PATRIA DE LENGUAS

Page 1

miguel ángel olivera

ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre

1


PATRIA DE LENGUAS © miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre

Solymar/ junio / 2021/

2


PATRIA DE LENGUAS miguel ángel olivera Es el TOMO 4 de un CUARTETO que consta de 4 libros configurando LA PATRIA DEL TANGO: 1) 2) 3) 4)

Patria de Cuerdas (guitarra) Patria del Aire (bandoneón) Patria de Piernas (baile) Patria de Lenguas (letra y canto)

LAS PATRIAS DEL TANGO la música el baile la letra la voz… la verdadera patria del Tango sos vos… 3


LAS PATRIAS…

“dicen que la patria es/ un fusil y una bandera… mi patria son mis hermanos que están labrando la tierra…” (Canción de la Guerra Civil Española) “porque mi patria es hermosa Como una espada en el aire…” (Javier Heraud) “desgraciado de aquel que tiene patria Y esa patria le obsede como a mí…” (Blas de Otero) “Nuestra patria es el mundo entero Y nuestra ley es la Libertad” (Himno Anarquista) “porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” (Ruben Lena) “La patria, compañero, la vamos a encontrar…!” (Numa Moraes) “…patria no me dejes sin tus mujeres …sé que hay otras patrias en tu patria pero yo no tengo otra patria…” (Gustavo Wojciechowki/ “el Maca”)

patria de cuatro baldíos dos callejones y un tango… (el cristo) “PATRIA O MUERTE/ VENCEREMOS…!!”

4


5


PATRIA DE TANGO “Porque la patria es patria de la voz y el silencio, porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” Rúben Lena

porque en mí en mi adentro en mi fueye más muerte en mi aire más vida están todos los besos y todas las heridas y la canción que empuño y canto… el tango es un balazo un baile con orificio de salida.,.. “Cuerpo a cuerpo con la luz, la soledad en pie, duele en el aire…” Rúben Lena

6


PATRIA DE PÁJAROS "No se habita un país se habita una lengua, una patria es eso nada más." (Emil Cioran)

…en la patria de tu lengua criaré mis pájaros cantores… que trinen que gorjeen que rujan defendiendo su vuelo y sus canciones…!!

TRES ALAS

1/ ...se le vio entre leones conversando y entre pájaros gorjeando... aunque dicen que es de pocas palabras él tiene su canto...

7


2/ ...y en un ajedrez de barrio tomar alfil por gorrión...

3/ GORRIÓN “gorrión que arrulla un sueño, tarde que cae sobre los gatos…” Enrique Estrázulas

pobre gorrión... como no tiene plata para comprarse un campo y zafar de este lío tuvo que quedarse en la ciudad y aguantarse en un molde... a veces le crece un copetito y se hace chingolo y se va más lejos para anunciar tormenta a los chacreros... pero vuelve al barrio a las veredas a comer migajas a entreverarse con los niños los más marrones los que juegan en el barro de los rancheríos color tierra... no se le conocen canciones pero yo sé que los gorriones tienen más tangos que cualquiera...

8


DELTA/ESTUARIO 1/ ÁNGEL VILLOLDO “misa de faldas - querosén, tajo y cuchilloque ardió en los conventillos y ardió en mi corazón...” “El choclo” Villoldo-Discépolo

al sur de tanta pampa cuando la aldea lindaba con el campo y las pezuñas levantaban polvo tropeadas por peones de alpargatas... después de payadores y milongas después de cupleteras y cantores anónimos los músicos pioneros invadieron el aire y el tango entró a ponerle sonido al horizonte... a puro trío nervioso de tangos ambulantes -a flauta y a violín y a guitarras latosasse enllamaró el suburbio –más suburbio que nuncay todo el arrabal se conmovió en bailongo... y no quedó una frente / una boca / una cadera/ una cintura / un pie / una entrepierna que no fuera a quemarse y a soltar sus antorchas en esa gran fogata que nos prendió la mecha... todo ardió por abajo...donde nace el tamaño prendió fuego a zaguanes y a patios bajo parras a bodegones turbios...a burdeles atroces a enramadas con piso de tierra bien regada... las llamas consumían pasiones y desgracias y crímenes y hazañas y versos y romances la música de un pueblo nacía y se bailaba por circos remendados / por teatrillos baratos/ por organitos románticos / por bailetines de rompe-y-raja/ por conventillos de inmigrantes / por callejones empedrados/ por oscuros almacenes / por bolichones atorrantes/ por quilombos desahuciados con minas de morondanga/ 9


por picaderos con olor a alfalfa / por cafetines de bataclanas/ por los piringundines más bichicomes y calandracas... y en ese cielo humoso / cuando caía la tarde a la luz de ese incendio musical de la orilla cruzó un ángel fundando hembrajes y hombredades al son de un son tan mágico / tan villoldo y sonoro hecho de besos...sangre...roce de enaguas...tajos corazones que queman...corazones quemados amor desde las tripas : santoiseña de TANGO... 2/ TANGÓN de PARTO por un hampa de teclas se viene abriendo paso la ruidez vertical de una sonata en celo la bronca cruda y rea de una polonesa de suburbio el grandor furecido de un concierto malevo... por allá por lo espeso por el lado más sórdido de los barriales pardos se corta solo decidido y macho un par de manos sabias de rubatos chapaleando milongas verticales que le quedaron grande a la guitarra y hubo que horizontarlas de teclados... por derecha gateando gambusamente alertas y porfiados por pura contracábala salobre unos dedos escarban pianamente la playa la orilla blanca y negra de marfil y de ráfaga boca de dientes flojos machacados en una recta-rítmica-sonora carcajada... el piano abierto al sur al son despostigado 10


suelta una risa un tufo una ausencia un sarcasmo y en torrente en alud en tumulto en balazo se gesta en los trascartones del instrumento un parto... por cuatro acordes mersas de baldío prontuariado de gallos cascoteados un vocerío chancletero y ronco pelea en contrapunto asordinado y un antiguo amasijo de sonido metálico eriza de variaciones el espinazo... por una arremetida de corcheas chiruzas un danzón malacara sale a bailar su nombre y en el medio de un patio –corazón-conventilloy en el medio del asco de un cafetín terraja se agreden de romance una mujer y un hombre vienen tajos y besos a lomo de barajas y un drama muy castaño le pone letra al canto... (en grapa dominante masca música el piano y una curda redonda toma forma de tango...)

11


PATRIA DE LENGUAS “Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir…” Homero Expósito

el primer tango nació con una lágrima y el segundo también… como cualquiera de nos/otros nació llorando y sigue siendo llorado hasta hoy… “…promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento…”

con un adiós un puerto un siempre un nunca una pena de amor una trifulca un duelo criollo un bailetín un tajo en furca un patio de pensión de conventillo el brillo de unos ojos un cuchillo el Ay! de tanto Ay! de los cuerpos tumbados de las tumbas las zanjas 12


los baldíos la soledad de a dos y “Oh sole mío…!” como cualquiera de nos/otros malheridos al costado de un llanto en el medio de un charco caídos… “y en esa calle de estío, calle perdida, dejó un pedazo de vida y se marchó...”

álguien tuvo que ser la voz primera la del primer vagido la del primer rasguido la del primer aullido que armó ls misa rea la liturgia enlutada la funerala mersa el réquiem de arrabal la canción de tristeza… “canción de esquina con un pedazo de vida…”

algún acorde lo llevó a los pies y otro lo fue subiendo a la cabeza uno le puso nombre otro le puso letra y todos le pusimos pantalón y pollera y le pusimos piernas y le pusimos lenguas y sonó en los baldíos una música espesa un responso malevo una parda y desgraciada polonesa rea… 13


“ …después… qué importa del después…!”

lo primero fue un chifle un silbido un recuerdo una voz un amor un muy lejos un dolor muy dolor un lamento… “Canzoneta, gris de ausencia, cruel malón de penas viejas…” Enrique Lary

era gris como gris siegue siendo… fue el color que le puso la vida al ritual de la vida tan gris… “la aprendió cuando vino con otros encerrado en la panza de un buque y es con ella - metiendo batuqueque consuela su desilusión…” Cátulo Castillo

soñó sonó bailó cantó su sonoro silencio… las heridas se sufren en secreto… (ya no se sufre solo: ahora hay un tango que sabe de eso…) “el tango es un pensamiento triste que se baila…” E.S.Discépolo

cada uno tenemos un puerto para partir 14


para llegar para nacer de nuevo… “más contento que santo en la leonera…!”

cada uno tenemos un tango para sufrir para morir contentos…

15


A BUENOS AIRES

(Edmundo Rivero) “En tu baraje gringo, ciudad mía, vas perdiendo tus zarzos y tu brillo. Tu malevaje esta en la taquería y apoliya en orsáy tu conventillo. Sos cadenera flor sin berretines, que curras a tus cuores con tu rango; pero el choma que aceita tus patines es canchero y varón, se llama tango. Mi escoberos siempre harán candado y en mi bobo de zurda sin falsía aunque te dieron juego marquillado pa mi vos vales más que una María. Yo seguiré escruchando en tu lunfardo sin monseñor, jirafa ni bandera y mi voz altillera será el bardo que te cante la rima mas canera. Cuando llegue al final si la de blanco me lleva con el cura antes que al hoyo, que el responso sea en lunfa, así lo manco: Yo no aprendí el latín, de puro criollo. Y así estarás feliz, matina y sera, más contenta que santo en la leonera…” 16


A MONTEVIDEO de montevideanéz castaña de ojos abiertos nació varón y humilde según los que lo vieron... venía de antemano con la mano tendida los dedos amistosos y en los dedos la vida... la cruz del sur le andaba caliente por la sangre por la boca le andaban una mujer y un hambre traía como todos un corazón traía y una calle en los ojos como toda consigna... hombró de muy abajo niñó como cualquiera metió pedrada y tajo corrió por las veredas sudó con cien trabajos novió de mil maneras dio besos y carajos como escupiendo abejas y la ciudad -de a ratosse le abría de piernas... de montevideanía llenó vasos y risas llenó gritos y vientres con razones y hombría... enciudó sus dolores abolichó sus lágrimas y corajeó los puños con bravura y sin lástima... pudo decir -lo dijo- soy uno más de tantos que van juntando odios y gastando zapatos pero el amor le puso su gran dedo en los labios le engatilló el insulto le concienzó el carajo... 17


allá va ciudadano tan común y corriente allá va y allá vamos entre toda la gente transeúntes baquianos de la contracorriente que cuando fornicamos nos miramos de frente y nos quema en las manos un pan plural candente... (de vos de mí de todos tiene parte este duende: macho que pare tangos -montevideanamente...-)

18


TANGO DE CUNA PARA JUAN DELACALLE nunca fue forastero en la calle porque sabe su charco y su esquina porque anda su luna de harina caminada a trasnoche y a fasos porque a calle se hizo pedazos y a pedazos lo hizo la calle… nunca fue forastero en la calle -su adoquín le iniciala la carne tuvo amor de vereda y zaguanes bolicheó su ginebra y su estaño fue baldío fue ochava fue caño -horizonte furtivo y tronante…vino a ser una sombra de muro uno más de sus roncos secuaces latitud de barrial de suburbio corazón de malevo muy turbio un gorrión bautizado de sangre… nunca fue forastero en la calle porque habla su lengua y su clave respiró sus bulines sin llave

19


sus atmósferas pardas de toses y sus mates amargos –feroces roncadores puntuales del hambre…nunca fue forastero en la calle porque es de su misma calaña es de barro de piedra de entraña de obreraje yugando su ayuno es cualquiera y es todos y es uno de los tantos que afilan coraje… (le encontrarán un tango –si lo abrentiene el pecho crecido de calle…)

TANGO PARA UNA BOCACALLE suburbio zaguanero bolichal y atorrante un barrio continente un mundo baldosero un caminar y caminar muy juntos por arrabales de cigarro y ferias cuando chiflando se ahuyentaba el miedo con un poema un beso una certeza... y en una bocacalle creciéndonos el pueblo como un tango terrible terrible y pendenciero un tango gatillante arrollador y reo como una utopía libertaria y sonora puja total rotunda plural y milagrera una descomunal y solidaria estrella: pantalones raídos humildes las polleras los hombres como yo y como vos las hembras... 20


vecinos en las puertas con el mate y el termo botijas de baldío remontando cometas cuando el amor era consigna y fiebre y la pareja descubría su espejo de ser mejores y mirar de frente todos los días y a toda la gente... (pantalones raídos humildes las polleras los hombres como yo y como vos las hembras...)

TANGO PARA LA GENTE-COMO-UNO la gente-como.uno enfática y sonora con la sonoridad de un ruido que ruida para adentro como disimulando un júbilo volcánico / una bronca tremenda hace punta y coraje entre las tripas desveladas y revueltas desmiedándose el miedo machándose el varón hasta los tuétanos… la gente-como-uno se coloca la vida / se pone la conciencia y sale con banderas de piratas y estrellas a entangarse la sangre de luna y de vereda a conseguirse puertas y a dejarlas abiertas para que toda la gente-como-uno entre y salga cuando quiera…

21


PASCUAL CONTURSI “SUBIÓ EL TANGO DE LOS PIES A LA BOCA”…

una noche Pascual solito entró al conventillo fue a la pieza de Carlos y le dijo te traigo un regalito… de un bolsillo sacó un papel escrito y se lo puso al lado de los bizcochitos… el Morocho leyó se comió un pancongrasa descolgó la guitarra del ropero se sacó la espina del corazón y le mostró los dientes en una sonrisa… “páh –flacoes una maravilla…!! me alegraste la noche que venía muy triste…!” le dijo…

22


TANGO PASCUAL antes de que Contursi lo subiera a la boca de El Mago el tango andaba por los pies como una alfombra mágica para los bailantes puesta allí como viaje camino interminable hecho por musicantes… 23


y sonaba y volaba por los cielos de antes… vino el poeta y completó el gran viaje: el tango es una cabeza en baile…

24


“Hay que tener caos y frenesí en el interior para dar a luz una estrella danzarina.” Friedrich Nietzsche

VOZ Y PALABRA el león que ruge en mi paladar es la voz po/ética- prof/ética que nace del magma de la entraña de la tripa garganta se amplifica emite su aire contenido insufla sopla br/ama-ll/ama vocifera pone sonoridad dice palabras nombra modula arma suelta el trueno original la música semántica la lengua en pleno el pre/decir el decir el cl/amor el cantar… 25


TANGÓN DE LA MUJER a las cantoras todas… “,.. vida y muerte son “dos modos de la música total” María Zambrano

una mujer que canta y enamora con la pasión sonora en la garganta una mujer que sufre y que no llora se hace cantora con su llanto… una mujer que ríe y suelta pájaros y nos contagia de trinos y de alas… una mujer que vuela por la voz y nos nombra

26


y nos pone a volar con su melódia… una mujer que arrulla en su nido una canción pichona que alimenta con un decir calandria y madreselva… una mujer que amanece por los labios una mujer que toca la fibra más armónica la gota que abre su manantial de notas para la melodía de su encanto y lo brota puesto a nutrir de mieles todo el canto… una mujer abre la boca y canta una mujer levanta la más cometa musical de las palabras… una mujer remonta la alegría de decir aquí estoy y doy la vida… una mujer que amamos la nombramos…

27


una mujer una canción un tango… la amamos la cantamos…

TANGÓN DEL HOMBRE a los cantores todos… " Al cantor : ya das de sobra dejando a alguien satisfecho" Tabaré Etcheverry,

un hombre le pelea a su dolor a su manera… le mete un tiro un tajo un trago un tango… (o dos termos de mate…) después sufre o lo canta que a veces es igual… un hombre puede hacerse cielito según sea quien prepara la monta de patriada o cuadrera

28


lanza o bandera patria o colonia galope y montonera fusil y pelea histórica… un hombre puede hacerse puñal duelo criollo y ofensa cuchillo de matar o churrasquear según sea la sangre propia o ajena… un hombre puede hacerse milonga según venga el convite a bailar a sentar en la falda a la bailanta y bailarse bailarla… un hombre puede hacerse mostrador vaso de alcohol borrachera de penas brindis por un amor que acaba de nacer o de morir apenas hace una vida y no se olvida… un hombre puede hacerse un bandoneón 29


cuando entristece cuando enviuda de sueños cuando gasta su penúltima bala en un recuerdo… … hacerse un tango el hombre y llorarse cantando…

30


PATRIA de PALABRAS “los poetas somos payadores con un curso más de estética…” Horacio Ferrer/

…en las letras de Tango hay AUTORES y hay CULPABLES… (La oreja te lo dirá…)

31


Dibujo: Alejandro Álvarez (In Memoriam)

TROVETA A: todos los pascuales que te la contursi lunga… Un asunto arqueo/lógico Refrán: “Viejos son los tangos…” “TENGO UN ESTRENO” dijo el cantorsito… y se cantó “Mi noche triste”…(en el 2020) “LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO” (Antología) (Leer LIBRO COMPLETO en: poetasacostados.blogspot.com) 32


TROVATA “Que el letrista no se olvide de los versos de Gagliardi, de los bailes de la IASA y el estilo de Roldán.” Raúl Castro

…que el letrista no se olvide que hay que poner al día los figurines… que el último organito lo despidió manzi en el 49... aznar le dijo adiós a el último guapo en el 58... horacio ferrer le dio su magistral extermaunción a la última grela en el 67... y cátulo castillo apagó, suavemente, el último farol, en 1969, casi al borde de la parición de la guardia moderna y casi,casi al filo de “la noche oscura en que se perdió aquello”... hace poco la falta y resto saludó al último boliche y el zurdo bessio y el alemán se subieron al último escalón para tomarse el piro en una tercia inigualable… que el letrista no se olvide que lo que queda es polvo es papel pintado es escenografía de cartón… es repertorio viejo muy viejo y es el negocio de los piratas de ocasión… queda un ayer oliendo su pasado de malvones resecos de olvidados malevos que se quedaron con el puñalito y no tranzaron con el revólver y así les fue… hoy ya lo ves: peluca y teñidos y prótesis dentales y calvicies/ barrigas/ frases hechas 33


voces que no dan más de tanta noche y tanto Sur tanto Ché Bandoneón tanta última curda tanta garganta con arena que dan pena… quedan las momias de agencias de turismo las tanguerías de postal y de for éxport los 20 japoneses sacando su fotito la viveza criolla del curro compatriota… quedan los escenarios aburridos las fechas históricas y repetidas los homenajes payasescos los circos con enanos tirando sus pasitos los museos bancados por la unesco… y al final en el puerto una alfombrita unas piernas hermosas cagándose de frío unos charoles tropezando adoquines despidiendo sonrientes un crucero cargado de octogenarios pelotudos hartos de ocio y de ser europeos un barco de 10 pisos que los trajo a comprar un poquito de cariño un show tanguero una pulpa a las brasas y algunos chinchulines una camiseta celeste de recuerdo y la farsa de que Gardel es un tacuaremboénse… un barco fantasma lleno de muertos en vida que creen que navega pero no: está quieto como aquel piano vertical desvencijado de la feu con una sola “u” aquel féretro de hace 100 años donde Matos Rodríguez le embocó con su Cumparsita un mascarón sin proa 34


surto en la humedad y la polilla… el Gran Barco el buen Tango está esperando a sus nuevos letristas… para volver a zarpar… “Y no vayas a olvidarte que en lugar de tanto verso Cuantas veces el silencio es la voz de la verdad. … que el letrista no se olvide … de escuchar la rebeldía de negarse a obedecer que no quede en el tintero, que no quede en el tintero, que no quede en el tintero lo que falta por hacer, que no quede en el tintero lo que resta por hacer.” (Jaime Roos/ Raúl Castro)

35


ESCRIBAS 1/ “tuve que elegir entre ser un hombre de letras o escribir letras para los hombres…” Homero Manzi

no vaya a creer que es fácil ponerle letra a un tango… es de lo más difícil y arriesgado que hay… te va la vida “se va y no vuelve…” a veces es como manejar un potro bagual 36


con bastos y estriberas argentinas como clavarle banderillas a un rinoceronte en pleno ataque como querer peinar a un león macho cuando se avalanza sobre vos como depilar un colibrí sobrevolando una orquídea como querer ganarle a una sirena en tres piletas olímpicas estilo mariposa como poner una hostia en la lengua de pan de una virgen morena como bajarle los breteles a una santa con las manos temblando por sus santidades… es como despertar al diablo de su siesta… 2/ “primero hay que saber sufrir…” Homero Expósito

la gramática es lo de menos importa la semántica… si te falta una sílaba seguí adelante si te sobra olvidate la medida es un cepo insoportable… si tu ortografía es espantosa escribí igual si no das con la rima dejala el ritmo es lo que importa seguí los compases de tu corazón es lo que vale siempre tiene la razón como la bala… si no sabés lo que decís cuidate ahí estás condenado al disparate si te dicen que algo es más blando que el agua seguí de largo el tango es una metáfora pero no tanto… 37


si no te gusta borralo si te gusta gustalo si te dicen que es malo no des bola los de afuera son de palo (aunque cuidá ese asunto porque no hay nada más malo que un tango malo…) eso sí si te sonó tango es tango solo el tanguero sabe cual es el gusto amargo ponele más oreja volvé a escucharlo si te gustó cerralo… lo único que importa es ponerle sangre mucha y que el poeta aguante…

38


POETARIO

Dedicatoria A: los poetas poetas las poetas los poetas caídos del olimpo los poetas caídos en desuso los poetas caídos en desgracia los poetas caídos en combate... los poetas caídos son todos poetas alzados en un vuelo cantados en el tango…

39


MILAGROS DEL POETA “…galopié mucho un vez y llegué tarde lo mesmo…” (Osiris Rodríguez Castillo)

los poetas caminan sobre el agua son capaces de colgarse de una nube y seguir pisando tierra bien plantados tienen la magia de sacar de la galera caminos imposibles volar como Ícaro niño o como barrilete transitar por el fuego sin quemarse montarse a un trueno y domarlo o adoptarlo colocarlo en su voz en su garganta

40


y cantarlo como un tango de bulín como una milonga de fogón o como un himno de batalla… los poetas son sabios para corcovearle al viento y también para galopar mucho una y mil veces “y llegar tarde lo mesmo…” ...el poeta/siempre o más o menos tendrá tiempo de abrevar caballo reemprender el rumbo talonear/ /y llegar...

(P)ÍCARO me acerqué a los pájaros… saludé pedí permiso me trepé a la rama les conté mi sueño me escucharon…

41


mostré mis alas humildes… ensayé mi cantito mi gorjeíto mi rugidito mi tanguito y fui sincero... me preguntaron por las cicatrices de mis intentos fracasados… se las mostré les dije que había otras que no se veían pero que estaban… hubo reunión de pájaros… los esperé… cuando volvieron me dijeron tus cicatrices vales con eso basta… y me aceptaron… …estoy preparando mi plumaje pronto saldremos a volar y será largo el viaje… voy en un tango… RAZÓN DE ÍCARO... "...para que el sol no me queme las alas de cera volaré de noche..." "el cristo" antes de despegar... (luego no se supo más de él...)

42


LA POESÍA la poesía es un bebé de pecho armado de capullos capaces de arrancarte la cabeza si te alcanzan los disparos... CONDICIÓN DE POETA "es tiempo ya de empezar por los plurales los versos..." ("UNO"- el Maca...) la poesía es uno y los demás cantando juntos... cuando el poeta canta nos canta cantamos.... aunque diga yo estará diciendo tú cuando dice mi dice nuestro cuando llora su lágrima nos mojamos en nuestro propio llanto... si se esconde sabremos dónde está si oculta su risa reiremos con él si escapa de todos daremos con él... seguiremos su aroma su almizcle su pólvora quemada oleremos su luz y sus palabras respiraremos su aire: cantaremos con él... cuando ama sabremos lo que dice cuando dice sabremos de qué habla 43


sabremos cómo ama... cuando el poeta dice lo que dice -cuando llamacl/ama y el cl/amor está ahí acá en los plurales... los poetas no están solos no estamos solos no hay tilde para el diptongo somos indivisibles todos... la poesía es todos... RAZÓN DE POETA l@s poetas aman sanan salvan claman reclaman proclaman provocan invocan convocan respiran inspiran conspiran marcan luchan alimentan sostienen desafían revientan construyen reparten reparan perjuran abjuran conjuran orientan nutren confrontan alivian acompañan seducen enamoran castigan permanecen sorprenden conmueven consuelan cantan descubren señalan condenan vigilan abrazan increpan discrepan golpean pronuncian denuncian anuncian deslumbran alumbran ... heraldos negros de la luz: vallejos...

44


"DETRÁS DE UN VIDRIO OSCURO"

la poesía está ahí: detrás de un vidrio oscuro... romperlo traspasarlo atravesarlo y tomarla... ( o quedar condenados a ser el vidrio oscuro...)

45


SOMOS TOD@S HERMAN@S L@S POETAS (con Viglietti en el puño...)

somos tod@s herman@s l@s poetas de "la misma leche con el mismo pan" el mismo vino la rayuela/ el cielo el fósforo/ la mecha quemados o salvados del mismo incendio de los mismos besos hijos de la furia y las pasiones el mismo viento nos remontó cometas nos voló calandrias nos hinchó velas nos dio contra las rocas nos naufragó en orillas diferentes nos empujó a continuar el viaje nos dio los remos nos despeinó las melenas nos derramó la misma sangre nos erizó los pelos de la nuca en medio del fragor del mismo tiroteo... con una misma mano escribimos los versos alzamos las banderas encendemos hogueras cavamos el poema como tumba o trinchera... y bailamos el tango como una primavera… somos los niños que se necesitan para amanecer cada mañana de éstas... (los caínes / que esperen…)

46


EL POETA DEL TANGO “…ganas que uno a veces tiene de ser un bandoneón…”

el poeta del tango tiene dos corazones… uno para la mano derecha y otro para la mano izquierda… con uno late con otro contracanta con uno sostiene con otro empuja con uno armoniza con otro frasea con uno ama con el otro también… el poeta del tango tiene dos corazones… uno diatónico y otro disonante con un cierra con otro abre y siempre hay uno pronto para abrazar… con los dos llora con los dos canta los dos hacen el tango que nos da de mamar… uno es todo de pólvora otro es todo garganta los dos tienen la chispa al rojo 47


y los dos están prontos para disparar por eso uno gime así por eso el otro baila así y tienen el gatillo en el pulgar… … (…el poeta del tango tiene un solo corazón pero lo reparte como un pan…)

POÉTIO “sin palabras mi canción dirá tu nombre…” E.S.Discépolo "las parejas bailaban al compás rezongón..." (Romanelli-Granata)

llegó el poeta armado de palabras... como pisando flores despació su paso acomodó sus ojos hizo espacio para su carga inmensa de amores contrariados y cansancio... entró el poeta a la bailonga como desconfiando... ella volaba por ahí girando 48


dando vueltas la pista sobre sus piernas bárbaras... la odiaban / la deseaban le ponían distancia reían / le temían era fatal su danza... 2 copas 4 tangos se miraron ella vino hacia él caderas anchas la pollera cortona y ajustada labios de nuncamás brazos con alas... el poeta calló no dijo nada no tocó un solo verso: la miraba... hizo lugar en su dolor en sus entrañas... la miró una vez más y la sentó en la falda...

49


TANGOPOEMA cuando el tango es un poema cuando el poema es un tango hijos de la misma música y del mismo baile hermanos abrazados cuando danzan hechos uno cuando el canto luz que se reparte en besos y amores como relámpagos: llamas de la misma hoguera y truenos del mismo rayo… hay un cielo para el tango aquí donde lo bailamos… te canto te bailo te musicalizo te llevo en la frente te vuelo en el piso te subo a los ojos te hablo al oído te beso en la boca te digo en voz alta te recito… el tango es el pan de todos por eso lo compartimos por eso lo repartimos … hay un cielo para el tango dentro de nosotros mismos…

50


TANGO DE LA TERCERA ORILLA… A los poetas Daniel Quintero y Víctor Cabrera “La poesía es una playa segura a la que solo se accede naufragando.” Daniel Quintero

los poetas tenemos una orilla muy de adentro muy íntima y secreta donde juntarnos a pescar estrellas hechas con estampidos y octavillas… los poetas hacemos mar/avillas con besos/ balas/ coplas y botellas escribimos mensajes y odas bellas para salvarnos y ser menos islas… esa orilla de adentro ese epicentro esa tripa que tiembla con el verso la canal la caudal la dorsal la cordial la zorzal que cruza por el medio de cada náufrago y le atraviesa el pecho y le sale por la boca y la mano como un río tanguero… somos los pescadores de deseos

51


nos damos de comer y de beber/nos y llegamos a todos los rescates tripulamos la barca de los sueños… los poetas remamos con los huesos y pescamos sirenas con recuerdos tenemos todo el mar y todo el tiempo: encarnamos con vida los anzuelos… más que remeros de loquevendrá: somos los remos…

…y somos las orillas…

52


20 ACORDES DISONANTES tributo al REMERO SOLO

A Federico Silva, autor… y a sus decenas de tiros de francotirador solitario… 53


1/ de este lado del charco remaste solo en un vacío inmenso lleno de ruidos ripios/ redundancias lugares comunes/ frases hechas reiteraciones paleontologías de excavar en los barros antiguos… 2/ el tango se eruptaba a sí mismo se repetía hasta el cansancio se canibalizaba envejecía… era el tango pequeñoburgués de los cincuentas sin nada que decir… 3/ vos intentaste emprolijarlo un poco adecentarlo ponerle algo decir algo distinto y a veces lo lograste…

RACCIATTI con qué sorpresa 54


nos saldrá esta semana el Tano…? con qué nuevo y redondo asombro de sus discos nos pondrá en la oreja un abrazo de tango una voz un compás un concierto infinito de tres breves minutos…? será Nina Miranda Olga del Grossi Víctor Ruiz Roldán ? será su bandoneón llamándonos a cerrar los ojos y abrirnos la emoción…? …ya gira el plato suena la orquesta y es una fiesta de la canción…

55


DONATO RACCIATTI - NINA MIRANDA - SIN ... - YouTube www.youtube.com › watch

DONATO RACCIATTI - NINA MIRANDA - SIN ESTRELLAS - TANGO ... DONATO RACCIATTI y la gran NINA MIRANDA

DONATO RACCIATTI- OLGA DEL GROSSI: Hasta siempre amor - YouTube www.youtube.com › watch

... Donato Racciatti and Federico Silva Auto-generated by YouTube. ... OLGA DELGROSSI - "Hasta siempre, amor” ...

Galas inolvidables en las cervecerías de la calle Yatay...

56


4/ el tango era cuadrado y ya era viejo… los poetas nadaban otros mares y el tango se ahogaba en las aguas servidas… 5/ los poetas ocasionalmente hacen tango… los letristas del tango ocasionalmente hacen poesía… generalmente falta lo que enciende la antorcha: la chispa… 6/ alguno le pegaba con un texto suelto un poema casual unos versos bien hechos que daban en el blanco (alguna vieja viola algún boliche alguna milonguita novedosa un zapatero remendón zurdo de mediasuela y taco…) 7/ y nada más… 8/ comíamos el panviejo el marroco de ayer… 57


manducábamos chanchanes y d´arienzos llorábamos pasiones con llantos sempiternos sufríamos traiciones de 100 años nos alumbrábamos con farolitos de esquina y de de cartón cantábamos lunfardos de escritorio inventábamos hazañas de mesas de café y le metíamos voces engoladas y muchos ademanes… 9/ los gardelitos nos acribillaban desde los escenarios y los discos… los dolorcitos menores los dramas de entrecasa los amorcitos contrariados los corazoncitos desgraciados nos infartaban el ombligo… 10/ la música del tango progresaba pero se había quedado sn palabras… 11/ había templos y dioses y santas y rezos y misas y persignes a un altar del ayer… 58


12/ había guerra en el mundo y el tango seguía con su vieja monserga como si estuviésemos en paz… 13/ la guardia nueva era un club de muchachos… lo demás era el “tango oficial”… 14/ y no dio para más… 15/ el tango ahí se queó engordó le creció el culo y se sentó a esperar… 16/ pasaron 25 años y el tango viejo / murió de viejo… 17/ “Lo que vendrá” demoraba acá… 18/ demoró mucho… 19/ pero vino Llegó… 20/ y está acá… 59


No gre gré (Rubén Lena – José “Pepe” Guerra) Duele y vela en la alta noche –ojo abierto en el abismo– sosteniéndose en sí mismo sueño de la juventud, a nivel de la esperanza y con vistas al futuro dando forma al barro oscuro, dijo el hombre su virtud. Cada día es cada día un presente más canalla donde la verdad se acalla y se le muestra al revés, es el de ronda en el aire con la amenaza más dura, del ojo en la cerradura y oídos en la pared. Con las manos ya vueltas de piedra, al de abajo le dan y le dan, y los huesos del flaco del hambre no se doblan ni quieren llorar. En la escala del tiempo no usado a los buitres que trae el avión, esos huesos del flaco del hambre se verá que de pie dicen: ¡No!

Los Olimareños - No Gre Gre - YouTube www.youtube.com › watch

3:12 No gre gre - tango Letra: Ruben Lena Música: José Luis (Pepe) Guerra Duele y vela en la alta noche --ojo ...

ASTOR PIAZZOLLA - LO QUE VENDRA - TANGO ... - YouTube www.youtube.com › watch El maestro ASTOR PIAZZOLLA y versión 1960 del tango LO QUE VENDRA…

60


HORACIO FERRER “solo y espera…” 1/ “ganas que a veces tiene horacio de ser un bandoneón...” y lo consigue sabe sonar ferrer su grave/ su re-menor/ su armónico andar noctam/bulino más taita de la amistad con el verso la noche/ los compinches de bailar este tango hasta el final...

61


2/ a caballo de un Tauro arre/metiste como un quijote atorrante tango en ristre “romancero canyengue” lunfardesco y bohemio versos tristes como verdades de burdel saliste con la última grela que vestiste “de pólvora y de banderas” para irte con ella y las demás pelirrojas y tangueras buscando el “libertango” que quisiste que está solo y espera…

62


ENRIQUE ESTRÁZULAS “Y el tiro en la piojosa/ entró de sien a sien…!” 1/ tiene orillas donde llegar a cualquier hora y con cualquier asunto playas/ amigos/ copas tango/ remo/ café canción/ gaviota/ tamboril/ corvina... (manoabierta con los cosos y todo lo demás…) 2/ POETA EN DO “Suena el piano, piano sin él nace en una mano Gardel con él, sin él, hiel y miel. Suena un son patético en do, soledad en tono menor…” Alfredo Zitarrosa

con tu mano de tanguear abriste tu fueye de decir digiste nos diste 63


tu palabra barrial tu “punta brava” de cuchillo que llega al corazón y lo saca a bailar en una pista íntima… nos diste tu Pichuco Enrique nos mandaste tu vuelta de ginebra tu amor por las percantas tus poemas tu verdad de que el tango es horrible pero vale la pena… y lo penaste Quique lo viviste como un noviazgo eterno irreparable irrepetible…

64


IGNACIO SUÁREZ 1/ le digo al del boliche que lo deje pasar: es el nacho le digo ignacio suárez el del “reloj que dio el tiempo y murió...” el que se enamora como caballo aún y tiene tiempo guardado para los amigos y los vasos... entrá nomás que estamos todos... ...o casi... 2/ en tango el Nacho va viene y se queda ronca en el contrabajo fueyea con palabras el bandola violina la pimienta a puro arco empiana su decir desde las notas graves 65


se enanca en la guitarra para montarla potra abre la gola dice el Nacho canta su poesía de pista de baile de mano en la cintura de su mitad danzante su poesía de campo/ de barrio/ de almadentro de amigo vaso alzado por la vida brindando su poesía es la voz de los boliches la voz de los muchachos nuestra voz nuestro tango nuestro abrazo… cuando llega este frate hay que sacarse el N(g)acho… 3/ AL NACHO tuS versos son un asado con amigos… no solo que estás vos y está tu tango y está tu corazón en cada vaso y están muchos de aquellos los muchachos que quisimos tomar el palacio y el cielo por asalto… … quién sabe aún Ignacio si no será posible entre los pocos que vamos quedando y los que han de venir (están llegando) pegar un trago hondo un trago largo y bebernos la luz de un solo trago tu poesía frate con milonga y con pájaros y tomarnos 66


el cielo y el palacio y poner/nos a salvo… salú mi hermano y vení sentate cazá el facón y dale que se enfría el asado…!!

67


ROBERTO BIANCHI “muchacho de la risa fresca, tú tirarás la bomba…” Roberto Bianchi

1/ aquel “muchacho de la risa fresca” que tiraría la bomba (...) era roberto bianchi era yo era cualquiera de los muchachos de la risa fresca que besábamos la vida con revólveres con labios... es el beto soy yo son los demás los mismos besos vivos las mismas risas frescas ...pero no... (o sí...) 2/ …de tantos años Beto de caminar con la poesía bajo el brazo de andar con ella a pleno maridaje

68


sacarle chispas afilarla despeinarla/ incendiarla para volver a sembrar su semilla en su frente de luz debajo de su falda en sus manos de pan en su garganta después de tanto andar por su camino y llevarla contigo ya no se sabe -hermanosi la poesía el tango o vos son el camino…

69


ÁLVARO OJEDA 1/ álvaro ojeda alb(v)aricoque al/bardo sutil alv/éolo panal aleve bisturí leve ala ojo echado malevo/so sobre/bajo la pollera plis/ada y cortona (y las trenzas) de la poesía seduc/ida a caer en sus brazos quiero dec/ir alz/ada bajo/sobre su es/tro es/tré/llico de mi/él... 2/ el tango está esperando 70


que le digas que le pongas letra de ese arsenal que carga tu vitrola la poesía redonda que te ronda entre contursis y cadícamos tan homeros tan cátulos y tan tuñones como la vida misma…

71


JUAN CARLOS TAJES “…que jugó siempre de jás izquierdo al lado mío tal vez pa´estar más cerca de mi corazón…” Aníbal Troilo

1/ tenías que ser vos tenías que ser voz… dónde te pongo Juancho sin sacarte de mi corazón…? poeta ? cantor ? muchacho aquel abrazado a una guitarra verdinegra cantando desde abajo en nuestro sótano subsuelo de una estrella que nos quedó en la frente…? 2/ JUANCHO QUERIDO: "...Y yo sé que vendrán... vendrán caminarán darán la vuelta... viejos amigos míos: cantantes de violetas..." Mario Jorge de Lellis

viste cuando uno se va antes de irse y se va pero queda vuelve llega

72


cada vez cada tango…? que están prontas las maletas que cada día se arriman a tu puerta esperan que les abras y les abrís l@s recibís con tu poesía entera la repartís la servís en esa mesa para que se alimenten para que recuperen la luz plena la fuerza / la pasión la fogatera antorcha que no deja de alumbrar y de quemar la vida entera... y sé que juntos harán de la poesía el beso la pelea y el trabajo y desde tu trinchera saldrán a darle voz y palabra al tango y fieras al pasto...

73


MODERATO CAN (R)TÁBILE a: José Arenas, trovador (en un feca berreta de un suburbio cualunque…) hola, José, sentate qué tomás? pedí lo que quieras/ es tu noche es tu tango tu canto tu palabra es tu libro, José (es tu librazo) hoy las copas las paga la poesía… me iba a morir sintiendo una gran culpa una gran deuda una gran tristeza: se murió Horacio Ferrer y el tango quedó rengo… (yo hice lo que pude lo que el tango me dejó hacer lo que la lucha la cana los amores me dejaron hacer… pero no alcanzaba -yo sé muy bien que no era suficientefaltaba ésta tu voz / esta voz otra esta audacia poética posdecariana este tuyo desconche de corcheas chiruzas pegándole un voleo en el orto a la gilada…) faltaba tu “secreto milongo” tu “canción gris de no” “para cuando salgo de noche a cirujearme” para cuando “sale de mi cuerpo abriendo un tajo la palabra/ (que) es una bala/ de tinta”… 74


la suerte es que te descubrí… “para estar ahora como un gorrión sobre tus hombros” unos buenos amigos me hablaron de vos “no junás al Pepe Arenas? / es un grande !” me dijeron y yo se lo creí “es joven / Nueva Helvecia/ curte tango en Buenos Aires lo conocen más que acá…” …yo había dejado la noche cuando pasé a la clande me aparté de la milonga y su rante berretín me quedé al óbol del ambiente groso la música/el canyengue se me fue olvidando en fugas calabozos y chumbazos y le rajé a las bailarinas como a la milicada… tenía que revisar mis figurines atrasados: entonces te busqué me metí en interné –ese queco posmoderno en el que podés elegir las cosas con que te vas a matary te encontré tango a tango vos y tus trovatas/ vos y tu obra como Arenas de “Sur” que la vida nos trajo… después te ví de cuerpo entero haciendo tu canción con el trío “Malajunta” con los ojos pintados/ maquillado/ calzando guantes largos/ de fiesta/ hasta el codo y un gran anillo verde amarrocándote un dedo alzado en el aire como un pedro rojas shiomería… y tu poesía –José“escupiendo luz / y muriendo/ en combate/ letra a letra…” Ecce Homo ¡! grité este es el quía que le aguantará la mirada al tango de este tiempo es el poeta que estamos esperando pa´ cantar el neotango… …y así es, compañero José Arenas tomate otra que hay tiempo todavía y quedate tranquilo, Pepe que como dijo Horacio –puesto en Fray Milongaya le “mojaste la oreja al más allá” y entonces será como dijiste vos: “quedate agazapado y esperá que otro poeta te ponga en una piedra y la dispare contra el olvido”… me enteré que una vez confesaste entre curdas: “Fui a una editorial con una parva de papeles bajo el brazo. tenían manchas de sangre porque a veces me corto 75


pedazos del corazón cuando se me acaba la tinta. La tinta es más cara que mi sangre. Fui a la editorial con los poemas que había hecho, unos doscientos cigarros de marihuana gastados en no pensar en algunos besos y en las piernas de Camila. Pendeja mágica. Golpeé la puerta de la editorial con esa nube gris bajo el brazo. El editor sacó la cabeza por una ventana en el costado derecho de la pared. -¿Qué querés? Me estaba yendo a casa –dijo-Soy poeta y quiero editar un libro –dije escupiendo un gorrión-Jodete- me dijo Y cerró la ventana…” Así es, frate… En tu poesía nos jodemos todos, José, pero quedamos contentos… Salú por tu libro, trovador…

76


ENCUENTRO CON EL JUGLAR Al poeta Horacio Cavallo se tienen que encontrar un músico una voz y tus poemas… en cualquier calle de estas en un bar un baldío una pelea de ginebras un ataque de náusea ciudadana y mistérica un carnaval de chispas un fogón de cometas un cielo de zorzales una murga de panes una suelta de balas peregrinas certeras que peguen en la frente y sangren primaveras… se tienen que encontrar para bien

77


de la fiesta de la canción de cuna de la canción de gesta… el tango ya te encontró poeta…

78


CRÓNICA de la ALDEA DE TANGO “…y le ganó la mollera la oscuridá y el silencio…” Osiris Rodríguez

…al atraso congénito se le sumó la dictadura (un dato extramusical pero determinante…) que ayudó a retrasar la historia a punta de bayonetas… todo fue para atrás… sonaban marchas militares sus chanchánes marciales y se bailaba a paso ganso… el tango tuvo algo en serio qué llorar un mal de amores maulas una traición verdadera una paliza de fiolo uniformado a un pueblo so/juzgado y somet/ido a un dolor popular y democrático… se le hizo a noche al pobre tango y a sus ganas de hacer algo nuevo y diferente…

79


las esquinas quedaron vacías y todos los faroles se apagaron…

“me encerraron muchos años en la sórdida gayola / Armando Tagini

aquel silencio sonaba en silencio… adentro y afuera al bailongo a la aldea parecía que le habían cortado la lengua… “…los bifes, los vecinos me decían parecían aplausos, parecían de una noche de gala en el Colón…” Celedonio Flores

el menú que lastraban los tangueros era comida de cuartel: polenta y tumba y timbales de charanga y clarines de retreta y balazos en la noche… el tango se moría de hambre o de un tiro en la espalda… 80


“fueron años de cercos y glicinas de la vida en orsay…” Cátulo Castillo

y de mordazas…

quién iba a tocar a bailar a cantar en esos años…? lo canónico era lo castrense y ya se sabe: castra… algún guampudo -de esos que no faltancomo haciendo de cuenta que nada pasaba quiso seguir con la milonga y fueron tangos y tangueros fantasmas flotando en la mierda…

81


aquí después del mito / del bronce / de lo apócrifo aquí en este bajón tan rioplatense y tan impune las milongas sucumben de polución sonora el cancionero gaucho se asfixia en el olvido y los tangos se cortan las venas y se mueren casi sin ganas de pedir socorro... sin embargo de noche muy a solas muy de adentro____en las tripas____clandestinos un puñado de hombres____se preparan____conspiran desembarcan____accionan____hacen sonar su música arman un baile como debe ser al sur de rompe-y-raja y el Mago es el primero que llega el primero que viene a quedarse hasta el fin...

con leñitas escondidas robadas salvadas se armaron fogoncitos le templaron guitarras 82


se acomodaron gargantas y se entonaron cantos con vocecitas bajas… “no hay alambráu que lo ataje habiendo necesidá…!” Ruben Lena

los matreros de barrio bancan hasta que dejan de bancar… y era necesario decir y era necesario cantar y era necesario poner el obelisco en su lugar… y era necesario el estadio y el canto popular y el se vaaacabar sevaacabar y el liberar liberar a los presos por luchar… “y una tarde me largaron, pa´ mi bien o pa´ mi mal…” Armando Tagini

Y los tangos se cortan las venas y se mueren casi sin ganas de pedir socorro… 83


“Por eso los días lunes arden como petróleo Cuando me ven llegar con mi cara de cárcel…” Pablo Neruda”

y me encontré con un tango malherido castigado/ negado mentido usurpado/ estafado vendido traicionado pero con un pedacito vivo… tenía signos vitales respiraba… surgían del insilio volvían del exilio salían de las cárceles reaparecían músicas escondidas letras emberretinadas voces furiosas durante mucho tiempo calladas… y nuevas luces que alumbraban y redoblaban… “volverá la alegría a enredarse con tu voz…” Rubén Olivera

84


“…a nivel de la esperanza y con vistas al futuro dando forma al barro oscuro, dijo el hombre su virtud.” (Ruben Lena)

…y un Joven Tango rejuvenecía la milonga y la canción y la tanguéz…

“Calles que añejan o sepultan esperanzas, me quieren despertar doliendo y yo –porfiado- les devuelvo sueños.” Jorge Bonaldi

Tristecitas Montevideanas - Jorge Bonaldi - YouTube www.youtube.com › watch

Canción: Tristecitas Montevideanas Letra y Música: Jorge Bonaldi Filmación y Montaje: Gabriel González ... 85


“Elijo Montevideo aunque no sepa por qué. Elijo Montevideo para poderla querer. Elijo Montevideo para sufrir de tanguéz.” Daniel Amaro “A la ciudad de Montevideo”

DANIEL AMARO - SP RCA-45-US-1026 - 1978 - YouTube www.youtube.com › watch

7:36 DANIEL AMARO - SP RCA-45-US-1026RCA-45-US-1026 - 1978Temas:A1. A la ciudad de Montevideo...

A la ciudad de Montevideo (Daniel Amaro ... - YouTube www.youtube.com › watch por Gustavo Nocetti

86


“Amo esa palabra tristebrava, el ancestral fervor que la alimenta sabiendo hacer canción de su tristeza como este pueblo que aunque triste canta. Daniel “Poyo” Bello “Mi palabra Tango”

87


TANGO de la OTRA LETRA el tango tiene otra letra -compañeroque no se escribe que no se dice que no se baila que no se canta… la que se sufre la que se suda la que se sangra la que se lucha… el tango tiene otra letra la que huele a trabajo y a pelea: la que revienta… el tango tiene otra letra y hay que aprenderla… el tango tiene otra letra tiene una mecha -compañeroy hay que encenderla…

88


89


PATRIA DE GARGANTAS

90


GARD/ÉLes… llegué yo y el pobre tango se estremeció… le encontré la razón a su gemido de dolor descubrí ese sonido marrón de su miseria y su pasión de su tristura de su trascartón de su asma de amor de su ronquera de varón atragantado de desgracias… yo fui el toque de gracia su apellido su múgrico bramido que sale del pulmón de su pulmón yo fui acción fui rugido fui el animal herido que canta su final su extremaunción su tiro fatal… 91


yo fui yo soy el que le puso al tango otro corazón… yo soy el otro corazón que cabe en el rincón de cada pliegue de mi fueye y sale vuela y sale sale y suena y hace del aire un latido de amor… y que lo diga la cantora que lo diga el cantor…

GARDELIA flor rara flor esta flor que canta… saltó de una baraja de un truco de una magia rosa/ la milonguita triste madre/selva de un tigre barítono clavel del aire al aire como un cardo azul como mis flores negras como los nardos como la violeta como la pobre flor la flor de fango como la margarita de todos los tangos…

92


de flor en flor de boca en boca siempre habrá una reja y una oreja para esta garganta… la flor única flor que canta… lo demás es Gardel… GARDÉLICA 1 por un cielo de violas, abuelos y antiayeres una sonoridad magiosa nos envuelve desde el redondo asombro de los discos y en el lustroso espejo de gomina solapas y dientes la gachogrisada estirpe cancionera nos manda un malón criollo enzorz/ ALADO de tangos y de trenzas lleno de besos y noviecitas buenas esperando la vuelta tan gardélica de ese carlos que todos llevamos adentro y que siempre regresa... GARDÉLICA 2 “Tacuarembó ¿? Me suena. Eso queda en Touluse...??” Monsieur Charles Romuald Gardés

viene gardel un charles un “bebe” 93


no se sabe (con él nunca se sabe ) viene gardel viene a quedarse viene a decir el tango se canta así y no hay vueltas mi voz zorz/ala es ésta y no hay canción sin ella síganme a mí vengan conmigo y canten esta es la gola es la verdad la posta... y después serán otros ... pero sólo después...

94


CANTOR 1 A Carlitos Roldán y en él a todos los de antes... no había atril para vos cuando inventaron eso de estribillar desde la orquesta -un instrumento más cantar unos versitos y dejar que se lucieran los solistas...después será después se abrió paso tu gola se ganó su lugar se fue quedando y hoy letramente. hoy no hay tango si el torenca no está para contarlo...

95


ESTRIBILLO para decir en voz baja de contraseña al oído para entonar bulineando en una rueda de amigos para cantar en un patio familiar de parra y vino para soplar en la oreja de después con cigarrillo para llenarse la hombría de mujer y de infinito para alegrar un cantón de compañeros y guiso para silbar una tarde de celda tabaco y trillo para usar en la cintura como pistola o cuchillo ... tangos de llevar encima como corazón en vilo...

96


CANTOR 2 A Gustavo Nocetti y en él a todos los de ahora… cantor del alma de las cosas humildes -a la copa y al pidede los amores náufragos: repertorio gastado en mediasnoches turbias bulto sonoro de boliche rasposo con propinas arrinconado juglar de verdades antiguas... no calles/ no te entregues/ no nos dejes seguínos dando tu canción de abrazo seguí golpeando con tu voz anónima el trozo zurdo de emoción que aún queda en cada parroquiano de la roña y de la sucia cerrazón del alma: los que no pueden más los que no quieren más lola ni más nada pero continúan a pie firme amando... 97


no nos dejes morir en silencio y a secas (los viejos tangos no serán sin vos y nosotros tampoco...) seguí cantando…!! cantános…!!

98


TANGO CONDENADO condenado: al más hondo rincón del silencio al más quieto arrabal del olvido a no ser entonado en las fiestas a no ser incluido en un disco… demasiado sincero tu canto demasiadas verdades tu letra nadie quiere saber sus miserias ni llevar en la boca una fiera… calladito la boca este tango pelea su pelea sin tregua calladita la canción espera una voz que provoque el incendio… no irá nunca a ocupar escenario no hay repertorio que lo sostenga no hay cantor que se atreva a cantarlo quema los labios tanta violencia… la canción condenada/ sin canto será coro de llamas y hogueras tango mudo callado a mordazas chispa pronta a encender la pradera… no hay canción no hay perdón habrá fuego y después habrá un tango libre habrá un tango nuevo…

El tango tupamaro - YouTube YouTube ·Música y voz: Carlos Medina Viglielm Letra: Miguel Ángel Olivera “El cristo”

EL TANGO TUPAMARO Tango - YouTube www.youtube.com › watch/Grabación estreno

99


CANCIÓN / 1 un manifiesto puesto en la garganta para cantar entre muchos una consigna puesta en la pancarta para un coro de otro mundo… otro decir otro canto otro vivir otro asunto… súbase al aire / tango respirable llene las bocas de panes llene los corazones de futuro póngale voz y ábrase… y ahora canten convoquen abran paso otros vendrán se sumarán darán el tono y será el canto…!!

100


GONZALO IRIGOYEN muchacho de coraje y voz de barrio como un cualunque uno de nos/otros se le atre/ve a un tango tan espeso marrón tristón tan del abajo de la dureza presa… hay un cantor mayor una sor/presa una voz forjadora de la mejor promesa: hay que meterle oreja… (él nos dice que las únicas condenadas son las rejas…) 101


Tango Nocturno Para Fumarse Todo - YouTube www.youtube.com › watch 2:40 Tango Nocturno Para Fumarse Todo Letra: Miguel Ángel Olivera Música: Sebastián Mederos/ Canto: Gonzalo Irigoyen ... 3 jul. 2020 · Trío Sinpalabras/ tango.

Andrés Antúnez (piano)), Sebastián Mederos (bandoneón), GermánÁlvarez (contrabajo). Cantables: Gonzalo Irigoyen/ Rosado Dulce 2020 https://open.spotify.com/album/3yFCvHW0anZuVNB7ENZ6ro

Rosado Dulce Sin Palabras · Album · 2020 · 9 songs.

102


LA NOCHE EN TRÍO Al Trío “Sin palabras”…que son cuatro… son compases de tres pero son muchos suenan a chispa y a una mecha ardiendo suben al aire digital sus jóvenes señales de que el tango sigue pariendo vida por los dedos… sin palabras/ con todas las palabras hay música y hay canto y hay orquesta y el tango se hace patria de poetas… vengan y tomen la noche por asalto vengan y planten su bandera vengan y hagan que bailemos todos vengan…! (ya están aquí y el tango los celebra…!)

POEMA …porque se vuelven música

porque se vuelven canto porque salen del fueye como pájaros porque el piano los pone en el alambre y les pide que canten porque rugen como balazos en el bordón del contrabajo… hay un cielo para el tango aquí donde lo bailamos…

103


CON LAS TRIPAS DE OIR tripas de oir atentas que nos traigan sus digitales ráfagas su esgrima sus fiorituras sus diabluras para la mano izquierda… y con la otra saludarlos y agradecerles…

104


ELLAS… están en el nomeolvides en el parasiempre en el volveremosavernos entre el puerto y el adiós… entre la soledad el campo y el fogón en el bordón de una milonga en Do… en el suburbio del amor en el cuartucho de pensión en el puñal de la traición en la pasión en el amor en el trago de olvido del mostrador… entre el recuerdo y el perdón entre la voz y el corazón entre la orquesta y dios entre la muerte y yo en la canción… ellas son la canción… 105


1/ VOCALISTAS (orígenes…) “Sus biabas me las pide el corazón…” Carlos de la Púa/ ( “Canción de la mugre) “…los bifes, los vecinos me decían parecían aplausos, parecían de una noche de gala en el Colón…!” Celedonio Flores

cuando las bocas estuvieron listas para soltar su trino cuando el cantar se hizo peregrino de la pista del circo cuando soltaron el primer aullido entre el primer trompazo y el último grito la mujer le puso un AY! al golpe más palicio le puso un AY! legítimo al defenderse 106


de su sacrificio al emerger cantando su silicio sonoras bofetadas sonaron en el circo…

2/ A Flora de Gobbi “…no te rompo de un tortazo por no pegarte en la calle…!” Enrique Maroni/

qué temple tiple qué explosivo niple reventó en una noche de sopapos la mina dijo basta “se acabaron los guapos alzo mi voz y te condeno al Tango…” 3/

“…canto un estilito con tierna pasión, mientras que mi dueño

107


sale al trotecito en su redomón…” “LA MOROCHA”/ Angel Villoldo/

“te condeno a ser Tango para toda la vida…” y al malevo se le abrió una herida que le sangra hasta hoy…

4/ “…misa de faldas querosén, tajo y cuchillo…” E.S. Discépolo

cupleteras pioneras de teatrillos baratos de tabladitos pobres de recreos de barrio copleras peleadoras de burdeles 108


y patios conventillos tirando de las mechas al hambre y al biabazo “almitas torturadas pobres esclavas blancas” anónimas cantoras criadoras de hijos guachos y los primeros tangos… 5/ “…el hondo bajofondo donde el barro se sublleva…” Cátulo Castillo/

erectas las insurrectas pararon la fiesta: “señores esto es una tragedia hay que decirlo para que se entienda: yo no soy La Morocha soy la conciencia…”

109


6/ “…le fajó treintaicuatro puñaladas…!” Augusto Martini “Iván Diez”/

pruebas al canto dijo la cantanta… se abrió el vestido y mostró la cicatriz: el tajo violeta le iba desde una teta a la garganta… 7/ “…sacando los cuchillos salimos él y yo.. . y cuando me llevaban seguían los bandoneones y la mujer aquella entró al baile y bailó...” Pascual Contursi/

“hasta aquí llegó mi amor… de ahora en más somos dos a decir la verdá…!”

110


8/ “percanta que me amuraste…” Pacual Contursi/

“vos cantá tus penas tus miserias tus noches tristes dejame a mí cantar las mías gritando sí como en la biaba pero ahora más alto…” 9/ “Maula que sólo te creés valiente cuando una noche de farra te ves enfrente de una mujer.” Víctor Soliño/

“acá no hay dueño no hay patrón no hay macho acá solo hay tango y vos y yo…”

111


10/ TANGO “por vos se fue Milonguita/ de Chiclana pa Corrientes y por vos amargamente / lloró su pobre viejita…” Enrique Cadícamo/

el tango habla por los dos habla por todos canta nos canta las cuarenta dice razones piensa baila hace bailar y pone las cosas en su lugar levanta la sórdida pollera de la noche la desnuda nos muestra las piernas y son cuatro…

112


11/ “Y pensar que yo te vi llorar de amor entre mis brazos de hombre, que escuché jurarme tu querer por todo lo más grande que hay,¡ Y eran todas mentiras, mentiras, mentiras de mala mujer!” Celedonio Flores/

“no mientan más la música y la danza la hicimos entre dos y el canto nos pone a todos a dos voces en un dúo potro indesatable…” 12/ “corcovearemos como diosmanda relincharemos como ángeles pardos ni oro ni marfil somos de barro… ni fiolos 113


ni percantas solo un canto y un baile…”

13/ “Cada cual tiene sus penas y nosotros las tenemos...” Enrique Cadícamo/

desnuditos de amor somos el Tango…

114


14/ CANCIONISTAS

A Rosita Quiroga/ Ada Falcón/ Mercedes Simone… y en elllas a todas las de ayer… “Mina que fue en otro tiempo la más papa milonguera y en esas noches tangueras fue la reina del festín.” Pascual Contursi/ tenían que salir de las copas / del humo de la tranza berreta entre las mesas de la sórdida pieza en la trastienda con cama y lavatorio y soledad de a dos…

115


dejar de ser la mina que mueve las caderas muestra las chochas hasta el muslo y la liga hace el ocho y el corte y la sentada se sacude en la pista refriega las verijas calienta a los clientes y revolea las narpies y el fiolo la vigila… tenían que salir del cuarto de burdel de subirse la pollera y bajarle el escote de servir vasos entre curdas pesados esquivar manotazos de caricias al paso calcular las propinas por dejarse palpar…

tenían que salir de la mugre salvarse la garganta y los ojazos y abrir la correntada de la voz…

116


15/ “¡A ver, mujer! Repite tu canción con esa voz gangosa de metal, que tiene olor a ron tu bata de percal y tiene gusto a miel tu corazón...” Cátulo Castillo/

salieron… pelearon y salieron pusieron la otra mitad de la pasión hicieron la hazaña de zafarle a la guadaña y sacar de la entraña la magia y la canción…

117


16/ “…nació de ti buscando una canción que nos uniera…” E.S.Discépolo/

finalmente se unieron se juntaron y se separaron se buscaron y se encontraron caminaron bajaron subieron volaron… inventaron la forma de contarnos cantarnos bailarnos abrazar/nos…

118


TANGUEADO PARA LA TANA tana: por la garganta se te crece una lava de luces con palabras y tu voz se envolcana de canción luminada que goteás como lágrimas… tana cruzdelsurada -payadora con faldastu voz anda inundada de ríodelaplata y la volcás en vasos por milonga y guitarras… tu apellido preñado de organitos te obliga a parir tangos… se te entanga la voz que trepa desde abajo se te viene subiendo desde los tus ovarios desde el núcleo caliente de tu útero pájaro… esa voz –la tu voz119


se viene abriendo paso a pura contracción que acaba en puro orgasmo en puro loquecido clitórico arrebato y revienta en tu lengua: cuna total del canto… tana: trovera bárbara cantora de las glándulas tu corazón vocal de suburbio y de pampa late como un esdrújulo milagro abracadabra… tana en tu voz calandria ponés algo de puta redimida entre grapas y tiene algo de santa tu suelta de palomas de canción escotada… hembra de la canción combada en vientre vos no cantás los tangos: los parís por la boca te salen de los labios… escupís dulcemente una ciudad cantando laburando-gimiendo sufriendo-protestando una ciudad tan nuestra dolorida / puteando sus hombres sus mujeres tan yo y tan vos y amando una ciudad sudando su miedo y su salario sus ganas de parir igual que vos los tangos… (tana: por tu cantata explota todo un pueblo como una santabárbara…)

120


PATRICIA FERRO le entró su voz al bandoneón y el fueye sintió como un temblor melódico le salió muy dulce y amansó su fiera para que ella pudiera deslizarse felina y cancionera por sus fauces de amor y resultar con sus alas ilesas salvando la canción entera…

121


Con fueye y demás (Sacri Delfino - Miguel Ángel ... - YouTube www.youtube.com › watch CANTA: PATRICIA FERRO 3:36 Letra: Miguel Ángel Olivera "El Cristo" Música: Sacri Delfino Interpretado por “El Berretín Trío”/ Sacri Delfino-guitarra/ Fernando Taborda-bandoneón-Patricia FerroVoz/del disco "Plegaria a mi ciudad”...Estrenado en la Academia del Tango (Baires) Presentado por Horacio Ferrer/ (en la foto, con Patricia ,“el cristo” y Sacri…

122


CAN/TANTAS Tantas tantas y tantas Todas todas y todas… que canten… que pongan su dulzura en la canción que reinen que amasen nuestro ardor /nuestro dolor cantando que amasijen la bronca y los deseos en la letra de un tango y lo digan lo giman lo saquen como un dios entre los labios lo escupan como un hijo melodioso lo besen como un beso insoportable lo repartan / lo canten… ponerlas a volar entre la orquesta y el cielo entre la luz y yo entre vos y la muerte… había que salvarlas salvarnos y amarlas y oírlas y aplaudirlas…

123


CANCIONERAS …CANTAR EN LA CÁRCEL (sin micrófonos…a viva voz…a viva vida…)

cuando las compañeras cantan el penal se estremece cuando las compañeras cantan las cárceles no son… lo saben sus verdugos/ sus torturadores / sus guardianas y lo saben los pájaros los campos linderos los vecinos lo sabe el pueblo: las compañeras están cantando: son ellas… lo saben sus hijos/ sus hermanos / sus padres lo saben sus compañeros en lejanos presidios lo saben el viento y el galope y la cebolla lo sabe el aire / el aire/ el aire libre… lo saben Miguel Hernández Federico y Rafael Alberti y Neruda y Vallejo y Marcos Ana lo saben los poetas/ los cantores lo saben los recuerdos/ la memoria lo saben los caminos / las ventanas la canción en sus bocas es historia con alas… cuando las compañeras cantan son la vida coral… cuando las compañeras cantan cantan cuando las compañeras cantan las cárceles no son… cuando las compañeras cantan somos… 124


CANCIÓN / 2 A Giovanna Facchinelli desde los ojos y desde los huesos desde las tripas y desde la piel desde las piernas que andan dando besos desde las manos que elaboran miel… vos sos la voz del ultratango atroz de este tango de dios que me trae de vos tu gemir/ tu pasión tu sufrir sin perdón… desde la estrella que te dio en la frente desde la sangre que ama como loca desde tu adentro como mecha ardiente te sube desde el pecho hasta la boca… vos sos la voz del ultratango atroz que me lleva hasta vos con tu amor/ tu furor de este tango feroz : una luz sin adiós… tango tango…ultratango bienvenida y canción

125


ADRIANA FILGUEIRAS dijo que sí… pintó bailonga dibujó a pura voz las mil piruetas y la puso a bailar en la vereda convidando a que toda la milonga estuviera de fiesta… todos saben que es ella canta y su trino alcanza a con/mover a sacud/ir entrañas y estrellas…

126


“MALAJUNTA” TANGO TRÍO Jorge Alastra-guitarra Juan Rodríguez-violonchelo Adriana Filgueiras-Cantables “Tango Infinito”/ su disco del 2020/ Incluye “BAILONGA”: Letra de Miguel Ángel Olivera/ Música de Jorge Alastra

TANGO DE “MALAJUNTA” no te juntes con ellos capaz que te ponen un tango en la almohada y te hacen soñar un perfume de barrio un vuelo de gorrión tan malvón proletario un aroma de besos deslizado en los labios…

127


no te juntes con ellos capaz que te contagian… cuidado con el chelo que te atraviesa el pecho que te asalta de atrapa y te fusila de una descarga de emoción que te con/mueve… no te juntes con ellos capaz que te renuevan… ojo con la guitarra que te ataca a pellizcos te parte el corazón en pedacitos te da el tono más grave de tu vida y te sacude en RE y te abre a borbotones de sangre por la herida…. no te juntes con ellos viene la voz y te destroza el alma te sube como un fuego por la entraña te canta por dolor todo el amor que espanta te levanta los ángeles caídos y te engloria los sueños vencidos te ilumina la frente y te da con un hacha… no te juntes con ellos te masacran… (te lo digo de frente en una buena yo me junté con ellos una vez y me quemé en sus llamas…)

128


FRATA A Teresa Puglia una poeta que canta canta dos veces (cuando canta y cuando canta…) sucede que palabras ocurre que garganta y si le pone música y si lo baila es más poeta todavía si te mira a los ojos y te dice tomá y son dos de tus tangos yte los da distintos nuevos altos ya es un pase de magia…

(Teresa a veces cuando quiere hace dúo conmigo y es mi hermana…) 129


LAURA CANOURA hay que ser muy canora para ser Laura… hay que mirar tan de horizonte madre marcando el rumbo siempre inalcanzable de lo que se pelea de lo que se canta… hay que saber sacar de la garganta un himno de nacer una procl/ama para abrir la noche hasta que llegue el alba y hay que poder ponerle a la palabra su condición de pájara y sostener la voz de infinita muchacha por cielos y por fuegos donde cantan las alas… hay que ser muy cantora muy Laura…

130


PATRIAS DEL TANGO

131


TANGUITO DE LO QUE HAY QUE PONER le puse ganas y no alcanzó… le puse oreja lo escuché nací y me crié oyéndolo y no alcanzó… le puse voz cruda audaz aficionada lo canté en borracheras y en asados y no alcanzó… le puse manos lo intenté tocar le puse cuerdas de una guitarra carcelaria le puse aire y botoneras difíciles de un bandoneón comprado en una feria fue demasiado poco y no alcanzó… le puse corazón y le puse razón… lo hice anarquista lo hice tupamaro… lo izquierdé lo zurdé lo hice latir de pólvora lo hice pelear 132


distinto y de puro chambón se atacó de taquicardias y ni así alcanzó… le puse letra otra lo escribí le hice hablar de otra cosa le hice decir lo que nunca había dicho y empezamos a entendernos un poco más pero tampoco alcanzó… como el amor y la mujer el tango te pide la cabeza… y se la dí… recién ahí sentí -sentimosque él y yo decíamos lo mismo… le puse todo y se lo dí… supimos que alcanzaba…

133


LA CARAVANA MARCHA Y SUENA EL TANGO... y están los músicos y los cantantes y los vocalistas y las cancionistas y están los instrumentos y los instrumentistas y los directores y los solistas y los arregladores y los bailarines y están las partituras y está el repertorio y están los letristas y está el auditorio y está el tango pronto para disparar... LA CARAVANA MARCHA Y SUENA EL TANGO... (sobre el montón de escombros suena un tango nuevo -viene sonando hace más de l00 añosy álguien alguna vez tendrá que bailarlo...)

Dibujos: Pedro Strukelj

134


ULTRATANGO …final y clandestino muere el tango… m.a.o.

cómo será la voz que te proclame baja/ grave/ oscura/ de dientes apretados continuarás cantado o serás dicho como las maldiciones o los salmos hablado/ declamado/ conversado entonado en voz baja o gritando de furias y quebrantos…? cómo vendrá tu letra como ala o trompada como beso o carajo como trino o balazo…? cómo andará tu música mezclada/ desnacida/ ensalvajada fusionada/ transvestida/ mestizada…? cómo alzarás tu danza de pareja abrazada te aferrarás al otro como desesperado lo arrastrarás encadenado o lo soltarás apenas tiemble nada más que al tocarlo contagiado de miedo de horrores y de espanto…? cómo será tu tango cuando no quede tango…? 135


Vista previa 1:48 Po-Ético - "Ultratango" Miguel Olivera Facebook 17 dic. 2018

136


LA GUARDIA NUEVÍSIMA hoy debemos hacer de nuevo al tango a nuevo el tango y empezar otra vez a dar la nota para que recomience el bailongo como tiene que ser...

TANGO DE LA VOZ QUE VIENE A “Lo que vendrá” Tango de Astor Piazzolla no hay músicos que quemen no hay cantores que rujan no hay canción para el baile de un diablo y una bruja… son los mismos acordes y los mismos sonidos y las mismas versiones y los mismos tanguitos … todo se baila igual todo se toca igual todo se canta igual todo es más de lo mismo… no fue así…no era así… no será así / tangueros habrá que sacudir todos los instrumentos… 137


habrá que descubrir las voces de los truenos el vuelo del halcón: ir a su encuentro… hay que cambiar la voz transformar el sonido darle fieras al paso y que se oiga el rugido… la búsqueda empezó lo viejo terminó ya soplan otros vientos ya se oyen los ecos… (coda ) cantar el tango nuevo: -darle fieras al pastola canción es rugiendo…!!

138


“el cristo” niño: su primer cumpleaños…con violín…

NIÑO VIOLÍN Tango/ “…niño violín que se desespera…” Alfredo Zitarrosa/ " Si no puedo bailar, tu revolución no me atrae. " Emma Goldman “…baleame con tres rosas que duelan a cuenta del hambre que no te entendí… chiquilín…!” Horacio Ferrer/

nació con un violín el chiquilín… tocó en el aire como un serafín hizo su magia como un querubín… tocó/ desafinó/ halló la cuerda cantó su melodía/ dio su tono pulsó su timbre de sangre caliente hizo canción del llanto y del asombro… y dio conciertos y dio serenatas tocó en orquestas/ fiestas y bailongos tocó responsos/ cantó funeralas en campamentos/ plazas y quilombos… rey del bulín y del piringundín el chiquilín el del violín… bailó/ hizo bailar el tango rojo 139


hizo una danza de pareja alzada le sacudió los pasos a la historia como una insurrección para bailarla… no le entendieron sus notas tan diablas no le siguieron su paso hasta el fin quedó sonando su música patria quedó llorando su pobre violín… llegó a su fin el serafín cuando acabó todo el festín… quedó el violín sus cuerdas rotas el triste fin de la derrota… se va por fin la muerte es grosa… el querubín tiró tres rosas… el chiquilín como última cosa metió violín en bolsa y calló para siempre… (tu música sin fin -chiquilínsonará para siempre…)

140


TANGO DE LOQUEYOSÉ y quién le pondrá música al milagro este simple y humilde y cotidiano milagro de encontrar todos los días quien se ponga mi piel y mi alegría mi entero ardor y mi tenaz trabajo…?? tendrá que ser un hombre de mi edad y mi estatura una mujer preñada de caricia y criatura un buen ciclón un niño un puño un beso un par de garras tendrá que ser un coraje una madre una guitarra para poder cancionar este amor… y quién le pondrá letra a este milagro este macho laburo de irandando por la jungla de errores y porfías donde la lucha es la mejor poesía la pasión el mejor vocabulario y el amor el camino empecinado…?? no sé la música no sé la letra pero sé que será y será un tango…

TANGO NOS/OTROS … y están ustedes para bailarlo para defenderlo para cantarlo… el tango nos llama vive nos vive nos escribe y está sonando...!! 141


TANGO QUE VER CON TODO LO DEL HOMBRE (PLURAL) sin nosotros –hermano- sabés no somos nada sin esa inmensa cosa que se llama plural sin esa abrazadora manía solidaria jornada jornalera del vino fraternal… todo lo que invariablemente se reparte: matriz y pan sencillo baraja y navidad mano que junta callos saluda y ceba mate confianza del pellejo castigado y tenaz… tango que ver con todo lo del hombre con su última ternura su primera pasión tango que hacer mayúscula la sangre tango que hacer la vida viviéndola con vos… herramienta –nosotros- laboriosa esperanza ideal prevalecido por sobre la traición pulmón de la sorisa alimento y templanza diente que muerde y puño que hombrea la ilusión… arrugando mentiras derrotando puñales contrabandeando auroras vestido de canción tango callejereando veredas y señales tango nosotrosiante –pistola y bandoneón-…

Nota: (Tango escrito en el Penal de “Libertad”/ 1973) Lo peculiar es que tiene 5 músicas distintas: La primera del autor, al componerlo; musicalizado en bandoneón por Baudilio Belo en la cárcel; 2 versiones de música de las Compañeras del Penal de Punta de Rieles y una, más reciente, compuesta e interpretada por Teresita Puglia…)

142


(Grabado en madera hecho en la cárcel, como carátula del tango PLURAL)

143


CANTAR EN EL OCASO

SI SE CALLA EL CANTOR “Si se calla el cantor calla la vida porque la vida, la vida misma es todo un canto si se calla el cantor, muere de espanto la esperanza, la luz y la alegría. Si se calla el cantor se quedan solos los humildes gorriones de los diarios, los obreros del puerto se persignan quién habrá de luchar por su salario. 'Que ha de ser de la vida si el que canta no levanta su voz en las tribunas por el que sufre, por el que no hay ninguna razón que lo condene a andar sin manta' Si se calla el cantor muere la rosa de que sirve la rosa sin el canto debe el canto ser luz sobre los campos iluminando siempre a los de abajo. Que no calle el cantor porque el silencio cobarde apaña la maldad que oprime, no saben los cantores de agachadas no callarán jamás de frente al crimen. 'Que se levanten todas las banderas cuando el cantor se plante con su grito que mil guitarras desangren en la noche una inmortal canción al infinito'. Si se calla el cantor. . . calla la vida…” Horacio Guarany … “¡A bailar, a bailar que la orquesta se va! Sobre el fino garabato de un tango nervioso y lerdo se irá borrando el recuerdo... ¡A bailar, a bailar que la orquesta se va! El último tango perfuma la noche, un tango dulce que dice adiós. La frase callada se asoma a los labios y canta el tango la despedida. 144


¡Vamos!... ¡A bailar!... tal vez no vuelvas a verla nunca, y el último tango perfuma la noche y este es el tango que dice el adiós...” “A BAILAR” / Virgilo Expósito

“¿Dónde están, dónde se han ido mis tiempos queridos? ¿Dónde están los carreteros del puerto arenero? ¿Dónde está mi Barrio Norte? ¿Dónde está Peppo el cantor, el Resero, La Tablada, el Rosarino Taboada, dónde están quién los llevó? Tiempo de ayer que fue rodando y se perdió lo mismo que el suissé lo mismo que el pernod, ¿Dónde estarán? Te cantarán, te llorarán igual que yo…” “MIRIÑAQUE” / Alberto Mastra ………. EL ÁRBOL DE GARDEL 1/ Gardel nos mira y piensa nos mira y sufre… nos oye intenta o/írnos pero no apenas si le llega un murmullo como un eco lejano… dibuja su árbol “genial/ógico” 145


desde la fronda la frutal la nutr/ida la otra la de otrora la de los mil cantores y sus trinos hasta la flaca ramita el brote nuevo el hoy este silencio… 2/ “y no se queja ya ni se queja,,,!” Gastón Ciarlo “Dino”

suma cien años saca cuentas y dice: “los cantores están durmiendo la siesta las orquestas han enfun/dado sus armas han “metido sus violines en bolsa” tan callando sus notas los varones han cerrado sus bocas…” 3/ “parecería -diceque en Uruguay se canta poco que aquel tango canción de tantos discos llegó al disco final legó placé y reventó pulmones… cesaron las canciones y no quedan ni siquiera lamentos ya ni se quejan…

146


4/ “quedan 37 y antes eran cien…!”· Patxi Andión los cantores uruguayos de tango son muy pocos quedan pocos y no tienen en dónde armar fogón dónde tomarse una… ya no quedan boliches ni bulines ni cafetines ni bailongos de aquellos donde alzaban su voz… quedan diez ¿? quedan dos ¿? cuándo vuelven cuándo pondrán sus tangos a la izquierda de dios… y nos dirán: paren la oreja escuchen aquí estamos de nuevo re/novados rugiendo las palabras del nuevo tango ese tango feroz… ¿? DOS DE LA MUESTRA “¿Quién repite esta raza, esta raza de uno, Pero, quién la repite con trabajos y todo?...” Horacio Ferrer

raza de pocos / dos… y alcanza para saber que aun

147


queda esperanza…

Nelson Pino queda un par de lanzas para romper el silencio y la mordaza…

Ricardo Olivera y decirnos al tango a vos y a mí 148


que los cantores uruguayos todavía cantan… ¡!

“…algún día te sacaré de ahí…!” “Y adentro de su jaula cantan pibes… … Convocando a los hijos en la cresta del sueño: ¡a llorar como el viento, con las lágrimas altas! ¡a cantar como el pueblo, por milonga y por llanto!” Horacio Ferrer “…dónde está Peppo, el cantor…?” Alberto Mastra

149


CANTAR EN LA ALBORADA

(album)

A SUS PLANTAS RENDIDO UN LEÓN “De pronto, en medio de esa multitud de rotosos, sintió, como nunca, una incontenible necesidad de llorar…” Osvaldo Soriano/

BANDADA

…porque hoy escribo pájaros…” Dana Fernández

dícese de una banda de bandidas que andan de cantata…

vienen como si nada hubiese sucedido o como si todo hubiera pasado…

Malena Muyala

sin embargo son ellas lo que ocurre son ellas lo que (nos) está pasado…

Ileana López

150


son ellas el milagro…

algun ave enrulada y ojerosa de los años 30 dejó caer una semilla al vuelo y nos preñó de pichonas tiples de jilgueras…

Maia Castro

Giovanna Facchinelli fierosa fiesta de la jungla felinaza rugiente de la selva… pájaras mezzosopranas tigras contraltas paladares de azúcar llamaradas vocales graves gruñidos de miel

151


y gruesos timbres y lágrimas agudas coro de siemprevivas coloraturas de besos y de serenatas…

fiesta de la canción y de las gargantas…

Francis Andreu

Gabriela Morgare

Mónica Navarro 152


Erika Büsch nos vienen a cantar nos cantan nos re/cuerdan que cada una de ellas es un amor que nos entra por la oreja…

Natalia Bolani truenan trinan cantan reinan milagrean… 153


nos/otros leones viejos enfundamos las garras laciamos las melenas nos echamos a oírlas a escucharlas a bienvenirlas…

Colomba Blasco somos sus aplausos sus amantes su orquesta… leones abatidos a los pies de sus voces cautivados celebramos la fiesta…

Valeria Lima

154


Ángela Álvez

CAN/TANTAS que canten… que pongan su dulzura en la canción que reinen que amasen nuestro ardor /nuestro dolor cantando

Estefanía Melonio que amasijen la bronca y los deseos en la letra de un tango y lo digan lo giman 155


lo saquen como un dios entre los labios lo escupan como un hijo melodioso lo besen como un beso insoportable lo repartan / lo canten…

Juana y Los Heladeros del Tango ponerlas a volar entre la orquesta y el cielo entre la luz y yo entre vos y la muerte…

Natalia Melonio salvarlas salvarnos y amarlas y oírlas y aplaudirlas…

156


…uno le pone al tango una mujer cantando y el tango agarra solo y por instinto hacia un escote hondo y abultado en un vértigo dulce palomamente blanco...

