DivierTT No.3

Page 1


Revista DIVIERTT Año 1. Número 3. Agosto de 2020 Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Prof. Manuel Arias Delgado Director General SEECH Prof. Mario Alberto Luján Andujo Dirección de Educación Primaria Profa. Cristina Olivas Ledezma Materiales Educativos y Apoyos Didácticos Dra. Ana Marcela Monjardín Gopar Responsable de Proyectos Especiales Colaboradores Karla P. Valenzuela Gaytán Magdalena Martínez Ontiveros Marisol Herrera Velo Laura Lopezfélix Almeida Lizeth Vivar Cervantes Josafat Vázquez López Miguel Ángel Hernández Macías Jaciel Alarcón Medina Revisión de contenido Mtro. José Luis Gutiérrez Barrera Dirección Adolfo de la Huerta 619 Colonia Progreso Chihuahua, Chih. Teléfono (614) 414.1618 Correo Electrónico mesa_tecnica@hotmail.com Página Web http://www.meyad.mx/ Materiales Educativos sin fines de lucro. PROHIBIDA SU VENTA. Derechos de las imágenes utilizadas pueden estar restringidas a derecho de autor.


¡Hola amigos! ¡Kuira-bá! Mi nombre es Margarita, y soy ralámuli. Nosotros, el pueblo ralámuli, somos originarios de Chihuahua y nos conocen en todo el mundo por ser grandes corredores ¡nos encanta correr! Sobre todo largas distancias. Me da mucho gusto que en este número de DivierTT podrás encontrar más información sobre nuestro pueblo, del cual estoy orgullosa de pertenecer. Además hay muchas cosas más que de seguro te van a encantar, como saber quién inventó el libro electrónico, de qué manera sembrar tus zanahorias y más. ¡Espero que disfrutes mucho tu revista!


Índice 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 19 20 22 23 25 26 28 29 30 31 32 39 35 37 39 40 41 42 43 44

Presentación Prof. Arturo González Ibarra Los ralámuli Hagamos galletas de pinole Piedritas y piedrotas Construyamos geodas ¿Qué es un cometa? ¿Qué es esta cosa amarilla? Es…. ¡Cera de la oreja! ¡Goool! Vamos a conocer el mundo La vestimenta tradicional de los ralámuli Échale un ojito Entrevista Prof. Manuel Arias Vamos a tejer un ware Una polla pinta ¡Ahh! Chihuahua ¡Plátano frito con canela! Riquísimo Corredores de grandes distancias Fotografías revueltas Conozcamos mujeres... EXTRAORDINARIAS Ranitas saltarinas Creo que estoy aburrido ¿Qué es la luna? De todo un poco Un paseo inolvidable Sembremos zanahorias Juegos tradicionales Juguemos a la ariweta Recortable muñeca 1 Recortable muñeca 2 Recortable dinosaurio1 Recortable dinosaurio 2 Colorea Encuesta


Como cada año desde 1994, el pasado 9 de agosto se celebró el día internacional de los pueblos originarios, llamados también pueblos indígenas. Una fecha en la que, como el resto de todos los días del año debemos reconocer el valor y los derechos de este grupo social, que por muchos años fueron discriminados, segregados y en lamentables hechos exterminados. Reconocerles, más que un mero día a conmemorar en los medios de comunicación, en eventos culturales o políticos; es relevante en toda la extensión de la palabra de manera justa, otorgar el valor que se les debe reconocer desde la dignidad humana, desde los derechos que les asisten para acceder a un ambiente de plena inclusión social, a la educación, al trabajo digno, a la salud física y alimentaria: es decir a participar en una sociedad igualitaria en la que se pregonan principios de democracia, justicia y libertad. México es un país multicultural, en él existen a la fecha al menos 68 grupos que hablan en menor o mayor medida el español y su lengua materna. Grupos sociales que conforman el acervo cultural de nuestro país, y que contribuyen a enriquecerlo día a día. Los pueblos originarios son la base de la cultura nacional, sus sistemas de organización y de cooperación, sus aportaciones a la ciencia con sus conocimientos tradicionales y sobre todo los principios de preservación de los recursos naturales, entre otros aspectos, contribuyen a nuestro desarrollo. Nuestros hermanos de los pueblos originarios demandan participación plena y efectiva en todos los asuntos que les competen, incluido su derecho al desarrollo con identidad, es decir, de acuerdo a su cosmovisión, a una educación multicultural y bilingüe que les asegure la preservación de su lengua. Se requiere que trabajemos juntos para construir y garantizar una sociedad igualitaria, libre de prejuicios, discriminación; en la que se les garanticen las oportunidades para superar el rezago, que se les permita progresar, salir de la marginación y la pobreza. Construyamos todos los días y en todos los espacios un ambiente libre de violencia, que en muchos casos llega a ser estructural e iterada. Construyamos desde nuestras acciones personales y colectivas un ambiente de valor social. Seamos personal y socialmente responsables, asumamos lo que por omisión y que sin o con conocimiento de causa dejamos de hacer en favor de todos, pongamos manos y corazón a la obra, que hay mucho por hacer para lograr una sociedad justa a la que todos aspiramos. ¡Napawíka nochába! Trabajemos juntos. Profr. Arturo González Ibarra Responsable académico de la Dirección de Atención a la Diversidad y Acciones Transversales de SEECH

4


Los Ralámuli Los ralámuli son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua. Ralámuli también es la lengua de este pueblo. A los ralámuli también se les conoce como los de “los pies ligeros”, haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.

El alimento más importante es el maíz. Para ellos el maíz no sólo es el alimento del cuerpo sino también del alma. Con él se hacen tortillas, pinole, atole y teswino. El pinole, que ellos nombran kobisi, es maíz tostado y molido en el metate. Esta harina se mezcla con agua y se toma como bebida refrescante, es muy alimenticia. A veces el pinole se mezcla con poca agua y con esa masa se elaboran tortillas. En México se hablan 68 lenguas indígenas, el ralámuli es una de ellas. Se reconocen al menos 5 formas distintas del habla de esta lengua.

5


Hagamos galletas de pinole Vamos a necesitar los siguientes INGREDIENTES: • 1 kg de harina de trigo. • 4 cucharaditas de polvo para hornear. • 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio. • 1½ tazas de azúcar. • 3 tazas de pinole sin azúcar. • 3 huevos. • 3 cucharadas de manteca vegetal. • 1 pizca de sal. • 3 cucharadas de manteca de cerdo. Para decorar las galletas necesitaremos: • 2 cucharadas de canela en polvo. • ½ taza de azúcar refinada.

Recuerda que debes de contar con la ayuda de un adulto. 1. Vacía la harina junto con el polvo para hornear y el bicarbonato a través de un colador. Forma con esta mezcla un volcán en una superficie plana, coloca en el centro el resto de los ingredientes, excepto la manteca de cerdo, y mézclalos poco a poco hasta que obtengas una pasta suave. Añade poco a poco la manteca de cerdo; debes obtener una masa que sea manejable. 2. Precalienta el horno a 175 ° C. Forma con la masa esferas del tamaño que quieras y aplánalas con la palma de las manos hasta que tengan 1 centímetro de grosor. 3. Corta un pedazo de papel encerado en la charola en la que hornearás o coloca un poco de aceite en la charola y distribúyelo con la ayuda de una servilleta, después espolvorea un poco de harina en la charola (esto evitará que se peguen las galletas). 4. Pon las galletas en la charola, procurando dejar un espacio entre ellas hornea durante 15 minutos. 5. Retira las galletas del horno con ayuda de un adulto, recuerda que hay que hacerlo con mucho cuidado, pues están muy calientes. 6. Permite que se entibien. Ahora, a decorarlas: Mezcla la canela con el azúcar y revuelca en esta mezcla las galletas cuando aún estén tibias.

6


Piedritas Piedritas yy piedrotas piedrotas Todas las piedras, las pequeñitas y las grandototas pertenecen al reino mineral. Las piedras se pueden clasificar según su origen. Si es una roca ígnea (que quiere decir fuego) puedes imaginarte un volcán en erupción, con ríos de lava hirviendo para después enfriarse y solidificarse formando pedregales. Si se trata de una roca de origen sedimentario (es decir, que se asienta), puedes ahora imaginar la labor de los ríos y olas del mar, que erosionan o desgastan los peñascos que encuentran a su paso y depositan sus sedimentos en el lecho de los lagos y en el fondo de los mares. Las rocas metamórficas son las rocas desafortunadas del mundo porque llegaron a su estado actual después de ser torturadas por el intenso calor y la presión, los que hacen que sufran un cambio en su estructura. Existen unas piedras muy especiales llamadas geodas. Una geoda es una piedra que es hueca por dentro y en su interior tiene minerales cristalizados, aparecen en rocas sedimentarias y rocas volcánicas. Las geodas son muy estimadas porque son muy bonitas.

ROCA SEDIMENTARIA

ROCA METAMÓRFICA

ROCA ÍGNEA

GEODA

7


CONSTRUYAMOS GEODAS Puedes crear una geoda de imitación en unos pocos días utilizando cascarones de huevo.

Para hacer nuestras geodas necesitamos: • • • • • • • • • •

Huevos. Polvo de alumbre de potasio (se consigue en las farmacias). Pegamento blanco. Pincel. Recipiente. Colorante vegetal (alimenticio). Agua caliente (lo hará un adulto). Palillo de madera. Guantes. Periódicos.

