4 minute read

Un Acercamiento

Michy Marxuach

En el ensayo La lectura de las piedras, Roger Caillois fija su mirada en aquellas piedras que, a diferencia de los gabinetes de geología o de mineralogía, no explican la historia del mundo a través de sus capas, sino que transmiten su ímpetu transversal a través de tangentes y curvas, sin evolución lineal, con espacios y grietas para el juego, la transgresión y la estética 1 . Colocar algo en una posición cercana es una forma de reordenar. En esta publicación, el objeto es tanto un territorio recorrido y reordenado como una guía que nos hace visitar y habitar las entradas del archivo, las imágenes que provocan fantasías, y los textos que re-escriben narraciones recibidas y nos permiten invocar a los seres vivos o muertos que han sido silenciados. Tomando como título la expresión prestada de un colega, Ausencias Deliberadas reúne algunos datos de algunas personas, dos que ya no están con nosotros, y que resumen las sensaciones y frustraciones que el término aborda. Gilberto González, autor de la frase que nos apropiamos, la define de la siguiente manera: “El significado para mi hoy sigue siendo el mismo que cuando lo planteamos; se trata de hacer que alguien no aparezca, no tenga representación pero que parezca obedecer al orden natural de las cosas.” Añado aquí parte de la transcripción de una conversación con Fernando Picó que me ayudó mucho a visualizar y entender más estos agujeros que observamos en la historia: “Si haces historia sólo a partir de lo que dictan las cartas de los gobernadores a sus subalternos, lo que pasa allá abajo, lo que pasa a nivel de tierra, y así para todo lo demás, es lo mismo. Yo creo que hay mucho que revisar por ahí abajo, hay que explorar otras narrativas. Muchas veces me he metido en líos simplemente por seguir algo que no era canónico… Entonces te das cuenta de que muchísimas cosas se dicen, se repiten, se vuelven a repetir, y conforman la historia recibida, sin que nadie las haya investigado. Y por eso digo yo que la historia de Puerto Rico está por hacerse.” Esta publicación es, entonces, una invitación a hacer historia desde abajo. Desde las experiencias subalternizadas, desde las redes de solidaridad deliberadamente olvidadas, desde las ideas, los cuerpos y afectos borrados. Hacer historia desde abajo es tanto una metodología y una posición desde la que leer, escribir y entender los mecanismos de producción de la historia. Julia Morandeira la aprendió del historiador del Atlántico y la esclavitud Marcus Rediker, y yo la recojo de Gilberto González. Pero es un impulso que resuena en muchos otros lugares y geografías, como demuestra este antiguo proverbio africano: hasta que los leones tengan historiadores, los relatos de la caza seguirán glorificando a los cazadores. Esta publicación es, entonces, un gesto de reivindicación de la memoria de los leones.

Advertisement

1 "En su ensayo La lectura de las piedras, Callois enfoca su mirada en aquellas piedras que justo no tienen ningún valor más que para quien ve en ellas reflejado algo más, un simulacro sin serlo, puesto que estas imágenes, estos dobles, no pueden ser copias ni representaciones. Para Callois, en esta extraña coincidencia radica la fascinación del coleccionista que se deja seducir por su entorno y el sentido de pertenencia que provoca poseer tan siquiera un pedazo, un fragmento de ese todo del que somos parte. A diferencia de los gabinetes de geología o de mineralogía, Callois ni coleccionaba piedras para explicar la historia del mundo a través de sus capas. Su ímpetu era otro, transversal, "diagonal" como él le decía a la ciencia a través de la cual concebía a la naturaleza: sin lógica ni orden, sin evolución lineal, con tangentes y curvas, con espacios y grietas para el juego, la transgresión, y la estética." Satorre, Jorge en colaboración con Ventura, Onésimo. Usted me dijo que los artistas tienen pacto con el diablo. Un proyecto de de_sitio para "Oíd el sueño de una palabra", un proyecto para la Bienal de las Américas en Denver (2015) en colaboración con el Museo Comunitario del Valle de Xico y el Colectivo Xico Arte.

Seminario Curatorial “Species Plantarum: Ver sin ser vistos”, organizado por Tenerife Espacio de las Artes (TEA) el 19-21 de agosto de 2016. Buscando la Yerba Bruja en las libretas de Domingo Bello, encontradas en los archivos del Museo Municipal de Bellas Artes en Tenerife. Ejercicio de manejo del objeto en colección en grupo.

“Hay en Puerto Rico una yerba llamada bruja. Bryophylum pinnatum (Lam) Kurtz. Bruja, yerba bruja (5). De las crasuláceas (familia de la bruja)...

[PAUSA]

...que sobrevive casi todos los tratamientos de erradicación. El nombre vulgar de bruja hace referencia a su resistencia a los tratos más crueles que puedan dársele. El tallo carnoso retoña con facilidad; y cada ondulación o mella de las hojas también carnosas, es una región potencial para el desarrollo de una matita. Aún guardadas en libros o suspendidas en clavos las hojas suelen retoñar.”

Pues bien. Riego, contra la mano intrusa y el cultivo extraño, esta sementera de bruja. Y, como “aún guardadas en libros sus hojas suelen retoñar, acariciándome quedo con la esperanza”. (Extractos Corretjer, Juan Antonio. Yerba Bruja, 1957. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970)

This article is from: