
6 minute read
Nueva Reforma Educativa ¿Caballo de Troya o proyectos fantasmas?
Por: Andy Hernández
Abogada con posgrado en Psicología Forense y Perfilación Criminal. Diplomada en Criminología y Criminalística. Certificada (CONOCER) en Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conferencista internacional, activista social a favor de los derechos de niños y adolescentes. Titular de la Jefatura Política del Comité Ejecutivo Nacional de “Con Más México. Consejera general “Frente Chiapas Vida y Familia”. Corresponsal de la revista México Vive en Chiapas.
Advertisement

¿Caballo de Troya o proyectos fantasmas? Un acercamiento a la Nueva Reforma Educativa Mexicana y su propuesta al rezago educativo
“La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre”. Jonathan Hennnessey

Una de las bases fundamentales para el desarrollo de un país es la EDUCACIÓN, de hecho, sin temor a equivocarme debería de ser una de las prioridades en nuestro país. Es importante combatir el rezago educativo que tenemos, pero si a nuestros gobernantes no les interesa combatir el rezago económico, no les interesa que dejemos de ser pobres, ¡Mucho menos les va a interesar que dejemos de ser ignorantes! ya que es precisamente esa ignorancia la que los sienta en el poder.
Con fecha 8 de mayo del 2019 se derogaron, adicionaron y reformaron las disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de nuestro país. Pudiese escribir literalmente una revista completa de dichos cambios, pero me conformaré diciendo que dicha reforma educativa sólo cambia de forma, pero realmente no cambia de fondo. Me atrevo a decir ello ya que, aunque desaparezca una institución, si creas otra con diferente nombre y con el mismo fin; entonces realmente no tiene ningún cambio o “transformación” que amerite ser celebrado.
Hay un dicho que dice “hablan más los hechos que las palabras”, si entramos a la página oficial del CONEVAL veremos que en la estadística del 2018- 2020 al menos en los estados con más rezago económico como son Chiapas y Oaxaca, en el primero hubo un incremento y el segundo se mantuvo con el mismo porcentaje de rezago educativo (ver gráfica anexa).

Lo que cabe señalar es que desde esa fecha ya estaba claro que se incluiría si o sí, la agenda 2030 en el sistema educativo de nuestro país. En dicha reforma se incluiría que los planes de estudios serían en matemáticas, lecto escritura, literacidad y “educación sexual y reproductiva”.
No me extraña porque se supone que dicha clase de educación sexual y reproductiva tiene más de 22 años estando en la currículo de clases, si bien no como materia, sí como tema de alguna materia en nivel básico y medio superior.
Así mismo, si leemos la publicación del periódico digital “La Verdad”, viene demasiado explícita dicha reforma. Sin embargo, vuelvo a lo dicho, la Reforma Educativa no tiene ningún cambio significativo, vaya, no hay la creación de ningún nuevo sistema mínimo de implementación para combatir el rezago educativo, ya que se centra de nueva cuenta sólo en la forma, los maestros y el poder de los sindicatos.
Para quienes no viven en México, se comprende que ignoren el poder monstruoso que tienen los sindicatos en el país, de hecho, en cualquier sindicato de cualquier área profesional que gusten, los liderazgos siempre se han enriquecido en sus puestos, decidiendo quién sí y quién no entra. Venden, regalan o negocian puestos, plazas o contratos, así que… ¡Bienvenidos a México, 2022! lo reafirma el periódico el Financiero de fecha 20 de mayo del 2022.
O sea, mientras en otros países como Japón se arriesgan a proponer e implementar nuevos sistemas educativos “Cambio Valiente” (Futoji no Henko), en México solo cambiamos de nombres, desaparecemos y creamos instituciones, pero el resultado es el mismo.
El gobierno de México en el año 2018 tuvo un presupuesto aproximado de 120 millones de pesos en becas, tanto a jóvenes que quieren continuar estudiando el nivel superior y aquellos denominado como “ninis” o sea, que no estudian y no trabajan. Supuestamente este programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro” era para equiparar el programa “Prospera”, el cual fue el principal programa de combate a la pobreza en México. En el año 2017 tuvo un presupuesto de 82 mil 301 millones de pesos.
Por lo que estamos hablando que solo en el 2018, el programa de becas costaría 32% más de lo que se invirtió en Prospera y se dice que el presupuesto de ese también equivaldría al 45% del presupuesto total que recibió la Secretaría de Educación Pública en el 2017, que fue 267 mil 655 millones de pesos.
Pero, ¡venga! Este es el resultado de la magnífica cultura de corrupción que tenemos en nuestro país. Una cultura que el presidente Andrés Manuel López Obrador juró combatir y derrocar: pero, con base en los resultados vistos a cuatro años de su periodo de gobierno, sólo se ha quedado en una promesa de campaña.
Y mis queridos mexicanos, este es el resultado de vender tu voto, de negociar favores, este es el resultado de los plurinominales, o sea este es el resultado de que en el Poder Legislativo el 95% de los que llegan, sirven para dos cosas: “para nada y para lo mismo de siempre”. Los legisladores hay veces que no saben ni qué votan, sin sumar las cuotas de género, ¡vaya, a mis amadas juanitas!
O sea que ustedes y yo sabemos que en México no existe realmente la división de poderes, ni el patriotismo, profesionalismo, la verdad y la justicia. Viene 2024 y comienzan las promesas y los sobrecitos bajo la mesa, espero que esta vez antes de votar se analicen las estadísticas, los rankings y/o índices de cada área de la sociedad, pobreza, educación economía, desempleo, etc.
Terminaré con esta frase que cada día compruebo, confirmo y reafirmo que, en México lamentablemente: “No se puede legislar contra la estupidez” Jesse Ventura.

Referencias:
• CONEVAL (2018). Nota técnica sobre el rezago educativo. Consultado en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_el_rezago%20educativo_2018_2020.pdf;
• Periódico el Financiero (2022). Rezagos Educativos se han incrementado este sexenio. Consultado en: https://www.elfinanciero. com.mx/nacional/2022/05/20/rezagos-educativos-se-han-incrementado-durante-este-sexenio/
• Senado de la República (2019). Dictámenes a discusión y votación. Gaceta del Senado de la República. Consultado en: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/docu- mento/95345?fbclid=IwAR0nJm3SVqdVPFbmjtHucerfNHWJI- B1RujsWvnmqgtUAdfQ32KY-EWTRsNY;
SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2022