4 minute read

OBJETO#1: Aro Lítico

Jorge González remite una carta el 27 de agosto de 2015 a Flavia Marichal, directora del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, solicitando el acceso a una selección de aros líticos de la colección del museo. Este deseo surge a partir de una conversación con el curador de arqueología Iván F. Méndez Bonilla (1953-2015) sobre el interés en el análisis que el Dr. Osvaldo García Goyco hace sobre los aros líticos y las diversas lecturas que se pueden obtener de los cambios en texturas que presentan al exponerse a cambios de luz. La petición fue entregada a mano por Jorge el 1 de septiembre de 2015, día en que casualmente Méndez Bonilla se encontraba presentando una selección de objetos ceremoniales de barro, piedra y hueso a un grupo de estudiantes de la universidad. La relación entre la observación de texturas bajo luz cambiante y cómo ésta permite desarrollar un análisis expositivo del aro lítico, se entrelaza con la propuesta editorial de esta misma publicación en lo que respecta a la discusión sobre el uso cultural de los objetos y la ética de manejo de artefactos arqueológicos. Estos objetos culturales no deben perder el contacto con la comunidad cuya historia y mitología comparten. El ejercicio ya establece una ruta que ha estado presente en la Escuela de Oficios: el uso de los objetos en comunidad y la vida social de los objetos.

Advertisement

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico se establece oficialmente con la aprobación del Proyecto de Ley Núm. 97 en 1951, pero sus comienzos datan de décadas anteriores. El precursor del MHAA fue el Museo Juan Ponce de León, establecido en 1926 por el profesor Rafael W. Ramírez de Arellano, quien amasó una cantidad de objetos arqueológicos y materiales históricos que utilizaba como recursos didácticos en sus clases de Historia de Puerto Rico en la misma universidad. Esta historia sirve de precedente para realizar un primer ejercicio de manejo de varios aros líticos, objetos catalogados como “enigmáticos”, ya que se desconoce su uso específico, en la colección del MHAA. El interés por una conferencia en la que el arqueólogo Osvaldo García Goyco mencionó las diferentes lecturas que surgen al exponer los aros líticos a los cambios de luz, da pie a pensar la exposición del objeto a la luz como una posibilidad literal. Exponer la pieza no sería trasladarla de un depósito del museo a la sala, sino entenderla mientras se experimenta con ella. A partir de unas consideraciones sobre los rosarios cantados y el ciclo lunar, realizadas por Pedro y Elsa Escabí como parte de sus estudios etnográficos en Puerto Rico, se intenta componer una representación del ciclo lunar sobre el aro lítico acorde a su observación bajo los cambios de luz natural.

“La luna tarda veintinueve días y medio en dar la vuelta alrededor de la tierra. Como es imposible observar ese medio día, en el calendario lunar los meses son de 29 y 30 días consecutivamente para un total de 354 días en el año lunar. La suma de dos meses lunares es de 59 días, los días equivalentes a las cuentas del Rosario.” Escabí Agostini, Pedro. El Rosario. Vista parcial del Folklore de Puerto Rico, 1982. Ponce: Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico. 2000, segunda edición. Pág. 7

#1.2008-0926 del depósito de la colección de arqueología del Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Coatrisquie, diosa madre, quien recoge agua de los valles entre

montañas y la suelta para destruir la tierra, según Eugenio Fernández Méndez. La posición vertical presenta disco solar en el plano superior. Mediodía, 8 de septiembre de 2015. Manejo de aro lítico fino de Puerto Rico.

#1.2008-0926 del depósito de la colección arqueológica del Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Collar de piedra: Coatrisquie. Probablemente asociado con ritos

calendáricos. Puerto Rico, según Fewkes, 1907. Mediodía, 8 de septiembre de 2015. Manejo de aro lítico fino de Puerto Rico.

Sesión fotográfica realizada por Jorge González y Max Toro en compañía del arqueólogo Iván Méndez. Patio interior del Museo Historia, Antropología y Arte, UPRRP. Edificio diseñado por Henry Klumb.

Chakira Santiago, registradora del MHAA, organiza una selección de objetos ceremoniales taínos de la colección arqueológica del museo, previo a la reunión Lectura bajo la Cojoba, 30 de enero de 2017. Esta actividad dio inicio al programa de Escuela de Oficios como parte de la exhibición 359 días en 19 meses de Jorge González en la galería Embajada. La mayoría de los objetos manejados en esa ocasión se denominan objetos ceremoniales. Otros, sin embargo, carecen de referencias escritas en crónicas, por lo que se clasifican como enigmáticos. Según Santiago, la clasificación de enigmático hace referencia a varios objetos indígenas dentro de la colección del museo.

This article is from: