
5 minute read
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN TODO EL MUNDO, 2000-2023
from My first document
by micaeladatri
Nuestra Mirada
Convenimos que la arquitectura empieza a poner en jaque cuestionamiento con respecto a la forma en que se realizan las cosas, los modos de construir y las formas en que lo hacemos, junto con los objetivos por los que se construye. De aquí surge la pregunta: ¿es posible construir arquitectura sin respetar y/o entender el entorno?
Advertisement


Nos basamos en poner énfasis en la relación de una obra con el sitio, la experiencia de la arquitectura en relación a la percepción del entorno, la sensibilidad y el reconocimiento del sitio, y qué factores se solidarizan con esto
Punto De Partida
El concepto que da inicio:
Permanecer sano representa lo mismo para todas las personas es decir, estar y mantenerse bien para llevar una vida plena y activa Esto significa tener las herramientas y la información para elegir opciones saludables y saber cómo prevenir enfermedades Esto es lo que nos invita a repensar la palabra saludable, y entenderla como algo que proporciona cosas buenas, en todos esos ámbitos
Que brinda un aspecto sano (con las connotaciones positivas que significan a esta palabra), a la vida cotidiana, a las acciones del diario (día tras día)



Además, en cuanto a los momentos y a las experiencias, por ejemplo: cuando las personas brindan suelen usar la palabra "salud", que por supuesto expresa salud en cuanto a lo biológico, pero también a un bienestar general Que provoque una buena experiencia al usuario en su habitar para generar una mejor calidad de vida
El concepto de espacio es analizando como el punto de partida para vivir experiencias Es a través del componente arquitectónico; nuestro paisaje de recuerdos, o un presente que nos invita a generar más recuerdos, a antropizarlo en nuestro propio beneficio, y quizá también para facilitarnos la existencia Esta antropización permite la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de percepción
¿Desde dónde lo abordamos?
1 La interpretación del paisaje a través de las vivencias del usuario
2 Experiencia de usuario y relaciones de pares (comunidad)
3 Lo fenomenológico: ej Una entrada de luz, un aroma, el sonido de agua cayendo en una fuente son fenómenos que dan carácter especial a un espacio, a un lugar 4 La estimulación de los sentidos 5 La relación del usuario con los limites
Desarrollo del concepto:
La observación y el estudio de las prácticas sociales son las que permiten generar cuerpos teóricos en base a las variables históricas, con miras a la transformación ya sea de su entorno o para sí mismas, es así como se concibe al ser humano como ser natural con necesidades materiales Para satisfacer estas necesidades, éste trabaja y transforma la naturaleza mediante prácticas a veces más "sanas" y otras veces de alguna forma debatibles De ese modo, las sociedades alcanzan un orden según sus formas de organización, por ello, la historia cambia cuando hay una revolución que termina con un orden y aparece otro, en el que se gestan nuevas técnicas, y nuevas formas de producir Esto dependerá de un tiempo especifico, de una escala, y de una concepción del espacio.
Canon hegemónico

El camino paramétrico, de la arquitectura hacia la proxemia


El camino que toma esta forma de diseñar se basa en la relación entre proximidades, dedicada al estudio de la organización del espacio, en función de mejorar la vida de sus habitantes Los proyectos han pasado a ser un proceso en el que es posible modificar las variables y restricciones casi instantáneamente, dando como resultado un diseño flexible y adaptable
La circularidad bio-sistémica de las respuestas arquitectónicas
Palabras claves :
Escala
Vacío
Paisaje
Sitio
Lugar

Experiencias
Habitar
Usuario
Antropización
Citas De Autor
"Si se elimina el lugar, se elimina el mismo tiempo de la arquitectura
El espacio existencial consiste siempre en lugares " Norberg Schulz
El lugar es entendido como algo que atraviesa a las personas y tomado como aquel que nos da un sitio donde conmemorarnos, donde compartir/interactuar, donde observar, donde habitar ¿Es posible construir arquitectura sin "reconocer" al lugar, sin darle la valoración y la estimación de "conveniente" de "notable" cuando menos para quién lo esté contemplando o rememorando?

¿Hacía dónde vamos con todo esto?
¿Cuáles son nuestras problemáticas?


