20 POETAS DE ACCIÓN

Page 1

2

REEDICIÓN DIGITAL

Ediciones poetas a/costad@s © miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s

Setiembre 2022/

3 grupo vanguardia de poesía/ 1963-1973

4

“solo cuando la acción sigue a la palabra como el rayo al relámpago es completo y definitivo el poema libertario…”

José M. Vargas Vila

grupo vanguardia de poesía

/ 1963-1973 “20 poetas de acción y una canción esperanzada” a los 50 años de su fundación reseña y selección antológica: miguel ángel olivera 2013

5

AldoPellegrini.

6

Miguel Grimberg.

Para el Pentágono somos comunistas, para el Kremlin somos capitalistas, para los chinos somos burgueses, para los burgueses somos degenerados, para la Iglesia somos ateos, para los ateos somos imbéciles místicos, para los guerrilleros somos diletantes,para los gendarmes somos terroristas.

Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles.

“Grupo VANGUARDIA POESÍA / VANGUARDIA JÓVENES/ PROHIBIDO PROHIBIR...”

Al llegar a una esquina se enfrentaron. La noche, solitaria, no ofrecía testigos.

En sentido contrario, otro hombre caminaba arrastrando su por ción de razones.

Por los años ´60, un hombre venía caminando por una calle angosta y empedrada. Venía del sur, a trancos trasnochados es decir, lentos y alcohólicos y parias-. Era la madrugada y hacía frío. El hombre traía los ojos encendidos...

La época continuaba rugiendo. Los dos hombres avanzaban y sonreían. Había nacido el grupo “VANGUARDIA”...Grupo Van guardia Poesía / Con olor a pólvora. Y con olor a vida. ..

7

Los hombres detuvieron su andar. Se miraron a los ojos. Se escucharon las tripas y los sueños. A lo lejos y cerca se oía el fragor de la Losépoca...doshombres, enfrentados, echaron mano presurosa el uno a la cintura y el otro a la sobaquera. Ambos extrajeron de entre sus ropas sendas armas mortales. Se dijeron: “Si me leés...te leo...!!!!” y sonaron poemas como estampidos blancos, y golpearon versos como plomos calientes...Fluyó la sangre de las frentes perforadas...Y las entrañas latían al unísono...

de los orígenes

Aquellos hombres y otros más habían parido un grito. A pura libertad y puntería...Aquellos hombres y mujeres jóvenes, apuntaban a la cabeza de los otros...apuntaban al techo de lata de esa gran dormilona de la siesta uruguaya: la poesía contemporánea...que aún seguía soñando con puntillas y encajes y dioses del olimpo y palabras bonitas...y paraísos artificiales...

Los dos hombres se abrazaron y caminaron juntos. En el charco de sangre, bajo la luna del bajofondo, comenzó a crecer un grupo de poesía...

Los dos hombres ya habían leído la definición de Aldo Pellegrini:“La poesía es todo aquello que le cierra la puerta a los imbéciles.. y se la abre a los inocentes”.

“Para parir al hombre hombre, hay que cambiar el mundo, transformarla sociedad...”

“Grupo VANGUARDIA POESÍA / VANGUARDIA JÓVENES/ PROHIBIDO PROHIBIR...”

...”Estamos hartos de los hombres ratas/ de los hombres máquina/ de los hombres sueldo/ de los hombres nada...queremos al hombre hombre/ capaz de quitarse la venda de los ojos y acometer la noche para preñarla de luz...

“Grupo VANGUARDIA es un espermatozoide loco, que anda por ahí buscando la matriz para engendrar el hombre hombre...Salud, hermano, soy el hombre. Y vos ¿?// Yo? El hombre.../ SOMOS...”

(fragmento del último Manifiesto / 27 de junio de 1973)

El mismo día del golpe cívico-militar, los poetas “sobrevivientes” del Grupo VANGUARDIA se autoconvocan en 18 y Ejido, al ano checer para poner la poesía en acción...

“...Los poetas bajaron del olimpo y están entre nosotros...estamos...”

“Para parir al hombre hombre hay que cambiar el mundo/ ya/ ahora que aún hay tiempo/ quetodavía no está todo perdido/ que quedan fuerzas para alzar la mano y detener la sombra/ y aún hacerla puño para romper el miedo...”

de los manifiestos (1963-1973)

“Se terminó la época de la poesía de salón, de los poetas de rapé y enca-jes, del aplauso falso y la genuflexión ante los poderosos...”

Realizan un “recital de calle” breve, nervioso, dolorido, contun dente

8

“relámpago”, como se decía entonces...Sería el último recitaje del grupo...Sudespedida de la legalidad burguesa violada por las botas mi litares...Disparan sus poemas, nombran a sus compañeros presos, y “hacen llover” volantes sobre los transeúntes atónitos, conteniendo

el último Manifiesto del grupo...luego se “autodisuelven”, se dis persan rápidamente, pasan a la resistencia –cada uno a su modo- y la poesía va con ellos...

VIVA LA POESÍA DE LA LIBERTAD!! VIVA LA LIBERTAD ¡!

Y agregaban tres de sus consignas más queridas, como mar cando el rumbo:

Hasta hoy hicimos “poesía militante”, con el hombre, por el hom brePerohombre.llegó el momento de otra cosa...Sacar de la poesía el músculo másfuerte, porque llegó la hora de luchar, la hora de matar o morir, como el miliciano épico: con un canto entre los labios : “Hay que matar al rico/ hay que matar al pobre/ para que nazca el hombre...”

“Sólo cuando la acción sigue a la palabra –como el rayo al relámpago- escompleto y definitivo el poema libertario...!!”

“ABAJO LAPOLICÍADEL MUNDO...!!”

9

Se leía en el panfleto: “...Grupo VANGUARDIA” no es un grupo po lítico, es un grupo poético. Hasta ahora, armados de poesía, hablamos del fusil...

PAZ A TRAVÉS DE LA POESÍA/ PAZ A TRAVÉS DE ESTA GUE RRA INEVITABLE A LA QUE NOS EMPUJAN LOS GOLPISTAS...

“Sí, Celaya, es verdad, la poesía es un arma cargada de futuro...pero ayudala también con una carabina, porque el fuego cruzado siempre es más efectivo...!!”

La generación del ´45 irrumpe pujante, numerosa y estructurada y pareció oxigenar la pesada atmósfera literaria de la época. Pronto se vio que había creado OTRA atmósfera, tan densa y cerrada como la anterior, pero eso sí propia, particular, privada y privativa de ellos mismos . Así tuvieron su propia institucionalización; implantaron su poder los cuarentones creando sus propias estructuras, sus inaccesibles bastiones, sus círculos cerrados y exclusivos desde dónde también ellos pontificaban, aunque menos viejos y menos reaccionarios que los del ´30, es justo reconocerlo...

Tuvieron sus concursos propios, sus editores, sus críticos incon dicionales de literatura y arte, sus revistas exclusivas, sus periódicos, sus cátedras y cargos docentes, sus anto(jo)logías, sus imprentas y hasta sus librerías... Una fina e inteligente estrategia de poder cultural que ejercieron con fruición y voracidad, con un peso definitorio en el medio de la cultura semi aldeana de la época...

Duros para los jóvenes escritores de entonces, aplastados bajo las moles de dos generaciones que no daban tregua ni daban espa cio: la “generación del ´30” y la “generación del 45”...

La del 30 se había institucionalizado a más no poder y representaba la “cultura oficial” detentada por tres largas décadas...La paz burguesa había cambiado de celador (ahora era un gobierno blanco y colegiado) pero seguía siendo “la misma cosa” de acomodos, ami guismos políticos cofradías y prebendas partidarias...La “Suiza de América” dormía a pata suelta su larga siesta plácida y aburrida...

Viejos y reaccionarios, los del ´30 seguían aferrados a sus parti dos tradicionales, sus carguitos públicos, sus ministerios y secreta rías, sus concursos, sus revistas, sus “peñas” y tertulias como pequeños centros de poder... continuaban detentando sus encarga turas culturales, sus viajecitos, sus premios oficiales, sus editores complacientes, su prensa laudatoria y obsecuente, su vieja praxis hipócrita de “si me aplaudís, te aplaudo...”

10

También tuvieron sus puestitos oficiales, pero mucho menos que los del ´30.

Hasta entonces, la literatura uruguaya transcurría formal, có moda, egoísta y pacata, en esta aldea cínica del país sesentista, des filando ornamentada y gloriosa por sus dos bulevares prestigiosos, que jamás se cruzaban, y que conducían a ninguna parte: las dos generaciones precedentes...

del entorno

Eran los años duros del ´60...

A la Revolución Cubana se le sumaron la independencia de Argelia, la agresión imperialista norteamericana a Vietnam del Norte, los movimientos de resistencia en el África negra y colonial.

De parricidas a apoltronados fueron declinando su revul sivaPracticaroninicial.

Eso sí: tuvieron la grande virtud de hacer virar la óptica referen cial de la cultura uruguaya. Ya no solo miraban hacia Europa (Oh!) como los gerontes afrancesados anteriores, ahora también miraban aunque un poco de soslayo- hacia América Latina y sus pueblos y sus gentes y descubrieron para todos que el Uruguay era un peda cito innegable de este continente...

Las elecciones nacionales del 62 jalonaron el país. También des pués de ellas ya nada fue igual; volvieron a ganar los blancos en medio de rumores de crisis y planes de golpe de estado...Surgió el primer frente popular, de carácter electoral y más tarde se fracturó toda la izquierda. Un sacudón ideológico y metodológico craqueló moldes y clichés de la nativa izquierda verbalista...

América se enllamaraba desde las selvas de Venezuela hasta las montañas de Guatemala. Los pueblos sometidos pasaban a la ac ción. Ruidos de sables se oían cada vez más cerca nuestro. Brasil y Argentina cayeron bajo las botas militares. República Dominicana fue invadida por los yankis.

11

una máxima: “si no eres de los nuestros, no existes”...y para “ser de los nuestros” había que pagar derecho de piso que los más jóvenes escritores de entonces no estaban dispuestos a pagar...

de la siesta y su despertar

Muy liberales, muy liberales, pero no le hacían asco al ampararse bajo el ala protectora del estado burgués...

Estando a eso, la Revolución Cubana vino a sacudir “de frentón y a puro pencazo” la siesta burguesa de nuestra aldea platense. Después de Sierra Maestra, en América ya nada fue igual...y luego de “El caimán barbudo” (revista y movimiento) la poesía americana también empezó a ser distinta. El arte poética de los jó venes comenzó a “dejarse la barba”...

Un nuevo fermento revolucionario hinchaba las conciencias en América Latina y reencendía utopías posibles y apasionadas. Obre ros y estudiantes se unían e iban adelante... Muchos intelectuales, artistas y escritores acompañaron ese cambio.

Y así fue...

la parición

Éramos jóvenes y queríamos romper con el monopolio del poder cultural en manos de los viejos...todos los poderes en manos de los viejos...

A todo esto, los poetas de América habíamos tenido nuestro Pri mer Encuentro Latinoamericano de Poetas en Méjico. Los jóvenes “subdesarrollados” de la lírica nos habíamos reunido durante va rios días en una casa que fuera del gran viejo genial y furioso LEÓN FELIPE, refugio de su exilio, trinchera de su fervor...

En setiembre de 1963, Ariel Dávison, Juan Carlos Tajes y MiguelÁngel Olivera fundamos en Montevideo el “Grupo Vanguardia de Poesía”...

Los jóvenes queríamos un lugar en este mundo y teníamos que ga narlo.

12

No más encajes y puntillas, no más perfumes y firuletes román-ticos, no más suspiritos de amor inocuo y pequeños dramitas del ombligo individual...no más languideces del corazoncito herido ni pajerías platónicas...A sudar y a gozar y a pelear estaba condenada la poesía nacientedel 60: Si queremos la paz, preparémonos para guerra,decíamos, y la cruda realidad violenta nos golpeaba las puertas y las narices...y, como decía Robertro Arlt: “bajo los ruidos de un edificiosocial y moral que se desmorona inevitablemente, no podemos pensar en bordados; escribamos entonces libros que contengan la violencia de un cross a la mandíbula”.

A caballo de los acontecimientos, a la luz de los fuegos incipen tes, al calor de las manos fraternales... entreverados con la Autono mía Universitaria, con la Unión Popular, con el congreso del Pueblo, con la central única obrera (CNT), con la Marcha Cañera, con la acción del Tiro Suizo, con los primeros Comandos del Hambre...Fundamos el grupo pero nacimos solitos... Al margen de los del 30 y de los del 40. Solitos y desnudos. Plena “Guerra fría” entrando

Allí decidimos que los poetas habíamos “bajado del olimpo” (acaso empujados y expulsados) y penábamos por estas calles barrosas y estas realidades sangrientas del Tercer Mundo...en toda América era igual: los gerontes eran dueños de los podios y los laureles...y los jóvenes resistíamos a que continuaran cortándonos las alas...Si hubo un momento de pararse y decir BASTA! para la nueva poesía latinoamericana, fue en esos años fermentales.

Ya habíamos recibido la visita de Marcos Ana, en su gira luego de su salida de las cárceles franquistas en las que estuvo prisionero durante 22 años...

Ya la poesía era “otra cosa” más que decir “te quiero”... Era can tar, contar el hoy, el ahora, gritarlo, y tratar de transformarlo...

y en los corazones los verbos paternos de León Felipe, de Rafael Alberti, de Blás de Otero...Ya mamábamos de los cantos de Neruda y las irreverencias de Vicente Huidobro...Ya resonaban en nosotros los cercanos Oliverio Gi rondo, Juarroz, Pessoa, Coronel Utrecho, Huidobro, Tejada, Ru gama, Emilio Pacheco, Elvio Romero, Celaya, Nicanor Parra...

13

La poesía del aquí y ahora gemía, aullaba, maldecía, impre caba...se ensuciaba en su andar por el barro, se ensangrentaba al entrar en las luchas...

Así, la “Nueva Solidaridad” fue cuajando como movimiento re volutivo...con sus revistas, sus recitales de nuevo tipo, sus arengas, sus acciones poéticas y de las otras...cada vez más políticas, más de acción directa, más de la lucha que ya era inevitable.

Las trincheras de esa nueva pelea fueron el verso y su efecto, pero más que nada, lo fueron la actitud de los poetas frente a la vida y la lucha, la toma de conciencia de la necesidad del cambio por una sociedad mejor, la conducta de los poetas frente al compromiso social y el protagonismo de la poesía como herramienta de denun cia, de confrontación, de resistencia, de transformación...

en calor...En medio del fermento revulsivo que crecía en plena erec ción por Traíamosdesafíos...enlasorejas

Simultánea y coordinadamente, un formidable movimiento continental de poetas surgió y se vertebró a lo largo y ancho de Amé rica bajo el nombre de “Nueva Solidaridad”. Aquel disparo inicial del Encuentro de Méjico fue el abrir fuego para disparar la joven poesía diversa en todas direcciones...Su consigna era muy clara: “Cambiar la vida, transformar la sociedad...” un audaz enunciado que unía el desenfado del surrealismo con el serio propósito del marxismo...Lospoetas tomábamos partido por el hombre y su liberación...

Desde Estados Unidos nos llegaban los beatniks antibélicos y confontativos (Corso, Ferlinghetti, Allen Gisberg), “Kayak” de San

La “Nueva Solidaridad” le dio un giro radical a la concepción culturosa y estéril de la poesía como “un bello producto/ un fruto per fecto”, un adorno romántico en la vida de las mujeres y los hombres de estos pueblos...

La siesta americana y la uruguaya ya eran historia pasada. Ya nadie podía dormir. Era todo un gran quilombo...Tanto te despertaban con un poema como con una acción armada. Los Manifiestos poéticos se cruzaban con las Proclamas guerrilleras y a veces hasta se les podía descubrir la misma letra...

Uruguay no se quedó atrás, no demasiado atrás...tuvo su Grupo Ariel, su Grupo Vanguardia, sus Huevos del Plata, su Aquí Poesía, su Nudo Sur, su NO COLOMBUS y su grupo Los Nómades...

Y surgían grupos poéticos por toda América, a la par que surgían los grupos guerrilleros: las FALN, las FARC, Los Uturuncos, las FAR de Taco Ralo, la VAR Palmares, el ELN, los Tupamaros...

Francisco, “The small pond” desde Maine, “Latitudes”, desde Texas, “IMAGO” de Canadá, Méjico con su “Corno Emplumado”, su “Pájaro Cascabel”, Perú con su “Serpiente Emplumada”, Vene zuela con su “Techo de la Ballena”, Colombia y su Movimiento Na daísta, Bolivia y su Grupo “Fuego”, Brasil y sus poetas concretistas y recitales de playa, Cuba con su “Caimán Barbudo”, Chile y sus UNI versos, la prolífica Argentina con sus numerosos grupos y pu blicaciones : Eco Contemporáneo, OPIUM, El escarabajo de oro, Diagonal Cero, el Lagrimal Trifulca, Grillo de Papel, Nuevo Dock Sud, entre tantos y Nicaragua con su Solentiname, una comunidad contemplativa y “pacífista” fundada por un sacerdote trapense de aspecto patriarcal e inofensivo, conocido como poeta y luego como un volcán atronador llamado Ernesto Cardenal...

Estados de Sitio, Medidas Prontas de Seguridad, golpes de es tado, represión callejera, masacres campesinas, recitales de poesía, mártires estudiantiles, lanzamientos de libros, acciones revolucio narias ocurrían a cada rato en América. La pluma y el fusil en mu chos casos- se portaban en la misma canana...Los poetas caían presos, o heridos o muertos...Los militantes guerrilleros escribían poesía...Todos éramos hombres y mujeres iguales a cualquiera...todos éramos ese pueblo, esos pueblos, puestos a cam biar la vida y transformar la sociedad, como rezaba la consigna...

14

el paíssubterráneo o“éramos tanpobres!”

está decir que éramos pobres y que tampoco éra mos(parahonrados...eseprimer recital de lanzamiento, como no teníamos ni muebles y ya que estábamos a escasos metros del Parque Rodó, tuvimos que tomar prestados varios bancos de ese paseo, para como didad de nuestro público...) Como quien dice nacimos robando: un buen número de artistas delicados y estéticos a más no poder, mo viéndose a hurtadillas (propiamente dicho) en las sombras de la madrugada, ladronando asientos municipales a riesgo de ser des cubiertos por la policía...

15

“Los 21 de setiembre el GRUPO VANGUARDIA cumple años:por qué no le regala una imprenta”

En esos años, y lejos aún del uso táctico de las “tatuceras”, los jóvenes creadores montevideanos se iban refugiando en los subsuelos de la ciudad...Cada sótano de Centro, del Cordón, de la Ciudad Vieja, de los barrios

(De los Manifiestos)

Sur y Palermo y otros, eran ocupados por algún artista. Pintores, ceramistas, escultores, grabadores, pequeñas imprentas, grupos de danza moderna, talleres, elencos de teatro independiente, escrito res, poetas, centros de jazz o de tango se iban como escondiendo a conspirar su arte a dos metros bajo tierra...

El Grupo Vanguardia comenzó sentando su bohemia revulsiva en un sótano de la calle San Salvador, compartiendo su trinchera con un grupo de pintores negros llamado “Alejaidinho” (Rubén Ga lloza y Orosmás Echeverri) y el Centro de Grabado “Guillermo Ro dríguez” encabezado por el artista Yamandú Sánchez. La interdisciplina artística se dio desde el comienzo; la integración cre ativa nació naturalmente y así, en la primera acción grupal una maratón de poesía oral realizada en nuestra cueva, se lanzó lo que luego se transformaría en una constante innovadora para entonces: la entrega mensual de un poema ilustrado con dibujo o grabado, a una red de suscriptores que sostuvieron siempre económicamente al grupo.Demás

De allí en más el estigma de la transgresión nos marcó definiti vamente y no tuvimos más remedio que adoptar esa consigna distintiva, trágicamente “poética” y vanguardista : ¡ABAJO LA POLICÍA DEL MUNDO ¡!”

Con tal marca en la frente se nos hizo difícil que nos invitaran a las veladas literarias del Círculo Policial, pero eso sí, nos permitió conocer por dentro más patios de comisarías, cuarteles de Medidas Prontas o carcelajes como el 3ºB de Jefatura, que cenáculos poéticos de declamación “con alemanes”...

La tangente que elegimos para escapar de la tristeza fue la ira, la furia, la indignación, el asco...”el asco también puede llegar a ser un factor de cambio” decíamos, y nos tomábamos de las manos y complotábamos...Estábamosenla

“...triste porque me pesa mi juventud agriada/ en cada paso adentro/ de la verdad oscura...” Miguel Ángel Olivera

La propia integración del grupo se fue depurando con el correr de los años y los acontecimientos. Unos iban, otros venían pero la

Pasó el tiempo, se sucedieron acontecimientos, se reafirmaron objetivos y los integrantes del Grupo Vanguardia de Poesía fuimos dejando la adolescencia poética, nuestra temática textual fue va riando de lo romántico a lo protestatario.

16

época de la poesía panfletaria y la asumimos...

Se hablaba de la poesía social, la poesía política, la poesía mili tante, la poesía insurgente, la poesía rebelde...la poesía para nos otros- era una herramienta contundente, “sirviendo” a una causa revolucionaria...Luego de la liberación podríamos “cantar” otras bellezas, otros amores, otros perfumes...pero aquí y ahora el compromiso y el deber era cantar el asco y maldecir a sus causantes...

Éramos una generación de jóvenes tristes: “porque tengo veinte años puedo reir/ y porque tengo veinte años estoy triste...” Abel Piñeyro

La poesía panfleto fue un sesgo grupal, un sello vanguardio dis tintivo y diferenciador que se expresaba sobre todo en el discurso oral de los recitales, (más que en las publicaciones) una poesía ur gente, de circunstancia, de resistencia, de denuncia...que muchas veces provocó disturbios, expulsiones, detenciones, violencia poli cial y demás yerbas...

Nos dolía la vida, la injusticia, la crisis social, el hambre, la hipo cresía imperante, la libertad amenzada por los cuatro costados...

Este grupo de poetas vanguardinos fuimos tildados de ácratas, de anarquistas, de peligrosos “tirabombas”...verbales...Sin embargo proveníamos de diversas tiendas político poéticas, distintas filoso fías y cuños ideológicos. El propio fragor de esos años fermentales y tormentosos en el país, el continente y el mundo nos fue aunando en un solo ideario radical y consolidando como un ariete libertario de “verso encendido” y canto altisonante...

Nuestros Manifiestos (seis en los10 años de vida del grupo) a la par de nuestra actividad militante se fueron radicalizando y nuestra obra se fue acercando cada vez más a nuestra acción:

Ningún “ismo” a la moda nos sedujo; cada uno de los “vanguar dios” hizo su propio proceso estético formal y el resultado es la obra de cada uno...Nos unía una actitud libertaria en general, un propósito liberador para el ser humano y la armoniosa convivencia colectiva y solidaria...

Innovar en medio de la siesta implicaba despertar a los dormi lones y ser objeto de su ira...Y así fue. Arrojar piedras en el charco y alterar su calma espejo y salpicarnos fue una constante vanguár dica...Pero había que arrojarlas.

La poesía venía alojada en la formalidad del libro como objeto sacrosanto y venerado, una mercancía más en la cadena productiva del mercado del libro, en la que muchos medraban, ganando sus garbanzos, menos los autores...

17

No nos planteamos llegar al socialismo por la poesía claro pero sí intentamos que la poesía viajara en la mochila de cada combatiente de sus luchas, como un pan, como un beso, como un arma arrojadiza...

Estos hasta tenían que pagarse sus propias ediciones de autor...

veintena de poetas veinteañeros se mantenía izando la bandera pro testataria...

Nuestro concepto de “vanguardia”apuntaba más al gesto y a la postura socio política ante una sociedad decadente, que a la con cepción estética de “ultra avanzada”, esas modas que cada pocos años sacudían o pretendían sacudir los cánones formales de las poéticas nativas de estas tierras: con Celaya decíamos que los poe mas “son gritos en el cielo y en la tierra son actos”...

El grupo Vanguardia “empezó a decir otra cosa”; empezó a decirPOESÍA ORAL...y abrió caminos, ganó espacios para esa cenicienta, reina efímera, la POESÏA...

la etapa oral (¿!)

“Solo cuando la acción sigue a la palabra, como el rayo al relámpago,es completo y definitivo el poema libertario...!” JMVV. (De Los Manifiestos)

18

“recitales de calle”, pegatinas de poemas, murales de poesía, volanteadas de “poesía urgente” en manifesta ciones políticas y HAPPENINGS:estudiantiles.formóparte

Realizó MARATONES POÉTICAS de 10, 15 decidores de poesía integrada con músicos, artistas plásticos y bailarines.

de las primeras expresiones locales de esa modalidad, antecedentes de las posteriores instalaciones y performances(laidea

TALLERES DE POESÍA: no eran comunes como ahora; “cada maestro con su librito” y sus discipulitos...tenían sus tertulias y sus tés literarios, que no eran libres ni horizontales: eran verticales y “conductistas”...Cada “pope” imponía su impronta y su padri nazgo entre sus seguidores...formaban discípulos, ahijados, Adláteres...

Un día a la semana nos reuníamos para analizar textos propios: eran “los viernes sangrientos” vanguárdicos...(en el sótano teníamos un tronco y un hacha clavada; un cartelito rezaba; traé tu poema y poneloPUBLICACIONES:acá..).

ya está dicho que en la época los autores pa gaban sus propias ediciones...colmo que los vanguardios no compartíamos...El Grupo “Vanguardia” entendía que la industria gráfica estaba en manos de empresarios y que por lo tanto lucraban con sus herramientas productivas. Los talleres de imprenta de la

“novedad” había sido traída de Europa a estos arrabales por el artista Conrado Silva).

Incursionó en giras por pueblos de los departamentos del Uru guay, con exposiciones de POESÍA ILUSTRADA y recitajes en vivo de los POESÍAautores.CALLEJERA:

A los acostumbrados escenarios de los recitadores y/o declama dores: peñas, tertulias, teatros, los vanguardios ampliaron los ámbitos por decisión propia, intentando llevar la poesía a lugares no acostumbrados a albergarla: centros deportivos, hospitales, mani comios, cárceles, ferias, plazas, liceos y facultades ocupadas, fábri cas en conflicto, sindicatos, centros de residentes del interior.

Vanguardia comenzó la experimentación libre, de intercambio e interacción, de creación colectiva. A tal punto, que en cada actua ción del grupo se plasmaba un poema colectivo hecho por el propio público del espectáculo...

Será recién cuando uno de sus miembros se integre a la Comu nidad del Sur una experiencia cooperativa libertaria integral de trabajo y convivencia, con talleres gráficos autogestionados que los poetas de Vanguardia acuerdan, sin lucro mediante, adoptar el for mato libro propiamente dicho.

Mantuvo, en cambio, durante toda su actividad, un formato pe culiar de espectáculo, la REVISTA ORAL, una especie de magazine presencial dividido en cuadros o “páginas” en las que se mostraban cuadros, obras de arte, danza, música, canto y poesía...

Además del POEMA MENSUAL ILUSTRADO, sostuvo la publicación individual, manuscrita con tapas impresas, bajo la serie “La mano que dice”.

19

Otra de las posturas adoptadas por el Grupo Vanguardia, consi deradas extremas en el medio cultural, fue la de NO PRESEN TARSE MÁS A CONCURSOS LITERARIOS...luego de denunciar públicamente un sonado frAUDE en un concurso oficial de la Asociación Uruguaya de Escritores, a pesar de que en el mismo fueron “galardonados”, como 1er. Y 2º premios, un hermano de otro grupo y un miembros de Vanguardia...

Editó una revista que apenas sobrevivió por 3 números: ”El dedo en el ojo”.

Comenzaron a aparecer otras imprentas cooperativas que nos facilitaron sus “minervas”...

época estaban en manos de patrones que cobraban con creces su trabajo. Así también las editoriales, las librerías y la crítica en la prensa también. Por lo tanto, decidieron NO PUBLICAR LIBROS FORMALES hasta tanto no hacerse de los medios de producción propios, es decir, apropiarse de ellos. Así optaron por formas y so portes alternativos, diferenciados de la imprenta mercantil, esa in dustria gráfica que era parte del “mercado”, un instrumento de compra venta al que los integrantes del Grupo Vanguardia no que rían pertenecer...Esto dio lugar a que las publicaciones del grupo utilizaran, al principio, soportes de edición artesanales : manuscri tos, medios litográficos, serigrafías, xilografías, mimeógrafo, offset, etc. que daban lugar a carpetas, plaquetas, botellas con poemas dentro, poemas sobre maderas, telas, piedras y otras formas de edición.

El Grupo Vanguardia sostuvo el sello editor “Generación 60”

*Integrar el Movimiento latinoamericano de poetas de la “Nueva Solidaridad”.

Las exposiciones y entregas mensuales de poesía ilustrada fue ron actividades sostenidas; los poemas salían “vestidos” con las obras de: Hugo Saragó, Raúl Cattelani, AntonioVigo, Néstor Ar bondo, Jorge Casterán, Rimer Cardillo,Yamandú Sánchez, Jorge Errandonea, Naúl Ojeda, Néstor Arbondo, Amestoy, Orosmán Et cheverry, Ruben Gallosa, Antonio Vigo, Beatriz Sosa...y “los de casa”: Sara Ledoux, Alejandro Rodríguez, Werther Suetta, Willy Sánchez, Laura Alfaro...

los colores, las formas y las voces

*Conocernos. Juntarnos. Fundar el Grupo “VANGUARDIA”de poesía.*Conocer al poeta Ángel Falco, aprender de su luz proteica. Dis cutir largamente con el Poeta Rojo y sabio sobre el difícil equilibrioentre el hombre de acción y el creador... y elegir correr los*Instalarnosriesgos. en el confortable sótano de San Salvador 2220.

Larga es la lista de artistas plásticos, diseñadores y diagramado res que acompañaron siempre la labor del grupo, El maridaje de la poesía con la pintura, el grabado, el dibujo, la ilustración fue una constante vanguardina.

Alrededor del Grupo VANGUARDIA se movía una pléyade de escritores jóvenes, poetas incipientes, otros más avezados, pero siempre una constelación de verbos activos en una atracción centrípeta y fraterna que nos reunía a todos en actividades e intercam bio. Algunos llegaron al libro, otros no, pero le fueron fieles a la poesía y a la época: Cledia Núñez, Alba de León, Nelly Pereira, José Da Cruz, Juan Fondo, Héctor Díaz, Washington Pereira, Norberto Pou, Tabaré Rivas Mencía, Edina Rodríguez Griego, Antonio Morey Alicia Demar, Francisco “Paco” Trelles, Osvaldo Escribano, entre muchos más...

de la síntesis

*Realizar la Primera Maratón Poética de poesía oral.

20

*Conocer a la poeta norteamericana Margaret Randall y enamo rarnos de *Integrarella.el Comité de apoyo a la Revolución Cubana.

*Sin perder más tiempo, proclamar nuestro Primer Manifiesto.

21

*Lanzar el primer libro.

*Co fundar la nueva SEU (Sociedad Uruguaya de Escritores) y el Ateneo del Uruguay, oponiéndonos a los similares reaccionarios existentes.*Sostener, con acciones de artistas, entre tantos, a “ÉPOCA”, diario del *Tomarpueblo.conciencia de que protagonizábamos la “ Genera ción del “60 ”.

*Formar parte del primer “happening” conocido en Uruguay, desarrollado en e l 10 º piso del Edificio Ciudadela aún en construcción...*Continuarcon los Manifiestos.

*Recibir la visita en el sótano de Marcos Ana, poeta español li berado de la cárcel franquista.

*Publicar el primer Poema Ilustrado de colección por suscrip ción*Editarmensual.la primera Plaqueta colectiva de poesía.

*Instalar el primer Taller experimental de poesía a varias manosy*Conocercabezas.más gente-como-uno e ir ampliando el grupo.

*Ocupar, junto a lo sano, lo vivo y lo joven de la cultura uru guaya, el antiguo Mercado Central y hacer de él un Centro de Cul tura Popular como caldero del diablo...resistir la ocupación a pura acción artística durante más de un año hasta ser desalojados por la represión y las grúas de derribo...

*Mudarnos al nuevo y definitivo sótano de Canelones 1578.

*Oir el ruido de la sociedad que se derrumba...

*Tener refugiado en nuestro sótano al poeta dominicano Manuel del Cabral luego de la invasión de los marines yankis a su patria.

*Seguir lanzando Manifiestos.

*Participar con un stand propio en la Feria Nacional de Libros y Grabados, durante los10 años de vida del grupo, gracias al gesto fraterno y solidario de la poeta Nancy Bacelo, su creadora.

*Recibir el solidario apoyo de dramaturgos, actrices y actores que nos “enseñaron” a movernos en escena y, sobre todo, a dejarla declamación (con ademanes) como estaba en boga y adoptar el “recitaje” crudo y directo que era lo nuestro: Delfi Galbiatti, Ma rina Sauchenko, Carlos Aguilera, Rosita Pampillón, Julio Cal cagno, Lucila Maquieira, Elsa Valarino, el Bebe Cerminara...

*Conocer a Pablo Neruda, llevarlo al sótano, clavarle una bom billa en la yugular y chuparle casi toda la sangre... h as ta e lamanecer.*Lanzarnuestra editorial y nuestra revista.

*Amarnos grupalmente con la Peña del Jazz, el Club de la Guar-dia Nueva, el Hot Club, la Escuela Nal.de Bellas Artes, el Club de Grabado, el Grupo Dalica de danza, el Club de Teatro, y el grupo Toledo Chico, entre otros...

*En esa línea, ocupar un chalet de 2 pisos, vacío, en Pocitos y querer transformarlo en un Centro de cultura popular...terminar todos presos, claro.

*Conocer la anti poesía y al poeta Nicanor Parra y hacernos pa rrifilios...*Tener refugiadas a fugadas del Consejo del Niño.

*Conocer a Juan Gelman, a Julio Huasi, a Paco Urondo, y saber que la poesía “es un arma de futuro expansivo/ con que te apuntoal pecho”...

*Intentar formas de sobrevivencia económica: service de man tenimiento de tumbas en el cementerio británico/ contrabando de carne en las vedas impuestas/ taller de enmarquetado de cuadros/ venta de libros usados en la feria de Tristán Narvaja...

*Llorar por los gases lacrimógenos de la represión callejera.

*Tener refugiadas pupilasl fugadas del colegio Las Teresas.

*Saber que “Patria o muerte” no es un simple eslogan.

*”Devolverlo” sano y salvo al otro día, a la UJC que lo custodiaba.*Realizar un recital colectivo de protesta contra las Medidas prontas de seguridad, una performance en el teatro de la Feria del Libro que culminó con la quema de un “judas” con la cara de Pa checo Areco, el Presidente autoritario...terminar todos presos 18 personas en la Jefatura de Policía.

22

*Saber que “la lucha es cruel y es mucha”.

*Conocer al poeta cubano Roberto Fernández Retamar, fumar muchos habano y saber con alivio que somos “hombres de tran sición” y no el hombre nuevo como pretendíamos.

*Volantear calles céntricas con panfletos de poesía firmados (¡!) contra las Medidas Prontas de Seguridad de la pre dictadura y terminar casi todos detenidos...

*”Secuestrar” al poeta ruso Eugeny Ievtuschenko , tenerlo va rias horas con nosotros, embriagándonos de vino y pólvora poética, gracias a los oficios de intérprete de un compañero del grupo que estudiaba ruso en el ICUS.

*Ser okupas periódicos junto al Comité Popular del Barrio Sur, ocupando casas vacías para alojar familias “sin techo”

*Mantener correspondencia con Ferlinghetti y Ginsberg y ex perimentar erecciones poéticas cuando los beatniks nos anuncian que han adoptado nuestra consigna “Abajo la policía del mundo!”.

*Irtanto...perdiendo compañeros por cementerios, cárceles, y exilios...

*Tener siempre el invalorable apoyo de nuestras queridas com pañeras: Nelly, Blanquita,Yuya, Nyblia, Lucy, Inés, Hilda, Mirna, Margarita...*Conocer al poeta español Gabriel Celaya y saber que “la poesíaes un arma cargada de futuro” pero le faltaba algo...

23

*Poner las barbas en remojo.

(*Salta como traidor infiltrado, a sueldo de la policía, un van

*Cae el quinto vanguardio como preso político: Néstor Arbondo.

*Llorar a nuestros muertos.

*CaeLussich.el cuarto vanguardio como preso político: Nelson Hernández.

*Conocer a Sendic y a Julio Marenales y saber que ya no fal taba

*Tenerespacio...refugiado a “Garrido”, un sacerdote jesuita con crisis de fe, quien nos enseñó mucho con sus dudas profundas.

*Tener refugiadas a unas aborígenes guaraníes luego de resca tarlas de manos de marineros borrachos de un yate paraguayo que las habían

*Conocer al poeta paraguayo Elbio Romero y gritar juntos y ebrios: “Muera Stroessner”!!

*Conseguirsecuestrado.unamedia columna en el semanario “Marcha” luego de polemizar con Huguito Alfaro y no saber qué hacer con ese

*Caer en la bigamia, casándonos con la experiencia gráfica y so cial integral de la Comunidad del Sur, nuestra tercera casa.

*Tener refugiado al primer requerido de la noche del 22 de di ciembre de *Conocer1966.ala poeta argentina Alejandra Pizarnik tan trágica como nosotros y enamorarnos perdidamente de ella y de su poesía...*Contraer matrimonio con la librería-laboratorio “Iguazú” de Washington Pereira, nuestra segunda casa.

*Cae el primer vanguardio como preso político: Máximo San tos.*Cae el segundo vanguardio como preso político: Miguel Ángel Olivera.*Cae el tercer vanguardio como preso político: Francisco

*Colocar una estrella tupamara con la T y todo en la punta del árbol navideño de la Feria de Libros y Grabados, iluminada a pleno...hasta que llegó la policía...

*Quemar todas las fotos recientes del grupo por razones de se guridad.*Suspender la publicación de Manifiestos...

“Decirle a todos que los queremos mucho” Rasurarse las barbas.

el colofón

“Colgar un moño azul en cada árbol” Disolver el Grupo.

*28 de junio de 1973:El Grupo “Vanguardia” de poesía decide: “Subirse a los pretiles” Lanzar el Último Manifiesto

Pese al tiempo transcurrido y las memorias perdidas, los papeles y documentos extraviados en rajes y huídas o incautados en allanamientos o traspapelados en exilios apurados, algo queda. Mucho se fue con los compañeros del grupo que han muerto. Mucho tam bién con los que han olvidado y con quienes aún no sabemos dónde andan, si andan...Y mucho más aún queda por decir en lo que no queremos decir...El silencio es también parte esencial de la poe sía...y de la historia...y de la vida misma...

...Pasar a laSeguiracción.escribiendo.Nodejar de escribir.Nodejar de accionar...

Este trabajo ha sido un intento de recuperar trozos del espejo hecho añicos de aquel gran fresco colectivo que fue el grupo y su experiencia creativa y vital.

*27 de junio de 1973:Se produce el golpe cívico militar y el paíscae bajo la dictadura...

En tanto análisis de estilística, influencias, aportes formales, es tética poética y demás del Grupo “Vanguardia” y sus integrantes quede en las manos de los críticos profesionales que algún día aborden o no, como parece, salvo excepciones (Luis Bravo en su libro “VOZ Y PALABRA” Historia transversal de la poesía uruguaya Ed.Es tuario 2012) la acción y el corpus de la obra de los vanguardios, ya que no quiero nombrarnos “vanguardistas”...

guardio miserable: Carlos de los Santos, responsable confeso de va rias de estas caídas...Condenado por unanimidad, huyó al Brasil donde murió en un accidente...)

24

Los poetas del ´60, aquella “generación de la crisis” según unos, aquella “generación crítica” que no es lo mismo según otros, esa nuestra generación 60 tan traicionada por políticos, por críticos y

Ser buenos poetas o buenos militantes no es opción posible...El intento y el compromiso es lo que vale. El resultado es la verdad...

Duele la mano que dice en esta hora memorizante...lo nuestro fue muy simple y dramático a la vez: un compromiso de entraña con la libertad...Entrelosparaísos artificiales y la realidad elegimos esta última; entre la pluma y el fierro elegimos los dos y entre el amor y la pa sión optamos por ambos...

Ni héroes ni iluminados, ni pretenciosos conductores de nada. Solo jóvenes inmersos en un proceso que les/nos tocó vivir ineludiblemente...Esteesun relato subjetivo y parcial desde un yo interesado y su friente de la historia que se intenta narrar...hay huecos, hiatos, cla roscuros, cesuras...

25

Aquellos que tempranamente dijeron con Nicanor: “Yo no tengo ningún inconveniente/ de meterme en camisa de once varas” y se metie ron, esos aquellos son los recordables a la hora del racconto. Que ridos compañeros artistas y poetas que supieron bajar del olimpo, triyar estas yecas aldeanas y caníbales y combinar los endecasílabos, las metáforas, los troqueos, y las prosopopeyas con el pulso firme y la conciencia clara...

Pero aún nadamos, hasta con los muñones y las pérdidas, sa biendo empecinadamente que alguno llegará...

En cierto modo los poetas de VANGUARDIA fuimos apenas un pelotón de poetas que no quisimos tomar el cielo por asalto, sino la tierra muy tierra y que paradojalmente y tal vez por aquel signo fatal de lo trágico que nos signó de origen, naufragamos en el naufragio epocal y generacional inevitable: “al fin de cuentas/.../nos quema/ la claridad del acto” Carlos Botto.

A 5 décadas de aquel volcán irrefrenable que arrastró al conti nente todo, sabemos hoy que hubo impulsos y arrojos, frenos y ca denas...Sabemos también que hay poetas que escribieron la historia y otros que la hicieron, que hay quienes pagaron con sus vidas el intentar su obra y otros que compraron o vendieron sus vidas sin hacer obra alguna...

26

por antólogos, pero tan enaltecida por sus verdaderos obreros pro tagónicos, fuimos tan solo eso: obreros de la “cosa” poética, tan desgraciados y felices, tan vencedores como derrotados como se debe ser en un intento sincero de la gesta...poetas diarios de jornadas in tensas y magro jornal, “esforzados atletas” de la palabra y de la ac ción...

“Y cantar, Lázaro, cantar. Y sembrar, Lázaro, sembrarsobre la piedra, un bosque, sobre el olvido, un grito, sobre el dolor, ¡Volver,ceniza. Lázaro, volver ¡! Con las cinco raíces de la sangre abrir ventanas después de los crepúsculos.”

miguel ángel olivera dado en Solymar/ junio 2013.

Abel Piñeyro

No por casualidad, VANGUARDIA se fundó un 21 de setiembre, del año 1963, día de la primavera con sus celebraciones alegóricas en torno alos símbolos de la juventud. Nuestra juventud.

Habíamos apostado por la juventud, o sea por el vencer o por la aven tura, el adventurar o el dejar a su propio destino, que eso es la ventura. Opor el aventar, que es el ventilar el ser, airear la morada espiritual y vital.Sin afeites, sin tinturas o máscaras. Tirar, verdaderamente, la chancleta sin esperar que otro la recoja...o sí...Pero tirarla con fuerza, para que entreenórbita, como lo logróel cosmolcidado Sputnik...símbolo de aquellaépoca y como no lo logró el Ariadne, símbolo de ésta.

En su momento fuimos “poetas profesionales”. Escribíamos cada día, en cualquier lugar, a cualquier hora; con la fidelidad de una obligación, de un deber ser autoimpuesto. Debíamos hacerlo obsesionados por el complejode “la cultura” y de “la trascendencia”.

carta de un sobreviviente

27

Eso creíamos por un defecto congénito. Aún lo creemos. En esta nueva(vieja) sociedad de telecámaras, números de identificación fiscal, códigos cifrados y cajeros automáticos y tarjetas de crédito, hemos obtenido la li bertad de elegir el método de control, de sometimiento más apropiado paranuestra personalidad, mentalidad, estrato social o nivel de adquisición...

Eternidad relativa, claro. Común denominador de nuestras ambiciones.Ser tenazmente débiles con obcecada omnipotencia. Es inútil anatemi zarlosgenesheredados, asícomo es inútil renegardelos hábitos adquiridosa lo largo de la vida. Es mejor escarbar. Y convivir con las malas costum bres atávicas de nuestros ancestros.

Ser jóvenes fue una apuesta in aeternum. Habíamos decidido ser jóvenespara siempre...

La poesía era el mar / la mar común que nos permitía navegar con bi tácoras y mapas diferentes, reencontrándonos en los mismos puertos, lu gares comunes que, a pesar de ser idénticos nunca son los mismos.Éramos eternamente jóvenes, en la paradoja de ser eternamente viejos.

No comulgábamos por medio de la poesía, ya que eso hubiera significado comulgar de común acuerdo. Tampoco buscábamos el consenso. En vez decomulgar, “promulgábamos”. No había nada más trascendente que la li bertad.

28

Viva el Grupo VANGUARDIA de poesía ¡! Vivan todas las vanguardias ¡! Y toda la poesía.!!

JUAN CARLOS TAJES

Y es mejor apostar a la poesía, como divina catástrofe que cataliza elcaos.Enel actocreativo recuperaremoseléxtasisiniciático, encontraste blas fémico con la divinidad...

29

breve antología de poesía

veinte poetas de acción y una canción esperanzada…

(1968)

Yo vivía en mi mundo, Allí todo era bello, Allí todo era bueno.

Después...nací.

este mundo

Por márgenes estrechas de un camino suicida cruzo y sigo a la hora que el crepúsculo se abate, que cae un grito rojo de un corazón imaginario. Es la hora de navegar. Partir. Mas no tengo mar ni chalupa solo tengo caracoles blancos y granos de sal entre los dientes. Evoco para calmar mi cuerpo viejas mantras hindúes filosofía de sobreylaMecombustiónbrujosdetiranos.pongoaexaminarpsiquisdeungorilahagounatesislacapacidadtelepática

30

mi mundo

Yo era feliz en mi mundo.

Vivía entre espejos, flores y risas, palomas de azúcar.

Dormía entre las nubes, flotaba en perfumes.

Allí todos éramos uno, allí uno éramos todos.

31

Publicó: Después nací, 1968.

Encuentro mar y chalupa. Parto. Cruzo y sigo. Amo.

de un mandril y una onza y la desparramo por el camino.

SUSANAAPARICIO / Nació en Montevideo en 1953. Con sus frescos 15 años de edad (¡!) solicitó ingresar al Grupo VANGUARDIA diciendo: “Mi papá tiene una imprenta...” pero pasó a ser “una de nosotros” por su calidad de persona y lo prometedor de su poesía...

a y e (1967)r

Y cayó la moneda doblada en soles y se replegó el canto del barbudo y se cortó la hoja de papel del rojo al negro y del dolor al odio y en la otra esquina huyeron las risas porque venía la tarde silenciosa y ya el rumor sordo se agolpaba agrietándose en un grito y el sombrero por el acero y la mano por la mano y quiso levantarse para ver la bomba y el ojo de la tinta al rojo cayó y el hombre ése miró la bomba y quiso pararla porque iba a llorar y no quiso sentir el grito de la soledad ese grito que sintió y no recordaba una vez aterrado. Ayer.

GABRIEL BARNES / Nació en Rosario de Santa Fe en 1950. Poeta, artista plástico, En su breve y juvenil pasaje por el Grupo Vanguardia publicó poemas ilustrados. Guionista de Comics, novelista y autor de litera tura para niños. Reside en España.

32

(1967)inicio

A la mierda! No soy mas un esclavo. He decidido liberarme He decidido No alquilar mis manos He decidido no He Que(Iniciodecididodecamino)aquícomienza el agua

dagas

Sobre mi corazón Hanoi, Saigón, NosotroAmors aquí Mientras sube el dolor Como una niebla estremecida Desde Asia !

viet nam Viet ChicagoNamy Boston Y Da CaenLlamaradasCenizasSaigonNapalmYGuerrillerosHanoiNangKheSangnegrosamarillosVietCongamorenllamasenfriadas(son)dulcesmujereslosnombrescomo

33

Lo encontraron muerto De un disparo En pleno pecho Del perforado corazón Sin orificio de salida Salían aún a borbotones Palabras tenues Apenas entredichas Cuyo significado Ya no alcanzaba A CargadaExtrañamenteElcomprenderse.armaaúnhumeanteparecíadefuturo.

CARLOSBOTTOABELLA / Nació en Montevideo en 1947.Poeta, médico, biólogo. Publicó De selvas y vuelos Reside en Venezuela, plena selva amazónica...

cargada de futuro

34

manifiesto 1 / 1963

Nuestro cometido es e de luchar.Por el Arte y por la SinLibertad.dogmas. Sin Sectarismos. Sin encasillamientos. Sin hipotecar la individualidad en falsos credos y/o equívocos prejuicios. Porque someter la individualidad significa la retrogradación y la involu ción.

En estos momentos en que los pueblos de América adquieren total con ciencia de su significación, y sus luchas se acrecientan en pro de la auto determinación, la juventud uruguaya esa pléyade creadora de nuevo cuñoque forma la “generación del ´60 en su carácter de militante de la Libertad,se aboca a la dignificante tarea de hacer que el Arte se vuelva razón en lahumana superficie del planeta.

JMVV

Porque elArte es la máxima expresión de la Libertad. Porque el Arte no tiene doctrinas. Porque el Arte no obedece a conjuras ni a oscurantismos. Porque el Arte no se supedita a intereses bajos y mezquinos. Porque el Arte implica dignidad, integridad y conciencia, y estos valoressólo hayan desarrollo pleno en la Libertad...

El ARTE POR LA LIBERTAD y LA LIBERTAD POR EL ARTE son y serán nuestras consignas para llevar al Hombre a elevarse por sobre suspropios miedos, errores y defectos.

Porque no puede haber sociedades prósperas y libres si no hay individuospuros, enteros y concientes.

35

El grupo VANGUARDIA pretende recoger, aglutinar e interpretar las distintas corrientes contemporáneas de artistas, reivindicadoras de los de-rechos y los valores humanos. Queremos convertirnos en una tribuna libredonde los jóvenes creadores puedan volcar su caudal de anhelos y de rei vindicaciones y puedan expresar sus deseos y sus inquietudes en las dis tintas expresiones del Arte.

A la superación colectiva se llega por la superación individual. Y a la superación individual se puede llegar por el camino del Arte. Ese es nuestro camino. Y por él queremos que transite el ParaHombre.ello, los hombres deben salir del atolladero en que viven, salvarse, li berarse de las acechanzas, las amenazas que los cercan, los someten y los anulan. Los jóvenes artistas de la generación 60 asumimos ese desafío y comenzamos a transitar ese camino.

Joven artista: en el grupo VANGUARDIA un lugar en esta lucha te es pera, te esperamos...

“solo cuando la acción sigue a la palabra comoelrayoal relámpago,es completo y definitivo el poema libertario...”

Obrero carpintero te rechazan te niegan te queprohíbenpongas en tu nido un puente abierto y libre para todas las manos y la amistad y el canto.

obrero carpintero

Comparte con mis manos tu trabajo: si unimos nuestros clavos la injusticia tendrá dos presas para hartarse pero de diez leprosos ha de volver alguno.

Él es hombre y divino sublimiza el deseo creando su poesía es supoetaverso tiene sed de parábola y cuando lanza el verso parábola sublime calmará sed del mundo.

Un hombre trabajando la madera. Un hábil carpintero un Despuésobrero.un carpintero nuevamente trabaja la madera del corazón del hombre; pero siempre un obrero.

Mientras descubre el alma del árbol del camino piensa en el árbol hombre. En su nido.

36

Habrá un Pedro que niegue. Habrá un Judas podrido por el oro... Obrero carpintero tu jornal es muy poco.

(¿Por qué ese grito que enloquece en la carne?)

El quedondePalaciolaleynosecumple, se hace estaba iluminado (en sus alrededores se movían unas sombras mirando de costado...).

Nadie pudo saber por qué De Gaulle se fue sin visitar los “cantegriles”. Dicen que no hubo tiempo que el avión ya se iba.

Nadie puede saber cuándo se acaba esto.

“L’important c’est la rose”, de Gilbert Becaud

nadie pudo saber

Dicen que Juan lo sabe -Juan Puebloel mismo que prepara una bomba de tiempo.

ARIEL DÁVISON / Nació en Las Piedras, el 30 de enero de 1925 y murió el 25 de agosto de 1966, demente, luego de una operación de tumor cerebral. Fundador del Grupo VANGUARDIA junto A Juan Carlos Tajes y Miguel Ángel Olivera. Poeta de honda sensibi lidad cristiano-libertaria, fue publicando su obra en numerosas revistas literarias de América. Su libro “REENCUENTRO” fue editado póstumamente en 1968.

Más que los niños que se mueren de hambre al gobierno le interesó arreglar unos jardines para esa visita (y en lugar de poner a 4 obreros pusieron más de 100... para mostrar más rápido las flores y que no se viera la miseria...).

37

Como el sueño de Sendic Sublime y libertario O el de Carlos Acuña Acuñado en docenas y docenas

Para cobrar la deuda contraída Ojo por ojo así vida por vida Venganza por traición, muerte por muerte.

poema nº 1105 (1964 17 Oct. hora 22.10)

Alacranes ¡! Furiosos alacranes ¡! Mordisqueando la pulpa burocrática Con rabiosa succión de can famélico E impostora figura democrática.

Los que solo tenemos derecho De tener hambre; Estamos fabricando una cadena ParaLargaponer al cuello de los amos Y con hambre y hambre Haremos eslabones eslabones Hasta tejerla dura De apretada textura vengadora Como un sueño de muchos Espartacos.

38

Ladrones de la hacienda y el derecho De un pueblo desgraciado que envilece Y a vuestros pies se arrastra mendigando Lo que por derecho le pertenece.

Camarilla de hipócritas rentados Roben hoy más después tengan cuidado Cuando este pueblo estúpido despierte

(1964 / 15 Oct.hora 16 a 16.20)

poema nº 1104

De niños bien vestidos y sin hambre Ciudad sin cantegriles Y campos sin linyeras ni peones miserables.

HORACIO FERRER VILA / Desconocemos fecha y lugar de nacimiento; tendría unos 40 años de edad en los ´60...Prolífico poeta de recio verbo social. Provenía del Grupo y Círculo Literario “Los Nómades” (Sayago). Obrero en una cantera de granito, enfermó de si licósis en pleno siglo XX ¡! y murió asfixiado en 1968...tuvo un velatorio de 2 personas y un entierro de un solo acompañante...Pu blicó: Poemas a Gladys 1961 y OBRERO 1964. Le debemos una Antología de su extensa y sostenida obra poética...

Sueño que heredarán los hombres libres De todos los lugares de la tierra Acaso el puño en alto De la conciencia clara De Julio Marenales.

39

Ya se ve el horizonte señalado Ya vamos hacia él Hambre con hambre Haremos la cadena Para que los ladrones de tu pan y el mío Cuelguen en el patíbulo.

4 poemas (1968 69)

“lo patearán a toda furia ¡yloluegosangrarán;nopodránmatarlo!...ALEJANDRO

en1/ la negra noche de la historia y en medio de tu sueño estánamericanotorturando aún a túpac amaru el ojo de la noche ha de tener su lágrima de luna.

ROMUALDO

se2/ ha puesto el sol al comienzo de octubre en ocho días la tendráluna un ojo oriental y americano que estará conspirando desde el sueño un patriota del viet otro de áfrica y otro pantera negra desde el norte han de llegar al origen de su sangre y ha de parir mi tierra su flor de libertad del tercer mundo. cíclope3/ de pies ensangrentados baja del norte con ojo criminal ha desangrado el asia no dejes que nos vea encompañeralabocade tu fusil está la luna dispárale ya!! déjalo ciego de luz déjalo ciego que en la boca de tu fusil está la luna

40

“...dicen que tuvo miedo la muerte al ir a buscarlo.”

YAMANDÚ PALACIOS

a la hora en que el vino se transforma en burbuja de sueño la salernoluna

deja una flor de ceniza en el fondode mi vaso palidez del otoño entre mis ojos ha de llevarlahacerla roja al centro mismo de la primavera.

41 4/

JULIO GARATEGUI / Nació en Montevideo el 16 de julio de 1938. Poeta, jugador de fútbol, artista plástico. Publicó Poemas manuscritos 1967 / Poemas Ilustrados 1967 / De nuestro tiempo 1968 Para golpear silencios 1968 /América vive 1969 / y De la vida, el amor y sus naufragios 1996.

Sí, tomamos sobre nosotros, las nuevas generaciones, la tremenda, riesgosa e inevitable responsabilidad de cambiar el mundo Aunque decir esto provoque el sobresalto de más de un esclerótico que anda por ahí, aferrándose a lo caduco desesperadamente porque sabe que lo nuevo es el impulso vivificador, el agente catalítico que acelerará el cam bio.

manifiesto 3/ 1965

El cambio de base, de estructura, de sociedad, de todo.

Diferenciar la solidaridad de la complicidad y oponerle a la enajenación latoma de conciencia.

Para que la Libertad sea nuestro vital común denominador. En pos de ello, la generación ´60 tiene mucho que decir y lo dirá... Porque callarlo sería hacernos cómplices del conservadurismo y de la ne gligencia. No podemos callar en esta hora donde todo aporte, por mínimoque sea, es imprescindible para cambiar de una vez y por todas esta socie dad desnaturalizada y frívola, donde el ser humano vive continuamenteamenazado y sometido, donde se atenta cada día contra sus valores, susderechos, su paz y su libertad.

RomainRolland

“Trabajamosparalahumanidad, peroparatodaellasinexcepción... El Puebloúnicoyuniversal...el Puebloquesufre, quelucha, quecaeyselevanta... EstePueblodetodosloshombres,todos igualmentehermanosnuestros.”

Esto es grupo VANGUARDIA. Grupo VANGUARDIA jóvenes VANGUARDIA poesía No hacemos la guerra, hacemos elAmor... Hacemos poesía amamos. Y queremos “CAMBIARLAVIDA,TRANSFORMARLASOCIEDAD”..

42

El cambio que incluye a ese caduco y a los viejos esquemas que defiende; el cambio que incluye los actuales regímenes políticos, sociales, económicos,culturales y morales.

En ese medio se mueve el escritor, nos movemos. En esta sociedad de desniveles y clases, de mandantes y mandados, de po derosos y desposeídos.

Y el escritor debe de tomar partido.

Y el grupo VANGUARDIA, los jóvenes escritores de la generación ´60 hemos tomado conciencia: hemos tomado una vez más- partido por el DesdeHombre.él y con él trabajaremos para que nuestro aporte y nuestra acción sea un factor para la viabilidad del cambio... Grupo VANGUARDIA de poesía En la “NUEVA SOLIDARIDAD

El nuevo orden está siendo edificado. Por sobre lo sucio, lo retrógrado, lo autoritario.

el mío que queanhelossufrenescondidossiempreensoledad el hombre clama.

en piedras derramadas sin horas, sin lunas, ni la sutil siquiera argucia de un lucero; no sé si voy o si regreso si es trayecto o el margen definido de mi figura anclada.

No sé si volveré arena, piedra, hierba ni donde mis rebeldías

el firme tono de la grana Por(1965)cuestas

Sé de combates en la lucha cotidiana de los días contra lo agrio lo amargo del sistema que limita ansias íntimas enciudadanascruelesfauces serviles.

Sé de otros límites por furtivos aleteos de una brisa que me besa y el ímpetu gentil de la lluvia que trae su acorde de otros cielos a la tierra que claman desde siglos su grieta de séAleteandoRebelde.GimiendoEnmudecida.espera.eneltrueno.raícesdeotrosrostroscomo

43

44

CÉLICAMARLÉGONZÁLEZ / Tacuarembó, 1936. Ignota, misteriosa y constante integrante “no presencial” del grupo desde sus inicios hasta su disolución. El vínculo con ella fue siem pre por correspondencia...Nunca la conocimos personalmente. Poemas suyos se editaron en las distintas publicaciones del grupo.

han de brotar... Quiero derramarme en la voz...en el grito de queaquellosperecen por el capullo del firme tono de la grana.

la noche de los pantalones prestados

húmedos donde no hay lugar para ventanas nos legó el miedo y aquello de que a mí me llevaron porque tengo cara de palabra prohibida y ahora me duele la columna y no me encuentro un ojo si madre nos viera dormiditos en la calle con los testículos quemados en un charco de orín si viera la orden de nuestro comisario si viera a los que vienen a cumplirla con su odio largo de madera que ni siquiera es de ellos si pudiera verlos cuando se llevan al compañero delegado al borde del abismo

la(1969)noche de los pantalones prestados nos llenó de sirenas el oído derecho nos clausuró el izquierdo y decretó paz y orden para nuestros gobernantes y para los gobernantes de nuestros gobernantes nos legó pájaros cuartosmediodíasalboradasagotadosgrisestenebrosospreguntonesy

45

a la hora en que cerraban mi cuaderno y me echaban del pupitre si madre engendraríavieraotro hermano para que asaltáramos juntos el cuartel

las manos cristina

JUAN GRAÑA/ Nació en Montevideo, el 22 de octubre de 1948 Poeta, dramaturgo, actor y director teatral. Publicó con VANGUARDIA su libro “GOLPE INÉDITO”-1969 en la serie “Generación 60”

las manos cristina componiendo el viento y el mundo parido gris obsceno hay que moverse con tacto hay que amar y armarse con las campanas de la noche cada vez más cerca con las estrellas al cinto custodiar la barricada y los sueños tender los ojos y apretar cálido el brazo compañero hay que levantar el día hay que construir la luz como un hogar los lobos rondan nuestro esfuerzo el mundo se destapa como una caja de clausuras como un baúl de fusilados y una estampida de manos le germina y hay que odiar también aunque vos y yo estemos seguros boca a boca hay que identificarse dar la voz de hombre junto al pueblo

46

El(1968)poeta

estaba abajo y haciendo una escalera miró la estrella locamente roja allí arriba en el cielo celeste aquí abajo vio zapatos cuernos armas con los cuernos los zapatos y las armas subió sus desprovistosescalonesdeflores tomó la estrella que era locamente roja y dio un salto por sobre los escalones hacia abajo estrella estrella no palidezcas sin zapatos sin cuernos con tierraarmasyano tienes poeta por fin te creció una flor.

NELSON HERNÁNDEZ / Nació en Montevideo en 1946 y murió en su Montevideo el 10 de febrero de 2013. Poeta y narrador, obrero textil y leñador, su obra no ha sido reunida en Presolibro...político tupamaro.

el poeta

En la tacita de plata los shakers gritan en inglés, peñarol campeón del mundo, gestido presidiendo, igual que costa e silva, igual que stroessner, igual que onganía, los generales generaliando, grupo vanguardia infor mando, los gorilas andan por todos lados, los poetas también aunque máspreocupados...creemos en el arte desde el Hombre, con el Hombre, para elHombre, porque todo Hombre es artista, libre, sin cadenas, sin gorras, sin militares,CAMBIAR LA VIDA, TRANSFORMAR LA SOCIEDAD, aniquilar la suciedad, contra la miseria, contra la injusticia, para ser me jores, hacia arriba, grupo VANGUARDIA jóvenes, prohibido masificar, prohibido callar, por el arte hacia la luz, CAMBIAR LA VIDA, TRANS FORMAR LA SOCIEDAD, la poesía en acción, salud poetas, salud her mano, soy el hombre, y vos ¿? Yo? El hombre...SOMOS...

“un embutido de ángel y de bestia” NICANOR PARRA

Mil novecientos sesentaipico... concilios, satélites, guerra fría, guerra ca liente, negros, miseria, verdes, televisión, miseria, pablo VI, Jonson, U thant, miseria, un gorila se escapó del zoológico ¿dónde estará ¿ inun daciones, una computadora electrónica se volvió loca, miseria, latifundio,invasiones, sherlock holmes lupa en mano busca al Hombre (o es diógenessin barril????) hay contradicciones: se quedó ciego, a la lupa le falta au mento o NO HAY MÁS HOMBRES???? CAMBIAR LA VIDA, TRANSFORMAR LA SOCIEDAD... en Montevideo, ciudad de américa a pesar suyo, la señal indicará la hora veinticinco, lloviznas moderadas, gran cosecha de naranjas incluida una reforma constitucional, las penas son de nosotros, los novillos de los te rratenientes, miseria. CAMBIAR LA VIDA, TRANSFORMAR LA SO-CIEDAD.

SOMOS

manifiesto 4 / 1966

47

Otra vez lautreamont (láutre a mont evideo). Monte vide eu. Monte VI de E a O.

que la noche era el dorso de las locas espinas y en el úl timo sueño de los desterrados queda el silencio queda el silencio húmedo de las ratas muertas.

4) La mazorca de tu mirada se convierte en un ajetreo de zapatos y de viejas melodías, en el vientre abierto de tus ojos se encierra la estrecha senda de los desvelos, espera, por cantar el oír de la vo cinglería absoluta en el marco de la noche.

5) La corriente de los deseos es un espacio negro y coral, de hu medad de peces…recogemos las frases, hasta las sílabas sexo-expresivas……..ja…….

6) En cada niño hay un papel ácido a desempeñar (o no) y una mirada de espejo, es decir, un reflejo. El terciopelo infantil es la piel de los lagartos en los ojos de sus maestras ciruelas zapatos sin suela (ni hebilla) viven enamorados de las tortuguitas maliciosas ocultas en la tabla de “por”. El dorremí de las manos bajaba por tus testículos agrietados, más allá de las uñas…

48

3) Recuerdo, sí, la mirada, y el estirarse de tu boca en cada balbuceo de metales…cuántas veces la flor oculta de los mil escaraba jos simuló un vuelo. Hoy, lo intenté en la tercera avenida del Correo Central, pero el coito indefinible de los helicópteros dijo: “Yesterday, an apple .................. ”

SARA LEDOUXCABALLERO / Nació en Montevideo en 1952. Poeta yartistaplástica. Ilustróvariasdelaspublicacionesdelgrupo. Publicó Más allá de las uñas 1967. Reside en España

2) Eras la ternura oculta de las ratas al sol, eras mariposas, gordas, bicicletas, llantos y rosarios vespertinos de almendros y de marcela quemada, nadie estaba en el ángulo acartonado de los vuelos, o de las manos amputadas… O de la risa sorprendida en el jardín de los mármoles (risas).

En cada magnolia suspira el escarabajo de mis noches, y, en este ángulo de la espera creo que el día soleado y de mariposas en que te volveré a ver me está llorando en la calle de las dolidas manza nas: sí.

Y son los oscuros caracoles la punta rígida de la imaginación.

más allá de las uñas (1967)1)Creo

poema dos Gran(1967)alboroto en la calle ¡Llamen a la policía ! estabaycayóelellaSiguió¡Nunca¿EraLa¡PiernasjadeanteEncallecorríasolomurmurabaclamabayEl¡NoenyunagritabaLa¿Sucede?gentereíamujerllorabaunhombrecorríaunapiernaesposible!policíaanotabalagentereíallorabaelhombretraslapiernaabajo.unaesquinaedetuvomía!piernalomiróextrañadaésesudueño?más!sucursolacarreragenteseagolpabapolicíaescribíacorazóndelhombresobrelaaceracuandoquisoalzarlomuerto.

49

poema cinco

Se acercó el hombre buscó una llave sonó el golpearontimbretenues los nudillos repiqueteó la punta del zapato Impenetrablellave!puertazapatoaldabanudillos¡timbre

FRANCISCO LUSSICH / Nació en Montevideo en 1945. Poeta y narrador, preso político tupamaro; Publicó : Poema Ilus- trado 1967 / 7 poemas 1968/ y Los Héroes (relatos) 1968, Dame tumano y vamos 1984 / “9x1” 1985 / Los ojos de los pájaros 1986, El árbol cantabalí-1988 / César Vallejo, amado ser, amado estar- 1994. Al salir de prisión participó en fundar el grupo de poetas EDICIO NES DE UNO. Reside en Chile.

puerta Elzapato!aldaballavehacha¡arietepuertacerradacerradahombresemiró la boca la puertaabiertapuertaabierta.

50

vida.

poema

EDUARDO MEDEROS / Nació en Montevideo el 12 de mayo de 1942. Poeta, narrador, periodista. Publicó: Tú eres la luz-1965/ La victoria de los vencidos 1966 / Seis poemas 1967/ De esos días que vendrán (Relatos) 1968. Reside en Austria.

perspectiva xx estamos(1966) en el desierto superpoblado cantando o deshumanizadossencillamentelosquecantanlloranporque

siempre llegan tarde a la verdad y el banco está cerrado al mediodía y brilla el corredor y no queremos pero las manos-máquinas de la sinrazón sin ynosrazónculpanlaverdad es mentira relativa y a quién creer si nos vivimos engañando ¿? y mientras conhastaeseconstruiremostantomundoinevitablequeseterminelamuerteoconla

Llama a las glicinas y a los espantapájaros tengo un tranvía recogido del ayer búscame un zapato que no me quede chico y un ruiseñor de risa para hacerlo gorrión saldremos transformados en río de la plata y no habrá entrenocomprendesguerrahabráguerraglicinasytranvías y zapatos ruiseñores habrá paz al borde mismo del gorrión.

51

52

“ Esté es mi canto, lo que pido es eso:porque no pido nada sino todol lo pido todo para nuestros pueblos...”

manifiesto 5/ 1967

América está de pie... reclamando para sí lo que le pertenece,su LIBERTAD. por encima de las intervenciones armadas, de los simios y de los cipayos,de las fuerzas invasoras y de los gorilismos, llámense paraguay bolivia, brasil, argentina o pentágono, por encima de todo, América adquiere su verdadera estatura y se llama Mesa pelada o yMarquetaliarugeenlas montañas andinas y en las selvas espesaso en los ríos Américafuriosos...busca su camino y la poesía de América busca también ese mismo camino por eso el grupo VANGUARDIA y la generación ´60 están en esa búsqueda afanosa, intrépida, rebelde,búsqueda que el hombre y el poeta emprenden en la dualidad indivisible de la lucha y el sueño... y esa lucha y ese sueño se hacen canto paracontinentalrevelar la voz americana que generaciónpideacciónpidepideluzlibertad...´60 es ypresenteylaoyeamericanaesavozportasehacelaalza...

PABLO NERUDA

53

Que fueran puños de chispas lanzadas a los vientos enciendan los corazones y hagan estallar incendios.

mis palabras ...que(1968)mis palabras defueranhierro y fuego que golpearan como espadas las conciencias de los pueblos y levantaran oleadas de pasión en cada pecho.

Que estén hechas de pasión, sean de ardor mis palabras y surcando cada verso crucen todos los caminos hasta su copa de sueños.

Mis palabras, fuego o hierro punzando en cada verso sean como alabardas en el corazón del pueblo, en los labios y en las frentes despertar de oscuros sueños.

CLELIA MENDOZA VITALE / Nació en Florida... Maestra, profesora, pintora, poeta, narradora, judoca... Publicó Blanco y Gris 1964 / Las Vertientes 1965 / Nueva Aurora 1966, El templo escondido 1967 / El canto de mi lira 1973, entre otros.

54

Preciso(1967) es decirlo claramente en verso gris y en palabra marchita sobre la frente en alto el dolor de una palabra hueca: “Felicidad en esta Navidad” la hermana el padre la madre el amigo la amante el vendedor de palabras escritas la amiga de la amiga de una esquina cualquiera y el entodomundogiratornoauna palabra -rebaño de palabrasque se pronuncia con el labio herido.

Preciso es decirlo claramente en verso gris y en palabra marchita todo es vidrio de cielo y rascainfiernos trazar un nudo de agujas sobre el aire desenvolver el secreto de la nada.

poema de navidad

Todo es piedra que pasa y sangre derramada y aurora que no nace.

RUBINSTEIN MOREIRA / Nació en Melo, Cerro Largo en 1942 y murió en Montevideo en 1995. Publicóentreotros títulos: Nocturno de las horas / Memoria del es pejo / Poemas de agosto/ Judas o el mar/ Exequias del tiempo/ Pa-labra dada y Poesía al hombro.

Felicidad ahora oy-sigloXX-acasomásnada.

55

tango seis dejandoaquí(1967)paradoque

22 de diciembre de 1966

leCarlosabrió un orificio súbito en la frente a la tan calma chicha de la patria... desde chapaleamosinsomnesahora su sangre sinonoencaminamosyprocuradelsueñodelossueños...

(Cae CARLOS FLORES, primer muerto en combate)

la noche se desteja en violines quey se anude en humo y en alcohol la boca de los hombres... aquí paradoyenlas paredes: “”HUELGA” aquí paradoynosmorimos de hambre aquí paradoy el “CHË” asesinado aquí paradoyCeledonio

Flores que me dice al oído “...si jesús no ayuda, que ayude satán...” empieyzo a caminar con la barreta en alto...

56

MIGUEL ÁNGEL OLIVERA / Nació en Montevideo en marzo de 1943. Fundador del “Grupo Vanguardia” junto a Juan Carlos Tajes y Ariel Dávison. Poeta, tanguero, preso político tupamaro. Publicó en el período del Grupo: Canto a América 1963/ Canto poruna luz 1964 / Palabra vital 1966/ Dame tus pechos 1967/ 5 Tangosy otro más 1968/ Seis poemas 1969 y Canto sin rejas 1971. Poste riormente editó 15 títulos más, siendo sus tres últimos: Tangos de llevar encima/ Los Cantos de bandolor y ANTOLOGÍA DEL CRISTO. Al salir de la cárcel se integró al grupo de poetas Ediciones de UNO. Vive en Uruguay...aún.

clandestinos vine(1968)a despuésbuscartedemis bigotes de libertad en libertad vineentrecorajeydedeconvinedosyunconlayelentreporpasodebuscándotesuranorteapasolaveredadelosparesazúcarpólvorapanbalasabuscarteamorblindadopétalosysangreestrellasmalaspalabrasporlasbuenasaencontrarte...

57

(NOTA: Entre los años 1968 y 1973, se produce en el grupo van guardia una especie de “silencio manifiéstico” o hiato declarativo: razones de seguridad llevaron al grupo a cesar de emitir sus Ma nifiestos...)

talismán de fuego. Rojo ardiendo en vertical de mediodía una calle, un ladrillo, un río de cemento gimiendo a solas.

De pronto he visto un ángel rojo trepando los relojes. Rojo. Y rompo esquinas y memorias violento de una roja tristeza de oficina.

Tres calles rojas me aíslan solariegas de una casa con ventanas, un patio, dos perras y una abuela, abierta como sombra de los árboles.

Rojo. El sol moneda de ceniza pesa en mi frente aldea de caminos. Rojo. Rojo. Rojo. Y el aire Tiene aliento quemado de molinos.

Desde el ómnibus rojo a mi almuerzo y mis libros hay historias de expedientes de jefes Rojocortesesevestidosdesiertosdeseñoresimpostergablesmentirasyenvidiosas.ardiendoenverticalde mediodía. Rojo. HechoRojo...canto fresco y puro de martillos. ABEL PIÑEYRO / Nació en Montevideo el 11 de abril de 1940 y se suicidó en Buenos Aries el 21 de setiembre de 1965 el día del 2º ani versario del Grupo VANGUARDIA. Poeta y escritor, provenía del grupo artístico “ARIEL”. Publicó Plegarias de la sangre 1958 / Enero todavía 1962 y LÁZARO 1965

r o j o Encendido(1965)

58

un amor muy grande yoHermano(1964)soyelhombre de la calle el que quizá pasó a tu lado fugaz, anónimo, en silencio.

lucha Lucha(1963)

ALEJANDRO RODRÍGUEZ PEREIRA / Nació en Argentina el 19de octubre de 1945. Poeta y artista plástico; muchos de los trabajos editoriales del Grupo VANGUARDIA llevan sus ilustraciones en dibujos y gra bados. No publicó libro. Reside en España.

He venido a esta tierra tan dura y dolorosa para abrazar a los hombres

Lucha el hombre y sangra la sangre de sus ancestrales atavismos, de ligaduras, de cadenas, de espinas de insondable dolor y la lucha va dejando abonada la amada tierra que gira con él.

el hombre y su destino, tan oscuro, denso, misterioso y divino, sólo hace de él una espiral en la vorágine de su vida.

Lucha el hombre y su por qué, cuál un eco rebota en lo infinito cómo una danza alocada de incomprensión.

Giran los que fueron con los que vendrán y la lucha, que no trae victorias, que no da tréguas ni mañanas, solo agota su conciencia, solo marchita su alma, solo deja sin repuestas todo el dolor de su lucha.

Traigo solamente un comosueñopájaro revoloteandoheridotristeentre mis dedos.

aquellos que me rodean o están lejos.

Y este pequeño,sueñodulce, ingenuo que picotea en mi sangre encrecerálahumanidad entera en los hombres que sufren frío, hambre, esta enorme sed de justicia que nos viene de milenios.

Yo soy el hombre de la calle andohermanoatu lado sin fronteras sin colores sin agravios y ya no estamos solos nunca más estaremos solos...

Tengo porquepenahevenido con las manos vacías y muy pobres.

JORGE SABATTINI / Nació Buenos Aires, Argentina, en 1942 y se suicidó en Córdoba el 9 de setiembre de 2001... Integró en Grupo VANGUARDIA entre 1963 y 1964, año en que re gresó apuradamente a la Argentina. Ocultó todo el tiempo su ver dadera identidad: Jorge Raúl Barón Biza Sabattini, hijo del también escritor Raúl Barón Biza, el trágico, polémico y perseguido “señor de las palabras malditas”... Publicó: Poemas ilustrados y posteriormente sus títulos mayores: Papiroflexia/ El canto de la lejana libertad/ y su novela El desiertoy su semilla”.

Vamos ¡!

59

c h é Con(1967)esta lágrima tan grande como el mar el viento que roza mi cara en este día de sol Montevideo camina lento que va y viene el trolebús en este siempre el Ché Guevara ha muerto se ha ido como un pájaro con el viento que no vuelve y en mis pasos ha quedado como ideal.

El Ché Guevara ha muerto grita el canillita en la esquina de la lágrima.

Montevideo sigue el mar VivaindiferenciaamarguraalegríacomentariossigueBarrientos ¡! los yankis triunfan América Latina muere de tristeza. Montevideo sigue. El CHÉ sigue Mis pasos siguen.

MÁXIMO SANTOS / Se carecen de datos filiatorios; se presume que nació (circa) 1946. Poeta incipiente, no editó libro. Preso político tupamaro. Se suicidó en 1998.

60

61

En(1967)elpasar de la vida y en el quedarse del mundo (el árbol trepa hacia el cielo) la soledad compartida vuelve a ser misteriosa realidad la vida pasa despacio no se detiene (el hombre puede saltar al estribo y viajarla) y entonces aparecés y es la luz y calor nuevos y perfume de madera quemada y es momento y eternidad es todo y es la flor que todavía resiste purasobre la tierra llena de cadáveres un pájaro vuela sobre la flor que palpita para caer en brazos de la noche cómplice y aunque enquedaremostodospasensiemprela

flor y en el árbol en el rezongo triste de un bandoneón en el calor eterno de las cosas queridas que alguna vez sucedieron

HUGO SCARONE / Nació en 1942. Trompetista, profesor de Ma temáticas, estudiante de Ruso, poeta. Publicó en el período: Cosasmías y de muchos otros / Tres canciones para niños / Seis cosas nuestras. Reside actualmente en Canadá.

otra

62

y o -fragmentotumultoYO...(1968) y angustia huecoYO de vida latente en sombras ausenteYO impío sin rumbo vértigoYO de bocas que acaban testigoYO cruel de los amaneceres alambrandoYO faroles de hielo colmandoYO esperas de certezas ilusoYO que te cree razonandoYO ángeles remontandoYOmintiendoYO

el Nilo desde mi sexo acusadoYO de colgar abalorios excomulgadoYO por sucumbir en los cirios suicidándomeYO... dulcemente con galletitas devoradoYO por las moscas abanicándomeYO con la rosa de los vientos conYO el hombre nuevo durmiendo dentro mío suspirandoYo por tantos hierros orgulloYO de pájaro YO

ALFREDO SEPPE / Joven poeta y artista plástico paraguayo nacido en 1947. Lo conocimos cuando ya estaba internado en una clínica psiquiátrica de Montevideo, según dijo: “aplacando el Apocalipsis personal que me asedia”..Debido a su estado de salud mental fue imposible su integración práctica al grupo; lo visitábamos y difun díamos su obra en nuestros recitales. Nos dejó su libro inédito “YO/poemas hippies” que fuera publicado póstumamente en el sello Ediciones de la URA (Asunción). Se suicidó en 1968.

63

con mi letra de preescolar dandoYO patadas a todo lo inservible píldorasYO y estrellas escribiendoYO acostado en el desierto quedándomeYO mudo con palabras velandoYO un siglo de desvelo estrangulandoYO arcángeles con guantes de plumas

setiembre 2 (1965 66)

Para no buscarte me he atado las piernas y he llenado mi boca de todos los silencios. Para no dejarme ir y no esperarte con la flor de la mano en la Borracaricia.tucalor con otro fuego mis ojos tragarse a tus ojos en otra oscuridad y la palabra no que todo canta en este setiembre oscuro

64

Niño voy por tu calle, amor, desnudo como el viento por el hombre voy.

Me decía: La luna!

Eras tú: era yo girasol... caracol...!

Me decía: La luna!

y primavera y no canta tu voz no canta no. Pasó la tarde dejó libre su última tristeza. Era la misma sombra de otra sombra en que amarré mis piernas y mis manos. Era la misma luz y tu silencio la misma soledad y tu palabra nos reveló la misma incertidumbre de no tenerte más sobre mi almohada. Primavera me roba un sortilegio y la sábana blanca me pregunta con quién velar tu sueño en otro cuerpo. Primavera me roba un sortilegio y tú llevaste corazón adentro mi flor desnuda y un antiguo río entre tus piernas por antiguo invierno.

Girasol, girasol dónde está su voz?

Niño voy por tu calle, amor, desnudo como el viento por el hombre voy.

setiembre 3

Me decías

Dónde encontrar al viento sin su voz, con tu voz?

Niño niño voy, perdido dolor. Niño niño él como yo.

suicida

65

Primavera oscura que me lo llevó.

Niño voy por tu calle, amor, desnudo como el viento por el hombre voy

La arena giraba como un caracol.

Si no existe hoy por qué huir del sol?

El sol!

Allá se hundió, Tan solo Tan sin ciudad Allá quedó, arrugado por la tarde seca, Se tendió bajo la tierra Con su sombra levantada, Con sus órganos vencidos, Bostezando de hambre Y sed despierta. Allá sangró, Por la nariz torcida De una patada azul marino Y sangró por el hombro por la encía

( 28 DE JUNIO, al otro día del golpe de estado, divulgado en un recital de calle relámpago, en 18 de julio y Ejido, al atardecer...)

Lo mordieron en los codos en las axilas En el dedo gordo No quedó nada, Sólo una rodaja de su lengua, Que está en la mía Y un poco de su voz en mi garganta. Allá quedó la luna rota en surcos Como tierra arada.

Publicó: Canto al Hombre / Cristos de Arcilla /Esquina Cero/ La otra guerra/ TATANGO / Arte y Sociedad / Jorge Adoum o el Teatro de la Subversión. Reside en Holanda..

El Grupo “VANGUARDIA” no es un grupo político partidario... Es un grupo de poetas y escritores. El Grupo “VANGUARDIA” no es por chino ni pro ruso ni pro cubano. Tampoco es pro uruguay, de este uruguay de hoy avasallado por los mili tares.

66

último manifiesto / 1973

El Grupo “VANGUARDIA” es pro hombre... Allí donde esté el hombre, alegre o triste, nosotros queremos estar

JUAN CARLOS TAJES / Nació en Montevideo un martes 13 de agosto de 1946. Poeta, actor, director teatral, artista plástico, can tante. Fundador del Grupo VANGUARDIA junto a Ariel Dávison y Miguel Ángel Olivera.

“...y ahora tiene la palabra el camarada fusil...” Vladimir Maiakovski

“hay que matar al rico / hay que matar al pobrepara que nazca el hombre... el hombre es lo que importa.” LEÓN FELIPE

27 de junio de 1973.

Es tiempo de guerra para la poesía y para los poetas...Pero vendrá el tiempo de paz para todos. Abajo las dictaduras del mundo...!! Salud, poesía, VENCEREMOS...!!

Aquí llegó la hora de jugarse por la libertad que siempre proclamamos: La poesía en tiempos de acción tiene el brazo fuerte del obrero, el sudor delcampesino y el valor de luchar del hombre de pueblo... Somos hombres del pueblo...lucharemos... Lucharemos, mataremos y moriremos como milicianos, como poetas, conun canto entre los labios...

Aquí para hacer constar que hacemos poesía militante por el hombre y ha blamos del fusil y que desde ahora pasamos a militar con el fusil hablandode la poesía...

Como poetas, es decir como hombres cuyo oficio es la poesía. Nuestro mensaje es por la paz, por eso es por la guerra...

67

Aquí estamos, con nuestro modo de luchar: poetas hombres. Aquí están nuestra poesía y nuestro puño para decirles que la poesía es femenina de nombre y masculina en la acción.Por eso estamos mujeres y hombres juntos con el puño en alto. Aquí, porque está el hombre americano derrotado en apariencia, oponién dose a la bota de los tiranos, con esa voluntad de triunfo, en su derecho ydeber de combatir a las dictaduras estén donde estén.

Eran rojas palomas y gaviotas tenía veinte años la tristeza y las lágrimas tenían veinte años. Cuántas veces subidos a los árboles hablábamos de amor los zapatos hambrientos por el suelo mientras que él trepando se subía la escalera de hijos hasta el cielo para verla y amarla.

juvenal

68

El inmóvil viajero Ulises se llamaba

Por ser jóvenes tan llenábamosjóvenes las calles de insolencia provocábamos patillas y melenas acusábamos insípidos bigotes lucíamos heroicas ojeras de trasnochar por nada y el sobaco preñado de libros y de urgencia la ciudad inundada de nosotros y nosotros pletóricos de rabia caminando sin rumbo por las noches guardianes del asfalto jerarcas del insomnio inventando la lucha del mañana complotando mañanas con sus noches iracundos sin tregua sin neonatosdescansodel beso y de la pluma primerizo del sexo y de las balas le dimos cara a cara a la romantizandorimaprosaversovidaenristrecáusticalibertaria epitetos prestados.

y fuimos sus amigos.

Como una campana silenciosa y cansada Ariel se balanceaba. No nos ve. No nos mira.

También hubo el amigo tan queamigoenun hotel al paso durmió el último sueño de pastillas y olvido el tumultuoso sueño de Lázaros andantes que abrían al crepúsculo sus pálidas ventanas cuando la sangre era un aullido de auxilio sin plegarias en la anónima nada en ningún lado nadie sólo él que fue tan solo tan Abel tan hermano.

¿Por qué es flaca la sombra del poeta que danza suspendido en el aire?

69

La poesía y nosotros tan solos nos quedamos.

A la sombra del arbol que la luna bailaba se proyecta el fracaso de la desesperanza allí estalla el cerebro dó la razón se fragua en el letal abrazo de la soga y el cuello de la soga y la rama.

Des almado se eleva en un vuelo sin alas.

Ya se cayó la flor en ese río arrastrada en la espuma de los días adonde griran círculs concéntricos en un juego de viejas geometrías.

Así con esa angustia cotidiana se hundió mi corazón en esta orilla del agua gris que une y que separa.

Una ráfaga aventó el calendario, el orden trastocó de los callados días. Las playas, las colinas, los esteros, el césped de las plazas, las esquinas resonaron de botas y decretos, se hizo orden el grito autoritario, fue moneda corriente la denuncia y el miedo se instaló como un fantasma en el horror de unos contra otros.

Así el recuerdo amansa y desdibuja el sabor de la sopa de mi madre las manos de un amigo y lo que fue la risa de mi hermana.

70

veo las patillas en un rostro distante barba y pelo al aire de otros vientos el secreto que guardan nuestros ojos de lo que vimos lo que dijimos.

Ser joven no tan joven fue el pacto

esJuventudahoraotro vocablo es no cuandolono.pociónpalabraquesehaidotemiroy

JuanCarlosTajes

Tú y yo endosmemoria de los otros los amigosque nos esperan en el patio trasero del olvido.

para un siempre o apenas todavía.

71

72

Primera Edición: LO QUE VENDRÁ / revista de poesía, 2013

Montevideo,ISBN:UruguaySetiembrede2013

Reedición digital: ediciones poetas a/costad@s/2022

© Juan Carlos Tajes, Susana Aparicio, Gabriel Barnes, Carlos Botto Abella, Ariel Dávison, Horacio Ferrer Vila, Julio Garategui, Célica Marlé González, Juan Graña, Nelson Hernández, Sara Ledoux Caballero, Francisco Lussich, Eduardo Mederos, Clelia Mendoza Vitale, Rubinstein Moreira, Abel Piñeyro, Alejandro Rodríguez Pereira, Jorge Sabattini, Máximo Santos, Hugo Scarone, Alfredo Seppe.

Edición de 100 ejemplares numerados Ejemplar Nº

© Miguel ÁngelOlivera © LO QUE VENDRÁ / revista de poesía

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.