Recuerda que debes de contar con la ayuda de un adulto. Pasos: 1. Retira del huevo su clara y la yema, separando la pieza en dos. Asegúrate de limpiar bien el interior quitando la membrana. 2. Con un pincel coloca pegamento en el interior y en los bordes de cada mitad y rocía el polvo de alumbre sobre el pegamento. Deja secar por una noche. 3. Al día siguiente prepara en un recipiente 2 tazas de agua caliente con un paquete de colorante vegetal, asegúrate de usar guantes. 4. Agrega ¾ de una taza de polvo de alumbre a la mezcla de agua y colorante. Coloca la mezcla en el microondas por unos segundos para que se disuelva. 5. Deja enfriar la mezcla y luego sumerge una mitad de huevo en la misma, deja que actúe por 1215 horas para que de una imagen de cristal. 6. Al día siguiente remueve la cáscara de huevo y verifica que te guste su aspecto. 7. Coloca la cáscara de huevo sobre un periódico y déjala secar por completo. 8. Repite los pasos anteriores con la segunda cáscara de huevo y así sucesivamente con todas las que quieras hacer. NOTA: la cristalización será mucho más efectiva cuanto mayor alumbre coloquemos (de 4 a 5 cucharadas de alumbre por litro de agua).

8


¿Qué es un cometa?

Los cometas son cuerpos celestes sólidos compuestos por hielo, polvo y rocas (estos cambian de estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, a este proceso se le conoce como sublimación) que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas. Los cometas llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros y están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se encuentran, estas sustancias se encuentran congeladas. Al acercarse al Sol, el núcleo se calienta y el hielo sublima. Los gases del cometa se proyectan hacia atrás, lo que ayuda a la formación de la cola apuntando en dirección opuesta al Sol y extendiéndose millones de kilómetros. Después del invento del telescopio los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta que la mayoría tienen apariciones periódicas. Él pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años, aunque murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un corto periodo de tiempo. El segundo cometa al que se le descubrió fue el cometa Encke, en 1821. Como el cometa de Halley, tuvo el nombre de su calculador, el matemático y físico alemán Johann Encke, que descubrió que el cometa iba y regresaba en un periodo de 3 años y 4 meses, es el cometa con más apariciones registradas.

9


¿Qué es esta cosa amarilla? Es…. ¡Cera de la oreja! Esa masita de color amarillo y un poco pegajosa se forma en el interior de tus oídos. El oído tiene tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno, ¿sabías que solamente puedes ver el oído externo? En esta parte está el conducto auditivo, donde están más de dos mil glándulas sudoríparas, pero estas glándulas no producen sudor, producen cera. El trabajo de la cera es atrapar todo lo que pueda introducirse en tu oído y ensuciarlo: polvo, basuritas e incluso pudiera atrapar pequeños insectos. Cuando la cera atrapa la suciedad, se vuele menos pegajosa, se hace pelotitas y se cae con los movimientos que hacemos al masticar, bostezar o tragar. Nunca, léelo bien, nunca debes de introducir objetos dentro de tu oreja como hisopos, lápices, palitos de paleta, alfileres, etcétera. Si tratas de sacar la cera con cualquier objeto, lo único que lograrás es empujarla aún más dentro del canal auditivo, para finalmente apretarla contra tu tímpano. Esto no es buena idea porque el tímpano es fundamental para poder oír, y la pared de cera que estás construyendo va a bloquear el sonido y tu audición disminuirá, o peor aún, puedes lastimarte y causar un daño permanente a tu tímpano. Así que permite que tu cuerpo saque toda esa suciedad y deja por todo el mundo bolitas de cera. Fuente: Asquerosología de la cabeza a los pies. Sylvia Branzei. Ediciones iamiqué. 2005. Adaptación MEAD.

10


¡Goool! Vamos a afinar nuestra puntería con este divertido juego.

Necesitas: • 1 escoba. • 1 pelota pequeña o par de calcetines hechos bolita. • Cualquier cosa que encuentres en tu casa con la que puedas hacer una portería.

Instrucciones: Lo primero es hacer un portería, para esto vas a tomar dos objetos que puedas colocar en el piso y que juntos midan lo que miden tus dos pies juntos. Puede ser una toalla, o una caja de zapatos o lo que encuentres y que no se rompa. ¡A jugar! Con ayuda de la escoba trata de meter la pelota o los calcetines hechos bolita a la portería. Realiza 10 lanzamientos a diferentes distancias. ¿Cuántos goles metiste? ¿Cuántos pasos de la portería fue la distancia más larga? ¿Y la más corta? ¡Arma tu cascarita con tu familia!

11


¡Vamos a conocer el mundo! Con tus lentes 3D visita estos destinos.

Nueva York Viajemos a

idos, de Estados Un da a bl po s á la ciudad m del 2018). egún los datos (s Nueva York es s te n ta bi a h rooklyn, 8,748 ritos: Bronx, B st cuenta con 8,39 di co n ci de mpone sland. La ciudad se co s y Stat en I en ue Q , n ta Manhat Libertad, estatua de la La : n so es n r, el atraccio ld Trade Cente or W Sus principales e n O el elas pire Stat e, s torres gem la te el edificio Em en m or s en los r y anteri eron derribada edificio Chrysle fu e qu , r te n ade Ce 2001. del World Tr sept iembre de de 11 l de s do at enta anzana . por la Gran M ur to o eñ qu pe Da clic para un

Conozcamo

s Japón

Japón se encu entra situado en el océano Pa oest e el mar cífico; tiene al del Japón, Chin a, Corea del N Sur y Rusia , a orte, Corea de l norte el ma l r de O jotsk y mar de China al este y sur Oriental y Taiw el án. Su capital es Tokio. Da clic y conoc e donde las tr adiciones se en cuentran con el futuro.

12


La vestimenta tradicional de los ralámuli

En general, las mujeres utilizan faldas de pliegues amplias llamadas sipúchaka; y blusas holgadas o mapáchaka holgadas, de colores brillantes o floridas, en ocasiones ambas prendas de un mismo color, o bien de colores contrastantes. Algunas mujeres mayores visten faldas blancas de algodón. Normalmente portan de tres a cuatro faldas, pero en días de fiesta agregan unas tres más. El vestido tradicional varía de acuerdo a cada región de la sierra, como el largo o el tipo de tela.

Los hombres usan calzón y camisa de manta y un ceñidor atado en la cintura, que en algunos casos también usan las mujeres. El calzón normalmente es de color blanco, mientras que la camisa es ancha y de cualquier otro color. En los días de fiesta portan una corona de tela blanca o de colores llamada koyera para sostener el cabello y llevan huaraches de suela de llanta y correas de cuero.

13


Échale un ojito Óscar Soto, pintor chihuahuense.

Óscar Soto Hermosillo nació en La Cruz, Chihuahua en el año de 1945. A los 15 años ganó un concurso en una revista en donde el premio era una máscara de un luchador y un pago de 50 pesos; desde entonces, su trabajo como artista ha estado presente en la ilustración de texto, bodegones, retratos de personajes ilustres, murales y diversos encargos. También es muy reconocido por sus obras sobre el pueblo ralámuli.

En la siguiente página está un cuadro de Óscar. Obsérvalo atentamente, fíjate en los detalles. ¿Puedes apreciar las sombras y los cambios de colores? ¿Qué edad tendrá la niña del cuadro?

14


15


ENTREVISTA CON EL PROFESOR MANUEL ARIAS DELGADO DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

En esta ocasión entrevistamos al Profesor Manuel Arias Delgado Director General de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, originario de la localidad de Santa Bárbara, Chihuahua, ubicada al sur de nuestro Estado.

que tiene voz propia, la facilidad de entender cómo y por qué se producen los sonidos, “… el sax forma parte de mí, es una prolongación de mi ser, con él cierro los ojos, y vuelo con sus notas…”

El maestro Arias es un enamorado de las bellas artes, en especial de la música, domina varios instrumentos como la guitarra, la trompeta, el teclado, la flauta transversal y el saxofón.

Este amante de la bellas artes cuenta en su haber con 5 libros publicados, con varios géneros literarios desde el ámbito filosófico y el estudio de campo sobre la educación, hasta novelas y cuentos.

Su primera experiencia con la música fue con la guitarra, la cual aprendió a tocar de su padre Daniel Arias Bustamante. En el internado de la Escuela Normal Rural de Salaices al estudiar para profesor de primaria, por influencia de sus compañeros mayores y su maestro Jesús Silva (hoy maestro jubilado) aprendió a tocar el saxofón, esto no fue tarea fácil, pues para poder acceder a dicho instrumento, (el cuál le fue heredado posteriormente por su querido profesor) tuvo que ganarse un lugar en la orquesta de esta institución, méritos ganados al barrer, limpiar y chalanear como comúnmente se dice.

El mensaje que el Director General de SEECH les quiere compartir a todos nuestros lectores, es que canten, actúen, escriban, pinten, pidan a sus maestros y padres de familia que los acerquen a las bellas artes, es la mejor forma de aprender y disfrutar la vida, así que DIVIERTT te comparte una probadita del gran talento del Maestro Manuel Arias Delgado.

Para el profe Arias, la música representa la esencia del ser humano, es el sabor de cualquier ser humano en palabras de nuestro entrevistado lo denomina la AZÚCAR del hombre, considera que la música y la poesía es la mejor manera de trascender en la vida, y dejar huella. Qué decir del saxofón, uno de los instrumentos

Disfruta de la interpretación del Porfesor Arias dando clic para verlo en YouTube.

16


Vamos a tejer un Ware Un ware es un canasto tradicional tejido, están hechos con fibras vegetales suaves, como palmilla, sotol y hojas de pino, se pueden encontrar en varias presentaciones, desde wares diminutos hasta en tamaño grande para almacenar maíz y frijol. Los wares tradicionales son redondos, algunos incluyen tejidos coloridos haciéndolos muy atractivos. El ware que vamos a tejer es de papel reciclado, ¡anímate a hacerlo!

Necesitamos: • • • • •

Papel periódico. Tijeras. Un palito delgado, como los de las banderillas. Pegamento blanco o lápiz adhesivo. Pintura.

Instrucciones: 1. Primero tenemos que hacer nuestras fibras para tejer. Corta tiras de papel periódico a lo ancho para que queden como se muestra en la imagen.

2. Coloca el palito en una esquina y se enrolla la esquina del papel

3. Sigue enrollando con la palma de la mano hasta terminar la tira de papel. Retira el palito.

17


4. Pon un poco de pegamento en la última esquina del papel enrollado.

Continúa hasta terminar con todas tus tiras, te deben de quedar así. Ahora que tenemos los materiales listos, es momento de tejer.

5. Para comenzar se ponen cruzados varios palitos de papel.

6. Pega una de las tiras y ve pasándola entre los palos intercalándolos, por arriba de uno, por debajo del que sigue, por arriba del otro y por debajo del siguiente.

7. Continúa de esta manera hasta llegar al tamaño que quieras hacer para el fondo del ware.

8. Sigue pegando las tiras de papel, intercalándolas igual que hiciste con el fondo, hasta llegar al tamaño que quieras hacer tu ware.

Cuando llegue el tejido al tamaño deseado, sube las tiras doblándolas hacia arriba para darle forma a los lados.

10. Puedes pintar el papel cuando está enrollado para jugar con formas y colores.

18


Una polla pinta ¡Ve en nuestra página web www.meyad.mx el cuento completo haciendo clic en nuestro logotipo!

“Una polla pinta y una colorada...”

“...canta un pajarito rendido de amor”

“Paloma blanca, piquito de oro”

“pasa los montes”

“pasa los ríos”

“pasa las olas del ancho mar.” 19


¡Ahh! Chihuahua Conozcamos más sobre nuestro estado. EX HACIENDA SAN JOSÉ DEL TORREÓN Si quieres conocer esta Hacienda, solo debes pasar la caseta Sacramento y en el kilómetro 31 de la carretera Chihuahua-Ciudad Juárez, das vuelta en el entronque hacia Majalca-Ocampo y ahí seguir por seis kilómetros más hacia el interior. La encuentras abierta en horario de 9 a 18 h de lunes a domingo. Esta hacienda se construyó en el año de 1905, contando en ese tiempo con una extensión de 56,000 hectáreas, perteneciendo al famoso terrateniente Don Luis Terrazas siendo una de las 46 haciendas en el estado de Chihuahua de su propiedad. En sus años más prósperos, contaba con diversas áreas de trabajo y habitacionales, casa de peones, herraderos, establos, una capilla, entre otras cosas, todo para uso de los habitantes de la hacienda. Debido al inicio de la Revolución en el estado en 1910, quedó sola y en el olvido. Pero en el 2017 pasó a ser propiedad del Gobierno Municipal, gestionando la remodelación del recinto con ayuda del Gobierno del Estado de Chihuahua y el Gobierno Federal.

20


Actualmente es atendida por familia directa de los mismos trabajadores de la hacienda en sus años de gloria. Ellos te reciben contándote las historias y anécdotas de cada rincón del lugar. Puedes disfrutar además de comida de la región, preparada por ellos. Te invitamos a dar un recorrido y conocerla dando clic al logo de YouTube.

21


¡Plátano frito con canela! Riquísimo

Vas a necesitar: • Plátanos, los que se necesiten. • Canela molida. • Miel. • Mantequilla.

Recuerda que debes de contar con la ayuda de un adulto.

Instrucciones: Un adulto te ayudará a cortar rodajas de plátano. En un sartén lo pondrás a fuego bajo y agregarás la mantequilla necesaria, luego la canela y miel (la cantidad va a variar, dependiendo de la cantidad de plátanos), luego pondrás las rodajas en la miel que se formó. Cuando estén con una capa dorada, las retirarás del fuego y así estarás poniendo todas las rodajas de plátano hasta que termines. Las puedes servirlas solas, o con yogurt o nieve. ¿Qué tal te quedaron?

22


Corredores de grandes distancias ¡Hola! Soy Margarita, te quiero contar que nosotros los ralámuli somos famosos en todo el mundo porque tenemos una gran capacidad para correr largas distancias, somos tan buenos haciéndolo, que atletas de todas partes del mundo vienen con nosotros con el objetivo de conocer las técnicas que utilizamos para correr. Pero realmente no tenemos ningún equipo deportivo, ni tenis de última generación que amortigüen los impactos, corremos con sandalias chatas, también conocidos como huaraches. Correr maratones es una tradición familiar para los ralámuli. Padres, abuelos, hermanos e hijos compiten entre sí en las carreras. Las mujeres también participan, de hecho, hace poco tiempo Lorena Ramírez ganó una ultramaratón de 50 kilómetros.

Te preguntarás por qué corremos, bueno, pues la respuesta no es sencilla, correr para nosotros no es algo competitivo, es consecuencia de una forma de vivir, de concebir el mundo y de ver el Universo, también tiene influencia nuestra cultura, nuestras condiciones de subsistencia y cómo nos relacionamos con lo que nos rodea. Los ralámuli somos un pueblo fuerte y orgulloso de lo que somos y representamos para Chihuahua y México en el mundo, ¡y nos encanta correr!

23


Fuentes y crĂŠditos de imĂĄgenes: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/maria-lorena-ramirez-raramuri-quien-es-corredora-tarahuamara https://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/20/1221587 https://hipertextual.com/2016/01/tarahumara-carreras https://www.sinembargo.mx/17-09-2017/3300471

24


Fotografías revueltas Coloca las imágenes en el orden correcto para saber cómo se fueron formando las huellas en la arena.

25


Conozcamos mujeres...

EXTRAORDINARIAS Ángela Ruiz Robles

¿Qui én in ve libro elect ntó el rónic o?

Ángela fue una maestra e inventora de origen español, nació el 28 de marzo de 1895 en Villamanín, en España. A ella le debemos el invento de lo que actualmente conocemos como un libro electrónico o e-book. Ángela era profesora de ortografía, gramática y mecanografía. Para ella era muy importante que sus alumnos entendieran los temas y fueran capaces de razonar, por lo que soñaba en diseñar un libro que les ayudara a sus alumnos. Gracias a sus esfuerzos, en 1949 inventó la Enciclopedia Mecánica, que era una especie de libro con un sistema de aire a presión que permitía añadir fácilmente nuevos contenidos de cualquier tema, como si fuera lo que conocemos ahora por Wikipedia. Para que te des una idea de cómo era su enciclopedia, más que computadora parecía una imprenta portátil. De manera sencilla podían unirse palabras, temas y contenidos y al final quedaba todo como un libro impreso, sin necesidad de encuadernarlo. Además los contenidos estaban impresos en unas bobinas que los alumnos podían cambiar para ver nuevos temas, tal como hacemos nosotros con las memorias USB, por si esto no fuera poco, también podría tener calculadora, luz y emitir sonidos, ¿te imaginas? ¡Casi como un robot!

26


Además de ser una gran profesora y una inventora notable, estaba siempre dispuesta a ayudar a los demás sin recibir nada a cambio. Al terminar sus clases en la escuela, impartía clases particulares a personas mayores que no habían asistido a la escuela y les leía en voz alta las cartas que recibían las personas que no sabían leer. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, escribió 16 libros con todo tipo de ideas revolucionarias para mejorar las clases y hacerlas más divertidas.

Ángela también creía que algún día se podría seleccionar una palabra o concepto dentro del texto para obtener más información y también que las páginas tuvieran una especie de lentes de aumento para ayudarles a los niños que no veían bien, ¡tal y cómo tenemos nosotros con los enlaces de Internet y el zoom que podemos hacer en la tablet o en el teléfono! Sin embargo, en aquella época nadie quiso apoyarla para desarrollar sus inventos para que todo el mundo los disfrutara.

¿Te gustaría tener una maestra como Ángela?

Fuentes: https://mujeresconciencia.com/2017/05/25/angela-ruiz-robles-1895-1975/ Cívico, I. y Parra, S. (2019}9. Las niñas son guerreras. 27 mujeres que cambiaron el mundo. Penguin Random House Grupo Editorial. México.

27


Ranitas Saltarinas El origami es el arte del plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras. La palabra origami es de origen japonés y se compone de dos vocablos: Ori que significa doblar y Kami que significa papel. Te vamos a enseñar cómo hacer unas divertidas ranitas saltarinas, y lo mejor es que sólo necesitas una hoja de papel. Observa el video y sigue los pasos.

¡Que te diviertas haciendo origami!

28


Creo que estoy aburrido… Estás en tu casa y no sabes que hacer, te empiezas a enojar y a sentirte fastidiado, ¿te identificas? A todas las personas nos pasa esto, de repente nos sentimos aburridos, esta sensación puede hacer que estés molesto y parece que el tiempo pasa lentamente. ¡Pero no te preocupes! Te dejamos varias ideas para que te desaburras.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pon música divertida y baila al compás. Hazle un dibujo a cada miembro de la familia. Planifica una caza del tesoro con pistas. Haz un paisaje en una caja de cartón. Crea una obra de teatro con disfraces. Recorta fotos de revistas viejas y haz un collage. Diseña un calendario para marcar las fechas importantes. Crea un periódico familiar. Comienza una colección, ya sea de hojas, piedras o cualquier otra cosa. Inventa un recorrido de obstáculos por la casa o el jardín. Haz marcos de cartón decorados para colgar una foto. Confecciona títeres con guantes o calcetines. Dibuja una isla desierta y todas las cosas que te gustaría llevar. Crea su propio juego de mesa. Construye una pequeña casa con sábanas y almohadas. Colorea dibujos. Juega a crear sombras con tus manos. Lee un cuento. Construye un puente o una casa con cartones. Inventa un juego nuevo y crea las reglas para jugarlo. 29


¿Qué es la Luna? ¿Recuerdas que en el número 2 de DivierTT te presentamos la leyenda del conejo en la Luna? A nuestro satélite natural se le han dedicado muchas cosas: canciones, poemas, estudios, escritos. La luna para un científico La Luna para un poeta

Nuestro satélite es un cuerpo rocoso de 3,476 km de diámetro; se desplaza alrededor de la Tierra a una velocidad de 36,800 km/h, en una órbita oval y con una altura promedio de 380,000 km.

Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo. Jaime Sabines La Luna

Ramiro Iglesias Leal Ciencia UAT

La luna para un escritor

La luna en una canción

Una gran nube negra, como una gigantesca gallina que hubiese puesto un huevo de oro, puso la luna sobre la colina.

Llévame volando hasta la Luna, déjame jugar entre las estrellas. Frank Sinatra Fly me to the Moon

Juan Ramón Jiménez Platero y la Luna

Y para ti, ¿qué es la Luna? Compártenos tus ideas en nuestra página de Facebook 30


De todo un poco Coloca cada cuadro en la coordenada que le corresponde para que armes el rompecabezas.

31


Un paseo inolvidable un cactus, ¡ten cuidado cigarra con esas espinas!, exclamaba mi hermanita menor, no te asustes, las espinas la protegen de su depredador. ¿Y por qué el cactus tiene tantas espinas abuelo? Le preguntó, mira pequeña en realidad las espinas son hojas de estas plantas, que se han modificado para que pierda la mínima cantidad de agua posible ante las altas temperaturas y son redondeados porque es la forma que permite almacenar más agua exponiendo menos superficie. Las cactáceas es una familia de plantas muy diversa, que sería muy interesante investigar, nos comentaba el abuelo.

Mis abuelitos viven en un pequeño pueblo llamado Coyame del Sotol, un lugar mágico lleno de historia. Esa tarde mi abuelo nos prometió un paseo inolvidable, hacía solo dos días que, mis hermanos y yo habíamos llegado a la casa de los abuelos para pasar unas vacaciones muy divertidas. Esperábamos visitar las grutas, disfrutar de las albercas, y pasear a caballo, pero sobre todo teníamos ansias por el paseo prometido. Muy temprano de mañana escuchamos cantar el gallo y nos preparamos para nuestra tan esperada aventura, nuestra familia nos había explicado que en esa zona se podían ver algunos animales salvajes, como el jabalí, algún coyote, un gato montés o venados. Mientras caminábamos mi abuelo nos contaba acerca de cómo estos mamíferos se alimentan y también cómo por causa de los humanos, se ha tenido cada vez menos avistamientos, ya que existen muchos cazadores furtivos. Para nosotros era tan emocionante esperar ver alguno de estos ejemplares, en momentos nos deteníamos para hidratarnos y tomábamos los binoculares para buscar algún animal a lo lejos.

Junto a ese cactus se extendía un enorme nopal lleno de tunas rojas, y en una de las tunas vimos un escarabajo de un color sorprendente verde metálico, mi abuelo nos dijo que le llaman mayates, estuvo por un momento saboreando la dulce tuna, pero de un momento a otro se fue volando.

De pronto un sonido muy fuerte nos asustó, era un chirrido agudo, y no sabíamos de dónde venía, mi abuelo nos tranquilizó explicándonos que ese sonido lo hacía la cigarra chicharra, tuvimos que poner un poco más de tención para ubicarla, mi hermano encontró a la cigarra parada sobre

Mientras seguíamos nuestra aventura, nos salió al camino una enorme y peluda tarántula, todos nos asustamos, tuvimos muchísimo miedo y queríamos matarla, pero mi abuelo nos dijo que la tarántula tenía más miedo de nosotros y que no debíamos matarla ya que su labor dentro del ecosistema era controlar algunas plagas de insectos de los que ella se alimentaba.

32


El sendero que seguíamos estaba junto a un arroyo en el que corría agua cristalina, mi abuelo se acercó a la orilla y nos mostró unos pequeños peces que nadaban rápidamente, eran muchísimos, él nos explicó que esos pequeños peces pronto se convertirían en ranas, ¡no podíamos creer lo que nos decía!, ¿cómo un pez se convertiría en rana? Pues sí, nos describió cómo se llevaría a cabo su cambio, su metamorfosis, mis hermanos y yo nos quedamos asombrados. Mientras disfrutábamos de los pequeños renacuajos, nos dimos cuenta que había muchos otros insectos cerca, vimos un par de libélulas que se posaban sobre el agua como si no pesaran nada, pues no se hundían, era sorprendente, pero pronto seguimos nuestro camino.

Al continuar caminando, más adelante el arroyo se convirtió en una pequeña laguna, ahí la vegetación era muy diferente pues de las orillas de la laguna brotaban algunos árboles frondosos y se sentía un poco más fresco el ambiente, ya estaba cayendo la noche y de momento algo nos sorprendió, por todos lados comenzaron a verse unas pequeñas luces verdes que se encendían y apagaban, ¡Eran luciérnagas, muchas luciérnagas!, mis hermanos y yo no queríamos dejar de ver esas pequeñas estrellas que titilaban a nuestro alrededor, pero era hora de volver a casa.

