sxxi
MITOPÍA SXXI
Año 4 - Edición 19
Lima - Perú
Concepto: Alfredo Pezo
Diseño: Estrella Pezo
índice
sección página
COYUNTURA
1. TRAZOS 19: Resultados electorales regionales y municipales 2022: Nuevo desafío estratégico para gobernar y hacer política nacional desde lo regional-local-comunal (Por Alfredo Pezo P.)
2. VIABILIDAD Y GOBERNABILIDAD 1: Hemos tocado fondo: hacia la reconstrucción nacional con cambios estructurales de nuestro país (Por Alfredo P.)
3. PRAXIS 14: Agroalimentación, nutrición y vida versus petróleo y minería: ¿Qué hacer) (Por Alfredo P.)
a) La hora crucial de la agricultura en el Perú: Hambre, enferme dad y muerte o alimentación, salud y vida.
b) El petróleo perdió su rol, no da y ni va para más: urgente cambio de la matriz energética y matriz productiva de nuestro país.
c) ¿Minería sí, agro no?: Por una radical redefinición del rol de la minería en el Perú.
CAMINANDO SE HACE TROCHA / PINCELADAS DE MUJER (Por René Boluarte Z.)
1. Crisis, democracia, estado de derecho y asamblea constituyente: Convivencia entre iguales.
2. Mujeres, simplemente mujeres: “No somos diferentes”.
3. Lucha contra la corrupción. Siete por veinticuatro.
PORTAL DE OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA 3:
1. El capitalismo realmente existente 3: Se publicó “Capitalismo y pulsión de muerte” de Byung-Chul Han (Por María Daniela Yacca).
2. Nuestro planeta 4: 15 puntos clave a considerar en 2023 para la conservación de la Tierra (Por Daia Florios).
EPISTEMOLOGÍA DEL CAMBIO 10 (Por Alfredo P. y otros).
RESULTADOS ELECTORALES REGIONALES Y MUNICIPALES 2022:
NUEVO DESAFÍO ESTRATÉGICO PARA GOBERNAS Y HACER POLÍTICA
NACIONAL DESDE LO REGIONAL-LOCAL-COMUNAL
HA TRIUNFADO LA BALCANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN NUESTRO PAÍS
¡Han muerto o desaparecido los partidos políticos en el Perú! Lo que los reemplazan, y predominan en la representación política, son los “grupos de interés” que quieren o logran llegar al gobierno para usufructuar de él.
Con los resultados electorales regionales y municipales 2022, se está instalando e institucionalizando la balcanización de la representación política en nuestro país.
No existen partidos en el Perú, desde los ´80 desaparecieron, se destruyeron o los destruyeron. El sentido social y de clase popular, la orientación social y de pueblo, el rol de intermediación entre el estado-gobierno y la sociedad, el objetivo de garantizar el protagonismo social y de clase popular que construya un gobierno para todos; todo ello se destruyó. Se destruyó la voluntariedad, el auténtico servicio al pueblo, el mito y la utopía.
Y así surgieron los “partido-campaña”, las franquicias políticas publicitarias, y ahora crecientemente, los “grupos de interés polítco”; cuyo objetivo central es hacer campañas electorales para acceder al gobierno (ya sea nacional, regional o local), a una curul parlamentaria o a una regiduría.
Hoy militar en un “partido-campaña” o “grupo de interés político” consiste en recolectar firmas para su inscripción, juntar plata para poder acceder a un cupo en la carrera electoral, y, en el peor de los casos, ser activista en las acciones de campaña con la ilusión de lograr un puesto laboral o de funcionario o de recibir alguna prebenda. Es decir, hacemos “política” para copar o coptar el Estado y Gobierno; para servirnos de ellos.
Por tanto, predomina una especie de mentalidad y estrategia colonialista de posesión y conquista de un “espacio-institucional” de poder y dominio. Los discursos, ofertas demagógicas, obras filantrópicas o de beneficiencia, hasta el ejercio de un populismo clientelista, son las expresiones prácticas (pragmatismo) de dicha mentalidad neocolonialista.
No hacemos política para construir un gobierno de todos y para todos, que haga un ejercicio efectivo, eficaz y eficiente de la ación gubernamental en defensa de la vida, de sus cuidados y su reproducción social con calidad y en armonía con la naturaleza, acompañada de una persistente estrategia de transformación del Estado, en favor del autogobierno y autogestión por y del pueblo.
SE PRESENTA UNA NUEVA DINÁMICA: LA DE LOS FRENTES POLITICOS COMO INSTRUMENTOS PARA GOBERNAR
Vivimos una etapa de transición en la construcción de nuevos partidos políticos en el Perú. La nueva forma de organización politica que aparece, son los Frentes Políticos (que se inscriben como partidos políticos) que buscan acceder o conquistar el gobierno.
Pero no se trata de aceptar pasivamente la existencia de estos Frentes Políticos; lo fundamental es arrancar de raíz todas las taras de lo que predomina hoy en ellos, y, que ha llevado a los resultados electorales regionales y locales últimos. Nos referimos a la predominancia: del ejercio de un populismo clientelista; de una mentalidad y estrategia colonialista de posesión y conquista de un “espacio-institucional” de poder y dominio; de los discursos, ofertas demagógicas, obras filantrópicas o de beneficiencia. Estas son las expresiones prácticas (pragmatismo) de una mentalidad neocolonialista cada vez más voraz.
La crisis, colapso y derrumbe de los partidos políticos tradicionales ha llevado a esta situación de transición; constituye un camino posiblemente necesario para recuperar la fe y confianza en lo político como arte de gobernar, y, reafirmar la fe y confianza en la organización política como el arte y compromiso de construir capacidad de gobierno con visión de futuro-país y transformación estructural del Estado.
En esta perspectiva, es fundamental no confundir un verdadedro partido político con estos frentes políticos (y mucho menos con Frentes de Defensa de los Pueblos). A manera de referencia, para los que hemos tenido militancia partidaria en los 60, 70
y primera mitad de los 80, por ejemplo, no nos era difícil diferenciar entre los frentes políticos universiarios (los clásicos “FER” universitarios) y los partidos políticos en los que militábamos.
La Reforma Política que hoy se pretende y está a la orden del día en el debate nacional debe tener en cuenta esta situación de transición.
Para encarar, por tanto, situaciones electorales futuras, considerando esta situación de transición con predominancia de frentes políticos (que aparecen como partidos políticos), que hemos señalado; es urgente reajustar, modificar o replantear radicalmente la legislación vigente; y esto mismo alcanza a la legislación del transfuguismo y otras afines (como la del financiamieno). Coincidiendo con la mayoría de las propuestas de reforma que plantea la “Coalición Ciudadana”; a manerea de ejemplo y complementaria, señalamos ahora algunos temas o cuestiones que deberán resolverse:
a) La solicitud de padrón de militantes o patrón de adherentes;
b) La presentación de los principios o sustentos ideológicos y el programa político; o, nos quedamos sólo con la presentación de programas y estrategias de gobierno (en lo posible con el señalamiento de las metas-resultados-productos a lograr en caso de ser gobierno);
c) Seguir insistiendo en elecciones universales internas o plantear la obligaoriedad de las elecciones primarias;
d) Seguir planteando el requisito de un número determinado de comités a nivel nacional o nos concentramos en el asentamiento territorial descentralizado (porcentaje de centros poblados o distritos si se pretende participar en elecciones distritales o provinciales respecivamente); o, (en porcentajes de bases provinciales o departamentales si se pretenden participar en elecciones regionales o nacionales respectivamente).
e) Eliminación del financiamiento público; buscando otros mecanismos de propaganda electoral que evite la corrupción o lavado de activos.
La realidad que vivimos, corroborada con los resultados electorales regionales y municipales que acabamos de culminar este 2022 y que hemos descrito, marca la tendencia a asumir, por lo menos para las próximas elecciones a realizar. Pienso que esta tendencia tendrá mayor duración; todo depende cómo asumiremos y afrontamos la situación de transición signada por la muerte de los partidos y la predominancia de frentes políticos (fachada de partidos poíticos) como los instrumentos principales para acceder al gobierno en el Perú.
Sin ermbargo, lo más importante en esta situación de transición, consiste en asumir una cuestión estratégica de cambio radical: se trata de producir un viraje radical de 180 grados en el ejercicio y gestión de gobierno en el Perú; de un ejercicio y gestión predominante de arriba-abajo hay que pasar a un ejercicio y gestión de abajo-arriba.
Es decir, construir capacidad de gobierno eficiente y efectivo en el Peru de hoy, sólo será posible desatando prioritariamene dinámicas y procesos de gobierno de abajo hacia arriba, desde lo comunal, local y regional a lo nacional. Aquí estará el quid de la cuestión para los frentes políticos, si es que quieren ser realmente instrumentos efectivos, eficaces y eficientes de gobierno en el Peru de hoy.
PERO EL DESAFÍO CENTRAL ES: UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR EN EL PERU DESDE LO REGIONAL, LOCAL Y COMUNAL
Vivimos un profundo retroceso y fatiga democrática. Se trata de una profunda crisis política, que se expresa en el hecho de que se ha producido y reforzado deformaciones del ideal de ciudadanía y democracia en la praxis nacional, regional y local. La Reforma del Estado, en base a su transformación estructural y radical, así como, de la forma de Gobernar en el Perú; está a la orden del día.
Pienso de que se trata de construir Estado y capacidad de Gobierno eficiente y efectivo en el Peru de hoy, desatando dinámicas y procesos de Estado y Gobierno de abajo hacia arriba, desde lo comunal, local y regional a lo nacional. Planteo los aiguientes ejes estratégicos:
1. UN PRIMER EJE: DE PROFUNDIZACIÓN DEMOCRATICA BASADA EN LA DEMOCRACIA REAL, Consistente en:
a) Facilitar el diálogo y la participación en la toma de decisiones, así como, la interacción y concreción de compromisos entre la política institucionalizada y la no institucionalizada (movimientos sociales, asociaciones y comunidades autogestionadas), como práctica común.
b) Establecer la obligatoriedad de la Rendición de Cuentas y la Transparencia en el Ejercicio de la Función Pública y Gubernamental, a fin de evitar y combatir la “expertocracia” o “tecnocracia” corrupta (existencia de lobbies y órganos tecnocráticos aparentemente imparciales, que se consideran representantivos, pero que en la realidad potencian el corporativismo), que se constituyen actualmente en el principal sostén de gobiernos autoritarios y dictatoriales.
c) Lograr institucionalizar y legitimar mecanismos, canales y procedimientos democráticos que garanticen la participación relevante, la imparcialidad y la fiscalización transparente de las tomas de decisiones. Se trata de evitar el inmovilismo, y facilitar canalizar el descontento, la criticidad y vigilancia sobre los consensos logrados
d) Apoyarse en una ciudadanía activa, de permanente educación y movilización a través de la consulta popular, las audiencias y/o cabildos que, en base a la libertad individual, la autoconciencia y la autoestima, se oriente a compromisos claros y precisos respecto de la defensa y desarrollo del Bien Común
nos “sagrado”).
f) Garantice la libertad de elección y los derechos sociales estimulando una política de participación ciudadana que permita definir y redefinir la comunidad de pertenencia. Es importante entender que no hay derechos sociales sin ciudadanía democrática y no hay ciudadanía sin comunidad y autogobierno.
Este eje debe estar orientado a construir una articulación, organización y movimiento de defensa de lo Común que confronte y supere la histórica tríada secular de dominación y expolio (el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo), sustituyéndola por un radical y nuevo modelo y sistema socioeconómico-ecológico, que:
a) Supere la concepción populista, clientelista y patriarcal de las actuales políticas sociales que son subsidiarias (y mercantilizadas) por el dominante sistema productivo. La principal meta-resultado-producto a plantearse, es lograr la Universalización con Calidad de la Alimentación-Agua Potable-Salud-Educación Públicas desde el nivel local; ello debe ir unido a un frontal y sostenido proceso de reestructuración y repriorización de los sectores del aparato tecno-productivo-económico local.
b) Elimine la distinción, separación y desarticulación estructural y antihumana entre producción (productivismo) / reproducción de la vida (sostenimiento de la vida y sus cuidados).
c) Implante, en forma inmediata y urgente, una reforma tributaria radical y la redistribución equitativa de la riqueza y excedentes económicos concentrados en pocas manos; ubicando esta reforma tributaria, dentro de una perspectiva equitativa de distribución de la riqueza y de los recursos, garantizando los derechos políticos, la soberanía y el autogobierno.
d) Tenga como eje del Planeamiento, una estrategia de corto, mediano y largo plazo, orienada a la satifacción de las necesidades básicas con calidad de vida, a la plasmación del desarrollo humano y como personas, y, al respeto equitativo de la naturaleza.
e) Oriente la propiedad privada al cumplimiento de su función social y de protección de los comunes (retomando el principio originario de que su valor es instrumental y no moral y mucho me-
g) Realice un giro radical en la lógica, concepción, forma y metodología de formulación y aprobación del Presupuesto de la República. Es fundamental una reforma que permita la autonomía económica y de gestión pública y gubernamental a nivel comunal, local y regional Desde nuestro punto de vista, un Presupuesto es la culminación, suma y agregado de los presupuestos locales, provinciales y regionales; y, no el acto contable vertical de redistribución y reparto de rubros, ingresos y recursos basados en: el predominio del centralismo aún imperante, la dictadura de la normatividad nacional del MEF, y, el reparto (cual botin) en el Congreso de la República.
Necesitamos una transformación radical y profunda del poder que es controlado y subordinado por el núcleo central de la nueva oligarquía neoliberal, económica-financiarizadora y global: que no respeta la separación de poderes; que sistemáticamente desmantela el sistema de pesos y contrapesos institucionales; y, que toma compulsivamente, bajo su control, todas aquellas instituciones que gocen de alguna independencia.
Aquí, de lo que se trata, es de responder a esta vital interrogante: ¿Qué hacer con las estructuras de Poder Estatales?
Pensamos que la estrategia y política más sensata en estas circunstancias, es la de buscar combinar la democratización radical del Estado y la construcción de Contrapoderes Sociales que promuevan el desarrollo de formas de auto-organización y autogestión a diferentes niveles, sin necesidad de tener que depender o pasar por las estructuras del Estado.
Se trata de una estrategia y política que encare decididamente la profunda y estructural contradición que se da entre: el modelo, sistema y políticas económicas-neoliberales de los gobernantes, por un lado; y, por otro, el genuino sufrimiento económico y social de los ciudadanos (as) y gobernados, que son las mayorías.
Es necesario construir un nuevo poder al servicio de la sociedad, de los seres humanos en armonía con la naturaleza, y, de una democracia real que sepa unir lo cultural, lo económico, lo político, lo social y lo ecológico; es decir, de una democracia
desde la comunidad con justicia social y autogobierno.
Es un hecho, las Constituciones y Constitucionalidades que rigen actualmente en nuestros países, tampoco expresan los principios que permitan delinear y aportar a la construcción de un Nuevo Poder, basado en la Democratización Radical del Estado y la Construcción de Contrapoderes Sociales.
ES LA HORA DE ASUMIR UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA DESCENTRALIZAR Y REGIONALIZAR EL PERU
1. SIN OLVIDAR LOS HITOS HISTÓRICOS VIVIDOS:
a) La descentralización y regionalización como procesos indesligables, ocupó la agenda de las Asambleas Constituyentes de 1933 y 1979. La Constitución Política de 1979 dispuso que las Regiones se conformaban en base a un Plan Nacional de Regionalización.
b) Muy poco duró el debate sobre el modelo de desarrollo (1983-1984) y siempre estuvo ausente el tema de la construcción de mercados (entendido como realización de la economía y de la producción, es decir de la relación oferta/demanda, y no simplistamente como el lugar o espacio de la demanda), de la construcción de economías regionales productivas, y de la construcción de ciudades.
c) En 1984, mediante Ley No. 23878 se aprobó el Plan Nacional de Regionalización; un año más después se aprobó la Ley de Bases de la Regionalización, conformando 12 Regiones. Lamentablemente En los años 1984-1994 el debate de la descentralización y regionalización estuvo marcado por un enfoque prioritariamente jurídico-político-administrativo.
d) Luego del golpe de Estado de 1992, el gobierno Fujimorista, mediante Decreto Ley No. 25432, disolvió las Asambleas Regionales del país. Se retrocedió a una situación de recentralización y reconcentración de nuestro país.
e) En los siguientes 10 años (1995-2005), el énfasis se colocó en la determinación de las regiones, en base al predominio del enfoque geográfico físico o de demarcación territorial administrativa; cuya historia de frustración y fracaso ya conocemos.
f) Desde el 2010 se produjo en nuestro país un proceso de pugna al interior del Estado y Gobierno que derivó en el predominio de la tendencia a la recentralización y mayor concentración del Estado y del poder económico.
Dos proyectos y/o posiciones entraron en pugna:
- El de la SD-PCM: que apunta a procesos de integración territorial de unidades político-administrativas, y, a la continuación de procesos de descentralización con énfasis en la desconcentración administrativa y presupuestal.
- El del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): que apunta al centralismo férreo basado en grandes inversiones mineras y de su infraestructura requerida, combinadas con reducido sector de servicios.
g) Y, entonces, vino el gran retroceso. Con el predominio e imposición de del MEF desde el 2014-2015; se produjo el reinicio de una nueva recentralización y mayor concenración Estatal, expresándose en lo siguiente:
- La constitución e imposición de una nueva entidad de conducción intergubernamental del MEF: el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), mediante Ley No.30327.
- El control centralista de los sistemas administrativos El control pasó a la rectoría del MEF concentrádose en el tema del gasto.
- Quedó trunco el proceso de transferencia de competencias y funciones
- La ausencia de un sistema de Planeamiento Estratégico a nive regional y local
- Los Programas Presupuestales por Resultados desarrollados desde el gobierno central, no han servido como instrumentos de coordinación intergubernamental. Uno de los problemas centrales es que no existe una diferenciación clara de los roles de cada nivel de gobierno según sus competencias y capacidades.
2. HEMOS CAÍDO EN UN SERIO Y GRAVE REDUCCIONISMO
No sólo hemos distorsionado el concepto y sentido de la Descentralización al identificar el proceso de descentralización con la desconcentración política-administrativa; al identificar descentralización económica con la política económica y sus medidas de redistribución.
Sino también, estamos entrampados en visiones bipolares y estrategias pendulares porque, objetivamente, hemos separado la descentralización de la regionalización. Y esta bipolaridad y pendularidad, también sucede en otros temas estratégicos cuando aplicamos:
- la separación entre crecimiento y desarrollo, - la separación entre estabilidad macroeconómica con reestructuración productiva;
- la separación entre crecimiento e inclusión social
Por todo esto, nos hemos movido implementado estrategias basadas en uno de los polos. Y es así como, cada cierto tiempo, aproximadamente cada 10 años, vamos pasando de una estrategia de regionalización a una de descentralización y luego pretendemos volver a la primera (así mismo pasa, entre crecimiento y el desarrollo, entre estabilización macroeconómica y reestructuración productiva, entre crecimiento económico e inclusión social).
Lo cierto es que confundimos gravemente la descentralización con la regionalización. Necesitamos una visión del proceso de descentralización y regionalizacoión, que los asuma como un enfoque convergente e integral.
3. POR ESO, SE HA PUESTO A LA ORDEN DEL DIA: RELANZAR UN NUEVO MODELO Y PROCESO DE DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACIÓN
Vivimos una situación de profunda crisis nacional en un momento crucial de la historia peruana. Hay un hecho tracendental: existe un desencuentro histórico entre Estado y Sociedad; entre Nación-Región y Colonialismo Externo-Interno; entre Desarrollo y Crecimiento; entre Sociedad-Humanidad y Naturaleza; entre Sentimiento-Identidad y Racionalidad-Desposesión.
Han pasado cerca de 40 años de esfuerzos sostenidos respecto a la descentralización y regionalización en nuestro país.
Lamentablemente seguimos afrontando un fallido proceso de descentralización:
a) Sin un norte y visión de un modelo de desarrollo territorial;
b) sin una transferencia real del poder a las regiones y localidades, la transferencia realizada es parcial y en muchos casos administrativa, tecnocráica y centralista;
c) sin capacidad de gestión por la gran carencia de una masa crítica de talento humano con capacidad de gobernanza territorial;
d) sin contar con una estrategia de construcción social de territorios y espacios de desarrollo endógeno desde las localidades y regiones;
e) con gran retrazo en el saneamiento de límites de las circunscripciones político-administrativas, unido a la ausencia real de ordenamieo, acondicionamiento y organización espacial-territorial de nuestro país.
La tarea estratégica hoy, es relanzar un nuevo modelo y proceso de Descentralización y Regionalización en el Perú. Para ello, es necesario producir un reajuste estratégico de cambio radical del actual proceso de descentralización acompa-
ñado de una nueva visión de desarrollo territorial, ratificando el compromiso de hacer irreversible dicho proceso, profundizando reformas e institucionalizando logros y conquistas históricas.
El eslabón decisivo para la reversión de esta situación y lograr el cambio en el Perú, pensamos que se encuentra en la REGIÓN. Es en este nivel donde se deben alcanzar los mayores niveles de transformación en el uso de los recursos, en la ocupación del espacio con una gestión eficiente y sostenible del territorio, en logar la real autonomía económica-administrativa, en donde es posible diseñar proyectos de integración que sirven para la concreción del modelo de desarrollo territorial sostenible que añoramos.
La Regionalización, como nudo estratégico a desatar hoy en el Perú, nos puede brindar la oportunidad de reorganizar y reestructurar la vida económica, política y social de nuestro país. Pero para ello, se requiere asumir la idea, convición y decisión de procesar en nuestro país el radical Reordenamiento Espacial-Territorial necesario para dar viabilidad a un desarrollo territorial endógeno y sostenible en nuestro país.
Para MITOPIASXXI, la Nueva Cuestión Regional es un eje vital y esencial de su aporte, que desarrollaremos y abordaremos en los siguientes números
viabilidad y gobernabilidad
Hemos tocado fondo: hacia la reconstrucción nacional con cambios estructurales de nuestro país. ¡Elecciones generales ya y ahora!
Es bueno hacer un pequeño preámbulo. Al señalar que ¡hemos tocado fondo! podría aparecer como un tremendista, espero que no. ¿No será que más bien todos estamos normalizando y naturalizando en nuestras vidas, la existencia de los pobres, los indigentes, los hambrientos, los deshauciados en y de por vida por ser los excluidos? ¿No será que ya no nos interesa ni nos preocupa el gran tema politico de la situación y posición de clase que existe, mientras se mantiene y profundiza el actual modelo capitalista dominante?
La realidad concreta, los datos nos indican que grandes sectores de la población latinoamericana (y peruana), carecen de servicios públicos de calidad (educación, transporte, salud, sanidad, seguridad social)), sufren hambre y viven a “salto de mata”. La informalidad y la inseguridad (con cada vez mayor predominio del crimen organizado), son experimentados cada vez por más.
América Latina y el Caribe es la región del mundo más afectada por la pandemia. Los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como del crecimiento del producto per cápita, se han detenido y retroceden; esto ha ido de la mano con la pérdida de vidas y la caída de la producción de bienes y servicios; todo lo cual ha dado lugar a una nueva década perdida para el desarrollo de la región.
Debido a la incapacidad de gobierno y la pandemia del COVID-19, las grandes brechas sociales estructurales se han exacerbado, y no es casual que la región haya sido una de las más afectadas por la pandemia política y la del COVID, en términos sanitarios, sociales y económicos, lo que evidencia que los costos de la desigualdad son insostenibles.
Veamos algunos datos que nos proporciona el documento preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL; Santiago, 28 a 30 de junio de 2022):
- Tanto la pobreza como la pobreza extrema alcanzarán niveles que no se observaban desde hacía al menos una década. En 2021, el número de personas en situación de pobreza extrema habría llegado a 86 millones (13,8% de la población de América Latina) y las personas en situación de
pobreza alcanzarían los 201 millones (32,1% de la población de América Latina), cifras mucho más altas que las de 2019 (70 millones de personas y 187 millones de personas, respectivamente)
- La salud de la población de América Latina y el Caribe ha sido de las más afectadas en el mundo. En América Latina y el Caribe se encuentra el 8,4% de la población mundial, pero al 28 de febrero de 2022 ya había sumado casi 66 millones de contagios (un 15% del total mundial) y 1,65 millones de muertes (un 28% del total mundial) (OMS, 2022)
- El impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo fue inmediato y devastador (Naciones Unidas, 2020b). A escala regional, se estima un incremento en la tasa de desocupación del orden de los 3 puntos porcentuales entre 2019 y 2020: del 6,8% al 9,8% (CEPAL, 2022b
- El aumento de la desigualdad social se expresa en un índice de Gini promedio regional un 0,7% más alto en 2020 que en 2019. América Laina es la región con mayor desigualdad en el mundo.
Por tanto, en los países de Améríca Latina, y por supuesto en el Perú, ya no se puede Gobernar como antes (y como durante la Pandemia COVID-19), eso ya no es una opción. El Estado debe ser objeto de profundas reformas para servir y sostener una nueva democracia, y, encabezar la construcción de un futuro mejor para todos.
Y es que, actualmente, lo que realmene gobierna en nuestro país, es una mayor incertidumbre respecto al rumbo y destino-país, agudizado con la vacancia presidencial que se acaba de producir, como consecuencia del fallido golpe de estado. Gobiernan los escándalos de la corrupción; gobierna la persistencia de una inercia de miedo generalizada ante la pandemia socioecológica, ahora unida a pandemias que “reaparecen” (dengue, difteria) que ponen en riesgo la vida humana; y, gobierna el reinicio de un despertar de la cólera y repudio ciudadano y popular, frente a la pandemia política que ahora se ha presentado en nuestro país. Así se expresa hoy la incapacidad de gobierno, que persiste y existe en nuestro país.
La vacancia presidencial con el fallido golpe de estado y la frágil sucesión “constitucional” forzada e impuesta, profundiza la situación de un país sin
[1. Basta de incapacidad y desgobierno:
¡A construir gobierno y estado en el Perú!]
rumbo; ha hecho estallar por los aires las previsiones y miradas respecto a una etérea promesa de reactivación económica. Desde la perspectiva del ejercicio de Gobierno, se acaba de constituir un Poder Ejecutivo cuestionado e ilegitimizado y, en estos momentos, repudiado por su irracional y feroz maltrato de la movilización ciuadadana, social y popular que demanda la renuncia presidencial, la inmediata realización de elecciones generales; es decir, ¡que se vayan todos los que hoy están detentando, usurpando y aprovechándose del poder!
Lo anterior, junto con los escándalos de la corrupción, están dejando al gobierno sin viabilidad; dichos escándalos, se han constituído en la piel del Estado y Gobierno, son parte sustancial de la pandemia política que recorre a los equipos gobernantes, a los cuerpos gerenciales y administrativos, alcanzando al personal técnico, tanto de la esfera pública como privada
Vivimos momentos particulares de la vida e historia de nuestro país, que se expresa en un práctico derrumbe del Estado y la institucionalidad dominante; acompañado de un proceso de desborde ciudadano y de la sociedad civil, con fuertes pugnas internas, gran disgregación social y profunda confusión, con una intelectualidad mayoritaria subordinada o sometida a falsos profetas; y, con un movimiento ciudadano y social (en búsqueda de transformarse en político) que claramente tiene un carácter de protesta-justicia-recuperación de lo perdido, con clara búsqueda de conciencia-cultura, de mito-propuesta y de voluntad-sentimiento-espiritualidad.
Se trata de una situación que nos exige un punto de quiebre histórico y civilizatorio, impulsado por la voluntad y el compromiso de lograr una Capacidad de Gobierno que nos permita construir el Perú del Siglo XXI que todos queremos. Nos reclama gran imaginación y audacia para aportar a la praxis de cambio, con propuestas que engarcen el corto, mediano y largo plazo
Lo sucedido en la actual coyuntura en el Perú, nos permite constatar y aquilatar que el esfuerzo legitimador espontáneo del movimiento social y popular, ante la ausencia de partidos y de políticos, es la real levadura desde donde se debe construir organizadamente el futuro de país que todos queremos. Pero para ello, es importante y vital tener en cuenta que, este movimiento social y popular está en la búsqueda de la Utopía que lo transforme en el verdadero constructor de la sociedad y país que añoramos.
Este es el profundo llamado y significado de la necesidad del Adelanto de Elecciones Generales propuesto para el Perú. Se trata de provocar un cambio de la correlación de fuerzas políticas en nuestro país.
Pero hay que ser conscientes y claros: son los ciudadanos y el movimiento social espontáneo, los que están poniendo orden y marcando el pulso y paso de las coyunturas y correlaciones de fuerzas.
Los retardatarios, reaccionarios y reformistas se asustan de esto y comienzan a despotricar y distorsionar este sentido auténtico del movimiento social, “aullando a los vientos” de que se presenta el enorme peligro de una “democracia plebiscitaria” que es el caldo de cultivo del resurgimiento del terrorismo y de la izquierda antisistema. Ellos pretenden presentarse como los guardianes de una democracia representativa e institucional que ya se agotó y se derrumba, no sólo por la incapacidad de gobierno, sino también, por la corrupción y la inmoralidad. Sólo quieren sobrevivir, perpetuarse en el poder, y cual “escopeta de dos cañones”, preparan su festín de ofrecimientos, cual típicas campañas del “pisco y la butifarra”.
Para una auténtica política y revolución, es momento de iniciar un inmediato y largo proceso de acumulación de fuerzas para construir un nuevo Modelo Civilizatorio en el Perú, como respuesta a la crisis y proceso de colapso ya existente del Capitalismo Global dominante.
Pero esto no debe hacerse sin estar conscientes de que las otras fuerzas: centristas, reformistas, retardatarias y “fascistas camufladas”, también se frotan las manos y se alistan a reemplazar “mocos por babas”, para que, a través del nuevo proceso electoral, ser ahora ellos los que copen las instancias gubernamentales y estatales.
Y también están los “otros, los agoreros y adoradores de la violencia y el terror”, que buscan ¡implantar la barbarie haciéndose y apoderándose del poder, incluso electoralmente!, ¡cual fieras con piel de corderos!
Es momento de asumir la tarea histórica de construirn Gobierno y Estado en el Perú fortaleciento la potente y creciente legitimidad social de la que se van dotando las grandes mayorías ciudadanas, sociales y populares de nuestro país.
El sistema democrático libertario (democracia representativa o democracia delegativa) que surgió en el siglo XVIII y que se impuso a la democracia de la comuna, ha entrado en descomposición en todo el mundo. Su infraestructura (el capitalismo global y financiarizador) que lo sustenta y sostiene, está en crisis y ha entrado en proceso de colapso civilizatorio.
Ya no hablamos de fortalecimiento de la democracia sino de deterioro, fragilidad y crisis orgánica de representación; esta es la caracterización de la profunda crisis política que vivimos en nuestros paises.
Los ciclos de los procesos y resultados electorales en cada uno de nuestros países no hacen sino reflejar esta situación, y dejar latente y visible el gran retroceso y descomposición del tipo de democracia que vivimos. Va emergiendo la urgente necesidad de construir Otra Democracia.
La concentración de la riqueza (y del poder político, que necesariamente lo acompaña), es la expresión más dramática del carácter limitado del tipo de democracia del mundo que vivimos hoy; y que, el capitalismo global y financiarizador lo pregona “como el mejor sistema de convivencia ciudadana”.
La principal causa ideológica y pragmática está en que en el capitalismo la esfera económica ha desplazado a segundo plano a la esfera política (ésta se subordina casi siempre a la primera). Es decir, la política posible se determina por la economía dominante, la cual se identifica con los intereses económicos dominantes
Además, la democracia liberal presenta significativas paradojas. Una de ellas tiene que ver su predicamento y justificación de que sus ciudadanos (as) son libres, cuando en realidad lo que sucede es que se sienten impotentes. Otra de las paradojas tiene que ver con la separación de poderes, tan respetada por los liberales; dicha separación se ve y se assume más como una coartada para que las clases dirigentes puedan incumplir sus promesas
electorales, que un sistema y medio para que los gobernantes tengan que rendir cuentas.
Por eso mismo, una vez que un partido populista llega al poder, se caracteriza por sus sistemáticos esfuerzos para desmantelar el sistema de pesos y contrapesos y tomar bajo su control todas aquellas instituciones que gocen de alguna independencia.
La política electoral más que un mecanismo de ejercicio y fortalecimiento democrático se presenta como la mejor manera de justificar dicha ambición de poder y perpetuar el autoritarismo populista.
Por esto, es importante alertar respecto a la tendencia predominante que se va presentando cada vez en más lugares o países del mundo: la sustitución de la democracia liberal por algún tipo de autoritarismo populista de derechas, centros e izquierdas
Frente a la descomposición de la democracia representativa se levanta la necesidad de construir otra democracia, una democracia real que sepa unir lo cultural, lo económico, lo político, lo social y lo ecológico; una democracia desde la comunidad con justicia social y autogobierno.
Para encarar esta tarea estratégica e histórica, la exigencia de una radical Reforma Política junto a la Reforma del Estado se hace ineludible, y se ha puesto a la orden del día en nuestro país
Por tanto, una Revolución de la Democracia en el Perú, no la podemos reducir a un asunto de una reforma política. Hay que retomar el mito y la utopia de la democracia, que se levanta sobre una cuestión previa trascendental: considerar y asumir a los ciudadanos como personas y actores sociales, y, a la comunidad como la celula básica de la democracia
[2. Además: ¡Necesitamos una revolución de la democracia en el Perú! La democracia representativa se encuentra en estado de descomposición avanzada.]
Los autollamados “padres de la patria” han encontrado en la palabra Gobernabilidad, el pretexto de justificar el proceso de profundización y derrumbe hacia el cual marcha nuestro país. Esta “clase política” reduce la Gobernabilidad a la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y al tipo y calidad de sus respectivas actuaciones. Lo peor, es que con esta “justificación”, a manera del “mal de males” se pretende que la vida de los peruanos gire en torno a las presiones que el presidente de la República ejerza sobre las bancadas del Congreso; o gire en torno al humor de las peleas de dichas bancadas o de algunos congresistas.
El tema de la Gobernabilidad dentro de la Capacidad de Gobierno se ha constituido en el factor clave, estratégico y decisivo para resolver las situaciones de crisis, de cambios y construcción de futuros.
La Gobernabilidad nos demanda la implementación de una estrategia de trabajo basada en cuatro dinámicas, procesos y dimensiones simultáneas:
a) La legal: aplicando las leyes con un debido proceso.
b) La técnica: aplicando los estándares e indicadores de competitividad, calidad y productividad, que apuntan a la creación de valor publico de las políticas, proyectos, bienes y servicios ofertados a la población y ciudadanía.
c) La política: coordinando y logrando compromisos y consensos con actores sociales y políticos claves del proyecto-país; es decir, concretando alianzas y pactos estratégicos de gobernabilidad.
d) La social: garantizando la transparencia y participación democrática de los actores sociales, población organizada y ciudadanos en las decisiones y rumbos que debe tomar el país.
Las tres primeras dinámicas, procesos y dimensiones se mueven principalmente en el ámbito de la legalidad e institucionalidad regulada por la Constitución y las leyes. La cuarta se mueve en el ámbito de la legitimidad social, definida por el real estado y sentimiento de la población, la ciudadanía y los actores sociales.
En momentos en que hemos tocado fondo, que vivimos momentos particulares de la vida e historia de nuestro país, que se expresa en un práctico derrumbe del Estado y la institucionalidad dominante, acompañado de un proceso de desborde ciudadano y de la sociedad civil; debemos tener muy en cuenta que, todo planteamiento y estrategia de gobernabilidad, pasa por responder a dos tipos de interrogantes:
a) La primera: ¿sin proyecto-país, y sin viabilidad de gobierno y de equipo gobernante, se puede sostener la legalidad en el país? es decir, ¿es vigente nuestra Constitución y la mayoría de nuestras leyes? ¿No nos encontramos ya en la encrucijada de que la cuestión a resolver es la de dotarnos de una nueva Constitución a través de la convocatoria a una Asamblea Constituyente?
b) La segunda: ¿esta encrucijada la debe o puede resolverla unilateralmente el Poder Ejecutivo o Poder Legislativo o mediante un acuerdo entre ambos? o ¿es ya un asunto de Legitimidad social? es decir, ¿de convocatoria y relación directa y abierta con y para la participación democrática y organizada de la población y ciudadanía, que apunte a la construcción de otra economía con otra democracia, es decir, otra Sociedad?
Es en esta perspectiva estratégica que hay que ubicar el Adelanto de las Elecciones Gernerales que demanda activamente el movimiento ciudadano, social y popular.
[3. La gobernabilidad: es el factor determinante en primera y última instancia de la capacidad de gobierno en el Perú.]
Mientras la Pandemia COVID 19 nos produce temor y miedo. Es la Pandemia Política la que genera cólera y repudio ciudadano y popular: los escándalos de la corrupción; las etéreas promesas de reactivación económica; y, la desesperante indecisión gubernamental, no sólo para paliar y encarar la situación, sino, sobre todo, para atacar sus causas de manera estructural,
La causa de esta Pandemia Política, que es lo que realmente gobierna en nuestro país, tiene que ver con: la incapacidad de gobierno existente y persistente, la mayor incertidumbre respecto al rumbo y destino-país, y, una creciente anomia en la acción gubernamental
Dejarnos dominar por la pandemia política no tiene otro significado que el no querer construir nada; es preferir sobrevivir, pretextando que los problemas son estructurales y que vienen de siglos. Este es el abstencionismo y “justificación” (oportunismo) que domina la acción gubernamental en nuestro país; este es, también, el síndrome del posibilismos, reformismo y populismo en el que hemos caido, que nos domina y del que no queremos salir.
Son momentos de tomar consciencia de que, junto con la lucha por las reinvindicaciones y derechos, tenemos la obligación de sanear nuestras culpas, de enfrentar nuestras corresponsabilidades que, también, han impedido las decisiones y acciones de cambio y construcción de un futuro de buen vivir y buena vida con todos y para todos.
Son momentos de:
a) Asumir la corresponsabilidad, de la incapacidad de gobierno que campea desde hace 200 años de nuestra vida “republicana”.
b) Asumir la corresponsabilidad, respecto al rumbo de un Estado “fallido” que objetivamente hoy vivimos, por la crisis estatal, política e institucional que campea en el Perú. Son momentos de realizar las grandes reformas radicales que hemos postergado, metamorfoseado y/o dejado de hacer.
c) Asumir la corresponsabilidad, que tene-
mos por la mayoritaria informalidad productiva y empresarial existente.
d) Asumir la corresponsabilidad, respecto a la muerte diaria de miles de personas causadas ahora por el COVID, sin dejar de considerar, ni olvidar, los otros miles de personas, principalmente niños, ancianos y pobres, que mueren por la anemia, el hambre, la tuberculosis y las epidemias crónicas (dengue, malaria, entre otras).
¿Son momentos de opciones? ¡Sí!: Por la Reconstrucción Nacional con Cambios Estructurales de nuestro país o por continuar su despojo y destrucción; por el protagonismo del pueblo o por profundizar su utilización, subordinación y sometimiento; por la defensa y desarrollo de la vida y el buen vivir para todos o por seguir sometiendo la vida de la mayoría de los peruanos a la miseria, sobrevivencia, indigencia y muerte.
¿Son momentos de escuchar la voz del pueblo? ¡Sí!: Las grandes mayorías nos claman porque canalicemos sus propias salidas, dinámicas y procesos de lucha y cambio; que dispongamos y pongamos a disposición nuestros esfuerzos y fuerzas, y nos enrumbemos por un proceso de cambio que permita un giro transcendental en la actual vida del país.
Entonces, ¿cuál es la gran responsabilidad frente a las nuevas Elecciones Generales?: comprometernos a no permitir que nadie siga usurpando la voz y el clamor del pueblo, que nadie siga utilizando las necesidades del pueblo, que nadie siga traicionando el anhelo de cambio y futuro con vida que busca el pueblo.
[4. Asumamos y enfrentemos nuestras corresponsabilidades.]
La coyuntura actual está marcada: por una crisis saltante de viabilidad, es decir, una crisis de equipo gobernante (vacancia, corrupción e inmediatismo en su acción); y, por una crisis de gobernabilidad, es decir, una crisis profunda de relación con el movimiento social, la población y la ciudadaná (mediatizada por el miedo ante la pandemia COVID, por la inseguridad frente a su perspectiva de vida, y, sobre todo, por la profunda desconfianza y desilución en relación a los partidos, los políticos y la política).
Ratificamos nuestro compromiso desde MITOPIASXXI, de contribuir a la Construcción de Capacidad de Gobierno y Estado en nuestro país; forjando los tres pilares fundamentales de dicha construcción:
a) Un Primer Pilar, que tiene que ver con un Plan de Gobierno enmarcado dentro del Proyecto-País que queremos y buscamos construir. El eje vertebral de dicho Plan de Gobierno lo constituirá un Plan de Emergencia Nacional con Cierre paulatino de Brechas de Desigualdad y Exclusión con Reestructuración Productiva-Tecnológica, que encare y ubique las urgencias del corto plazo como parte de las dinámicas y procesos de cambio del mediano y largo plazo, asumiendo las rupturas históricas que necesariamente implica ello
b) Un Segundo Pilar, relacionado con la Viabilidad del Proyeccto-País. Se trata de la viabilidad política de la acción gubernamental, es decir, del ejercicio de gobierno, en donde una cuestión clave está relaconad con la conformación de un Equipo Estratégico de Gobierno en el marco de una Nueva Constitución y Constitucionalidad.
c) Un Tercer Pilar, que tiene que ver con la Gobernabilidad del País: Gobernar desde las localidades y regiones; entiendolo como
[5. Elecciones generales: ¡Sí! Pero con el compromiso de construir gobierno y estado en el Perú.]
praxis
Agroalimentación, nutrición y vida versus petróleo y minería: ¿qué hacer?
Se han unido tres cuestiones productivas y geoeconómicas que apuntan al corazón de la reproduccion productiva-económica-social del país y que, sobre todo, definirán el destino de la vida de las grandes mayorías de peruanos:
a) una primera cuestión tiene que ver con el presente y futuro del agro, determinante de la alimentación y nutrición, por tanto, de la vida de todo ser humano;
b) una segunda cuestión, esá relacionada con las reales perspectivas del petróleo que hasta hoy sigue siendo el principal soporte de la reproducción y organización social y productiva de un país;
c) Y, una tercera cuestión, relacionada con los profundos y estructurales cuestionamientos respecto al rol y aporte real de la minería, en relación con el desarrollo social, económico y productivo del país.
Son tres cuestiones centrales en la actual agenda nacional, que acompañan al gran retroceso y fatiga democrática que va unida a la profunda crisis política en que nos debatimos.
Las tres cuestiones apuntan a la urgente necesidad de afrontar el desafío y tarea estratégica de la transformación y reestructuración, con cambio de la matriz productiva-tecnológica-económica, que debemos impulsar y procesar ya en nuestro país.
A continuacón abordamos estas tres cuestiones, delineando y graficando la situación que se presenta en la actual coyuntura que atraviesa nuestro país.
Cerca de 828 millones de personas pasaron hambre en 2021, en comparación con los 811 millones estimados en 2020, y alrededor del 11,7 por ciento de la población mundial sufrió inseguridad alimentaria grave, según los nuevos datos.
Al mismo tiempo, los conflictos en curso, como la guerra en Ucrania, y las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19 están revirtiendo décadas de progreso, y amenazan con desbaratar los objetivos de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas para 2030.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (“Panorama Regional de Seguridad Alimentaria 2021”), en América Latina y Caribe, el hambre afectó a unos 14 millones de personas más en 2020 en comparación con 2019, y en 2021, casi uno de cada diez latinoamericanos (9,1%) pasó hambre:
a) La población total en América Latina y el Caribe, alcanza aproximadamente los 667 millones. De este total, la inseguridad apimentaria moderada o severa abarcó a 191 millones de latinoamericanos.
b) El 2019, alrededor de 47.7 millones de personas vivían con hambre.
c) El 2020, unos 59.7 millones de personas vivían con hambre.
Según el Proyeco Agrodiversidad y Soberanía Alimentaria (ABISA 2012-2015) impulsado por ARARIWA, IDMA y SPDA, apoyado por la UE:
a) Más de 2 millones de personas sufren de deficiencia de micronutrientes (“hambre oculta”)
b) Al menos 795 millones sufren hambre diariamente
c) Uno de cada cuatro niños menores de 2 años, padece Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y, por tanto, retraso irrecuperable de su desarrollo neuronal. En el Perú, el índice de DCI es del 14.6%
Actualmente, cada vez más investigadores y expertos, afirman que que la seguridad alimentaria es un problema de pobreza, distribución y acceso limitado a los alimentos, más que de su producción. En esta perspectiva, las mayores amenazas para la seguridad alimentaria global en los próximos 20 años serían las siguientes:
a) Desigualdad de ingresos
b) Crisis y volatilidadde los precios
c) Plagas y brotes de enfermedades
d) Inestabilidad política y migración
e) Aumento de la demanda de agua.
f) Baja diversidad agrícola
g) Colapso de servicios de ecosistémicos
h) Olas de calor marinas
i) Sequías y olas de calor en Africa Subsa hariana
j) Monzón y deshielo en Asia
3. SUS PRINCIPALES CAUSAS ESTRUCTURALES Y EL ROL DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL:
3.1: Causa 1: El legado extractivo colonial:
Según Sandra Guzmán, directora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC): “Los países en desarrollo y vulnerables están siendo empujados a crisis más profundas de seguridad alimentaria, pobreza energética y crisis de la deuda, que se sustentan en el legado extractivo colonial”.
3.2: Causa 2: La Agricultura Industrial: un Modelo adicto-dependiene de los agroquímicos:
El incremento abrupto del costo de los
[La hora crucial de la agricultura en el Perú: hambre, enfermedad y muerte o alimentación, salud y vida.]
insumos sintéticos puso de relieve el riesgo de un modelo agropecuario que produce commodities atado a un paquete tecnológico con precios internacionales. Argentina importa el 60 por ciento de los fertilizantes químicos que utiliza para un modelo que degrada los suelos y expulsa productores del campo
Los precios de los fertilizantes a nivel global podrían aumentar hasta un 13 por ciento según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El aumento respondería a mayores costos de insumos por los precios elevados del crudo, pero también por el encarecimiento de los cultivos “
El precio de los fertilizantes de síntesis química alcanzó este año máximos históricos. Durante el último año, los valores de las materias primas que conforman el mercado de estos insumos (amoníaco, urea, nitrógeno, nitratos, fosfatos, potasio y sulfatos) aumentaron en promedio entre un 20 y un 40 por ciento, con la invasión de Rusia a Ucrania como factor determinante.
Pero no solo se trata de una adicción a los fertilizantes sintéticos; la adiccióin se expande a las llamadas “semillas mejoradas o modificadas genéticamene en laboratorios”, y, a la gran cantidad de plaguicidas o insecticidas (que más que combatir, han provocado más plagas y mayor deterioro de los cultivos). Todo este conjunto de agroquímicos, provienes principalmene del petróleo, según investigaciones científicas, son una de las principales causas de la proliferación del cáncer, es decir, ponen en riesgo la vida humana.
¿Es posible pasar a otro modelo de agricultura?, por supuesto que sí; ya lo hemos experimentado en el pasado, y con mucho éxito. Aquí tenemos algunos tips desde la alternativa agroecológica:
a) Es esencial reasumir que, pasar de los insumos a los procesos y entender que la red trófica (conjunto de cadenas alimentarias) es la que va a garantizar la nutrición y no un nutriente que viene en una bolsa y llega en un barco”.
b) Según la experiencia de agricultores y el conocimiento de ingenieros agrónomos, considerando el caso del nitrógeno, uno de
los insumos más valiosos para la producción y que está presente en el aire que respiramos. Para bajarlo al suelo, la naturaleza tiene muchos mecanismos como la simbiosis o la fijación libre a partir de organismos. De esta forma, las leguminosas —como la soja, trébol o alfalfa— tienen la posibilidad de asociarse con bacterias que fijan el nitrógeno al suelo; de esta manera, se produce autonomía o autoindependencia de la úrea.
c) Desde esa misma experiencia y conocimiento, para el caso de otros elementos como el fósforo, el potasio y el azufre, es imprtantisimo recordar o señalar que los suelos son en un 40 por ciento mineral. Es decir, no hay escasez de minerales en los suelos, lo que hay es una red trófica que ha sido barrida por los agrotóxicos y por la mecanización irracional, exractivista y depredadora, y al no estar ese mineral no está disponible para la planta, Por lo tanto, lo que se tiene que hacer es regenerar esa red trófica y permitir que las bacterias, los hongos, las levaduras, las amebas interactúen y vayan nutriendo a la planta desde un enfoque holístico y no reduccionista.
3.3: Causa 3: Los sistemas de agricultura industrial (la de la “revolución verde fosilista”): principales causantes de los gases efecto invernadero, la deforestación y la pérdida de biodiversidad:
Según el más reciente informe de Perspectivas Mundiales de Tierras de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, siglas en inglés), los sistemas de agricultura industrial son los principales causantes de los gases de efecto invernadero (GEI), mientras que los sistemas alimentarios a nivel mundial son responsables del 80 por ciento de la deforestación, del 70 por ciento de uso de agua dulce, y los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad basada en la tierra.
Según dicho informe, que tardó cinco años en elaborarse, hasta el 40 por ciento de las tierras del planeta están degradadas. Los compromisos nacionales para restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030 requerirían hasta US$1,7 billones, mucho menos que los US$ 700 mil millones que se gasta cada año en subsidios a los combustibles fósiles y a la agricultura.
Lo que sí sucede es que en muchas partes de la región está habiendo un cambio de uso de suelo con el fin de ganar más terreno para la agricultura y producir más productos exportables. Hoy, América Latina es el segundo punto con la mayor tasa de deforestación (solo detrás del sudeste asiático); se han perdido millones de hectáreas de bosque por la agricultura ilegal y el cultivo de soja, carne vacuna y aceite de palma, principalmente.
La producción intensiva de los monocultivos y la deforestación generan la mayor parte de las emisiones de carbono asociadas al cambio de uso de la tierra, mientras que los óxidos nitrosos provenientes del uso de fertilizantes y las emisiones de metano de la ganadería constituyen “la mayor y más potente cuota” de las emisiones agrícolas de los gases de efecto invernadero (GEI).
Considerando los efectos de los GEI en el calentamiento global, el estudio DEUTSCH (2018), pronostica que la elevación de las temperaturas evaluadas en la COP 21, provocará una pérdida de los rendimientos de producción, señalando las siguientes cifras:
a) Entre 10% y 25% en los cultivos de maíz, trigo y arroz, por cada grado adicional de aumento de temperatura.
b) Si aumentara 2°C por el calentamiento global, la pérdida sería así: 62 mil millones de toneladas de maíz; 92 mil millones de toneladas de arroz; y, 59 mil millones de toneladas de trigo. Esto significaría menos disponibilidad de alimentos para unos 4 mil millones de personas
Vivimos pues, una situación de urgencia y emergencia, en donde hay que tomar medidas coordinadas para frenar o revertir significativamente el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, para salvaguardar la salud humana y los medios de subsistencia, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica, y dejar un legado sostenible a las futuras generaciones.
3.4: Causa 4: La terrible Huella Hídrica: la otra plaga
Los impactos causados por la pandemia sobre la producción y distribución de alimentos, han afectado los caudales de circulación del agua,
es decir el agua necesaria para producir alimentos y otros bienes de consumo; no se trata solo de la cantidad, sino principalmente de la calidad del agua.
El uso indiscriminado de agua en una actividad como la agricultura puede ejercer presión sobre la disponibilidad de agua para futuros cultivos, y en unos años la disminución de la calidad del agua podría incluso hacer que las actividades agrícolas sean inviables.
Vivimos el paradigma de falsa abundancia; en muchas zonas se piensa que hay suficiente agua para la agricultura. Las principales políticas están más enfocadas en abastecer a las grandes ciudades que en los posibles impactos para la producción agrícola.
Según el esudio de Mekonenn MM, Pahlow M, Aldaya MM, Zarate E, y Hoelatra AY, titulado “Sustanability, Efficiency and Equatibility of wáter consumption in ALyC” del 2015, la Huella Hídrica anual (considerando el consumo de las aguas tratadas o potabilizadas entre 19962005), de los tres principales productos de exportación de América Latina, es la siguiente:
a) En primer lugar, la soja con un consumo de 99 mil millones de metros cúbicos por año
b) En segundo lugar, el café con un conusumo de 39 mil millones de metros cúbicos por año.
c) Y, en tercer lugar, el algodón con un conusumo de 29 mil millones de metros cúbicos por año.
Por otro lado, según el Water Footprint Network, algunos alimentos y productos requieren mucha agua potabilizada para ser producidos; consumo que entra en la cuenta del país productor y se exporta al país comprador; así mismo, proporciona cifras de gasto de agua en la producción de algunos alimenos: a) para producir un kilo de carne de res se requiere, 15,450 itros de agua; b) para un kilo de azúcar se requiere 1,782 litros de agua, y, c) para un kilo de café tostado se requieren 18,900 litros de agua.
Lo que está mostrando la realidad es que se está extrayendo agua por encima del ritmo de reposición, especialmente en paises con
mayores volúmenes de regadío (China, India, Pakistán, EE.UU.). Las cifras van señalando que más del 50% de las reservas de aguz dulce bajo la superficie terrestre se están agorando; así mismo, el 33% de los 37 mayores acuíferos del mundo están sobreexplotados.
La producción de alimentos se verá comprometida debido a que emplea el 70% del agua; y estamos agotando los acuíferos.
Según el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN):
a) al 2030 el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua, producto de la crisis global por el agua que se avecina en el futuro y que tendrá al Perú como uno de los países más afectados en América Latina y el Caribe.
b) Actualmente nuestro país se ubica en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas.
c) Asimismo, estudios recientes colocan al Perú en un rango de estrés hídrico entre -40 % y -80 %, ubicándonos entre los países con mayor probabilidad de escasez de agua dulce para el 2040; evidenciando que el Perú se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad al riesgo de la crisis por el agua, junto al impacto del cambio climático.
d) Las características geográficas del territorio, los cambios en precipitaciones y el derretimiento de nieve están alterando los sistemas hidrológicos, siendo, Chile, Argentina y Perú los países más afectados de nuestra región.
e) Cabe indicar que el 70% de la producción agrícola depende del agua de lluvia.
Frente a esta dramática situación, aparte de que la agricultura familiar y la mayoría de la población no tiene agua potable; no hay que olvidar que, una de las características de la región es que la mayor parte de las tierras agrícolas son de riego temporal, dependen de la lluvia, por eso son particularmente preocupantes los cambios en el clima que afecten los patrones de precipitación. Tenemos que hacer frente a la Huella Hídrica.
3.5: Causa 5: Tenemos una Agricultura Industrial, Agroquímica y Exportadora (con alto y voraz consumo de energía para sostener sus sistemas de producción agrícola que utiliza), como una de las principales fuentes de emisión de GEI:
La agricultura industrial no solo es responsable por el acaparamiento de tierras y territorios a nivel global, sino que es también una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), por sus sistemas de producción agrícola que utiliza.
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012), demuestra que, en conjunto, los sistemas mundiales de producción alimentaria (desde las explotaciones agrícolas donde se cultivan los alimentos a las etapas posteriores de procesado y comercialización) consumen el 30 % de toda la energía disponible. La mayor parte del consumo de energía (70 %) se produce una vez que los alimentos han salido de las explotaciones agrícolas, en transporte, procesamiento, envase, almacenamiento, comercialización y preparación.
El desarrollo de este sistema de producción agrícola basado en: el uso creciente de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos, la maquinaria pesada que se requiere para laborar las extensiones de monocultivos, la deforestación, la generación de desechos a partir de la producción en exceso a lo largo de la cadena, y, el alto consumo energético del sistema de distribución y comercio de alimentos a gran escala (refrigeración, residuos y transporte); explican y hacen que las corporaciones agroindustriales sean responsables de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, que pone en grave riesgo la vida en nuestro Planeta.
La cadena agroindustrial utiliza más del 75% de la tierra agrícola del mundo y en el proceso destruye anualmente 75 mil millones de toneladas de capa arable y tala 7.5 millones de hectáreas de bosque. Además, la cadena agroindustrial es responsable del consumo de al menos el 90% de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura (y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero), así como al menos 80% del agua dulce, mientras nos deja con una cuenta de 12.37 billones de dólares que debemos pagar tanto
por los alimentos como por los daños. También, la cadena agroindustrial arroja un saldo de 3 mil 900 millones de personas subalimentadas o malnutridas.
De esta manera, la agroindustria se levanta y posiciona, junto con la industria energética y ciertas orientaciones de la biotecnología, contra los intereses y la vida misma de las y los campesinos y la población en general.
4. EL AGRONEGOCIO HA TOMADO POR ASALTO EL CORAZÓN DE LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA: ESTA ES LA CRUDA REALIDAD
4.1: América Latina es prioritario atractivo de inversión de Grandes Magnates: la vuelta del dominio de la Nueva Oligarquía Agroindustrial internacionalizada
George Soros y Warren Buffet, como expresión evidente del centenar de empresarios globales (los más ricos del mundo), han establecido que el nuevo recurso de acumulación e inversión del siglo XXI es la tierra (ahora se llaman impulsores de “capitalismo verde”); ambos afirman que la tierra es una de las principales fuentes de acumulación y resguardo de los capitales; más aún, para ellos la inversión más rentable hoy día es la tierra.
Esto explica el por qué en los últimos años se ha intensificado aceleradamenre la concentración y el acaparamiento de la tierra y los recursos productivos.
La gran demanda de recursos naturales y agrícolas motivó a los grandes magnates y a los Estados a subirse al tren de la exportación; y esto ha conllevado a: la expansión de la frontera agrícola, la colonización de tierras de pueblos ancestrales, y, al reforzamiento del monoculivo.
La tierra y el agua están hoy altamente concentrados a favor de los grandes ricos, los cuales han privilegiado su uso al rublo de monocultivos de agroexportación.
4.2: Y con ello, la Desigualdad (ya no sólo de ingreso y riqueza) adquiere otro rostro más: un Coeficiente de Gini para la Concentración de la Propiedad de la Tierra en América Latina
Se ha producido el índice de concentración más alto del mundo. Esto ha llevado a un Coeficiente de Gini para la Concentración de la Propiedad de la Tierra en América Latina (ya no sólo de ingreso y riqueza), que es el más alto del mundo. A manera de demostración, mientras Europa, Africa y Asia tiene un indice promedio de 0.56 de concentración; el promedio de los países lainoamericanos es de 0,80 (considerando los picos tenemos: Paraguay con 0.93, Perú 0.86 y Nicaragua 0.72).
Lo terrible es que la dedicación productiva de la tierra concedntrada se orienta a:
a) Pastos para el ganado, soja, trigo, azúcar, café, cacao, banano, trigo, piña, palma (tendiendo a privilegiar la extensión de dichos cultivos principalmente para la producción de agrocombustibles)
b) Extracción de minerales, principalmente cobre
c) Explotación de petróleo
d) Turismo corporativo
4.3: Y el Gran Agronegocio dominante en A.L. se levanta sobre la base de un Sistema (Tipo y Modelo) de Producción de la Agricultura Industrial, Agroquímica y Exportadora
El modelo agroindustrial de los transgénicos químicos, proveniente de la revolución verde fosilista, es un modelo que no aumentó tanto los rendimientos agrícolas, pero sí cuadruplicó los costos por la enorme subida de los insumos; en otras palabras, este modelo ha vaciado, depredado y deteriorado los territorios.
Este modelo generó y profundizó un circulo vicioso que consistió en lo siguiente: primero, dar al productor más herramientas agroquímicas para controlar malezas y plagas; segundo, con lo anterior, trajo menos vida en el suelo y dependencia de insumos y, por tanto, mayores costos de producto; y, en tercer lugar, generó más dependencia por la mayor importación de agroquímicos.
En otras palabras, la agricultura industrial dominante, es un modelo de campos adictos a los agroquímicos, con las siguientes consecuencias:
a) La pérdida de la cadena trófica, que genera la salud de los suelos
b) Los Biocidas disminuyen los
formadores de la fertilidad natural de los suelos, y, por tanto, les hacen perder su ferilidad natural; entonces, tiene que comprarse fertilizantes
c) Debilitan a las plantas; y, entonces vienen los insectos y las plagas; por tanto, hay que usar fungicidas, insecticidas.
Por tanto, este modelo de campos adictos exige comprar cada vez más insumos, con lo que suben los costos de producción. A partir de allí, los márgenes de utilidad/rentabilidad son manejados por los vendedores de los insumos agroquímicos, es decir, por las transnacionales agroindustriales. Los agricultores y productores quedan sometidos, excluidos y dominados.
Podemos afirmar con contundencia que: la agricultura hegemónica en América Latina, y también en el Perú, es la del dominio de los Agronegocios que:
a) Pofundizan e intensifican la producción agroindustrial orientada a la provisión de
insumos para cultivos de exportación.
b) Imponen las lógicas del mercado internacional de commodities.
c) Concentran el poder económico y de decisión sobre las cadenas de distribución y comercialización, determinando los precios en detrimento de los pequeños y medianos productores, y, externalizando los efectos sociales y ambientales.
Este dominio de los Agronegocios se da en un contexto internacional y mundial de concentración corporativa y de ofensiva de la digitalización 4.0 (expresada en este caso en la presencia de la Plataforma de Datos Masivos o Big Data Platforms).
La Big Data proporcionada por: Agrow-Informa (julio 2018); el Grupo ETC, Plate Tech- Tonics (2019); el Atlas de la Agroindustria (2019); nos señala la siguiente concentración de los agronegocios:
Analizando este cuadro se puede afirmar que la división histórica entre: a) formuladores de agroquímicos y fabricantes de fertilizantes; b) comerciantes de granos y mejoradores de plantas; y, c) minoristas de comestibles y fabricantes de tractores; ya no se aplica.
Nuestra seguridad alimentaria queda a expensas de las plataformas de datos masivos que se mueven a velocidades incontrolables.
4.4: Este modelo hegemónico de agricultura del Gran Agronegocio tiene cuatro principales ejes estratégicos de acción
a) Eje 1: Acaparamiento y/o arrendamiento de grandes extensiones de tierra por personas naturales o jurídicas, locales o extranjeras. Según Francois Houtart (2011), hoy existe más concentración xde la tierra que antes de las reformas agrarias impulsadas por el programa Alianza para el Progreso de los 60.
b) Eje 2: Fomento, comercio y utilización de semillas industriales transgénicas. Dominan las semillas para 4 cultivos (maíz, soja, canola, algodón); en menor escala (alfalfa, papaya, calabaza, berenjena). Una gran parte de la producción de los moncultivos transgénicos está dedicada a piensos para el ganado, fomentando la dieta de la “carnificación”.
c) Eje 3: Masiva utilización de agroquímicos, proporcionados por un reducido grupo de gran poder:
o Seis (6) Compañías de Plaguicidas dominan el 76% del sector
o Diez (10) Corporaciones dominan el 41% del mercado de fertilizantes.
o Las principales empresas mundiales son: SYNGENTA (controla el 23% del mercado y tiene anualmente 10 mil millones de dólares de facturación); BASF (controla el 12% del mercado, y tiene una facturacón anual de 5 mil 400 millones de dólares); DOW AGRO SCIENCES ( controla el 9.6% del mercado, y tiene una facturación anual de 4 mil 200 millones de dólares); Fusón MONSANTO-BAYER (controla el 60% del mercado mundial de semillas comeciales y casi el 100% de semillas transgénicas, así como, el 71% de los agrotóxicos; sus ganacias anuales alcanzan los 160 mil millones de dólares).
d) Eje 4: Extensión de los Agrocombustibles con el conseuente acaparamiento de tierras por las grandes empresas y la competencia con la producción de alimentos. Promueven el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, palma, soja, impulsados por la agroindustria energética bajo el pretexto de “combustibles verdes”.
Actualmente, en base a estos ejes estratégicos de acción, la nueva oligarquía agroindustrial, concentra su explotación y dominio en base a 3 dinámicas:
o por un lado, vivir principalmente de la renta de la tierra, y ya no sólo del acaparamiento de tierras;
o por otro lado, direccionar la producción campesina de acuerdo con sus intereses y exigencias del mercado internacional;
o y, en tercer lugar, encadenar a los cam-
pesinos a una lógica homogénea de producción-comercialización que consiste en señalar las semillas a utilizar para el productoi a sembrar, los agroquímicos a manejar, determinar a quién vender el producto, y, fijando el precio del producto en el mercado.
4.5: Hoy, la Exportación es la vía por la que los Estados Latinoamericanos se vinculan con el mundo exterior y generan divisas de manera más directa: la Oferta Agroexportadora es uno de sus pílares principales, exportando recursos y productos con poco o nulo valor agregado.
La cruda realidad y comportamiento de los países es la siguiente:
a) Los países latinoamericanos esán inmersos en la agricultura empresarial exportadora dominada por el agronegocio y el capital financiero:
o En Brasil, el 2010 el presidente “Lula” da Silva. firmó un acuerdo para destinar 4´800,000 hectáreas de caña de azúcar para abastecer a Europa de Etanol. Es decir, la séptima parte de la tierra en Brasil produce exclusivamente biocombestibles para exportación.
o En Colombia, 5 grupos nacionales y 7 grupos extranjeros concentran la producción de maíz, caña, arroz, palma y soja.
o En Argentina, entre 1970-1990 la producción agrícola era diversificada afrontando la fertilidad del suelo y contribuyendo a la soberanía alimentaria del país. En 1996 con el gobierno neoliberal de Carlos Menem, se legaliza y liberaliza el uso de semillas transgénicas y se provoca la concentración exponencial de tierras con el dominio de la soja, que significa alrededor de dos terceras partes de la exportación. A manera de referencia, sólo el magnate multimillonario George Soros, concentra 400 mil hectáreas en la pampa argentina y posee más de 160 mil cabezas de ganado.
o En Chile, es uno de los países que más producen para MONSANTO en estrecha alianza con 3 grupos familiares señoriales-élites: Alessandri, Bulnes y Edwards. El secor agrícola aporta un 4% del PBI y representa el 9% de la fuerza de trabajo disponible.
o En Paraguay, casi dos tercios de la
producción de soja está controlada por caítales financieros, inversionistas y terratenientes brasileños y argentinos.
o En Perú, con la nueva concentración de la propiedad y posesión de la tierra, ha resurgido y “resucitado con nuevo ropaje” una nueva Oligarquía, esta vez de corte neoliberal y agroindustrial,
Su dominio lo han basado en los siguientes procesos, políticas y estrategias: a) un proceso de ampliación de la frontera agrícola vía grandes irrigaciones principalmente en la Costa, y, vía colonización o colonizaciones en la vertiente oriental, sobre todo en la Selva Alta; b) concentración vía el mercado de tierras en los valles que dominó la vieja oligarquía ; c) concentración vía la conversión de las cooperativas agrarias azucareras en empresas privadas, a través de un largo proceso de venta de las acciones del Estado a inversionistas, llamados socios estratégicos ; y, d) concentración del control sobre la tierra, a través de los denuncios y concesiones dados a las industrias extractivas.
Sólo 5 grupos empresariales (Rodriguez/Gloria, Romero, Camposol Dyer-noruego, Oviedo, Wong), concentran actualmente más de 150 mil hectáreas de las mejores tierras agrícolas.
b) Numéricamente la alta concentración de la tierra se expresa en lo siguiente: el 1% de las fincas de mayor tamaño concentran más de la mitad de la superficie agrícola en Latinoamérica; es decir, el 1% de las fincas acapara más tierra que el 99% restante.
c) Este modelo del Agronegocio latinoamericano se impone por el avance y ocupación territorial-espacial por encima de otras formas de agricultura. Es decir, asumen la agricultura con visión de ocupación territorial y no sólo sectorial. Para ello, aplican una estrategia combinada de acumulación de tierras-territorios “por despojo” y por “judicialización”.
5. PERO ¿QUIEN REALMENTE SOSTIENE LA ALIMENTACION, NUTRICION, SALUD Y VIDA DE LA HUMANIDAD?
El 21 de diciembre 2011, mediante resolución 66/222, la Asamblea General de las NNUU, proclamó el 2014 como el Año Internacional de la Agricultur Familiar (AIAF).
Datos proporcionados por el AIAF nos señalan lo siguiente:
a) El 70% de los alimentos en el mundo son producidos por agriocultores familiares, y, el 7.5% por pequeños agricultores urbanos
b) La cuarta parte de la población mundial está compuesta por mujeres agricultoras, a menudo cabezas de familia.
c) Los agricultores familiares representan unos 1,600 millones de personas y más de 500 millones de fincas (98% del total).
d) El 80% de los alimentos producidos en la Latinoamérica es cultivado por pequeños agricultores.
e) En el caso del Perú:
o El 81% de los productores existentes son pequeños agricultores.
o Según la FAO (2013), las 1´811,000 Unidades Agropecuarias de hasta 5 hectáreas, genera cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional.
o Lamentablemete la exclusión social geográfica, educativa y económica, empobrece a la población rural e impide eliminar o reducir la anemia (que alcanza el 51.7% de los niños rurales menores de 3 años) y la desnutrición crónica infantil (que alcanza el 32.3%) de forma sustentable
o Según el INEI (2012), la agricultura emplea una cuarta parte de la PEA y contribuye sólo un 8% del PIB; no considera la agricultura familiar.
6. POR UNA NUEVA CUESTION AGRARIA COMO ALTERNATIVA AL NEOEXTRACTIVISMO: LOS TERRITORIOS MAYORITARIAMENTE RURALES (ORO VERDE), SON EL PRIVILEGIADO NUEVO RECURSO DE ACUMULACION E INVERSIÓN DEL CAPÍTAL SIGLO XXI
Estamos viviendo una espiral arrolladora de revalorización de nuevos territorios-espacios naturales, en búsqueda de los nuevos recursos estratégicos que permitan sostener la acumulación ampliada del capital (como respuesta ante el decreciente rendimiento del capital productivo-industrial con la crisis de la sociedad industrial, y. del capital finaciarizador o
ficticio, con las crisis financieras e inmobiliarias).
Es la estrategia del Neoextractivismo del siglo XXI, donde la tierra es una de las principales fuentes de acumulación y resguardo de los capitales:
a) Para el Neoextracivismo, la inversión más rentable hoy día es la tierra (entendida como territorio-espacio)
b) Para el Neoextractivismo, se trata de una nueva época de desposesión con despojo de amplias superficies naturales de bosques, selvas, ríos, lagos, que anteriormente se consideraban inaccesibles o no interesantes, o que el costo de extracción de recursos y materias primas era demasiado elevado como para arriesgar sus ambiciosos apetitos de fácil y rápida ganancia.
c) Para el Neoextractivismo, las nuevas tecnologías (la de la industria 4.0 y 5.0), que han creado, y que controlan monopólicamente, les facilita sus ofensivas de explotación de dichos territorios-espacios, y, el logro de productos básicos, imponiendo su dominio de mercados y precios.
d) Para el Neoextractivismo es fundamental la depredación y deforestación de los bosques; es el principal responsable de la pérdida de superficie boscosa con los siguientes objetivos:
- Ampliación de la frontera agrícola para la producción de soja y palma aceitera.
- Desarrollo de las actividades extractivas de la minería a “cielo o tajo abierto”.
- Provocar incendios forestales.
Toda esta dinámica y ofensiva del neoextractivismo en Latinoamérica, tiene como uno de sus ejes centrales al Agroextractivismo: extracción de recursos naurales en forma de productos agroalimenticios y agrocombustibles para la exportación en el mercado global en forma primaria (con escaso o ningún procesamiento). Esto ha inducido nuevas dinámicas de cambio agrario y desarrollo rural en latinoamerica y, por tanto, en Perú.
El dilema fundamental, desde una perspectiva de construcción de una alternativa de desarrollo sostenible e inclusivo es: ¿cómo beneficiarse de la fenomenal riqueza de los recursos naturales de América Latina (pro-
ductos de agroextracción, metales y minerales), sin asumir los altos costos y consecuencias sociales y ambientales que conlleva un modelo de acumulación extractivo?
Frente a todo esto, la Nueva Cuesation Agraria en Latinoamérica y el Perú, se pone en el centro del debate y agenda nacionales, en el corazón mismo de la posibilidad de transformación y cambio hacia otra economía, otro modelo de sociedad y civilización.
Pero hay que asumir esta Nueva Cuesion Agraria como una cuestión territorial-espacial decisiva, no sólo para lograr los recuros necesarios para vivir, sino también, las condiciones de calidad de vida y buen vivir, es decir, para garantízar la vida misma de la humanidad y de nuestro propio planeta.
Desde el punto de vista de las políticas públicas actuales, nuestros países requieren urgentemenre una diferente y Nueva Reforma Agraria Integral que tenga como punto de partida el control de la tierra y el territorio. Sin ella, no habrá paz y no romperemos las cadenas del estado de excepción del extractivismo al que actualmente estamos sometidos. Somos un continente, en donde:
a) La tierra y el agua están cada vez más concentradas en unas cuantas manos
b) El terrible horror social, es ser parte de un continente que no solo es el de mayor desigualdad social-económica, sino también, el de mayor desigualdad en cuanto a la distribución y concentración de la tierra en todo el mundo.
c) Las luchas por la tiedrra y los territorios de los pueblos originarios y campesinos, juntos a las grandes mayorias populares, señalan y marcan otro camino y alternativa para nuestra América y el Peru.
La Nueva Reforma Agraria tiene que entender y asumir de una vez por todas, que la agricultura como sector productivo-economico no solo es proporcionador de alimentos y nutrientes, tambien proporciona productos para la salud, y proporciona insumos industriales de la industria básica necesarias para el desarrollo de un país. Por eso la agricultura requiere un tratamiento espacial-territorial y no únicamente sectorial.
En otras palabras, dentro de una concepción
de generación de Valor Agregado, el Desarrollo Agrario en el Perú es: Agroalimentario-Nutritivo, Agrosanitario-farmcéutico, y, Agroindustrial de Insumos para la industria básica. Hay que entenderlo y asumirlo como un sistema y conglomerado conjunto y convergente.
Frente a la nueva Oligarquia Agroindustrial Neoextractivista. no queda otro camino que, basarnos en la Agricultura Campesina y Familiar y de los Pequeños y Medianos Productores, que son la base social, económica, productiva y ecológica, que pueden garantizar y viabilizar la Soberanía, Seguridad y Autosuficiencia Alimentaria-Nutritiva del Perú del siglo XXI
La Nueva Cuestios Agraria, de la Tierra y Terriorio, es una de las claves estratégicas de cambio civilizatorio que se ha puesto a la orden del día en el Perú. Lo abordaremos en los siguientes números de MITOPIASXXI.
EL SECTOR PETROLERO PERUANO: DE APORTANTE A GASTADOR, DEUDOR Y CONTAMINANTE
El petróleo ha sido un recurso de primordial importancia en la economía nacional, a pesar de que la producción petrolera del país siempre tuvo escasa significación a nivel internacional, ya sea por el reducido volumen de su producción, como de sus exportaciones. Veamos algunos hitos históricos:
a) De una producción diaria inferior a 62,500 barriles, a comienzos de la década del 70, se pasó a más de 150,000 en 1975 y casi 200,000 barriles por día a finales de la misma década (en 1980). En esta evolución, es importante anotar que entre 1964-1978 tuvimos el bache de convertirnos en importadores netos (causado por el agoramiento de los pozos de la costa norte y el zócalo continental).
b) Con todo, la producción nacional de crudo, valorizada a precios internacionles, alcanzó a 2,500 millones de dólares, lo cual representó casi el 15% del PBI peruano y alcanzó aun mayor significación si se adiciona el valor agregado generada en la industrialización, transporte y comercialización de este recurso. Dentro de la economía peruana no hubo otro bien particular que-tuviera una importancia similar.
c) De esta manera, en 1980-81, las exportaciones de crudo y derivados ocuparon el primer lugar en la balanza comercial del país, superando el 20% del total exportado, constituyéndose en el sector que más divisas aportaba a la economía nacional, proporcionando excedentes que superaban los 2,000 millones de dólares anuales.
d) Pero todo esto se daba en momentos en que a nivel mundial se producía cambios sustanciales que alteraría no sólo la concepción, sino también, el rol de la energía petrolera. Se trataba de la gran crisis energética conocida como el primer gran crack o shock
petrolero producida en 1973, ocasionada por la cuadruplicación del precio de los hidrocarburos que pasó de 3 dólares el barril a casi 12 dólares el barril. Con esto se puso fin, de alguna manera, a un estilo, tipo y sistema de desarrollo tenológico e industrialización basada en energía barata. Marca el fin de la era de la energía barata.
e) Con el Consenso de Washington que impuso la política Neoliberal, vino el objetivo de la privatización, que según la COPRI debería aumentar la producción interna de petróleo; sin embargo, el resultado fue otro; lo que sucedió en la realidad fue lo siguiente:
- La producción interna disminuyó, lo que nos convirtió en una economía más dependiente del petróleo importado.
- La producción de Petróleo 1993 a marzo del 2001 disminuyó de 126 mil barriles diarios a menos de 96 mil barriles. Es decir, experimentó una variación negativa del 24 por ciento.
- Esta situación se agravó, pues la producción del Lote 1-AB (Selva) a cargo de la empresa Occidental hasta el 8 de mayo del año 2000, y operado a partir de esa fecha por Pluspetrol S. A., equivalente a menos de los 40 mil barriles por día, estuvo constituido por un crudo pesado, con tendencia a su disminución, y que se caracteriza por una gravedad menor a 19 API, por lo que tuvo que exportarse a bajos precios.
- La disminución acelerada de la producción interna de petróleo y la creciente importación de crudo, para satisfacer el mercado interno, determinó el aumento del déficit de la Balanza Comercial de hidrocarburos, a diciembre del 2000, superó los US $ 713 millones de dólares anuales, constituyéndose en un gravísimo problema de la economía peruana por el drenaje de divisas que representaba.
[El petróleo perdió su rol, no da y ni va para más: urgente cambio de la matriz energética y matriz productiva de nuestro país.]
- Por tanto, la Producción de Petróleo 1984-1990, demuestra que desde 1985 donde se obtuvo 188 mil barriles diarios, la producción tuvo una tendencia decreciente hasta la actualidad. En todo caso la década del noventa demostraría el fracaso de las políticas de libre mercado aplicadas en el sector.
- Entre 1994-2000, las reservas probadas de crudo disminuyeron de 390 millones a 256 millones de barriles. Buena parte de las reservas de petróleo están ubicadas en el Lote 1 –AB que estuvo hasta el 8 de mayo del año 2000 bajo la responsabilidad de la OXY. En dicho Lote, en la actualidad, alrededor de 75 millones de barriles está constituido por petróleo pesado, que no puede ser procesado por las refinerías locales, y parte de este, es mezclado por el operador actual Pluspetrol con la producción del Lote 8.
- Por tanto, el objetivo de la privatización respecto al aumento de las reservas probadas de crudo no se ha cumplido. Por el contrario, las empresas petroleras en particular las que sustituyeron a PETROPERU, consumieron agresivamente las reservas probadas y descubiertas por la empresa estatal.
Con todo esto, y considerando los elevadísimos costos de exploración y explotación, así como los altos y fluctuantes precios del crudo; y, sobre todo, lo que hoy significa la energía fosilista para el calentamiento global, la crisis ambiental y ecológica en que se debate todo el mundo: ¿vale la pena seguir aportando por este sector energético y sus procesos de refinación?
TENEMOS QUE ASUMIR LA REAL Y PROFUNDA CRISIS ENERGETICA PRODUCTO DEL COLAPSO DE LOS RECURSOS FOSILES (PETROLEO, CARBON Y GAS)
1. Nos encontramos en una Nueva Epoca: final de la energía abundante y barata
a) Vivimos el pico o cenit de los combustibles fósiles, su agotamiento: momento en el que la capacidad de extracción empieza a declinar
o El proceso de agotamiento de los combustibles fósiles fue predicho en los años 70 por el Club de Roma y el grupo del MIT en su Informe “Los Límites del Crecimiento”, en base a estimaciones de la dinámica de sisemas.
o El 2005 la extracción de petróleo convencional alcanzó los 72,238 millones de barriles; el 2010 fue de 72,408; y, el 2014, sólo alcanzó 71,408 millones de barriles. El estancamient en la extracción de petróleo convencional era una realidad.
o Entre el 2007-2016, el gasto de la industria petrolera fue de alrededor de 4.1 billones de dólares para poder mantener los niveles de extracción de crudo,
o Mientras el 2012 los descubrimientos de petróleo y gas convencional alcanzaron los 30,000 millones de barriles; el 2017 apenas alcanzaron los 6,700 millones de barriles.
o Pronósticos tendenciales señalan que es posible que antes del 2024 se producirá el pico de todos los petróleos; y, en el caso del gas natural la fecha apunta al horizonte temporal 2020-2039.
o El pico del petróleo influirá en el gas y carbón, porque desde la extracción a la comercalización se usa petróleo en toda su maquinaria. Se puede señalar que el pico o cenit combinado de todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón, incluyendo el uranio) se producirá en el horizonte emporal 20202038.
b) Al pico o cenit, se une la tendencia descendente de la Tasa de Retorno Energético (TRE) de los fósiles (es decir, son de peor calidad y más costosos):
o ¿Qué es la TRE?: es el cociente entre la energía obtenida y la energía invertida para ello (TRE= energía obtenida/energía invertida) Lo importante aquí es distinguir entre la energía bruta contenida en el combustible y la energía neta obtenida luego del gasto o inversión energética realizada para obtener el combustible (por tanto, su energía bruta). Lo que está pasando es que cada vez se gasta o invierte más para extraer el combustible y cada vez es menor la energía neta obtenida.
o Los cálculos de la TRE así lo demuestran: en la década de 1960 la TRE perrolera rondó la proporción 45:1; a finales del siglo XX descendió a 35:1; y, al final del 2010 cayó hasta 18-20:1. Es decir, cada vez se obtiene menos energía neta, mientras que la inversión energética de extracción es cada mayor, inalcanzable y no justificable. A manera de comparación: el petróleo texano de inicios del siglo XX, tenía
una TRE de 100:1; mientras que la TRE de extracción, basado en el método “fracking” (para el esquisto) es de 3-4:1
o Tendencia de la TRE de los combustbles fósiles: desde el segundo tercio del siglo XX, su trayectoria es descendente; es decir, las reservas son cada vez de peor calidad y más difíciles y costosas de extraer. La consecuencia, por lo tanto, es la siguiente: la energía disponible para la sociedad disminuirá de forma más abrupta que los volúmenes/ masas de combustibles fósiles exisentes.
c) Tanto el pico o cenit, como la tasa descendente de la TRE de los combustibles fósiles, marcan y profundizan una tendencia al aumento del precio de la materia prima hasta chocar con el techo de precio del crudo extraído que puede ser asumible económicamente (que justifica una inversión); y, por eso también, se presenta una situación de la mayor especulación con el recurso pedteolero.
d) Todos estos factores configuran un escenario de pico o cenit en la capacidad extractiva de todos los líquidos combustibles; no se trata sólo de estancamiento, sino, sobre todo, de drámática caida en la capacidad extractiva.
Veamos algunos datos:
o Los descubrimientos anuales de petróleo alcanzaron a nivel mundial su máximo histórico en la década de 1960 (superando las cifras del consumo a la de los descubrimientos ya en 1980)
o El 70% del consumo actual de petróleo viene de yacimientos de hace más de 30 años. Además, los nuevos yacimientos no tienen los mismos rendimientos que los antiguos. Por eso, por ejemplo, REPSOL considera ilógico invertir a muy largo plazo y prevé escasez de crudo.
o La información especializada indica que desde el 2005 la capacidad extractiva está estancada
o Así mismo se señala que el 2015 es posible que se haya alcanzado el pico de extracción; las previsiones más optimistas señalan que eso recién sucederá el 2024.
o En cualquiera sea el caso, para e 2025 se espera un descenso de 13 millones de barri-
les por día, si es que se mantiene el ritmo de puesta en marcha de yacimientios y de inversiones actuales.
2. Vivimos una Crisis Energética que hace imposible obtener las enormes cantidades y capacidades energéticas necesarias para mantener el metabolismo del sistema económico e industrial de la civilización moderna: La Sociedads Industrial ha entrado en proceso de colapso.
a) La actual sociedad compleja que vivimos ha sido posible gracias al sistema de circulación y existencia de energía que nos proporció la era del petróleo, el cual era abundante, barato y con una alta TRE.
b) Además, esta fuente energética petrolera, poseía grandes cualidades (que no tienen ningún otro sustituto): fácil y seguro almacenaje, transporte seguro y no muy riesgoso, y, una capacidad de consumo en forma fácil y expedita. Todo esto, aparte de ser fuente de numerosos insumos petroquímicos que han abarcado un gran conjunto de necesidades fundamentales de la vida humana.
c) Al suceder el pico o cenit del petróleo, junto a la fuerte caída de la TRE, y la enorme alza de sus precios; no sólo se provoca la estructural crisis energética que vivimos; lo que realmente ha entrado en crisis y colapso es el soporte fundamental de la actual civilización y sociedad industrial compleja dominante.
FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA Y EL PROCESO DE QUIEBRA DE LA CIVILIZACION INDUSTRIAL FOSILISTA, ES LA HORA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA: ESTAMOS PERDIENDO MUCHO TIEMPO, OPORTUNIDADES Y RECURSOS
1. La crisis energética señalada, marca la inevitable quiebra de ls civilización y sociedad industrial fosilista, producto: del alto consumo material y energético de nuestro planeta; el límite de disponibilidad de dichos recursos; y, la falta de opciones alternativas.
2. Dicha crisis nos plantea el desafío y exigencia de la reorganización social en el corto, mediano y largo plazo; produciendo y procesando cambios en los distintos sistemas (Ciudades, Estados, Subjetividades,
Tecnología, Economía); por supuesto, no todos al mismo tiempo y a la vez, sino priorizando en el actual momento los más vulnerables.
3. Es importante entender y asumir que no es que los cambios recién vendrán, sino que, los cambios ya han empezado; siendo sus principales expresiones las siguientes:
a) El deruumbe monetario-financiero, con la crisis de la banca, de los mercados especulaivos. del crédito, y, de las monedas globales.
b) Los proceos de relocalización de la economía como producto de la energía escasa y el estrangulamiento del crédito, que van ahogando el comercio, especialmente el internacional.
c) Las fuertes migraciones no sólo por las decisiones económicas y políticas, sino también, como consecuencia de la ruralización urbana y el éxodo de laa ciudades al campo
d) El fuerte golpe y reducción demográfica, como producto de:
- la crisis económica y de las condiciones ambientales
- de la creciente incapacidad de sostener la fertiidad de los suelos
- de la creciente impotencia y capacidad de mantener el vigente sistema sanitario, empezando por la potabilización del agua.
e) La creciente dependencia del sistema, producción y reproducción socioeconímico, respecto del sistema agrícola alimentario y nutritivo.
f) La necesidad de uso y aplicación de tecnologías más sencillas basadas en energía y materiales renovables que llevará a:
o Que las sociedades sean más locales y/o regionales basadas en la creciente obligación de una gesión democrática más sencillas y de servicio a los demás, para sostener la gobernabilidad y legitimidad.
o La existencia de menos información disponible, acompañada de la necesidad del levantamiento de nuevas bases de datos e información.
g) El cambio de los valores dominantes centrados en la búsqueda de sostenibilidad de la vida y una construcción social más coleciva y
solidaria de la existencia.
4. Por otro lado, para el cambio de la matriz energética fosilista no renovable, por otra matriz energética basada en recursos renovables, es fundamental entender la necesidad de asumir un nuevo modelo y concepción de gestión del conocimiento científico-tecnológico y, por tanto, de un nuevo enfoque en el desarrollo de las investigaciones e innovaciones tecnológicas. Señalamos esto por lo siguiente:
a) Actualmente no hay alternativas equiparables a las características y cualidades de los combustibles fósiles, particularmente del petróleo que ha sido el corazón de la sociedad industrial y que se ha caracterizado por:
o Tener una disponibilidad que no depende de los ritmos naturales y estar disponible en grandes cantidades
o Ser almacenable de forma sencilla (y, en general, no es corrosivo, es liquido y no se degrada)
o Ser fácilmente transportable.
o Haber tenido una alta TRE y haber sido muy barato
o Ser muy versátil en sus usos, con una gran capacidad de diversificación productiva que determinó el tipo y sistema de producción actualmente dominante.
b) Por tanto, una nueva nueva fuente energética que sustituya al petróleo no sólo deberá cumplir con buena parte de las caracteristics señaladas y tener un reducido impacto ambiental; sino que también, obligará a cambios radicales de la actual infraestructura económica-productiva levantada en base a los fósiles.
c) Desde esta perspectiva, hay que tener en cuenta las significativas limitaciones de los recursos renovables bases de una nueva matriz energética:
o Son recursos muy dispersos poco concentrados
o A diferencia de los fósiles que se usan en forma de energía almacenada, los recursos renovables son flujos díficiles de almacenar.
o Presentan una fuerte irregularidad
en su aporte energético (TRE); por tanto, requieren una potencia instalada notablemente mayor que la necesaria para los combustibles fósiles y nuclear; una excepción es el caso de las hidroeléctricas y la geotérmica. Todo esto significará altos costos monetarios, energéticon y temporalrs para la transición a una nueva matriz energética.
o Producto de esta irregularidad, aumenta la necesidad de tener alternativas concretas para almacenar la energía proveniente de fuentes renovables. Una de estas alternativas consiste en su transformación en electricidad. Y es aquí donde surge la gran necesidad de contar con baterías basadas en nuevos materiales; una de ellas (de mayor densidad energética), son las de litio.
o La industria petroquímica será difícil (por no decir imposible) de sostener con las energías renovables. Por tanto, el sector petriquímico deberá reducirse significativamente; en opnión de autores, en un 50% en relación con el año 2005.
o Así mismo, las energías renovables (incluídas la Biomasa) no son suficientes para mantener los niveles actuales de consumo; y, con las tecnologías que disponemos probablemente no llegaríamos a alcanzar la mitad del consumo actual.
o Finalmente, si bien actualmente la renovables se usan fundamentalmente para producir electricidad, en el futuro próximo se tendrán que pensar en innovaciones que permitan su uso en muchas más cosas que para electricidad.
POR TANTO, SE TRATA DE UN CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA CON CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA: ESTÁ A LA ORDEN DEL DÍA LA REESTRUCTURACION PRODUCTIVA DEL PERÚ
1. Se presentan cuatro desafíos centrales:
Frente a la crisis energética, climática, ecológica y socioeconómica que vivimos actualmente, se presentan cuatro desafíos centrales:
a) Por un lado, la obligatoria transición hacia una nueva matriz energética basada en las renovables realmente renovables, siendo conscientes de que el consumo será mucho
menor y más dependiente de los flujos naturales;
b) Por otro lado, pasar de una Economía de la Extracción a una Economía de la Producción con Valor que priorice y atienda las necesidades básicas, el bienestar y buen vivir de todos;
c) En tercer lugar, la implementación de una estrategia que encare decididamente el cambio climático; y,
d) En cuarto lugar, frenar la pérdida de la biodiversidad, la destucción y desequilibrio ecológico y con ello la pérdida de las funciones y servicios ecosistémicos que ofrece nuestro planeta, y de los que dependemos.
Y estos desafíos se presentan en momentos que: es importante entender que América Latina es exportadora neta de energía de manera directa, así como, de manera virtual (a través de la energía contenida en los productos semi-elaborados o elaborados de determinados sectores industriales como: acero, aluminio, siderurgia, pasta de celulosa, papel, petroquímica).
Así mismo, es importante asumir que América Latina tiene una significativa capacidad hidroeléctrica, con inmenso potencial de fuentes renovables y no convencionales. Según el BID (2013), la dotación de recursos de energía renovable en América Laina y el Caribe, es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050.
Ahora bien, afrontar los desafíos señalados y la realidad descrita implica:
o Reconocer la existencia y gravedad de los picos del petróleo y demás fuentes energéticas y de materiales.
o Poner en marcha desde el corto plazo un plan de contingencia energética y material, que sea parte de una estrategia de transición del cambio de la matriz energética.
o Aumento masivo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, impulsando proyectos de producción descentralizada (tanto a nivel regional como local) de energá renovable.
o Limitación, hasta el cierre, de las
centrales nucleares y térmicas basada en combustibles fósiles, acompañada de la prohibición de la técnica del fracking (usada en la producción de petróleo de esquisto).
o Garantizar el derecho humano y la justicia social relacionada con el abastecimiento y saneamiento del agua. Y, establecer políticas precisas para el sector industrial, aviación y transporte marítimo y por carretera, que exijan el uso de combustibles limpios y electricidad producida con fuentes renovables.
2. No olvidar que el petróleo no sólo es fuente energética:
Como hemos señalado líneas arriba, el proceso de agotamiento de los combustibles fósiles fue predicho en los años 70 por el Club de Roma y el grupo del MIT en su Informe “Los Límites del Crecimiento”. Y es por estas fechas, en 1973, que se produce la primera gran crisis energética, preludiando el gran fin del modelo de desarrollo, y el tipo o sistema de producción, surgido desde la Segunda Guerra Mundial, impuesto a nivel mundial.
El tipo o sistema de producción impuesto en el Perú, desde la posguerra mundial, se basó en la exportación primaria de cuatro productos agrícolas (algodón, caña de azúcar, café y lana), y, de dos productos de la minería (cobre y hierro). Como contraparte, el país tenía que importar alimentos, bienes de capital, bienes finales de consumo duradero, insumos y patentes tecnológicas.
Y, en lo referente a la energía (petróleo), el modelo dominane señaló que se podría optar por importar, autoabasecerse o exportar en el mejor de los casos. Pero lo grave no sólo estuvo allí.
Sino que, también, producto de la división internacional dominante, se optó o se impuso un sesgo o unilateralidad respecto al real rol del petróleo: concebir y restringir el petróleo sólo a un rol energético, es decir, concentrar la inversión en la exploración de pozos, la explotación del crudo para lograr gasolinas, kerosene y diesel. Se castró la posibilidad y el potencial petroquímico, particularmente en el área de los polímeros (insumos químicos y/o sintéticos para variados sectores industriales), plásticos, poliester (fibra sintética en la industria de confecciones), bencenatos (insumos para medicamentos e industria farmacéutica), fertilizantes (caso del metano para úrea), disolventes (caso
del hexano para extraer los aceites de la industria oleaginosa de alimentos).
Obvamente todo esto respondía a los intereses y conveniencias de los paises desarrollados; porque todos los productos derivados de la petroquímica eran exclusivamente proporcionados por dichos países; con lo que se profundizó no sólo la dependencia industrial y productiva, sino también, la dependencia de la vida misma del ser humano: comer, vestirse, curarse, abastecerse de herramienttas, y utensillos, todo ello lo proporcionaban los paisese desarrollados con la petroquímica.
Para facilitar el predominio de los productos derivados de la petroquímica, al mismo tiempo que garntizaban la exclusividad de sus rentabilidades y ganancias lucrativas, el modelo de desarrollo dominante provocó la liquidación y desaparición de los productos y sectores industriales claves para la producción, el desarrollo y vida misma de los peruanos: caso del algodón (Tanguis y Pyma), de la lana (de alpaca y vicuña), de los fertilizantes orgánicos, de la metalmecanica, de la siderurgia, de la metalurgia y la fundición, de la industria del cuero, de la madera, de insumos nutritivos y de salud, entre tantos. .
Como vemos, mientras los países desarrollados en los años 80 realizaron reestructuraciones productivas y una nueva revolución tecnológica para hacer frente a la crisis energética de los 70 y a las que continuaron en las dos últimas décadas del siglo XX y en la primera década del siglo XXI.
Los países subdesarrollados, como el nuestro, no solo mantuvimos el modelo extractivo primario exportador, sino también, retrocedimos con la reprimarización de muchos sectores productivos e industriales en donde habíamos avanzado. No realizamos la reestructuración productiva y perdimos una gran oportunidad en la década de los 80: fue la gran Década Perdida para la Restructuracion Productiva del Perú.
Hoy no nos encontramos en una crisis energética más, sino en el colapso de los combustibles fósiles que mantienen la civilización y sociedad industrial fosilista. Como vemos, es ineludible e impostergable cambiar la matriz energética basadas en las fuentes fósiles no renovables. Pero este cambio energético arrastra obligatoriamente la necesidad de un cambio estructural del tipo y sistema de
producción, del modelo productivo-tecnológico de la sociedad industrial fosilista que se mantiene aún dominante.
¡Es la hora del cambio de la matriz energética con cambio de la matriz productiva del nuestro país!
3. ¿Qué se pretende y qué tenemos que cambiar en esta hora de la necesidad de la Reestructuración Productiva del Perú?
a) En primer lugar, revalorizar propuestas realizadas. Así, por ejemplo, tanto en el libro “La tercera revolucion tecnológica” editado por Carlos Ominami en 1986, como en las propuestas de reestructuración proiucttiva con equidad de la CEPAL, y el planteamiento de transformación productiva de la CAF, se puede resaltar el siguiente planteamiento:
o Que en un nuevo pardigma técnico-poductivo-económico debería considerarse 31 tipos de especializaciones o ramas productivas (que también se les denomina zonas de producción en la nueva division internacional del trabajo.
o De las 31 zonas de producción, para el caso de Latinoamérica le correspondería 5 zonas; es decir, aquellas que mostrarían ventaja comparativa y que mostrarían potencialidad de productividad y competitividad internacional: agroindustria (sobre todo alimentaria, nutritiva y de salud), calzado, confecciones, acuicultura, metalmecánica (incidiendo en la fundición. metalurgia, maestranza y equipos-herramientas)
b) En segundo lugar, diseñar y avanzar hacia una matriz productiva con enfoque espacial-territorial que presente las siguientes características:
o Diversifcada y no concentrada en pocos productos
o Con alto encadenamiento entre sectores,
o Con altas y mayores actividades en CTI
c) En tercer lugar, delinear una estrategia de reindustrialización basada en: cadenas de producción nacionales y regionales, en la consideración de economías de escala desde dentro, con especialización y alcance local, regional, nacional e internacional.
d) En cuarto lugar, establecimiento de una
política producitva pública-gubernamental que:
o Promueva la diversificación de la matriz productiva con creciente agregado de valor en la producción y productos
o Incremente los niveles de productividad con incorporación tecnológica cuidando la descarbonización y el uso de tecnologías limpias.
o Establezca condiciones favorables para el mayor empleo formal, decente y de calidad
e) En quinto lugar, tal como señalamos en MITOPIASXXI No.18, produzca una ruptura radical con el denominado “círculo vicioso” del estancamiento de la productividad, transformando radicalmente los siguientes cuatro tipos de perfiles:
o El Perfil Tecnológico, que soporta una estructura productiva basada en sectores y productos con bajos niveles de valor agregado y bajos precios (conmodities) que dependen en gran forma del comportamiento del entorno internacional.
o El Perfil Educativo, caracterizado por el bajo nivel y baja calidad educativa, por un lado; y, por otro, por el bajo nivel de planeación y de desarrollo tecnológico, superando las grandes dificultades para innovar.
o El Perfil Competitivo, con carencias significativas de una visions sistemica, espacial-territorial y de desarrollo humano que ubique a nuestro país en el contexto internacional.
o El Perfil Social, caracterizado por una mayoritaria situación de pobreza e ingresos insuficientes, profunda desigualdad e inequidad, sensación de inestabilidad e incertidumbre de la población.
RAZONES HISTORICAS, GEOECONOMICAS Y TÉCNICO-PRODUCTIVAS DE UNA DESASTROZA DECISIÓN Y GESTIÓN MINERA EN EL PERU
1. Razones históricas
Si recurrimos a la historia, lo que la minería real ha dejado en nuestro país son resultados, productos e impactos traumáticos y dramáticos. Veamos algunos botones de muestra:
a) La minería de la Cerro Corporation en el Centro del país, uno de los bastiones principales del PBI minero, nos dejó:
- Sin ganadería y pastos
- Sin ciudades: ni la vieja, ni la nueva Cerro de Pasco, y la actual tiene que trasladarse
- Con niños de plomo y una ciudad fantasma en La Oroya; en donde, sintomáticamente, funcionó la única Refinería de cobre de todo el Perú.
- Sin gran cantidad de campesinos y agricultores, y desde 1973 con mineros subempleados o despedidos y despojados de todo lo que alguna vez tuvieron.
b) La minería de la Southern Perú Copper Corporation (SPCC) en el Sur del país, que desde 1973, con Cuajone, se transformó en el principal bastión del PBI minero; nos dejó:
- Sin producción agraria de aceituna, la cual potenciaba una vigorosa y exitosa industria de aceite de oliva con asentamiento territorial en Ilo y Tacna. Todo ello como consecuencia de la contaminancion ambiental por los humos mineros, habiéndose negado a instalar una planta de Sistema Cotrell para dicho tratamiento.
- Una enorme caída de la pesca, con peligro de extinción, del camarón y otras especies marinas y de río (como las machas), al permitirle, los gobiernos de turno, botar los relaves mineros en desembocaduras de importantes ríos de la región.
El puñado de dólares por la extracción y concentración de minerales metálicos: ¿justifica históricamente estos impactos?, ¿justifica
esta pérdida nacional? Por el puñado de dólares, ¿no se ha sacrificado el futuro? ¿No estaremos ahora repitiendo la historia?
2. Razones geoeconómicas:
a) Según informe del INGEMMENT, mayo 2019; las concesiones mineras ocupan 18´137,000 hectáreas equivalentes al 14.08% del territorio nacional; el 2013-2014 alcanzaron aproximadamente 27 millones de hectáreas. Cuando se aplicó la Reforma Agraria de 1969, la agricultura peruana contabilizó 7´600,000 hectareas que soportaban la producción agropecuaria de nuestro país; este hectareaje ha ido disminuyendo fuerte y sistemáticamente hasta nuestros días, aún considerando los enormes y últimos proyectos de irrigación de ampliación horizontal de la frontera agrícola como Olmos, Chavimochic, Chinecas, Chira-Piura, Majes. Es decir, la distancia de ocupación territorial de la mineria respecto a la agricultura es trementamente significativa.
b) Según fuentes del MINEM, mientras el 2013-2014 la inversión minera estaba por encima de los 8 mil millones de dólares, el 2019 alcanzaría los 5 mil millones. El informe especificaba que, lo que había bajado fueron las inversiones en exploraciones mineras, en respuesta a la caída del superciclo de precios de exportación de los conmodities de las materias primas mineras desde el 2012. Es decir, no les interesaba invertir mientras no tuviera n garantizados sus elevados e irracionales márgenes de ganancia, sujetas a la oportunidad de altos precios de los minerales. Los poderosos mineros extractivistas callan esto, pretenden echar la culpa a los antimineros, a los conflictos provocados por el movimiento social y popular e incluso al gobierno de turno por sus trabas burocráticas y ambientales.
c) Según variados informes económicos, la contribución total impositiva al presupuesto de la república es una miseria: 4.5%; es decir, que por cada S/ 100.0 de ingresos presupuestales el sector minero representa la bicoca de S/ 4.5. En el año 2019 Apurímac (Las Bambas) exportó minerales por la
[¿Minería sí, Agro no? Por una radical redefinición del rol de la minería en el Perú.]
cuantiosa suma de S/ 6,452.5 millones (más de seis mil millones) y por transferencias, a esta región, correspondió S/ 221.8 millones; lo que representa que por cada S/ 100.0 exportados a la región llegó S/ 3.4. Cajamarca, en el año 2020 exportó por S/ 8,904.0 millones y por transferencias representó S/ 265.4 millones, significando que por cada S/ 100.0 exportados, transfirieron, a esta región, S/ 2.9 (ni tres soles).
d) De acuerdo con la SUNAT, año 2020, en “IMPUESTO A LA RENTA RÉGIMEN ESPECIAL” la minería representa apenas 2.17%, mientras que, por ejemplo, el “Comercio al por Menor” contribuye con 30.5%; es decir, el comercio al por menor, supera en 1,305.5% más que al sector minero.
En Impuesto General a las Ventas (IGV), la minería representa el 2.5%; es decir que por cada S/ 100.0 de IGV. que ingresa a las arcas del Estado, el sector minero ni siquiera contribuye con S/ 3.0. Recordemos que más del 50% de los ingresos impositivos, corresponden al IGV.
3. Razones técnico-productivas:
a) Una primera, tiene que ver con el paso de la técnica y método de explotación minera “de socavón”, a la explotación minera de “tajo abierto”. Desde el punto de vista de la rentabilidad minera esto, por ejemplo, significó triplicar las ganancias (si comparamos los casos desde 1973, entre la Cerro Corporation y Cuajone de la SPCC). Pero también significó una menor generación de mano de obra minera empleada (la Cerro Corporation abarca más de 14 mil obreros, mientras en Cuajone menos de 3 mil). Y, desde el punto de vista territorial, significó mayores extensiones de ocupación espacial, mayor deterioro ambiental, ecológico y de los ecosistemas: todo ello, en desmedro de otras actividades productivas importantes y estratégicas, así como, de espacios imprescindibles para la vida y el desarrollo humano.
Los resultados e impactos que se lograron con este cambio técnico-productivo son contundentes e irrefutables: una mayor contaminación ambiental; una mayor desposesión territorial; y, el desplazamiernto y restricción, hasta la liquidación, de sectores productivos esenciales y estratégicos de nuestro desarrollo nacional.
Los actuales proyectos mineros siguen esta misma lógica extractivista, de desposesión y de sacrificio de vidas humanas y no humanas,
para lograr la tan ansiada rentabilidad económica y financiera.
Se aprovechan de que no existe mandato legal ni político condicional de demarcacion, ordenamientos, gestión y gobernanza territorial, que garantice el desarrollo territorial integral con calidad de vida y desarrollo humano para todos.
b) Una segunda razón, tiene que ver con el tipo de proceso productivo que se utiliza para la exploración, la extracción y la concentración minera. A nivel latinoamericano, en correspondencia con los avances tecnológicos internacionales, a partir de 1976, se planteó la necesidad de un cambio de proceso tecnológico-productivo: pasar del método convenciónal (concentración-fundion-refinación), al método de lixiviación en base a bioremediación o tratamiento químico. La razón central de este cambio tecnológico tenía que ver con lograr una significativa baja de los costos de producción para lograr mejores rentabilidades económicas mineras. En ningún caso interesaron las razones ecológicas ni ambientales para este cambio. Tampoco interesó aquí analizar y evaluar los impactos de los contaminanates químicos que se utilizan en el nuevo tipo de proceso productivo.
Con este cambio de proceso, ahora no sólo enfrentamos la contaminación ambiental, sino también, la contaminación del suelo y del subsuelo; es decir, junto al deterioro ambiental ahora encaramos el deterioro ecológico, que ataca directamente a la biomasa y a recursos naturales esenciales para la vida, particularmente el recurso agua, tanto de los ríos y mares como de la capa nefrática.
Es decir, hoy con la exploración y explotación minera enfrentamos no sólo un problema de desposesión y depredación de recurso, y, un problema de contaminación ambiental (la atmósfera). También, enfrentamos un problema de destrucción ecológica (los ecosistemas, la biomasa y recursos naturales).
Es necesario evaluar, valorizar y definir todo este conjunto de problemas, porque ponen en riesgo sectores productivos estratégicos del país, y, sobre todo, ponen en riego a la vida misma y el futuro de todos nosotros.
c) Una tercera razón, tiene que ver con la ausencia de creación de valor y de desarrollo de industrialeszon ni básica, ni media a partir
- Desde el punto de vista de los encadenamientos productivos, las empresas mineras, en la práctica, constituyen un enclave con una lógica extravertida, extra-local, extraregional. En Cajamarca, por ejemplo. hasta los cuyes que consumen los trabajadores de Yanacocha son traídos de fuera del departamento (a pesar de que en este departamento dicha actividad es significativa). Un estudio de la CEPAL determina que los encadenamientos productivos, de la empresa minera Yanacocha en Cajamarca y, en genefral, en el país son muy escasos; por ejemplo, las brocas, dinamita, etc, son traídos de otros países, hasta la mezcla de los combustibles, acá en el Perú, es realizada por una empresa transnacional extranjera.
- El carácter extravertido de los encadenamientos productivos en las Exportaciones es resaltante; si bien dentro del total de este rubro, más del 60 por ciento constituye los minerales, debemos tener en cuenta, fundamentalmente, cuánto de dinero, de lo que se exporta, regresa al país y se reinvierte ya sea en este mismo sector o en otros sectores. Como es sabido, el Valor de Retorno minero es insignificante o casi nulo.
En resumen, con estos indicadores: ¿el sector minero puede ser, y seguir siendo considerado, como el motor de crecimiento de nuestra economía?
ADEMAS, JUNTO A LO ANTERIOR, EL COLAPSO CIVILIZATORIO TAMBIEN GOLPEA LA MINERIA: EL PICO o CENIT DE LOS RECURSOS MINERALES VAN DE LA MANO CON EL PICO DE LOS FÓSILES Y ENERGÉTICOS CONVENCIONALES
La expansión de la frontera extractiva sobre todo minera, petrolera y gasífera, es una tendencia global en la que América Latina (A.L.) sigue ocupando un lugar destacado.
En el caso de la minería, A.L. se convirtió en el principal destino de explotación, desplazando a América del Norte: actualmente recibe el 28% de la inversión global. Entre 10 principales destinos gobales para la inversión minera, figuran 4 paises de A.L.: México, Chile, Perú y Brasil.
Pero esta realidad de expansión y concentración de la inversión se da en un contexto de crisis ambiental y ecológica a nivel global, en pleno desarrollo del siglo XXI; cuando ya estamos transitando de un mundo con abundancia de recursos y sumideros, a otro descrito por la escasez y saturación. Una situación nnca antes conocida por el ser humano.
1. Veamos algunos datos e información sobre el cenit o pico de los recursos minerales: Nos basamos en el valioso aporte del libro “En la Espiral de la energía – Volumen 2” de Ramón Fernandez Durán y Luis Gonzales Reyes; Edit. Libros en Acción, Madrid, 2014: Tabla 8.2: Picos de extracción y usos de distintos elementos; así como de otras Fuenres como: Wikipedia, 2013: (a) Déry y Anderson, 2007; (b) Wouters y Bol, 2009; (c) Zittel, 2012; (d) Valero y Valero, 2014; nos porporcionan los siguientes datos e información:
CENIT EN RELACIÓN CON LAS SUSTANCIAS O RECURSOS QUÍMICOS: SUSTANCIAS
Teluro 1984 [d) Placas solares, electrónica, aleaciones
Plomo 1986/9 (b,d) – 2015 (c) Pigmentos, recubrimiento de cableado, aditivos de plásticos, insecticidas, esmaltes, imanes
Cadmio 1989 (b) – 1996 (d) - 2010 (c Baterías, aleaciones, televisores, catalizadores
Fósforo 1989 (a, b) – 2031/4 (d) Fertilizantes
Talio 1995 (b) Medicina, óptica, electrónica
Selenio 1994 (b) Medicina, electrónica, aleaciones, células solares
Zirconio 1994 (b, g) – 2003 (d) – 2020 (c Materiales resistentes a altas temperaturas y a la corrosión, acero, medicina, superconductores
Oro 1994 (d) - 2000 (b, c) Reserva monetaria, componentes electrónicos
Plata 1995 (d) - 2015 (c) Reserva monetaria, aplicaciones industriales (sobre todo electrónicas)
Antimonio 1998 (d) Conductores, microprocesadores, baterías, retardantes de llama
Zinc 1999 (d) - 2015 (c) Anticorrosivo, baterías, pigmentos, aleaciones
Galio 2002 (b) - 2040 (c) Electrónica, diodos, láser, microondas, paneles solares, LED, medicina
Wolframio 2007 (d) Resistencias, electrónica, materiales resistentes
Manganeso 2007 (d) - 2020 (c) Aceros inoxidables, pigmentos
Cobre 2012 (d) - 2020 (c) Conducciones eléctricas, producción de electricidad, construcción
Litio 2015 (d) – 2040 (c) Baterías, medicina
Bismuto 2015 (d) - 2020 (c) Medicina, aleaciones
Cromo 2015 (c, d) Metalurgia, catalizadores, curtido de cuero, protección de la madera
Níquel 2017 (d) - 2025 (c) Acero inoxidable, aleaciones, catálisis
SUSTANCIAS FECHA PREVISTA DE CENIT ALGUNOS USOS
Molibdeno 2018 (d) - 2022 (c) Aceros resistentes, catalizadores en la industria petrolera, pigmentos, lubricantes, electrónica
Niobio 2022 (c) Acero, superconductores, lentes
Germanio 2025 (c) Fibra óptica, electrónica, óptica, catalizadores
Magnesio 2025 (c) Medicina, componentes de aleaciones
Titanio 2028 – 2040 (d) Medicina, construcción
Hierro 2030 (c) - 2040 (d) El metal más usado en masa
Cobalto 2030 (c) - 2042 (d) Aleaciones, imanes, industria petrolera, electrónica, pigmento, baterías
Tántalo 2034 (d) Telefonía móvil, ordenadores, televisiones
Vanadio 2042 (c) - 2067 (d) Aleaciones (acero especialmente), catalizadores, baterías, electrónica
Aluminio 2050 (d) El segundo metal más usado en masa
Potasio 2072 (d) Fertilizantes, células fotoeléctricas, pirotecnia
NOTA: Los cálculos son considerando reservas, no recursos
IMPACTOS ECONÓMICOS, GEOPOLÍTICOS Y MEDIOAMBIENTALES DE ESTE PICO O CENIT, JUNTO AL DE LOS FÓSILES Y OTROS RECURSOS, PARA EL CAMBIO DE LA HEGEMONÍA Y UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
1. Impactos en la Economía:
Según Luis Gonzales Reyes en su libro “Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias” de abril 2020; en as próximas décadas surgirán problemas para acceder a importantes cantidades de muchos materiales. El autor resalta los siguientes:
a) En relación con la Producción Minera en general:
- Existe un fuerte descenso en las impor-
taciones de productos mineroa, unido a la disminución de la actividad minera (no apertura de nuevas minas y reducción de la actividad en las existentes, sobre todo las de tajo o cielo abierto).
- Habría fuerte apuesta por la reutilización de recursos mineros.
b) En relación con el Cobre:
- Tiene la segunda mayor conductividad eléctrica (la primera es la plata) y es estable y maleable, pero su sustitución es conplicada.
- En peso, es el tercer mineral más usado después del hierro y el alumnio
- La gran interrogante que aparece es: ¿cómo va a afectar su cenit y la consecuente subida de su coste?; particularmente en relación con la extensión de la red eléctrica
inteligente y la basada en energías renovables.
c) En relación con los siguientes metales escasos: tántalo, indio, galio, germanio, paladio, cobalto, litio, platino, lantano, terbio, teluro, disprosio, neodimio
- Que tienen usos múltiples, multiplicando los impactos económicos
- Que son claves en equipos eléctricos y electrónicos, la solar, fotovoltaica, eólica, en baterías, en los procesos catalíticos.
- Que, en muchos casos, casi toda la extracción se ubica n China
- Y, su reciclaje es complicado (con sólo un 25% de tasa de reciclado)
d) En relación con el Fósforo:
- Entre los fertilizantes usados industrialmente, el fósforo es el que prácticamente está escaseando antes y rápido
- Proviene de dos fuentes: por un lado, la fuente mineral que empieza a ser cada vez más inaccesible (caso de nuestros fosfatos de Bayovar en Piura, que los hemos inutilizado y entregado a otraos países); y, por otro, la fuente biológica (excrementos) que no dan para sostener el ritmo de utilización actual.
e) Frente al cenit o agotamientonde los recursos, se plantean nuevas exigencias:
- El reciclado de materiales ya utilizados. Según el PNUMA (informe 2011), la tasa de reciclado de la mayor parte de los elementos conocidos no alcanza el 1%. Sólo algunos, como el plomo supera el 50%, siendo algo menor para el aluminio y hierro, mientras que el cobre alcanza el 25%.
Arsénico
- La sustitución de materiales escasos por otros alternativos, teniendo en cuenta que no existe sustituto óptimo para ninguna de los 62 metales o metaloides más usados en los aparatos de alta tecnología. Urge I+D+i en este campo.
- La mirada en la explotación de nuevos espacios como los Polos, Selvas Vírgenes o los Fondos Marinos, para lograr estos recursos minerales.
2. Impactos para la hegemonía de EE.UU.:
a) La gran verdad tras el telón de fondo: la alta dependencia de los minerales no combustibles en la economía americana:
Según el “Informe Mineral Commodity Summaries 2010” publicado por la Unite States Geological Survey (USGS), (recogido en MITOPIASXXI No.4), Estados Unidos es un país altamente dependiente de importaciones de minerales no combustibles necesarios para su economía; gran parte son importados de China y de América Latina.
Según el Informe mencionado, y considerando el nivel e intensidad de vulnerabilidad sobre la economía, dichos minerales pueden ser clasificados en tres grupos:
- Los de Vulnerabilidad Total: o Formado por 21 minerales que son los siguientes:
Manganeso
Vanadio
Asbesto Piedras preciosas Rubidio
Bauxita Mica Estroncio
Cesio Niobio (Columbio) Tantalio
Fluorita Cristales de Cuarzo Talio
Grafito Tierras Preciosas Litio
Indio Torio Galio
El abastecimiento de un tercio de los 63 minerales más importantes que EE.UU. consume depende entre 99 a 100% de la importación. Dentro de ellos están los arriba mencionados.
- Los “Altamente” Vulnerables:
o Formado por 17 minerales que son los siguientes:
Antimonio Estaño Cobalto Piedras Dimensio
Bismuto Renio Potasio Turba
Germanio Diamante Concentrado Titanio
Platino Plata Titanio Esponja
Barita Zinc Tunsteno
De este tipo de minerales, la economía de EE.UU. depende entre el 50 a 98% de sus importaciones. De ellos: el Estaño, Plata, Zinc y Tungsteno son importados de América Latina.
- Los de Vulnerabilidad Moderada:
o Formado por 25 minerales que son los siguientes:
Paladio Metal de Magnesio Yeso Cemento Cal
Nitrógeno Compuesto de Magnesio Sal Hierro Piedras
Cromo Silicio (Ferrosilicio) Aluminio Azufre Fosfoto de Roca
Vermiculite Cobre Níquel Piedra Pómez Diamante en arena
Diamante en polvos Perlita Mica (residuo) Berilio Acero
De este tipo de minerales, la economía de EE.UU. depende hasta el 49% de sus importaciones.
b) Por tanto, la hegemonia de EE.UU. depende de nosotros:
- La dependencia de EE.UU. de América Latina y El Caribe se expresa en lo siguiente:
• Siete (7) de los 21 Minerales de “Total Vulnerabilidad” son importados principalmente de Brasil y México.
• Ocho (8) de los 17 Minerales de “Alta Vulnerabilidad” son importados de México,
Perú, Bolivia, Brasil y Chile.
• Once (11) de los 25 Minerales de “Mediana Vulnerabilidad” son importados de Venezuela, Chile, Perú, México, Brasil, y Trinidad y Tobago.
- Focalizando específicamente a América Latina, podemos decir que tiene una importancia estratégica principal como fuente de importación de Minerales a EE.UU. que se expresa en los siguientes porcentajes:
Estroncio: 93% Fluorita: 61% Renio: 56% Platino: 44%
Litio: 66% Plata: 59% Estaño: 54%
No se tiene información precisa y actualizada respecto a los minerales: Estaño, Oro, Zinc, Bauxita, Aluminio, Tántalo, Antimonio, Plata, Tungsteno.
3. Impactos Geopolíticos por un Nuevo Orden Mundial:
a) Como vemos, la mayoría de los materiales que se utilizan en alta tecnología, se encuentran concentradas en unos pocos países: China, Rusia, Congo, Brasil o países del Golfo Pérsico. Según un informe de la Comisión europea, la demanda de estos materiales podría triplicarse antes del 2030.
b) La situación y perspectivas de estas materias primas estratégicas, fundamenales para mantener el grado de complejidad y cultura globalizada de la sociedad tecnológica actual, es la siguiente:
- Los principales campos de aplicación y uso de estas materias primas estratégicas (metales de aplicación para altas tecnologías) son los siguientes:
o Electrónica de Consumo y Potencia o Sistemas de Defensa
o Tecnología Militar y Espacial Avanzada o Paneles Solares
o Turbinas Eóicas
o Electro Tracción
o Dispositivos de Almacenamiento de Electricidad
- A manera de referencia, respecto a las necesidades de estas nuevas materias primas estratégicas, veamos el caso de un Ordenador Portátil; este aparato necesita:
65 g. de cobalto 0.54 g. de oro y plata
2.40 g. de tierras raras 0.05 g. de elementos del grupo platino
1.70 g. de tantalio 0.04 g. de indio, galio, germanio
- El 2010 la Comisión Europea realizó un primer examen titulado “Estudio de la revisión de la lista de materias primas críticas”, en don-
Antimonio
de menciona, aparte de las arriba señaladas para el ordenador portatátil, las siguientes:
Germanio
Platino
Esmeralda Indio Tierrar raras pesadas
Cobalto Magnesio Volframio
Fluorita Grafito natural Tierras raras
Galio Niobio (Columbio)
c) Tanto la extracción como la producción de estas materias primas estratégicas están concentradas en determinados países de nuestro planeta; erigiéndose en posibles centros de conflictos, cuyo desenlace se constituirá en un factor determinante de un nuevo orden mundial. Veamos algunos casos puntuales:
- Caso de las Tierras Raras:
o China controla más del 95% de toda la producción mundial
o La Comisión Europea considera 17 materiales imprescindibles en sectores punteros tales como: energías renovables, telecomunicaciones, vehículos híbridos. Su valor comercial, el 2010, alcanzaba los 1,500 millones de Euros anuales:
El Europio se utiliza en pantallas planas de ordenadores y televisión (99.9% de su producción es de China)
El Samario o Terbio: sin ellos sería imposible fabricar los láseres y las lámparas fluorescentes de alta eficacia.
Sin el Prometió y el Lutecio, no se conseguirían las actuales mejoras en la energía nuclear.
El Gadonimio es vital para obtener Titanio, que es un componente básico en la producción militar y médica.
- Caso del Litio (oro blanco) en Sudámerica:
o En las décadas anteriores fue considerado como mineral estratégico en la industria de la fusión nuclear.
o Actulmente es un mineral estratégico en la elaboración de baterías para celulares y para la industria electro automotriz.
o Las mayores reservas de Litio en el mundo están en Bolivia, Chile, y Argentina; en mucha menor proporción en Perú.
4. Impactos Mediambientales (Deforestación y/o aridizacion de suelos): a manera de referencia
Según Anthony Bebbington, investigador de la Escuela de Geografía de la Universidad de Clark (EE. UU.): “En los próximos 20 años se necesitarán muchos más minerales para las tecnologías de energías renovables, como el cobre, el litio y el níquel. Si no se hace nada, la minería tendrá un impacto cada vez mayor en la pérdida de bosques”.
Según un estudio realizado por investigadores de dicha Escuela, 3.264 km2 de selva tropical se perdieron directamente debido a la
minería industrial, y 80 por ciento de la pérdida se produjo en solo cuatro países, dos de ellos latinoamericanos: Indonesia, Brasil, Ghana y Surinam.
Especificaron que Además de la pérdida forestal directa, que ocurrió dentro del área autorizada para la actividad industrial, también se produjo mayor deforestación cerca de las minas, es decir, fuera de los lugares designados, inducida principalmente por la infraestructura de acceso. Por lo tanto, los expertos estiman que por cada metro que se expanda la mina habrá kilómetros de pérdida de bosque adicional.
La realidad de nuestro país no escapa a esta situación e impactos.
¿ANTIMINEROS? ¡NO!: LA MINERÍA ES PARTE DE UN NUEVO MODELO DE MATRIZ PRODUCTIVA, PERO NECESITAMOS IMPLEMENTAR UNA RADICAL REDEFINICIÓN DE SU ROL EN EL PERÚ
1. Asumir el Recurso Minero como Fuente de Valor y Patrimonio Nacional con Soberanía y no como objeto de Extracción y Desposesión Colonialista para su mercantilización
Concebir los recursos como fuentes de valor significa, por tanto, asumirlos en su triple dimensión o implicancia económica y productiva:
a) En primer lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Absoluta por propiedad de los recursos naturales.
Un recurso es fuente de valor por la propiedad que se tiene sobre él. A partir de esa condición de propiedad, toda concesión de la misma confiere –ipso facto e ipso jure- el derecho de canon.
La valorización del canon es de carácter técnico y político. Técnico, porque depende del destino del uso a que se orientará la explotació y transformación del recurso concedido. Político, porque depende del agente de desarrollo que sumirá dicha explotación y transformación.
El canon está referido exclusivamente a los recursos naturales. Basándonos en el legado dejado por la ONERN (antecedente clave del Ministerio del Ambiente), en el Perú existen
siete mapas de recursos naturales: suelos, aguas (de mar, ríos y lagunas), forestales, mineros metálicos, minero no-metálicos, energéicos (convencionales y no convencionales) y uranio.
Es importante anotar que en cada Departamento actual se encuentran cinco tipos de recursos de este mapa; exceptuando el petróleo, gas, uranio y litio que sólo se encuentran en algunos Departamentos. Y esto de ninguna manera contrapone ni contraviene el derecho de propiedad de recursos que poseen las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas
La clave para el derecho al canon es la propiedad sobre el recurso natural. Resuelto esto, toda explotación de cualquiera de los recursos naturales de los siete mapas está sujeto al pago del canon
Desde una posición descentralista, una de las cuestiones esenciales de la auténtica autonomía regional está en la propiedad que sobre sus recursos naturales tengan los gobiernos locales y regionales, y en la clara convicción de aceptar que el canon en su integridad les pertenece a ellos.
Y aquí es preciso advertir que no sólo existe una persistencia en el centralismo, sino también, un atentado contra la soberanía nacional, con lo establecido en el Capítulo II, artículo 66 de la Constitución Política de 1993
Asumir esta realidad de la Renta Absoluta por propiedad de los recursos naturales, tendrá implicancia decisiva sobre la política económica, y dentro de ella, la política tributaria, replanteando el porcentaje y peso que tienen los impuestos directos en los ingresos del Tesoro Público.
b) En segundo lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Diferencial que poseen nuestros recursos naturales, es decir. las llamadas Ventajas Comparativas Naturales.
Se trata de tener conciencia nacional acerca de las condiciones y/o potencialidades naturales de los recursos naturales, es decir, de sus capacidades de usos y aplicaciones que posee cada recurso (caso de las leyes de los minerales, las sustancias que tiene cada recurso, la calidad de los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y las zonas de vida, etc.).
La tarea estratégica a la que hay que avanzar es formular el Mapa de Usos y Aplicaciones de los Recursos Naturales del Perú.
Esta es la herramienta central y clave para la Planificacción del Desarrollo y la Gobernanza y Gestión Territorial eficiente, eficaz y democrática con visión de soberranía nacional, que demandan nuestras localidades, regiones y el país en su conjunto.
c) En tercer lugar, por su dimensión o implicancia derivada de la Renta Diferencial por transformación industrial de nuestros recursos, es decir, la Renta lograda por la creación de Valor Agregado.
La industrialización a nivel local y regional implica un tejido y una red de complementación económica entre varias ramas industriales y entre éstas y los sectores agrario pesquero, minero, etc.
Los sistemas regonales de industrias tienen que estar estrechamente ligados a la producción agropecuaria, tanto procesando sus productos, como surtiéndola de insumos y bienes de capital y de consumo, en la medida que ello sea posible.
2. Asumamos la Epoca de Transición: de la Extracción Primaria a la Transformación Industrial de nuestros Recursos
Estamos ya inmersos en un cambio de Época, en una nueva etapa en donde el interés central está en la oferta de las capacidades y posibilidades de transformación e industrialización de los recursos y materias primas estratégicas que ya hemos reseñado.
Allí está el nuevo quid, de la ventaja productiva y comparativa de países como el Perú. Si se quiere crecer en PBI, mejorar en balanza comercial, superar la obsolescencia del aparato productivo, casi el único camino que queda es el lograr el mayor valor de los recursos naturales via su transformación e industrialización, en armonía con la naturaleza y respetando la biocapacidad de nuestro país y planeta.
3. Es vital que logremos la Redefinición del Rol de la Minería:
a) Razones de esta Redefinición:
Vivimos una crisis de modelo de desarrollo, de dominio y de división internacional del trabajo.
Este es un hecho innegable. Frente a esto, es importante concentrarnos en los aspectos productivos y tecnológicos, ya que éstos permiten explicar los problemas de la construcción y rol del mercado, y también, revalorar los recursos naturales y especies que tiene el Perú.
Se habla ya de la etapa de lo nuevos materiales, de la etapa de las calidades, y de la etapa de los cambios de productividad. En todos los casos, la clave es el conocimiento, el poder del conocimienyo y de la información.
Mientras el interés principal sobre loa recursos naturales se concentra hoy sobre sus usos y aplicaciones y componentes que pueden aportar, ya sea en la forma de insumos o en la forma de sustancias para ser procesadas o consumidas. La maquinaria y equipo viene a ser sólo uno de los factores (no necesariamente el determinante ni el principal) de los cambios de productividad de todo proceso productivo y de la innovación tecnológica.
Para todo ello, se presente un primer gran escollo: existen grandes carencias y vaciós de datos e información, particularmente a nivel local, departamental y regional, lo cual incide terriblemente en la capacidad de diagnóstico y lectura del Perú real de hoy.
Para muestra un botón: el Peru no cuenta con un censo e inventario tecnológico y de innovación tecnológica; no existe ninguna Tabla de Insumo-Producto Departamental instrumento clave para cualquier proceso de reactivación y reestructuración productiva; y, los Censos Agrario y Geológico-Minero-Metalúrgico, tienen un retraso enorme y no son confiables (el más grave es el caso geológico-minero-metalúrgico que no supera la deiniciar procesos de industrialización de INMGEMET).
Por tanto, la movilización nacional para lograr censos, inventarios, bases de datos y sistemas de información a nivel nacional, regional y local es urgente; es una condición sine qua non para dar respuestas más eficientes y concretas frente a los grandes cambios y desafíos para el Perú del siglo XXI.
Por todas estas razones, lamentablemente toda la evolución y cambio de las necesidades de recursos mineros y de sus usos y aplicaciones, que venían desde la década de
lo ´80 y que acompañaba a los procesos de reestructuración productiva en los países desarrollados, no fue procesado en el sector minero del Perú.
Estuvieron ausentes las concepciones, estrategias y decisiones políticas de iniciar procesos de industrialización a partir de nuestros recursos minerales. Pero no sólo eso, seguimos privilegiando la producción minera del monometal muy por encima de la de los polimetales; así mismo, ignoramos la importancia de los minerales no metálicos (que hoy tienen vital importancia).
Si no se entra en un proceso decidido y decisivo de innovación tecnológica; si no se reestructura, industrializando y diversificando, la producción minera en el Perú; si no se redefine el rol de la minería; nuestro país permanecerá en la discontinuidad, desfase y frustración histórica, que esta vez sí resultará fatal y definitiva.
Por tanto, la urgente redefinición del rol de la minería tendrá el siguiente significado y presentará los siguientes desafíos:
o Establecer como punto de partida el hecho de que las rentas mineras deben quedar en manos del gobierno regional y de los productores organizados, ya que el canon minero pertenece a la región.
o En segundo lugar, será necesario proceder a una drástica variación del tipo de producción que consiste en: evitar toda unilateralidad o exceso en la producción minera; impulsar un plan agresivo de diversificación productiva (fundición, metalurgia, metalmecánica, etc.); y, realizar un control firme y decidido respecto a su impacto sobre el medo ambiente y ecológico regional.
o En tercer lugar, hay que ser claros y precisión en el sentido de que la producción minera debe ponerse al servicio del proceso de desarrollo agrario e industrial de la región y nacional; y no al servicio de los mercados externos.
o Lo anterior implica, en cuarto lugar, tener una conciencia y convicción clara de que el procesamiento regional de los recursos mineros en grado intermedio es infinitamente superior a la exportación de productos mineros en bruto.
b) Una condicionalidad espacial-territorial esencial en este proceso de redefinición: avanzar en el Reordenamiento y Gobernanza Territorial efectiva de nuestro territorio peruano
Para una propuesta de Reordenamiento y Gobernanza Territorial les remito a la lectura de mi libro: “Perú XXI: Nación-Región y Nueva territorialidad”, publicado por Fondo Editorial de la UNI; octubre 2020
o Para el Modelo de Unidad Básica de Delimitación, Ocupación y Planeamiento Territorial proponemos que se consideren tres Pilares básicos y estratégicos:
El pilar del desarrollo territorial endógeno multidimensional.