Paola Larrama

Inés Basombrío y entonces –bueno entoncesse produce el milagro de que el tango nos entra por los poros quemando y nos llena de pájaros de pájaros de pájaros y a uno le vienen ganas de abrirse la camisa de abrirse las entrañas y soltarse –soltarlosy que salgan volando contagiándole a todos la pólvora del tango...

157


EL ALMÁCIGO…

TANGO de las ANTORCHAS (En RAÚL JAURENA-.In Memoriamen Raúl Laurenzo y a Tüit@s Cienarte y Orquesta Escuela “Destaoriya”) “ Esta oriya rabiosa había estado habitada por las primeras promociones de puñaleros criollos… que andaban por este sangrentero pedazo del planeta mojándole la oreja al más allá...” Fray Milonga/ “…no he venido a cantar… podéis llevaros la guitarra…!” León Felipe/ …pero resulta que sí…

158


se produce el milagro del almácigo cada día/ cada voz/ cada tango nace y crece/ crece y vuela vuela y nos vuela y enamora -ya era hora de salir a decir con voz de ahora lo que hay que decir…-¡!

“la muchachada/ de rompe y raja” abrió la caja de su pandora: toda la fauna/ toda la flora

159


pone sus manos/ pone sus dedos pone su voz cantora y nadie queda sin su rugido y nadie queda sin su flor y nadie queda sin su aurora…

esta orquesta/ esta fiesta/ estas fieras/ se manifiestan… vienen a dar con su tanguear a despertar todas las siestas… (y le mojan la oreja al más allá y nos abren la cabeza…) vienen a dar/nos un lugar donde soñar vienen a dar/nos un concierto vienen a señalar/nos un llegar

160


a un puerto donde volver a armar un fuego para quemar lo viejo…

es un nuevo decir es un nuevo vivir: destaoriya partir el vuelo que nos lleve a decir el tango nuevo… (bienvenidas las jóvenes antorchas bienvenido su incendio…!!) CODA: …y sueltan sus pájaros y sueltan sus cabellos… ahora sí: traigan guitarras cantaremos con ellos…!

161


Orquesta Escuela “BIEN DE ABAJO”

“Párate y tírales con lo que tengas…!!” Lawrence Ferlinghetti

162


ANEXO: LA POESÍA EN EL TANGO Ó LA POESÍA DEL TANGO… ARTE POÉTICA 10 "si me das una piedra la convertiré en un carbón si me das un carbón lo volveré un diamante si me das un diamante no descansaré hasta transformarlo en una estrella...!" ÁNGEL FALCO/ (1885-1971) hace 60 años el "Poeta Rojo" me regaló una piedra... hoy todavía la estoy trabajando sin descanso... … …No es lo mismo, no es igual… Los poetas sabemos –todos sabemos,( pero los poetas sabemos más de este asunto)- que le podemos encontrar POESÍA a todo… Si nos pasamos de ingenuos, de líricos o de románticos, somos capaces de hallar esa belleza especial contenida en cualquier envase: …y si nos toca bailar con la más fea le encontraremos su lindéz bailando… decimos en un desplante de bondad bonachona y perdonavidas… Obviamente es una hipérbole, Aúxesis o Tapínosis, pero figura retórica al fin…los poetas somos así…exageramos…y los recursos del lenguaje nos facilitan la tarea… Y también, podemos afirmar –demagógicamente- que todos somos poetas… para estar a tono con la sociología posmoderna o coincidir con Herbert Read o con Teodoro Adorno y quedar bien con la barra de amigos que escriben cositas…

163


Pero el rigor intelectual, la honestidad intelectual nos obliga a ir más profundo… En el caso de la LETRÍSTICA TANGUERA Y LA POESÍA es necesario puntualizar algunos tópicos… Existe una creencia generalizada y errónea que toda persona que escribe versos es un poeta...Por más que, condescendientemente, Horacio Ferrer, indiscutido poeta –él sí- y hombre de tango, además, haya dicho alguna vez : “los poetas son payadores con un curso más de estética”...esta afirmación no deja de ser un hermoso giro precisamente poético, pero no una verdad de peso, en todo caso es una bella licencia poética... Así ocurre con las letras de tango y los letristas; hay quienes sí tienen obra poética detrás, sustento poético, “estro” se le ha llamado...Algunos son vates populares, inspirados momentáneamente en un tema que cuaja en unos versos más o menos bien hilvanados y medidos que finalmente encuentran una música en la cual apoyarse y resulta una canción...Otros fuerzan la inventiva (no le llamaremos creación, al fin) para componer temas que “peguen” con una música dada...Otros son “letristas” de oficio, a sueldo de músicos o de editoriales de música, “trabajan” de poetas, y tanto les da ponerle versos a un pasodoble, a un bolero como a un tango...lleno está el lleno canasto de tangos “malos” que demuestran este fenómeno... A veces, un buen tipo de barrio le embocó con unos versos casuales y le salió un tango magnífico...otras, se mató escanciando (contando sílabas) para que le cuadrara con las notas y salió un espantoso resultado...”Hay de todo en la casita”, como dice Carlos Lenzi en “A media luz”... Hay sí contados poetas del tango...los hubo en todas las épocas de la música típica, y , afortunadamente, los seguirá habiendo...Cada tantísimos letristas o versificadores aparece un poeta... LOS MITOS: En torno al Tango, la proliferación de enfoques, abordajes y opiniones, contradictorias entre sí, desmentidoras unas de otras, falsarias, inexactas, carentes de rigurosidad investigativa y de pruebas documentales, se ha ido tejiendo con los años una maraña inextricable de versiones y acertos tan espúrios como apócrifos…y tal fenómeno recurrente ha generado mitos que perduran hasta hoy…Toda bibliografía del Tango habla de “los poetas del tango”, definen una década en especial del surgimiento de esta poética, los años 30 y 40…y dicen, nombran, siempre nombran: “Discépolo, Cadícamo, Manzi, Cátulo Castillo, Homero y Virgilio Expósito, y muchos más –dice- entre otros… Y NO hay muchos más…hay escasos “otros”…los demás son letristas… O ajenos a la letrística, pero los nombran, para sumar poetas a la cruzada tanguera: y dicen Evaristo Carriego, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges…y sigue la lista… Pues ninguno de ellos escribió tangos…escribieron sí poesía, crearon poemas con aire de tango, con referencia al tango, con miradas sobre el tango…pero no escribieron tangos…Como tampoco escribieron tangos Idea Vilariño, ni Liber Falco ni Legido ni tantos otros cuyos textos fueron “pasados” a tango por músicos e intérpretes que encontraron la tanguez necesaria en esos versos 164


como para musicalizarlos, cantarlos, transformarlos en tango…No es lo mismo, aunque el resultado sea bueno y enriquezca repertorios… Y como quienes estamos hartos de lo repetitivo de los viejos moldes en el tango, de los manidos temas tratados una y otra vez en sus letras, (el farolito, el guapo, el barrio, el abandono, la traición amorosa, el machismo, la venganza, la noviecita buena, el dolorcito del corazoncito lastimado…) estamos ávidos de nuevos abordajes de la letrística, adoptamos como tango lo que se le aproxima, lo que lo alude, lo que lo mejora…Y trasvasamos, transvestimos, fusionamos, re-versionamos y damos esas mixturas como buenas…Y algunas sí son buenas…muchas otras no… Enrique Estrázulas me decía siempre: “Cristo, no hay cosa más mala que un tango malo…y son muuuchos…” y se refería a las letras, las letras, esas que no llegan a poesía, que no dan el calibre… A su vez, Horacio Ferrer afirmaba entre amigos: “yo no hago tango, yo escribo poesía…como Astor, no escribía tangos, escribía música de la ciudad de Buenos aires”… pero su resultado es TANGO… Es la gente que los hace tangos…somos nosotros los que sentimos ese producto como tango…y eso valida la incorporación al género… Una letra de tango es una simbiosis en sí misma, una interacción verbal, sentimental y sonora…Escribir tango es un oficio en sí, una especialidad, un sub-género de la literatura…El tango-canción es el resultado multifactorial y muchas veces colectivo: su poeta, su músico, su intérprete, su oyente……un acto de creación de completitud armoniosa, carácter que se lo da la conjunción de todas sus partes…No es un texto aislado, no es solo un poema…es una pieza poética con alas particulares…el tango es el vuelo con esas alas…el tango es un pájaro con vuelo diferente y propio…El tango es una especie… Nació en el bajo, los aledaños, los suburbios…fue originariamente la expresión de los marginados en los arrabales de las ciudades del Plata…Su ambiente era “sucio” y amenazaba “ensuciar” a quienes lo rozaran…Por eso la “intelectualidad” de la época se acercó muy poco a él, para no exponerse… Los poetas de obra, los formales, los académicos, los canónicos, lo miraban de lejos…por eso no lo abordaron, no lo cultivaron, no lo “asumieron”… El tango quedó como un menú menor de los considerados “poetas populares”… Homero Manzi reconoció que tuvo que elegir : “entre ser un hombre de letras o ser alguien que escribe letras para los hombres…” Otros prefirieron usar pseudónimos cuando entraron a su mundo diferente. Otros lo “tocaron” apenasmente en sus obras como elemento lateral, como travesura exótica o esnob… Otros muchos lo ignoraron…Otros – en nombre de un supuesto “presitigio” de poeta, lo despreciaron… “Una mitología de puñales” lo rodeaba…en sus primeros tiempos, como dijo Borges…era una canción de canallas…Entónces, muy pocos valientes se le acercaron… 165


En los 40´s, el tango vivió su década populista y masiva…el tango fue peronista aún sin saberlo…sin darse cuenta… Y otra mitología de escritorios lo cultivó desde la pequeña burguesía de los años 50…y aparece la letrística tonta, banal, inocua… Los años 70 trajeron –en medio del revolucionarismo del género desde las manos de Astor Piazzolla- el desastre de la represión y la regresión… Vinieron los años negros…para el tango y para todos… Un lastre de utilería de cartón le pesa hasta hoy al tango… Destinado al turismo, al pasatiempo, al entretenimiento, el tango languideció y padeció los avatares de los procesos políticosociales –y militares- de sus dos países…Y se escondió o se sometió…Pero no creció… Los ejemplos son elocuentes: EL ÚLTIMO ORGANITO lo despidió Manzi en el 49...Aznar le dijo adiós a EL ÚLTIMO GUAPO en el 58...Horacio Ferrer le dio su magistral extermaunción a LA ÚLTIMA GRELA en el 67...y Cátulo Castillo apagó, suavemente, EL ÚLTIMO FAROL, en 1969, casi al borde de la parición de la Guardia Moderna y casi,casi al filo de “la noche oscura en que se perdió aquello”... Los veíamos irse de a poquito, como con desgano...no resignándose a dejar el escenario...después de todo llevaban casi 70 años formando parte del decorado de aquel mundo cerrado, de aquel imaginario tan arraigado, tan conservado y tan resistente a los cambios... Dijimos, aliviados: “bueno,ahora viene otra cosa” se esperan novedades...aguardemos...” mientras tanto comenzamos a balbucear nuevas palabras para los versos tangueros, “otro decir”, otros temas, otros enfoques, otros tratamientos...pero éramos tan poquitos...!! En los años 60: En estas orillas aparecen 4 voces y sus respectivas obras, que vienen desde la poesía de la época; vienen del ´45 tardío y del sesentismo tan denostado en lo literario pero tan sincero, urgente, directo, y contundente...Cuatro poetas que creen decir lo que hay que decir en el tango de “ese hoy” que sienten tan distinto a aquel tango de ayer: irrumpen casi juntos, en cierto modo emparentados, como sonando en el mismo bordón...Son Horacio Arturo Ferrer con “Romancero Canyengue”, de 1967, Miguel Ángel Olivera con “5 Tangos y otro más”, de 1968; Enrique Estrázulas con “Fueye”, de 1969 e Ignacio Suárez con “Poeta al Sur” de 1970. Cada uno con su voz propia, sus matices, su “tempo” personal, le ponen un decir diferente al Tango, a lo “clímico” del tango, es decir, ese clima anímico, “color marrón” como el tango homónimo y como el río/león que lo vio nacer... Juro que los vimos llegar...a esos poetas…a esas nuevas voces para el tango…pero éramos tan poquitos...! En los años 70´s se nos vinieron encima las dictaduras y sus prolegómenos y sus secuelas… Y fueron eliminados los elementos revulsivos de la incipiente renovación tanguera… Entónces…regresan, vuelven por su fuero, aquellos organitos, 166


guapos, grelas, y farolitos, más gachos, y charoles y lengues y lunfardos de cuarta de la mano de los dueños del circo, a quienes sólo les interesa que la función prosiga, no importa cómo ni con qué calidad, con tal de que entretenga a un público complaciente, adormecido, mareado y asustado...La cuestión es tenerlos entretenidos... Y vaya si los entretuvieron ¡ Años de tangos de cartón, de tarjeta postal, de tanguerías congeladas en el tiempo, naftalina, pelucas, maquillajes de opereta, cantables desde las prótesis dentales y comerciantes indiferentes...el alto lucro de esa estafa continúa hasta hoy… El panorama era de estancamiento y oscuridad para la sociedad toda, a la que no escapaba el tango y sus cercanías. Bajo el autoritarismo, el miedo y el silenciamiento cundían por el país. Según detallados seguimientos de la situación concreta, 16 músicos de tango se encontraban exiliados por razones políticas; en el Penal de Libertad y en el de Punta de Rieles entre un número de presos y presas políticas que llegó a los 2.800 hombres y 800 mujeres, estaban prisioneros un cantor, tres bandoneonistas y un poeta del tango...Cabe preguntarse dónde estaba el resto del “mundillo del tango” ¿? Era claro: o estaban silenciados en sus casas o estaban activos actuando en las tanguerías, show-rooms de hoteles, crucero de turistas adinerados e indiferentes, festivales inventados y delegaciones oficiales del régimen que “adornaban” y disimulaban la dictadura o –algunosestaban en los cuarteles...pero cantando y tocando en los casinos de oficiales... Es más, ese miedo sordo que somete y hace enmudecer continuó mucho tiempo aún...Y los ejemplos de defasajes, tardanzas, demoras y titubeos temerosos está lleno el tango de ese período: “LIBERTANGO”, ese portentoso himno musical a la libertad, fue compuesto por Piazzolla en 1973 y grabado en Italia en 1974; tuvo su letra de Ferrer recién en 1987, fue cantado por primera vez en 1989 y grabado por Gustavo Nocetti en 1990...cuando ya hacía años habían caído las dictaduras en Uruguay y Argentina... Así no era posible renovar nada. Ni el tango. Y así seguimos padeciendo la lentitud de la renovación tanguera… Con la excepcionalidad del fenómeno PIAZZOLLA - FERRER, esa dupla revolucionaria del género, es de destacar la labor en Buenos Aires de un músico genial como “El Tata” Juan Cedrón que le puso el toque, el punto de partida a una variante fundamental para “la clave poética”: hizo tango de González Tuñón, hizo tango a Juan Gelman, hizo tango la poesía… Ahí comienza como una “Nueva Trova” del tango… Capaz que ahí, ayudado también por experiencias como la de Juan José Mosalini, la de Rodolfo Mederos y su grupo “Generación Cero”, se empieza a vislumbrar el “ultratango”… Y la letrística de nuevo cuño comenzó a asomar sus narices para respirar otro aire… Y en Buenos Aires vendrán los Héctor Negro, los Iaquinandis, los Santoro, los Chiarello, los Alejandro Swarskman, los Jorges Marcelos Pandelucos y la Guardia Hereje, (los Gordo Alorsa) a vestir de verdad el tango de hoy, de ahora nomás… Hoy, en Uruguay, la mano viene distinta…la Poesía ha crecido y engordado… 167


Casi hay plétora de poetas…Se ha horizontalizado, “democratizado”, diversificado…Un magma de poetas, multiforme, nutrido, en plena ebullición… L@s poetas son mucho y diversos y variados…la multiplicidad de voces, estilos y plumas son un mosaico promisorio para los despegues e innovaciones…Hay poesía que tomó soportes varios, el Rock, el Rap, el Blues, la fusión electrónica…con esa disponibilidad es posible que la poesía se acerque al tango… Y acá serán los Caníbal Troilo, los Hugo Rocca, los Jorge Alastra, los Horacio Cavallo, los Luis Alberto Meneses, los Ricacosa, los José Arenas y pocos más “Llenos de mates y gorriones, de vino tinto y farra, próceres sin gomina y sin barullo, con recitajes que dejan una huella inquebrantable en el tango recién parido y en la poesía de intemperie con los hocicos abiertos para cantarle a este hoy que clama por un nuevo decir”… esa criatura que viene después del tango conocido: el ultratango… Todo está por decirse –aún- y por hacerse. El tango “vive y lucha”... La mesa está servida...y es para tod@s nosotr@s...

VIVA EL TANGO…! Y VIVA LA POESÍA…!!

168


“…dónde está Peppo, el cantor…??!! PATRIA DE LENGUAS ORDEN DEL LIBRO: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16)

PATRIA DEL TANGO PATRIA DE PÁJAROS TRES ALAS DELTA-ESTUARIO TANGÓN DE PARTO PATRIA DE LENGUAS A BUENOS AIRES A MONTEVIDEO TANGO DE CUNA TANGO PARA UNA BOCACALLE TANGO PARA LA GENTE PASCUAL CONTURSI TANGO PASCUAL VOZ Y PALABRA TANGÓN DE LA MUJER TANGÓN DEL HOMBRE

PATRIA DE PALABRAS 17) TROVETA

169


18) TROVATA 19) ESCRIBA 20) POETARIO 21) MILAGROS DE POETA 22) P(Í)CARO 23) ÍCAROS 24) ARTE POÉTICA 25) CONDICIÓN DE POETA 26) RAZÓN DE LEÓN 27) RAZÓN DE POETA/ 28) DETRÁS DE UN VIDRIO OSCURO 29) SOMOS TODOS HERMANOS 30)EL POETA DEL TANGO 31) POÉTIO 32) TANGOPOEMA 33) TANGO DE LA TERCERA ORILLA 34) 20 ACORDES 35) NO GRE GRÉ 36) HORACIO FERRER 37) ENRIQUE ESTRÁZULAS 38) IGNACIO SUÁREZ 39) ROBERTO BIANCHI 40) ÁLVARO OJEDA 41) JUAN CARLOS TAJES 42) JOSÉ ARENAS 43) HORACIO CAVALLO 44) CRÓNICA DE LA ALDEA 45) TANGO DE LA OTRA LETRA PATRIA DE LABIOS 46) GARD/ÉL 47) GARDELIA 48) GARDÉLICAS 49) CANTOR DE ORQUESTA 50) CANTOR 51) ESTRIBILLO 52) TANGO CONDENADO 53) CANCIÓN 1 54) GONZALO IRIGOYEN 55) ELLAS 56) VOCALISTAS 57) TANGUEADO PARA “LA TANA” 58) PATRICIA FERRO 59) CAN/TANTAS 60) CANCIONERAS 61) CANCIÓN 2 62) ADRIANA FILGUEIRAS 63) FRATA 64) LAURA CANOURA PATRIAS DEL TANGO 67) TANGUITO DE LO QUE HAY QUE PONER 68) LA CARAVANA 69) ULTRATANGO 70) LA GUARDIA NUEVÍSIMA 71) TANGO DE LA VOZ QUE VIENE 72) NIÑO VIOLÍN 73) TANGO DE LOQUEYOSÉ 74) TANGO NOS/OTROS

170


75) PLURAL CANTAR EN EL OCASO 76) SI SE CALLA EL CANTOR 77) UN RAMO DE GARDELIAS 78) EL ÁRBOL DE GARDEL 79) DOS DE LA MUESTRA CANTAR EN LA ALBORADA 80) BANDADA 81) CANTANTAS 82) TANGO DE LAS ANTORCHAS ANEXO

La poesía DEL Tango PRONTUARIO DEL AUTOR:

MIGUEL ÁNGEL OLIVERA/ “el cristo” URUGUAY Montevideano, nacido en marzo de 1943. Profesor de Idioma Español. Estudioso del tango y el lunfardo. Prisionero político durante 13 años : (integrante el Movimiento de Liberación Nacional “TUPAMAROS”) Fundador del Grupo “Vanguardia” de poesía. (1963-1973) Integrante del grupo de poetas Ediciones de UNO ( 1985 en adelante) Co-fundador del CIC (Centro de Investigación Carcelaria), del Museo de la Memoria, de CRYSOL (Asociación de expres@s polític@s)

171


Fundador de CLAVE (Centro Latinoamericano de Video Especializado) Miembro fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Integra el horizontal “COLECTIVO POETAS” Dirige el sello editorial “poetas acostad@s” Hace 56 años, luego de ganar y rechazar junto a Jorge Meretta los premios recibidos en un concurso de poesía (AUDE-1964) decidió NO presentarse NUNCA MÁS a concurso alguno… ( a excepción de 1988, concurso de Poesía Lunfarda/ JOVENTANGO) en el cual obtuvo el 1er.premio (Ediciones MONTE SEXTO)

títulos publicados por el autor: CANTO A AMERICA ---------------1963 Ed.Solidaridad CANTO POR UNA LUZ------------1964 “ “ PALABRA VITAL-------------------1966 Ed. Vanguardia DAME TUS PECHOS--------------1967 “ “ 5 TANGOS Y OTRO MÁS--------1968 “ “ SEIS POEMAS----------------------1969 “ “ CANTO SIN REJAS---------------1971-Ed.Comunidad del Sur LOS TUPAMAROS CANTAN—1971 (FONOGRAMA) EL POETA PRISIONERO--------1975 (España) LOS REVENTADOS---------------1985-Ediciones de UNO TANGATA DESDE LA CÁRCEL-1986-Ediciones de UNO ESCRITOS DE LA CÁRCEL (Selección y prólogo)-1986-Ed.CIC CONTRA LA PARED--------------1988-Ediciones de UNO TRÍPTICO DE ÚLTIMA (poesía lunfarda) Edic. mONTE SEXTO 1988 LA NARRATIVA DE LOS PRESOS POLÍTICOS (Sel.y prólogo)-1988 LOS QUE NO MUEREN EN LA CAMA----1989-Ed.CIC CANEMAS---------------------------1990-Ed.CIC ANTI AYERES----------------------1991-Ediciones de UNO SI EL PAMPERO LA ACARICIA 1992 (FONOGRAMA) POEMAS NÁUFRAGOS---------1995-Ed.Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA-1998-Ediciones de UNO CUALQUIER MONEDITA SIRVE-1999-Ediciones de UNO

172


20 TANGUITOS DE GUERRA – 2000-Ed. Poetas a/costad@s EL URUGU(AY!) NO ES UN RÍO 2004 (ed.virtual AEDA, Italia)) LA SOCIEDAD DE MIS POETAS VIVOS- 2006 (ed.virtual:CASA VIRTUAL) LOS CANTOS DE BANDOLOR- 2008(Edit. ATICO) EL REPOSO DEL GUERRILLERO- 2010 (ed. POETASACOSTAD@S) CON ARMAS Y BAGAJES /ANTOLOGÍA DEL CRISTO- 2010 (Edit.Paréntesis) CUADERNO DE LA MUERTE 2011(ed. POETAS ACOSTAD@S) PANFLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA (2012) 20 POETAS DE ACCIÓN Y UNA CANCIÓN ESPERANZADA-2013(Edit.Lo que vendrá/ ) ANTOLOGÍA MUNDIAL/ Edit.Poetas Siglo XXI-2013 ANTOLOGÍA DE LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO en coautoría con ÁLVARO OJEDA( CIAT/2013) EL TANGO TUPAMARO (Edición POETAS A/COSTAD@S)-2013 TROVATA GARDÉLICA (Poetas a/costad@s 2014) CANTATA DE L@S POETAS A/COSTAD@S (2015) CANTO DE ATRÁS (2016) DES/VELOS (Antología erótica/ ABRACE 2016) EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR( YAUGURÚ/2016) LOS POETAS URUGUACHOS (Poetas a/costad@s 2017) CUMPARSITANGO (Poetas a/costad@s 2017) BITÁCORA DE LA MANADA (Poetas a/costad@s 2018) ULTRATANGO (Solazul/ 2018) SUITE DEL MAMELUCO GRIS (2018) CARCELEGÍAS Y OTROS EXILIOS (2019 ED. Poetas a/costad@s) LAS PALABRAS CON CAPUCHA( 2019)E. Digital LOS HOMBRES DE MAMELUCO(2019) Ed. Digital CANCIONERO DE CELDA (2019) Ed.Digital FIERAS AL PASTO (2019) ediciones poetas a/costad@s MURO DE VOCES (libro colectivo) Solazul Ediciones BAILONGA (2019) ABRACE ediciones CONFESIÓN DE LA BESTIA(2020) Edic. Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA (2ªedición especial)2020 Poetas a/costad@s EL ANIMAL ERÓTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POLÍTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POÉTICO Ediciones Poetas a/costad@s 2020 MILONGA LARGA Ediciones Poetas a/costad@s 2020 SINFONÍA PAJARÍL Ediciones Poetas a/costad@s 2020 EL GRAN BANDONEÓN Ediciones Poetas a/costad@s 2020 TANGATA Poetas a/costad@s 2020 LA CALESITA DEL DIABLO Poetas a/costad@s 2020 EL ANIMAL TANGUÉTICO Poetas a/costad@s 2020 LA BARCA DE SENDIC TANGO DE FIERRO CANTAR DE GESTA EL POETA Y SU MILONGA PATRIA DE CUERDAS PATRIA DEL AIRE PATRIA DE PIERNAS PATRIA DE LENGUA SAGA DEL CAZADOR ORQUESTA DE SEÑORITAS POETARIO una larguísima caricia (2021) CANCIÓN DEL ENCRUCIJADO (2021) LOS PEDAZOS DEL CRISTO (2021) BARAJAS PARA UN RETRUCO (2021) CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS (2021) (TODOS en Ediciones Poetas a/costad@s )

173


Y en versión “LIBROTELLA”, ediciones permanentes de libros-objeto en soporte de envases de vidrio miniatura...(desde 1985, cada diciembre...) Versiones web de sus libros: en Miguel Olivera ISSUU Miguel Olivera CALAMÉO en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com e-mail: oliveramiguelangel@gmail.com

ediciones poetas a/costad@s JUNIO/2021

Los libros libres…

174


175


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.