Mientras avanzábamos junto al arroyo vimos una planta silvestre muy grande que tenía una bellísimas flores amarillas como si fueran unas trompetas, mi hermana menor se acercó a cortar algunas para olerlas, cuando de pronto escuchamos un zumbido, muy asustados corrimos nuevamente cerca del abuelo, pensando que eran avispas o abejas, y cuál fue nuestra sorpresa que eran varios colibríes que se alimentaban en las flores, los colibríes son pequeñas aves bellísimas de colores brillantes, que necesitan alimentarse del néctar de las flores para poder sobrevivir.

Con orgullo puedo decir que mi abuelo es un sabio, sus conocimientos del entorno que lo rodea son muchísimos, yo quiero ser como mi abuelo cuando sea grande. Este fue un paseo inolvidable.

33


Sembremos zanahorias Necesitamos: • • • • •

Un recipiente de vidrio de 20 cm de diámetro y 5 cm de altura. 4 cabezas de zanahoria (la parte de arriba de la zanahoria). Agua. Supervisión de un adulto. Macetas con tierra para cuando estén listas.

Las cabezas de zanahoria serán proporcionadas por un adulto. Instrucciones.

En el recipiente de vidrio vaciaremos el agua a temperatura ambiente, colocaremos en el agua las cabezas de zanahoria que nos dará un adulto. Dejaremos que empiecen a crecer los tallos y cuando hayan crecido las podremos plantar en nuestras macetas. ¡Ya tenemos zanahorias!

34


Juegos tradicionales Carrera de bola o rarajípa.

El rarajípa y la rowéla son los juegos tradicionales que más se practican y son representativos de Chihuahua, también lo han sido a nivel nacional y fuera de México.

empeine del pie e impulsarla lo más lejos posible. A los corredores se les llama júmame. Corren por un escarpado circuito de entre 10 y 40 kilómetros, dando vueltas hasta completar la distancia acordada que suele oscilar entre los 100 y 200 kilómetros. Utilizan sus huaraches aunque también corren descalzos.

Los juegos tradicionales de la cultura ralámuli son también motivo de convivencia, ceremonia y unificación de rancherías. En los juegos ralámuli por lo general se ocupa el propio cuerpo, algunos materiales obtenidos de la naturaleza y la creatividad de los participantes.

En la carrera de bola se realizan apuestas de uno a uno, es decir, si un corredor apuesta un peso el contrario tiene que apostar lo mismo. Se apuestan muchas cosas, tales como hilo, lana, manta, dinero, espejos y hasta animales; llevan un palo en donde amarran las apuestas. Las carreras se organizan durante todo el año, principalmente en tiempo de cosecha.

Entre estos juegos destaca uno, la carrera de bola. Es el juego por excelencia de los hombres ralámuli. Jugarlo es sencillo, se forman dos equipos que corren pateando una pelota hecha de raíz de madera de encino y un poco más grande que una pelota de tenis, esta pelota se llama comakali. Se ayudan de un palo para acomodar la pelota en los dedos y el

La carrera se realiza de noche y de día con el apoyo de toda la comunidad.

35


Juegos tradicionales La ariweta o rowéla.

La ariweta es el juego de las mujeres ralámuli, el funcionamiento es similar al juego de bola. En este juego se desplaza un aro con la ayuda de un palo con la punta curva. Los hombres no participan, sólo animan a lo largo del trazado. Este juego está catalogado como patrimonio de la humanidad. En el juego de la ariweta se recorren diferentes distancias, las más largas alcanzan los 200 km. Mientras corren recogen del suelo la ariweta, cuyo diámetro varía entre 5 y 15 centímetros, lanzándola con fuerza hacia adelante, siempre en el sentido del circuito, y evitando que salga de los márgenes del camino, repitiendo el proceso hasta llegar a la meta.

36


Juguemos a la ariweta Necesitarás: • 1 palito de árbol, que tenga la punta un poco torcida. • 1 aro. Pude ser una pulsera grande, o la puedes tejer con tiras de una camiseta vieja. Instrucciones: 1. Este juego lo vas a jugar en el patio o en la cochera de tu casa, para no romper nada. 2. Primero tienes que decidir la ruta que tendrán que recorrer y cuántas vueltas van a darle. 3. Pon el aro en el suelo y levántalo con el palo, una vez que lo tengas aviéntalo con cuidado hacia la ruta que escogiste. 4. Corre hacia donde cayó el aro, vuelve a levantarlo y aventarlo. 5. Pide que alguien cuente el tiempo que te toma dar las vueltas que decidiste, luego que el siguiente jugador haga lo mismo. 6. Ganará el que menos tiempo haya hecho en el circuito. ¡Que te diviertas!

37


RECORTABLES

38


39


40


41


42


Imprime y colorea la siguiente imagen como mĂĄs te guste. Puedes tambiĂŠn colorearla digitalmente si das clic sobre ella.

43


encuesta

Queremos saber tu opinión ¿Te gustó esta revista? ¿Le cambiarías algo? Contesta nuestra encuesta y ayúdanos a mejorar para ti. Da clic en mí para entrar.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.