud y más, de no hacerlo las brechas seran mayores y no tendremos otra oportunidad.
7. En la misma trocha de reflexión, la convivencia de iguales supone también que un contrato social de iguales implica la división de poderes- Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y, respeto por las instituciones constitucionalmente autónomas-, hoy más que nunca, implica el respetuo mutuo entre instituciones que sustentan nuestra democracia, requisito esencial para tener garantía a que la democracia tenga posibilidad de vigencia en el tiempo y que favorezca a una mejor ciudadanía; además, ello supone ratificar que la soberanía de los miembros integrantes de la CASA PERÚ DE IGUALES, requiere y necesita tener o contar con un gobernante legal y sobre todo legítimo porque cuenta con su respaldo.
Concluyendo, nuestra frágil democracia viene atravesando encrucijada compleja, ha tocado fondo, haciendo ruido ensordecedor de la pérdida de valores éticos,hace ruido ensordecedor, la corrupción implacable, la pérdida de compromiso por la democracia; el enfrentamiento entre poderes, reclamos ciudadanos-conflictos sociales no resuelto, la crisis se agudiza con; y, la interrupción del Estado Constitucional de Derecho, ha puesto en evidencia, una vez más, a un Estado débil que no funciona, y sus problemas la han rebasado porque no atiende las grandes necesidades de una nación de todas las voces, colores y orígenes; por ello maduramente, hoy con el corazon roto, con esta pluma digo, que la nación demanda y exige revisar el contrato social-la Constitución vigente. Este hecho histórico, implica tener en cuenta que, solo es posible su realización, bajo tres premisas democráticas: i) debe ser constitucional, ii) debe ser por mandato soberano-todas, todos y todes; y iii) debe
ser mediante una “CONSTITUYENTE DE IGUALES”.
En suma, lo central, trasunta el ejercicio pleno de la ciudadanía-informada, activa y juiciosa para garantizar el derecho superior de la autodeterminación de las personas y de los integrantes de la CASA PERÚ DE IGUALES; todo ello, es posible y, es el único camino que transversaliza las entrañas para resolver la crisis y nuestras diferencias, donde nadie se sienta excluido, donde prime la ética de la paridad en la convivencia, donde prime el respeto de los derechos fundamentales, civiles y políticos de todas , todos y todes; sin distingo de edad, sexo, fe religiosa, origen; y, donde la desigualdad, la pobreza quede en el pasado; reitero hasta el cansancio, esta labor, no es tarea fácil, pero tampoco imposible, porque afianzar y asegurar un sistema democrático, exige la concurrencia de todas, todos y todes, con las mochilas llena de principios democráticos, llena de valores, llena de respeto por el otro, lleno de tolerancia, llena de transparencia, llena de voluntad de pacto social, llena de autolimitación, llena de aprendizaje permanente, llena de equilibrio de poderes, llena de respeto de la autonomía de las instituciones constitucionalmente constituidos-hoy más que nunca reclamada-, y nos conduzca por la trocha del éxito de lograr la institucionalidad, donde prevalezca partidos políticos-con sus diferencias-pero a la altura de la exigencia de un Nuevo Contrato Social de Iguales-llamada CASA PERÚ DE IGUALES-, debe ser el resultado genuino del uso de la soberanía que la persona ejerce como consecuencia del mandato del pueblo soberano, para que en definitiva es dueño de su destino, mi destino, nuestro destino; y finalmente el nuevo contrato sociales de iguales-nueva carta constitucional, debe ser consolidada y/o legitimada mediante un referéndum y con ello habremos construido la CASA PERÚ DE IGUALES.
[Inseguridad ciudadana agrava la violencia contra las mujeres]
El Perú, ha tocado fondo, vive momentos drámáticamente difíciles y complejos; nos encontramos desgarradamente no solo enfrentados, sino que dolorosamente sacudidos por la inseguridad ciudadana, que ha cobrado muchas vidas; esta circunstancia golpea vilmente la autoestima individual y en mayor grado el de las mujeres. Este escenario no solo exige sanción, sino también prevención con la concurrencia multidisciplinaria de las entidades encargadas de hacer frente al crimen organizad; para que ello ocurra se requiere la la concurrencia del gobierno nacional, regional y loca, del sistema de justicia; para que actúe conforme a sus competencias; y, en rigor, la adaministración de justicia se ponga realmente a la altura que el momento reclama; si se avanza por esa trocha habremos cohesionado los esfuerzos en favor del bien común y de la convivencia en paz; sin embargo, no es sencillo; porque el crimen organizado, pone en riesgo la falta de alímento para la población vulnerable, pone en riesgo la falta de atención médica al que esta de urgencia y padeciendo una enfermedad, pone en riesgo la falta de chamba para quien la necesita para llevar el pan a la mesa; todo ello, nos pone al filo de salve quien pueda; y, claro las mujeres siempre tienen menos herramientas de salvamiento, porque ellas hacen doble esfuerzo para ejercer su derecho al reclamo, su derecho a los servicios básicos y, ahora también le toca exigir su derecho a seguir viva para no dejar en la orfandad a niñas, niño y adultos mayores que se encuentran a su cuidado; realidad consecuencia de la desigualdad, de la discriminación histórica y transversal a la estructura del Estado.
El combate de la inseguridad ciudadana no puede hacernos perder de vista que la violencia contra las mujeres ha terminado, por el contrario sigue siendo grave y ahora se encuentra en la encrucijada, porque pende su vida a expensas del crimen organizado; y, es un hecho que ocurre todos los días, porque las mujeres siguen siendo violadas, son asesinadas, es explotada-trata de personas-, sigue realizando trabajo doméstico no remunerado y sigue recibiendo menor remuneración por el mismo trabajo realizado por los hombres, sigue siendo despedida del trabajo por ser madre, por ser
hija, por ser nieta, y hasta por llevar un bebe en la panza, etc.; y, no consigue trabajo por ser mayor de 40 o 50 años de edad.
En esta hora drámática en contra de las mujeres, es rigurosamente importante, es rigurosamente necesario y rigurosamente impostergable realizar cambios en la estructura del Estado; cambios que corresponden al ámbito social, al ámbito económico y desde luego no menos importante en el ámbito político, que permita habilitar la participación de las mujeres, porque solo así se realizarán reales cambios con contenido de enfoque de género y paridad; lo que permitirá el fortalecimiento de la democracia.
Estos cambios deben ser incorporados en la suprema norma constitucional, por ser irrenunciables el respeto de los derechos fundamentales de las mujeres, hombres y todas las personas que habitan la patria, y en paridad porque las mujeres necesitan y deben ser gestoras de su propio destino por ser parte de la Nación, donde la vivencia sea comunitaria, solidaria, justa, equitativa; lo que implícitamente es necesario para construir un sistema democrático con rostro humano y, de la convivencia entre iguales.
Con el ánimo, de reforzar la narrativa precedente, siempre es importante dar cuenta el registro de la crueldad de la violencia contra las mujeres, como lo referido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, que en el año 2022; el MIMP atendió en el Centro de Violencia Familiar, Sexual y otros de Alto Riesgo el total de 6,735 casos, de este total 5,474 son mujeres; y, a través de la línea telfónica 100 han registrado 170,780 casos, y de este son 139,548 de mujeres; esta constatación es dura y destroza el corazón.
Esta este contexto; las mujeres duramente golpeadas por la inseguridad ciudadana, su combate no puede ser postergado, es urgente, sigue siendo tarea pendiente para erradicar la violencia contra las mujeres, donde muchas de ellas perdieron la vida; entonces, lo que toca ahora, a pesar de lo avanzado con la expedición de diversas normas; así como la
tipificación de los delitos penales, cuyos resultados nos indican que no es suficiente; y, lo que toca es seguir insistiendo con carácter vínculante, la DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA VIDA Y LA SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES, que permita atención obligatoria desde los tres niveles de gobierno-Ejecutivo-, el Poder Judicial, Ministerio Público, los organismos constitucionalmente autónomos-cuando les corresponda-, la Policía Nacional; así como, los jueces de paz, organizaciones de base-de mujeres, de las comunidades campesinas, rondas, etc.-, instituciones organizadas de la sociedad civil sobre derechos humano, defensoría del pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, maestros, asociación de padres de familia, entre otros) para que puedan constituir en una mesa de trabajo con carácter permanente para desarrollar tareas como: a) Organizar los Comités de Mujeres organizado
en cada barrio, zona, etc. para socializar el derecho de las mujeres en igualdad condiciones que los demás seres humano de su entorno, b) Constituir comités de difusión de las sanciones a aplicar si se violenta a una mujer del barrio, c) Constituir Comités y redes de auxilio ante cualquier hecho de violencia contra las mujeres, para notificar a las autoridades competentes para el rescate de la víctima y actúen conforme a sus competencias; si no se avanza en esta tarea seguiremos estando ante las cuerdas del crimen organizado y la violencia de contra las mujeres se mostrará con mayor ferocidad.
El combate de la corrupción sigue siendo 7 por 24, sin tregua, es irrenunciable porque sigue siendo añeja y perversa, y esta vivita y coleando en el diario vivir de nuestras entidades públicas y privadas; la corrupción es responsable del atraso y tiene el rostro de pobreza, trae consigo una educación precaria o no existente, trae consigo enfermedades que no se curan, y la sanación es solo para algunos o mejor dicho para el que puede pagar, es responsable de la destrucción de la institucionalidad, es responsable muchas veces de la ruptura del sistema democrático.
Así como es añeja y desvergonzada su existencia, también es verdad, que, tal comportamiento es de talla internacional; para enfrentarlo, en el Perú se han gestado esfuerzos de combate de este flagelo, a nivel constitucional, normas penales, se reafirmó compromisos internacionales como la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción-1996- y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción-2003-, en la búsqueda de aplicar medidas para descubrir, investigar y sancio-
nar las conductas corruptas, así como facilitar acciones preventivas, y, en el marco normativo Interamericano de Lucha contra la Corrupción busca que los Estados para erradicar la corrupción, deben promover y fortalecer los mecanismos de prevención, de detección y sancionar a los responsables; como los avances de la Convención de la ONU, señala que: “Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción”.
Asi también, el Perú, ha mostrado compromiso de lucha contra la corrupción, muestra de ello, mediante foros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Foro Económico Asía Pacifico (APEC), Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), Cumbres de las Américas, puso de conocimiento sus políticas de reducción de la corrupción y el soborno en todas sus formas; asimismo desde hace juntos años en el Perú, se vienen gestando mecanismos de
[Seguimos en combate de la corrupción]
lucha contra la corrupción, como la del 2002, cuando mediante el Acuerdo Nacional apostaron por el desarrollo sostenible en el tiempo, orientada a definir-en dialogo y consenso- a través de Políticas de Estado; y, se establecieron 34 políticas; siendo una de ellas, la Política 26, que prevé la “Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.”.
Siguiendo la ruta del combate a la corrupción, el Perú, hacia el 2011, aprobó el “Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021”-D. S. N. 054-2011PCM, con el propósito de lograr un “Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional”, y fijó como lineamiento de política de gobernabilidad “Luchar contra la corrupción en el país, en todos los niveles de gobierno”; lo que se sigue esperando para su real plasmación.
Dentro de los avances se han ratificado, diversas normas:
a) Como el D. S. N 046-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, cuyo objeto es “Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales”.
b) Así también, se ha creado la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción- Ley N.29976, como una forma de articulación entre las entidades del gobierno nacional, regional, local, entidades privadas y representantes de la sociedad civil, espacio que posibilitó y posibilita la preparación de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, que viabilice el progreso y avance en la lucha contra la corrupción, desde luego que ello tiene y debe ajustarse a lo establecido por la Ley N. 29158 –Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; entidad que le cuesta funcionar como consecuencia de la debilidad institucional de su integrantes.
De todo lo anterior y, a pesar de la vigencia de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, en tanto política de Estado, es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas y privadas, entendiendo también que las entidades privadas existen en el territorio nacional, además que su concurren-
cia ayuda oportunamente todos los esfuerzos de lucha contra la corrupción, mandato que toda la ciudadanía está obligada a cumplir; sinembargo su presencia para desapercibida.
De mismo modo, en nuestra legislación de combate de la corrupción y crimen organizado, se han emitido modificaciones el Código Penal-art.2 (Ley N. 30076), como:
a) La imposición de multas para servidoras/es civiles involucrados en delitos de corrupción-Ley N. 30111.
b) El establecimiento de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el delito- Cohecho Activo Transnacional (Ley N. 30424). lo que se amplia como responsabilidad administrativa con el de cohecho activo genérico, el cohecho activo específico y delitos vinculados al lavado de activos, a la minería ilegal y el crimen organizado-Decreto Legislativo 1352.
Coadyuvando a estas normas, se han emitido 112 Decretos Legislativos; de este total, 10 correspondieron a la lucha contra la corrupción.
Pero los avances institucionales y jurídicos, para erradicar la corrupción; al parecer no son suficientes, porque la realidad, nos muestra que no hemos avanzados o casi nada; y puntualizamos algunos hechos de su persistencia:
1. Uso indebido de la cuota de poder que tienen los servidores civiles, para conseguir beneficio económico o simplemente una ventaja vulnerando sus funciones al margen de la ley, de la misma manera ocurre directa o indirecta; por actores públicos.
2. Múltiples casos de Corrupción que siguen siendo un problema sin resolver en el ámbito del gobierno nacional, regional y local.
3. El carácter transversal de la corrupción, que trastoca todas las esferas, abarcando el poder político, poder económico, poder empresarial e incluso en las organizaciones sociales.
4. La presencia del crimen organizado, cada vez de mayor gravedad y crueldad.
Asimismo, es obligación ética y moral insistir que en los hechos o actos de corrupción tiene dos actores en escena: aquel que ofrece pago a cuenta de recibir un beneficio, y, el otro que
recibe el pago por dar un beneficio en el cumplimiento de sus funciones y todo ello al margen de la ley; lo que es, nada menos que un soborno, un fraude y una malversación, una extorsión y un abuso de funciones, entre otros.
Es de resaltar, que en los últimos años en Perú, como parte del combate a la corrupción se han incorporado en el cuerpo normativo penal, un conjunto de delitos, como: cohecho; peculado-apropiación de bienes del Estado por el servidor civil a su favor o de terceros; uso indebido-, colusión-concertación entre un servidor civil y una persona en procesos de contratación-; malversación de fondos-uso distinto para el que fue destinado el dinero o bienes públicos-; tráfico de influencias- ruego a un servidor civil de su conocimiento de un caso judicial o administrativo, a cambio de dinero o algún beneficio-; enriquecimiento Ilícito-Incremento de patrimonio del servidor civil sin justificación-; concusión: que realiza el servidor civil, abusando el poder del cargo que ocupa, exige u obliga o incita a una persona a dar o prometer indebidamente un bien o beneficio patrimonial-; negociación incompatible- cuando un servidor civil ilegalmente, usando su poder, se interesa por un contrato, en beneficio propio o un tercero.
Pero, a pesar de estos avances de transcendencia en la lucha de la corrupción; es importante señalar que dichos avances no tienen correlato con la celeridad de la administración de justicia; por eso y más, se constata, que aun corresponde seguir abriendo trocha, como por ejemplo en:
1. Generar conciencia cívica y democrática que la cosa pública es de todas, es de todos y es de todes; por tanto, se la respeta, se la cuidada; porque da vida, da salud, da educación, etc., y nos convierte en ciudadanía con rostro humano y de convivencia de iguales.
2. Asegurar la rendición de cuentas hasta el ultimo céntimo, desde gobierno nacional, regional y local; porque el cuerpo normativo de transparencia así lo ha previsto y el pueblo soberano lo exige.
3. Comprometer y organizar a la ciudadanía-nivel nacional, regional y local- a favor de la gesta heroica de la lucha de la corrupción, ello implica que nadie sin distingo, tome en sus manos lo que no es suyo, porque de lo contrario, no solo será sancionado penal y administrativamente, sino será públicamente re-
prochado y, sin oportunidad de acceder a un cargo público.
4. Asegurar, que la labor de denuncia, fiscalización, investigación y sanción sean efectivas y céleres.
5. Asegurar, la gesta de una cultura anticorrupción, de buenas prácticas.
Concluyendo, la lucha de la corrupción es compleja, pero no imposible, es necesario seguir bregando en la tarea, es tarea de todas, de todos y de todes, porque al final del camino habremos construido una mejor ciudadanía, un sistema democrático paritario con enfoque de género, donde la convivencia sea de alegría, con rostro humano y, donde nos sintamos que el disfrute del bien común es de los iguales.
portal de observación y vigilancia
En este Portal de Observación y Vigilancia, seguimos compartiendo nuevas reflexiones, propuestas y experiencias, que nos inspiren y permitan el desarrollo de estrategias de construcción social del futuro que todos queremos.
el capitalismo realmente existente
por Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del BID (Publicado el 1 de Mayo del 2023)Habiendo superado la crisis del COVID-19, los datos indican que el mercado laboral comenzó a recuperarse en América Latina y el Caribe, ¿Pero esto significa que se han creado buenos empleos en la región?
Para febrero de 2023, desde nuestro Observatorio Laboral registramos el crecimiento del empleo en 9 millones por encima del nivel previo a la pandemia. Este crecimiento es alentador, pero el indicador por sí solo es insuficiente. Muchos trabajadores y trabajadoras en América Latina y el Caribe no ganan suficiente para vivir, especialmente en países que enfrentan niveles elevados de inflación, y se encuentran en condiciones de pobreza laboral.
En un contexto complejo donde se vive alta incertidumbre a nivel mundial, necesitamos estimular la generación de empleos, pero con foco en hacer crecer el empleo de calidad. ¿Cómo crear trabajo decente y empleos de calidad en una región donde la desigualdad y la pobreza laboral aún son protagonistas en el mercado de trabajo?
Recuperación del empleo después del shock de la pandemia: ¿cuál es el panorama en América Latina y el Caribe?
Mucho hemos hablado sobre el impacto de la crisis sanitaria en los mercados laborales de América Latina y el Caribe que en su peor momento llevó a más de 31 millones de trabajadores al desempleo.
El impacto en la fuerza laboral no tardó en manifestarse, no solo en personas desempleadas, sino también en la reducción de horas de trabajo para muchos de los que pudieron mantenerse en sus trabajos, en la reducción de la
productividad, y en la profundización de las brechas de género en los mercados laborales.
El más reciente reporte periódico del Observatorio Laboral del BID resume la historia de los últimos años en pocas palabras: el COVID llegó en un contexto de ralentización económica, de poca creación de empleos de calidad y de estancamiento de la productividad laboral en América Latina y el Caribe. Las economías y los empleos empezaron a recuperarse en el año 2021, y durante el 2022, el mercado laboral experimentó una tendencia de crecimiento en el empleo que se mantuvo constante durante 10 meses consecutivos, y se estancó al final del año.
Un elemento interesante e importante es que la pandemia fue una gran catalizadora e impulsora de oportunidades de empleo y formas alternativas y flexibles de generación de ingresos como las asociadas a la economía gig, y del trabajo independiente o freelance.
Esto trae nuevas oportunidades y desafíos, como el de asegurarnos de que este fenómeno se traduzca en mejores empleos y en productividad laboral incorporando coberturas de seguridad social y protección social frente a riesgos, servicios financieros y opciones de ahorro, y la seguridad de un ingreso razonable en la vejez para estas formas atípicas de empleo.
Tendencias del empleo formal versus el empleo informal
En líneas generales, el empleo formal y el empleo informal siguieron evoluciones similares de crecimiento y recuperación desde 2021, aunque en el último año, el empleo formal
[Crecimiento económico: ¿Cómo crear buenos trabajos en América Latina y El Caribe?]
existente
tuvo un crecimiento sostenido, mientras que la creación de empleo informal se desaceleró.
En 2022 vimos la recuperación del empleo total, pero en el marco de un crecimiento económico frágil y en el que la ralentización en la creación de empleo informal no significa creación sustantiva de más y mejores empleos.
Aunque el crecimiento del empleo informal está ligeramente por debajo del crecimiento del empleo formal, la informalidad laboral aún representa el 58% del empleo en toda la región.
Las brechas de género en el mercado laboral
Es fundamental hacer consideraciones en cuanto a las brechas de género en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. La tasa de empleo informal, en promedio, es similar entre hombres y mujeres.
Sin embargo, este promedio esconde grandes diferencias entre países: en República Dominicana, por ejemplo, las mujeres tienen menores tasas de informalidad, mientras que, en Bolivia, El Salvador, y Perú, las mujeres presentan tasas de informalidad sustancialmente mayores que la de los hombres.
Un dato interesante es que, por un período de tiempo, en la segunda mitad de 2022, la recuperación del empleo total que observamos se explicó con el crecimiento del empleo femenino que, por primera vez en la pandemia, superó marginalmente a la recuperación del empleo masculino. Este crecimiento del empleo femenino, que lamentablemente se está desacelerando, de ninguna manera supone que se cerraron las brechas: solo se cerró el porcentaje de la brecha que la pandemia profundizó.
El mercado laboral de América Latina y el Caribe en datos
• Empleo total 2020-2022: +9 millones de empleos / + 4%
• Empleo formal 2020-2022: + 7%
• Empleo informal 2020-2022: + 1%
• Tasa de desempleo promedio: 8%
Algunos datos de nuestro Observatorio Laboral sobre pérdidas y recuperación de empleo total por países en 2023, respecto a febrero de 2020, son los siguientes:
• Argentina: + 682.000 empleos.
• Barbados: + 800 empleos.
• Bolivia: + 657.000 empleos.
• Brasil: + 5 millones de empleos.
• Chile: – 98.000 empleos.
• Colombia: + 453.000 empleos.
• Costa Rica: – 43.000 empleos.
• Ecuador: + 303.000 empleos.
• El Salvador: + 72.000 empleos (datos empleo formal).
• Jamaica: – 5.000 empleos.
• México: + 2,5 millones de empleos.
• Nicaragua: – 168 000 empleos.
• Paraguay: + 59 000 empleos.
• Perú (Lima, zona metropolitana): + 87.000 empleos.
• República Dominicana: – 83.000 empleos.
• Uruguay: + 56.000 empleos.
Porcentajes de crecimiento del empleo en febrero 2023 con respecto a febrero de 2020
Para toda la información disponible sobre calidad y cantidad del empleo en América Latina y el Caribe, ingresa al Observatorio Laboral del BID y accede a nuestros informes periódicos, bases de datos e índices de empleo.
El foco no solo en la cantidad sino en la calidad del empleo
Si bien vimos una recuperación del empleo formal a tasas superiores a las del empleo informal, como dijimos antes, la informalidad aún representa un gran porcentaje de empleos en la región. Tener un 58% de informalidad laboral significa que la mayoría de los trabajadores en América Latina y el Caribe:
• No tiene estabilidad de ingresos y salarios para cubrir sus necesidades y tener una buena calidad de vida.
• No tienen la posibilidad de ahorrar para imprevistos.
• No cuenta con aseguramiento frente a los riesgos que generalmente cubren la seguridad social y la protección social.
• No están ahorrando ni cotizando para tener ingresos suficientes en el momento de su jubilación.
Hoy en día, un porcentaje de los adultos mayores de la región no tiene recursos para retirarse y necesita seguir trabajando y generando ingresos. En 2021, el 36% de los hombres y 17% de las mujeres mayores de 65 años de la región continuaba en el mercado laboral.
Además, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, los procesos inflacionarios y la insuficiencia de medidas en materia laboral han contribuido a generar, tanto en el sector formal como en el sector informal, el fenómeno de la pobreza laboral o del “trabajador pobre”: personas con empleo a las que sus ingresos laborales no les alcanzan para cubrir la canasta básica.
Trabajo decente, crecimiento económico, y productividad laboral, ¿cómo se relacionan?
La creación de empleos es un proceso complejo con desafíos particulares en países con altos niveles de informalidad, vulnerabilidad y pobreza extrema.
¿Pero qué papel juega el crecimiento económico en este proceso? En publicaciones de años anteriores ya nos referimos a la relación de retroalimentación que se da entre el crecimiento económico de los países, y la generación y crecimiento de los buenos empleos. Sin embargo, la historia ha demostrado que el crecimiento económico sostenido no es el único factor, y que necesitamos en simultáneo acompañarlo
de medidas macroeconómicas que mejoren el funcionamiento de los mercados laborales. Por ejemplo:
• Reasignación de trabajadores de puestos de trabajo menos productivos a otros más productivos
• Hacer crecer la productividad y la calidad de los todos los puestos de trabajo
Esto se logra por medio de (i) inversión en habilidades para el trabajo que permitan a los trabajadores progresar laboralmente a largo plazo, (ii) intermediación laboral y servicios públicos de empleo eficientes y con amplio alcance.
En América Latina y el Caribe este tipo de medidas y otras complementarias serán cruciales para el desarrollo económico en 2023 y 2024, para los que se vaticina un crecimiento económico menor que el que vimos en los últimos años, de acuerdo con nuestro informe macroeconómico anual de 2023.
Qué crezcan los empleos, pero que sean buenos empleos
De la mano con el crecimiento económico sostenido y de la productividad, necesitamos promover empleos productivos, bien remunerados, y con las prestaciones de seguridad social para todos los trabajadores y las trabajadoras. Es imposible pensar en una región más productiva, con más igualdad y un mayor nivel de desarrollo económico sin una mejora del mercado de trabajo y de los empleos.
Para tener más y mejores empleos en mercados de trabajo que están en continua transformación necesitamos en el largo plazo:
a) Crear fuerzas laborales resilientes
• Equipar a los trabajadores con las habilidades demandadas para los trabajos e industrias del siglo XXI, y para que puedan encarar el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe.
• Trabajadores digitales: preparados para responder a la irrupción de las nuevas tecnologías y el crecimiento de la economía digital en una región que necesitará 2.5 millones de profesionales adicionales para el sector de la tecnología de la información y comunicación para 2026.
b) Poner a disposición de los trabajadores servicios públicos de empleo y de intermediación laboral robustos.
Es imperante que los servicios de empleo sean capaces de conectar de manera óptima el talento disponible con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, microempresas, y todo el sector productivo. Hoy en día pueden apalancarse en las nuevas tecnologías para mejorar su alcance y eficiencia y brindar a los trabajadores las mejores herramientas para encontrar empleo de una manera ágil, segura y sin discriminación en un entorno inclusivo.
c) Contar con mecanismos novedosos para ampliar la cobertura y contribución a la seguridad social.
Necesitamos impulsar en los países sistemas de seguridad social que permitan cubrir a todos los trabajadores del siglo XXI, incluyendo a quienes generan ingresos de maneras no tradicionales. Necesitamos desarrollar modelos y soluciones innovadoras para incorporar a los trabajadores de la economía gig a la seguridad social lo que permitirá elevar la calidad de sus empleos.
d) Aprovechar el potencial del desarrollo a partir de la transición verde.
La región cuenta con un gran potencial en su camino hacia la sustentabilidad y a economías verdes. Se están generando, y se generarán en el largo plazo millones de nuevos empleos netos relacionados con la acción frente al cambio climático en América Latina y el Caribe. Hasta 2030, se estima que tendremos 15 millones empleos adicionales que requerirán mano de obra calificada en sectores que van más allá del de las energías renovables, pues casi todos
los sectores de la economía terminarán “verderizándose” de una u otra forma en las agendas de cuidado del medio ambiente.
La creación de puestos de trabajo y nuevas oportunidades en el camino hacia economías verdes debe enmarcarse en una transición justa en la que ningún trabajador se quede atrás. La transición a economías verdes tiene un gran potencial de generar mejores empleos en América Latina y el Caribe, pero necesitamos:
• Fomentar la inversión en la capacitación de las habilidades para estas nuevas oportunidades de empleo.
• Diseñar e implementar estrategias de promoción de empleos verdes y empleo decente con perspectiva de género.
En este Día Internacional de los Trabajadores 2023, los desafíos tradicionales del mercado laboral persisten, y se suman nuevos retos y oportunidades para la fuerza laboral. ¿Cómo ves tú, desde tu país, la creación de más y mejores empleos?
[Litio: Una oportunidad regional; una ventana que empieza a cerrarse.]
por Claudia Mazzeo, artículo producido
por la edición
De un vistazo:
• América Latina reúne casi 60 por ciento del litio mundial, estratégico para la demanda creciente
• La región también tiene otros minerales de valor comercial como cobre, aluminio y níquel
• Expertos alientan aprovecha la oportunidad comercial antes que surjan alternativas tecnológicas al litio
Disponer de un recurso estratégico como el litio podría significar ser protagonista de un escenario mundial centrado en la transición energética. Si bien América Latina reúne casi 60 por ciento del litio del mundo, aún está lejos de ese papel, mientras los expertos alertan que la ventana de oportunidad puede cerrarse con el ingreso de nuevas tecnologías.
Cambiar el posicionamiento actual de la región requiere diseñar una agenda regional que priorice inversiones y desarrollo de capacidades e infraestructuras que agreguen valor al mineral en el plano local, garantizando la observancia y el control efectivos de los impactos socioambientales ligados a la minería de extracción, afirma el reciente informe CEPAL, “Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”.
Si bien el litio comenzó a ocupar el podio de los minerales estratégicos en la década de 1990 con la comercialización de celulares con baterías de iones de litio, hoy la venta de vehículos eléctricos explica su alta demanda, que crece 25 por ciento anual, según el informe.
Ese crecimiento se debe, sobre todo, a incentivos que brindan los gobiernos de países ricos a la producción y consumo de autos eléctricos para contrarrestar el cambio climático.
“La oportunidad hoy es regional. Las baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería del cobre; Brasil tiene
de América Latina y El Caribe de SciDev.Net (Publicado en el mes de agosto del 2023)aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”. (Daniel Barraco, especialista en energías sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
En la región, el crecimiento lleva otro ritmo. La tasa de penetración de esta tecnología está por debajo del 1 por ciento, en promedio. Según el documento de CEPAL, Brasil tiene el mayor mercado, seguido de México y Colombia. El informe analiza la situación de los países que conforman el llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile, con 56 por ciento del total mundial) y de Brasil, México y Perú, entre otros con posibilidades de desarrollar una importante producción, pese a contar con depósitos menores.
“Esto nos lleva a preguntarnos para quién será esta transición energética y para qué, y a quién está yendo el litio”, dijo a SciDev.Net Guillermo Folguera, investigador de la Universidad de Buenos Aires en problemáticas socioambientales.
En zonas como la Puna (que abarca norte de Chile, Bolivia, Perú y parte de Argentina), donde la extracción de litio se hace en minería a cielo abierto, Folguera recuerda que personas, animales y plantas viven bajo estrés hídrico, agudizado por los grandes volúmenes de agua utilizados en procesos extractivos.
“La extracción de litio es una técnica de minería de agua que lleva a que se estén secando los territorios. En los salares de la Puna se utilizan volúmenes altísimos de diferentes formas”, afirma Folguera.
En tanto, agrega, en los salares hay contaminación química que proviene, entre otros orígenes, del empleo de productos y de derrames como el sufrido en febrero de 2023 en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia argentina
de Catamarca. En esa oportunidad, se derramaron 20.000 litros de ácido clorhídrico de un camión de la empresa Minera Del Altiplano-Livent que opera allí.
“Posiblemente debamos preguntarnos por qué en nuestros países se usan técnicas que implican mayor depredación socioambiental, y cuál es el rol de los Estados y organismos de control”, señala.
Por su parte, Daniel Barraco, especialista en energías sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, dijo a SciDev.Net que, frente a la geopolítica global actual, en donde el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro está latente, los países de la región deberían establecer alianzas para reforzar las oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas regionales de valor.
“La oportunidad hoy es regional. Las baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería del cobre; Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”, opinó Barraco.
Agrega que, logrado eso, lo ideal sería establecer las fábricas de automotores cerca de las de baterías. Brasil lleva, en ese sentido, la delantera.
Sodio, azufre y tritio: la próxima vanguardia
Barraco se hace eco de las palabras del informe de la CEPAL, al señalar que es necesario tener presente que los posibles beneficios que ofrece la minería de litio representan una ventana de oportunidad, que podría cerrarse en el curso de algunos años.
La caducidad de las baterías de litio vendría de la mano del desarrollo de tecnologías alternativas, como baterías de sodio y azufre o celdas de combustible de hidrógeno.
“China ya está instalando un gran número de fábricas de baterías de sodio, con la ventaja de que el sodio es mucho más barato que el litio y está en todas partes. Y las baterías de azufre podrían ser aún superadoras de las de sodio, lo que lleva a pensar que, como dice el informe, la ventana de oportunidad del litio se empieza a cerrar”.
El documento de CEPAL sugiere que los países de la región destinen importantes inversiones a investigación y capacitación. “Se necesita infraestructura blanda, como formación de recursos humanos en temas vinculados a extracción y refinamiento en la minería de litio y a su uso como insumo en actividades productivas de tipo industrial (materiales activos o energía nuclear). Este proceso también exige la creación de infraestructura dura, como laboratorios o plantas piloto para la creación y difusión de conocimiento científico”, puntualiza el documento.
nuestro planeta
climáticosfenómenos extremos]
Por Redacción EcoPortal, Artículo reproducido en www.bbc.com; 2 junio del 2023.
Científicos estadounidenses confirmaron a principios de esta semana lo que nos habían alarmado durante meses: El Niño ya está teniendo un efecto global.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) ha declarado recientemente que el evento climático en el Océano Pacífico puede tener un efecto de calentamiento global. Esto podría resultar en un aumento de las temperaturas en todo el mundo, que en los últimos años han ido creciendo como consecuencia del cambio climático.
Según los científicos, El Niño y el consiguiente calentamiento de la tierra podrían llevarnos más allá del hito crítico de 1,5 °C. Con una duración hasta la primavera de 2024, se pronostica que el próximo año será el más caluroso jamás registrado.
Según los investigadores, El Niño se puede identificar cuando la temperatura del mar sube 0,5 grados centígrados durante un mes y cuando la atmósfera muestra una reacción. Esto se confirmó en mayo cuando se cumplieron todas las condiciones que indican la presencia de El Niño.
“Es una señal débil, pero creemos que está comenzando a haber estas condiciones y que se seguirán intensificando”, dijo Michelle L’Heureux, científica de la NOAA. “Nuestro reporte correspondiente a la pasada semana es, en realidad, de 0,8 grados, que es mucho más fuerte”, agregó.
El Niño está llegando
“Está aumentando ahora, ha habido señales en nuestras predicciones durante varios meses, pero realmente parece que alcanzará su punto máximo a fines de este año en términos de intensidad”, dijo, por su parte, Adam Scaife, jefe de predicciones a largo plazo en el Oficina Meteorológica de Reino Unido.
“Un nuevo récord para la temperatura global el próximo año es definitivamente posible. Depende de qué tan grande resulte ser El Niño. Un El Niño a gran escala para fines de este año da una alta probabilidad de que tengamos un nuevo récord de temperatura global en 2024”, agregó.
Este extraordinario evento es la variación más fuerte en la atmósfera vista en todo el mundo. En 2016 hubo un fenómeno climático conocido como El Niño que causó impactos en todos los continentes. Esta era la última vez que se observó este descenso de temperaturas y sus consecuencias fueron sentidas en todo el mundo.
El cambio climático ha propiciado el récord de aumento en la temperatura global, la desaparición de bosques tropicales, el blanqueamiento de los arrecifes, la provocación de incendios forestales y el derretimiento del hielo polar.
[Llegada de El Niño traerá
Eventos extremos
El Niño es un evento climático natural que viene ocurriendo desde principios del siglo XIX. Esta manifestación no está relacionada con la acción humana y ha sido registrada por lo menos desde finales de 1800.
“El Niño es básicamente un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alisios que soplan de este a oeste en el océano Pacífico, que hace que el agua cálida que se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico se mueva hacia la región central y este del Pacífico”, le explicó en abril Ángel Adames Corraliza, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin, a BBC Mundo.
No se trata de un cambio inocuo.
El experto explicó que el flujo de agua cálida puede provocar un importante incremento del calor del océano en el centro y el este del Pacífico.
“Las temperaturas oceánicas altas son más conducentes a aguaceros fuertes y a inundaciones. Y eso tiene consecuencias en el ciclo hidrológico de la costa oeste de América del sur, especialmente en Perú y en Ecuador. Incluso hay unos efectos directos en la circulación atmosférica que causan cambios en las condiciones del tiempo y en el clima en general tanto en Norteamérica como en Sudamérica y en otras partes del mundo también”, señaló.
Adames expresó su preocupación, particularmente porque un El Niño de la fuerza que se pronostica para este año suele traer patrones climáticos extremos.
“Estamos hablando de la posibilidad de ver eventos meteorológicos extremos que no tienden a ocurrir comúnmente, porque El Niño básicamente cambia el clima. Así que vemos cosas que no son usuales en las diferentes regiones. Esa es una razón para preocuparse”, señaló.
Lo que traerá el niño
Los fenómenos relacionados con el clima no estacional como sequías, incendios y lluvias inesperadas son cada vez más comunes debido a este fenómeno meteorológico. Por ejemplo, las regiones típicamente conocidas por fuertes lluvias y exuberantes entornos verdes (como el norte de Australia) ahora enfrentan
sequías e incendios forestales, mientras que los climas desérticos secos en la costa oeste de América del Sur han estado experimentando lluvias más intensas de lo habitual.
“El primer impacto que se ve es el calentamiento fuera de las costas del Perú. Este año, si no se rompió el récord está casi por hacerlo. Está extremadamente cálido y hemos visto unos aguaceros con una intensidad y fortaleza que no se ven comúnmente, excepto cuando tienes esas temperaturas bien altas, causando tremendas inundaciones, deslizamientos y pérdidas de vidas y de recursos materiales “, afirmó Adames.
Señaló que las temperaturas más altas del océano pueden resultar en un patrón de El Niño más fuerte, lo que luego conduciría a un mayor riesgo de huracanes en el Pacífico oriental y central.
“Durante los años de El Niño hay mayor riesgo de huracanes para la costa oeste de México y para Hawái. Frecuentemente vemos huracanes o tifones que atraviesan el océano y ocurren huracanes más intensos en la región más al sur del océano Pacífico occidental. En contraste, la actividad de huracanes en el océano Atlántico disminuye”, señaló.
A través de sus estudios, Adames ha observado que es probable que El Niño provoque temporadas más secas en el Caribe durante los meses de verano boreal, lo que puede afectar a países como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Se están realizando más investigaciones sobre este tema.
Periódicamente, esta sequía puede extenderse a Centroamérica, desde Panamá hasta Honduras, provocando olas de calor en la región amazónica.
“En general, los impactos tienden a ser más de calor y sequía para Latinoamérica, pero los efectos más grandes tienen a ocurrir en la ladera occidental de los Andes y las montañas que predominan en América Latina. Así que estamos hablando de Lima y de todas las ciudades grandes que hay en esa región costera del lado del Pacífico de Suramérica que tienden a recibir impactos bien grandes en términos de aguaceros y calor”, apuntó Adames.
Refuerzo del calentamiento global
El patrón climático de El Niño, aunque ocurre
naturalmente, aún puede ser la causa de un aumento en las temperaturas globales. Esto a pesar de que no tiene nada que ver con el cambio climático causado por las actividades humanas.
Este evento ambiental es conocido por el aire cálido que sube desde el Océano Pacífico y su posterior dispersión en la atmósfera.
“Los años cuando ocurre El Niño tienden a ser más calientes de lo normal, así que si este año tenemos un Niño que posiblemente sea récord, o sea extremadamente fuerte, estamos hablando de un calentamiento de la atmósfera significativo que se va a estar sumando al calentamiento global causado por el ser humano“, advirtió Adames.
“La segunda mitad de este año -y más probablemente el año que viene- será un periodo extremadamente caluroso y con muchas olas de calor porque estamos hablando de un calentamiento por El Niño además del calentamiento causado por el ser humano. Así que posiblemente el 2024 o el final de este año será uno de los más cálidos que hemos experimentado desde que se tiene registro“, agregó.
[El Niño y sus cambios de clima aumentan las enfermedades en América Latina]
por Rodrigo de Oliveira Andrade, artículo producido por la edición de América Latina y El Caribe de SciDev.Net (Publicado en el mes de agosto del 2023)
Los cambios en el régimen climático y de lluvias desencadenados por el fenómeno El Niño impactan incluso en los regímenes de caza de ciertos animales que favorecen la transmisión y propagación de enfermedades infecciosas en América Latina y el Caribe. En la región amazónica, este es el caso de la equinococosis poliquística, que puede ser mortal, según halló un nuevo estudio.
El Niño y sus cambios en el clima, señalan los expertos, ya están afectando la incidencia y distribución sobre todo de aquellas transmitidas por vectores, como roedores, mosquitos y garrapatas.
El Niño y sus berrinches
El Niño se caracteriza por el calentamiento de las aguas en el centro y este del Pacífico ecuatorial, que provoca que los vientos se debiliten, la masa de agua caliente no circule, libere más calor a la atmósfera y favorezca la aparición de lluvias en la región. En otras zonas, al mis-
mo tiempo, puede generar sequías.
“En la América Latina, El Niño produce un aumento de temperatura y lluvias en la costa del Pacífico, sur y sudeste del Brasil y norte de la Argentina, mientras provoca sequías en la América Central, parte del Caribe y en el norte de Sudamérica” (Christovam Barcellos, Departamento de Información y Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil).
Pese a tomar forma en el Pacífico, tiene influencia en el clima de diversas partes del mundo. “En la América Latina, El Niño produce un aumento de temperatura y lluvias en la costa del Pacífico, sur y sudeste del Brasil y norte de la Argentina, mientras provoca sequías en la América Central, parte del Caribe y en el norte de Sudamérica”, señala Christovam Barcellos.
Paulo Artaxo, del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo, en Brasil, agrega que esos cambios afectan la incidencia de enfermedades infecciosas. Sin embargo, señala que
difícil decir cuáles se destacarán porque el clima no es el único factor involucrado. “Los riesgos a la salud asociados al El Niño varían según la región, el país y la época del año”, dijo a SciDev.Net.
Además del impacto directo del clima en la salud, las investigaciones han encontrado también factores indirectos. Un reciente trabajo publicado en PNAS halló que en parte de la región pan-amazónica El Niño puede interferir en el patrón de caza de ciertos animales consumidos por las poblaciones indígenas y rurales, favoreciendo la transmisión y propagación de la equinococosis poliquística.
Esta enfermedad desatendida es causada por el gusano Echinococcus vogeli, que infecta usualmente a pacas (Cuniculus paca) y agutíes (Dasyprocta leporina), comúnmente cazados en la región.
Cuniculus paca, una de las especies comúnmente infectadas por el gusano Echinococcus vogeli y cuya caza puede propagar la enfermedad a las personas. Los cazadores suelen descartar las vísceras crudas en el ambiente o las usan como alimento para perros domésticos, “que se infectan y eliminan los huevos del gusano en sus heces, contaminando el suelo, los alimentos y las aguas consumidas por los humanos”, explicó el biólogo Leandro Siqueira de Souza, de la Fundación Fiocruz, que estudia la enfermedad en el norte de Brasil.
El estudio internacional analizó más de 400 casos de equinococosis poliquística en la región y datos sobre prácticas de caza registrados en 55 áreas en los últimos 55 años.
“En algunas áreas, la sequía causada por el fenómeno podría afectar la pesca, obligando los lugareños a recurrir a la caza de pacas y agutíes, aumentando el riesgo de contaminación por E. vogeli”, dijo a SciDev.Net Adrià San José, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Más parásitos, virus, bacterias y mosquitos
El Niño también puede producir lluvias intensas e inundaciones, y aumentar la ocurrencia de enfermedades relacionadas con el consumo de agua, como esquistosomiasis, hepatitis A y enfermedades diarreicas.
“En barrios marginales urbanos, debido a la mala recolección de basura y al drenaje deficiente, esos eventos poden desencadenar bro-
tes de leptospirosis”, comentó a SciDev.Net Creuza Rachel Vicente, del Departamento de Medicina Social de la Universidad Federal del Espírito Santo, en Brasil.
Esas lluvias contribuyen a la formación de charcos de agua estancada donde crecen mosquitos Aedes aegypti, causante del dengue, zika y chikungunya. “En el dengue, las temperaturas más cálidas aumentan la velocidad de replicación del virus [que causa la enfermedad], así como la supervivencia, reproducción y picadura del vector”, señaló a SciDev.Net Rachel Lowe, investigadora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido.
La incidencia del dengue creció significativamente en las últimas dos décadas. Mientras en 2000 se registraron 505.000 casos en diferentes partes del mundo, en el primer semestre de 2023 solo las Américas registraron más de tres millones, lo que superó los 2,8 millones de casos de 2022.
Brasil reúne más de 2,3 millones de casos, seguido por Perú (más de 215.000) y Bolivia (más de 133.00). En Argentina, que transita la peor epidemia de dengue, el boletín epidemiológico más reciente indica que ya causó 66 muertes y más de 129.000 casos.
epistemología del cambio
[Foro de discusión: desafíos de la resiliencia territorial]
Durante dos meses (julio 2023 en adelante) se mantendrá un foro asincrónico en español y otro foro asincrónico en inglés para reflexionar sobre la relevancia construir territorios más resilientes frente a los shocks externos y los riesgos asociados a desastres socio naturales y al cambio climático. Al cabo de los dos meses se organizará un webinar, convocando a un conversatorio entre expertos.
La convocatoria está dirigida tanto a los miembros de la Red de Planificación ILPES/CEPAL como a profesionales y servidores públicos interesados en este tema que ocupa las agendas públicas de la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
El concepto de resiliencia
En ILPES ha relevado la importancia avanzar hacia la construcción de una institucionalidad resiliente frente a eventos adversos que promueva la creación del valor público, abordando la resiliencia, entendida como un concepto polisémico, desde la mirada de las capacidades.
En este sentido entendemos el concepto de resiliencia como la “capacidad de un sistema, comunidad, sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz lo cual incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”.
Este concepto que tiene múltiples aplicaciones y abordajes desde diferentes disciplinas, tales como la psicología, la ecología, la gestión de desastres y amenazas y la gestión multinivel, ha generado una corriente aplicada a la organizaciones o instituciones, entendiéndola en este contexto como la capacidad de anticiparse a las amenazas potenciales, de hacer frente con eficacia a los acontecimientos inesperados y de aprender de ellos para producir una capacidad dinámica dirigida a facilitar el cambio de la organización.
Desde esta perspectiva centrada en los procesos, la resiliencia significa responder eficazmente a los eventos adversos no solo después de que estos ocurren, sino también antes de que se presenten y mientras transcurren (Duchek, 2020).
Cuando nos referimos al concepto de resiliencia de las instituciones, nos referimos a un grupo de renovadas capacidades que el Estado debe ejercitar para anticipar, prepararse, responder y aprender de los eventos disruptivos a los que se ve enfrentado en la gestión pública. Algunas de estas capacidades claves consisten en mecanismos de participación, capacidades prospectivas, liderazgos colaborativos y capacidades de planificación estratégica. Estas capacidades no pretenden ser exhaustivas ni excluyentes, pero son sin duda un punto de partida.
Fuente: “Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe: aportes para la discusión”, ILPES.
Complementariamente, el ILPES en sus más de 60 años de vida ha tenido un especial acercamiento al análisis de las dinámicas territoriales como un enfoque determinante para alcanzar el desarrollo sostenible. También la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible advierte la necesidad de actuar en el territorio para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, el abordaje territorial es un imperativo en el análisis de la construcción de resiliencia.
Desde una perspectiva territorial, la resiliencia puede ser definida como la capacidad de preparación, respuesta y adaptación positiva que muestran algunos lugares para enfrentar situaciones adversas que resultan de crisis originadas por procesos externos pero reforzados por ciertas debilidades endógenas que les hicieron especialmente vulnerables para resurgir fortalecidos a partir de una estrategia de transformación interna.
La resiliencia territorial se basa en una comprensión holística del territorio, considerando los sistemas naturales, socioeconómicos y culturales que lo conforman. Esto implica la integración de diferentes disciplinas y sectores, así como la participación activa de la comunidad local en el proceso de construcción de la resiliencia.
Entre las estrategias y prácticas que contribuyen a la resiliencia territorial se incluyen la gestión sostenible de los recursos naturales, la diversificación de la economía local, el fortalecimiento de la infraestructura crítica, la promoción de la cultura y la identidad local, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la planificación estratégica a largo plazo.
La resiliencia territorial es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de las comunidades locales, así como para garantizar su capacidad de enfrentar y adaptarse a los desafíos futuros. Por lo tanto, es importante fomentar la conciencia y la comprensión de la resiliencia territorial en las comunidades y promover su integración en la planificación y gestión del territorio.
La construcción de territorios resilientes requiere de capacidades tanto sociales como gubernamentales. Entre las capacidades sociales podemos mencionar: confianza, trabajo en equipo, liderazgos legitimados, normas
compartidas y la memoria. Respecto a las capacidades gubernamentales, podemos mencionar: lectura del entorno, pensamiento crítico, identificación de fortalezas y debilidades institucionales, negociación, entre otras.
La construcción de territorios resilientes enfrenta múltiples desafíos, tales como:
Complejidad: ya que los territorios son sistemas complejos que involucran múltiples variables y factores interconectados, lo que hace difícil comprender y manejar todos los elementos que influyen en la resiliencia del territorio.
Incertidumbre: en el futuro es incierto, y las comunidades y los territorios enfrentan una amplia variedad de riesgos y amenazas impredecibles, como desastres naturales, crisis económicas o cambios climáticos.
Recursos limitados: La creación de territorios resilientes a menudo requiere una inversión significativa en términos de recursos financieros, humanos y técnicos, y las comunidades más vulnerables pueden no tener los recursos necesarios para abordar adecuadamente estos desafíos.
Mecanismos de coordinación: efectivos de sectores y actores en cada una de las etapas (preparación, respuesta, reconstrucción, aprendizaje) del ciclo de la gestión del riesgo a desastres socio naturales.
Involucramiento ciudadano: a través de mecanismos permanentes de participación.
La tensión entre el corto, mediano y largo plazo en la planificación e implementación de políticas públicas:
La prospectiva y la resiliencia territorial son dos enfoques complementarios para la planificación y el desarrollo sostenible de las regiones y territorios.
Por un lado, la prospectiva se enfoca en el estudio de los futuros posibles de una región o territorio a través de herramientas y metodologías que permiten identificar los cambios y tendencias que pueden afectar su desarrollo. De esta manera, la prospectiva busca anticipar y prepararse para los posibles escenarios futuros, lo que facilita la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas más efectivas.
En este sentido, la prospectiva puede ser una herramienta útil para fortalecer la resiliencia territorial, ya que permite identificar los posibles riesgos y amenazas a los que una región o territorio puede estar expuesto en el futuro, y desarrollar estrategias y políticas que permitan reducir su impacto negativo en la población y en el territorio.
