3 minute read

OBJETO#2: El Sapo y la Cueva

Mercedes López-Baralt en su ensayo El mito taíno comenta como el texto de Fray Ramón Pané es el “texto inaugural de nuestro mestizaje discursivo. Es un tratado etnográfico sobre América y el primero en recoger el diálogo entre el viejo y nuevo mundo. El primer corpus mítico americano en sufrir la traslación de códigos que va de la tradición oral a la escrita. Constituye el texto fundacional de nuestras letras. Es la piedra angular de la antropología moderna.”

Advertisement

El artesano Guadalupe Villalobos, ubicado en el barrio Cordillera de Ciales, mantiene desde el 1956 un taller de ebanistería artesanal en el que se popularizó el diseño de la silla Klumb. Guadalupe marca enfáticamente el interés de que el que venga a su taller es a aprender y que él comparte su experiencia y destreza para generar continuidad, para poder descolonizar los objetos mismos y los aprendizajes mismos. Este taller colinda con el lugar arqueológico la Cueva de la Cojoba, lugar que la Escuela de Oficios visitó junto Guadalupe y Robinson Rosado como guías. Robinson Rosado, arqueólogo aficionado y promotor cultural nos señala los diferentes petroglifos que se encuentran en ella.

Una de las referencias presentes que teníamos era la de Mónica Flaherty, quien en 1956-1957 se dedicó a visitar diferentes áreas de la isla donde se encontraban petroglifos y copiarlos con la técnica del frotado. En total, hoy se encuentran unos 50 frotados en la colección de Para la Naturaleza, y ninguno de ellos es de esta región. Dentro del frotado hay un interés por aludir a esos sistemas de comunicación y traslación de códigos que van desde la tradición oral a la escrita.

Jorge González en su proyecto Others Forms of We implica de una forma material y a la vez lúdica el tramado que existe entre los objetos, las relaciones de estos en el espacio y las relaciones de conocimiento que se transfieren a través de experiencias colaborativas. La Escuela de Oficios está estudiando las consecuencias de popularizar el mueble de Klum mediante prácticas artesanales, cómo el objeto (la silla) se distancia de su autor para convertirse en un mueble popular y un bien común. Se trata de un ejercicio de mirar más allá del icono, de la voluntad de desplazar al autor y de generar el espacio para que este conocimiento se pueda compartir colectivamente. Cuando nos referimos al mueble de Klumb, también nos referimos a la colaboración entre Stephen Arneson y Henry Klumb (ArKlumb), así como al trabajo con su esposa Elsa Schmidt en el tejido y el diseño del soporte para el cuerpo.

Guadalupe Villalobos, artesano cialeño de muebles, realiza una demostración de empajillado de enea (Typha domingensis) en una feria de artesanía, documentado por la Oficina de Medios Modernos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), clasificado en el archivo #4 del Fondo ICP, Archivo Fotográfico del Archivo General de Puerto Rico. Fondo de 3,000 registros tomados entre 1958 a 1980. Espacio facilitado por la archivera María Isabel Rodríguez. Visita realizada en compañía de Max Toro, fotógrafo del Departamento de Instrucción Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico entre 1957 y 1962. De igual forma, el Departamento de Instrucción Pública es un fondo documental de este archivo que se funda desde el Puerto Rico Office of Information, oficina creada para presentar una perspectiva visual de la situación social y económica de Puerto Rico. Posteriormente, Toro realiza trabajo comisionado por Ricardo Alegría, primer director del ICP, para la documentación de edificios, exposiciones y eventos de índole cultural, social y política. Desde mediados de 1960, comienza a enfocarse en la fotografía de arquitectura en compañía Francisco Vando. Posteriormente, establece su taller de fotografía en su residencia en Hato Rey. Esta visita al Archivo Fotográfico del Archivo General inicia el proceso de donación y organización del trabajo de Max Toro, apoyado por María Isabel Rodríguez. 9 de febrero de 2016. Max Toro es uno de los acompañantes recurrentes de Escuela de Oficios.

This article is from: