LA POESÍA DE ENTRERREJAS

Page 1

ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre

1


Ediciones poetas a/costad@s © Ediciones CIC/

© miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s

2


UNA REEDICIÓN NECESARIA… Agotadas las 4 ediciones realizadas desde su públic/acción en 1986, Ediciones poetas a/costad@s asume la tarea de reponer, en versión digital, un documento-testimonio de indudable valor e interés social y cultural… (La presente versión conserva lo facsimilar de la primera edición…) agosto 2021/

3


INTRODUCCIÓN

Penal de “Libertad”

LA POESÍA DE ENTRERREJAS // LA CREACIÓN CARCELARIA: Una forma de vivir... Miguel Ángel Olivera “el cristo” preso nº 173 en el Penal de “Libertad” (de 1972 a 1984) “Establecimiento Militar de Reclusión Nº1-E.M.R-1”

4


Intentando una aproximación al tema, que sería algo así como EL IMPULSO CREADOR EN EL SER HUMANO PRISIONERO, o LA LITERATURA DE LA CÁRCEL, o EL ESCRITOR EN LA CARCEL, o EL ESCRITOR PRISIONERO Y EL ESTILO CARCELARIO, O tantos otros títulos,he preferido – en tanto poetallamarla así : LA POESÍA DE ENTRERREJAS O UNA FORMA DE VIVIR...

Debería referir –(pese a que me cuesta citar al autor...) a un relato de Cabrera Infante,ex cubano y paria de la inidentidad... En uno de los relatos de su libro “Así en la paz como en la guerra”, el autor narra una experiencia peculiar : el protagonista sufre una detención callejera por parte de la policía de Batista y va a parar a un calabozo de una comisaría de la dictadura. Cuando se acostumbra a la penumbra de la celda nota que sus paredes están repletas de inscripciones, frases, nombres, leyendas manuscritas, fijadas a punta de clavo, de alambre, o con humo de fósforos, o a pura uña desesperada, y –también, a veces- con la propia sangre del que escribió...El protagonista lee los mensajes, uno por uno –en eso consiste toda la narra-cióny se encuentra con frases como éstas :”DÍGANLE A LA JUANA QUE SU

5


HOMBRE AGUANTÓ COMO UN MACHO...” / “AQUÍ ESTUVO ANSELMO, Y NO ME SACARON NI UNA PALABRA...” // “ Y QUE MUERA EL BATISTATO...” // “COMPAÑEROS: SOY PEDRO 5 Y NO LES DIJE NADA...” // “ AGUANTEN, CABRONES, QUE MI CUBA SERÁ LIBRE...” //“AUNQUE ME MATEN , LA REVOLUCIÓN VENCERÁ...” // “FUERZA,CAMARADAS, QUE ESTA MIERDA SE SOPORTA...” // “Y QUE VIVA FIDEL Y SUS BARBUDOS...” // “SE MORIRÁN PEGÁNDOME...Y SERÁN DERROTADOS...” //”VIVA EL 26 DE JULIO Y VIVA LA REVOLUCIÓN...” (cito de memoria, no tengo el libro para transcribir textualmente...) ............................................................................................................................... El protagonista finaliza la lectura –y es el final del relato – reflexionando :” He aquí –dice- la verdadera literatura revolucionaria...”

Lo que quiero destacar de lo antedicho es un concepto, para mí ,fundamental : en la cárcel -en cualquier cárcella literatura que nace de esa circunstancia- es, necesariamente, tan seca, tan dura, tan dolorosa y terrible como la propia cárcel... Es –en principio- literatura de asfixia, de opresión, de resistencia última a la situación límite, una literatura al borde de la muerte...una literatura negra, una literatura fea, escatológica y violenta...casi animal Instintiva casi,...espantosa... Decía Roberto Arlt en la década del 30 : “En medio de los ruidos del edificio social que se desmorona inevitablemente, no podemos pensar en bordados...Escribamos entonces libros que contengan la violencia de un cross a la mandíbula...” Claro que -después de todo- en tanto acción de resistencia, si resulta, si supervivimos en esas circunstancias, si nos dio el cuero para soportarlas, vendrán los tiempos de los bordados, y los adornos, y las “beyas” metáforas y las búsquedas formales y los rasgos estilísticos y la poiésis sublime y las linduras...Pero sólo después... Vendrán también las evasiones, las sublimaciones, las inspiraciones, las sustituciones y suplantaciones de lo que carecemos , por la literatura... Y habrá cañamazo y puntadas finísimas de colores muy puros. Y la catarsis, la

6


abreacción, y el macramé y el encaje, y la urdimbre y la trama , y las técnicas y los recursos –es decir- : el oficio... Pero de frentón, así de primera reacción, de bautismo bárbaro, la literatura carcelaria básica es –por necesidad- tajante, cortante, amarga y dura como las rejas que mordemos...

He de evocar a ilustres ejemplares de la literatura carcelaria ; un puente atemporal para unir las experiencias de aquel François Villón –ladrón, criminal y poeta de la Francia del siglo XV-

Pasando por los Miguel Hernández, Los Nazim Hikmet, los Marcos Ana, sin olvidarnos del entrañable amigo Francisco “Paco” Urondo, poeta y preso que cayó en combate luego de ser liberado por una amnistía en la Argentina... 7


Desde las mazmorras monárquicas francesas hasta la tan tanguera Villa Devoto, sin omitir el “SEXTO” limeño de Arguedas, ni la Camirí boliviana de Regis Debray...ni las múltiples prisiones y carcelajes de las dictaduras recientes del Continente, en las cuales cuajó tanta poesía, tanta literatura y tanta creación...pese al horror... Se trata de lo mismo . Es el hombre encarcelado. Es el creador prisionero. Sea poeta, narrador, o teórico político, es el escritor en la cárcel, es el creador prisionero... Habría que hacer una diferenciación, para el enfoque preciso, entre quien ya era escritor antes de su detención y quien comienza a crear durante su prisión. Son problemáticas diferentes aunque a cierta altura del proceso pasan por etapas comunes, por similares condicionamientos, crisis, tensiones, vivencias, experiencias propias del encarcelamiento que les es común. De allí en más, el drama es uno solo y sigue un mismo curso. Pero veamos el comienzo: Quien entra a la cárcel con un bagaje previo en cuanto autor, si es posible con una formación cultural nutrida y rica, una sistematizada forma de trabajo, una normalidad como lector asiduo y prolijo, selectivo y bien informado, se va a topar (una vez que como militante capturado por el enemigo pasa la serie de violencias, asedios, apremios físicos y mentales, tormentos y demás eufemismos con que se denomina la tortura, “la máquina”), una vez pasado eso se va a topar –digo- con un entorno tan disímil de su mundo, con un marco tan ajeno a su condición de ser humano que –sin duda- constituye otra dimensión desconocida y distinta a la que estaba acostumbrado a habitar naturalmente, y en la que vivía con más o menos comodidad y lógica, satisfacción o descontento pero, en todo caso, con una cierta escala humana, con recursos a su alcance, con una referencialidad cultural y familiar conocida y aprehensible, con una cotidianidad segura y manejable y una escala de valores compartida y practicada en su entorno relacional, y posibilidades de realizarse como individuo, como ser social y como creador... Es decir, un ser humano común y corriente inserto en este mundo conocido y habitual, también tan común y corriente para cualquiera de nosotros... Pero la cárcel es otra cosa...y muy otra cosa es la cárcel política, ya sea el penal de “Libertad” o el de “Punta de Rieles” o cualquier otro similar...

Penal de Punta de Rieles

8


Establecimiento Militar de Reclusión Nº2/ Punta de Rieles/ E.M.R-2

No voy a entrar en detalles sobre lo que los hace ser muy otra cosa a estos dos aparatos de destrucción del individuo, estas dos trituradoras, estas dos máquinas de picar carne...Sólo señalaré algunos aspectos relacionados con la problemática del escritor en las prisiones de referencia. Esto es válido tanto para el escritor que ya lo era antes de su encarcelamiento como para quien comienza a escribir encarcelado. Cabe mencionar, como preámbulo –tal vez- a la cárcel en sí, como edificios concretos y de especial diseño para sus fines destructores del ser humano, otras formas de carcelaje, de cautiverio, que generalmente se nos hizo sufrir antes de trasladarnos a los penales (o después,como es el caso de los compañeros y compañeras rehenes de la dictadura que fueron secuestrados de sus celdas e internados aislados en lejanos lugares durante años que duró ese castigo perverso de la rotación amenazante...) Me refiero a cuarteles, casas de torturas, infiernos, barracones, hangares, galpones, caballerizas, chiqueros, piezas, calabozos, subsuelos, carpas, vagones de ferrocarril, pozos, aljibes, intemperie o encierro total y tantas otras inventivas de encarcelamiento que signaron el azaroso camino del prisionero hasta su etapa de la cárcel formal-por llamarle de alguna manera-...

9


En cada uno de estos puntos del penoso itinerario del preso ( “...de confín a confín los confinados...” decía yo en un poema circunstancial de ese período) el hombre buscó expresarse y, por ende el escritor –cuando pudo y tuvo la oportunidad- intentó darle forma a lo que tenía que decir...a lo que debía registrar, testimoniar, recordar, expresar...como fuere... Piénsese que en estos casos la persona sufría una situación crítica y límite, una emergencia extrema, donde su vida no siempre era lo más valioso que estaba en juego, lo más preciable que estaba en peligro... Un militante detenido considera más valioso que su vida la información que porta, la seguridad de sus compañeros que quedan afuera, su organización política que aún está en pie... Esos hombres y esas mujeres, aún en esos ápices tan dramáticos, pudieron –no obstante- parir su creación, su obrita derrengada y sangrante... En esos lindes de la desesperación, en esos puntos límite de la cordura, el aguante y el “bancamiento” de tanto tormento, el creador intentó formular su creación y , muchas veces lo logró... La conclusión experiencial y casi estadística- a esta altura de nuestra experiencia y nuestros estudios concretos sobre esta temática es terminante: No hay situación límite que pueda –en la generalidad de los casos“quebrar” a un ser humano convencido, “quebrarlo” del todo, ni impedir que un creador ensaye su acto creador... Así, en la penumbra horrorosa de la venda y/o de la “capucha”, tirado en un rincón, paliciado, torturado, deshecho a golpes y a maquinazos, el creador pudo sacar fuerzas, sobreponerse y hallar recursos y medios para dejar su obrita humilde y dolorida pero digna y contundente a la vez, como testimonio –y comprobación- del triunfo de la vida sobre la muerte--Y esto, que puede sonar demasiado poético en el sentido romántico, o demasiado heroico grandilocuentemente, ocurrió en todas las situaciones que le tocó vivir y peripeciar a los hijos e hijas de estos pueblos castigados de América... y no es nada más que un enunciado de hechos tan objetivos y palpables como todo lo que hemos estado viviendo en estas tierras del Sur… El incalculable cúmulo de materiales que hoy se conoce y se está investigando y estudiando nos demuestra la razón de nuestro acerto: se puede...sí, se puede crear bajo cualquier circunstancia... América Latina está llena de ejemplos...

10


Pruebas no faltan : los poemas del libro “LA CANCIÓN DE LOS PRESOS” escritos en un cuartel ; los relatos de “LA SAL DE LA TIERRA” hecho por las compañeras en la cárcel de Punta de Rieles; los versos hechos en el CTI por un cro.que intentó suicidarse; las obras de Rosencoff escritas en los pozos de rehén; las canciones de Adolfo Wassen compuestas en el hospital mientras moría de cáncer; las esculturas en mármol hechas casi “a diente” por Marenales en los recónditos agujeros en donde lo enterraron por años; las impresionantes pinturas de Jorge Maneras en su aislamiento atroz... Y toda la inmensa obra artística y artesanal de los penales de la dictadura son ejemplos donde –como dice Eduardo Galeano- “está aleteando el alma humana,más viva que nunca, pese a la siembra de muerte...” Hombres y mujeres aislados, torturados bestialmente, cotidianamente sometidos al tratamiento de la dstrucción, responden creando--- No tienen la voz rota ni apagado el corazón... Fracaso de los inquisidores y de los verdugos... A la cultura popular no hay prisión que la encierre, ni aduana que la pare, ni bala que la mate... Y esto es confirmado por el ineludible y –a la vez imparable impulso creador que hizo que el Hombre más verdugueado y en la encrucijada más crítica consiguiera crear y memorizar un verso, hacerse de un papel y un pedazo de grafo y escribir una frase, un poema, una canción, un cuento, una carta, una arenga, una consigna, un panfleto, un apunte, un pensamiento o , simplemente un nombre, un dato, una fecha, una palabra –apenas- (las formas literarias de la cárcel ) para romper la incomunicación, el encierro, la asfixia, el marginamiento impuesto por la fuerza bruta de la prepotencia y el terror...

Y esa creación – esas creaciones- mínimas acaso en su originalidad o desde el punto de vista estético, pero imponentes como documentos de una lucha profunda y extrema por vivir, caminará su destino... Y será testimonio, denuncia, memoria, mensaje, comunicación o símbolo, pero será... Tomará la forma que decíamos al comienzo de graffiti en las paredes de los calabozos, tallado a clavo, a fósforo, a uña, pero será...Tomará la forma de un papel estrujado o plegado en 10 dobleces y escondido en los mil escondrijos –“berretines”- de que es capaz el preso...pero será... Será un samisdat para el futuro; podrá ser escrito en la tela de la ropa, en papel de tabaco “Puerto Rico” o en hojillas de fumar...Y haremos con él una “pastilla” diminuta protegida por

11


náilon y fuego, y la portaremos en la boca , o en el ano si es preciso , hasta que llegue a su destino...el otro, los otros... los demás... Podrá ser la tradición oral la que lo perpetúe y la memoria colectiva la que lo asuma, pero será...siempre será... Y el alerta sensible y solidario de nuestro pueblo lo recogerá algún día, lo hará suyo –como corresponde- lo adoptará, lo dará a conocer, y entonces será de todos, se conocerá, se socializará y la autoría ya no tendrá importancia porque en la cárcel política el protagonista no es un preso sino el pueblo preso y el destino de la creación canera es la colectivización, es ser socializada...

INTERVALO CON ANÉCDOTA... Corría el año l985...Etapa “frutal” para extranjeros...

el MLN según los analistas

Recién salidos los presos, los viejos y los nuevos tupamaros preparábamos la primera Convención orgánica en esta “democracia” restaurada y tan rara... El Frente “FARABUNDO MARTÍ” DE LIBERACIÓN NACIONAL, la guerrilla salvadoreña en armas por esos años, nos envía –en un gesto fraterno de internacionalismo revolucionario (como aún le llamábamos...) - a un prestigioso conjunto musical de la época, el grupo “CUTUMAY-CAMONES” principal 12


vocero artístico de los guerrilleros de El Salvador, para que engalanara la parte artística en la apertura de nuestra Convención Nacional... Los fuimos a buscar al aeropuerto de Carrasco, los trajimos al vetusto local de la calle Cebollatí ,nuestra primera “sede legal”,y compartimos todos un suculento asado criollo en el galpón del fondo.... A los postres cantaron para nosotros...La emoción era indescriptible... En medio del recital, los Cutumay anuncian algo especial : se trataba de una canción con una historia muy especial...Su letra había sido hallada en un bolsillo de un combatiente muerto en un enfrentamiento con el ejército y se le atribuía su autoría; la música era de un integrante del conjunto hermano... Y la cantaron... Apenas comenzaron, nos miramos entre nosotros muy sorprendidos y conmovidos...Estaban cantando la “MILONGA DEL FUSILADO” de un compañero nuestro, el Negro Carlos María Gutiérrez, aquel que ganara el Premio “Casa de las Américas” en La Habana por su libro de poemas “Diario de Cuartel”, escrito en su prisión de unos meses bajo Medidas Prontas de Seguridad en las instalaciones del CGIOR, el cuartel de la calle Dante... Recién al final del recital le aclaramos a los salvadoreños asunto. Era lo menos importante...

la verdad del

Pavada de internacionalismo y de socialización lo de la milonga aquella...!!

En la cárcel, decíamos al comienzo, es otra dimensión... Información no hay o es administrada y tergiversada a favor de sus propósitos por quienes administran la “vida” del penal...(mediante la técnica del rumor, estuvimos durante casi un año (¡!) creyendo en la muerte de la poetisa Idea Vilariño...una noticia falsa, p/ej.) Con el correr del tiempo fuimos tejiendo nuestras “redes” propias para obtener información fidedigna...Pero los primeros meses del penal era de estricta compartimentación con el afuera. A la visita se le amenazaba con que si no hablaban exclusivamente de asuntos familiares se les suspendía el derecho a la entrevista (vidrio y teléfono mediante, ½ hora cada l5 días...) La vida cultural es nula en los marcos reglamentarios. A excepción de los primeros escasos libros de que disponíamos y a los primeros instrumentos musicales que autorizaron ingresar, la “cultura” era física: practicar deportes en

13


los recreos (fútbol, vólebol o básquetbol l/2 hora por día si no estabas “sancionado”) El material de lectura inicial conformaba una “biblioteca” carente y de poco nivel. Había géneros que se destacaban por su ausencia: Ensayos, Ciencias, Historia, Idiomas (estaba expresamente prohibido estudiar idiomas extranjeros; en lo personal, siendo profesor de Idioma Español, pedía a mi visita textos de teóricos lingüistas en las insospechadas ediciones de TEIDE y de GRIJALBO, pero, más de una vez fueron rechazados por la censura por tratarse de “libros de idioma”,decían... En la cárcel de “Punta de Rieles” era común sancionar a compañeras “por hablar en idioma” (sic)... Era escaso el número de títulos y autores de aquella primera biblioteca central...La poesía era de los rubros menos favorecidos. El libro más nuevo de poeta uruguayo era “Con bigote triste”,un tomo de Hugo Achúgar, de l97l, y fue finalmente eliminado por la censura pues uno de sus poemas estaba dedicado a la inauguración del primer local del GAU (Grupos de Acción Unificadora) que los militares aún no sabían muy bien qué eran pero...por las dudas,como se trataba de grupos de acción...me lo requisaron...) Revistas literarias,apenas si fue autorizado el ingreso de algún número suelto: uno de Foro Literario, otro de Imágenes, otro de Maldoror, y extrañamente uno de CRISIS editada en B.Aires por Galeano que fue sobreviviendo y salvándose todo el tiempo,hasta el final...Del Premio Cervantes otorgado a Onetti, nos enteramos un año después...Borges estuvo prohibido durante 8 años...Benedetti permaneció prohibido durante los l2 años del penal...

La censura es otro capítulo infame de las cárceles...Todo caía bajo censura: nos leían las cartas personales a enviar y recibir, nuestros papeles y cuadernos en las requisas de celda; escuchaban nuestras conversaciones con la visita; más de una vez comprobamos escuchas con micrófonos direccionales en celdas “sospechosas” para los militares; la expresión y la comunicación estaban reglamentadas hasta el detalle. El reglamento de correspondencia, por ej. Prohibía las “citas literarias” (sic) y muchas veces nos censuraban cartas por “alto contenido literario”....(también sic...) También quemaron cientos de libros... por :”subversivos”...Periódicamente clausuraban Biblioteca y procedían a una revisión de su contenido, según esa quinta lógica ininteligible que es la llamada “lógica castrense”...Hicieron el ridículo y el trágico... Así marcharon a la hoguera :”LAS ARMAS SECRETAS” de Cortázar, “EL TÚNEL” de Sábato; y hasta “LOS 7 LOCOS” de Roberto Arlt

14


porque tenía un organigrama de una organización revolucionaria,dirigida por Erdosain, cuya fuente de financiación era...la galvanización de las rosas... Las requisas de material escrito por los prisioneros era asunto cotidiano. Apuntes, cuentos, borradores de cartas, cuadernos personales, todo podía ser incautado para su revisación y su censura. Casi nunca eran devueltos a sus autores. Aunque a veces ,sí, siguiendo esa extraña 5ª.lógica de que hablamos...

Para los “escritores profesionales” esta zozobra constante era otra tortura adicional...un tema permanente de ansiedad y angustia ante la pérdida posible –en cualquier momento y por cualquier motivo caprichoso y absurdo de la guardia de turno- la pérdida irremediable , digo, del boniato más logrado quepara los autores- generalmente es el último texto que escribimos... Así, “perdí” –me robaron- me censuraron, 9 libros de poemas, y dos de narrativa...decenas de canciones, versos sueltos, poemas muy queridos...perdidos para siempre... Fui compañero de celda de Hiber Conteris. En ese tiempo él comenzó a escribir novelas policiales de excelente factura...Hoy tienen traducciones hasta en japonés...Tenía un promedio de producción de un libro por trimestre. Admirable y febril escribidor. En esa ficción novelada, Hiber ponía toda su energía creativa, su gran oficio, su dedicación prolija y detallista. Yo disfrutaba desde la génesis hasta el desenlace final de sus libros. Era su oyente-lector privilegiado... Un mal día me cambian de celda...y me privaron de esa fuente literaria... Jiber –como yo le llamaba- tenía a medio terminar una novela de intriga que me tenía en ascuas...Pero, ¡ zás…! me “flautearon” a cuatro celdas más allá de la que compartíamos y me quedé sin conocer el final...Como no podía ser de otra manera, el fiel “Jíver”, cuando la terminó de escribir me la “mandó” por el fajinero, “embagayada” entre unos libros “legales” de biblioteca...pero...un guardia avispado se dio cuenta y la requisó...Un chabón raso, un soldadito semi analfabeto, un caqui de segunda, un pobre desgraciado de cerebro laminal que le vibraba al menor indicio de algo inusual

15


para sus limitadas luces...y entonces veía todo negro...éste infrahumano, este gurrumino cretino fronterizo que apenas balbuceaba un portuñol enrevesado, este lúmpen iletrado, determinado por hereditarias genéticas a su mediocridad fatal, a su irremediable ignorancia supina, a su miserable existencia de cuarta, este homínido incapaz que tenía prohibido pensar por estricta determinación reglamentaria, esta no-persona, este salvaje uniformado, este animal que tiene la cabeza en forma de gorra (dijera genialmente Nicolás Guillén),este último orejón del tarro de la escala humana, este cirrótico del cerebro...éste antropoide enrolado por hambre...este infeliz mono con reloj y ...con garrote NOS PRIVÓ A TODOS –LE PRIVÓ AL MUNDO ENTERO- de una obra- seguramente genial, irreescribible-... Esa novela nunca apareció. Nunca fue devuelta. Se perdió en la ignominia de la soldadesca…

La cultura activa de los presos, la vida cultural consciente, la actividad artística más o menos articulada y colectivizada entre nosotros por mil maneras distintas, mínimas y costosas, fue el producto del esfuerzo constante de no claudicar, de no dejarnos vencer...

Así como la vida política, intrínseca a nuestra condición de militantes políticos fue el centro de nuestros desvelos y nuestra lucha permanente por sostenerla, el “resto de las vidas” de cada uno tuvo su importancia y su sostén activo...

16


Hablo de la vida afectiva (cultivar los vínculos fliares y amistosos con “los de afuera”) ; la vida laboral ( practicar métodos de trabajo organizadamente para no perder nuestro carácter de seres útiles y laboriosos) ; la vida corporal (nuestro capital esencial de toda resistencia posible: cuidar nuestra salud, la higiene máxima, el deporte contínuo, la gimnasia de celda exagerada y benéfica); la vida social (la correcta convivencia de celda, el buen trato con los compañeros, el relacionamiento digno y firme –ya que obligado- con el enemigo : “los verdes allí, los grises acá...” ); la vida moral (los valores ideológicos básicos siempre activos y vigentes, la conducta ejemplar, la “cara de visita” y la “cara de planchada” bien puestas y sostenidas...)...Y tantas vidas más que tiene el preso...cuando está preso... Esa práctica de endo-cultura fue una forma más de militancia mantenida día a día y año a año de los tantos que nos tocó “bancar la cana”... El pintor siguió pintando aunque se le llevaran sus cuadros o le pisaran los pomos de óleo en cada requisa y le quebraran los pinceles... El dibujante continuó sus trazos aunque le rompieran los portaminas y los plumines y le derramaran las tintas y le estrujaran los Canson... El artesano siguió “boniateando” aunque le quebraran la lanzadera del telar y le cortaran la urdimbre, le incautaran los repujadores ,le destriparan los muñecos de paño, o le pisaran el barquito de palillos de dientes que iba a sacar por visita después de 7 meses de trabajo... Y los escritores seguimos escribiendo...(cuanto más escribiéramos era más probable que se “salvara “ algo)...aunque nos requisaran los cuadernos, nos sancionaran por “poseer apuntes subversivos”...Seguimos escribiendo...Para los compañeros, los familiares, los que estaban más allá de las rejas...Para no perder la mano en el oficio, para lograr la catarsis, para sublimar en textos tanto dolor y tanta cosa reprimida, para no reventar, para no enloquecer, para no “cortarnos todos”...las venas, los cogotes... Escribíamos aunque más no fuera para el “biorse”, el inodoro de la celda donde iban a parar muchas veces nuestros escritos...Pero seguíamos escribiendo. Ni verborragia escritural y enfermiza, ni grafomanía, ni pretenciones intelectualoides ni poses literaturescas... Se era escritor nato y punto. La circunstancia sólo hacía más difícil ejercer el oficio ineludible. Creadores, dueños –pese a toda la situación de confinamiento- de un vehículo, de una herramienta comunicacional que la usábamos a conciencia...Hombres que ayer, en la calle, en la acción, portábamos otras herramientas tan contundentes y elocuentes como las palabras, luego ,en la cárcel, hicimos circular clandestinamente documentos teóricos, elaboraciones políticoideológicas, revistas literarias de un solo ejemplar, libros artesanales, dibujos, cuentos, grabados, poemas, y hasta comentarios de libros y películas...para que la cultura –esa endo-cultura de la cana- no arriara banderas, no muriera con las persecuciones y la represión...para que no muriéramos...

17


Y el carácter eminentemente social de la creación carcelaria... Destaco aspectos: Yo escribí un “clásico canero”. Una serie de poemas “instantáneos”,de circunstancia, de “trinchera” cuya finalidad era “manijear” el ánimo de los compañeros del piso cuando la entereza general decaía por equis razones : se llamaban “DESRAYEMAS PARA DESPUÉS DE SOBRASICUBIERTOS” es decir, para sacarnos “las rayas” en esa hora “tremebunda” que es cuando termina la cena y se recogen “sobras y cubiertos” y se trancan todas las ventanillas y se apagan las luces y el penal “se va a dormir” y el preso queda solaino, con su tabaco, su insomnio, sus pensamientos, sus fantasmas y su cana muy lunga...y la noche... Allí aparecían los “desrayemas”, los iban dejando “de querusa” los que repartieron el rancho para ser leídos a la luz de seguridad de las torretas de vigilancia y hacerle un “corte de mangas”, una morisqueta, a la desazón y al desánimo... Durante 5 años fueron “saliendo ediciones” renovadas casi semanales de estos “poemas terapéuticos...” Eran esperados por los compas... Otro: Los compañeros músicos y cantores daban sus conciertos peculiares mediante diversos recursos, según fuera la guardia y el momento : por el “ventilador” –es decir, la ventana- a la hora de la siesta o de noche, de acuerdo a las posibilidades represivas de ese día...”Los tigres “ los leones enjaulados disfrutábamos, y nos emocionábamos… Y pedíamos otra,otra!... Y a veces se podía y a veces no... Recuerdo una : por la 5 ó 6 derecha del 1º A. De tarde, después del recreo. El Rucdy Cabrera, con su voz de tango cantaba “Las 40”, de Gorrindo y Grela... Y justo justo en el momento en que decía :cuando grité una injusticia / la fuerza me hizo callaaaaar...!” un cabo le abre la puerta y lo manda a “la isla” sancionado por “promover desorden...”

18


Los cros.que pintaban o dibujaban o grababan, preparaban una carpeta o un paquete con una serie de sus obras y a veces “a pedido” y otras veces “por circuito ya establecido” te llegaba a tu celda...y vos tenías por unos días, a tu entero placer, una exposición completa y directa para vos solito ... Recuerdo una: Charles Serralta, 23 derecha del 1º A. Hacía yunta con El Brasilero Fuques. Su padre vivía en París. Era arquitecto. Del Equipo de Le Corbusier... Un buen día el Charles recibe un paquete por visita. Grande. “FRÁGIL” decía en el envoltorio. Ya había sido revisado por la censura. Y había entrado enterito...(¡!) el Charles lo abre y...era UN MÓVIL DE BOLAS DE CRISTAL del tamaño de un huevo cada una, llenas de líquidos de colores variadísimos...llevaba la firma del Taller Le Corbusier...(¡!)y tenía seis brazos dobles de los que colgaban las insòlitas pelotas... El primer desubique empezó en París,en un padre sensible pero descriteriado...El segundo debe haber ocurrido en la Recepción del Establecimiento Militar de Reclusión Nº1 cuando recibieron “ese bicho”...Y el tercero nos involucró a todos...QUÉ MIERDA HACÍAMOS CON SEMEJANTE APARATO...!? Le llevó l5 días al Charles ( y al Brasilero Fuques) decidir qué hacer con el móvil...Decidieron colgarlo en su celda,del medio del techo...hasta que durarasi duraba y sobrevivía a las seguras jodas represivas de los milicos con bastón, (tolete o garrote, como más les guste...) Un palo en manos de un mono: ya se sabe… Y sobrevivió nomás... Y como la experiencia de apreciarlo resultó tan placentera y gratificante para los de la 23 derecha, también decidieron ponerlo en rotación por el sector, celda por celda, y que tuviésemos el móvil colgando un mes cada uno para que lo disfrutáramos todos... Lógicamente algunos no se anotaron...Los que sí lo hicimos, vivimos una experiencia estética inolvidable... Una vez un milico rompió un bola , por accidente, custodiando un traslado del móvil...y hasta pidió disculpas. Un par de años después la obra de arte fue devuelta a la flia.Serralta vivita y casi coleando...

19


UNA NUEVA FORMA DE CULTURA POPULAR... En junio de l973, a un año y medio de haber comenzado la represión masiva contra el movimiento popular organizado, a ocho meses de haberse inaugurado esa “joyita” modelo,bastión inexpugnable , esa mole de cemento y ladrillos sostenida sobre 100 columnas, que es el Penal de “Libertad”, se realizaba un insólito “certamen artístico-cultural-histórico-castrense-recluso-boniateril...” En plena cárcel. En plena dictadura. En plena engañapichanga del pseudonacionalismo de los militares y sus falaces Comunicados “4” y “7”, y a las puertas del inminente golpe “formal” contra la Constitución y sus Estructuras democráticas, y poco antes de que se llevaran secuestrados a un grupo de compañeras y compañeros como “rehenes” que pagarían con sus vidas cualquier intento de accionar revolucionario que se produjera en el paìs, en la cárcel “se hacía cultura”... Los vientos patrioteriles soplaban a favor de José Gervasio Artigas...”Una vez más el Jefe de los Orientales” era usado espuriamente por sus proxenetas de turno. Esta vez los “cafishios” eran los militares... Se autorizó –prácticamente se ordenó- la realización de la llamada “SEMANA DE ARTIGAS” que consistía en sendos concursos de poesía, narrativa y canciones referidas al “ Héroe de la Patria” y una Gran Exposición,Gran, de pintura, dibujo, grabados, y artesanías varias teniendo como centro temático el homenaje al Patriarca...Todo realizado por los propios prisioneros... El absurdo se plasmaba en los hechos...En aquellas “ tenebrosas mazmorras del régimen” se armaba un “festival...” Los presitos comentábamos que había sido relevado el coronel director del penal y que ahora la cárcel era dirigida por ...ANDRÉ BRETON...tan surrealista era todo aquello... Se constituyeron los respectivos jurados y curadores...Una comisión de “control de calidad estética” -casi una “policía stalinista de las artes”-

20


supervisaba el evento y los productos culturales... Quedaron erradicados los “ boniatos infames”. Todo en manos de los presos... Cada uno celebrando su Artigas favorito...Obviamente, el Artigas nuestro,el de los presos políticos, era el Artigas tupamaro...con mameluco y todo...y el pelo corto...y las ideas largas... “Me subo a la verdad de ese caballo / artigasmente me inauguro libre...” decía una de las canciones “ganadoras” del certamen... Aquello era de locos... Como se sabe, “hay tres formas de hacer las cosas : bien , mal y a-lomilico...” Lógicamente, en un Establecimiento militar de Reclusión, que exhibía como frase emblema un gran cartel a la entrada del celdario que rezaba “AQUÍ SE VIENE A CUMPLIR”, nada de estos dementes desvaríos milico-culturosos podía prosperar. Conocidos los fallos de los jurados que entendían en el asunto ...fueron impugnados – es decir, anulados y reprimidos- por los sres. Oficiales de las fuerzas armadas a cargo... No podían permitir que los autores destacados en las menciones (no se establecieron PREMIOS GANADORES, para hacerlo más horizontal y democrátrico, sino solo menciones de destaque) fueran notorios subversivos irrecuperables y –para colmos con “ascendiente jerárquico” sobre la población reclusa en general...(SIC)” léase los humildes y crédulos artistas favorecidos por el fallo de los diversos jurados : Mauricio Rosencof, Daymán Cabrera, Carlitos Núñez, Aníbal Sampayo, Macario Pereyra y quién esto escribe... Entonces : a la mierda canciones y poemas y cantatas y epopeyas...!! duro con ellos, y sancióneme a los autores y a los jurados de los concursos...!! Chau idilio surrealista...! No obstante la EXPOSICIÓN se realizó...Y fue impresionante... Concurrieron a verla todos los prisioneros y todos sus carceleros...Gran parte de ella fue exhibida en el hall del “Locutorio” (Locu?...) para que pudiera ser apreciada por nuestros familiares... Duró una semana en cartel... Cuando le tocó el turno al 2ºB y a su ala correspondiente, el cro.Julio Marenales dijo –sin saber que dentro de pocos días iba a ir a para a un aljibe...el Marenales “picapedrero” y escultor y profesor de Bellas Artes, dijo: “AQUÍ ESTÁ NACIENDO UNA NUEVA FORMA DE CULTURA POPULAR...” Y no se equivocó...nos esperaban l2 largos años de trabajo cultural –entre otros- en prisión... Mucha cosa se hizo. Mucho se estudió, se experimentó, se logró...Mucho se innovó se inventó, se creó--- Mucho se pedió, también, en manos de la represión. Mucho se persiguió a los creadores cautivos y se les mortificó casi permanentemente por su condición de tal... Al Chango Miguel Angel Estrella, cuando se fue en libertad se le obligó a llevarse el “piano mudo” de práctica, regalo de la reina de Inglaterra...para que no se lo dejara a otros pianistas que quedaban presos... Lo mismo hicieron

21


con el arpa paraguaya del “Palomo” Sampayo; se la tuvo que llevar... A Baudilio Belo le autorizaron el ingreso de un bandoneón (¡!) caso único en el penal...con la expresa prohibición de prestárselo a otros tres bandoneonistas cros.de cárcel... A mí me autorizaron un pedido de una máquina de escribir pero con una condición: debía tener un tamaño que pasara por la ventanilla de la puerta de celda...es decir, unos 25 centímetros de ancho...(¡!) mi familia se volvió loca buscando un modelo así...tardaron más de un año en conseguirla (al final hallaron una máquina ...plegable al medio ¡! Modelo del siglo 18, una rareza...Y yo estuve más de un año comido de ansiedad esperando mi instrumento...autorizado...) OTROS: El “Beatle” Elbio Ferrario ganó un concurso afuera con uno de sus cuadros...cuando los militares se enteraron lo castigaron y lo mandaron al 2º.piso donde las condiciones de reclusión eran más rigurosas... El “Indio” Baladán ganó con una canción suya un Festival Folclore...inmediatamente fue sancionado y mandado a “La Isla”...

de

En lo personal, cuando se enteraron que un libro mío fue publicado en el exterior, me condujeron ante la “justicia militar” (que como todos saben es a la Justicia lo que la música militar es a la Música...”) y fui re-procesado por “vilipendio a las FF.AA. y Atentado a la fuerza moral del Ejército...” Hubo de todo en esa viña del señor... Nótese que afuera el panorama cultural era lo que era... Las dictaduras tampoco “piensan en bordados”... Imaginen una “Cultura Oficial” conducida por militares y por sus mediocres alcahuetes civiles... UNA: Ministra interina de Educación y Cultura, la Dra. de Betolazza. Invitada que fue a la inauguración de un monumento a Artigas en Italia. A su regreso, los periodistas radiales la entrevistan. Y digamé, dotora, la estatua del héroe ¿es ecuestre...? La dotora duda un instante y calla...cuando habla,segura de sus dichos, declara :”Y...más o menos ecuestre...” (¡!) OTRA: Plena dictadura. Plena represión generalizada. Surge entónces (era imposible que “surgiera” antes...una poetisa oficial ,mujer de un matarife, vuelto “empresario frigorífico” , hombre influyente del régimen por sus exportaciones cárnicas... Mediante el hoy llamado “tráfico de influencias” –la vieja y querida coima o corrupción- “colocó” a su mujer nada menos que en El Olimpo de la dictadura (si es que eso existió de alguna forma...). Entonces, esta “buena señora y mejor ama de casa”, puesta a poetisa impune , le propina al medio cultural -ese mercado cautivo del insilio- le descerraja sus bodrios de versos empaquetados en libros,con gran éxito,gran, en los comentarios “literarios” del diario “El País”...ese pasquín sostenedor de la dictadura(¡!) Es más, en ocasión de una gira de la selección juvenil uruguaya por el mundo, en momentos en que colgaban a los prisioneros torturados en los cuarteles de ganchos similares a los que su marido matarife usaba para colgar las reses faenadas –y que ella conocía tan bien...-esta dama letrada publica – dona toda

22


su edición a la delegación deportiva juvenil para que la reparta por el mundo” como símbolo de paz y concordia entre los pueblos...” un libro (hay que llamarlo de alguna manera) titulado :”URUGUAY . PAÍS DE NÁCAR”...(¡!) Era 1976…en los cuarteles del “país de nácar” colgaban seres humanos de los pulgares…(¡!)

Esa clase de “Cultura” medraba en el paisito... Con sus modelos escultóricos megamonumentales y fascistoides, sus festivales folklóricos patrioteros, su Mundialito inventado, su fraude del Gardel uruguayo, sus repatriaciones de huesitos históricos, sus eufóricos y triunfalistas desfiles militares, sus marchas de caballadas “gauchas” de paisanos ignorantes o cómplices, o alcahuetes, de público obligado (aunque no tanto) blandiendo sus ridículas banderitas patrias, como celebrando el reinado del terror y la muerte en otro lado, en otro país, donde todos son comunistas o tupamaros, y no aquí, en la PLAZA DE LA BANDERA, ni en el Teatro SOLÍS, ni en la RURAL DEL PRADO, ni en el ex Teatro El Galpón rebautizado por los milicos como TEATRO 18 DE MAYO..ni en los “cortos” de la DINARP, ni en las clases lavacerebros del ESEDENA,.ni en las bien regadas “vernissages” de los pintores complacientes y bufones de la corte de los horrores...ni en las lecturas de los poetitas balbuceantes e intimistas, cantándole a su amado ombliguito, a su existencita miserable o a los dolorcitos del lastimado corazoncito machucado por algun desamor de los que duelen... VIVA LA PATRIA ¡ pero según la revisión historiográfica tergiversada y fraudulenta ordenada por el ESMACO...y la colaboración de todos los civiles cobardes y acomodaticios que adornan, avalan y legitiman el régimen monstruoso integrando sus filas “prestigiosas” desde el CONSEJO DE ESTADO hasta las más bajas jerarquías del “oficialismo”... LA COMPLICIDAD EMANA DE VOSOTROS , pueblo oriental quietito y calladito, como buen perro faldero de los “GANADORES”...efímeros... Mientras en las cárceles cercanas moríamos, o nos suicidábamos, o enloquecíamos, o creábamos...

23


Si nació entrerrejas alguna nueva forma de cultura popular lo podremos estar sabiendo en estos precisos momentos, a tantos años del cierre (cierre?) de las cárceles políticas de este país... Lo comprobarán los críticos, los que se pongan a estudiar el fenómeno carcelario, esa peculiaridad uruguaya de la prisión prolongada... La “reseta” imperialista fue variopinta para las dictaduras del Cono Sur : A la Argentina le tocó la desaparición masiva de personas... A Chile la masacre generalizada y ese rasgo singular del destierro interno,“el desarraigo”... Al Paraguay la dictadura larga y omnímoda a costa de la ignorancia y la pobreza endémicas. Al Brasil un reacomodo del reparto de sus riquezas entre los poderosos de siempre... A todos la secuela de una Deuda Externa inconmensurable... Uruguay carga con las secuelas profundas de su diáspora casi aritmética : LA PRISIÓN, EL EXILIO Y EL INSILIO...Los tres países que aún no han conseguido integrarse del todo...en medio de esta “democracia tutelada” y vigilada minuciosamente por los uniformados irredentos. Pese a ello, y pese al sacudón desmoralizante que significó la promulgación de la “ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado” -lisa y llanamente una patente de impunidad para los asesinos, torturadores, desaparecedores de personas y carceleros de un pueblo preso...- y su posterior ratificación por el voto mayoritario de una ciudadanía acobardada y temerosa en un plebiscito que perdió la causa popular que reclamaba JUSTICIA, la verdad de los hechos –de algunos hechos- va saliendo a luz gracias al aporte de documentos y testimonios que alimentan la construcción de la memoria colectiva de todo ese nefasto período de nuestra historia como sociedad que se pretende ocultar, escamotear y silenciar en nombre de esa misma impunidad que consagró la pírrica injusticia...que pretende perpetuarse... Pese a ello, inisto, la verdad puja por alumbrar... Parece estar llegando el tiempo en que se pueda conocer, sistematizar, catalogar , compendiar, comprobar y analizar esos elementos y esos materiales y esa experiencia de tantos y tan largos años de práctica de una cultura carcelaria... Asoman estudios sistematizados, análisis específicos, disciplinas puestas al servicio del examen de este fenómeno...Seminarios, ensayos, coloquios, monografías, publicaciones... Críticos y analistas están haciendo su trabajo. Testigos, actores directos, protagonistas aún viven y están al alcance de la consulta, el testimonio, su verdad...

24


Esa porción de cultura popular “salió recién / su pelo no ha crecido /sus ojos se acostumbran lentamente a la luz / la novedad es mucha / la realidad también...”

DICE EL PRÓLOGO DE “ESCRITOS DE LA CÁRCEL” : ¿Dónde quedó el siencio?

25


¿Qué pasó con los barrotes, las capuchas?. ¿Qué ocurrió con la censura, las requisas, las fogatas de libros y papeles, las lapiceras que tachaban, los teléfonos controlados, las tijeras que recortaban, los vidrios y rejas que nos separaban, las infinitas formas de terrorismo de la represión...? Se llevaron cientos de trabajos, nos mataron hijos del amor a la vida, pero la vida no murió. La vida se empecinó y se reprodujo. La vida se prendió firmemente convencida a su pueblo, a este pueblo que aprendió a hablar –más allá del silencio impuesto- en un lenguaje propio. Y creando, resistiendo, nos sentimos junto a todos los nuestros : los de afuera, de la calle y los de más afuera, los del exilio, luchando por comunicarnos, por encontrarnos, luchando por la luz, por la libertad, por la alegría... Y la lucha no se acaba, se rehace, se renueva, continúa hacia un futuro de paz y justicia social ... Entonces nosotros enganchamos este HOY a cielo descubierto con AQUEL de celdas, calabozos, aljibes, vagones, y capuchas...lo enganchamos fuertemente (en) estas creaciones carcelarias que desordenadamente andan por el mundo, adornando una pared, en el cajón de las cosas queridas, entre los juguetes de los gurises, en el chiflido del vecino, en el cuplé de la murga, en el álbum del familiar, en la carpeta del crítico, en alguna exposición... Entonces, aquí va esta 1ª recopilación de versos nacidos en prisión pero de antemano liberados porque su destino final era llegar al afuera, a ustedes, a los que del otro lado de las alambradas nos aseguraban el rumbo, la meta y el futuro... Y como COLOFÓN, esta advertencia : podrá ser o no buena literatura pero, en todo caso, se trata de expresión auténtica de carne y hueso, mamelujo y rejas, corazón y cerebro de hombres y mujeres de este pueblo que –por conciencia y amor- tuvieron que vivir (y a veces hasta morir) esa experiencia límite que es LA CÁRCEL...y siguieron escribiendo, continuaron creando...”” miguel ángel olivera “el cristo” preso nº 173 en el Penal de “Libertad”

26


27


28


29


hay memoria…

…hay poesía…

30


Public/acciones del CIC Centro de Integración Cultural:

31


32






ESCRITOS

de la CARCEL

la expresión poética de los presos políticos

I a RECOPILACION / VOLUMEN 1

CULTURAL

CENTRO INTEGRACION


colección ESCRITOS de la CARCEL comprende todas las formas de expresión escrita creadas por los prisioneros políticos durante reclusión/-

su

Carátula: E.M.R.N01 - Penal de "Libertad" Contracarátula: E.M.R.NQ2 - Penal de "Punta de Rieles"

ESCRITOS de la CARCEL - La expresión poética de los presos políticos - 1* recopilación/volúmen I se terminó de imprimir en el mes de junio de 1986 en Impresora Pulacayo s.r.l. 18 de Julio 1870 L.005

Derechos reservados: C.I.C. -Centro de Integración Cultural-


El C.I.C.-CENTRO dé INTEGRACION CULTURAL^ fue creado en el año 1985 por ex-prisioneros políticos provenientes de diferen-* tes organizaciones y partidos Su función:

Sus metas y objetivos:

integrar todas las formas fie expresión cultural (arte, comunicación,relaciones hu­ manas )desarrolladas durante la Dictadura Militar en nuestro país recopilación y reconstruc^í ción de toda la producciónt' cultural creada en las pri*& siones políticasinvestigación y difusión de la mismaintegración del fenómeno a la cultura nacional-

Su finalidad: enriquecimiento del patri­ monio cultural nacional y de las relaciones cultura­ les entre los pueblos,en favor del desarrollo y la paz mundial;así como la de­ fensa permanente de los Derechos Humanos-


El Centro de Integración Cultural (CIC) agradece a to­ dos aquellos,instituciones y personas, que con su apor­ te solidario han hecho posible la realización de este primer tomo de poemas creados en las cárceles políti­ cas del Uruguay . Comprometidos a continuar con nuestra tarea esperamos seguir contando con vuestra participación e invitamos a sumarse al trabajo a todos los que,sinceramente,se interesen en ello .

6


A MODO DE PRESENTACION

A

Este libro es el primer volúmeh,el primer fruto de una tarea colectiva iniciada hace más de un año cuando los últimos presos poltticos uruguayos fueron libera­ dos por la lucha popular ... Se trata de una primera recopilación de "poemas cañe­ ros",una primera muestra que intenta presentar la globalidad del verso carcelario en sus distintas manifestaciones,según fueron creados en los lugares de detención de la dictadura en las más diversas situaciones limites. La selección es peculiar:algunas veces fueron los propios autores quienes eligieron qué publicar,otras fue a criterio de los recopiladores y otras de manera natural,ya que hay quienes sólo escribieron su único poema y ése está aqui. Todos son la contracara del gris con el que quisieron teñir cuerpos y pensamientos son la contracara vidas a una celda

del

son la contracara del que quisieron cubrirnos

cemento gris

son la contracara de los que quisieron convertirnos

gris

ató

con

el

hombres

en

silencio

grises

que

..porque la vida pujaba incesante,estallaba en mil formas,mil colores,mil sonidos... Y hoy estamos juntos otra vez,crecidos,con una obra inconclusa que aspira sumergirse en el devenir coti­ diano del pueblo para darse integramente.

7


Con esto soñamos largos años. Cada escrito,cada canción cada creación volaba hacia ustedes,lectores hoy,des­ tinatarios de siempre. Nuestra imaginación las vela andar las calles,crecer,enriquecerse y pasar a formar parte del bagaje cultural de nuestro pueblo. Esta idea que hoy se llama CIC (Centro de Integración Cultural) nació entre rejas,en las conversaciones del preso que siempre pensó en el futuro por sobre todas las cosas, viendo en ese futuro el reconocimiento al hombre que,aún reprimido,es un creador empecinado. El impulso creativo permitió que el hombre más verdugueado y en la condición más critica consiguiera concebir y memorizar unos versos,hacerse de una hojauna hojilla de fumar apenas-y un pedazo de grafo para escribir una frase,una página,un cuento,una carta,una consigna,una arenga,un panfleto o simplemen­ te un nombre,una fecha,una palabra siquiera para romper la incomunicación,el encierro,el marginamiento impuesto por la fuerza de la prepotencia y el terror. . Y esa creación,mínima pero imponente,caminó su destino fue y es testimonio,denuncia,mensaje comunicación,sím­ bolo,tallado en la pared del calabozo o de la celda a clavo,a fósforo,a uña,escrito en un papel y conser­ vado en los escondites que fue capaz de descubrir el preso... . Hoy vamos rescatando todo eso del paso del tiempo para que sea testimonio de esa etapa histórica vivida para que ustedes lo conozcan,lo recojan,lo hagan suyo y lo compartan para que sea de todos,se socialice, porque en la cárcel política el protagonista es el pueblo preso y el destino de la creación cañera es la colectivización popular. La cultura activa de los prisioneros fue el producto del esfuerzo constante de no déjanos vencer; fue una forma de militancia por la vida,desarrollada día a día durante más de una década.Porque donde habla un hombre habla creación y donde habla un hombre viviendo-creando-había resistencia Y.entonces la pala­ bra escrita,bordada,pintada,modelada,esculpida,musicalizada,la palabra corporal,siguió cumpliendo su co­

8


metido original de comunicarnos... Por eso,en las circunstancias más duras,los hombres prisioneros encontraron fuerzas y hallaron los recursos y medios necesarios para dejar su obrita derrengada como testi­ monio del triunfo de la vida sobre la muerte... ¿Dónde quedó el silencio?.¿Qué pasó con los barrotes, las capuchas?.¿Qué ocurrió con la censura,las requisas las fogatas de libros y papeles,las lapiceras que tachaban,los ¡teléfonos controlados,las tijeras que recortaban,los vidrios que nos separaban,las infinitas formas de terrorismo de la represión...? Se llevaron cientos de trabajos,nos mataron hijos del amor a la vida,pero la vida no murió. La vida se empecinó y se reprodujo. La vida se prendió firme­ mente convencida a su pueblo, a este pueblo que apren­ dió a hablar,más allá del silencio impuesto, eii un lenguaje propio.Y creando,resistiendo,nos sentimos junto a todos los nuestros-los del afuera de la calle, los del más afuera del ex i lio-luchando vor encontrar­ nos, luchando por la luz,por la libertad,por la alegría. Y la lucha no se acaba,se rehace,se renueva,continúa hacia un futuro de paz y justicia social;entonces nosotros enganchamos este hoy a cielo descubierto con aquel de celdas,calabozos,al jibes,vagones ,capucl\as a sol y a lluvia.Lo enganchamos fuertemente,entregando de a poco,y con la ayuda solidaria de tantos,estas creaciones que desordenadamente andan por el mundo adornando una pared,en el cajón de las cosas queridas, entre los juguetes del nene, en el chiflido del ve­ cino, en el cuplé de la murga,en el álbum del familiar, en la carpeta del crítico,en alguna exposición... El CTC se propone juntar todo; recopilar todas las expresiones desarrolladas en prisión,desde el "boniato" pacientemente elaborado hasta el más pequeño papel manuscrito(aquel que,conservado bajo el hostigamiento extremo,nos hacía sentir dueños de una librería...). Vamos a recuperar,ordenar y difundir lo creado por los prisioneros,respetando fielmente las carácterísticns de las obras y encuadrándolas en el lugar y las ondiciones en que nacieron.Nos proponemos integrar nuestra endo-cultura de las cárceles políticas a 9.


las otras formas expresivas del exilio y del insilio que conformaron la Resistencia,la rica y poderosa memoria de nuestra gente,la identidad cultural de nuestro pueblo. Que este esfuerzo en común sirva para comprendernos mas,para lograr mejores formas de relación humanas,p a ­ ra descubrir de qué más somos capaces.Porque si el hombre puede crear belleza cuando está sometido a los tratos más brutales y miserables,¿qué será capaz de crear cuando tiene posibilidades de abrir sus puertas. ...? Y cabe otra precisión: esto que presentamos en el libro podrá no ser buenos poemas,buena literatura,pero en todo caso,se trata de la expresión auténtica de carne y hueso,mameluco y rejas,corazón y cerebro de hombres y mujeres de este pueblo que por conciencia y amor tuvieron que vivir-y a veces hasta morir esa experiencia limite que es la cárcel,y siguieron creando ... Entonces,aquí va esta recopilación de versos nacidos en prisión pero de antemano liberados porque su desti­ no final era llegar al a fuera, a ustedes,a los que del otro lado de las alambradas nos aseguraban el rumbo,la meta y el futuro ... Este es un primer volúmen .Va a haber más. Es un nuevo compromiso que asumimos.

CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Montevideo,junio de 1986-

10


Poema c o l e c t i v o c o n t r a l a c á r c e l grande

Porque el país es una cárcel grande todavía y nos han metido cárceles adentro de nosotros mismos y nos han vuelto grises y taciturnos... puedo escribir mil versos dando cuenta de los tantos barrotes que nos cercan (el carcelero se ha dado cuenta del sol escondido entre mis cobijas -hasta ahora ha creído que he dormido a oscuras este tiempo...-) TESTIMONIOS DE LA NOCHE HARAN EL ALBA y aunque no estemos acostumbrados a la luz Iremos a recibir el día con los ojos abiertos con las manos abiertas con los dedos y el corazón y la conciencia ALERTAS de que compartimos también un continente que debe ser nuestro...! Sedientos de justicia insomnes soltaremos al alba todos los jaguares


(para cambiar la vida en la cárcel más negra sujeta por cadenas de dolor lejos de ti, padre tu mano en mi mano tu corazón en mi corazón roquerdo con recuerdo juntos! en la eternidad de nuestro SUFRIMIENTO) Nunca encontraremos cárceles si nosotros las vencemos. Porque las ideas nos unen no hay hombres (?) ni rejas capaces de apagarnos estas chispas que pronto serán llamaradas... Rutina de dias presos extraño tiempo indefinido donde los días son años y los años en un día contenidos. He vivido largos dias sin saber lo que queria... ahora solo y apresado comprendo siento escucho para adentro cuán hondo más allá de la superficie se puede ir... Porque no basta llorar bajito rabiar bajito porque no basta saber que existe porque no basta... porque estoy acá y estuve contigo compañero compañero Rehén compañero Torturado compañero Muerto pero vivo Más VIVO que nunca en el Pueblo lloró al ver todo esto

12


lloré por sólo haber sufrido algo de lo tuyo pero sufro más aún ahora que estoy acá y tú no... Mientras pienso en poesía pienso:en cómo desaparecer tantos barrotes el barrote del hambre la marca cotidiana el barrote del miedo de sigilosas botas el de soledad sola que enloquece temprano el del hijo que crece sufriente y postergado el del silencio áspero que nos pudre la boca el de aquel que se queda /y no hay mano oportuna el del que pierde el norte trepado a la mentira. Mientras pienso en poesía hago: por desaparecer tantos barrotes. Que mi mano no tiemble que no la paralice el muro miedo ni el muro soledad ni el muro hambre ni el muro hijo ni el muro silencio ni el muro desaliento... que se alce porfiada confiada a buscar otra con que empezar tenaces a derrotar todos los barrotes.

Nos queda tanta muerte repartida soles solos demorados tanta razón y caras amarillas

13


tanto dolor sin un abecedario. No se pueden borrar los barrotes con goma y piensan mis retinas en dias de amnistía hasta que el alba grite esta patria es libre. Cuando el pueblo despierte del letargo de tanta propaganda ajena sacuda la cabeza y aleje la traición y defienda a los que por él se incineraron, tendremos un día tiempo para el hombre pues ya existen hombres con tiempo para el hombre tiempo liberado de trabajo solidario tiempo rescatado del yugo paralizante tiempo de sentarse y hacer una poesía un libro,una comedia tiempo sin odio tiempo de amarse hasta el cansancio de cara a la luz del dia sabiendo que no esperan ya los tragos amargos detrás de las esquinas eternas despedidas tiempo de sonreir a los barcos, las puertas,los aviones,los caminos que ya no serán más nunca para llevarse a nadie. Aguanté nueve años y aprendí soledades, también solidaridad venida desde aquí y desde allá.

14


Aguantaremos todos porque la vida es eso: el juramentar cada momento que el destino buscado un dia llegará... .. La pluma seguirá voncida por la espada» la paloma morirá tantas veces frente al buitre» nos vencerá el letargo, el olvido,el egoísmo» muchas veces. Pero llegará un dia -que está cercaen el que encontraremos escritos con las plumas al viento» nacerán las palomas que fueron fecundadas... despertaremos, recordaremos y de ese dia en adelante sepultaremos buitres y nacerán alondras.

POEMA COLECTIVO realizado por el público asistente a la Exposición de Arte y Lite­ ratura carcelarias-"CANEMAS"-los de noviembre y diciembre de 1984,en la A.C.J. ,organizada por la Asociación de Es­ critores del Uruguay (ASESUR),conjuntamente con el Centro de Integración Cultural (CIC) en aquel momento en formación .

Esta muestra se realizó en el marco de la lucha por la amnistía de todos los prisio­ neros políticos.

15


16


No se necesitan Poetas de oficio Se necesitan Constructores De hombres De pueblos Y que además Hagan poesía... EMR NQ 1 Penal de Libertad

"en la cárcel se lucha" cómo habré de contarles esta cárcel? #}UI NO HAY POETAS ...pero las palabras... cómo explicarlo? Nuestros poemas nacidos de la angustia Nuestros poemaSs nacidos de la alegría toda condensada intensa:const reñ ida= intensa nacidos contra las llagas de la amargura contra la inercia nacidos de la necesidad de todos los lenguajes Nuestros poemas nacidos para hacernos MAS LIBRES Digo,diré que

EN LA CARCEL SE LUCHA E.M R

N° 2

Penal de Punta de Rieles-

17


18


La B r i s a -

SERGIO ALTESOR

Nuevamente la noche de insondables soles la noche de tus frutas y tus caderas de mujer de mis ternuras caninas y abichadas. No es una nueva historia es la historia de todas las noches. Quizás sea que esta brisa fresca de primavera va pintando amapolas por el aire y en ella soy alegre y el alma es un cadáver. El corazón en cambio ventrículo y aurícula marcha como un reloj un vertedor de vino espeso y anhelante. Llamamos en la noche fantasmas despiadados por piedad. Viene la brisa es noche explico están durmiendo inquietos y pacíficos insomnes y pesados como cansados bueyes. Viene la brisa plateada y estelar como agua cristalina extraña mezcla de flores y de aguas podridas malolientes.

19


Pienso en ti pensamos en vos en cada ella de vientre suavísimo de pétalo en cada cavidad de entrepezones para endulzar el peso de la hiel. Es asi claro casi todas las noches desde que el mundo se detuvo su eje inclinado se cayó totalmente y las constelaciones cambiaron de lugar se enredaron los sures y los martes los lunes y los nortes en esta ardua maleza de poluciones muertas. Sin embargo gurisa te prometo despierto a la mañana como a los dias de escuela y busco una tarea como la madrugada al pan. Pero ellas estarán vos estarás para arrancar del alma estos cadáveres en estaciones siempre pasajeras con la frutal idad de la brisa y los melones arrancando los pájaros más lindos del fondo de los actos cuando todos canten la canción para capacidad de amores y sembrados. Ves no tengo lágrimas nunca las tuve desde que nuestra primavera se cuajó como leche y se avino la cárcel con sus hierros y el mundo se secó completamente . Esta es la brisa también se halla presente el coro de los grillos una delegación de estrellas y otra local de pedos el oleaje asonante de todos los ronquidos y esta espera que a veces se confunde malamente

20


con el epilogo de historias desgarradas con un amor partido o con un largo y muy penoso olvido. Es la historia de estas noches en que la fuerza de la vida nos repite su decisión de prólogos de magias y en esta sueñeria de arcoiris nocturnos esperamos la libertad otra noche no sé si te das cuenta.


MABEL ARAUJO prisión:abril de 1974 marzo de 1984

Espejo

(fallece en 1985)

Lo primero que veo en este espejo es el silencio claro -de la elaborada expresión de la miradaprofundo fijo anhelante expectante despierto... Acaso el puente del entrecejo es fuente de cómo amanezco? Es tiempo y espacio lleno de esperanza que graba huellas hechas de hierros viejos

Surcos en la comisura contraídos por la bronca de años contenidos se abren y despliegan en generosa blanca y roja risa de la oscura caverna cuando de ella fluye -manto escarpadohenchida de juventud. Es en el cabello es en el mentón es el reflejo de todo corazón atesorado encrispado enarbolado más alió del último atardecer.

22

Penal de "Punta de Rieles" 1982.

y clarines nuevos.


DAYMAN CABRERA prisión:agosto de 1970 setiembre de 1*71 mayo de 1972 marzo de 1985

Los ojos,sí# el empeño, una palabra,una gota el sueño,la pluma rota un verso que al sonar troca una cuerda en otra. Los ojos si también las manos nombres de mis hermanos un cruzahierro hierro que el hierro cruza de invierno hasta verano. Tengo la mano rota el corazón ligero brota sobre la mano

Los ojos,si a cada rato la cara entera refleja en una vidriera de aquella primavera sin sueño ni palabra aprendía los primeros nombres gota a gota.

Penal de "Libertad

como brota y brota un verso sano.

23


La tierra que pisamos la que labraron otros donde volveremos a nacer como cristal fósforo y no como ceniza En esa vivirán eslabones y poleas palancas de segundo grado nuestros hijos sin bandera llevados de otras manos una mano de metal la risa de un mono sabio la girándula y el espejo la sonrisa de un labio Otros serán los nombres -un mañana sin nombres no tiene un nombre humanocon un antes y un después sin desprendimiento prematuro Habrá un lago y una vela en la dársena atracada la proa del futuro.

24


L IL IA N C ELIB ER TI prisión:noviembre de 1978 noviembre de 1983

Y si volvieran desde el fondo del llanto los molinos a poblarme de ternura el dolido asombro aventando sueños de trigales maduros derrotando muertes como manos bruñidas que abren la tierra para sembrar semillas los nudos oscuros que detienen cercando el torrente vertiginosa voluntad de ser transparente. Y si volviera a mirarme en el espejo recuperando mayos de flores abiertas y las palabras signos ganaran la calle como las gentes sencillas que se abrazan y se estrechan no habría

miedo

y los brazos volverían a ser aspas irisadas de futuro y el dolor amor presente si volvieran desde el fondo del llanto los molinos.

Penal de "Punta de Rieles" 1983.

arañando dulcemente

25


HIB E R C O N T ER IS

Hay tiempo para todo,dice el viejo Eclesiastés.en su sabiduría. Un tiempo de reír y un tiempo vano en que la rabia tuerce la sonrisa, Y este es el tiempo desdichado,incierto de yacer en tu oscuro calabozo, tiempo de reflexión,porque sabemos que la vida prosigue,pese a todo.

Q>

+J

Ih fQ

de Caballería NQ febrero de 1977.

Calabozo

prisión:febrero de 1976 marzo de 1985

cuando osamos creernos inmortales y a cara o cruz en un arranque súbito nos jugamos destinos y revanchas. No éramos dioses pero lo creimos. Pensamos que al andar se hace camino cual dijeron Machado y otros tontos. Y asi,transidos pasajeros terrestres, echamos mano al colt y al explosivo Sangrando en cada desgarrón.Vivimos un instante tan sólo.Suficiente.

26

Penal de "Libertad" agosto de 1983 .

No vivimos por siempre.Hubo un tiempo


G A B R IE L D I L E O N E

La noche de los miedos

prisión:enero de 1976 julio de 1982

Algo les ha pasado a los relojes que tienen un ritmo de pulso destrozado algo les ha pasado a las rosas que se han erizado de silencio Algo les ha pasado a las noches que se han roto los sueños en los ojos Algo les ha pasado a los sueños que ya no habitan las noches ni las rosas Algo ha destrozado nuestro pulso que no puede no puede acompasarse Algo como el miedo sobre todos ha pasado Algo como el miedo por las calles, los campos por todo el país Algo como la noche que no es la noche porque no tiene ni un miligramo de la paz de la noche Algo a la vez aborrecible y lastimoso como el andar de un monstruo 1isiado que no debiera andar y sin embargo anda

27


Algo ha sucedido para que los campos se despueblen y los ríos transcurran frente a puertos vacíos y ciudades de quietud enfermiza Algo

ha sucedido

para que los presidios un nuevo tipo de presidios se llenen de prisioneros de un nuevo tipo: rapados (los nombran con un número) torturados, hostigados, martirizados, sin embargo

trascienden mansedumbre

y por la noche duermen tranquilos; los carceleros en cambio, pernoctan a los alaridos por temor de dormirse (algo les ha sucedido por dentro, para que teman dormirse y algo por afuera el viento lleno de emboscadas cuchillos frios escondidos en el agua Cada paso, en la formación rígida matemát ica amenazado por el tropezón final las mismas formaciones mecánicas hieráticas huecamente marciales penetradas por fantasmas blasfemos que se enredan en ellas corretean entre filas bailotean rabiosos de vida les muestran los genitales se burlan gritan Unos gritos que sólo se escuchan con la piel


con los músculos del cuello... Esto les sucede despiertos si se duermen ...) Por la prisión que de esta forma duerme y vela algo se pasea - en puntas de pie Algo como el miedo sombra extensa y pesada pisando quedamente sobre los plexos de los que duermen algo amenaza esas respiraciones Algo aherroja la vida algo que oprime al pueblo lo hostiga» lo esquilma le roba el salario» la salud; la ciencia Algo aherroja la vida algo extraño viscoso oscuro venido no se sabe de dónde extraño, como extranjero, extraño Algo como el miedo inmovilizando, ajando, deteniendo queriendo contagiarlo todo la gente, los animales

y aún las cosas sin embargo algunos hombres y mujeres entre todos por las calles los campos por todo el país despiertan los cerrojos y el miedo Actúan se mueren, viven tienen pensamientos más fuertes que la inteligencia tienen una nueva sabiduría


que tenazmente van inculcando al pueblo y entre todos aprenden a tender emboscadas en el viento a esconder cuchillos fríos en el agua a producir fantasmas que ablandan las

los repobladores de los campos los revividores de ríos los móvilizadores de ciudades son estos hombres y estas mujeres la paz con que duermen los prisioneros En estos hombres y estas mujeres habitan los sueños y la esperanza de las noches y las rosas: su pulso es el reloj del alba.

30

Penal de "Libertad

formaciones y entorpecen desfiles Son estos hombres y estas mujeres


L U C I A FABBRI

Esté la geografía reducida a unos metros sólo con la mirada se va más lejos con los pies no Pero adentro crece, se ensancha otra geografía abierta sin fronteras porque tiene habitantes Desde cada horizonte asomadas al mundo labrando otro horizonte otro horizonte donde aprendemos a vernos a sentirnos iguales entrando en cada historia como por una mina desde cada horizonte transparente

Penal de "Punta de Rieles" 1974.

Cana

prisión:julio de 1972 enero de 1982

31


que patean salvo que: si en vez de arena, piedra si en vez de arena, piedra piedra roca mineral pulido se romperá el pie en mil pedazos.

32

Penal de "Punta de Rieles". 1974

Somos como una piedra que patean


HORACIO FAEDO prisión:junio de 1972 febrero de 1981

El hombre talló la piedra, y a la piedra talló bien. El hombre hizo el hacha, y al hacha la hizo bien. El hombre hizo el fuego, y al fuego lo hizo bien. Modeló arcillas y sembró la tierra. Hizo la rueda y fundió metales. Cantó al amor y lo hizo bien, cantó al amor

Con trabajo paciente y pasiones en la lucha todo lo hizo bien. Miró lo realizado y vio no era bastante, sintió no era bastante. Otros vieron: haría más y seria para todos. Todos, era demasiado, entonces lo encadenaron.

Penal de "Libertad

y lo hizo bien.

33


Este pedazo de sol que nos dejan, más fuerte vuelve cada dia9 y se queda en la flor y en mi tierra la flor, es una obrera. Entonces puedo con ella decir: quiero vivir a tu lado como un artesano, obrera de la vida. Yo digo que es posible, porque ayer pasaron por la ventana siete mariposas, dos gorriones, cinco zorzales, que tampoco piden les dejen la vida. Entonces, obrera compañera, no temas temblar con el mismo temblor de nuestra esperanza, ni temas por cuanto vienes a dar. Tu esencia es tan vasta, que otros combates librarás todavía.

34

Penal de "Libertó

mariposa pájaro flor,


JORGE FRECCERO

Y si te atara las manos a la espalda y te pusiera una venda en los ojos y te hundiera la cabeza en el agua y te colgara de los brazos y te dejara el cuerpo violeta y te tirara desnudo sobre el piso y te pateara y te insultara y te matara Entonces yo serla tú Y no quiero.

Penal de "Libertad".1977

prisión:noviembre de1975 julio de 1980

35


Pensar que las cuatro paredes de una celda guardan un quince por ciento de mi vida mientras tus ojos de luz me besaban cada quince dias tras un vidrio y tres pares de cachetitos de futuro sólo una, una sola vez al mes Pensar que ella escondía sus lágrimas en una sonrisa increíble Y él moría dia tras día

"Libert ad

se apretaban contra mi boca una vez

Pensar que sólo por comunista Pensar que todo por comunista Pensar que pensar es duro Pero necesario.

36

Penal de

entre expedientes falsos


PEDRO G I U D I C E

Penal de "Libertad"

prisión:julio de 1977 agosto de 1984

los pasos en mi celda unf dos, tres, cuatr-un, dos... caminando. • • voy un, dos, tres, cuatr-un, dos, tres, tres, un,dos, los pasos por pared, pared, pared, coberturas de tiempo interminable que se queda con un..«dos, tres, cuatr-un, dos, sin sol, sin mar, el sol, el mar, el cielo, las arenas, el sol, el cielo, el mar y las arenas, el mar, el sol, el cielo, los mares, las arenas, el sol, el cielo, el mar, el mar y las arenas,

los soles,

el sol, el mar, los cielos,

un,dos,tres,

los cielos, las arenas, los mares, tú,yo y él, el sol,el sol

cuatr-un, dos, en mi celda estoy, toy, voy...

37


HUGO. LEYTON

Fóval

prisión:junio de 1972 junio de 1984

Basta sólo una sonrisa para poner en "orsai" Un dia más En el almanaque de un preso.

co OL O

Si hoy te basta con un BUENDIA BUENDIA entonces

Silencio

Compañero.

38

Hora dé apagar la luz De hacer el balance cotidiano Y por sobre todas las cosas Con saldo A favor.


Patria

No te puedo nombrar He quedado desgarrado Y aún No te puedo nombrar No mía Y adn

Eres una gran hoguera Tu crisol De indios, negros, mestizos Torturados Ya no moldea más esclavos Los estandartes se alzan Pesados pero seguros Aunque por ahora Vayan En los hombros de los muertos.

Penal de "Libertad"

América

1973.

Para todos.

39


Inventario

Antes que la luz apaguen Es necesario Mantener el orden Girar la vista Reconocer los objetos Tan queridos Tan inmóviles ahora Ver las fotos (pegadas solamentearriba) Tiernamente A un recuerdo que es necesario Que sea fugaz Ahora si Muy seguros en las frazadas Se puede tachar un día más y prepararse pera maffana Porque aunque sea Con los dientes apretados Hay que seguir Diciéndole SI a la vida.

40

Penal de "Libertad

Sonreiría muy fugazmente


ALICIA LOCATELLI prisiómmarzo de 1982 diciembre de 1984

Un lugar sin tiempo sin espacio una burbuja en la tierra un circulo perfecto cerrado. Y en mí mil cosas que estallan que viven sin palabras ansias deseos lágrimas secas calientes cercanas de amor de amores lejanos cercados. Todo dentro de un circulo perfecto cerrado

intemporal en el destierro.

Penal de "Punta de Rieles 17 de abril de 1983.

en cada una


FRANCISCO LUSSICH prisión:agosto de 1973 noviembre de 1977

Victoria quiero que me cuentes en este domingo tibio de febrero qué es lo que has hecho qué picardías escondes en tu mano por qué corres de tu madre a ver, acércate, vamos a hablar yo te contaré una historia de niños, muchos niños que viven en un país sin nombre, en una tierra cubierta de flores; por las tardes se escucha el canto de violines

y juegan y asi ya

no piensan

más en sus dolores pasados, en sus penas; en su tierra todo florece, y las noches son dulces, sabes Victoria, esta es sólo la última parte de la historia: la otra nos queda pendiente. Oye tu madre nos llama, vamos ya.

42

Penal d e

tomados de la mano, bailan

"Libertad

y los niños cantan también


caminar contigo de la mano, saludar a los árboles, decirte que te quiero mucho, darte un beso en pleno parque, correr hasta la rambla, asi nomás meternos en el agua, cantar abrazados y empapados gracias a la vida, mirarnos en la niña y después echar a andar rumbo al sol.

Peaal de "Libertad" 1974.

Tengo ganas de gritar qué lindo dia cómo está cielo el cielito,

43


Y E S S I E MACCHI prisión:setiembre de 1969 marzo de 1970 enero de 1971 julio de 1971

Es hora de repasar todas las fechas todos los rostros, todos los pasos. Es hora de proyectar todas las fechas todos los rostros, todos los pasos.

Penal de ”Punta de Rieles noviembre de 1984.

junio de 1972 marzo de 1985


Los muertos que vos m a t a s t e i s . . . (aNepo)

Y no habrá más muertos, porque derrotamos la muerte sucia, la muerte asesina,la muerte condenada a su propio ritual. Los gusanos frígidos partidos en dos no tendrán tierra que horadar ni carne de héroes donde esconder su viscosa cobardía. Y no habrá más muertos (ent iéndanme,muertos por la muerte armada con metralletas lubricadas en Coca Cola, o bisturís manejados al ritmo de un chicle gomero) Habrá vida sudada y masticada con la saliva espesa de un estómago probado. Habrá luz más allá del cielo y más acá del sol que nos son ajenos. Luz en cada diente gastados por rechinos libertarios; Habrá pan y habrá agua y habrá vino,

45


si, vino, que embriagará las visiones de sangres aún freces, impunemente derramadas, sangres que valen más medalleria. Tumbas que arrancan más lágrimas a nuestra tierra que todos vuestros petardos y vuestras picanas y vuestras correas de tortura. Y no habrá más muertos sólo quedará la memoria intacta galopante, alerta y paciente, la memoria del sin olvido por nunca jamás, la memoria anónima y colectiva, con rostro de niño o arruga de viejo, esa memoria que garantice de una vez y para siempre que ya no habrá más muertos, que la vida triunfará.

46

Penal de "Punta de Rieles" 17 de Noviembre de 1984

que toda vuestra


J U L I O MARENALES prisión:octubre de 1968 setiembre de 1971 julio de 1972 marzo de 1985

Y son treinta y dos años... parece que han pasado ligeros como el viento un buen trozo de vida una nada en el tiempo. Formados por mitades mitades diferentes y sin embargo iguales. Una larga jornada con las horas de dicha y su cuota de males. Es lo contradictorio lo propio de la vida que la felicidad y la pena se encuentren siempre unidas. No ha sido fácil ser pero no obstante somos pudimos no llegar y en el presente estamos. No ha podido el destino desunirnos las manos. Bajo la luz del cosmos de encendidas estrellas en un solo camino se imprimen nuestras huellas.

47


Sólo dos cosas he hecho redondas..• sin fallas cual esferas perfectas. Y para ser exacto solamente una y media en ellas el azar puso la. mayor parte. Una fue al encontrarte unir nuestras dos vidas la otra fue el retoño

Todos los otros actos producto de mi esfuerzo son harto discutibles los colorea la lente que use quien los mire. Pero esos dos tan sólo no admiten objeciones y con ser dos,son muchos pues son fundamentales, asiento de mi vida dos sólidos pilares.

48

C u a r t e l - (r e h é n ). 12 de A g o s t o de 1982.

gestado en el cariño que ya es un árbol fuerte.


Qué decirte de lejos que sintetice todo. Hacían falta palabras que yo las desconozco. Tal vez en cierto modo lo importante esté dicho, por el correr del tiempo con su carga de hechos. Empero es necesario que un día dialoguemos para cambiar ideas para reconocernos. Entre el niño y el hombre media un espacio denso y el hombre que envejece en una forma mengua y en otra se enriquece. No dudo que habrás hecho un juicio de mis actos basado en los criterios que te han dado los años. Asi tiene que ser me importa lo que pienses ello me ayudaría a evitar los errores en los años siguientes. Porque lo ya pasado no tiene compostura es del todo imposible cambiar lo equivocado. Me he esforzado siempre por eso estoy tranquilo por empeñarme a fondo en todo lo vivido. Ahora hay que esperar el fluir de sucesos

49


Entonces un abrazo bien fuerte y apretado qué junto con los tuyos formes un solo atado. Por un derecho propio son los tuyos,por cierto, pero para nosotros ustedes son:los nuestros.

50

Cuart el-( rehén ).

que el agua de los ríos recorra buenos trechos.


L I A M A C IE L prisión:julio de 1971 julio de 1971 agosto de 1972 febrero de 1985

Caminando las manos caminando la voz... En la oscuridad con la armonía del sonido que se eleva se proyecta; con la luz brillante del día que restalla

que se escurre por tu piel trabajo y canto corazón abierto al aire al aire al aire porque mañana -siempre mañanaporqué tú,yo«nosotros -siempre nosotrosporque todos definitivamente todos.

Cuartel de Artillería NO San Ramón (calabozo) 1975.

contra su ser; con la luz mortecina del atardecer

51


que ensancha la piel del sueño al día me sorprende en el camino sereng el latir tumultuosa la sangre certera de morir viviendo por lo más amado y verdadero...

52

Penal de ”Punta de Rieles 12 de Marzo de 1984.

Este viejo adolescente amor


D A N I E L MOREIRA

Negro blanco,blanco negro los hipócritas,el saludo son iguales,es mentira no los quieren,son verdugos. Negro blanco,blanco negro los prejuicios,el racismo por los niños,todos lloran un silencio,un abismo. Negro blanco,blanco negro, el amor,vuelan barreras son iguales,es verdad ya no hay pumas,ni panteras. Negro blanco,blanco negro muchos niños,la rayuela un pizarrón,una tiza todo es uno.gris y escuela.

22 d e A g o s t o d e 1972.

Gris

prisión:junio de 1972 agosto de 1984

53


Te acordás de aquel gurí de la escuela? Composición:'Qué qusiera ser?.

Quisiera ser pájaro para cortar el viento de punta a punta para pincharme un ojo con el filo de una estrella para hacer vuelos rasantes entre las piernas de las pibas y anidar en el pelo canoso de las pibas viejas. Quisiera ser pájaro para llenarme el pico de primas y bordonas para colarme en los caminos y chamuyar viajeros para dejar huellas ternurales en las ramas señaleras y hurgar entre las plumas heridas pasajeras. Quisiera ser pájaro para sentarme sobre las naranjas podridas al terminar las ferias para pilotear sobre una hoja el verdear de primaveras para viajar en ancas de los perros vagabundos que engañan las perreras y junar de querusa a los felinos para cagarlos al vuelo al dar la vuelta*

54

Penal de "Libertad" junio de 1974.

En ancas de los perros vagabundos

Dijo:"Qusiera ser pájaro..."


M IG U E L A NGEL O L I V E R A prisión:mayo de 1970 enero de 1971

Mis horas miden 4,50 x 2 metros mis larguísimas horas con mirilla cerrada... mis ojos tiénen 9 barrotes enmohecidos mis ojos ven el mar encarcelado y un pedazo de cielo castigado a rigor... mi cuerpo tiene un trozo de piso para el sueño un húmedo colchón tirado en las baldosas y un largo itinerario de temblores... Pero burlando el odio desmintiendo la cárcel traspasando los muros mis horas tienen nombres mis ojos tienen rostros y mi cuerpo presencias... sigue estando la vida (de aniversario lucha y compañeros) aunque la muerte uniformada y rigurosa tranque los pasadores y vigile...

Penal de "Punta Carretas 26 de julio de 1970

Aniversario

junio de 1972 julio de 1984

55


Tango-carta desde aquí

"Si tienes unos pesos cómprame un par de calzoncillos largos pues todavía sufro /de aquel reuma en la pierna, Y no te olvides que la mujer de un /preso no debe tener negros pensamientos..." Nazim Hikmet

decile a todos que aquí la cosa es brígida pero se banca... que hay truculencia y quéséyoquédiablos que hay tristura de tarde cuando llueve y a la hora de vos y de los tangos y ganas de arrimarse por el barrio a la hora del mate pero al final nos damos cuenta a tiempo nos aguantamos piola y esperamos... manda tabaco y yerba (nomeolvides) criómé al gurisito sano y salvo (y sobre todo guapo) contale que me viste y que lo extraño (decile que no tardo)

56

*


decile a todo* que no se hagan problemas con el ánimo aquí todo esté bien de bigote p'arriba aquí no afloja nadie... (tigres que saben controlarse el celo

hacen migas de pan con la bronca y alimentan el hambre) manda papel de carta y un bolígrafo! dale mi saludo a las vecinas' (también a los muchachos) yo te espero en la próxima visita ansioso y rapado... te beso toda SALU y nomeolvides (... ah..•y tampoco te olvides de que la lucha continúa...) el flaco

Penal de "Libertad" marzo de 1975

la sed y el zarpazo

57


RICHARD P I R E IRQ prisión:noviembre de 1973 diciembre de 1980

Tu Padre fue pariente de la harina de sol a sol amasando pan con su frente de vinos amargos. Tu madre fue novia de la higuera muchacha de barrio acostumbrada a hamacar la luna entre sus brazos, acostumbrada a pasear el viento en sus polleras. Tu padre se agarró a trompadas con la niebla oficinista del hambre peón de la nostalgia obrero de la pena y de la ausencia. A tu madre la envidió la primavera cuando corría por las calles con sus piernas de trigo cuando corría por las calles con su inocencia de trenzas quinceañeras. Tus hermanos salieron a la calle uno a uno con un hambre de crepúsculos rojos con una sed de barcos libertarios. Esta es la breve historia de tu gente gente de alpargatas solidarias gente que vive con su amor cargado al hombro ésta es la gente que te esperó y te amó niñito nuestro ésta es la gente que te quiere gorrión de albas futuras.

58

Penal óe "Libertad

con una fiebre de rosas en los ojos


Levantarnos temprano el domingo con el alba como una llamarada de violetas en el horizonte. Levantarnos temprano buscar en la radio esa vóz esa voz de viento ciudadano esa voz sin la cual la mañana no sabe que es mañana sin la cual el otoño no entiende su tristeza esa voz amiga de las rajaduras del techo esa voz compadre de los agujeros que la vida puso como flores amargas en la camiseta esa voz la voz del Mago. Levantarnos temprano el domingo escuchar a Carlitos empezar a cebar ese amrgo sin apuro con calma tal vez porque sabemos que nadie nos rapiña la esperanza tal vez porque sabemos que las polleras siguen coqueteándole al invierno en las esquinas. Y luego... luego empezar a caminar casi callados oliendo la mañana como quien huele

59


el pelo de Teresa,su sonrisa y llegar hasta la feria con el bolsillo flaco a vichar a ver que hay...

- Esas manzanas brillan como chirimbolos de un árbol de navidad - Tenés razón - Fijate lo grandes que son esos boniatos se ve que la lluvia de Enero estuvo amamantándolos - Es cierto Y esas naranjas la luna se abrió de piernas y las fue pariendo por docenas - Tal vez -

- Che,miré que caras que están las papas se creen que las abonaron con sangre de lucero - Son locos Ven1,acompáñame vamos hasta el puesto de María que,quiero beber en sus ojos una noche bruja y sevillana Levantarnos temprano el domingo con el alba como una muchacha con sus enaguas rosas levantarnos temprano escuchar la voz del Mago compartir el amargo sin apuro con calma; y luego caminar hacia la feria a cambiar por nuestras pálidas monedas un sueno callejero de paraguas y cerezas.

60

"Libertad"

Te llevo -

Penal de

que venda paraguas,arandolas y zapatos viejos-

2 de abril de 1980.

Quiero ir a algún puesto


HUGO RODRIGUEZ

La v í s p e r a de mañana

prisión:diciembre de 1975 enero de 1984

Tengo el sueño de Ullses,te lo vendo Ulises que regresa vencedor de los vientos, doloridos los náuticos relatos y un cariño muy duro en la palma de las manos: descubrir un verano gigante, el verano mayor en tu pecho caliente como de nadie más - aunque no sea noticia la alegría del amor, acaso de una memoria en la garganta Detesto las ojivas parabellum ...pero dulcepecho tú quieres y yo puedo, un beso nunca alcanza, la vida tiene la forma de tu boca, la oj iva de tu boca donde se preña el sol con una estremecida,tenaz, enamorada consecuencia, y asi en la coyuntura final de la razón, rescatar a los vivos y vivir nuestros muertos. Es el sueño de Ulises Te lo vendo al contado.

61


H i s t o r i a b r e v e de l a b r u j i t a

el dieciséis de julio de 1976,mientras sobrevivia a la "hospitalidad” del quinto de artillería,nació Lucero.

En una escoba de caramelo buscando el dia,va por el cielo con su sombrero de bizcochuelo la brujulita Brujalucero. Escarba el aire buscando el viento y como un sabio buen marinero se chupa el dedo con un lamento la brujulita Brujalucero. Rojo su manto de seda rosa la miel de un gato canta ternura y tiñe el tiempo como la rosa la brujulita Brujalucero. Bruja chiquita de encantamiento contrabandista del alhajero, flor de mi magia de Jardinero mi brujulita Brujalucero. Cuida tu escoba de caramelo el bizcochuelo de tu sombrero, la seda rosa y el terciopelo. Juntos iremos en pos del tiempo, descubriremos la voz del viento y cantaremos al nuevo tiempo de las brujitas de encantamiento.

62


MANUEL RODRIGUEZ

Vos estabas ahí,pedazo de mi esquina contorno de mujer manchado por la luna desgarrado el perfil.solitaria y mezquina desnuda la caricia como zarpa felina. Tierra arada en setiembre;parto y rocío entreabiertos los labios hacia los míos de tus ojos ausente toda inocencia clavamos en un si verso y cadencia. Piel abierta la noche,jungla y llanura ardientes desfogamos piel por ternura; llevamos hacia el alba como dos fieras los borrones violados de las ojeras. Tu sol de soledades con veinte inviernos, mis ganas de pelear un par de sueños, una filosa daga en cada aliento. Nuestras ganas de ir a contraviento: vos estabas ahí,gresca y zoronca, yo esa noche salí buscando bronca.

Penal de "Libertad " 1980.

Buscando bronca

prisión:setiembre de 1972 enero de 1985

63


camino del "Swift"te fuiste,pestañando antes de entrar. Nacías "en la periferia","cinturón de la ciudad", sos de "zona suburbana"-oxigeno de ciudad"-.

sos racimo de ese barrio y por él siempre luciste hormigón,piedras y tierra,Rambla Sur,sos tango triste. Por pecho llevas el rio,como regazo las olas, como corazón El Cerro,por espalda la Farola. Tu sonrisa de febrero abre al cielo en claridad, para invierno adormecida renace tu soledad. Si habrás oído en chamuyos penurias de laburantes en esa jerga "friyera" sin maestra por delante; también conocés al curda del piropo y la puteada que anda culpando a tus baches al patear la madrugada. Cuánta quincena polenta con el jornal en la faja mi viejo gastaba el codo:"sirva caña,meta grapa!"

"L i b e r t a d " 1980.

No tenés esquinas cambas,apenas unos boliches, mimada por los obreros y veranos de gurises,

Penal d e

Rambla Sur

Un portón de varadero te vio nacer y trillar,

(Regresó un día temprano,tenían filo sus palabras: "Cerró el Suit"fcUJo a mi medre,La mesa fue pan de lágrimas. A veces en el verano busqué tu aliento de mar y dos grandes ojos negros engarcé como al pasar. Muchos dirán "calle Suiza",yo te bato Rambla Sur, sos pobre,sos bien de barrio,aunque estés a contraluz.

64


UNIVERSINDO RODRIGUEZ

Antes que esta música de parlantes escuchó otra, igualita que esta taladro en los oidos. Al ritmo de los golpes decía el estribillo que estás solo que inútil que la causa perdida. Al ritmo de rebote de país en país decía el estribillo que ningún compañero sabia donde estaba y el partido tampoco. Antes que esta música de parlantes escuché la tonada repicando por fuera, por los bordes de mi cuero sin llegar al destino que habían elegido. Los músicos feroces que inventan esos cantos ignoran el secreto que guarda la victoria.

Penal d e L i be rt ad 1980.

La radio

prisiónrnoviembre de 1978 noviembre de 1983

65


MA URICIO ROSENC OFF prisiónrmayo de 1972 marzo de 1995

Tenía el rostro en una cueva todo era sombra y miedo. Voces sin cuerpo preguntaban, -sabia- , Pero habla una mirada niña y otra compañera y algo triste. Sabia,si.sabia y el silencio se hizo hombre en la garganta.

El silencio era un pozo Ningún ruido lejano aleteaba ese día sin cigarros ni luz. Dia de muertos Unas gotas cascotearon el techo frió.i

afuera Tapiaron la luz censuraron las ventanas la voz fue disuelta todo era nada. Pero estaban ellos, afuera. A H Í esaban.

66

aún latía

Cuartel- (rehén).

el tiempo su tiempo


palabras a Miguel

DANIEL SCASSO

este poema^carta lo escribió Daniel como despedida de sus compañeros de prisión, luego de haber firmado su salida en liber­ tad. Dias después sera trasladado a cárcel central para posteriormente ser expulsado del país.A su llegada a Suecia,el... Daniel Scasso puso fin a su vida...

Qué decirte amigo. Flaco amigo mío. Que tenés el nombre de aquel pintor que enloqueció de juicio final a la capilla sixtina. Qué decirte yo pintor de cuadros raros. Esos cuadros que olian a flores tropicales a aquellas que soñó Gauguin en sus islas que nunca existieron. Esos cuadros de mujeres doradas que eran las estatuas que un sol aún no visto habla esculpido con su torno de amorfuego. Qué decirte flacotMiguel,amigo. Que me voy abrazándote de lejos. Diciéndote que tu sonrisa fue el trigal que me arranco de la locura con sus brazos de espigas,con sus furias de cuervo.

67


Qué decirte Miguel, yo pintor,bucanero eterno, Sandokán experto en perder batallas en hundir barcos y raptar princesas que eran pibas que decían que vivían en el Prado pero nacieron y se criaron para su bien en el barro fuerte y rojo del Paso Molino. !Qué decirte Flaco! Hermano mió. El que estuvo cuando no estuvo nadie. El que sos todos nosotros. ¿Qué decirte Miguel? Ya te dije que Miguel será el nombre del primer hijo que le haga a aquella en una noche de luna encendida y furiosa. Y ahora te diré,que aquí,allá, en cualquier parte donde more, aunque el hijo del hombre no tenga almohada para su cabeza y los animales del bosque tengan su guarida... Al11,en la tierra de nadie,donde sea que esa tierra exista. Cuando escuche a Piazzolla, a Discépolo el Elias rioplatense, o a Charlie Pájaro Parker soplando su tormenta sobre el mundo, estarás allí con tu cara de piedra, de piedra volcánica, de Idolo azteca que no se rinde. Y allí serás parte de mi brazo cuando pinte un cuadro, cuando clave un clavo de mi buque, cuando viva hasta morir de tantas ganas de vivir que tengo. Y allí estarás con tu cara inmutable, tu sonrisa de tahúr y tu ternura inmensa que sólo tiene por limite tu verdad,tu justicia. Y yo pintor,transitoriamente rengo, émulo del Pirata Hidalgo,


soñando con Sandokanes y muchachas tuáregs que cantan en la noche del oásis, siempre cerca del sol,de la locura, de la vida y la carcajada del clown, te digo no adiós sino un buenos dias para cada dia en que te levantes, y un buenas noches para cada noche en que sueñes. Y me despido de vos sin despedirme, porque te llevo en mi,como llevo a todos, Y por último perdóname este poema qúe no es un poema, es La Primavera de Boticelli; los tangos de Discepolo, y aquel cuadro de Gauguin que se llamaba:"¿Qué somos, de dónde venirnos,a dónde vamos?". Me voy con la vida en ia boca, con la vida en la frente, con la vida en las manos, y te convido a esa risa grande que es la risa de los que aman, de los que sufren y de los que a pesar de todo y contra toda evidencia dicen !Sil un !Si rotundo!

69


N o c t u r n o con r e j a s

T R IS SCLAVO__________ _ prisión:junio de 1972 junio de 1979

Otra vez la luna roja aguafuerte de la infamia* Luna roja loca luna mensajera de tu ausencia y ya tu ausencia me espanta* Qué busca la boba luna que por la reja no pasa? Que se monte en el cantar que de otra celda se escapa

que no es la de Federico ni la que en Jacinto Vera aquel Líber encontrara. Es la de los poetas cursis de tanto llorar distancias? Es la de quien se ha instalado entre mi piel y mis manos para gastar mis recuerdos, para inventar la esperanza. Luna boba loca roja no es de fuego ya se sabe ni es de sangre. Es la luna de los presos de los presos y eso basta.

70

Penal d e

Boba luna luna loca

"Libertad" d i c i e m b r e de 1 9 7 2 .

si es que quiere decirme algo que mis oídos no alcanzan.


Con las cosas simples en cualquier instante llegas. En el mate que otra mano acerca,

o en las rosas que desmayan en la celdaria mesa. Me alcanzas y encuentran apoyado en un recuerdo y entonces como después y antes nos damos a andar»

Penal d e

en el libro que hoy leimos juntos

”L i be rt ad

en la pipa fumada en el crepúsculo,

71


RAUL SENDIC prisión:agosto de 1970 setiembre de 1971 setiembre de 1972 marzo de 1985

Hoy me perturba la Madre Luna no le hago caso hay vendavales,rayos y brumas pero mi nave sale al encuentro sü vuelo es raudo más que el del viento me envuelve en sombra la magna noche no le hago caso siempre hubo un alba tras el ocaso. Luces me hieren con su destello desde el abismo algo me pasa serón cometas o un espejismo? por qué no alumbra la hermana Estrella? Madre estoy ciego! no veo mós que penumbras voces que llaman en las tinieblas! sigo $delante,no le hago caso,no le hago caso un grito helado desde el planeta para que vuelva. Madre,no puedo,soy sólo un preso,como mi padre sólo un cautivo de mis proyectos de navegante por el espacio.

72


Canción sin nombre

Fue un día que abrieron los crueles cerrojos tan lacio,tan negro tu pelo tan linda tu cara morena y oscuros tus ojos y te vi tan pura pálida y sufriente, me quedó el recuerdo un recuerdo tuyo muy dulce y doliente como el beso tuyo que quedó en mi frente. Contando los días como siglos tardos añoro el minuto de la muerte lenta no es la misma muerte que pasó de largo

*

no amor,esta es otra más cruel y más lenta.

73


JUAN A NGEL TOLEDO

74

quién en un himno de belleza pinta odios y amores,pesares y alegrías?

Poeta me dirías?,pero entonces, cómo llamar la pluma prisionera que vela tras simbólicas imágenes lo que con claridad,cantar quisiera?

oc t u b r e d e 1980.

Cómo se llama quien libremente canta al mundo,a los hombres y a su vida,

Cuartel d e C a b al le rí a NQ

La pluma p r i s i o n e r a

prisión:junio de 1977 enero de 1981


Alfombra esmeralda por suplir tus flores en ti el sol naciente con sólo alumbrar modeló en plateado,cristal de roclo millones de estrellas de vida fugaz.

DIA DE SOL 2:

La tibieza de tus rayos invernados acariciando mi faz cierra mis párpados y a través de ellos titilan otros soles oscilando en violetas,azules y dorados.

Vuelvo a sentir en la piel dulce caricia de sol tierna caricia de vida cual la caricia de amor. DIA DE LLUVIA 1 :

j u n i o d e 1979.

DIA DE SOL 3:

Pulsando el zinc con sus sonoridades millones de perlitas en golpeteo constante cortinando musical monotonía motiva sueños«despierta ansiedades.

DIA DE LLUVIA 2: La lluvia cayendo lenta sobre campos anegados recuerda el pulso constante de quienes sufren callados, por vivir para el amor del odio,los latigazos.

Cuartel d e C a b a ll er ía NQ 4

Cardopétalos

DIA DE SOL 1:

75


L I M A N T O LE D O

del dolor de los otros del mío voy a que me tape los ojos cure las heridas me devuelva el rostro hecho belleza voy a la poesía a que me cubra los ojos los míos y los de los otros: pero los versos sólo reflejan lo que está.

76

Penal d e

voy a arrinconarme en la poesía corro a que me cubra de la violencia

"Punta d e Rieles

prisión:junio del981 abril de 1984


el mate uno dos libros cuchetas cuchetas y cajones cajones uniformes y númeror

y las cartas cartas las palabras de amor las cartas entre páginas guardias metralletas las cartas cartas y la vida el amor y el dolor entre cuchetas cuchetas y cajones uno dos libros

Penal d e

los telares descansan con la siesta

"Punta d e Rieles

-violencia de la desidentificaciónla trompeta guionea los sueños

77


JORGE TORRES prisiónsmayo de 1972 noviembre de 1979

i Un pantalón una camisa azul el reloj de pulsera en la muñeca mocasines marrones pasos dinero en el bolsillo doblar la esquina andar subir a un ómnibus bajar después en cualquier parte un uniforme gris la cinta verde un uniforme gris la cinta verde...

2 ¡Usted párese firme! y por el aire la bofetada llega aunque sin mano.

78


3 Mil no sé cuánto vaya venga que salga que camine mirando al frente lista si no señor ¡diga presente! mil mil no sé cuánto siempre.

4 A veces con tristeza obsesiva uno se mira el pulso en las muñecas y mira la ventana pero sin ver afuera el campo el sol el cielo y sólo

_

sólo el vidrio.

5

y noticias clausurar poco a poco referencias al mundo a la existencia a los dias que están del otro lado sabiendo sin embargo que no se atrapa el sol con alambradas.

Penal d e

la impaciencia los juicios

"Libertad" 1^73.

Omit ir

79


IVONNE T R IA S

A veces me dan ganas de mandarme una puteada... pero grande,

Cuando se me amontona toda la rabia junta absurdo-militar-prepotente cuando supera mi rabia llanto y miedo. y llegan mis amores, mi gente, compañeros del alma para destacar más el absurdo queriendo por la fuerza meterme en sus disfraces. Entonces, cuando se me amontona todo como esta tibia tarde me brota una puteada gigantesca cargada de poesía y de ternura.

80

1972.

filosófica, una puteada de todo corazón.

Cuartel de Artillería NQ 5

Filo s o fía

prisión:agosto de 1972 marzo de 1985


antes de nacer, mujer en mujer dentro del cuerpo madre. Y fui después mujer de cinco años, amando antes del pudor, antes de

Si fui mujer al fin en acto deslumbrante, loco, incomprensible, conquistando mi propio cuerpo en pleno mediodía de dieciocho años. Hoy, mujer desde el fondo del tiempo, del primitivo grito, retiro dulcemente mi amor de mis amores muertos para envolver con él, cálido todavía, a los que viven.

"Punta d e Rie l e s "

cuerpo del padre.

1976.

la moral y el parentesco proscribiendo el amor

Penal d e

1976

Si fui mujer desde

81


A L I C I A TROGLIO Prisión;enero de 1972 diciembre de 1972 octubre de 1979 diciembre de 1984

Me llevaron todo

Un, dos, cinco pasos por un, dos pasos y un cuadradito con lunares de luz. Tengo mis manos tengo mi piel mi voz, mi corazón. Un, dos, cinco pasos y la soledad se acabó. Comienzo de nuevo cada dia ato y desato mis lazos con el mundo hoy me brotan burbujas de los ojos anoche soñó una flor. No me llegan las voces que me insultan entono en voz baja una canción y vuelan los barrotes mientras allí acurrucada en un rincón espanto las sombras y corro al frío en la orilla del recuerdo limpia y libre al fin.

82

Penal de "Punta de Rieles" Calabozo

los cordones de mis zapatos y el sol.

1984.

mis cigarros, mi guitarra


y me parece que bailan. A veces las manos se me escapan y creo que están contigo. A veces la magra comida que me alcanzan me trae el sueño de una vida mejor de los mismos caminos siempre andados con los ojos abiertos y el pie firme. A veces y digo siempre a veces mi pie derecho se encapricha y mi pie izquierdo se encapricha y ninguno quiere ir detrás del otro: por eso a veces marcho a los saltos por la vida, pero marcho.

Penal de "Punta de Rieles" 1984.

A veces hay eclipse y no lo veo a veces las cortinas se mueven

33


ARTIG AS VA LDES prisión:junio de 1973 setiembre de 1984

1 El tiempo. El tiempo incansable; inalcanzable en su corrida. Pirata de ligera nave corsario insobornable persiguiéndonos la vida.

2 El tiempo: Fuego y ceniza. La vida: Fuego y ceniza. . Luego ceniza. Solo ceniza.

3

La vida en la tierra. Nuestra vida en la vida. La vida sin tiempo bajo la tierra.

Bajo la tierra: La vida. Sobre la vida y la tierra: El tiempo. Sólo el tiempo.

84

Penal de "Libertad

El tiempo. La tierra. La vida. La vida en el tiempo.


en víspera a que m e p a s a r a n a la

"isla”

Domingomayo. Tarde. La lluvia, mansa, constante, sobre el vidrio, frió, cae. ¿Para quién escribo? Recuerdos precisos, queridos, entre lluvia y sonidos: Nacen. Ahora te yergues como las colinas: precisa y distante precisa y recóndita, en el alma mía. Es a tí a quien escribo. Y mayo lloviznando la tarde desnuda. Distancia. Tiempo. El amor en los huesos: Dura. Y tu amor: navio bravio en las trombas

" L i b e r t a d "15 d e m a y o d e 1983.

incomunicado.

Por el alto cielo ya trae la noche sus sombras. Es a ti a quien escribo, nocturna alondra

calor de mi frío Y mayo lloviznando: De ti estas palabras: Siembra.

Penal de

entero amura en mi rio: sus cuerdas.

85


ADOLFO WASEN prisión:julio de 1971 setiembre de 1971 mayo de 1972 noviembre del984(fallece en el HH FF)

De la planta que fue, del fruto que en abrazo de amor con el suelo engendrara, hoy queda, por lo menos la semilla. Y a nosotros que consumiéndolo alimentamos sueños e intentamos calmar la sed a la esperanza, nos toca conservarla, atesorarla y en el momento justo -en el tiempo precisoen esa tierra fértil que aún espera...

86

1973

depositarla alli,


Veo tu cara, sonriente, y escucho en el silencio, a la luz de este sol-lamparilla que oscurece los dias. Y recorro el espacio que nos junta-separa a toda hora. Y pienso-hablo y comienzo a decir en el papel, mientras miro este mundo -éste mi mundo de camastro y paredes, de fotos y algún libro, de tabaco y de mate, de fósforos quemados y puchos consumidos unos después de otros como las horas de hoy-r Y siento, sé, que aunque es de noche ahora, y el cielo está techado de chapa acanalada y cubierto de nubes, las estrellas están, allí... esperando.

87


JORGE ZABALZA prisión:julio de 19$9 setiembre de 1971

Al hermano muerto en Pando

abril de 1972 marzo de 1 9 8 5

88

Ayer nomás, mate viene, mate va tejíamos revoluciones de ensueño y relatos de barricada* Hasta que hubo un instante en que voces,pasos y chasquidos te hicieron conciente de que era el último instante. Todavía arde en mi nuca el fogonazo del méuser que quemo la tuya; y sigues viviendo en mis entrañas, hasta que las parta otra bala y nos lleve a los dos, compañeros para siempre.


89


90


Lluvia

escrito en el C.T.I. del hospital mi­ litar luego de un intento de suicidio

Ruido do lluvia que cae a raudales sobre piedras y cemento y cristales y augura (cosa extraña) los trigales pastos de tallos tiernos campos florales monteeitos de ribera montes frutales una selva lujuriante de árboles maderables y mover con cuidado la cabeza y comprobar que la médula está sana.

91


A veces la colgada es larga y casi siempre triste... cuando veas que las fotos en los diarios son todas conocidas y el enemigo alardea y nos cuentan en redota replantéate entero de pies a cabeza busca muy dentro tuyo prendé fuego a la luna y sembré

cuartel

1974

sembré tranquilo.

Hoy me sacaron la capucha cómo voy a llorar ahora justo ahora que tengo ganas de llorar? dónde esconderé las lágrimas ahora ahora que me sacaron la capucha?

92


Abren la reja y puede ser

Javier Antonio Pedro. Abren la reja y no evitamos el corazón apunta por la boca y las piernas se preparan al plantón interminable. Pero ellos junto con su capucha y sus metálicas esposas también se llevan mi nombre compartimentado mi nombre acorazado se lo llevan mi nombre agazapado tras los pétalos de una rosa de papel se lo llevan y comparte los golpes y las preguntas la garganta que se seca y el silencio compuesto de retazos de coraje. Javier Antonio

son todos nombres de una misma historia son todos historia de una misma infamia son todas esquirlas de una misma proletaria bala Javier Antonio Ped ro Camaradas*

d e s d e un cuartel.

Ped ro dá lo mismo

93


"La comunicaci ó n n o deja n unca de ser militante.La comunica­ ción existencial está ligada al amor".

Este grito que ahogo a la fuerza este grito

soñó

que ya es

en algo

alarido

hermoso en algo

que corre en mi boca

humano

que intenta

y si tiene

escapar

que cambiar

se rompe

su sentido clamará al

en los labios como el globo de un chicle pero

unisono con otros gritos por paz

quedan pedazos

libertad

pegados en los

justicia limpieza

labios en la cara

honest idad

enturbia el

este grito

ros tro

que resuena en mi pecho

pero debe ampliar la sonrisa DEBE II Este grito que no puede ser

94

debe convertirse en lo que

y late en mis venas locamente locamente limpio locamente honesto locamente mío por ahora...


silencio palabras en miradas oidos que se necesitan palabras que quieren ser sentidas silencio estúpido silencio impuesto silencio saltódo por mí por mi necesidad por mi enorme inconmensurable deseo de decir de clamar de romper silencios con un "amiga oye" óyeme ahora y sé que se oye...

CUARTEL DE SALTODía en que llevaron a Cristina al hospital. Diagnóstico médico: Paranoia. Diagnóstico real: replieque ante la inhumanidad y la maledicencia

95


No insista señor señor oficial por favor ya se lo dije no sé más nada por favor por favor basta ya lo dije todo le juro por mi madre todo todo no más por favor basta no puedo respirar me ahogo por favor ya conté todo señor yo le repito por favor por favor basta basta si si ya me acuerdo tenia unos ojos cómo decirle se diría que Cristo y una sonrisa parecía un niño llevando su sonrisa

96


caminaba como si tuviera un mundo a sus espaldas un mundo por nacer un mundo nuevo y no le pesaba. Yo tenia contacto con él no lo merecía automático señor si claro todos los viernes de siete a nueve a ver a ver dónde ah si ya me acuerdo en Candan Grajales de Blanca Castagneto a Couchet Inzaurralde a mano izquierda la vereda de los números impares.

1 974.

97


Llueve, lejanamente oigo el ruido de la lluvia» Por una ventana quizás una madre le dice a su hija que esos hilos grises son agua que cae desde el cielo. En esta noche, veintitrés de diciembre,

Aquí no llega la lluvia; sólo un lejano ruido de calda y silbidos del viento. Aquí mi nostalgia se suma - porque aquí, porque llueve al goterar furiosos y a mis ansias de una caricia y una risa de niña. Sin embargo, la frescura del agua llega; y yo llego en las suaves chispas que golpean la ventana de mi amor y de mi hija •

98

"Libertad"

y no estoy.

Penal d e

llueve y mi ciudad, y mi gente

5 d e enero de 1979

llueve y no estoy al lado de la madre y de la niña


Escribió la combatiente "anoche hacia frió estaba sin cigarros las estrellas son un peligro siempre lo dije cayó una a mi lado y casi me rompe el alma pensé en mi niño" Leyó el combatiente "anoche .............. pensé en tu niño" Releyó el soldado "anoche hacia trio pensé en el niño"

2974

y se limpió la sangre de las botas era un papel sin valor político.

99


Fugar al alba fugar correr correr correr empaparme de aire hasta que los pulmones hasta que las piernas hasta que los brazos no resistan entonces hallar un zaguán resollar un rato y salir caminando despaciosamente entrar a casa sin hacer ruido preparar un mate un mate un mate amargo espumoso compañero salir al fondo y tomar mate tomar mate regando el geranio. Fugar al mediodía fugar llegar y la comida cualquier comida todos sentados a la mesa y tomar vino tomar vino tomar vino lentamente

100


mucho vino después ir a cagar sentarme y cagar cagar tranquilo sin reglamento cagar leyendo cagar sin tiempo. Fugar a la tarde fugar y llegar a ti hallar tus ojos hallar tu boca besarte con mis manos enceguecernos juntos morder quemar arder hasta ceniza y luego salir caminar abrazados la tarde que termina. Fugar a la noche fugar oir la risa de mi hijo decirle con los ojos que lo quiero acariciar su pelo y si aún se puede jugar a la pelota o subirlo a babucha después acostarlo y darle el beso de las buenas noches. Fugar al alba fugar. Pero cómo cómo hacer para fugar de la patria dejándola en manos de estos canallas. Fugar al mediodía fugar pero cómo

101


cómo cómo hacer para fugar de mi clase y dejar que nos roben uno a uno los sueños. Fugar a la tarde fugar pero cómo cómo cómo cómo carajo hacer para fugar de los compañeros y no compartir más el pucho y el barrote el llanto y la esperanza. Recién caigo en la cuenta ya está nos fugamos todos al amanecer.

102


103


10 i»


INDICE

A Modo de P r e s e n t a c i ó n

p ag.

7

Poema C o l e c t i v o C o n t r a l a C á r c e l Grande

11

A LT E SOR S e r g i o

19

ARAUJO Mabel

20

CABRERA Daymán

23

CELIBERTI L i l i á n

25

C O N T ER IS H i b e r

26

DI L E O N E G a b r i e l

27

F ABBRI L u c í a

31

FAEDO H o r a c i o

33

FREC CERO J o r g e

35

G I U D I C E Pedro

37

L E Y T O N Hugo

38

LOCATELLI A lic ia

41

LU S S IC H F r a n c i s c o

42

MACCHI Y e s s i e

44 10 5


MA RENALE S J u l i o

47

M A C IE L L í a

51

MOREIRA D a n i e l

53

O L I V E R A M i g u e l Ang el

55

P IÑ EIR O Richard

58

R O D R IG U E Z Hugo

61

R O D R IG U E Z Manuel

63

R O D R IG U E Z U n i v e r s i n d o

65

R OSENC OFF M a u r i c i o

66

SCASSO D a n i e l

67

SCLAVO I r i s

70

S E N D IC R a ú l

72

TOLE DO Ju a n Angel

74

TOLEDO L i l i á n

76

TORRES J o r g e

78

T R IA S Iv o n n e

80

T R O G L IO A l i c i a

82

VALDES A r t i g a s

84

WASEN A d o l f o

86

ZABALZA Jorge

88

ANONIMOS

91 93

106


94 96 98 99 Indice

106

107


ESCRITOS de la CARCEL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.