Por su parte, la resiliencia territorial puede contribuir a la prospectiva al proporcionar un enfoque más realista y adaptativo a los escenarios futuros, ya que fomenta la capacidad de las comunidades locales para adaptarse a los cambios y transformaciones en el territorio, lo que permite reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de las proyecciones y estimaciones futuras.
Por tanto, la prospectiva y la resiliencia territorial son enfoques complementarios que pueden contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible de los territorios y regiones, y fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos y oportunidades futuras.
Abordar estos desafíos requiere un enfoque holístico, que incluya la integración de múltiples disciplinas y sectores, así como la participación de la comunidad local en el proceso de planificación y gestión del territorio.
Tal como sostiene el ILPES, la construcción de territorios resilientes son procesos dinámicos porque constantemente surgen desafíos que requieren nuevas capacidades para enfrentarlos. Por ello es tan importante construir sobre la inteligencia colectiva de los actores del territorio y la memoria de manera que estos elementos se incorporen en todas las etapas del ciclo de la planificación, las políticas y la generación de soluciones de los problemas públicos. .
Este es el marco de general para iniciar el debate en la Red de Planificación, en el cual se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes?
¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?
• ¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?
• ¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos,
capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?
• ¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?
Más con menos: este es el desafío y el mantra para nuestro futuro. Seremos muchos más en los próximos años, la población mundial pasará de los 7 600 millones de hoy a 9 800 millones en 2050; sin embargo, con nuestro ritmo actual de consumo, habrá menos agua dulce, menos tierra cultivable, menos superficie disponible para la agricultura o mares limpios y productivos para la pesca. Esto pone en cuestión cómo estamos haciendo las cosas ahora y nos empuja a buscar soluciones para el futuro.
Las respuestas no tienen por qué involucrar maquinaria de tecnología avanzada o costosas actualizaciones del sistema. De hecho, algunas de las soluciones más prometedoras provienen de los vínculos entre la naturaleza y los agricultores, en particular los campesinos familiares. Aprovechar el poder de la naturaleza, combinando la ciencia moderna con el conocimiento tradicional e indígena de los productores de alimentos y los campesinos forma parte de los principios de la agroecología.
La agroecología es a la vez la teoría y la práctica sobre cómo gestionar e impulsar los procesos ecológicos propios de la naturaleza para mejorar la productividad y evitar males como infestaciones de plagas, enfermedades o degradación.
Al centrarse en las plantas, los animales, los seres humanos, el medio ambiente y el sistema en su conjunto, la agroecología es una disciplina científica y un movimiento social que vincula el conocimiento y las prácticas de agricultores y productores de alimentos de todos los rincones del mundo.
De forma genuina, la agroecología consiste en garantizar que nuestros sistemas alimentarios —la forma en que se cultivan, vende, intercambian, comercializan y consumen los
alimentos—, sean más justos y sostenibles en el futuro.
Los 10 elementos de la agroecología están pensados para guiarnos en la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Estos elementos interconectados e interdependientes son los siguientes:
1. Diversidad: Mediante el uso de sistemas de producción agrícola diversificados, como la agroforestería (incorporación de árboles en los sistemas agrícolas) o el policultivo (amplia diversidad de cultivos en el mismo espacio), la agroecología contribuye a un amplio abanico de beneficios productivos, socioeconómicos, nutricionales y ambientales.
2. Crear conjuntamente y compartir conocimientos y prácticas, ciencia e innovación: La agroecología depende del conocimiento específico del contexto. Este conocimiento juega un papel central en el proceso de desarrollo e implementación de innovaciones agroecológicas para enfrentarse a los retos de los sistemas alimentarios. A través del proceso de creación colectiva, la agroecología combina datos científicos globales con el conocimiento tradicional, indígena, práctico y local de los productores.
3.. Sinergias: Al diseñar un sistema agrícola, deben tomarse en consideración todos los aspectos, como los cultivos, animales, árboles, suelos e incluso la participación de la comunidad. La creación de sinergias entre los elementos de un sistema les ayuda a funcionar mejor, lo que conduce a una mayor fertilidad del suelo, la regulación natural de las plagas y al incremento de la productividad agrícola.
4. Eficiencia: La eficiencia comienza con evitar desperdiciar recursos. Al utilizar
[10 elementos de la agroecología que pueden guiarnos hacia sistemas alimentarios sostenibles: las soluciones están en los vínculos]
(5/07/2021)
insumos de manera más eficiente para la agricultura (como semillas, suelo, energía, nutrientes), la agroecología utiliza menos recursos externos, lo que reduce los costes y los impactos ambientales negativos. Esto conlleva el efecto colateral de conservar recursos valiosos como el agua, proteger la biodiversidad e incluso reducir los costes de producción.
5. Reciclar: La naturaleza reutiliza lo que produce. Al imitar a los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas respaldan los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de nutrientes, biomasa y agua dentro de los sistemas de producción. Este proceso de reciclaje puede mejorarse mediante algunas actuaciones, como por ejemplo la introducción de ganado y el uso de abono como fertilizante; sin embargo, el reciclaje a todos los niveles es clave para conseguir sistemas autosuficientes y que se autorregulan.
6. Resiliencia: Al mejorar la resiliencia ecológica y socioeconómica, los sistemas agroecológicos tienen mayor capacidad para recuperarse de desastres como sequías, inundaciones o huracanes, y para resistir el ataque de plagas y enfermedades. A través de la diversificación, los productores reducen su vulnerabilidad en caso de que falle un cultivo o producto individual. Reducir la dependencia de insumos externos aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad al riesgo económico.
7.Valores humanos y sociales: La agroecología hace especial hincapié en los valores humanos y sociales, como dignidad, equidad, inclusión y justicia, que contribuyen todos ellos a medios de vida sostenibles. Pone las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas alimentarios. La agroecología busca abordar las desigualdades creando oportunidades para las mujeres y los jóvenes.
8. Cultura y tradiciones alimentarias: La agricultura forma parte del patrimonio de la humanidad, y las tradiciones alimentarias desempeñan un papel clave en la sociedad. Sin embargo, en muchos lugares, existe una desconexión entre los hábitos alimenticios y la cultura. Esto ha contribuido a una situación en la que coexisten el hambre y la obesidad. La agroecología juega un papel importante al reconciliar la tradición y los hábitos alimentarios modernos, armonizándolos para que pro-
muevan los alimentos locales y de temporada y dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas que permitan una buena nutrición, al tiempo que reducen la huella de carbono de la industria alimentaria y protegen los ecosistemas.
9. Gobernanza responsable: Es necesario contar con mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos a diferentes escalas para crear un entorno propicio que ayude a los productores alimentarios a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales no solo es clave para la justicia social, sino también esencial para aportar incentivos a las inversiones a largo plazo en sostenibilidad.
10. Economía circular y solidaridad: Las soluciones locales son la base de la agroecología. Esto incluye apoyar a los mercados locales y a las economías que ofrecen medios de vida sostenibles y justos a los miembros de su comunidad. La agroecología busca acortar las cadenas alimentarias al disminuir el número de intermediarios, lo que aumenta los ingresos de los productores y mantiene unos precios justos para los consumidores.
Aunque la agroecología cuenta con muchos elementos, la interconectividad es uno de sus principios básicos. Cuando una pieza no está en su sitio, el sistema se deteriora. Producir más con menos significa hacer un mejor uso de lo que tenemos. Eso es lo que promueve la agroecología para crear un mundo sin hambre.