Vamos a entender la habitabilidad y la antropización como la modificación de un sitio, comprendiendo que estamos debatiendo escalas, tanto pequeñas como grandes, en un determinado emplazamiento y que estos, en algún momento en el tiempo, se convertirán o no en vivencias, o experiencias para quienes lo habiten Nuestras problemáticas son las sucesivas crisis a nivel global, y el tratamiento que se les da a las mismas permitiendo solucionarlas mediante la intervención humana ¿Cuáles creen los seres humanos que son las acciones más productivas para abordarlos por beneficio de una comunidad? o lo hacen por intereses propios?
Nace a partir de la necesidad del ser humano de adaptarse a un entorno, y así dar respuestas a los problemas que puedan surgir Entonces, aparece en este contexto una conciencia a nivel socio-cultural, en cuanto a factores climáticos y ubicación geográfica Surgen conceptos como: la arquitectura vernácula, la sostenibilidad y la eficiencia energética
La codificación re-programada del habitar debido a la globalización
La codificación (referida a datos programación y algorítmos en computadoras y/o en celulares) que representa a la tecnología, innovación y a la programación hasta llegar a la Inteligencia Artificial (Ai), ha modificado las formas de habitar resignificando la forma de vida, incluso afectando inherentemente a la economía global El diseño de estructuras pasa del trazo a lápiz al formato digital con desarrollo de software
"El Habitar que se desarrollaba en el espacio, que se reconocía en la interpretación de la especialidad de las formas, se alineará en la dirección del tiempo cuando al concretarse en Ciudad asegure el recuerdo, cuando conforme la memoria: entonces sus rituales serán conmemoración " Doberti, R
Expresa, y pone en palabras el valor simbólico de las experiencias, aquellas que vamos adquiriendo y atesorando en nuestro día a día, ya sea el transitar una calle a diario, que nos rememora " otros tiempos", porque casi nunca al presente lo entendemos como una experiencia, como una vivencia o como un tesoro, si no que e el tiempo el que nos va a dar anima de lo vivido, de lo metafóricos para cada uno de los individuos, ya que por más que transiten las mismas personas por las mismas calles, seguramente todos tendrán de la misma vivencia relatos diferentes
Pre iPhone
Post iPhone
Arq Vernácula
Pandemia
Post pandemia
Limites
Bienestar
Aspecto sano/saludable
Recordando la reflexión anterior:
Las guerras, los avances en los campos de la ciencia, la tecnología y la salud, y la preocupación por el clima, así como las crisis políticas y una nueva forma de movernos por el mundo son algunos de los aspectos que más movilizan a este período
La tecnología y la globalización ya estaban muy presentes desde antes, pero se visibilizaron aun más durante los últimos años Ha cambiado la forma de hacer en muchas de las actividades cotidianas Ver series o comunicarnos son algunos de los más evidentes Pero no todas son facilidades y comodidades, la migración masiva producto de las guerras y las crisis económicas trajeron consigo problemas de asentamientos y hacinamiento crecientes, a estas había que buscarles soluciones con urgencia, donde diferentes magnates y/o empresas proponen desde su punto de vista, como es el caso de Elon Musk que imagina la colonización de Marte con una flota de naves interplanetarias que lleven un centenar de colonos cada uno, solo que en este caso muchos de estos «peregrinos» van a tener que propinar medio millón de euros por un camarote en la nave espacial Será que los humanos debemos no solo reflexionar ¿Qué hacer con el clima?, si no también, ¿Qué estamos haciendo con la tecnología, y hacia dónde vamos con ella?
"Una ulterior y más profunda relación entendería el concepto de lugar, precisamente, como la adecuación relación entre la pequeña escala del espacio interior y la gran escala de la implantación." Montaner.
Ya que el lugar es concebido como aquello que nos atraviesa, que conscientemente comprendemos el acá y el allá, también podemos entender cuál es la sensación que nos permite inferir en cuál es la relación entre el afuera y el adentro Cuál es la adecuada porción que en nosotros conservará ese aporte significativo de " momentos" y que " espacios" ocupará, justamente si es afuera o adentro Si se trata de un componente o de una locación, un paisaje; y a su vez, cómo éste incide en nosotros
Cátedra: Martinez Nespral
Docentes: Guille, Cyn, Tomy, Tatiana, Diego