CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS

Page 1

CANTATA

miguel ángel olivera

ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre

1


LAS ARMAS BLANCAS CANTATA sangrienta… miguel ángel olivera / “el cristo” Ilustración de carátula: Sara Ledoux Caballero Xilografía en taco de madera para plaqueta de poesía del autor Ediciones Grupo VANGUARDIA/ 1967

Ediciones poetas a/costad@s

© miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s mayo/2021

2


Cantata de las ARMAS BLANCAS

miguel ángel olivera “el cristo”

dedicatorias: Insisto –dijo Olivera- y le daba otra puñalada al padre… a los caídos bocarriba por beber estrellas a los caídos bocabajo por bancar tiroteos a las muchachas y muchachos del revólver con labios…

3


ARMAS Y BAGAJES Entregarse con armas y bagajes siempre constituía el endecasílabo final de las batallas guerreras. Los perdedores admitían su derrota, se entregaban al vencedor, al que cedían sus armas y todo equipaje que llevaran consigo…

los vencedores son los que han sobre/vivido… los que quedan y acaso los que vengan después si es que existen y si es que llegan… a quién le dejo mis carpas mis toldos mis sartenes a quién mis cantimploras mis faroles mis linternas mi “menaje” de campaña mis cañas mis reeles mis aparejos mi botiquín con vendas yodo y suero antiofídico mis herramientas de mochila mis parrillas plegables mis jarros y calderas mi variada cuchillería mis machetes…? quién se pondrá mis gorros mis sombreros mi indumentaria camuflada mi ropa militar tan probada en el barro las zarzas las espinas quién portará mis correajes mis vainas mis cananas quién colgará mi impedimenta de acampar…? quién acampará el tiempo que sea hasta que llegue el alba hasta que despunte la mañana hasta que amanezca de una buena vez lo que tanto esperamos

4


en nuestra vela de armas…? a quién le dejo mis instintos mi puntería mi conciencia y quién se atreverá a calzar mis botas usará mis borceguíes tan andados quién tomará mi remo aceitará los cerrojos empuñará mi pistola y apuntará con los dos ojos al másallá y dará en el blanco… ¿…?

Bienvenida y SALUD a los que sean…!!

PORTAL …si queremos un bailongo en paz preparemos el bandoneón para guerra…

…no era tango aun pero sonaba el ruido majestuoso de cadenas rompiéndose…

5


“Tango que he visto bailar Contra un ocaso amarillo Por quienes eran capaces De otro baile, el del cuchillo.” Jorge Luis Borges

TANGO DE LLEVAR ENCIMA para decir en voz baja de contraseña al oído para entonar bulineando en una rueda de amigos para cantar en un patio familiar de parra y vino para llenarse la hombría de mujer y de infinito para soplar en la oreja de después con cigarrillo para alegrar un cantón de compañeros y guiso para silbar una tarde de celda tabaco y trillo para usar en la cintura como pistola o cuchillo ... tangos de llevar encima como corazón en vilo...

“¿Dónde estarán? (repito) el malevaje que fundó en polvorientos callejones de tierra o en perdidas poblaciones la secta del cuchillo y del coraje?” Jorge Luis Borges

6


MANOS “mano más bien destinada para abrazar un cabo de cuchillo…” Jorge Luis Borges

o para cerrojar un AR-15 empuñar una guitarra empinar una botella escribir un poema señalar una senda desabrochar breteles bajarle el corpiño perfumado a la vida y amarla…

7


ODA 1/ Prosa poética “El color que el infierno me escondiera” Carlos Martínez Moreno ¿Por qué las “armas blancas” son llamadas así? Al parecer hasta Felipe IV no hay ningún registro de la expresión “armas blancas” y a partir de Felipe V, el primer borbón, sí la hay. Y luego habla de un doble origen del por qué: 1. A finales del siglo XIV y, sobre todo, en el XV se empezó a usar una armadura completa, con placas de acero bruñido y reluciente… y, por tanto, el caballero se viste “de punta en blanco”, por el arnés, esa armadura, la cual se llamaba “arnés blanco”. Ese arnés blanco, podría decirse que es un arma, un arma defensiva. También algunos empezaron a pintar el arnés (armadura) y quien lo tenía sin pintar se decía más propiamente que tenía ‘arnés blanco’ (sin pintar). Por tanto, esto podría ser una conexión del término “armas blancas”. Serían las que lleva el caballero de arnés blanco: espada, puñal, lanza, etc. Con la llegada de las armas de fuego ese arnés cayó en desuso pero empezó a llamarse “armas blancas” a las de un caballero novel que se está iniciando… como si fueran ‘armas sin manchar’. Eso aparece en el Quijote: “ y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero, y que, conforme a la Ley de Caballería, ni podía ni debía tomar arma con ningún caballero; y puesto que lo fuera, había de llevar armas blancas como novel caballero, sin empresa en el escudo, hasta que por su esfuerzo la ganase”. 2. Por contraposición a “arma negra”. Dice el artículo del enlace que el Diccionario de la Academia francesa de 1776 decía: “ “Se trata de armas ofensivas, espadas o alabardas una vez totalmente acabadas de construir. Las armas aún en los estadios precedentes de fabricación son llamadas igualmente armas “de fuego” incluso tratándose de armas cortantes, pues deben pasar todavía “al fuego”. Añaden que una vez en manos del forjador se les llama también armas negras y que están sometidas al control del inspector de armas negras. Sólo después del templado y del afilado pasarán a llamarse armas blancas y será entonces el inspector de armas blancas el que decide si su calidad es buena y son aptas para servicio.” “ Acorde con otra visión parece ser que ya en el siglo XIX -seguramente bastante antes- se denominaba negras, en España, a todo tipo de espadas, floretes o sables que, al contrario de las blancas, no estaban destinadas a producir heridas puesto que se caracterizan por la ausencia de filos cortantes y por el aditamiento de un botón o perilla en la punta, siendo su finalidad la del deporte de esgrima la. Valga como colofón a todo lo estudiado hasta aquí, el recordar que hubo un tiempo en que consideró, a las armas blancas, más nobles que las de fuego, pues estas últimas se creían propias de traidores y rufianes, dado que permitían el ruin ataque por sorpresa, a distancia y sin riesgos.” Alberto Cid , Máster Ingeniería en telecomunicaciones & Transmisión, UPM ETSIT (2008) Edito: esas palabras del artículo que encontré en Internet también se encuentran en un libro: "Historia, Legislación, definición, lesiones, actuación y sanciones de las armas blancas y de fuego". Autores: Romualdo MUÑOZ DEL POZO José ROSA RUIZ (Andalucía) Nº de Depósito legal: SE 429-2017

8


TODOS CONTRA TODOS ("Civilización o Pandemia"...) lo primero fue un palo o fue una piedra... antes de erguirnos y antes de la caverna... cuando éramos horda manada cuando éramos bestias... acaso fue colmillo garras puños cola prensil gruñidos de fieras... matar y comer defendernos... después el filo y el fuego y la guerra... ayer nomás ahora mismo afuera y adentro de las cuevas... (mientras me crece el pelo de las manos preparo la escopeta...)

9


ARMERÍA “en la ruleta rusa yo soy la bala que te tocó…” Tabaré Cardozo

no hay arnas blancas ni armas negras… todas tendrán el color que la muerte les asigne… no hay armas cortas ni armas largas… todas tienen el tamaño que el dolor les depare… no hay armas de fuego ni armas de agua… todas matan por incendio o por naufragio… no hay armas buenas ni armas malas… ni para el oropel ni para las lágrimas todas son armas de la desgracia… (hay armas… y eso es lo más jodido: hay armas…) y recordar

10


en cada giro del tambor: no hay armas inocentes no hay inocentes inocentes…

LAS ARMAS BLANCAS todas las armas son blancas hasta que cobran su primera muerte su primera vida… siempre tienen razón (por lo menos la última…) las balas son indiscutibles…

EL COLOR DE LAS ARMAS si hay un color para las armas debería ser negro como luto o rojo como sangre… no hay color para la muerte ni para la gloria acaso un solo destello luminoso y dorado… pero nadie volvió para contarlo…

11


LAS ARMAS BLANCAS …eran las armas de un alzado en armas… solo eso y alcanza… eran las de mi abuelo Aquilino Olivera de algún rincón de Paysandú pegadito a Río Negro… las tenía escondidas en alguna salamanca cercana de su rancho pobre de San José… las guardaba por si un día venían a buscarlo para otra patriada y él se unía como soldado raso gaucho humilde al servicio sagrado de la divisa bordada… un Rémington “Patria” siete de cierre Rolling Block tiro a tiro con la uña extractora gastada por el uso y las derrotas… un revólver empavonado Smith & Wesson calibre 44 lechucero de quebrar 5 tiros y 4 pulgadas de caño… un puñal de cinto cabo de cuerno de ciervo hoja de Toledo delgada de dos cuartas

12


con sangría profunda a lo largo de sus 40 centímetros de peligro y hemorragia… y un caronero flaco de bajo cojinillo aquel coloso de 70 centímetros que tanto carneaba alambraba churrasqueaba o degollaba según la situación y las urgencias mandaran… hecho con un trozo de sable semicorvo partido en una mala batalla… su hoja contaba historias en sus manchas de viejas sangres derramadas: rematar despenar carchar una esterlina o un anillo sacrificar un caballo herido para que no sufra... un acero sin marca solo un sello palmar casi sin brillo mango de curupay y aros de plata rematado en un pomo con un perro labrado y en silencio… anciano ya me las mostraba serio y amargado cuando iba a visitarlo cada tanto en aquel triste pueblo de Libertad

13


(donde después yo iría a vivir en su cárcel durante 12 años…) el arma más terrible era su memoria que no enterró nunca… no se salvaba nadie era implacable… yo la heredé la llevo me la dejó mi padre…

LAS ARMAS COLORADAS las de mi abuelo Pantaleón (un Rodrígues con “ese” de portugo…) eran tan viejas como las otras pero mejor conservadas… había trabajo y tiempo dedicación y orgullo y aceite y trapo y nieto que las limpiaba una vez por semana y vitrina para lucirse en la casa-quinta de la Unión… eran un Colt 45 niquelado con tambor de volcar de 6 balas y 6 pulgadas de caño… eran 2 Máuser un fusil y una carabina 7 milímetros

14


magazín de quintín y uno en el ánima munición camisada de blindaje sus baleras sus bayonetas y correajes… eran armas con historias y hazañas y ejército de línea gubernista… era un puñal de churrasquear de plata y oro hoja solingen ancha para vivac fogón vacas de estancia puchero de carona cuando venía la mala rapadura azúcar rubia en barra o naco brasilero en el descanso… era una espada de oficial con guardamano labrado y un león de bronce de gesto fiero en el remate… su vaina sus cadenillas sus orlas junquillos y virolas… eran las dos pistolas de regalos junto con las medallas: la Colt 45 de 6 sellos y

15


la Luger enfundada en su canana con tapa avergonzada de alemanias y alimañas… la peor arma de mi abuelo Pantaleón era su silencio vergonzante… yo preguntaba y él no contestaba… nunca me abrió las historias de sus cicatrices en la cara (un sablazo y un hachazo)… un día casi al final y luego de un asado en el patio -un domingo o un cumpleañosdonde él usó su cuchillo gastado le pedí otra vez que me hablara de sus armas… -“para qué m´hijo… ya hablaron ellas cuando fue necesario y solo dijeron desgracias…” dijo mi abuelo el coronel y se quedó callado… con sus ojos celestes nublados perdidos en el turbio pasado…

16


LAS ARMAS NEGRAS …hay amas silenciosas que apuntan al cerebro… 1/ son las que se mueven en la oscuridad… te acechan te emboscan te apuntan te tiran te pegan y no sabés de dónde vino el balazo cobarde la puñalada trapera… 2/ las portan bajo el poncho los solapados las llevan escon/idas los bandidos operan en las sombras traicioneras impunes despia/dadas y certeras… 3/ a veces ni hacen ruido no suenan su lengua con sangría te ensarta por la espalda te lame por la herida te mata en agonía

17


larga y fría… y te deja en un charco en una esquina… 4/ nadie sabrá quién te robó la vida quiénes se llevaron tu último suspiro quién degolló al ángel de la guarda quién mató a tu niño… 5/ suele ocurrir que al crimen se le llame olvido…

LAS ARMAS ROJAS …como quien lleva puesto sobaquera y revólver… son de otro ca/libre… tienen su tiempo para hacer su ruido tienen paciencia por haber sufrido tienen conciencia por haber vivido tienen sapiencia por haber querido tienen

18


sed de justicia y hambre de infinito tienen los nombres de todos los caídos y tienen el futuro en el punto de mira… se portan invictas en la cabeza: la mejor sobaquera de la vida…

LAS GUERRAS DE ANTES antes bueno digamos que a falta de otra cosa venía bien una media tijera de esquilar /enastada en tacuara o una antigua bayoneta francesa alargada en la caña pa´topar de más lejos... ... pero las empuñaban guerreros... ... más abajo del brazo había un hombre jugado por su causa y más abajo aún había un caballo indómito y patriador como él solo... entonces era justo dejar de cortar lana y hacer dos lanzas machas con la chuza afilada... la guerra era la guerra y la patria era la patria y

19


en esas condiciones sirve igual un cuchillo una hoz o una guadaña... la guerra no es pavada y no es cosa de andar entreteniendo militancia...

CURUGUATÍ Tango …en condicional (Setiembre 1820) “Pronto nos verán regresar... Volverá a enrojecer... Nuestro ceibo notable ¡Será la hora de volver!” Joaquín Lenzina/

“si hubiera un tango en guaraní mi indiaje lo cantarían en rueda de fogón mis gauchos lo alzarían al bordón mis negros tocarían tamborilaje… para nosotros sería un himno una amarga canción de la redota un aire expatrio de bandera rota una queja de guerreros vencidos el ibirapitá pondría sus pájaros los pumas rugirían allá lejos ansina cebaría sus mates recios más amargos que el gusto del destierro: allá la patria y sus sepultureros el tango acá-en los labios-de mis perros…”

20


GUERREROS (11 de abril/ 1831) “el que traiciona su viña la sentirá morir adentro suyo y su vino será amargo…” Augusto Roa Bastos

un guerrero ha de ir una vez en su vida por lo menos a las chatas riberas del Salsipuedes por lo menos ha de ir un guerrero una vez en su muerte... y mojarse los pies en el cauce clarito dejar correr su orín por las leves correderas superficiales y ligeras de las aguas sin tiempo... “matando amigos Frutos matando amigos...” pero el que mata amigo no es amigo es matador nomás es asesino es el traidor después del aguardiente antes del tiro por la espalda el fuego de la yesca 21


el maula del degüello de atrás avergonzado sin mirar a los ojos al que mata entre la tos y la sorpresa del tabaco negro del naco brasilero cortado con cuchillo emprestado signado consignado como la muy señal de la masacre impune.... Frutos el no inchalá el ya no hermano el enemigo ultimador el falso profeta de a caballo y de alambrado... un guerrero ha de ir una vez en su vida a toparse de frente con la traición a mojarse la frente con la noción de patria a cruzar el arroyo y salircomopueda a vengar tanto asco una vez en su muerte...

22


GUITARRA INICIAL “con mi fusil de seis cuerdas apunto a otros corazones…” al principio fui yo… me tocó a mí entrar en el rodeo y saltar de mi recado hasta el fogón con mi madera lastimada en galopes para aliviarle la noche y los calambres a la peonada triste… tuve que “destumecer” los dedos de alambrar esos dedazos esas manos groseras esos callos del lazo esos pobres pedazos de mi herramienta animal… resultó elemental… el encordado fue un alambrado más de 6 hilos para marcarle el territorio a la canción… aquí milonga allá una vidalita acá una lágrima que se debe ocultar… la burda mano de tijera y vellón de cincha y potro de tierra y melga de tabaco de mate de carne de capón… tuvo que acomodarse ser más buena menos corcovo menos pendenciera más musiquera más emoción…

23


aflojarle al cabo de cuchillo dejar dos dedos sanos uno para el gatillo y otro para la sexta en el bordón… y cantar una patria octosílaba que nacía nacía desde el corazón… esa tripa baguala que sabe del perdón aunque uno sea nada más que un payador clinudo un matrero desnudo un cantor de suburbio un triste peón una carne de cañón…

GUITARRERO guitarrero en tus manos dejo artillada la palabra: dame tu sexta en RE cantaremos en armas… GUITÁRRICA A Jorge Alastra aquí me pongo a cantar al compás de la vi/Grela…

con guitarra a la espalda y rienda en mano viene en compás de trote cabalgando fusil terciado atrás en bandolera cargado de milongas y de pájaros silvestres… contrabandeó ganado en la frontera maloneó con matreros y con indios acampó en tolderías y fogones 24


y le puso sonido de zorzales a una patria naciendo en las cuchillas… tuvo que galopear con vidalitas y degollar a sable al enemigo parió hijos de sangre derramada -paisanaje/ patriaday se enlutó de cantos fratricidos… el tacuaral del encordado canta y a veces llora memorias de cielitos… criollamente suena entre los brazos un silencio bordón por los caídos… … y después vino el tango -envilloldadoy lo montó como un caballo…

CABALLO DE ESPADAS me subo a la verdad de ese caballo provincial galopero de innacidas patrias... salud artigasmente la cimarrona espada salud bandera toda de vinchas orientalas... clavo talón galopo trago pampas espumándome el lomo de sudor nacional y de guitarras... (con un buen parejero de recambio seguro que llegamos temprano a la mañana...) CABALLOS EL POETA JINETE me subo a la verdad de esos caballos… a pura horcajada hémbrica: su des/tino…

25


a lomo de barajas: se la juega… en el caballo de Troya: ni que le prometan joyas… en un caballo viejo: “potra alazana se encuentra”… en caballo cuatralbo: “hasta enterrarlos en el mar”… sin caballo pa la senda: “ni prenda que visitar”… a caballo prolífico: “que muera en el frigorífico…” en caballo de Artigas: “tan ilustrado como valiente…” horquetado a un jamelgo “en las orejas de mi burro…” cabalgando caballero andante “no venderé la carne de Rocinante…” “y nuestros caballos serán blancos…” o alazanes/ o bayos/ o tordillos… lo que importa es el galope… “de nada vale un paisano sin caballo…” es la hora de ensillar… a caballo de la noche: el amanecer promet/ido… “galopié mucho una vez y llegué tarde lo mesmo…” la senda está trazada: hay que volver a ensillar… libertad: me llevás embanderado de alelúyica avalancha como un motín de caballos…

26


CONTAR LOS MUERTOS 1904 era la guerra... Nico Pérez ardía por los cuatro costados de los tres que tenía... se peleaba ahí nomás cerquita de los ranchos... cuando paraban los tiros mi abuela Juana Viera -de Averíasacompañada por su hija María salía a dar vuelta cadáveres buscando a su marido mi abuelo Pantaleón y a su hijo mayor mi tío Atalívar... hacía varios días que estaba sin noticias... la última la había traído un soldado de a caballo escrita en una faja de papel de tabaco "Toro blanco": letra gruesa tinta negra decía: "Juana estoy bien las municiones escasean"… (mi ábaco no quiere contar más... me voy a dedicar a la poesía...) LOS MUERTOS “Los muertos no tienen divisa… Ellos son la divisa…” Mauricio Rosencof

tal vez los muertos descansen… pero no nos dejan descansar…

27


VALSECITO DE CAMPAMENTO

sonaba un acordeón en el vivac y aque violín del diablo chiflaba funeralas encordado con tripas de enemigos… los soldados asaban parrilladas de achuras capturadas en levas y emboscadas y saqueos y carneadas en haciendas adversarias… el comandante dormía sobre el filo de un sable… el campo bebía sangre y el más manueloribe de los degolladores soñaba con pescuezos y tajos a mansalva y sonrisas macabras de oreja a oreja en gargantas paisanas… entre relinchos y ayes de desgracia se oía el valsecito de rositamelo: “desde el arma…”

28


POR LA PATRIA “Abuelito, Abuelito, ¿qué es carchar...?” se le puede preguntar a algún viejo combatiente del 4 -que todavía quedan si sabés buscar bien en la longevidad de la memoriay lo verás sumirse en un silencio abrupto y doloroso como si se le avergonzara la mano artrítica y sarmentosa de 100 años atrás la mano aquella joven y nerviosa tiroteadora de combates eufónicos (paso del gaucho/ catalán chico/ mataojo/ ombúes de lavalle/ marmarajá/ nico pérez o piedras de afilar...) la mano de cabresto y cojinillo y cabo de talero y empuñadura colt 44 y cerrojo de máuser o palanca de wínchester o cierre bolt de rémington la mano sudorosa del pescuezo del moro del freno ensalivado y del mango del corvo colosal...

29


la cebadora mano del vivac en la sierra la mano dianadora de clarín y bandera la mano ajustadora de divisa en la frente la mano palpadora del puñal en la faja la mano servidora de la patria... tan abuela y patriarca tan anciana y memoria tan cintillo y ejemplo tan historia y leyenda tan pensión tan persigne tan casa de salud/ tercera edad/ tan pobre viejo... mano del 4 saravista o colorada pero mano carchadora de muertos -o peorde aún vivos cortadora de dedos por carchar un anillo degolladora de cogotes latiendo para carchar un medallón un reloj de cadena una libra esterlina... la mano buitra y cuerva de obediencia debida la más mano carancha de todo el litoral... ...preguntale al abuelo al bisabuelo heroico- venerado santo varón/ viejo culpable/ anciano impune preguntale insistile escuchá atentamente sus sollozos y cambiale el pañal...

30


VALSECITO MACABRO “me habéis invitado a cantar en unas bodas y terminé llorando junto a una fosa…” Leon Felipe/

un gobierno que baila sobre los muertos no tiene perdón del pueblo ni de dios… un pueblo que baila sobre sus muertos no tiene perdón del pueblo ni de los muertos… un baile que se baila sobre los muertos: negro crespón… los que bailan sobre los muertos tendrán juicio y castigo y no habrá olvido ni perdón…!!

1904/ CARTA DE MI ABUELO AQUILINO OLIVERA SERVIDOR DE LA PATRIA ANTES DE VOLARSE LA TAPA DE LOS SESOS…

“…los que me pagan por haber peleao los que me tiran unos pesos locos los que mataron a mi general ahora me vienen a pedir el voto…” A.O. “pa´él es el duro recao/ el rémington y la lanza y la bala que lo alcanza/ pa que alguno como usté venga a contarnos dispués/ historias de degolláus…” José Alonso y Trelles

(más ayer era distinto… Masoller era distinto pero llegaron “los historiadores…)

31


“…aparició saravia de poncho colorado blanco como sangre de toro colorao como güeso de bagual… sí –m´hijoasí es la historia: Aparicio –el caudillo enfundó su sobretodo negro fundó un diario –un día- que después se fundió plantó tres árboles que se secaron pronto (forestó) condujo al partido colorando a la derrota y se hizo dotor… dispués se mudó pa´ la ciudá construyó un bulevar con su nombre en los ale/daños fue gobierno y la enyenó de cantegriles y de muertos enterrados en la arena… aquella mítica bala siguió de largo el cerro y mató a su nieto que era zurdo (y se “suicidó” con la derecha…)… él se murió de muerte natural o de muerte civil o de muerte política o de gripe o de asalto a un banco o de ver/ríos de tinta según sea lo que diga el “honorable diretorio”… ahora –m´hijono queda más que la calle… así que descuelgue la tacuara limpie el rémington

32


y véndalos barato… ponga cara de asco y/ vote a balle/ que es blanco… (y si quiere votar por el batllismo vote al frente amplio que es lo mismo…) yo me voy –m´hijo-me llevo el esmít 44 por la dudasporque aquí no habrá patria para naides…

LA PATRIA “…cuando el trabuco se engripa lo mesmo sigue cargáu…!” El Viejo Pancho

la patria quedó sentada en una mesa de truco “cuando el trabuco se engripa” lo mismo sigue trabuco… (…esos viejos me dejaron una patria octosílaba… justo a mí poeta anarco que cultivo el verso libre…) …no me van a pedir moderación / mesura ni tregua ni armisticio ni amnistía la memoria no pacta la memoria no olvida… ni por guerra civil ni por guerrilla ni por revolución ni por ejército gubernista ni por alzados en las cuchillas…

(mi bestia no transa con el “progresismo” -esa letal enfermedad senil del izquierdismo…-)

33


mi guitarra no canta vidalitas canta cielitos de cojones hidalgos mi canción es de sangre de justicia mi canción es un tango sin alto el fuego sino de fuego alto cruzado y sostenido sin asco de matar pero matando de asco… …mi bestial pericón es una larga milonga de asesinos… PERICÓN en dos Actos administrativos… Acto 1/ taitunga / tarataitunga de las espadas largas que se la saben lunga…

el gauchaje bailaba sobre cadáveres… los dotores firmaban sus legajos… se pactaban treguas se repartían estancias… la campaña era un campo de batalla perdida de antemano negociada entre libras esterlinas y vasos de caña… los asuntos imperiales ya eran puteríos de entrecasa… la sangre era de otros y no importaba…

34


Acto 2/ se dictaban sentencias se otorgaban pensiones los tantos “santosniebla” de la paisanada mostraban credenciales en pechos y en espaldas sablazos en la frente balas atravesadas… se tasaban con unos pesos flacos cegueras de explosión y piernas amputadas… nadie pudo pagar las heridas del alma… y las “armas en pena iban errando” sin saber para qué fueron usadas…

MARTÍN FIERRO será tango al compás de la vihuela lo bailarán mis hijos bailarines de pulperías a piringundines polainas y charol por las espuelas sacará lasca al piso la bailanta los matreros se volverán malevos las paisanas se volverán percantas y habrá instrumentos y sonidos nuevos como ahora se cantará opinando lo que hay que decir sobre la vida los mostradores servirán bebidas los desgraciados cantarán llorando y los contentos brindarán felices el trago amargo es de los infelices…

35


CIELITO cielo mi cielito lindo cielo muerto del gauchaje cielo de los escritorios cielito de beberajes… cielito de las monedas cielo de comprar barato cielo de los documentos cielito de firma o tajo… y allá va el cielo perdido cielo de los derrotados cielo de la pluma gringa y de armamento herrumbrado… vaya cielo de los pobres cielo de los desgraciados venga cielo de horizonte cielito de los alzados… aquí ya no baila nadie cielito pero hay música sonando: a veces suena a milonga a veces suena a disparos…

SUEÑO DE VEN(h)ABLO “con lanzas por almohada a la espera del alba…” Lin Yutang “Dónde están los Leandro Gómez, los Aparicio Saravia…? Ya no hay hombres como aquellos y aquí no pasa más nada…” “Pepe” Guerra

El tango es una L(d)anza de pareja abrazada… sueño con lanzas pujan sacuden la modorra me despiertan… sufro con lanzas vienen a herir de culpa fracasos

36


y derrotas… lloro con lanzas pinchan bolsas de humo globos de aire y consignas inútiles… canto con lanzas cortan con memoria filosa todo sueño im/posible… bailo con lanzas duelen bajo los pies heridos en caminos perd/idos… hablo con lanzas digo palabras que perf/oran escudos traiciones y olvidos… soy un ven(h)ablo a veces y no duermo me atravieso el insomnio de un lanzazo y el alba que no llega… (y nadie nadie nadie se alza a las cuchillas y las lanzas se herrumbran y se mueren…)

37


TANGO DE FIERRO A Horacio Faedo, compañero. hay un tango de fierro contundente desafiando bailongas y bailantas convocador de piernas y gargantas que se baila a fierrazos –faedamente-… duele de herrumbre áspero de brillo de tan marrón un fusil oxidado de tan feroz su filo de cuchillo de tan adiós de duelos olvidados… fue enterrado una vez fue sepultado como un tesoro como una semilla fue plantado una vez en lo más hondo como un sepelio de bandera maldita… …hoy que no hay baile/ no hay canción/ no hay nada que nadie sabe cómo se bailaba hoy que todo se pudre en una zanja hay que cantarlo como una proclama… hay que desenterrarlo hay que empuñarlo hay que bailarlo: ese tango ese fierro esa fragua… a pesar del mísero ratón y del gato maula…

38


FE DE FIERRO A HORACIO FAEDO, escultor en hierro y mi hermano... “...pocos rayos en las manos tendrán más fuerza que muchos truenos en la boca...” doy fe del fierro que forja fuerzas firmes ferramentusa filosa y filosófica fierros de festejar batallas furibundas que finalizan con las felonías que ponen fin al fuero de lo impune que frenan la fiereza de los fariseos y fracasan la afrenta de lo infame... el fierro del facón el fierro de la flecha el fierro del florete el fierro del fusil ... esos fierros fatales como feroces fauces afiladas que favorecen fundan facilitan fecundan las felices faenas de hacer flamear la flor en el confín del fango de hacer fluir el fósforo el fulgor y el fosfato en la frutal función del fulminato fundamental fermento de futuros... doy fe del fierro fabril y fabricante del fierro fálico familiar de faldas del fierro fascinante y fecular del fauno felino fecundante y fermental de fértiles filiales... no festejo a los fierros funestos y furrieles fanfarrones de ferias farsantes y fanáticos ni a los fierros falaces infieles y furtivos los fierros fraudulentos fecales farabutes fantasmales fetiches de feudales flexiones... doy fe del fierro fiero fulguroso fraguado a firmeza de pulso bien forzudo y porfiado forcejeando la forma tan frigia y forajida que la enfrenta de frente a la furia final firme como un formón fabricando una fuga... doy fe del fierro fundador de los fierros forjantes de los fierros fogueados

39


de los fierros tronantes de los fierros filósofos de horacio fogonero fraterno forjador faedo... fragüe forje fogonée y abra FUEGO…! ODA 2/ ARS BELLICA Prosa poética “SI VIS PACEM PARA BELLUM…” “La secuencia de disparo de un fusil M16. El portacerrojo actúa como un cilindro móvil y el cerrojo actúa como un pistón estacionario. Este mecanismo es llamado con frecuencia "recarga por empuje directo del gas", aunque se distingue de los anteriores sistemas de recarga accionada por gas. El gas es desviado desde el ánima del cañón mientras la bala pasa ante una portilla de gas situada sobre la base del punto de mira del fusil. El gas se expande dentro de la portilla y a través de un tubo situado sobre el cañón, que va desde la base del punto de mira hasta la mitad superior del cajón de mecanismos del AR-15. Aquí, el tubo de gas encaja en una "llave de gas" (llave del portacerrojo), que toma el gas y lo dirige hacia el portacerrojo. En este punto, el cerrojo está fijado en la recámara del cañón a través de tetones de acerrojado, por lo que la fuerza del gas en expansión hará retroceder al portacerrojo una corta distancia. Mientras el portacerrojo se mueve en dirección a la culata del arma, el pasador de enganche del cerrojo, yendo en una ranula del portacerrojo, hace girar el cerrojo y lo desacopla de la recámara. Una vez que el cerrojo está completamente desacoplado, inicia su retroceso junto al portacerrojo. El movimiento hacia atrás del cerrojo extrae el casquillo vacío de la recámara. Tan pronto como el cuello del casquillo sale de la recámara, el eyector accionado por resorte del cerrojo lo arroja a través de la portilla de eyección en el lado derecho de la mitad superior del cajón de mecanismos. Detrás del portacerrojo se encuentra un tope de plástico o de metal, que está alineado con el muelle recuperador. El muelle recuperador empieza a empujar al portacerrojo y el cerrojo hacia la recámara una vez que ha sido suficientemente comprimido. Un entalle fresado en la mitad superior del cajón de mecanismo guía al pasador de enganche del cerrojo y evita que este gire en posición cerrada. Los tetones de acerrojado del cerrojo empujan un nuevo cartucho desde el cargador mientras el cerrojo avanza. El cartucho es guiado hacia la recámara mediante rampas de alimentación. Mientras los

40


tetones de acerrojado del cerrojo ingresan en la recámara, el pasador de enganche se tuerce en un bolsillo fresado en la mitad superior del cajón de mecanismos. Esta torsión sigue al entalle del portacerrojo y obliga a girar al cerrojo, fijándolo en la recámara. cajón de mecanismos La mitad superior del cajón de mecanismos incorpora el guardamanos, la manija de carga, el botón de empuje frontal, el sistema de gas, el cañón, el cerrojo y el conjunto del portacerrojo. Los AR-15 tienen un diseño modular. Por lo que una mitad superior del cajón de mecanismos puede ser reemplazada por otra de forma rápida y simple. Estas están disponibles con cañones de distintos pesos, longitudes, calibres y sistemas de rieles para montar diversas miras telescópicas y accesorios. El AR-15 estándar tiene un cañón de 510 mm de largo. Pero también están disponibles cañones más cortos de 410 mm y cañones más largos de 610 mm para tiro al blanco. Los primeros modelos tenían cañones con una tasa de rotación de 1:12 para los cartuchos .223 Remington originales que montaban balas de 3,6 g (55 granos). Los modelos actuales tienen cañones con tasas de rotación de 1:9 o 1:7 para el cartucho 5,56 x 45 OTAN que monta una bala de 4 g (62 granos). La mitad inferior del cajón de mecanismos incorpora el brocal del cargador, el pistolete, la culata, el tope y el muelle recuperador. También contiene el gatillo, el fiador, el martillo y el seguro (conocidos como conjunto de control de disparo). Los fusiles emplean una culata fija, mientras que las carabinas generalmente emplean una culata telescópica ajustable.

Mecanismos de puntería La característica ergonómica más distintiva del AR-15 es su asa de transporte con alza, ubicada sobre el cajón de mecanismos. Este es un subproducto del diseño original de la ArmaLite, donde el asa de transporte servía para proteger la manija de carga. Como la línea de puntería está a 63,5 mm sobre el cañón, el AR-15 tiene un problema inherente de paralaje. A corto alcance (usualmente 15-20 m), el tirador debe compensar apuntando alto para poder disparar. El AR-15 estándar tiene un radio de puntería de 500 mm. El AR-15 tiene un alza abierta pivotante en L, que tiene dos ajustes:0 a 300 m y 300 a 400 m.17 El punto de mira es un poste ajustable en elevación. El alza puede ajustarse en acimut. Los mecanismos de puntería pueden ajustarse con la punta de una bala o con una herramienta puntiaguda. Al AR-15 también se le puede instalar una mira telescópica sobre el asa de transporte. Con la introducción del AR-15A2, se le añadió una nueva alza ajustable, que puede ajustarse para distancias entre 300 y 800 m, además de permitir ajustes en acimut sin necesidad de una herramienta o un cartucho. Las versiones actuales, tales como el AR-15A4, emplean rieles Picatinny que permiten el empleo de diversas miras telescópicas.

Bocachas Los Colt AR-15 con frecuencia tienen la boca del cañón roscada con 28 estrías de 1⁄2" para incorporar y emplear accesorios como bocacha apagallamas, silenciador o freno de boca. La bocacha apagallamas inicial, la "pico de pato", tenía tres segmentos y era proclive a romperse o enredarse en la vegetación. Este diseño fue modificado más tarde, cerrando su extremo para evitar este problema. Finalmente, en la versión A2 del fusil, la portilla inferior fue cerrada para reducir la elevación del cañón y evitar

41


levantar polvo cuando el fusil era disparado en posición cuerpo a tierra. Por estos motivos, el Ejército estadounidense describió a esta bocacha apagallamas como un compensador, aunque es más usualmente conocida como "GI", "A2" o "jaula de pájaro". La bocacha apagallamas estándar del AR15 es conforme con los requisitos dimensionales STANAG para lanzar granadas de 22 mm.

Cargadores El Colt AR-15 emplea los cargadores extraíbles de doble hilera STANAG de 20 o 30 cartuchos. También están disponibles cargadores de 5 o 10 cartuchos para cumplir las restricciones legales, para cacería, tiro al blanco o donde un cargador más grande no es adecuado. Se recuerda a los USUARIOS: Jamás se peguen un tiro en el pie…!! WARNING…!!”

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL RIFLE “A la mierda los músculos desde que se inventó el gatillo...” CHARLES ATLAS (Armero) “Las armas no se sacan solamente pa´mostrar...” Raúl Sendic ÁRMATE Y ESPERA (pintadas en muros de la ciudad/1967)

pasen y vean...!! están abiertas las inscripciones pasen y escriban sus nombres en los formularios todo liso se admiten ciudadanas y ciudadanos de todas las edades y sexos registrados o no / reconocidos o no (siempre que sean posibles y practicables y que entren en la definición estricta de libre opción de la diversidad sexual...) sólo se pone una condición: 1 ojo sano... (no sea cosa que después nos achaquen promover la aventura criminal de balaceras sin ton ni son / al puro bardo / o el azar de embocar casualmente como en una piñata/como palos de ciego...) sería una irresponsabilidad de nuestra parte estimular el gasto de munición sin objetivo claro -somos enemigos de las (los) balas perdidas.. traigan sus armas para registrarlas y exhibirlas (oh narcisos de la ferramentusa ¡!) para darse coba o pisto o dique para (em)pavon(e)arse propiamente para hacer llorar de envidia a los pacifistas lánguidos y pálidos y desarmados...

42


hagan sonar los clicks de sus cerrojos amartillen sus fierros con ese ruido inimitable ese sonido único de montar un arma / de quitarle el seguro a una automática esa música exclusiva de las correderas aceitadas y la doble acción poniéndose a punto para disparar... arrimen sus anécdotas personales cuenten que se fabrican su propio parque / sus propios proyectiles recargan su porción de demiurgos a gusto individual hacen su personal diseño de proyectil dum-dum -punta hueca/ punta blanda/cono/ balde/ cruz/ vasito con gotita de mercurio punta explosiva y expansiva y perforante novedad adquirida con mucha dedicación y horas de polígono y banco de trabajo... cuenten sus denodados esfuerzos de eficacia su selección de pólvoras modernas su experimentación en aumentar potencias en el tiro rasante modificando carga-grains y peso del balín su blindaje su presión su alcance / su fulminante su fuego central su cargador rápido su recambio veloz / su tiro práctico su posición correcta su alineación exacta de la ecuación ojo-alza-guión-blanco su triangulación equilátera su diana perfecta/ su puntería de putamadre... traigan la historia de ese viejo máuser de cerrojo herrumbrado de ese querido rémington de cierre rolling block siempre efectivo de ese smith-wesson 44 niquelado lechucero de quebrar que fueron empuñados por abuelo bisabuelo padre tío que anduvieron entreverados en patriadas tiroteos matrerajes persecutas carchadas revolutas y choreos... acerquen sus AKAs57 sus metralletas UZI sus fusiles de asalto SIG-SAUER (todo lo que se obtiene con las misiones de paz en haití o en el congo o en la feria de piedras blancas..) arrimen su muestrario preferencial de cartuchería moderna sus brenneks sus postas de acero sus juegos de chokes sus perdigones nº30 hagan su aporte a los tratados de balística exterior hablen del blanco móvil del tiro-con-obstáculos del tiro enfundado del tiro en movimiento del “tiro en la sabiola que entró de sien a sien...” hagan juego señores...! vengan a enrolarse con su arsenal a cuestas sean diosecitos por un rato con la vida de los otros en la mira mientras sienten el peso contundente de un fierro en la cintura y se santiguan tantas veces como tiros cuenten en el tambor el cargador o el magazine... no olviden de traer los certificados del caso:

43


la tenencia/ el porte/ el de aptitud psico-física/ el del club de tiro y por último: muestren cicatrices sino no vale –amigosno se gasten (y apuesten a las “ayudas” del MIDES...)

PORTE DE ARMAS "...aquí tiene sus papeles: la tenencia/ la guía/ la aptitud psicofísica/el informe técnico/ el porte/ el carné plastificado... ahora SALGA Y MATE... Y RECUERDE: QUE le DA 300 kilómetros con 25 litros de nafta..."

44


COMPAÑERA cuando venga fresco frágil inocente cuando venga NIÑO abrite la piel y dame los pechos… cuando venga abierto ávido sediento cuando venga AMOR abrite la piel y dame los pechos… cuando venga alto erguido desafiante cuando venga HOMBRE abrite la piel y dame los pechos… cuando venga rojo grito libertad cuando venga LUCHANDO abrite la piel y dame un arma y ponete a mi lado… Compañera cuando no venga cuando tarde y no llegue abrite la piel abrite el alma y salí a buscarme con los pechos salí a buscarme con las armas y ENCONTRAME…

45


EL PRIMER TIRO “manga de hijos de puta me dieron justo en el corazón…!” Tabaré Cardozo

1/ se sabe cuándo se dispara el primero pero nunca cuándo se tirará el último… 2/ el primero salió del otro lado… y nosotros pusimos los muertos… 3/ fue un orificio súbito y terrible en medio de la frente de la tan calmachicha de la patria mentida… 4/ carlos flores su sangre nos salpicó y la bala que lo alcanzó “nos mató a todos…” 5/ y entonces lloramos 46


y aprendimos a re/nacer de las cenizas…

6/ “empuñé un arma porque buscaba la palabra justa…” Francisco “Paco” Urondo

y la encontramos y la perdimos y la andamos buscando hasta que sea posible y se vuelva canción…

AL MODO DE MARTÍN FIERRO (el Cantar opinando...) “las armas son necesarias pero naides sabe cuándo...” José Hernández “la arena es un puñadito pero hay montañas de arena...” Atahualpa Yupanqui “avisa a todos los compañeros pronto...” César Vallejo

1/ éramos un puñado apenas y marcábamos en muros y paredes y esquinas y columnas números/ signos/ letras avisando que todo estaba bien (o mal) códigos de alertas o de alarmas señas de identidad para unos pocos que sabían descifrar cal y ladrillos y una marcas de tiza que no borraba el viento...

47


la combi andaba por las calles circulaba la ciudad somnolienta indiferente trillaba por los barrios instalando trincheras o almácigos sembrando raras flores encendidas desde un blindaje tosco de planchas de cemento un tirador y tres granadas y cuatro compas dispuestos a bajarse a regar esas plantitas a cuidarlas en balcones azoteas garages o baldíos...

2/ probábamos las armas reparadas compradas-choreadas practicábamos tiro subrepticiamente en campos de suburbio en las afueras en terrenos furtivos escondidos hechos improvisados polígonos mersas por piedrasblancas pasodelarena o rincóndelcerro lateja peñarol nuevoparís sayago playapascual deltadeltigre pasocarrasco solymar colonianicolich... el que pudo le robó al abuelo aquel soberbio 44/ smith wesson/ lechucero/ de quebrar/ de 5 tiros/ con olor a patriada saravista o el máuser 7 familiar que colgaba anacrónico de la pared del comedor o dormía una siesta muy anciana en el techo del ropero de nogal juntando polvo o apenas la pistolita aquella que parecía de juguete/ 6,35/ beretta/ cachas de nácar/ niquelada/ que portaba la tía en su cartera cuando iba a cobrar su jubilación de maestra... todo servía –todola ferramentusa atada con alambre que venía de altillos o galpones mugrosos o húmedos sótanos la vieja escopeta zarrasqueta/16/ de 2 caños yuxtapuestos/ prócer de perdigones de liebres y perdices patrona del balín para el capincho reina de campamentos de turismo (olvidada y al pedo todo el resto del año...) el Winchester 44.40 del tío cazador la colt .45 de la vitrina de mi padre o la pistola browning 9 mm del padrino milico...

48


3/ yo visitaba viejos anarquistas (me tocó hacerlo/ era una tarea-) ancianos sabios y elocuentes 40 años vociferando broncas llenándose la boca con incendios y bombas locuaces oradores de tribunas y debates verbales eternos agitadores de huelgas y barricadas memoriosos testigos de pasadas trifulcas hablando de madrid o de milán o de berlín de iglesias quemadas de esbirros ajusticiados de bancos asaltados de niples atracados o de carneros garroteados repitiendo consignas de otras épocas cerdoburgués/ revoluciónsocial/ explotacióndelhombreporelhombre blandiendo el manifiesto o un folleto de stirner un libro de bakunin una revista de la foru un volantecito de la alu una pancarta de la fau... llegó la hora de bailar -les decíalos convido a danzar esta milonga grosa este tango machazo este danzón malacara de corcovo y relincho y patriaparatodos... (tantos años blablá tantos discursos/ tantas arengas/ tantas huelgas/ tantos atentados aislados y dispersos al mero servicio de un aumento salarial...) ya no se trata sólo de “la conquista del pan” sino de amasar la historia con nuestras propias manos les decía a los viejos mis maestros de ayer...

yo era un botija ilusionado/ utópico pero de pasión fácil... ellos tenían toda la experiencia de tiempo/ de exilios/ de fracasos/ de persecutas y cárceles/ de lutos de clase/ de intentonas frustradas... portaban la memoria y los estandartes prestigiosos el consejo lúcido/ la opinión fundada/ el olor a pólvora pero sólo el olor... escuchaban mucho/ preguntaban poco se perdían mirada adentro como cayendo en un pozo muy profundo y remoto...

49


pocos dijeron “sí” otros “talvez” o “vamoaver” o “másadelantecuandotodocuaje” ... “pero tomá/ llevá” y sacaban un bufo de un cajón o de un baúl un fusil alemán envuelto en diarios amarillentos o una caja de balas 38 largo o un paquete de pólvora conservada meticulosamente seca o una maquinita de recargar cartuchos o un montoncito de fulminantes de fuego central o una canana flácida y vacía de un bello webley inglés que se perdió injustamente en una requisa nocturna de boliche o levantando una tabla del piso hacían el milagro de aparecer una luger 7.63 engrasada y en uso con 2 cargadores completos y munición viva... a los que me decían “no” les robaba su fierro frente a sus narices (era un gesto de estricta justicia) y se la tenían que bancar... entre medio se iban sumando calibres y estados de herrumbre: los 30 variados del tirosuizo (brno/ huskvarna/ baikal/ mark y otros) los 8 fusiles sprigfield de la aduanadebellaunión los 10 máuseres sin cerrojo de la carpadefuti con arnold wesker y elenco y papasfritascontodo... y ni qué hablar después con la armería “el gaucho” -su taller/ sus vitrinas/ sus vidrieras/ y su stock invaluable de caños de recambio de parabellum originales que nos surtió para todos los gustos y las aplicaciones tácticas y por un largo tiempo... y ni hablar de los coleccionistas que asaltamos y nos nutrieron con hermosos ejemplares… y ni hablar del arsenal de CIM que nos llevamos sin disparar un solo tiro y que podría haber cambiado la historia si la hubiésemos escrito nosotros…

50


COMPÁS DE TANGO “fueron años de cercos y glicinas de la vida en orsay/ del tiempo loco…” “ya gastamos las balas y el fusil…!” manden cuerda…

CAZADORES “apuran/ nos alcanzan/ revolean y los tres puños de las boleadoras zumban en el carpido de las huellas…!! Yamandú Rodríguez/

nos venía desde lo muy ancestro lo muy atávico lo muy caverna lo muy pictográfico… lo mamut lo bisonte lo venado las manos rojas en la piedra el fuego lo neolítico el bípedo primario lanzador de flechas y venablos… el ritual la comida la especie dominante… pero salir a cazar luceros o relámpagos era nuevo muy nuevo y peligroso…

51


había que lidiar con bestias y zarpazos y una palabra nueva también y tan letal como fatal: balazos… fue cuando la memoria de alzados y cuchillas de entreveros y lanzas y sablazos nos sacudió las crines y nos montó a caballo… “…Y una tarde, nos sacaron en redota, con los pingos charquiáos por las paletas….” Y.R.

USO DE LAS ARMAS …y seguimos cazando… en los montes en las pedanas en las pistas de baile y en sus inmediaciones…

52


3 DE AMBIENTE UNO “Una calle... Un farol... Ella y él... y, llegando sigilosa, la sombra del hombre aquel a quien lo traicionó una vez la ingrata moza... Un quejido y un grito mortal y, brillando entre la sombra, el relumbrón con que un facón da su tajo fatal...” Cátulo Castillo / Jose Gonzalez Castillo / Sebastián Piana DOS “¡Si aún conserva el piso la marca de las huellas que en noches no lejanas dejaba al taconear!... Y aún hay en el ambiente las miradas aquellas de aquel guapo malevo que la sacó a bailar. Entonces en mis ojos sentí dos lagrimones. .. Sacando los cuchillos salimos él y yo.. . Y cuando me llevaban seguían los bandoneones y la mujer aquella entró al baile y bailó...” Pascual Contursi/ Antonio Scatasso TRES “Cuentan que fue la piba de arrabal, la flor del barrio aquel que amaba un payador. Sólo para ella cantó el amor al pie de su ventanal; pero otro amor por aquella mujer, nació en el corazón del taura más mentao y un farol, en duelo criollo vio, bajo su débil luz, morir los dos.” Lito Bayardo/ Juan Rezzano

53


CUANDO SUENA TANGO cuando ese tango suena es porque un fueye quiso armar un bailongo del carajo…

te trae lo mejor el pan y el agua la emoción la canción el hierro el fuego y la fragua… cuando te ensarta el arco de violín tu pena la sube hasta el mástil la “hace más buena” la canta la hamaca la tiende en el cordal la pulsa la saca del dolor y te la canta como una melodía de resonancias santas… un tango duro como marroco de ayer puro dolor de chumbo parto al revés matando lo que no fue...

54


GATILLO es un gatillo apenas un gatillo puesto ahí de perfil esperando… si se da fiesta le pondré mi pulgar y los haré bandoneón y tango… si se da guerra le pondré el dedo índice lo haré fusil y dispararé milagros… (en ambos casos será canto…) si todo sale mal le pondré alas y diré que soy pájaro…

CAMPO DE MARTE “Quisiera ir a la luna Y hacer una barricada Con mi fusil engrasa'o Y mucha bala pasada.” Atahualpa Yupanqu)

1/ libramos una guerra sin trincheras y así nos fue… (pozos a medio hacer cuevas mal hechas

55


berretines perfectos tatuceras dobleparedes a troche y moche subterráneos túneles salidas a otra calle rajes/ zafes caños/ cloacas laberintos/ trampas…) nos fueron a buscar nos encontraron nos sacaron a plomo a humo a amenazas a miedo a entreguismo a delaciones varias… nos colgaron de las pelotas nos derrotaron… mostraron nuestros cueros nuestras cabezas sus trofeos… y no aprendimos nada…

2/ …”se le dio vuelta la taba la vejez lo derrotó…”( Vieja Recoba)

ahora estamos cavando trincheras a rolete… un pozo acá otro allá mi cueva individual mi nido mi cuna mi ombliguito… ahora tenemos trincheras y no hay guerra… 3/ “experto en lances de trinchera y cama…” (Jorge Adoum)

cada uno en su bache y buenas noches… cada uno en su pozo

56


en su refugio cada uno se cuida su culito las trincheras son ciegas/ truncas/ terminales no se conectan unas con las otras los enterrados en su propia zanja mascan su propio límite se ahogan en su endógena miseria su dramita amoroso/ familiar/ partidario/ barrial/ grupal/ municipal su proyectito su atomizado mundo condenado a morir por sí solo sin contienda sin confrontación sin lucha sin pelea… avestruces de la realidad enterramos las cabezas…

4/ “vienen cerquita/ errándonos trabuco…!” (Yamandú Rodríguez)

afuera arriba a flor de tierra andan los lobos los francotiradores los ejércitos de ocupación la policía de los pensamientos los buitres los caranchos… …”y al que asome la cabeza meta bala…” 5/ “me invitaron a cantar en una bodas y terminé llorando junto a una fosa…” (León Felipe)

en las zanjas el barro/ la fiebre/ las hambrunas los odios intestinos las traiciones los ataques de pánico de rabia

57


de impotencia de horror de no es el momento de con esto no alcanza de chau no juego más no aguanto más no más… 6/ hay trincheras ahora que no hay guerra… 7/

zumban los tiros silenciosamente… nadie quiere caer bajo su fuego pero caen como moscas igualmente… nadie quiere saber que es una guerra todos créen que son balas perdidas de algunos criminales en “ajustes de cuentas”: no son para mí yo no hice nada yo soy un obediente un inocente… (crece desde el pie dicen ingenuos y asoman la cabeza y se la vuelan con un tiro en la frente…) 8/ …tirado en una zanja/ tapado con un diario…

quedar así caído a lo cuan largo derrumbado deshecho derrotado otra vez sin dar batalla sin disparar ni un beso ni un balazo ni una idea ni un gesto

58


ni un abrazo solo cavando un pozo ciego/ inútil una tumba más cero al as que nada una fosa mortal final amarga más sola y triste que la soledad más perra que la cobardía más sepultura que el arrepentimiento más fatal que la paz de los sepulcros… 9/ hay que salir juntarse dar la cara dar pelea dar fuego dar batalla dar de cabeza contra la muralla y reventar o derribarla…

10/ ya sé yo sé lo que te pasa… “no subo más a palo podrido estoy quemado con zapallo me sé todos los cuentos ya no me caben ni las balas basta ya de dialogar mándensén mudar tüitos a la puta nos vienen a convidar a tanta mierda…”

11/ es la hora de esperar de humedecer la pólvora de desensillar hasta que aclare de enfundar y guardar para después de aguantarse en el molde de enrocarse hasta el alma…??

59


12/ te ofrecen una pala… vos elegís tumba o trinchera fosa o barricada los poetas cantaremos réquiems o epopeyas o tangos a llorar a llorar o a rugir a rugir… la suerte está echada… ………………………………………… y todos se juntan se rejuntan –nos juntamosalrededor de una fogata inmensa danzando un minué de degollados un tango triste y a la vez marcial una harapienta charanga derrengada un himno entre solemne y desastroso una canción terrible un contracanto amargo un horroroso chan-chán de desahuciados... LA CARAVANA MARCHA Y SUENA EL TANGO... MARACANÁ “Si le empatamos a la realidad, le ganamos a cualquiera...” Obdulio Varela “Porque no me enyenan con cuatro mentiras los maracanáses que vienen del pueblo a elogiar divisas ya desmerecidas y a hacernos promesas que nunca cumplieron...” Serafín J.García

festejen -uruguayosfestejen ... si logran algo digno de festejar 60


-la liberación nacional / el socialismoy si no jueguen calladitos... que HABRÁ PATRIA PARA TODOS

O NO HABRÁ PATRIA PARA NADIE...

ARCOIRIS hablando de colores un día vino un arcoiris a nuestro cielo vino y nos dijo tu futuro será multicolor… y empezó a llover a cántaros…

ESPARTACOS …”morituri te salutant…!” los esclavos sin pan pero con circo luchadores por los pobres del mundo arriba con sus gladios siempre invictos aunque caigan en el ruedo inmundo no hay leones ni tigres ni cadenas ni tridentes ni espadas que nos paren ni redes ni hachas ni duras condenas ni pulgar para abajo inapelable espartaquianos del más bello lance que la fuerza nos dé y la sangre alcance y la victoria sea por la lucha que se sabe que es cruel y también mucha el combate final es vida o muerte y está la libertad tentando suerte…

61


CANCION DE CUNA fuimos sobrevivientes de los pogroms de las traiciones de las persecuciones de las masacres de las degollinas a sable y a doctrina… …y siempre nos costó la cabeza… éramos bakuninistas makhnovistas marineros sacrílegosde todos los Kronstadt navegantes de las llamaradas… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos el pueblo en armas milicianos maquís republicanos resistencia guerrilla fusileros furtivos francotiradores convictos… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos desarrapados bandoleros per/seguidos inter/dictos mal/ditos… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos trinchera campamento hoguera fogón vivac cl/amor

62


frente de guerra y carne de cañón… …siempre nos costó la cabeza… fuimos horno crisol fragua yunque templamos el acero y la lonja y el cuero de todos los tambores de la paz y la guerra… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos los despreciados los rebeldes los insurgentes los disidentes los desobedientes sin dios sin ley ni orden ni patrón y fuimos somos los peludos de regalo que le arruinan la fiesta al zar al capataz al cosaco al ministro al comisario al presidente al crumiro al gerente al cacique al capanga al cura al druida y al chamán... somos la peste negra somos la peste rojaynegra somos de lo que no hay...

63


…y siempre nos costó la cabeza mantenerla bien puesta… …y siempre nos costó la cabeza por apuntar a la cabeza de los demás y disparar… … …y siempre nos costó la cabeza …y siempre nos salvó la dinamita… porque -no hay casola vida es la que manda la libertad es la que manda mandan decir la vida y la cabeza que quieren más…!!

CIELITO DE LA CÁRCEL GRANDE

cielo del cantar de preso cielito de mis hermanos cielo que la reja duele y entre todos la bancamos… yo soy un torturado mi cuerpo está hecho añicos quedaron mis pedazos esparcidos… yo soy un prisionero soy un preso político el mundo fue cambiando sin conmigo… yo soy un emigrante expulsado al exilio mi vida es solo un viaje sin caminos…

64


yo soy un ciudadano que no se fue ni vino mi patria es una cárcel sin amigos… yo soy un clandestino yo soy un perseguido las calles son jaurías y colmillos… yo soy una pancarta un desaparec/ido soy la foto en un palo sin testigos… yo soy un compatriota soy un uruguayito mi memoria es futuro sin olvido… yo sé que no hubo errores yo sé que no hubo excesos son todos asesinos los milicos del proceso yo no perdono a nadie que nadie los perdone y que no quede nadie sin castigo… cielo que venga el cielito cielo del amor invicto cielo que se abran los ojos: no hay cielo pa los milicos… cielo del cantar de preso cielito de mis hermanos cantar agranda la celda y todos nos agrandamos… cielo cielito que sí cielo de los vamoarriba cantan los presos: se escucha el “arriba los que luchan…!” cielito bancar la cana no es fácil pero es posible cielo este cielito nuestro algún día será libre…!!

65


AJUSTE de CUENTAS “yo no le llevo cuentas a mi madre…”

los tiros fueron y vinieron… erraron acertaron fueron pocos o muchos no bastaron … queda un olor ácido de pólvora y fulminato de cacería o de milagro inalcanzado… queda un regusto trágico como tierra en la boca de muchachas y muchachos tirados bocabajo tapados con un diario… se oye aún aquel tango clandestino y fatal peregrino y amargo que aún no pudimos cantarlo…

66


CICATRECAS “Hacha de un sol bestial matan su cara…” Higinio Mena “baleame con tres rosas que duelan a cuenta del hambre que no te entendí…” Horacio Ferrer “…y el ardor de unas cadenas que aún me quema las muñecas…” Antonio Podestá

puedo mostr/arte -si querés si tenés tiempoun mapa sobre mi piel sobre mi arma/dura… primero mi pescuezo… el costurón garganto y púrpuro que quedó del puñal de mi hermano cuando me degoyó de atrás descabalgado allá 1904 en los campos de Ortiz cuando las divisas eran nuestras únicas madres verdaderas… te muestro mis muñecas las desnudo y te doy mis marcas de cepo de cadenillas de esposas de ataduras con alambre mis cortes de gilé mis dos cartas suicidas mi salvación a último momento

67


contra mi voluntad… me arremango y te muestro el bíceps flaco con las ampollas tatuadas de las cinco vacunas y los trazos blancuzcos de aquella varicela… sigo hasta el antebrazo y la herida violeta el flechazo de niño que me clavó mi primo con su arco y flecha desde arriba de un árbol cuando yo era un colono de carreta y caballo y Winchester y mascaba tabaco y él era un indio apache emboscado en una angosto desfiladero de un cañón de California… me saco la camisa y te enseño las marcas… en el pecho un rosal de rosas moradas una por una timba de billar en Sayago otra por un barullo de polleras en un bailongo de Camino Maldonado otra un navajazo coreano en un burdel del bajo y la puñalada trapera de un amigo que me batió la cana… y las tres más terribles

68


que me las hizo un pibe cuando no le entendí el hambre… también te puedo mostrar el lanzazo en el costado cuando la fui de redentor crucificado y no pude redimir a los soldados… giro y te doy la espalda solo para enseñarte los orificios de entrada de aquella ley de fuga que me aplicaron una madrugada… y esas dos cicatrices rosadas equidistantes de cada pulmón que me dejaron los años de cárcel cuando me caparon de las alas… no se ven pero están por todos lados los acribilles de amores contrariados y tangos mal cantados… son muchos y parecen lunares pero son lágrimas… si querés sigo y voy a las verijas y te muestro la entrada de bala de aquel tiroteo desigual y bravo de calle empedrada

69


del Cerrito cuando la guerra entre neblina y gallos y luna llena y policías y los perros ladrando y el olor a quemado y la tierra en la boca de un muchacho tirado bocabajo tapado con un diario… (esa me duele más los días de lluvia cuando duelen de veras las viejas heridas de la tripa ideológica…)

en esa tripa llueve siempre… toda cicatriz de herida de combate es una cuenta pendiente… ELOGIO DEL CUCHILLITO "por la pólvora/ el veneno/ o el puñal...!" Vieja consigna anarquista "y se le ve geme y medio de puñal en la cintura..." A.A.Torrealba "machete al cinto ha llegado Dionisio Arturo Guerrero" Elvio Romero

1/ coleccionar cuchillería es una vela de armas útil/ educativa/ necesaria... las armas blancas 70


las propiciaron los colorados y luego se juntaron para usarlas contra nosotros... ahora nos pertenecen... las desensartamos de nuestros pechos las recogimos de los campos de batallas inútiles de las patriadas sin patria... hoy las pueden usar los que sufren/ los que piensan/ los que se indignan... 2/ mis panoplias lo dicen desde mis años niños cuando empecé mi colección de navajas/ cortaplumas/ sevillanas de 7 criques... seguí creciendo de tamaño de hoja pasé a puñal/ a daga/ a caronero anduve por bayonetas/ por sables/ por espadas 16 lanzas / adargas/ venablos medias tijeras de esquilar enastadas en tacuara hasta 4 soberbias africanas la más bella de ellas: una Masai para leones... 3/ sin embargo mi favorito es un cuchillito humilde y servidor 25 centímetros de hoja cuidadosamente mellado a propósito cada 12 milímetros angosto/ eficaz/ guapazo: mi puñalito capador... tiene su historia tiene güevos cortados y pide más... (lo llevo siempre conmigo en el costado izquierdo con los cigarrillos... para que "al salir salga cortando" y duela aunque me haga toser...

71


ESCOPETA (…el culo por la tirata…) era una escopeta de cargar por la boca… (un caño largo frío hueco vacío…) quise que fuera mi mejor tiro le puse tanta carga tanta carga que me pasé de rosca y me explotó en la cara… RESUMEN “Con chorros de mariposas/enamoramos la vida entre sábanas calientes/promesas y despedidas y bajo cada aletazo/ anda la muerte escondida...” José Carbajal

éramos tan lindos y jóvenes y flacos éramos tan valiosos y valientes éramos tan mujeres y tan hombres como para llamarnos :compañeros... éramos pocos hasta que fuimos muchos éramos tantos... (quedan algunas cicatrices unos mates fríos y lavados

72


una borra de café en el fondo de la taza unos pocos asados conspirativos en chacras y balnearios una larga lista –siempre voraz- de muertos un interminable (r)osario de (a)dioses una memoria viva una bala en la recámara...)

“será porque tengo el cuerpo/ llenito de madrugadas que busco una muerte viva/ jamás una muerte mansa...” José Carbajal

FUNERALA A LA ÚLTIMA BALA/DA Y hay un coraje negro de tristeza y hay un coraje negro de dolor, y hay un querer no recular ni un paso y hay una muerte que viene a balazos a hacerse dueña de su corazón… Ruben Lena “La bala que te pegó a todos nos mató algo”. (Tabaré Etcheverry) “...mañana vendrá la bala y con la bala, el olvido.” Jorge Luis Borges

la lealtad última es como la última bala... (hay que administrarla bien...) en cualquier momento cuando la zanja esté lista y el diario para taparme esté leído y viejo asomará ante mis ojos como un pezón metálico y mortífero... vendrá gritando y ladrando su estallido... (nacida en una recámara no anónima parida por una primera falange con historia detonada por un percutor exactísimo y sin piedad

73


impulsada por un beso final de fulminato y pólvora conducida por un túnel empavonado y estriado) vendrá girando -remolino en sí mismarotando y avanzando dará vuelta la esquina hacia mí y será de frente el fogonazo y la mordida en un solo acto de amor (¿) con el calibre del mundo abriendo un orificio súbito un agujero negro en plena frente / en pleno pecho en plena boca / en plena sien derecha en pleno abdómen / en pleno bajovientre tratando de alcanzar todas mis muertes / todas mis vidas (un tiro en celo persiguiéndome) y lográndolo ahora mismo pero nunca el olvido ni el perdón... DIOS MOMO flaco “los hijos de Gardel siempre supieron que la patria es algo más que identidad.” Laura Canoura-Alberto Magnone

murguista rechazado en un ensayo desafinando… profeta denunciado en los juzgados conspirando…

74


navegante naufragado hasta los remos metido en un envase mensajeando… prisionero muy preso y fumando salía por las rejas chiflando… poeta polígamo de todas las poesías besando un muchacho de barrio un revólver con labios… un hijo de Gardel bastardo… un flaco un cristo un tango…

(HER)IDAS Y VUELTAS “Pepino bailando está aquí, Cachela da el tono de vuelta y el Pepe de todos los Pepes ha vuelto a gestar la revuelta…!” “Tinta Brava” Murga FALTA Y RESTO/

1/ entre (her)idas y vueltas está empiedrado el camino de a espada… lo sabe la sombra del ibirapitá el expatriado el Paguay

75


el Ay! los indios los peones el gauchaje… lo sentimos algunos en el lomo y otros en los recados sin caballos… es ancha y fuerte la espalda de los derrotados para tanta carga… 2/ cargar lo que se dice cargar “a chuza y bola” como quería “La Soberana” será después de haber desensillado hasta que aclare… 3/ y si no si no aclara cargaremos a tientas a tiento sobado con paciencia y árboles… 4/ con trenza de 8 armaremos el lazo se ajustará al cogote cincharemos juntos hasta colgar al sátrapa…

76


5/ lo veremos patalear en el aire hamacarse en estertores y en espasmos hasta que quede quieto colgado ajusticiado… “RAJÁ LA CÁSCARÁ…!!”

MÁSCARAS / CÁSCARAS soy lo que soy soy lo que ves soy lo que muestro lo que dejo ver... (qué vemos qué no vemos qué ocultamos y cómo...) qué me mostrás qué me escondés el antifaz la máscara el revés... que no lo ves que no lo es que no querés... es lo que es ... y vos sabés ... (y vos podés...)

77


“Pero ahora, arruinado de los discos En la rúa y casi listo y tirao como un chabón Sólo espero a la güesuda que de paso Me sacuda el guadañazo y me remolque al tablón…”

POETA “Párate y tírales con lo que tengas…!!” Lawrece Ferlinghetti

…cuando el vigore amengua… al final me quedé con el poeta… le entré le di lugar y me lo puse… “su cadáver estaba lleno de mundo…” le escuché tantos años de monserga tanta cháchara tantos tangos cantados con “ el corazón hecho pedazos” tanto sandogomar en el oído que te dice bajito cuando quedás caído en el medio del ring: “valiente, el uruguayo…!” me con/vencí que es lo que va quedando y que la poesía es lo último que se pierde… y entonces le puse todos los boletos…!!

“A Lunático lo vamos a pasar a cuarteles de invierno porque ya se ha ganado sus garbancitos…” Carlos Gardel

78


CUARTELES DE INVIERNO

está todo bien la casa en el balneario “vive como quieras” su nombre libertario… está todo bien la costa el cielo azul el aire puro los ibiscos en flor el ombú que crece el sol los pájaros la playa cercana (donde decapitaron a mi padre)… está todo bien el billar el parrillero los trofeos en las paredes el aplauso para el asador el vino para todos el recuerdo de los que no están las lágrimas tardías está todo bien los libros los papeles las lanzas los puñales las cananas vacías las piedras indias el mate el termo los cigarros está todo bien las espadas abuelas colgadas en la estufa a leña la escopeta 16 zarrasqueta de 2 caños yuxtapuestos el Mauser olvidado el timón de la barca con las velas al pairo… está todo bien los retratos los poemas los poetas el tango la ansiedad la tos la angustia está todo bien los puñales en sus vainas el bandoneón y la guitarra en sus estuches la bronca y la pasión en sus estuches la memoria y la ira en sus estuches está todo bien tengo una celda grande como un gran estuche como una jaula como una canana vacía ... está todo mal...

79


JUAN GELMAN… “…y pasó veinte años limpiando su fusil con el trapito de la memoria…” Juan Gelman Justo hoy -Juanme disponía a limpiar mis estantes desempolvar las cananas vacías pasarles un trapito darles una mano de cera líquida untarlas luego con pomada de zapatos sacarles lustre y volver a colocarlas ordenadas junto a sus cinturones y correajes… (aquí la Máuser con tapa y su vaina de cargador de recambio allá la clásica de pistola Colt 45 con su historia y su hollywood y al lado de la Webley inglesa de portar a la izquierda pegada a la del Frontier con cordón para atar a la pierna seguida por la rústica de la Tokarev y la práctica de la Makarov junto a la pequeña acharolada de la Beretta a la derecha de la Walter seguida de la Parabellum después de la Ballester Molina y la Star y la Astra la sobaquera de la Browning y la de tela sintética de la reciente Glock…) pero qué mierda -Juanestán vacías -qué mano de pomada ni qué nadaestán vacías -Juanla única mano que vale es la que empuña la que señala el rumbo / la que truena y a cagar las cananas sólo cuenta la libertad que portan su tambor su magazine su cargador su carga su cuotaparte de liberación medida en grains su plomo encamisado / su calibre su alza / su deriva su justa diana en el medio del blanco ese tiro certero / la buena puntería el tirar y pegar / el dar combate y no contar las bajas hasta el final final de la batalla… y qué jodido -Juanestán vacías/ tristes y vacías

80


como este día de enero que me llega con la noticia de tu muerte… …vuelvo al trapito -Juannuestro trapito a bruñir tu memoria la memoria…

PACO URONDO “Empuñé un arma porque buscaba la palabra justa…” Francisco “Paco” Urondo

…y se me murió un gorrión de pólvora en el llanto… vos “empuñaste un arma porque buscabas la palabra justa…” y aquí -entre nosotrosPaco de querusa te lo puedo decir: la encontraste hermano la encontramos…!!

EL REPOSO DEL GUERRILLERO “heroico en lances de trinchera y cama...” J.E.Adoum “ya no sos el mismo Ventarrón de aquellos tiempos...” (Mafia y Staffolani)

...porque no hay otra por ahora -flacoque jugar callado... -nada de contraflores ni de locaspasiones...-

81


(laburar por un sueldo / o medio sueldo aportar a la caja tener tu credencial bien selladita –al usotomar viagra para echarse el polvito de cada día ver videos gritar un gol -oíme biengritarlo ni siquiera meterlo... y a lo sumo legalizar tus armas cumplir con los permisos -el certificado de aptitud / la guía / la tenencia / el porte...tener los papelitos al día tirar unos tiritos cagados en turismo unas mulitas una pava de monte cazar

un zorro un par de liebres un capincho –si cuadra-

y luego en el fogón con los amigos cantar murgas /y tangos/ y comer recordar-viejos-tiempos tomar vino / -eso- / mucho vino y eructar como un chancho...”

82


CANSADO DE GUERRA “el hombre como el caballo cuando ha llegado a la meta afloja el tren de carrera y se hace manso y sobón…” Celedonio Flores

teresa batista se va quedando sin pista… la lucha te pide sangre te pide brazos te pide fuerzas… el tango te pide piernas y pasión y destreza… yo ya estoy viejo creo que he encontrado mi sitio… la poesía solo te pide la cabeza y un papelito…

RAZÓN DEL ARTILLERO este caballo viejo dio lo que tenía que dar ahora no puede más no puede más... “galopeó mucho una vez dos veces____muchas veces y llegó tarde o no según se mire:

83


por ejemplo ahora es tarde y el galope no sirve ahora es pronto y el galope no alcanza ahora es nunca y el galope no importa...

ARMANDO TROPA “Déjense de chácharas, poetas…!” Luis Bravo/ Consíganme un caballo…!! háganme caso…! tráiganme un galopero que no le arisquée a las leguas que no le haga asco a los disparos que no se asuste con los cañonazos que no se manque en medio de la batalla… (si encuentran al “Morito” dejenló no lo lo enlacen no lo manéen no lo traigan ya está viejo pa´estos trotes amargos dejenló pa´ las casas pa´hacer los mandados pa´que alegre a los gurises juegue con ellos retocen se diviertan juntos y después dele corral y pasto mucha agua desensíllenlo sáquenle los aperos sudados pásenle las manos por el lomo y por la tabla del pescuezo tiene cosquillas altas…

84


felicítenlo porque vivió otro día porque aguantó otro invierno porque no me olvidó…) y después que descanse tranquilo se lo merece mi caballo… si pregunta por mí díganle cualquier cosa que escribí que estoy bien que lo recuerdo y que lo extraño y que cuando haga falta lo mandaré llamar con un chiflido con un clarín con un par de balazos para que venga trotando espere que yo estribe me acomode tome las riendas y un puñado de crines talonéee y salgamos volando…

(no le digan que estoy como estoy ni dónde estoy díganle que estoy como siempre estuve y estaré “si la patria me llama” y que acud/iremos juntos a su llamado…)

RAZÓN DE LA BALA la bala siempre tiene razón… no le discutas…

85


LA SENDA ESTÁ TRAZADA... “yo sé que ellos vendrán vendrán caminarán darán la vuelta...” MARIO JORGE DE LELLIS “porque detrás de nosotros estamos ustedes Comandante Esther, del EZLN

...los poetas poetas las poetas los muchachos muchachos las muchachas... las compañeras y los compañeros…

damos paso a lo nuevo nos hacemos a un lado vienen voces impúberes reclamando trincheras y vanguardias les dejamos la calle empedrada de soles agotados y de caínes clavados bocabajo... salimos del camino damos paso a un costado el ariete que fuimos nos cansó demasiado ya no más proa al sueño utopía blindada coraza acribillada con huellas de besos y balazos... pasen ahora sigan / continúen con sus chuzas imberbes sus sueños afilados tracen un nuevo plan luchen sus luchas que son de todos los que las luchamos planten banderas en su cielo rojo cuiden su almácigo marquen su rumbo propio que nosotros nos vamos... les dejamos el mar para sus remos en llamas les dejamos el mundo a medio hacer / inacabado inconcluso / empedrado lleno de traidores clavados bocabajo...

86


los veremos pasar bajo palio de pétalos y petardos los veremos crecer bajo campanas y badajos los veremos reír dando en la diana con todos sus venablos los veremos triunfar sobre un estruendo de jóvenes caballos... marcharemos después que pasen arrollando aprendiendo otra vez a empezar empezando siguiendo vuestra brújula caminando en sus pasos procurando una música siempre nueva de un tango que nos haga bailar amores libertades y milagros... seguiremos después del último cachorro de león del último muchacho del último caballo...

RAZÓN DEL REMERO ...y hacer de cada palo un remo... los remeros reme/moramos las brazadas cojudas... meter pala a lo hondo y cinchar con fuerza... cada remada un par de metros más aunque el oleaje nos tirara p´atrás seguir remando...

87


... viejos ya sin músculos sin ganas la orilla sigue lejos y el temporal no amaina y castiga la proa el viento maula... mientras la barca herida por el casco cada vez hace más agua... ... viejos y flacos y además cansados estamos por cambiar el remo por un palo... ...y la mar no está serena...

LA LIRA “me habéis invitado a cantar en unas bodas y acabé llorando junto a una fosa…” LEÓN FELIPE

… me he quedado con la guitarra de cantar… la otra la que siempre porté en la cintura o en la cabeza tocó su último tango su penúltimo me dijo adiós 88


y se enfundó solita y triste en su estuche y me espera… … si tardo si no puedo si no llego vendrán otros poetas a empuñarla y a terminar de escribir la gran milonga… CONDICIÓN DE POETA "es tiempo ya de empezar por los plurales los versos..." ("UNO"- el Maca...)

la poesía es uno y los demás cantando juntos... cuando el poeta canta nos canta cantamos.... aunque diga yo estará diciendo tú cuando dice mi dice nuestro cuando llora su lágrima nos mojamos en nuestro propio llanto... si se esconde sabremos dónde está si oculta su risa reiremos con él si escapa de todos daremos con él... 89


seguiremos su aroma su almizcle su pólvora quemada oleremos su luz y sus palabras respiraremos su aire: cantaremos con él... cuando ama sabremos lo que dice cuando dice sabremos de qué habla sabremos cómo ama... cuando el poeta dice lo que dice -cuando llamacl/ama y el cl/amor está ahí acá en los plurales... los poetas no están solos no estamos solos no hay tilde para el diptongo somos indivisibles todos... la poesía es todos... LOS POETAS SALDRÁN ...salir saldrán de la las casas y del encierro… salir del libro salir del disco/ de la pantalla de cine salir de los pinceles/ de los colores/ el barro salir del monitor/ del pendrive/ del ifone salir de la guitarra/ del bandoneón/ del tamboril salir de la boca de una cantante bruja salir del caño convincente de un AK 47 salir de las fauces de un león de verdad salir de una proclama/ de un poema/ de un tango...

90


la cuestión es salir salir saltar morder clavar las garras/ los colmillos des/hacer hacer todo de nuevo todo a nuevo devorar devorarse a sí mismo y re-nacer en el rugido y en la acción... y cantar la justa cantar… OBRA DE POETA (los poetas somos los peoncitos de los mandados...) ...los poetas hacemos lo que podemos lo demás lo hace la poesía... y si no alcanza hay que arriesgarse y salir a a hacer mandados a una panadería a una librería y a una armería (como las de antes...) después "SERÁ POESÍA" otra vez o nos habremos comido entre nos/otros...!!

91


RAZÓN DE POETA l@s poetas aman sanan salvan claman reclaman proclaman provocan invocan convocan respiran inspiran conspiran marcan luchan alimentan sostienen desafían revientan construyen reparten reparan perjuran abjuran conjuran orientan nutren confrontan alivian acompañan seducen enamoran castigan permanecen sorprenden conmueven consuelan cantan descubren señalan condenan vigilan abrazan increpan discrepan golpean pronuncian denuncian anuncian deslumbran apuntan disparan y alumbran ... heraldos rojinegros de la luz: vallejos... …el plomo luminoso de balas trazadoras… “¡Y si después de tántas palabras, no sobrevive la palabra! ¡Si después de las alas de los pájaros, no sobrevive el pájaro parado! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo y acabemos! ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! ¡Levantarse del cielo hacia la tierra por sus propios desastres y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla! ¡Más valdría, francamente, que se lo coman todo y qué más da...! ¡Y si después de tanta historia, sucumbimos, no ya de eternidad, sino de esas cosas sencillas, como estar

92


en la casa o ponerse a cavilar! ¡Y si luego encontramos, de buenas a primeras, que vivimos, a juzgar por la altura de los astros, por el peine y las manchas del pañuelo! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo, desde luego! Se dirá que tenemos en uno de los ojos mucha pena y también en el otro, mucha pena y en los dos, cuando miran, mucha pena... Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!” CÉSAR VALLEJO DOY MI PALABRA doy mi palabra empeño lo que queda de mí apuesto al amor a la luz a la conciencia doy mi palabra libre lúcida doy mi palabra la empeño la empuño porque ya no habrá patria sin pelea...

PALABRA ARMADA para ser empuñada para ser puesta en voz recl/amar lo que le han arreb/atado… ponerle oreja y cabeza 93


y manos y usarla…

PALABRA EN ARMAS cuando se yergue cuando se planta cuando se alza cuando canta cuando dice quién es por qué vino cuando procl/ama cuando apunta y dispara y da en el blanco…

TENÉS LA PALABRA llamale patria o muerte o vida o tango o poesía o arma llamale amor llamale libertad… hablala

94


cantala… …el Tango -el Gran Tangoes la libertad…

VINE A BUSCARTE vine a buscarte después de mis bigotes de libertad en libertad buscándote de sur a norte paso a paso por la vereda de los pares entre el azúcar y la pólvora con un pan y dos balas vine a buscarte con amor blindado de pétalos y sangre de estrellas y coraje entre las malas palabras por las buenas vine a encontrarte...

TANGO DE LA LIBERTAD “…la libertad destranca la cárcel de mis huesos…” “Libertango” : Horacio Ferrer

desde el núcleo más hondo del cero / de la nada del blanco estupefacto por la línea y la magia isla de un trazo única / infinita piel de la luz irrepetible 95


descubierta... así venida al mundo arma desen/fundada daga de aguamiel curva del aire vaina de tu cuerpo desnuda y libre entera viva...

DESPUÉS DE POETA si hay un después -poetaslos convido pal temblor…!!

LAS ARMAS SECRETAS son como las babas del diablo como una rayuela con infiernos con cielos con magas y cortázar contándonos un cuento… llevalas bien cuidadas la mejor sobaquera está en la cabeza… allí nadie las busca nadie mira allí adentro…

96


LA POESÍA “Se llama poesía todo aquello que le cierra la puerta a los imbéciles” ALDO PELLEGRINI

ÚLTIMA CENA DEL POETA no repartiré el pan ni el vino porque nadie se sienta a mi mesa… (cenaré solo…?!) solo sombras se acercan y se alejan como perros dubitativos ante un hueso difícil… cuando llegan vienen a ver al monstruo les han dicho que tengan cuidado que tomen precauciones la bestia es muy voraz es insaciable devora sin piedad y sin límites… el sendero de entrada al jardín blanquea de osamentas… los cráneos de las víctimas se apilan como túmulos… por las noches hay fosforadas luces malas que salen de los huesos… 97


una aurora boreal de cementerio señala el muy final de muchos poetas que osaron acercarse sin tomar los recaudos necesarios para lidiar con ella y llegaron al nidal de la fiera apenasmente esgrimiendo sus poemas… no es suficiente -ingenuosno les basta armarse de palabras deberían empuñar otras armas para intentar acercarse a la trinchera al cubil de la bestia… (es implacable la fiera…) entiendan… vivan mucho amen mucho sufran mucho: escriban mucho… rómpanse el corazón y la cabeza… luchen y pierdan rujan muerdan ensayen el zarpazo

98


y la sorpresa desgarren pieles carnes inocencias asalten palacios de invierno y colmenas nidos de pájaros cantores y mares de sirenas intenten comerse el sol y devorar estrellas intoxíquense de mariposas y libélulas prueben volar con dos alas de cera hagan sus propias cometas y remonten el vuelo… maten si tienen que matar y sueñen no dejen de soñar… reserven casi el último sueño para alzarlo en las manos aun sangrantes como una pancarta como una protesta cuando lleguen acá a la guarida de la bestia… y sepan que la llave de la puerta está escond/ida

99


o/culta debajo de una flor que parece una piedra…

abran la puerta y entren aduéñense de todo apodérense de todo y rujan victoriosos porque la parte del león nos pertenece… … y canten canten canten canten juntos: somos los poetas que no pudieron fusilar los que sobrevivimos a la cacería los que salimos en ancas de un piojo los que zafamos de la masacre los que por una teta no fuimos vacas en el matadero los que nos redimimos por la luz esquivando el marronazo en el testuz… nos sal/vamos por un tiro mal dado por un tiro de dados que nos salió bien… la poesía siempre sale bien es el tiro bien dado… (en la cruz en la página en blancoen la sien…)

100


BIENVENIDA AL POETA vení entrá pasá cerrá la puerta y pasale el pestillo por la dudas… sentate ponete cómodo sacate la campera acampá donde quieras… tengo para contarte memorias de viejo batallitas perdidas amores contrariados y amores de los buenos… tengo grapa con limón y grapamiel y caña con butiá tengo tabaco y yerba y tengo tiempo -un poco nada más pero no importa…perdoname la tos y los recuerdos… … qué bueno que viniste…! hay mucho por hacer aún estás armado y ya se acabó el tiempo de la espera… puse la mesa arrimate comé alimentate ahora es cuando un arsenal se convierte en bufé…

101


elegí tu munición y prendele cartucho… LAS ARMAS DEL POETA ODA 3/ Ars poetica ELOGIO DEL ARSENAL CUANDO TENGAS UN RANCHO EN UN BALNEARIO PONELE EL NOMBRE DE “ESCRIBE COMO QUIERAS”… Tropos de la poesía

CLASIFICACIÓN1:

TROPOS: HIPÉRBOLE, METÁFORA, METONIMIA, SINÉCDOQUE, SINESTESIA

FIGURAS DE DICCIÓN:

FIGURAS DE REPETICIÓN: ALITERACIÓN, ANADIPLOSIS, ANÁFORA, CALAMBUR, DERIVACIÓN, EPANADIPLOSIS, EPÍFORA, EQUÍVOCO, GEMINACIÓN, ONOMATOPEYA, PARALELISMO, PARANOMASIA, POLIPTOTON, POLISÍNDETON, PLEONASMO, QUIASMO, RETRUÉCANO

• •

FIGURAS DE POSICIÓN: HIPÉRBATON FIGURAS DE OMISIÓN: ASÍNDETON, ELIPSIS, RETICENCIA, ZEUGMA

FIGURAS DE PENSAMIENTO:

• • •

FIGURAS DE ACUMULACIÓN: ENUMERACIÓN, EPÍTETO FIGURAS OBLICUAS: PERÍFRASIS o CIRCUNLOQUIO FIGURAS DE DIÁLOGO: APÓSTROFE, COMPARACIÓN o SÍMIL, EXCLAMACIÓN,

• •

INTERROGACIÓN RETÓRICA FIGURAS LÓGICAS: ANTÍTESIS, PARADOJA, OXÍMORON FIGURAS DE FICCIÓN: PERSONIFICACIÓN

1. Clasificación de Azaustre, A. y Casas, J. (1997): Manual de retórica española, Editorial Ariel Hay muchas más figuras literarias pero estas son las más frecuentes.

102


FIGURAS LITERARIAS Y TROPOS EN LA POESÍA Junto con la rima, la métrica y el ritmo, las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas, recursos estilísticos, figuras estiísticas...) son empleadas por los autores para alejar la lengua poética de la utilizada comúnmente en la vida cotidiana, otorgándole a las palabras un valor connotativo. Las figuras literarias son recursos que sirven para llamar la atención del lector, aumentar la belleza de la obra y enriquecer el significado de los textos. Estas figuras operan en los distintos niveles de la lengua (fónico, morfosintáctico y léxico-semántico) y se pueden clasificar en tres grupos principales: 1. FIGURAS DE DICCIÓN: se basan en la adición, omisión, repetición o combinación de los sonidos o las palabras en el verso. Afectan, por tanto al plano fónico y morfosintáctico. 2. FIGURAS DE PENSAMIENTO: modifican el significado de las palabras para expresar un concepto o idea de modo especial. Un grupo especial de estas figuras lo constituyen los juegos de palabras. Operan en el nivel léxico semántico. 3. TROPOS: se basa en la sustitución de una palabra o expresión por otra. En un tropo siempre distinguimos un término real (T.R) y un término imaginario. (T.I).Ya que implican un cambio de significado, afectan al nivel semántico.

NIVEL FÓNICO

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Figuras de repetición Aliteración

Figuras de dicción Figuras de Figuras de repetición omisión Anadiplosis Asíndeton

Paronomasia

Anáfora

Elipsis

Concatenación

Zeugma

NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO Juegos de palabras

Figuras de pensamiento

Calambur

Animalización

Alegoría

Encabalgamiento

Diáfora

Antítesis

Comparación

Hipérbaton

Dilogía

Apóstrofe

Metáfora

Derivación

Paralelismo

Retruécano

Enumeración

Metonimia

Epanadiplosis

Quiasmo

Epíteto

Sinécdoque

Gradación

Símbolo

Figura etimológica

Figuras de orden sintáctico Correlación

Tropos

Hipérbole Políptoton Polisíndeton

Interrogación retórica

Reduplicación

Lítote Oxímoron Paradoja

103


Perífrasis Personificación Pleonasmo Sinestesia

GLOSARIO DE FIGURAS LITERARIAS ALEGORÍA: Representacíon continuada de términos imaginarios que se corresponden a términos reales, formando un conjunto global de significación metafórica. Implica, por tanto, una sucesión de metáforas. ALITERACIÓN: Reiteración de sonidos semejantes (consonantes o vocales) dentro de un mismo verso o estrofa. Ej.: “infame turba de nocturnas aves”, Góngora. Tiene efectos eufónicos o cacofónicos . Las vibrantes producen sensación de intensidad, mientras que las sibilantes connotan tranquilidad. ANADIPLOSIS: Repetición al principio de un verso de una palabra que estaba al final del verso anterior. Ej. “Ideas sin palabras, /palabras sin sentido”, Bécquer. ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de versos sucesivos. Ej. “¡Oh noche que guiaste! / ¡Oh noche amable más que la alborada! / ¡Oh noche que juntaste”, San Juan de la Cruz. ANIMALIZACIÓN: Atribución de características propias de animais a, principalmente, persoas. Ej.:"Desnuda está la tierra/ y el alma aúlla al horizonte pálido/ como loba famélica...", Antonio Machado. ANTÍTESIS: Contraposición de dos palabras o frases con significado opuesto. Ej.: “Ayer naciste y morirás mañana”, Luis Góngora. APÓSTROFE: Llamada apasionada o impetuosa dirigida a una persona, a un ser abstracto o a un elemento de la naturaleza. Ej. “Oh, jóvenes poetas!, mirad, estoy llamando / hundido en ese fondo que aún no ha sido expresado”, Gabriel Celaya (Pasa y sigue); “¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas”, Garcilaso de la Vega.

104


ASÍNDETON: Supresión de nexos sintácticos (normalmente conjunciones) que suele dar la impresión de rapidez o viveza. Resulta especialmente expresiva en las enumeraciones. Ej.: “No sólo en plata o vïola troncada /se vuelva, más tú y ello juntamente /en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” , Góngora. BIMEMBRACIÓN: Unión de dos elementos en un verso (normalmente mediante la conjunción “y”) para precisar o enfatizar: “que un silbo junta y un peñasco sella”, Góngora. CALAMBUR: Juego de palabras que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, sugieren un sentido totalmente distinto. Ej.: “oro parece, plata no es”, “Si el Rey no muere, el reino muere”, A. de Ledesma; “Yo no soy un intelectual, todo lo más un telectual que está in”, Juan García Hortelano. CONCATENACIÓN: Anadiplosis continuada en la que se retoma en cada verso o frase la última palabra del anterior. Ej:”La plaza tiene una torre, / la torre tiene un balcón, / el balcón tiene una dama, / la dama una blanca flor”, Antonio Machado. CORRELACIÓN: Consiste en la correspondencia de un conjunto de elementos de una serie con una serie sucesiva por coherencia semántica o sintáctica dentro de una misma estrofa o poema. Ej: “Ni en este monte, este aire, ni este río corre fiera, vuela ave, pez nada”, Góngora. COMPARACIÓN /SÍMIL: Es un tropo que consiste en relacionar dos elementos en virtud de una analogía entre ellos. Normalmente la relación se expresa mediante el nexo como o locuciones comparativas. Ej. “La muerte espera siempre, entre los años / como un árbol secreto que ensombrece”, Jose Luis Hidalgo. DIÁFORA: Consiste en usar dos veces una misma palabra con distinto significado. Ej.: “Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos”, Góngora. DILOGÍA / EQUÍVOCO: Uso de una misma palabra de doble valor semántico con dos sentidos a la vez. Ej.: “su cuerpo dejará, no su cuidado”, Quevedo. (“Cuidado” entendido como precaución y como pasión amorosa).

105


“E o perdón é cousa mui preçada/e que se devía muit'a guardar;/mais ela non ha maeta ferrada/en que o guarde, nen a pod'haver,/ca, pois o cadead'én foi perder,/sempr'a maeta andou descadeada”, Pero da Ponte. (“Maeta”: entendida como cofre ou baúl pero tamén como órgano sexual feminino). DERIVACIÓN: Repetición de un lexema con una variación gramatical que afecta a los morfemas derivativos: “Con su gentil gentileza”, Juan del Encina. ENCABALGAMIENTO: Desajuste que se produce entre la pausa versal y la pausa sintáctica, de modo que una frase ha de continuarse en el verso siguiente. El encabalgamiento puede ser abrupto (cuando la pausa se produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado) o suave (si abarca todo el verso siguiente). Normalmente el encabalgamiento conduce a una lectura más rápida, al intentar localizar el sentido completo de la frase en el verso siguiente. Ej. “ Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos”, Antonio Machado. ENUMERACIÓN: Relación de elementos que integran un conjunto de objetos, cualidades o acciones. “detrás del corazón, de la memoria, / del viento, de la luz, de las palabras, / juntos los dos en mi memoria sola”, Leopoldo Panero (Sola tú). EPANADIPLOSIS: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o en dos versos correlativos. (vid. anadiplosis) Ej.: “mortales señas dieran de mortales”, Góngora. ELIPSIS: Omisión de una o más palabras que se sobreentienden. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, (se sobreentiende "es"), Baltasar Gracián. EPÍTETO: Adjetivo calificativo que destaca una cualidad contenida implícitamente en el significado del sustantivo al que acompaña. Normalmente se coloca delante de dicho sustantivo. Ej.: “con clara luz la tempestad serena”, Garcilaso de la Vega. EQUÍVOCO: vid. Dilogía FIGURA ETIMOLÓGICA:

106


Consiste en repetir un mismo lexema usando una variación derivativa producto del desdoblamiento interno de un vocablo: Ej. “besas besos de mar, a dentelladas”, Blas de Otero; “vivir una vida desgraciada” GRADACIÓN: Enumeración de elementos en la que se sigue un orden progresivo. Con frecuencia se trata de una gradación ascendente:“el viento mueve, esparce y desordena”, Garcilaso de la Vega; aunque también puede ser descendente:“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”, Góngora. HIPÉRBATON: Alteración del orden lógico que tienen las palabras en una frase u oración. Ej.: “Estas que me dictó rimas sonoras”, Góngora; “del salón en el ángulo oscuro”, Bécquer. HIPÉRBOLE: Exageración que deforma la realidad más allá de lo verosímil. Ej.: “Érase un hombre a una nariz pegado”, Quevedo. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta pues solo busca intensificar aquello que expresa. Ej. “¿No es verdad, ángel de amor, /que en esta apartada orilla /más pura la luna brilla /y se respira mejor?”, Zorrilla. LÍTOTE/ ATENUACIÓN: Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej. “soñolienta beldad con dulce saña, /salteó al no bien sano caballero”, Góngora. METÁFORA: Tropo que consiste en la sustitución de un término real (R) por otro imaginario (I) con el cual se establece una relación de semejanza. Cuando aparecen expresados tanto R como I hablamos de metáfora impura, donde la relación entre ambos términos puede ser: • • • •

R es I o I es R: “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar”, Jorge Manrique. R de I: “peinando sus cabellos de oro fino”, Garcilaso de la Vega. I de R: “El nardo de tu pierna”, Miguel Hernández. R,I: “las palabras, guantes grises”, Octavio Paz.

Otras veces solo aparecerá el elemento imaginario (metáfora pura) en cuyo caso esta figura literaria es más difícil de interpretar: “Coged de vuestra alegre primavera”, Garcilaso de la Vega.; “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene”; García Lorca. METONIMIA: Tropo que consiste en la sustitución de una palabra por otra entre las que se establece una relación de contigüidad (causa-efecto, continente-contenido...). Ejs.” Amargo cáliz con placer agoto: mi alma reposa al fin: nada desea”, Gertrudis Gómez de Avellaneda; “Los dos ríos de Granada / bajan de la 107


nieve al trigo” (nieve=montaña; trigo=llanura). No se suele dieferenciar esta figura de la sinestesia (vid.) OXÍMORON: Asociación de dos términos o ideas aparentemente irreconciliables por su significado opuesto, pero que en el contexto se convierten en compatibles. Se diferencia de la antítesis en que la oposición de esta es lógica y, en el oxímoron, es contraria a la lógica. Ej.: Es hielo abrasador, es fuego helado”,Quevedo. PARADOJA: Afirmación de algo aparentemente absurdo por oponerse a la opinión que parece verdadera. Con frecuencia se asocian ideas opuestas tomando forma de oxímoron (vid.). Ej.: “De todo lo que ignoras te aprovechas. /Ni anhelas premios ni padeces daños, /y te dilatas cuanto más te estrechas.”, Quevedo. PARALELISMO: Repetición simétrica de una estructura sintáctica o de una forma en dos o más versos Ej.:”Con la velocidad del instinto, / con el rayo del juicio”, Gabriel Celaya; “A mis soledades voy, / de mis soledades vengo”, Lope de Vega. PARONOMASIA: Colocación en un mismo verso o estrofa de dos palabras fonéticamente parecidas (parónimos): “Alángeles y arcángeles se juntan contra el hombre. / Y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto”, Blas de Otero. PERÍFRASIS (ALUSIÓN PERIFRÁSTICA): Figura que consiste en aludir a una persona o cosa mediante un rodeo de palabras: “Era del año la estación florida”, Góngora. PERSONIFICACIÓN / PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos. Ej: “Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan”, Garcilaso de la Vega. PLEONASMO. Redundancia de una idea para conseguir mayor fuerza expresiva. Muy frecuente en los cantares de gesta, es un ejemplo conocido “De los ojos tan fuertemente llorando” del Poema de mío Cid. POLÍPTOTON: Consiste en acumular distintas flexiones de una misma palabra (nombre o verbo) en un verso o estrofa. Ej.:”la primera vez que me viste/ sin te vencer me venciste”, Juan del Encina. POLISÍNDETON:

108


Acumulación de nexos (conjunciones) en un mismo verso o estrofa con valor expresivo: “¡ay! ¿qué le quedará sino recelo / y noche y amargor y llanto y muerte?”, Fray Luis de León. PROSOPOPEYA: vid. Personificación. QUIASMO: Disposición en cruz de una misma estructura sintáctica, en la que se suelen repetir las palabras. Puede aparecer en un solo verso o implicar a dos. Ej.: “Si entre aquellas ruinas y despojos/ que enriquece Genil y Dauro baña”, Góngora; “la bolsa abierta, el rico pelícano / que el pelícano pobre, abierto el pecho”, Góngora. REDUPLICACIÓN: Repetición inmediata de una o más palabras en un mismo verso. Ej: “cuente, cuente, las glorias”, Meléndez Valdés. RETRUÉCANO: Consiste en la contraposición de dos frases que contienen las mismas palabras en distinto orden: “triunfante quiero ver al que me mata / y mato al que me quiere ver triunfante”, Sor Juana Inés de la Cruz. SINÉCDOQUE: Tropo que consiste en la sustitución del todo por la parte o la parte por el todo. No suele diferenciarse esta figura de la metonimia, pues sus fronteras significativas no están claras en muchos casos. Ej: “En vano el mar fatiga / la vela portuguesa” (vela=barco), Fray Luis de León. SINESTESIA: Asociación de elementos que provienen de distintos dominios sensoriales, normalmente se emplea para dotar de cualidades sensoriales a un sustantivo que objetivamente no pueden poseerlas. Ejs. “sordos de sed, famélicos de oscuro”, Blas de Otero (Canto primero, Ángel fieramente humano); “¡Salve al celeste sol sonoro!”, Rubén Darío. SÍMBOLO: Tropo en el que el término real es un concepto abstracto que es sustituido por un elemento concreto, por lo que la relación entre amos no puede ser , como en la metáfora, de semejanza, sino de origen psicológico o convencional. “El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje”, Antonio Machado. ZEUGMA: Omisión de una palabra que se expresa en la primera de varias oraciones y se suprime en las restantes: “No soy el amor, amante / la Muerte que dios te envía” (soy); Romance del enamorado y la Muerte, Anónimo. A diferencia de la elipsis, en este caso siempre aparece el elemento expreso al principio y sobreentendido después. …

109


YA ESTÁS ARMADO… YA SE ACABÓ EL TIEMPO DE LA ESPERA…

110


tres canciones finales

111


1/ VIDALITA vidalita vieja/ vidalitay ¡! de las más tristonas llorás por las primas vidalitay ¡! y por las bordonas… vidalita en armas/ vidalitay ya te han olvidado ha llovido fuego vidalitay y nos partió un rayo… vidalita antigua/ vidalitay de la patria grande te han dejado sola vidalitay perseguida y clande… vidalita hermana/ vidalitay ya no hay quién te cante patria para todos vidalitay patria para nadie… vidalita invicta/ vidalitay compañera y madre crecerán galopes vidalitay y vendré a buscarte… vidalita gaucha/ vidalitay puntas de mi estrella prepará tus cuerdas vidalitay ármate y espera… y si no regreso/ vidalitay ensillá y alzate con los que respondan vidalitay hay que dar combate… (suenan los fusiles/vidalitay y no canta nadie…!!)

112


2/ MILONGA DEL AUSENTE “Carabina a la espalda y sable en mano…!” (Voz de mando desde el fondo de la Historia…) milonga yo sé que vos sabés parir hasta estrellas…

milonga yo sé que vos podés cantarle a la gloria dar serenatas de amor y mantener la memoria ser paloma o ser halcón según lo mande la historia clarinar y alzar la voz procl/amar en tus estrofas bailongos de festejar aire libre y carne gorda… te digo que eso depende de quién empuña tu mástil quién te hace rugir la boca quién te acaricia el cordaje… quién le mete entre las notas munición gruesa implacabe quién le alza en el bordón un dedo macho baquiano que enderece el proyectil para dar justo en el blanco… también sabés mal/decir y condenar injusticias incendiar con mecha corta tanta pradera propicia sabés llorar/ b(i)endecir acompañar/ ir a misa darle alas al cantor y al alzado en las cuchillas darle buena munición darle buena puntería… sabés celebrar victorias y sostener entusiasmos sabés levantar banderas bien firmes entre las manos sabés viajar en la espalda cuando hay que empuñar “el malo”

113


y el fusil y la guitarra hay que llevarlos terciados: si no los despeina el viento vos tendrás que despe(i)narlos… milonga dame el bordón en tu sonido más grave tu Sexta en RE/ tu canción tu más sonoro coraje tu más roja bendición tu guitarrazo más bravo hay que ponerle al malón la música del gauchaje: no hay olvido ni perdón pa´traidores y farsantes… milonga empezá a tocar y que hasta los rengos bailen…!! (milonga yo no estaré… para mí se hizo muy tarde…)

114


3/ “Una mitología de puñales lentamente se anula en el olvido; Una canción de gesta se ha perdido entre sórdidas noticias policiales.” J.L. Borges

TANGO EN ARMAS tango de salir a darle lo que la vida te pida te pide guerra –pelealate pide vida –vivilate pide amor –preguntale si ella te será recíproca… tango armado hasta los dientes para morder las heridas cantar el tiro mortal por la boca de salida… tango en armas sublevado alzado por las cuchillas baile por la libertad música por las semillas… tango de ponerle el pecho a las balas enemigas tango para festejar tango para hacer justicia y nuestro bailongo en paz será la madre nutricia… tango no tengas final bailá besos y caricias…

“Aunque la daga hostil o esa otra daga, el tiempo, los perdieron en el fango, hoy, más allá del tiempo y de la aciaga muerte, esos muertos viven en el tango.” J.L. Borges

115


“Sí, Celaya, es verdad…la poesía es un arma cargada de futuro… pero apoyala también con una carabina que el fuego combinado siempre es más efectivo…”

(Antiguo eslogan del Grupo VANGUARDIA de poesía 1963-1973)

“la poesía es tan nutritiva como la leche… bébala usted y désela a sus hijos … préndase de la teta que le pertenece: buen provecho…!! Gustavo Wojciechowski / “El Maca” (Antiguo eslogan de Ediciones de UNO)

116


CANTATA de las LAS ARMAS BLANCAS ORDEN DEL LIBRO: 0) ARMAS Y BAGAJES 1) TANGO DE LLEVAR ENCIMA 2) MANOS 3) ODA 1/ 4) TODOS CONTRA TODOS 5) ARMERÍA 6) LAS ARMAS BLANCAS 1 7) EL COLOR DE LAS ARMAS 8) LAS ARMAS BLANCAS 2 9) LAS ARMAS COLORADAS 10) LAS ARMAS NEGRAS 11) LAS ARMAS ROJAS 12) LAS GUERRAS 13) CURUGUATÍ 14) GUERREROS 15) GUITARRA INICIAL 16) GUITARRERO 17) GUITÁRRICA 18) CABALLO DE ESPADAS 19) JINETE 20) CONTAR LOS MUERTOS 21) LOS MUERTOS 22) VALSECITO 1 23) POR LA PATRIA 24) VALSECITO 2 25) 1904 26) LA PATRIA 27) PERICÓN 28) MARTIN FIERRO 29) CIELITO 30) SUEÑO 31) TANGO DE FIERRO 32) FE DE FIERROS 33) ODA 2/ 34) ASOCIACION NACIONAL 35) COMPAÑERA 36) EL 1er. TIRO 37) CANTAR OPINANDO

117


38) COMPÁS DE TANGO 39) CAZADORES 40) CUANDO SUENA EL TANGO 41) GATILLO 42) CAMPO DE MARTE 43) MARACANÁ 44) ARCOIRIS 45) ESPARTACOS 46) CANCIÓN DE CUNA 47) CIELITO 48) AJUSTE DE CUENTAS 49) CICATRECAS 50) CICATRIZ 51) ELOGIO DEL CUCHILLITO 52) ESCOPETA 53) RESUMEN 54) FUNERALA 55) HERIDAS 56) MÁSCARAS 57) POETA/ 58) CUARTELES DE INVIERNO 59) JUAN GELMAN 60) PACO URONDO 61) CANSADO DE GUERRA 62) EL REPOSO DEL GUERRILLERO 63) RAZÓN DEL ARTILLERO 64) ARMANDO TROPA 65) RAZÓN DE LA BALA 66) LA SENDA ESTÁ TRAZADA 67) RAZÓN DEL REMERO 68) LA LIRA 69) CONDICIÓN DE POETA/ 70) LOS POETAS SALDRÁN 71) OBRA DE POETA/ 72) PALABRA ARMADA 73) PALABRA EN ARMAS 74) TENÉS LA PALABRA 75) VINE A BUSCARTE 76) TANGO DE LA LIBERTAD 77) DESPUÉS DEL POETA/ 78) LAS ARMAS SECRETAS 79) ÚLTIMA CENA 80) BIENVENIDA AL POETA/ 81) LAS ARMAS DEL POETA/ 82) VIDALITA 83) MILONGA 84) TANGO EN ARMAS

118


PRONTUARIO DEL AUTOR MIGUEL ÁNGEL OLIVERA/ URUGUAY Montevideano, nacido en marzo de 1943. Profesor de Idioma Español. Estudioso del tango y el lunfardo. Prisionero político durante 13 años : (integrante el Movimiento de Liberación Nacional “TUPAMAROS”) Fundador del Grupo “Vanguardia” de poesía. (1963-1973) Integrante del grupo de poetas Ediciones de UNO ( 1985 en adelante) Co-fundador del CIC (Centro de Investigación Carcelaria) Fundador de CLAVE (Centro Latinoamericano de Video Especializado) Co-fundador de CRYSOL (Asociación de Expresos políticos) Co-fundador del Museo de la Memoria Miembro fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Integra el horizontal “COLECTIVO POETAS” Dirige el sello editorial “poetas acostad@s” Hace 57 años, luego de ganar y rechazar junto a Jorge Meretta los premios recibidos en un concurso de poesía (AUDE-1964) decidió NO presentarse NUNCA MÁS a concurso alguno… ( a excepción de 1988, concurso de Poesía Lunfarda/ JOVENTANGO) en el cual obtuvo el 1er.premio (Ediciones MONTE SEXTO)

119


títulos publicados : CANTO A AMERICA ---------------1963 Ed.Solidaridad CANTO POR UNA LUZ------------1964 “ “ PALABRA VITAL-------------------1966 Ed. Vanguardia DAME TUS PECHOS--------------1967 “ “ 5 TANGOS Y OTRO MÁS--------1968 “ “ SEIS POEMAS----------------------1969 “ “ CANTO SIN REJAS---------------1971-Ed.Comunidad del Sur LOS TUPAMAROS CANTAN—1971 (FONOGRAMA) EL POETA PRISIONERO--------1975 (España) LOS REVENTADOS---------------1985-Ediciones de UNO TANGATA DESDE LA CÁRCEL-1986-Ediciones de UNO ESCRITOS DE LA CÁRCEL (Selección y prólogo)-1986-Ed.CIC CONTRA LA PARED--------------1988-Ediciones de UNO TRÍPTICO DE ÚLTIMA (poesía lunfarda) Edic. MONTE SEXTO 1988 LA NARRATIVA DE LOS PRESOS POLÍTICOS (Sel.y prólogo)-1988 LOS QUE NO MUEREN EN LA CAMA----1989-Ed.CIC CANEMAS---------------------------1990-Ed.CIC ANTI AYERES----------------------1991-Ediciones de UNO SI EL PAMPERO LA ACARICIA 1992 (FONOGRAMA) POEMAS NÁUFRAGOS---------1995-Ed.Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA-1998-Ediciones de UNO CUALQUIER MONEDITA SIRVE-1999-Ediciones de UNO 20 TANGUITOS DE GUERRA – 2000-Ed. Poetas a/costad@s EL URUGU(AY!) NO ES UN RÍO 2004 (ed.virtual AEDA, Italia)) LA SOCIEDAD DE MIS POETAS VIVOS- 2006 (ed.virtual:CASA VIRTUAL) LOS CANTOS DE BANDOLOR- 2008(Edit. ATICO) EL REPOSO DEL GUERRILLERO- 2010 (ed. POETASACOSTAD@S) CON ARMAS Y BAGAJES /ANTOLOGÍA DEL CRISTO- 2010 (Edit.Paréntesis) CUADERNO DE LA MUERTE 2011(ed. POETAS ACOSTAD@S) PANFLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA (2012) 20 POETAS DE ACCIÓN Y UNA CANCIÓN ESPERANZADA-2013(Edit.Lo que vendrá/ ) ANTOLOGÍA MUNDIAL/ Edit.Poetas Siglo XXI-2013 ANTOLOGÍA DE LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO en coautoría con ÁLVARO OJEDA( CIAT/2013) EL TANGO TUPAMARO (Edición POETAS A/COSTAD@S)-2013 TROVATA GARDÉLICA (Poetas a/costad@s 2014) CANTATA DE L@S POETAS A/COSTAD@S (2015) CANTO DE ATRÁS (2016) DES/VELOS (Antología erótica/ ABRACE 2016) EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR( YAUGURÚ/2016) LOS POETAS URUGUACHOS (Poetas a/costad@s 2017) CUMPARSITANGO (Poetas a/costad@s 2017)

120


BITÁCORA DE LA MANADA (Poetas a/costad@s 2018) ULTRATANGO (Solazul/ 2018) SUITE DEL MAMELUCO GRIS (2018) CARCELEGÍAS Y OTROS EXILIOS (2019 ED. Poetas a/costad@s) LAS PALABRAS CON CAPUCHA( 2019)E. Digital LOS HOMBRES DE MAMELUCO(2019) Ed. Digital CANCIONERO DE CELDA (2019) Ed.Digital FIERAS AL PASTO (2019) ediciones poetas a/costad@s MURO DE VOCES (libro colectivo) Solazul Ediciones BAILONGA (2019) ABRACE ediciones CONFESIÓN DE LA BESTIA(2020) Edic. Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA (2ªedición especial)2020 Poetas a/costad@s EL ANIMAL ERÓTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POLÍTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POÉTICO Ediciones Poetas a/costad@s 2020 EL GRAN BANDONEÓN Ediciones Poetas a/costad@s 2020 TANGATA Poetas a/costad@s 2020 EL TANGO OTRO Poetas a/costad@s EL OTRO TANGO Poetas a/costad@s EL ANIMAL TANGUÉTICO Poetas a/costad@s DECLARACIÓN DE SOLYMAR Poetas a/costad@s MALDICIONES DE PANDEMIA Poetas a/costad@s LOS BANDIDOS DEL PAN Poetas a/costad@s LA CALESITA DEL DIABLO Poetas a/costad@s 2020 TANGO DE FIERRO Poetas a/costad@s 2020 PATRIA DE CUERDAS / Poetas a/costad@s PATRIA DEL AIRE/ Poetas a/costad@s PATRIA DE PIERNAS/ (2021) PATRIA DE LENGUA/ (2021) LA BARCA DE SENDIC (2021) “LA LATA” LA RADIO DE LOS PRESOS POLÍTICOS (2021) BANDONEÓN DE PÁJAROS (2021) MARINERO DE BOTELLAS (2021) POETARIO una larguísima caricia (2021) CANCIÓN DEL ENCRUCIJADO (2021) LOS PEDAZOS DEL CRISTO (2021) BARAJAS PARA UN RETRUCO (2021) CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS (2021) Y en versión “LIBROTELLA”, ediciones permanentes de libros-objeto en soporte de envases de vidrio miniatura...(desde 1985, cada diciembre...) Versiones web de sus libros: Miguel Olivera ISSUU en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com

y en: miguel olivera issuu https://issuu.com/miguelangelolivera/docs/libro_barajas_para_un_retruco__pdf_acro bat_2_-1/s/12192421 y en: miguel olivera calameo https://www.calameo.com/books/00667808960517613d5b5

e-mail: oliveramiguelangel@gmail.com

121


LAS ARMAS BLANCAS Cantata

miguel ángel olivera

LOS LIBROS LIBRES ediciones poetas a/costad@s dado en Solymar mayo /2021/

122


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.