CARNET DE BAILE

Page 1

ÁLBUM DE DANZA miguel ángel olivera

LOS LIBROS LIBRES ediciones poetas a/costad@s

1

CARNÉ DE BAILE

miguel ángel olivera “el cristo”

ediciones poetas a/costad@s los libros libres…

Ediciones poetas a/costad@s

© miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s

Libro-Album terminado de armar el 1º de enero del 2023/ …día de muchas cosas…

2

FUENTES DE FOTOS:

Las imágenes fueron tomadas libremente de Internet… Ante la imposibiliidad de identificar a tod@s los artistas -bailarines, fotógraf@s- porque muchas piezas no incluían sus datos en los créditos, el autor agradece a los sitios de la Web que los publicaron:

Friends

The Wonderful World of Dance & Ballet Group Ballet & Art Mondo Del Balletto Modellismo Orobroy International Tango Femme Team

3
Who Love Classical Ballet · Ballerinas around The World · Ballet Photography
Amazing Street Ballet Photography

CARNÉ DE BAILE

…es la segunda parte de TANGÓN DEL BAILE ? es la continuación de PATRIA DE PIERNAS ? es la idea fija de un bailante en reposo? es el leitmotiv del seguirandando…?

…es el tributo-homenaje del autor a l@s elencos a l@s artistas a l@s bailantes a l@s coreógrafos a l@s fotógraf@s a l@s escenógrafos a l@s vestuaristas a l@s maestr@s, regisseures,metteures, directores… …siempre a ellas y a ellos: los danzantes…

4

Carné de baile

OBERTURA CARNÉ DE BAILE…

Este libro, más que un LIBRO es un ÁLBUM… Una pequeña colección de hermosura y de excelencia… Una muestra de colores y músculos y artes… Ideas, imágenes y música en el aire… Una galería de fotografías de la exultación y de la maravilla…

Una MILONGA IMAGINARIA donde bailé con tod@s y me bailaron tod@s me bailan…

(Los textos son, apenas, unas gotas de agua… salpican, comentan, glosan, sugieren… cantan diminutas cancioncillas al pie de l@s bailant@s… y nada más…)

5

lo demás son las piernas las cabezas las bellezas y el baile… las palabras solo abren la marcha… “el cristo”

6

PALABRAS AXILARES

el poeta me escribe las axilas… dice que es su poesía… también dice que el baile es una ordalía… ya me escribió los dedos los pies las piernas las pantorrillas ya subió por mis muslos y escribió con su sangre una oda impía me alzó los brazos para ir más arriba hizo un libro de mí y le estampó su firma… en mi cabeza escribe su biografia… soy una metáfora de su vida…

7
8

Ícaro

“En la mitología griega, Ícaro (en griego antiguo, Ἴκαρος, Ikaros) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y marido de una esclava llamada Náucrate

Ícaro estaba retenido junto a su padre, Dédalo, en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado Minos.

Dédalo decidió escapar de la isla en secreto, pero dado que Minos controlaba las aguas y la tierra, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo, Ícaro. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera.

Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar.

Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y estas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído.

Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia, donde quedó bajo la protección del rey Cócalo

Allí construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios.

Pausanias cuenta una versión más prosaica en la que ambos huían de Creta en pequeñas barcas, para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres. Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo. Heracles le dio sepultura en esa tierra, que desde entonces se llama Icaria, y el mar que está junto a ella recibió el nombre de mar Icario. “

9

ICARIA…

el planeta de l@s Ícar@s...

10

ÍCARO /1 el poeta ícaro de regreso... sus alas quemadas quedaron allá... volvió del aire se posó en el suelo recobró el aliento volvió a hacer su alámen y espera de nuevo el viento...

11

ÍCARO /2

allá quedaron mis alas chamuscadas plumas en fuego mi intento ardiendo... acá volví insisto intento... lo lograré lo sé me lo dice el viento y la razón del vuelo...

12

ICARO /3

el rayo está en los pies hasta que alza el vuelo…

ícaros nocturnos para no derretirse con el sol y durar para no interrumpir el volar para no morir o matar... vuelos y serán alar la luz...

13

...si no se dice ahí será después tal vez... el baile lo dirá.. ... podrán quemarse las alas pero el salto estará dado... y alguno llegará y será rayo ardiente...

14

CARNÉ DE BAILE

el complemento seductor del romanticismo

15

Carné de baile

Entre los accesorios y el arsenal de seducción decimonónico de las aristócratas y burguesas pudientes destaca un pequeño objeto, adminículo para los especialistas, que conjuga practicidad, belleza y atractivo en sus versiones más exquisitas.

Un complemento femenino que durante el romanticismo forma parte del juego del alambicado protocolo y la comunicación interpersonal no verbal y transmite, al igual que el abanico o el pañuelo, el estatus socioeconómico de su propietaria e indicios sobre sus intenciones y deseos.

Popularizado su uso a ambos lados del Atlántico y conocido en otros países como ballspenden, dance card, programme du bal y carnet de Bal, el carné de baile es una agenda, tarjetero, tarjetón doblado, librillo impreso o programa usado por las mujeres para apuntar el orden y las parejas de sus danzas de sociedad que surge en respuesta a esa necesidad pero evoluciona rápido hacia el ornato y la distinción.

Ya desde finales del siglo XVII las familias nobles contrataban a ilustres profesores de baile de fama internacional para instruir a hombres y mujeres en una actividad que cada vez ganaba más relevancia en las relaciones sociales y el entretenimiento de la época.

16
Agenda / carné de baile francés fabricado en plata vermeil a finales del siglo XIX

Adminículo de cuatro hojas acabado en marfil y metal plateado

Las danzas de moda por entonces como el minué, el rigodón o la mazurca eran largas y de estructura rígida pero a principios del siglo XIX ceden terreno a favor del vals, la polca, el galop y la redova que restan formalidad a la escena e inyectan dinamismo a los elegantes salones.

Las damas deben entonces recordar los nombres y la prevalencia de las peticiones de muchos más caballeros, lo que hace indispensable tener a mano un accesorio donde apuntar las citas.

De forma espontánea, recurren inicialmente a cuadernos decorativos o pequeñas agendas de apertura en abanico, que ya empleaban en otros menesteres, para anotar los nombres de los compañeros y los turnos correspondientes.

Detalle de los motivos decorativos de un carné

Después, surgirán los folletos impresos que recogían las piezas musicales de la velada y el orden en que serían interpretadas por la orquesta, con un espacio para escribir el parternaire elegido, y luego las referencias distribuidas a través de los comercios especializados con lápiz a juego y una amplia oferta de calidades, materiales, precios, decoraciones y acabados.

17

Es difícil conocer con exactitud cuándo nace la costumbre de apuntar los bailes que genera la necesidad del accesorio pero todo apunta a que la horquilla cronológica de la gestación de este curioso artículo se sitúa en las últimas décadas del XVIII.

Las unidades tempranas aparecen en Austria en torno a los festivales de baile que se celebraban en Viena, capital mundial de la música y epicentro histórico de la danza

La relevancia internacional de estos eventos, que atraían a lo más granado de la sociedad europea, contribuye a la difusión de la idea y, según algunas fuentes, en torno a 1800 ya se manufacturan carnés de baile en Birmingham, uno de los centros plateros más importantes del mundo.

Atractivo carné con argolla y lápiz.

Pero será a partir de los años veinte y treinta, tras el Congreso de Viena que reunió a multitud de diplomáticos que, además de hacer política, acudían a bailes aristocráticos en salones públicos y privados y se contagiaban de la moda imperante, cuando el carné de baile pasa a formar parte del vestuario de cualquier dama que se precie, tanto en Europa como en América.

18

Este complemento femenino se hace imprescindible y adopta formas caprichosas y seductoras.

Portadas caladas y decoradas con esmalte.

Los asistentes a muchos de estos suntuosos bailes recibían en la invitación o a la entrada al salón un programa con la música que sonaría esa noche y las mujeres debían echar mano de un carné o un tarjetero con agenda para guardar las tarjetas de visita y organizar las distintas peticiones, que, según la belleza de la dama, podían ser bastante numerosas.

Existieron algunas piezas, con portadas decorativas, que ya llevaban escrito el nombre de los bailes y los compositores e incluso reflejaban la fecha, el organizador y la ubicación pero no resultaban muy prácticas y su uso era minoritario.

Lo normal era que las damas apuntaran la danza y el nombre del acompañante seleccionado (los hombres usaban agendas para el mismo menester) con el lapicero de mina de plomo, que puede actuar de cierre y se une al carné mediante una cadena, una cinta o un cordón.

El adminículo, que se colgaba de la muñeca y a veces disponía de una argolla para prenderlo a un bolso o un cinturón, transmitía pistas sobre el estado civil de la mujer ya que, por regla general, las solteras elegían el nácar, las casadas el marfil y las viudas el azabache.

Llamativo carné de formas caprichosas.

Los había de otros muchos materiales desde los más modestos como el cartón, la madera, el cuero, el metal chapado y el acero hasta compuestos preciados como el esmalte, la laca, el carey, la madreperla, el oro o la plata.

19

La riqueza de las decoraciones exteriores no se quedaba atrás con cincelados, grabados, relieves, pinturas, gemas cabujonas, repujados, camafeos, relojes, cristales finos, escudos y cualquier cosa que uno imaginara y pudiera pagar.

Algunos motivos recurrentes eran los de corte romántico como las parejas de enamorados, los vegetales y florales, los heráldicos, los retratos y los paisajes.

Carné con forma de abanico.

Por lo que respecta a las formas, predomina la rectangular pero coexiste con formatos triangulares, hexagonales, elípticos, en forma de lágrima y abanico, imitando un etui, de láminas desplegables, con mango, caprichosos o de estampa esqueletizada y calada.

Lo habitual era adquirirlos en los comercios de la época en juegos combinados con monederos, agendas y devocionarios y acompañados de pomposos estuches de piel pero también se personalizaban y hacían por encargo

Las jóvenes se presentaban en sociedad el día de su primer baile, un acontecimiento muy esperado en aquellos años donde el papel público de las mujeres era bastante restringido, y la elección del vestido de tafetán de seda o rayón y los complementos representaba un momento simbólico del paso a la madurez. Estos carnés podían incluir pinzas articuladas y bolsillos laterales de fuelle y solían llevar el interior rematado en seda de colores.

Muchos se guardaban como recuerdo ya que suponía un orgullo haber bailado a lo largo de la temporada con los caballeros más distinguidos o las mujeres más agraciadas.

Una ciudad como Barcelona o Madrid podía organizar en casas particulares, Casinos y Liceos al menos un baile de sociedad o de máscaras al día.

Estos encuentros, sin duda la mejor elección para divertirse, conocer gente y encontrar marido, comenzaban alrededor de las nueve de la noche y se extendían hasta altas horas de la madrugada, con asistencias que rondaban el medio millar de personas.

20

Cifras que dan idea de las dimensiones alcanzadas por un entretenimiento que se atenía a un protocolo prefijado -las alabadas reglas de etiqueta plasmadas incluso en libros-y resultaba el marco idóneo para establecer relaciones sentimentales, sociales, económicas, políticas y comerciales.

Algunas de esas normas de refinamiento contemplaban no bailar demasiadas veces con una misma dama, no rechazar a las menos atractivas, no faltar a un turno acordado y escrito en el carné, invitar siempre a la hija de los anfitriones o abstenerse de danzar en toda la velada si se denegaba un baile a un caballero sin estar comprometida.

.

Singular carné de baile dotado de mango.

Para pedir un baile los varones tenían que situarse a una distancia razonable de la mujer, hacerle una reverencia ligera y solicitarle el honor de su presencia como compañera, sin caer en la altivez ni la urgencia. Y, por supuesto, debían conocer los pasos de la danza ya que un error ponía a su pareja en una situación incómoda.

El empleo de los carnés de baile permanece mientras se conserva la costumbre de indicar previamente las piezas que tocará la orquesta y comienza a decaer con la entrada del siglo pasado aunque no desaparece hasta los años treinta con la llegada de otro tipo de danzas y la implantación de los nuevos medios de reproducción musical.

En el mercado de antigüedades podemos hallar una notable variedad de piezas, algunas de extraordinaria belleza, y toparnos incluso con unidades que pertenecieron a mujeres prominentes y conservan su firma, las iniciales o el nombre de los elegidos para danzar aquella noche.

Proceden de Estados Unidos, Inglaterra, Austria, Alemania y, en gran medida, de Francia ya que este país siempre ha sido una referencia en materia de moda y complementos para mujer.

21

Programas de baile impresos acabados en papel y cartón.

Artículos que nos transportan a salones de suelos marmóleos, engalanados con flores y espejos, iluminados con ricas lámparas y decorados con refinados muebles y selectas obras de arte.

Escenarios donde parejas ya olvidadas bailaron una velada al son de la música y quizás iniciaron algo especial con aquel nombre, ya para siempre ligado a aquella canción, escrito de forma apresurada en ese recién estrenado carné de baile.

22
Publicado el 15 diciembre 2017 por El Coleccionista Ecléctico (Web Internet)
23

EL REPOSO DEL BAILARÍN

soy un bailarín quieto envejecido sosegado… llamado a cuarteles de invierno a entrar en el estuche como un viejo bandoneón que cantó mucho y ahora está más afónico que nunca ahora tiene tos le faltan dedos ágiles le faltan gatillos en el pulgar tiros chiruzos

24

proyectiles canyengues para un par de salvas ceremoniales y finales fatales como toda ráfaga de funerala para enterrar un viejo fueye que se quedó sin aire…

…”me queda la palabra” y la doy como si bailara… (…hoy te invito a bailar a vos que aún tenés alas…)

25
26

ALAS /1 te doy mi espalda para ponerme alas para que siembres de a una tus palabras escribas tu mensaje y me eches al aire... volaré y aprenderás a seguirme con tu propio alámen...

27
28

ALAS /2

no se ven pero están son soy... vos ves mi espalda la que te doy cuando me voy a donde el baile vaya y me lleve con él... esa que ves y decís "tiene un buen irse" y empezás a sufrir mi ausencia cada vez... están son soy esas alas que me alzan y me llevan en vuelo... las mismas que besás y abrazás cuando me traen de regreso...

29
30
31

ALAS /3

"...tomá tu gomita del pelo que quedó anoche entre mi manos... te doy mi espalda... buscá entre las sábanas mis alas y ponelas bajo mis omóplatos una de cada lado... dale apurate que me tengo que ir volando..."

32

BAILE

"cuerpo a cuerpo con la luz..." Rubén Lena llegué paso a paso a un cruce de caminos... las piernas (siempre las piernas)

esos dos milagros que nacen en las caderas me señalan el rumbo... apuntan al suelo y al cielo... esos dos territorios donde la danza es huésped... me deslizo o vuelo... ...que me lo diga ella... iré a donde me lo cante la cabeza... … (ya elegí : me dejo llevar por su estrella...)

33
34
35

APRONTES

estoy por despegar... alzaré el vuelo tracé las coordenadas precisas y elegí el rumbo cierto... preparé mis piernas y mi cabeza... llegaré no sé cuándo... me sentirás posarme en tus hombros... seré leve...

36

BALLERINA

salí del pentagrama como una partiquina del milagro hasta que fui el milagro... salté en una nota breve y me quedé en el aire... me hice corauta de los pies y fui pájara... volé en el alámen de la orquesta y tuve alas... soy la ícara de todos los soles y vengo a danzar a danz/arte y a quemarnos juntos en el baile...

37
38
39

BAILANTA

sola y entera sola y toda sola y no se necesita más… nacés danzás venís te vas estás / estoy llamás / y voy ayer es hoy volás y sos fundás y soy el tango de hoy es tu bailar (lo llevás/ lo esperás lo peleás/ y lo amás: sos todo y más sos tango y más porque lo das porque lo alás…!!)

40

AMPLIO sin límites sin trabas sin obstáculos... amplio tanto como el tamaño de la libertad...

41
42
43

ANCHO

el tamaño del baile la apertura de un horizonte muscularmente dado ancho del aire agujas de una hora puntual justa infinita... las alas libres de la bailarina...

44

CAJA

salí de la cajita de música... me pusieron allí para adornar escaparates decorar toiletes alegrar dormitorios de niñas sonar en clavecines sonatas minimalistas... ahora estoy acá en la vida y recl/amo ser parte de sus giros sus colores su rumbo sus caminos...

45
46
47

COLORES de todos los colores pintaremos la danza... arcoiris de altura (partituras tesituras coloraturas criaturas) piernas cabezas y lanzas... multicolor será la gesta libertaria...

48

CELESTE

viene de celestíada el cielo entra por la ventana pleno tiñe el vuelo corre el velo tañe timbales de una música en celo... baila su danza celestial el cuerpo...

49
50
51

ROJO traigo mi rojo para tu danza roja ese color que nos tocó bailar desde la sangre... ese color del aire que nos puso a volar como quemándonos... soy una pluma más del alámen una vela infl/amada del velámen... soy una abeja más del enjambre... la miel está al final y es el baile...

52

BLANCO /1

vengo del no color tan blanco tan velado volado tan pálido aliterado de alas veladura del baile… soy la brisa que pasa y deja ese aroma de aire de la danza…

53
54
55

BLANCO /2

nazco desde lo blanco nado vuelo emerjo bailo… trepo alcanzo la estatura de nube la fluidez del agua la liviana y perfecta epifanía del ala…

56

BLANCO /3

inmaculada in/pecada blanca… mis pies ya tienen la sabiduría de la danza… para volar hay que pisar sangre…

57
58
59

AMARILLO

me hice amarilla al sol en los trigales… soy el licor dorado el rayo vivo la lluvia luminosa la orina dulce de las hadas… soy el pan soy la miel y bailo espigas ámbares…

60

AZUL

me volví azul de tanto mar de tanto cielo de tanto aire acuático… nadé hasta aquí aquí yazgo espero un viento que me remonte al milagro…

61
62
63

NEGRO /1

visto de negro el luto a veces es una música de llorar por dentro un tropel de caballos azabaches relinchando y sufriendo… la contraluz el llanto el desconsuelo… hay veces que el baile es un viento negro…

64

VIUDEZ

“suena un son patético en Do soledad en tono menor…” Alfredo Zitarrosa/ más viuda que un crespón que un clavel negro más liviana de mí sin mí más cuerpo suelto de mi cuerpo tan sin consuelo de sus pies sin mi camino a punto de volar su propio vuelo decide no llorar sino bailar su duelo bailarme hasta el adiós final perfecto…

65
66
67

RAZÓN

aún así doliendo el baile continúa hay que salir y dar el paso los pasos necesarios para irandando hasta el final el llanto… razón de la luz: para iluminar hay que bailar hasta llorando…

68

NEGRO /2

traigo mi color negro un matiz cromático constante del arcoriris eterno... piel de la tierra del barro del suelo... coraza y escudo razón y espejo... nube oscura de abajo donde estarán siempre nuestros pies aunque volemos...

69
70
71

ÉCUYÈRE

écuyère del viento… jineta leve breve del copo y del pétalo… amazona de magias por el aire a horcajadas del vuelo… bailar la vida como se baila un sueño… aunque duela galopar el duelo…

72
73
más de una vez nos vencerán nos doblegaremos…
74
más de otra vez caeremos nos creerán derrotados nos darán por muertos…
75
habrá que erguirse incorporarse al cuerpo volver a ser el vuelo…

enfilar

76
nuevamente las alas al cielo…
77
dar el paso los pasos reiniciar el intento de reiniciar el cielo…
78

y volveremos a bailar…

79

y volaremos…

80
81
regresaremos y música seremos…
82
83

GUITARRA

soy mi propia guitarra soy la espalda las caderas la cintura soy la canción de mis piernas… soy la bordona que vuela la sexta en Vos cuando tañís mi séptima cuerda…

84

VIOLÍN soy el violín que acuno entre el mentón y el pecho soy el arco que hace cantar/danzar que te atraviesa parte a parte desde los pies a la cabeza y te pone de locura y de fiesta…

85
86
87

PIANO

“ Es la alta noche y el antiguo piano bajo los dedos del pianista ciego…”

Baldomero Fernández Moreno/ ...sonó la música y fue luz fue rubia fue roja fue música... fue dedos teclas piernas danza... bailó hizo bailar dio vertical el paso... fue libre… los ciegos vimos oímos nos dijimos debemos ir al llamado de los trinos... y fuimos... aún suena el piano marcándonos el ritmo... (dicen que al fin los pájaros vencimos...)

88

BANQUETA

dejé el piano escapé del teclado soy una tecla negra liberada que suena medio tono mayor a vos y a mí... quedo a la espera de tus manos rubatas para ser tu sostenido tu bemol tu concierto final...

89
90

PIANODIA

"suena un piano la luz está sobrando..." Homero Manzi

una mujer empiana con sus dedos la furia vertical de su belleza y acaricia de adentro la cabeza y le da pianoforte a la entrepierna y le suena en las ingles le percute las cuerdas genitales y sus estrellas… baila y se desentiende de las teclas baila y señala el aire pisa el fuego... baila y el piano es dos pianos conmigo percutiendo adentro... ..sonamos como un tango pero somos un sueño...

ella baila y la luz está volviendo...

91
92
93

VIOLONCHELO

tocar el cielo de abajo y hacerlo vuelo... una mujer que toca el chelo que le queda exacto calzado entre sus muslos y abrazado de abrazo sacudido adelante en el cordal frotado por el arco voraz salaz humeante y un mástil más eréctil que un mástil dedamente staccato alzado salvaje vibrato…

tocar el cielo de abajo y hacerlo vuelo...

94

CONTRABAJO

una mujer y un contrabajo luchan/ pelean se ama/sija/n roncan a puro dedo y pellizcones arcan degollamientos y mugidos la bestia gruñe/ ronca por el vientre y la boca gime con dimensiones de concierto… se amansa canta -sí que cantadesde su grave desde su tremendo el arco frota / corta/ se desliza castiga/ besa/ raspa y acaricia y salen truenos… y la mujer -la músicanace entera…

95
96

BANDONEÓN /1

por fin podré sentarte en mis rodillas tocarnos a dos manos un tango sinfónico a doble botonera y corcheas chiruzas la polonesa rea que nos merecemos bailada por unos pies de pétalos hechos pimpollos al son de bandoneón y marsellesas…

97

BANDONEÓN /2

es la noche cerrada y un bandoneón que suena y una música diáblica sacra como sacrilegio comienza...

ya le dí de comer a la mano derecha... ya jugó con sus dedos agudas firuletas y ahora viene lo grave lo gruñido las quejas roncadas protestadas desde la mano izquierda... la recl/ama la ll/ama le implora la acaricia la besa... y ella sale a bailar…y asoman las estrellas

98

ESPERA esperame digiste y me senté al costado de la vida... te esperé y no viniste... continúo esperando aún el baile es posible... la música está que arde... no llegues tarde...

99
100

ESPERA Y SEÑAL

también espero y estoy lista... soy de l@s tant@s que aguardamos la nota justa para saltar a la pista... el llamado de la orquesta los timbales los truenos la canción / la consigna la suite / la sinfonía... será un baile coral pas de quatre/ de miles y mis pies y tus manos y la música libre...

101
102

SEÑAL

tan solo una señal y salgo y salto y vuelo... jineta de la vida a horcajadas de cielo...

103
104
105

RAS

me deslizo... voy hacia vos descubro los caminos que me promete el aire... llegaré será un vuelo tal vez interminable largo hondo mágico... luminoso... será el amanecer juntos y será el baile...

106

VERTICAL

vértice vórtice vertical la señal de horadar cielo y suelo en el punto crucial de guardar el secreto y de alzar el vuelo...

107
108
109

HACER EL CUATRO

bailo mi borrachera de las piernas… hago la prueba y siento que la embriaguez me sube y cosquillea que la puntilla me soporta el vuelo giro y me doy de ojo con la luz que me besa la frente...

110

PASO abran paso como yo lo abro... elijan el infinito para andar alcancen lo que está más allá del alcance... un paso más y continúen... vuelen... para eso tienen alas...

111
112
113

PRE/LUDIO

estoy por despegar el vuelo como una mariposa de preludios... cada vez es nuevo cada uno es bello y gozo cada pétalo... contigo fue fugaz voraz bicéfalo... el pan plural a repartir que con mi baile leudo...

114

SOMBRA

"A veces sigo a mi sombra, a veces viene detrás..."

Atahualpa Yupanqui/ en silencio me sigue anda por el suelo a/salta las paredes tiñe mi paso cuando le doy mi espalda al sol... en cambio cuando bailo canta y siento que estoy bailando la luz... entonces "Mi sombra bebe y la vida es de los dos...."

115
116
117

SOMBRA Y LUZ

“Ya punteaba la muerte su milonga…” Cátulo Castillo/ sobrevuela una sombra duele oscura se posa tan volátil tan nocturna como pólvora alada que nos marca de nunca nos remonta de chispa nos revienta de luz... danza nictálope sobre nube sube su suerte baila su vida juega su muerte a cara o cruz...

118

RAZÓN DE ÍCAROS

volar muy alto quema las alas… andar muy largo sangra los pies… sin embargo hay que andar hay que volar… ahora… no hay después…

119
120

FINAL DE AIRE

"La vi llegar... ¡murmullo de su paso leve!..." Julián Centeya/ a pura piel del aire hacer jirones el vestido bailando hacer caricias de su brisa breve domar el viento bajarle los breteles al par de alondras que la sostienen irse volando por donde más duele por el olvido sin perdón de diós...

"...la vi partir, sin la palabra del adiós..."

121
122

VUELO

"...se me van los recuerdos en puntitas de pie..." Horacio Ferrer/ a punto de tomar vuelo apunta manos al cielo y tiembla en puntas de pie... dice adiós con su espalda muslea despedidas y a pura pantorrilla me dice volveré... confío en la memoria de sus alas... la esperaré...

123
124

y volverá… bandera roja enmujerando el aire…

125
126
127

DANZA ROJA

me han dicho que no es por aquí que ya no que no insista que no me esfuerce por alcanzar lo que ya no es... no les creo... continúo mi viaje al horizonte rojo hasta donde me den los músculos el aliento y la música... acaso me encuentre con algun@ de ustedes y juntos nos ayudemos a llegar...

128
129

MÁS

iremos llegando... vendremos al llamado... acudiremos a danzar nuestra parte repartiremos fuego y pan caricias tempestades alas balas de matar o morir pero bailando... lo que vendrá vendrá y será inevitable...

130

SILLA

Isadora decía: "te bailo ese sillón ese himno esa bandera...” y bailaba cielos infiernos y marsellesas... yo apenasmente bailo esta espera que alguna vez dejará de ser espera... y será voz en el viento y danza en las cabezas…

131
132
133

vine a sumarme a tu esfuerzo a tu sueño… vine a marcar la altura de la idea la firmeza del paso la lucidez de la cabeza... vine a procl/amar el tamaño del vuelo y a intentarlo...

134
/1
SUMA

venimos a sumar músculo y sangre fuerza y aire mano con mano pechos henchidos y pies descalzos... el rayo musical y la pólvora del baile...

135
/2
SUMA
136
137

TOD@S será de tod@s y seremos tod@s para bailarlo...

… que suene que ya vamos...

138
139

DE ÚLTIMA

BAILARIN

“Los domingos, tés danzantes; los lunes, desolación…” César Lenzi

“primero hay que saber sufrir…” Homero Expósito me anoté en todos los carnés de baile… bailé con casi todas… algunas me dijeron que no… pero seguí intentándolo… hoy aprendí sufrí pero aprendí… bailo solo…

140

…”me queda la palabra” y la doy como si bailara… (…hoy te invito a bailar a vos que aún tenés alas…)

141
142

GOTA el agua salta baila danza el agua lanza su mar/avilla alcanza a cantar la canción de la sed en la garganta...

143

CARNÉ DE BAILE

144
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
26)
Ordel del libro: 1) PRELUDIO 0 2) PALABRAS AXILARES
ÍCARO
ICARIA
ÍCARO /1
ÍCARO/2
ÍCARO /3
CARNÉ DE BAILE
EL REPOSO DEL BAILARÍN
ALAS /1
ALAS /2
ALAS /3
BAILE
APRONTES
BALLERINA
BAILANTA-
AMPLIO
ANCHO
CAJA
COLORES
CELESTE
ROJO
BLANCO /1
BLANCO /2
BLANCO /3
AMARILLO

27) AZUL 28) NEGRO /1 29) VIUDEZ 30) RAZÓN 31) NEGRO /2 32) ECÚYERE 33) GUITARRA 34) VIOLÍN 35) PIANO 36) BANQUETA 37) PIANODIA 38) VIOLONCHELO 39) CONTRABAJO 40) BANDONEÓN /1 41) BANDONEÓN /2 42) ESPERA 43) ESPERA Y SEÑAL 44) SEÑAL 45) RAS 46) VERTICAL 47) EL CUATRO 48) PASO 49) PRE/LUDIO 50) SOMBRA 51) SOMBRA Y LUZ 52) RAZÓN DE ÍCAROS 53) FINAL DE AIRE 54) VUELO 55) DANZA ROJA 56) MÁS 57) SILLA 58) SUMA /1 59) SUMA /2 60) TOD@S 61) DE ÚLTIMA

145

PRONTUARIO DEL AUTOR:

MIGUEL ÁNGEL OLIVERA/ URUGUAY

Montevideano, nacido en marzo de 1943. Profesor de Idioma Español. Estudioso del tango y el lunfardo.

Prisionero político durante 13 años : (integrante el Movimiento de Liberación Nacional “TUPAMAROS”) Fundador del Grupo “Vanguardia” de poesía. (1963-1973) Integrante del grupo de poetas Ediciones de UNO ( 1985 en adelante) Co-fundador del CIC (Centro de Investigación Carcelaria) Fundador de CLAVE (Centro Latinoamericano de Video Especializado) Miembro fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Integra el horizontal “COLECTIVO POETAS” Dirige el sello editorial “poetas acostad@s”

Hace 58 años, luego de ganar y rechazar junto a Jorge Meretta los premios recibidos en un concurso de poesía (AUDE-1964) decidió NO presentarse NUNCA MÁS a concurso alguno... ( a excepción de 1988, concurso de Poesía Lunfarda/ JOVENTANGO) en el cual obtuvo el primer premio (Ediciones MONTE SEXTO).

146
títulos publicados : 1) CANTO A AMERICA 1963 Ed.Solidaridad 2) CANTO POR UNA LUZ------------1964 “ “ 3) PALABRA VITAL 1966 Ed. Vanguardia 4) DAME TUS PECHOS 1967 “ “ 5) 5 TANGOS Y OTRO MÁS--------1968 “ “ 6) SEIS POEMAS 1969 “ “ 7) CANTO SIN REJAS 1971- “ “ 8) LOS TUPAMAROS CANTAN—1971 (FONOGRAMA-Chile) 9) EL POETA PRISIONERO 1975 (Carlos Barral-España) 10) LOS REVENTADOS---------------1985-Ediciones de UNO 11) TANGATA DESDE LA CÁRCEL-1986-Ediciones de UNO 12) ESCRITOS DE LA CÁRCEL (Selección y prólogo)-1986-Ed.CIC

13) CONTRA LA PARED 1988-Ediciones de UNO

14) TRÍPTICO DE ÚLTIMA (poesía lunfarda) Edic. mONTE SEXTO 1988

15) LA NARRATIVA DE LOS PRESOS POLÍTICOS (Sel.y prólogo)-Ed. CIC-1988

16) LOS QUE NO MUEREN EN LA CAMA 1989-Ed.CIC

17) CANEMAS---------------------------1990-Ed.CIC

18) ANTI AYERES----------------------1991-Ediciones de UNO

19) SI EL PAMPERO LA ACARICIA 1992 (FONOGRAMA UNO-CEMA-AYUI)

20) POEMAS NÁUFRAGOS---------1995-Ed.Poetas a/costad@s

21) TANGOS DE LLEVAR ENCIMA-1998-Ediciones de UNO

22) CUALQUIER MONEDITA SIRVE-1999-Ediciones de UNO

23) 20 TANGUITOS DE GUERRA – 2000-Ed. Poetas a/costad@s

24) EL URUGU(AY!) NO ES UN RÍO 2004 (ed.virtual AEDA, Italia))

25) LA SOCIEDAD DE MIS POETAS VIVOS- 2006 (ed.digital:CASA VIRTUAL)

26) LOS CANTOS DE BANDOLOR- 2008-(Edit. ATICO)

27) EL REPOSO DEL GUERRILLERO- 2010 (ed. POETASACOSTAD@S)

28) CON ARMAS Y BAGAJES /ANTOLOGÍA DEL CRISTO- 2010 (Edit.Paréntesis)

29) CUADERNO DE LA MUERTE 2011-(ed. POETAS ACOSTAD@S)

30) PANFLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA (2012)

31) 20 POETAS DE ACCIÓN Y UNA CANCIÓN ESPERANZADA-2013(Edit.Lo que vendrá)

32) ANTOLOGÍA MUNDIAL/ Edit.Poetas Siglo XXI-2013

33) ANTOLOGÍA DE LA NUEVA LETRA DEL TANGO (con ÁLVARO OJEDA - CIAT/2013)

34) EL TANGO TUPAMARO (Edición POETAS A/COSTAD@S)-2013

35) EL TANGO TUPAMARO (Edic. El Muerto)-2014

36) EL TANGO TUPAMARO- 2017- (Edic.NODAL “Libros libres”

37) TROVATA GARDÉLICA (Poetas a/costad@s 2014)

38) CANTATA DE L@S POETAS A/COSTAD@S (2015)

39) CANTO DE ATRÁS (2016)/DES/VELOS (Antología erótica/ ABRACE 2016)

40) EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR( YAUGURÚ/2016)

41) LOS POETAS URUGUACHOS (Poetas a/costad@s 2017)

42) CUMPARSITANGO (Poetas a/costad@s 2017)

43) BITÁCORA DE LA MANADA (Poetas a/costad@s 2018)

44) ULTRATANGO (Solazul/ 2018)

45) SUITE DEL MAMELUCO GRIS (2018-Poetas a/costad@s))

46) CARCELEGÍAS Y OTROS EXILIOS (2019 ED. Poetas a/costad@s) 47) LAS PALABRAS CON CAPUCHA( 2019)E. Digital “ “

48) LOS HOMBRES DE MAMELUCO(2019) Ed. Digital “ “

49) CANCIONERO DE CELDA (2019) Ed.Digital “ “ 50) FIERAS AL PASTO (2019) ediciones poetas a/costad@s 51) LAS ESCRITURAS DEL REVÓLVER –(209) –Poetas a/costad@s 52) MURO DE VOCES 1/ 2019/ (libro colectivo) Solazul Ediciones 53) BAILONGA (2019) ABRACE ediciones 54) CONFESIÓN DE LA BESTIA(2020) Edic. Poetas a/costad@s 55) TANGOS DE LLEVAR ENCIMA (2ªedición especial)2020 Poetas a/costad@s 56) EL ANIMAL ERÓTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 57) EL ANIMAL POLÍTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 58) EL ANIMAL POÉTICO Ediciones Poetas a/costad@s 2020 59) EL ANIMAL TANGUÉTICO Poetas a/costad@s 2020 60) MILONGA LARGA Ediciones Poetas a/costad@s 2020 61) SINFONÍA PAJARÍL Ediciones Poetas a/costad@s 2020 62) EL GRAN BANDONEÓN Ediciones Poetas a/costad@s 2020 63) TANGATA Poetas a/costad@s 2020 64)

LA CALESITA DEL DIABLO Poetas a/costad@s 2020 65) LA BARCA DE SENDIC 66) TANGO DE FIERRO 67) CANTAR DE GESTA 68) EL POETA Y SU MILONGA 69) PATRIA DE CUERDAS 70) PATRIA DEL AIRE 71) PATRIA DE PIERNAS 72) PATRIA DE LENGUA

147

73) SAGA DEL CAZADOR 74) ORQUESTA DE SEÑORITAS 75) BANDONEÓN DE PÁJAROS 76) LOS TANGOS DEL CRISTO 77) DECLARACIÓN DE SOLYMAR 78) MALDICIONES DE PANDEMIA 79) EL TANGO OTRO 80) EL OTRO TANGO 81) LOS BANDIDOS DEL PAN 82) A TEXTO EXPRESO 83) LA POESÍA CARCELARIA 84) PAPELES DE LA CÁRCEL 85) POÉTICA DE LA TORTURA 86) VISTEO HISTÓRICO DEL TANGO 87) PALABRAS PARA EL MUDO 89) TANGATA DESDE LA CÁRCEL (Reedición 2021) 90) SALVA POR EL FLACO AQUEL 91) SALVA POR EL VIEJO JEFE 92) SALVA POR LA VOZ MOROCHA 93) SALVA POR LOS COMANDANTES 94) CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS 95) CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO 96) BARAJAS PARA UN RETRUCO 97) LAS ESCRITURAS DEL CUERPO 98) 50 TANGOS MÁS DEL CRISTO 99) TANGUEADAS (Colección de 20 plaquetas) 100) LA CANCIÓN DE LÍA 101) CANTAR DE GESTA 102) CANTATA 103) CONVERSATORIO DEL CUARTEL 104) POESÍA DE GUERRA 105) LAS ESCRITURAS DEL CUERPO 106) LA TANGOTECA DEL CRISTO 107) POETARIO 108) LIBRETA DE UKRANIA 109) LOS PEDAZOS DEL CRISTO 110) EL TANGÓN DE MIS ABUELOS 111) TANGÓN DEL BAILE 112) CARNET DE BAILE TODOS en Ediciones Poetas a/costad@s Versiones web de sus

148
libros: Miguel Olivera ISSUU Miguel Olivera CALAMÉO Miguel Olivera pubHTML5 en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com e-mail: oliveramiguelangel@gmail.com OTRAS EDICIONES: Serie FASCÍMILES “Public/acciones” artesanales salidas de la cárcel

como libro-objeto, plaquetas, plegables, etc… Con ilustraciones de collages, dibujos, grabados, etc. (algunos troquelados según la forma del objeto referente)

1) Palabras para el mudo

2) Tangos

3) Cántico de navidad y deuda

4) Variaciones de tango

5) Menú

6) Por la vereda de los pares

7) Memorial del hijo

8) Llamadas para mi madre (teléfono)

9) Tragos con el veterano (botella)

10) Chamuyos de adiós (valija)

11) Canemas 1/

12) 3 tangos más

13) Poemas y grabados

14) Circunstancias con orsay (pelota de fútbol)

15) “Por los caminos del viento” (guitarra)

16) Cometas en tu cielo (barrilete)

17) Barajas para un retruco (mazo de naipes

18) “La vida gira / como todo gira” (victrola)

19) Tabladeras del recuerdo (tambor redoblante)

20) Luces del barrio (farol de esquina)

21) Barco en la niebla (velero)

22) Fueye de adentro (bandoneón)

23) Cantos para el fogón (olla de hierro) 24) El olmo sordo (pera)

25) Fumares del sueño (mano con cigarro)

26) Las horas lerdas (reloj)

27) Evanas y Adanias (manzana)

Y en versión “LIBROTELLA”, ediciones permanentes de libros-objeto en soporte de envases de vidrio miniatura...(desde 1985, cada diciembre...)

Versiones web de sus libros:

Miguel Olivera ISSUU en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com

y en: miguel olivera issuu https://issuu.com/miguelangelolivera/docs/libro_barajas_para_un_retruco__pdf_acro bat_2_-1/s/12192421

y en: miguel olivera calameo https://www.calameo.com/books/00667808960517613d5b5 e-mail: oliveramiguelangel@gmail.com

149

TANGÓN DEL BAILE miguel ángel olivera “el cristo”

LOS LIBROS LIBRES ediciones poetas a/costad@s

dado en SOLYMAR EL 1º de enero del 2023/ desde el territorio de:

150
151
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.