El pilar de las cinco funcionalidades espaciales-territoriales que convergen.
El pilar de los cinco subsistemas de configuracion de cada unidad territorial que apuntan a viabilizar el desarrollo territorial sostenible
o Para la implementación de la Gobernanza Territorial, proponemos que concentre esfuerzos en el pilar de las cinco funcionalidades que son las siguientes:
La Funcionalidad Política-administrativa
La Funcionalidad Geográfica o Natural
La Funcionalidad Geopolítica
La Funcionalidad Social y Cultural
La Funcionalidad y Lógica de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.
o Finalmente, para una estrategia de implementación de la Redefinición (de el corto, mediano y largo plazo) en los Ejes-Mineros actuales proponemos:
La constitución de un Consejo Nacional Multisectorial y Multiregional para el Desarrollo Territorial Sostenible y por la Paz (aprendiendo de las experiencias del CODEVRAEM y CODEHUALLAGA), que aplique una Política Multisectorial y Multiregional de Prioridad e Ingerés Nacional, priorizando los siguientes ejes de acción:
La priorización del desarrollo agrario con soberanía y seguridad universal alimentaria y de la salud;
La redefinición del rol y aporte minero relizando una decidida variación del tipo de producción que: evite toda unilateralidad o
exceso en la producción minera; que impulse un plan agresivo de diversificación productiva (fundición, metalurgia, metalmecánica, etc.); y, que realice un control firme y decidido respecto a su impacto sobre el medo ambiente y ecológico de las localidades. Esto podría significar la redefinición de los contratos mineros firmados
La atención universal de las necesidades básicas, de alimentación, salud, educación y seguridad social de las poblaciones. El combate decidido al narcotráfico y terrorismo; y,
La Solución de Conflictos con una visión de Desarrollo Territorial Sostenible y Endógeno.
caminando se hace trocha: pinceladas
de mujer
Al iniciar estas líneas, debo decirlo con honestidad que no solo toca escribir o expresar, pura técnica de derecho, pura técnica de derecho constitucional, pura técnica del procesal constitucional o pura técnica del procedimiento del sistema electoral peruano. Considero que hoy, el momento actual, nos emplaza, nos interpela, a ti, a mi, a todas, a todos y a todes, tenemos una tarea difícil compleja, pero no imposible para encontrar el camino, que nos permita avanzar por la trocha y sentar las bases para construir una sociedad igualitaria, justa, que abrigue amor y esperanza para todos, para todas y para todes.
Dicho ello, entonces lo que corresponde es señalar enfáticamente cómo salimos del atolladero de la crisis, concierne dos posibilidades; una poniéndole una curita en la herida y otra entrando a la profundidad de la herida; yo, opto por la segunda opción, porque ella implica abrir e ingresar a la profundidad de la herida, y con seguridad que el hallazgo in situ nos enrostrará dolor, y frustración; por eso, toca seguir tercamente seguir haciendo troca, como en las décadas que permitió mirar el horizonte claro y vibrante con la posibilidad de construir una sociedad igualitaria, donde impere amor, libertad, donde sus integrantes se sientan iguales, se sientan obreras y obreros para construir una
[Crisis, democracia, estado de derecho y asamblea constituyente. Convivencia entre iguales.]
sociedad justa e igualitaria, sin diferencias de ningún tipo.
Sueño justo, sueño que nos reta a seguir por la trocha que nos permita entrelazar nuestras manos y unir nuestros corazones para conseguir el aliento alivianado y el descanso suficiente, para sentir claramente, como el amanecer de los andes, que es posible y tercamente posible construir la casa Perú de todas, todos y todes, iguales, donde los derechos fundamentales, son el principio irrenunciable y trasunta al Estado Constitucional de Derecho.
Y eso, como lo hacemos, o como lo construimos, en purita verdad como se dice en mi tierra, la única posibilidad es que en la mesa principal de la casa Perú todas, todos y todes, tengamos un asiento, donde estos inquilinos, sientan y garanticen que sus representados tendrán el vaso lleno de agua, tendrán el pan, y que todos sus representados sabrán leer y escribir; en suma, donde todas, donde todos y donde todes se sientan iguales con voz y voto para decidir su destino, para seguir construyendo la ansiada democracia de convivencia de iguales y rostro humano.
Entonces, toca cual arquitecto andino, cual arquitecto costeño, cual arquitecto amazónico; repensar y diseñar que sociedad queremos construir; para ello, es útil, es necesario conocer que nos ofrece la pachamama Perú, quienes, y cuantos somos, con que recursos contamos, cuanto de espacio territorial tenemos, cuantas lenguas hablamos, cuantas culturas y costumbres tenemos; y, no menos importantes, saber que nos falta.
Siguiendo, la sabiduría del arquitecto andino, costeño y amazónico; en segundo lugar es saber escucharnos apropiadamente y tolerancia al que difiere, para conocer nuestras aspiraciones y nuestras expectativas; así como conocer nuestras pretensiones futuras para poder asegurar en el tiempo un entorno amigable, un entorno de respeto, un entorno de iguales; si esto es así, y solo así, sin lugar dudas, es insistir para sentarnos alrededor de una mesa o alrededor de una manta, o simplemente sentarnos en el suelo con la mano extendida, mirándonos a los ojos, y transparentando nuestros corazones; para escribir y señalar los problemas que nos agobian de corto, mediano y largo plazo (como: trabajo, educación, salud, agua, tecnología, luz, vivienda-en fin, la lista es muy larga); que nos permita darnos una oportunidad más, en el análisis, generar debate en
la búsqueda de diversas opiniones, así como el acopio de las propuestas, para alcanzar los consensos y acuerdos que nos permitan contar con una Estructura de Estado que emita justicia, equidad para todas, todos y todes. Estructura de Estado que responda a estos tiempos, con capacidad de cerrar las brechas de desigualdad, con capacidad de erradicar el llanto y el dolor que nos desgarra las entrañas, dolor que nos interpela; sentires que reiteradamente nos empuja al filo de la angustia, al filo del hartazgo arrancándonos los corazones, basta y basta, todo ello solo y solamente con el propósito de alcanzar la ansiada casa Perú de iguales.
Esta amada y ansiada justicia con equidad de iguales, solo es posible en un Estado Constitucional de Derecho, donde sus instituciones funcionen, donde sus instituciones estén gestionadas por gente no corrupta, donde sus instituciones cuente con la participación de todas, todos y todes para ser escuchados; convirtiéndose en un espacio donde expresar y analizar las propuestas con el único de propósito de construir la convivencia entre iguales; esta practica, sencilla–con apariencia de complejo-,no es otra cosa que la democracia misma; que en un Estado Constitucional de Derecho, se traduce en un espacio democrático de asamblea, donde se parla, donde se dialoga entre los asambleístas, que son nada menos los representantes de todas, todos y todes- de todas las culturas, de todas lenguas; representantes andinos, costeños, amazónicos (en suma entre iguales)-; y, para que ello ocurra, es necesario contar, la voz y voto, de quienes tienen la legalidad y la legitimidad para poner los cimientos, las columnas y los ladrillos de la democracia de convivencia entre iguales; esta tarea, en esta hora difícil para el país, no es otra cosa que entrar decididamente en la revisión del contrato social de convivencia-, la carta constitucional vigente- y, si de ella surge que no funciona, entonces queda recorrer la trocha de una nueva oportunidad para la forja del nuevo contrato social de convivencia entre iguales, camino que nos permita llegar a consensos, llegar a acuerdos para seguir el camino menos dolorosa para arribar a la “Nueva Carta Constitucional”, esta tarea, debe y corresponde realizar a los representantes de todas, todos y todes, quienes sentados alrededor de la mesa “Asamblea Constituyente”, único espacio que permitirá alcanzar los nuevos consensos, los nuevos acuerdos, así como registrar los nuevos desacuerdos, los que fluyen en democracia entre mayorías y minorías, y ellos al final
deben ser entendidos como equilibrio de la convivencia entre iguales.
La narrativa precedente, es la evidencia, de lo que hasta ahora la humanidad ha descubierto para la convivencia en democracia; donde todas, todos y todes nos sintamos iguales, nos sintamos capaces de decidir nuestro destino, y con gusto cargar el ladrillo para construir la casa Perú; porque así y solo así, habremos resuelto la crisis, los desencuentros y posibles contradicciones.
En la misma trocha de reflexión, la convivencia entre iguales, supone también que un autentico contrato de convivencia social, implica que la división de los poderes- Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, hoy más que nunca sean instituciones se echen al hombro perentoriamente los propósitos y objetivos del Estado Constitucional de Derecho; que funcione, para que todas, todos y todes ejerzan el derecho de revisar el contrato de convivencia social entre iguales, se traduce ello como única posibilidad de garantía a que la democracia tenga sostenibilidad en el tiempo y que al fin favorezca a una mejor ciudadanía para la convivencia entre iguales
Además, ello supone ratificar que la soberanía de los miembros integrantes de la casa Perú requiere y necesita tener o contar con un gobernante legal y legítimo elegidos por la mayoría.
Nuestra frágil democracia viene atravesando encrucijada compleja, ha tocado fondo, haciendo ruido ensordecedor de la pérdida de valores éticos, la pérdida de éticos políticos, la pérdida de compromiso políticos; el enfrentamiento entre poderes, reclamos ciudadanos-conflictos sociales no resueltos-, la crisis se agudiza con la interrupción del Estado Constitucional de Derecho, ha puesto en evidencia, una vez más, a un Estado débil que no funciona, y sus problemas la han rebasado porque no atiende las grandes necesidades de una nación de todas las voces, colores y orígenes; por ello maduramente, hoy con los corazones rotos por la crisis actual; por ello, la nación demanda y exige revisar el contrato social de convivencia, tarea que debe contar con la concurrencia de todas, de todas, todos y todes; ósea entre iguales donde te escuche, donde me escuches, donde nos escuchemos, entre los que tengan la representación legal y legítima para la elaboración y el logro de un nuevo contrato de convivencia social entre
iguales (nueva constitución).
Este hecho histórico, implica tener en cuenta que, solo es posible su realización, bajo tres premisas democráticas: i) debe ser constitucional, ii) debe por mandato soberano-todas, todos y todes; y iii) debe ser mediante una “CONSTITUYENTE”, entre iguales.
En suma, lo central, es ello trasunta al ejercicio pleno de la ciudadanía-informada, activa y juiciosa de su rol- única forma de garantizar el derecho superior de la autodeterminación de las personas y de los integrantes de la casa Perú. Todo ello, es posible y, es el único camino que nos trasunta para resolver la crisis y nuestras diferencias, donde nadie se sienta excluido, donde prime la ética de la paridad en el trato social, donde prime el respeto de los derechos fundamentales, civiles y políticos de todas , todos y todes, sin distingo de edad, sexo, fe religiosa, origen; y, donde la desigualdad, la pobreza quede en el pasado; esta labor, no es tarea fácil, pero no imposible, porque afianzar y asegurar un sistema democrático exige la concurrencia de todas, todos y todes, con sus mochilas llenos de principios democráticos, lleno de valores, lleno de respeto, lleno de tolerancia, lleno de transparencia, de pacto, lleno de autolimitación, lleno de aprendizaje permanente, y más; que nos conduzca por la trocha para lograr la institucionalidad, donde prevalezca partidos políticos-con sus diferencias-pero a la altura de la exigencia de un Nuevo Contrato de Convivencia Social entre iguales, debe ser el resultado genuino, que conduzca la soberanía que la persona tiene para decidir sobre su tu destino, mi destino, nuestro destino; y finalmente el nuevo contrato de convivencia sociales entre iguales-nueva carta constitucional, debe ser consolidada y/o legitimada mediante un referéndum.
EL Perú, vive momentos difíciles, complejos y nos encontramos desgarradamente enfrentados, nos encontramos dolorosamente enfrentados, hecho que dramáticamente golpea nuestra autoestima como seres humanos. Quiero entender que este escenario es un llamado con el objetivo de mejorar las condiciones del bien común y de convivencia de paz y dialogo, o sea convivencia entre iguales; pero también implica darle alimento al que tiene hambre, darle atención médica al que esta de urgencia y padeciendo una enfermedad, darle chamba al que necesita llevar todos los días el pan a su mesa; por ello, supone que, el derecho al reclamo, el derecho a exigir la atención igualitaria, es cuidar la vida, bien que no tiene precio, lo que conlleva no a la agresión, no a la violencia venga de donde venga; en suma, es lograr una convivencia entre iguales.
Estos acontecimientos, nos golpea, nos lacera el alma, pero, siempre, en mayor grado golpea a las mujeres sin distingo de color, sin distingo de religión, sin distingo de lengua originaria, sin distingo social, porque así nos indica la estadística de los conflictos o como la reciente data de la pandemia Covid-19. Entonces, no podemos olvidar que esta crisis golpea en mayor grado a las mujeres, porque son ellas las que cuidan a los miembros integrantes de la familia, trayendo como consecuencia jornadas laborales de más de las 8 horas sin remuneración, porque ella cuida a los hijos, cuida a los adultos mayores de la familia, o cuida a los miembros de la familia de habilidades diferentes y, esto se incrementa en tanto las mujeres se encuentran en medio de la conflictividad, y varias de ellas han perdido la vida, (enfatizamos que toda vida es sagrada y no se toca)
Estos hechos solo tienen una explicación, estos hechos solo tiene un entender, que se llama, injusticia, desigualdad, discriminación y, eso también, se llama que en Perú viven ciudadanos de primer y segundo orden. Esta desigualdad es histórica y transversal a la estructura del Estado, y quienes llevan esta mochila pesada es la población de menores recursos, y por momentos pareciera que las calles emitieran su sentencia que no hay posibilidad de salida; pero esta situación, este flagelo de la in-
diferencia, el flagelo del abandono, con mayor dureza y muchas veces con rostro de crueldad golpea a las mujeres; porque a pesar que la noticia del día están referidas a la conflictividad, no podemos perder de vista que la violencia contra las mujeres, sigue siendo grave y ahora se encuentra en la encrucijada de la convulsión social, porque todos los días una mujer es violada, es asesinada, es explotada-trata de personas-, sigue realizando trabajo doméstico no remunerado y sigue recibiendo menor remuneración por el mismo trabajo realizado por los hombres, es despedida del trabajo por ser madre, por ser hija, por ser nieta, y hasta por llevar un bebe en la panza, etc.; agravándose ello, porque las mujeres no consiguen trabajo por superar los 40 o 50 años de edad.
En este caos, es rigurosamente importante, es rigurosamente necesario y rigurosamente impostergable permitir cambios en la estructura del Estado; cambios obligatorios, cambios impostergables, y están referidos en el ámbito social, en el ámbito económico y desde luego no menos importante en el ámbito político para la participación de las mujeres en el sistema democrático. Estos cambios señalados, deben ser incorporados en la suprema norma constitucional, y deben ser con enfoque de genero y con paridad; con enfoque de género porque es irrenunciable el respeto de los derechos fundamentales de las mujeres, hombres y todas las personas que habitan la patria, y en paridad porque las mujeres necesitan y deben ser gestoras de su propio destino por ser parte de la Nación, donde la vivencia sea comunitaria, solidaria, justa, equitativa; lo que implícitamente es necesario para construir un sistema democrático con rostro humano y, de la convivencia entre iguales.
No olvidar, que la data registra la crueldad de la violencia contra las mujeres, nos enrostra, nos da arcadas y vergüenza humana, al saber por ejemplo, cuando el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, nos notifica que en el año 2022; el MIMP atendió en nel Centro de Violencia Familiar, Sexual y otros de Alto Riesgo el total de 6,735 casos, de este total 5,474 son mujeres; y, a través de la 100 de consultas telefónicas han registrado 170,780
[Mujeres, simplemente mujeres. “No somos diferentes”. ]
casos, y de este son 139,548 de mujeres; con esta constatación, destroza el corazón, porque la cifra es mayor a la del año 2021, mientras eso sucede, los “lideres” de la cosa pública siguen enfrascados en la crisis y discutiendo los temas del laberinto político y social de nuestra débil democracia y de espaldas sobre el drama que viven las mujeres
Esta realidad, que ahora en medio de la conflictividad, sigue ocurriendo y no podemos permitir que pase a un segundo lugar o pase al “olvido”, esta dolorosa realidad no puede seguir siendo postergado, por tanto es urgente, sigue siendo tarea pendiente para erradicar la violencia contra las mujeres, porque no es posible que en el siglo XXI las mujeres sigan siendo víctimas de diversas formas de violencia y muchas de ellas pierdan la vida; entonces, lo que toca ahora, a pesar de los avanzado con la expedición de diversas normas o como la creación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP; así como la tipificación de las sanciones penales, cuyos resultados nos indican que no es suficiente; y, lo que toca y corresponde es tomar acciones inmediatas con carácter vínculante, como la DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA VIDA Y LA SALUD
INTEGRAL DE LAS MUJERES, que permita atención obligatoria desde los tres niveles de gobierno-Ejecutivo-, el Poder Judicial, Ministerio Público, los organismos constitucionalmente autónomos-cuando les corresponda-, la Policía Nacional; así como, los jueces de paz, organizaciones de base-de mujeres, de las comunidades campesinas, rondas, etc.-, instituciones organizadas de la sociedad civil sobre derechos
humano, defensoría del pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, maestros, asociación de padres de familia, entre otros) para que puedan constituir en una mesa de trabajo con carácter permanente para desarrollar tareas como: a) Organizar los Comités de Mujeres organizado en cada barrio, zona, etc. para socializar el derecho de las mujeres en igualdad condiciones que los demás seres humano de su entorno, b) Constituir comités de difusión de las sanciones a aplicar si se violenta a una mujer del barrio, c) Constituir Comités y redes de auxilio ante cualquier hecho de violencia contra las mujeres, para notificar a las autoridades competentes para el rescate de la víctima y actúen conforme a sus competencias.
La lucha contra la corrupción es de 7 por 24, sin tregua, es una lucha irrenunciable porque es un mal añejo, y esta entre nosotros vivita y coleando; responsable del atraso, responsable de la pobreza, responsable de una educación precaria o no existente, responsable de una salud de alcance solo para algunos, responsable de la destrucción de la institucionalidad, responsable muchas veces de la ruptura del sistema democrático.
Así como es añejo su existencia, también es verdad, en diversas ocasiones en alianza interna e internacional, en en el Perú se han gestado esfuerzos de combate de este flagelo, tal como lo previsto en los artículos 39 , 41 y 44 de la Constitución.
Adicionando a ello, el Estado peruano en varios momentos reafirmó su compromiso mediante la suscripción y ratificación de instrumentos internacionales como la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción-1996- y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción-2003-, instrumentos internacionales que posibilitan la aplicación de medidas para descubrir, investigar y sancionar las conductas corruptas, igualmente facilitan el impulso de acciones preventivas, así como posibilitan la cooperación internacional.
El marco normativo Interamericano de Lucha contra la Corrupción busca que los Estados parte, para erradicar la corrupción, deben promover y fortalecer los mecanismos de prevención, de detección y sancionar a los responsables. Mientras, la Convención de la ONU, avanza en su planteamiento y señala que: “Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción”.
Asimismo, el Perú, ha mostrado compromiso de lucha contra este flagelo añejo, en los foros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Foro Económico Asía Pacifico (APEC), Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), Cumbres de las Américas, entre otros, con el propósito de reducir la corrupción y el sobor-
no en todas sus formas.
Aquí, en el Perú, se vienen gestando mecanismos de lucha contra la corrupción, como en el 2002, las autoridades públicas, las organizaciones políticas y los representantes de la sociedad civil mediante el Acuerdo Nacional apostaron por el desarrollo sostenible en el tiempo, orientada a definir-en dialogo y consenso- a través de Políticas de Estado; y, se establecieron 34 políticas; siendo una de ellas, la Política 26, que prevé la “Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.”.
En ese camino, el Perú, el año 2011, aprobó el “Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021”-D. S. N 054-2011-PCM, con el propósito de lograr un “Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional”, y fijó como lineamiento de política de gobernabilidad “Luchar contra la corrupción en el país, en todos los niveles de gobierno”.
En esa ruta se han ratificado, mediante diversas normas:
a) Como el D. S. N 046-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, cuyo objeto es “Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales”.
b) Así también, como la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción- Ley N 29976, como una forma de articulación entre las entidades del gobierno nacional, regional, local, entidades privadas y representantes de la sociedad civil, espacio que posibilitó y posibilita la preparación de la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, que viabilice el progreso y avance en la lucha contra la corrupción, desde luego que ello tiene y debe ajustarse a lo establecido por la Ley N 29158 –Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
[Lucha contra la corrupción. Siete por veinticuatro.]
Entonces, conlleva a afirmar, que la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción”, en tanto política de Estado, es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas y privadas, entendiendo que las entidades privadas existen en el territorio nacional, además que su concurrencia ayuda oportunamente todos los esfuerzos de lucha contra la corrupción, en suma toda la ciudadanía, estamos llamados a su estricto cumplimiento.
En esa línea, también en nuestra legislación de combate de la corrupción y crimen organizado, se han emitido modificaciones el Código Penal-art.2 (Ley N° 30076), como:
a) La imposición de multas para servidoras/es civiles involucrados en delitos de corrupción-Ley N° 30111.
b) El establecimiento de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el delito- Cohecho Activo Transnacional (Ley N° 30424)., lo que se amplia como responsabilidad administrativa con el de cohecho activo genérico, el cohecho activo específico y delitos vinculados al lavado de activos, a la minería ilegal y el crimen organizado-Decreto Legislativo 1352.
Coadyuvando a estas normas, se han emitido 112 Decretos Legislativos; de este total, 10 correspondieron a la lucha contra la corrupción.
Estos avances institucionales-jurídicos, para erradicar de raíz la corrupción; sin embargo, la realidad, nos muestra que no hemos avanzados casi nada; y marcamos algunos hechos de su persistencia:
1. Uso indebido de la cuota de poder que tienen los servidores civiles, para conseguir beneficio económico o simplemente una ventaja vulnerando sus funciones al margen de la ley, de la misma manera ocurre directa o indirecta; por actores públicos.
2. Múltiples casos de Corrupción que siguen siendo un problema sin resolver en el ámbito del gobierno nacional, regional y local.
3. El carácter transversal de la corrupción, que trastoca todas las esferas, abarcando el poder político, poder económico, poder empresarial e incluso en las organizaciones sociales.
4. La presencia del crimen organizado,
cada vez de mayor gravedad y crueldad.
Asimismo, es obligación ética y moral insistir que en los hechos o actos de corrupción tiene dos actores en escena: aquel que ofrece pago a cuenta de recibir un beneficio, y, el otro que recibe el pago por dar un beneficio en el cumplimiento de sus funciones y al margen de la ley; lo que es, nada menos que un soborno, un fraude y una malversación, una extorsión, un abuso de funciones, y favoritismo, entre otros.
Es de resaltar, que en los últimos años en Perú, como parte del combate a la corrupción se han incorporado en el cuerpo normativo penal, un conjunto de delitos, como: cohecho; peculado-apropiación de bienes del Estado por el servidor civil a su favor o de terceros; uso indebido-, colusión-concertación entre un servidor civil y una persona en procesos de contratación-; malversación de fondos-uso distinto para el que fue destinado el dinero o bienes públicos-; tráfico de influencias- ruego a un servidor civil de su conocimiento de un caso judicial o administrativo, a cambio de dinero o algún beneficio-; enriquecimiento Ilícito-Incremento de patrimonio del servidor civil sin justificación-; concusión: que realiza el servidor civil, abusando el poder del cargo que ocupa, exige u obliga o incita a una persona a dar o prometer indebidamente un bien o beneficio patrimonial-; negociación incompatible- cuando un servidor civil ilegalmente, usando su poder, se interesa por un contrato, en beneficio propio o un tercero.
Pero, a pesar de estos avances de transcendencia en la lucha de la corrupción; es importante señalar que dichos avances no tienen correlato con la celeridad de la administración de justicia; por eso y más, se constata, que aun corresponde seguir arando trocha, como por ejemplo en:
1. Generar conciencia cívica y democrática que la cosa pública es de todas, es de todos y es de todes; por tanto, se la respeta, se la cuidada; porque da vida, da salud, da educación, etc., y nos convierte en ciudadanía con rostro humano y de convivencia entre iguales.
2. Asegurar la rendición de cuentas hasta el ultimo céntimo, desde gobierno nacional, regional y local, se realice, porque el cuerpo normativo de transparencia, ni las paginas Web de transparencia y fines no son suficientes.
3. Comprometer y organizar a la
ciudadanía-nivel nacional, regional y local- a favor de la gesta heroica de la lucha de la corrupción, ello implica que nadie sin distingo, tome en sus manos lo que no es suyo, porque de lo contrario, no solo será sancionado penal y administrativamente, sino será públicamente reprochado y, sin oportunidad de acceder a un cargo público.
4. Asegurar, que la labor de denuncia, fiscalización, investigación y sanción sean efectivas y céleres.
5. Asegurar, la gesta de una cultura anticorrupción, de buenas prácticas.
Concluyendo, la lucha de la corrupción es compleja, pero no imposible, es necesario seguir bregando en la tarea, es tarea de todas, de todos y de todes, porque al final del camino habremos construido una mejor ciudadanía, un sistema democrático paritaria, donde la convivencia sea de alegría, con rostro humano y, donde nos sintamos que el disfrute del bien común es entre iguales.
portal de observación y vigilancia
En este Portal de Observación y Vigilancia, seguimos compartiendo nuevas reflexiones, propuestas y experiencias, que nos inspiren y permitan el desarrollo de estrategias de construcción social del futuro que todos queremos.
el capitalismo realmente existente
El título es penetrante: Capitalismo y pulsión de muerte. El autor es el coreano Byung- Chul Han, uno de los más célebres filosófos de este tiempo.
Este libro replica el tono escéptico de sus últimos ensayos, así como también el formato breve y de fácil lectura. Entrega frases punzantes, definiciones eficaces para aludir a una conexión entre el sistema y el mundo interior de quienes lo habitan y padecen. Conexión ya visitada por múltiples pensadores, en un legado que Han reconoce, otorgando una mirada actualizada. Editado por Herder, el libro reúne 14 artículos y dos conversaciones.
El hecho de que sea una compilación hace que el acercamiento al tema se torne fragmentario. A pesar del hilo conceptual no hay un punto de llegada claro o directo. Son escritos aislados que abordan subtemas que quizá vuelven a aparecer más adelante en las páginas o incluso ideas de libros anteriores muy conocidos -como La sociedad del cansancio-. Así y todo, Capitalismo y pulsión de muerte es completo en sus tópicos: pinta una época signada por la autoexplotación, la exposición de datos, la falta de hospitalidad para con los refugiados, la muerte de los rituales, la aceleración del tiempo, el fenómeno de la selfie, las autolesiones que se generan sobre todo los jóvenes, entre otros.
Hay, sí, una ausencia llamativa: a diferencia del enfoque de autores como el francés Eric Sadin, entre otros, aquí el análisis excluye el avance de las nuevas derechas y el odio a un otro como pasión ubicada en el centro de la existencia. En este sentido, la violencia que
Han.]
por María Daniela Yaccar (Publicado el 1 de noviembre del 2022)
Han revisa es la que el “sujeto del rendimiento” -deprimido, angustiado y culposo- se devuelve a sí mismo.
Las ideas más novedosas están al comienzo. “El capitalismo está obsesionado con la muerte. Lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. Sus imperativos de acumulación y de crecimiento surgen en vista de la amenaza de muerte”, define Han, quien en medio de la pandemia polemizó con Zizek sobre qué pasaría con el sistema ante el avance de la Covid. Las consecuencias de la expansión se sienten especialmente en dos planos: las catástrofes son naturales y mentales.
En el texto que abre el libro, titulado también “Capitalismo y pulsión de muerte”, el coreano dialoga con Walter Benjamin, Jean Baudrillard, Georges Bataille, Theodor Adorno, Arthur Schnitzler, Bernard Maris y, como no podría ser de otra manera, con Sigmund Freud.
Tan obsesionado está el capitalismo con la muerte que una “rigidez cadavérica recubre la vida”. Somos “zombis” del rendimiento -nuevo principio neoliberal, base en la filosofía de Han-, el fitness o el bótox. “La separación de vida y muerte, que constituye la economía capitalista, genera la vida no-muerta, la muerte en vida. El capitalismo genera una paradójica pulsión de muerte, pues le quita la vida a la vida. Su afán de una vida sin muerte acaba siendo mortal”. De este modo, “la vida se anquilosa en mera supervivencia”.
El fenómeno de la selfie le sirve para explicar el funcionamiento de los terroristas suicidas, que oponen la “muerte real” al sistema que
[Se publicó “Capitalismo y pulsión de muerte”, de Byung-Chul
existente
la niega. Tienen el “mismo cuadro psicológico que los habitantes” de la sociedad capitalista. “El suicidio asume la forma de una autoproducción. Es imaginado como un selfie definitivo (...). La pulsación del botón que hace explotar la bomba se parece a la pulsación del disparador de la cámara. El terrorista suicida es consciente de que tras cometer su acto su foto circulará enseguida por todos los medios. Se le presta la atención que hasta entonces se le había denegado. Es un Narciso con cinturón de explosivos.”
El panóptico digital es otro de los grandes temas del libro. Este dispositivo vuelve posible “un control psicopolítico de la sociedad”, ya que a través de él hasta se puede penetrar en nuestros pensamientos. Exponemos todos nuestros datos y nos comunicamos afiebradamente, sin soportar vacíos. Todo por “necesidad interior”, sin coacción externa. “El Estado policial de Orwell con telepantallas y salas de tortura es algo totalmente distinto del panóptico digital con Internet, smartphones y gafas de Google, donde impera la apariencia de una libertad y una comunicación ilimitadas. Aquí no se tortura, sino que se ponen posts o se tuitea. La vigilancia que se identifica con la libertad es muchísimo más eficaz que aquella otra que actúa contra la libertad”, dice Han.
“¿Por qué hoy no es posible ninguna revolución?” es una pregunta que seguramente se hagan quienes aman la Filosofía y creen que otra vida es posible. El filósofo da una respuesta que, por lo menos, parece honesta, en un escrito que lleva ese interrogante como título. En él aparece un contrapunto con el italiano Antonio Negri, con quien compartió una charla en un teatro berlinés. Negri se presentó a sí mismo como un “revolucionario comunista” y alguien que confía en la resistencia, en una multitud capaz de derrocar al imperio. A Han -docente en Alemania, donde vive- lo llamó “profesor escéptico”. Es que él no cree en nada de aquello.
En esta imposibilidad se mezclan varios aspectos. Por un lado, está el hecho de que el poder no sea ahora “represivo” como ocurría en la sociedad disciplinaria e industrial. Se presenta como seductor y tentador. Los trabajadores
son empresarios de sí mismos, autoexplotados. No hay un enemigo tan visible. Y mientras que en la sociedad disciplinaria el sujeto creía estar ante un Estado como instancia de poder que sonsacaba informaciones contra su voluntad, actualmente, en cambio, nos “desnudamos voluntariamente”.
Mejor que lo diga Han: “Desvelarse y desnudarse voluntariamente obedece a la misma lógica de la eficacia que la autoexplotación libre. ¿Contra qué protestar? ¿Contra sí mismo? (...) Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una manera muy efectiva. (…). La opresión de la libertad enseguida provoca una resistencia. La explotación de la libertad, por el contrario, no.” Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. ¿Cómo conformarían una masa revolucionaria? “El burnout y la revolución se excluyen.”
En este contexto, el comunismo queda atrapado en la lógica capitalista. “En todas partes se insta a compartir y se invoca a la comunidad, pero la economía del compartir lleva en último término a la comercialización total de la vida”, afirma el autor. Pone de ejemplo a Airbnb, “mercado comunitario que transforma hogares en hoteles” y que “rentabiliza incluso la hospitalidad”. “En una sociedad de la valoración recíproca se comercializa incluso la afabilidad. Uno se vuelve afable para recibir mejores valoraciones. Incluso en plena economía colaborativa impera la dura lógica del capitalismo”, sentencia.
Capitalismo y pulsión de muerte también da protagonismo a los refugiados con citas a Kant -una invitación a volver a los principios de Sobre la paz perpetua- y Hannah Arendt. Tomando un concepto de la alemana, Han se define a sí mismo como un “refugiado optimista” (desde los 22 años vive en Alemania, adonde se instaló buscando una nueva vida tras estudiar Metalurgia) y cuestiona la falta de hospitalidad de los Estados para con los inmigrantes, con críticas hacia Europa y la Unión Europea.
Hacia el final del libro recupera un tópico que está entre sus obsesiones: el tiempo. Reafirma algunas ideas del imperdible y bello La desaparición de los rituales, también publicado
en la Argentina recientemente por la misma editorial. La hipótesis central es que el tiempo laboral se ha convertido en tiempo total: el descanso no instaura un tiempo distinto. Se descansa para volver a rendir.
En el apocalíptico recorrido, Han hace dos propuestas. Dos revoluciones harían falta para vivir mejor. Por un lado, una “de la conciencia” que devuelva “la muerte a la vida”. “Hay que tomar conciencia de que la vida solo es viviente en un intercambio con la muerte y de que el rechazo de la muerte destruye todo presente vivo”, sugiere (quizá aquí se filtren sus raíces orientales). La otra propuesta es la de una “revolución temporal”. No una desaceleración, sino el comienzo de un tiempo “totalmente distinto”, ajeno al “del yo”: el tiempo del “prójimo”. “A diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo de lo distinto genera la comunidad, e incluso el tiempo común”, concluye.
nuestro planeta
Por Daia Florios. Artículo reproducido en www.ecoportal.net; 2 enero del 2023.
Desde 2009, científicos y conservacionistas de todo el mundo se han unido bajo la dirección de investigadores de la Universidad de Cambridge, para plantear los principales temas relacionados con el medio ambiente, la ecología, la biodiversidad, la conservación, la crisis climática y similares, con el fin de ayudar a la sociedad ya los políticos a tomar acciones y decisiones que contribuyan a la sostenibilidad ambiental mitigando las amenazas climáticas.
Bueno, este año el grupo presentó 15 preguntas que se dividen en cuatro categorías principales:
• el uso de recursos
• Perturbación de organismos y hábitats.
• innovaciones tecnológicas
• políticas y leyes.
Estos son los 15 puntos principales a considerar en 2023 para la conservación de la Tierra. Este es un resumen de los puntos tomados de The Guardian.
Quitina extraída de conchas
Para reemplazar el plástico y otros artículos problemáticos para el medio ambiente, se ha incrementado la búsqueda de quitina, una molécula que se encuentra en moluscos, insectos y hongos, y que amenaza la biodiversidad al aumentar la cosecha de organismos marinos. Las estrategias proactivas, como la recolección de quitina de insectos alimentados con basura orgánica, podrían ayudar a maximizar los beneficios y minimizar los daños.
El lado oscuro del litio
La demanda de litio, un metal utilizado en la fabricación de baterías de automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos, puede aumentar la minería o incluso formas más peligrosas de extracción, como hemos visto, la minería de aguas profundas .
Pero hay soluciones sostenibles, las revolucionarias baterías súper económicas hechas de sal marina.
Producción y eliminación de pilas y baterías.
La producción y disposición de baterías genera impactos ambientales porque involucran metales tóxicos y es un problema por resolver. Existen alternativas, por ejemplo, es posible crear baterías de base biológica que produzcan electricidad mediante el uso de moléculas biológicas para romper otras moléculas biológicas, liberando electrones en el proceso.
Reciclaje de orina
La orina puede reducir la necesidad de producir y transportar fertilizantes artificiales, que requieren energía durante todo el proceso de producción y dejan residuos en el medio ambiente.
Fertilizante natural
Los fertilizantes artificiales son fundamentales en la agricultura a gran escala pero tienen sus costos ambientales: requieren de combustibles fósiles para su fabricación, producen gases de efecto invernadero que calientan el
[15 puntos clave a considerar en el 2023 para la conservación de la Tierra]
planeta y contaminan el agua y el aire, causando daños a plantas y animales salvajes. La solución de bricolaje es plantar cultivos que obtengan nitrógeno de las bacterias que viven en sus raíces o cerca de ellas, lo que literalmente puede extraer la sustancia del aire, un proceso conocido como “fijación de nitrógeno “. Con una mayor inversión, esta tecnología se puede escalar para ser aplicada a mayor escala.
Calentamiento de agua de mar
El agua de los mares y océanos ayuda a equilibrar el clima de la Tierra además de distribuir nutrientes al propio ecosistema. Pero a medida que la atmósfera y la superficie del océano se calientan, el ciclo natural del agua salada que a través de su capa superior logra este equilibrio se ve comprometido.
Iluminación profunda
El uso de luz artificial para pescar en aguas profundas se ha incrementado, y puede poner en peligro una delicada biodiversidad, que se ha adaptado en la oscuridad de las profundidades.
Preservar los humedales
Los humedales que se encuentran a lo largo de las costas oceánicas, como manglares, lagunas, etc., además de albergar una gran variedad de plantas y animales, también benefician a los humanos al proteger la tierra de las tormentas y evitar el aumento del nivel del mar. Como los humedales están bajo constante amenaza, puede que sea demasiado tarde para contar con esta ayuda natural . La conservación es para ayer.
Conservando microcomunidades
La biodiversidad no es solo plantas y animales. Los microorganismos invisibles también forman parte de ella y también están siendo modificados por el hombre, con todas las implicaciones científicas y políticas que esto pueda tener.
Anfibios enfermos
Perkinsea, un protista que mata a los renacuajos, parece estar extendiéndose desde América del Norte a otras partes del mundo. El comercio de anfibios y el cambio climático están fomentando la aparición de enfermedades que pueden propagarse rápidamente y
poner en riesgo la biodiversidad, con grandes problemas para todos. Recordando que los anfibios son comedores de insectos… ¿has pensado?
Soluciones personalizadas
Así como los medicamentos se pueden personalizar, ya sea en términos de curación o reacciones adversas, para los conservacionistas se podría estudiar un enfoque similar, con el fin de reducir los daños y las amenazas a las especies y los ecosistemas, causados por productos químicos como los pesticidas, antes de que se aprueben para usar.
Almacenar energía en forma de calor.
Los científicos están trabajando para crear un nuevo tipo de batería que utilice calor para generar electricidad. Estos son los llamados sistemas termofotovoltaicos , y pueden ayudar a reducir la necesidad de combustibles fósiles, baterías convencionales y otros sistemas de generación de electricidad actuales, que causan daños ambientales. ¿Es posible una energía 100% limpia ?
Plástico rico en microorganismos
El plástico que se acumula en grandes cúmulos en los mares y océanos se denominan “parches de basura”. A pesar de ser dañinos para la vida marina, son ricos en organismos que viven en la interfaz del aire y el agua. Aunque no son naturales, estos organismos pueden servir como alimento para peces, tortugas y otros animales. Según los conservacionistas, los esfuerzos para eliminar los desechos del océano deben considerar cómo proteger a estos organismos del proceso.
Plantar árboles sí, pero…
Para secuestrar carbono y cultivar biomasa para combustible, los gobiernos están plantando grandes extensiones de árboles de una sola especie en tierras no boscosas. Obviamente, esto es peligroso ya que existe el riesgo de que se propaguen especies invasoras y no nativas a los bosques nativos, destruyendo los ecosistemas locales. Editar el genoma de estos árboles para esterilizarlos y evitar invasiones tampoco es una acción inocua. Plantar árboles es bueno, pero no siempre es genial o la mejor solución.
Conservación en aumento
Cada vez más personas y gobiernos están interesados en invertir en la conservación del medio ambiente. Esta es una tendencia de 2023 que tiende a aumentar, por el bien de todos. ¡Esperanza y feliz año nuevo!
epistemología del cambio
[Crecimiento no es igual a bienestar]
por Xavier Caño Tamayo (Publicado en http://ccs.org.es; 8 de febrero del 2016)Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), durante 2015 en España hubo 678.200 parados menos. Qué subidón jalea la prensa afín al régimen. Aparentemente. La cifra tiene truco.
Según la misma EPA, la población activa (que trabaja o puede trabajar) son hoy 22.873.700, pero en 2011 eran algo más de 23.400.000. Menos población activa. Hoy, 17.9 millones de empleos, pero en 2007 había 20.6. En realidad, la cuarta parte de ese descenso de paro es reducción de población activa, no parados que hayan conseguido empleo. Y hay menos población activa porque muchos inmigrantes han regresado a su país, numerosos nacionales (sobre todo jóvenes) han emigrado y emigran, gente desempleada largo tiempo ha tirado la toalla y deja de buscar trabajo… Números que no se contabilizan en el desempleo real.
Lo indiscutible es que un paro de más del 20% se mantiene tozudo mientras se bate el récord de contratos temporales. Además de que la mayoría de los contratos temporales son de menor duración. En 2006 el promedio era de 79 días, pero en 2015 ya es solo de 53 jornadas laborales. Menos jornadas, menos salario. Más dificultades, más pobreza. Sin olvidar que en siete años apenas se ha creado un tercio del empleo destruido desde 2008. Y no es un empleo de calidad precisamente. Según Eurostat, el 91% de contratados temporales en España no han tenido otra opción, no es que hayan preferido ser temporales. Paro y precariedad llevan camino de ser permanentes, estructurales.
Y, contra al falaz autobombo de la creación de empleo (que no es tanto ni en condiciones), la cruda realidad muestra que la propia evolución del capitalismo no permite que haya
empleo para todos. Una verdad incómoda en medio del fervor por el crecimiento como panacea prodigiosa.
La segunda verdad perturbadora es que crecimiento económico y bienestar de la gente no van a la par. O van a la contra. Que crezca la economía no significa más bienestar general. El bienestar, entendido como disfrute de vida digna, depende de la distribución de la riqueza. Y ahí pinchamos en hueso. Salarios bajos, menos y peores servicios públicos, recortes sociales… Menos renta social para la mayoría.
El crecimiento económico refleja una economía, su riqueza, PIB… Pero de nada sirve que aumente el PIB, si la riqueza resultante no se distribuye con mínima justicia y equidad. Porque crecimiento económico no es bienestar de la gente.
De 1940 a 1981, el PIB de Brasil aumentó de 6% a 9% cada década. ¿Vivieron mejor brasileños y brasileñas esos años? No. Fueron años de pobreza, incertidumbre y sufrimiento, como los anteriores y posteriores. Hasta que Lula fue elegido presidente, se propuso en serio reducir la pobreza y la situación empezó a cambiar.
Más cerca en el tiempo, en 2010, Libia fue el segundo país del mundo con mayor crecimiento económico, 10.6%. Paradójicamente, en ese país que crecía sin parar la única esperanza era emigrar. México creció 6% anual desde 1930 hasta 1970, pero cada vez había más pobres y pobres extremos…
Como recuerda el economista Fernando Luengo, “el crecimiento económico no crea suficientes puestos de trabajo, ni en cantidad ni en calidad, es compatible con la reducción de
salarios y el enriquecimiento de las élites, priva de recursos a las administraciones públicas, consume recursos escasos y se basa en la sobre explotación de las economías y pueblos más débiles por los más fuertes”.
Por tanto, menos lobos con el crecimiento y la creación de empleo. Mientras haya en España un 15% de trabajadores pobres, más del 50% de paro juvenil y mayoritariamente empleo precario y mal pagado, no cabe hablar de superación económica.
Lo que importa son las personas, no las macrocifras que ocultan la realidad y con las que se hacen juegos malabares. Para muestra, un botón: con tanto discurso triunfal, en enero en España hay 57.247 personas paradas más y también en enero la Seguridad Social ha perdido más de 204.000 cotizantes (parados o sin protección alguna en la economía sumergida).
¿De qué crecimiento hablamos?