
7 minute read
La reforma educativa de Morena: una estrategia de impulso a la izquierda.
Por: Lic. Carlos Ernesto Martínez

Advertisement
Originario de Minatitlán, Veracruz. Tesista de la Facultad de Derecho de la UNAM cuya tesis se titu: “El aborto como antinomia del sistema jurídico mexicano en el marco del derecho internacional de los derechos humanos”. Becario del Programa Mil Becas Generación Bicentenario. Diplomados en Teología, Antropología y Teología Litúrgicas, Bioética, y Existencialismo y Personalismo por la Universidad Pontificia de México. Estudiante de Maestría en Bioética en la Universidad Anáhuac México. Coordinador General del movimiento “Dilo Bien” Ciudad de México. Corresponsal de la Revista México VIVE en Veracruz.

La reforma educativa de Morena: una estrategia para impulsar la superestructura del régimen izquierdista.
Haciendo uso de las tesis marxistas, la superestructura puede ser definida como el bloque de ideología creada por el status quo de un régimen para mantener bajo control la idiosincrasia de la población con el objeto de que sigan adeptos al sistema sin cuestionar. Esto significa que el propio régimen retroalimenta las mentes de sus subordinados para que sigan fieles a él. (Mata, 1970). Y aunque se usó para criticar al capitalismo, curiosamente puede ser bien empleado para las ideologías de los partidos de izquierda que están en su punto en América y la mayor parte de Europa.
Para un Estado de tintes paternalistas o autoritarios es indispensable contar con una superestructura que le permita su existencia en el tiempo sin que existan tantos riesgos de críticas a la hora de imponer su visión de la moral, de la realidad y de la vida. En el caso de México son muchísimas las formas en que el régimen de extrema izquierda actual ha penetrado la mentalidad de la población: ha creado enemigos imaginarios en los “conservadores”, el neoliberalismo, la Iglesia y los intelectuales.
Pero no se ha detenido en el discurso presidencial, sino que se ha materializado por medio de supuestos apoyos sociales; becas, obras de escasa calidad y utilidad, y espectáculos políticos diarios, a costa de una carga fiscal excesiva. Sin olvidar el deterioro ambiental, la educación, la ciencia, las relaciones internacionales, la familia, la vida y los derechos humanos.
Un antecedente de la educación izquierdista se encontró con el régimen cardenista de 1934 a 1940, cuando se le puso fin (afortunadamente) y desde su nombre se concibe la tendencia hacia el colectivismo y el control del Estado sobre la vida privada y los valores propios de la ciudadanía. (Montes, 2008). Y en este punto irrumpe la reforma educativa obradorista de 2019.
Y no es casualidad que haya sido de sus primeras acciones: era necesario controlar la educación de las futuras generaciones. Para ello vamos a analizar sintéticamente algunos de los artículos reformados para evidenciar el sesgo que la izquierda ha impuesto en el área de la educación. Para ello se solicita leer el artículo 3° de la Constitución Política.
• “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”. En este aspecto, ya se nota la centralización de la educación de parte del Estado; en contravención del derecho supremo de los padres a elegir la mejor educación de sus hijos garantizado por los tratados internacionales. ¿Qué ocurre si los padres se oponen a la óptica dominante? El Estado tiene la hegemonía

• “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque en derechos humanos y de igualdad sustantiva”: El problema no es el respeto a las diferencias, sino la sumisión que se puede pretender hacer de la educación a los intereses de las minorías y de sectores radicales como los LGBT y el feminista. Esto abre las puertas a que, en nombre de la mal llamada inclusión, se promueva la ideología de género, la discriminación sexual con el eufemismo de las cuotas de género, la deformación del lenguaje con el clásico “todes” o “todas y todos”, y la intolerancia al pensamiento crítico frente a ellas. De hecho, en el texto constitucional ya se hace uso de frases risibles como “maestras y maestros”.
• “El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley…A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República”: Estas disposiciones enfatizan el constante poder que se le otorga al presidente para poder dirigir la educación básica. Esto significa que de acuerdo a los intereses del Ejecutivo pueden ser modificados. La tendencia a centralizar el poder ha sido un lastre constante de los regímenes de izquierda. Los efectos, de hecho, de estos párrafos se encuentran en la misma reforma en cuestión.
• “Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral… la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras”. La perspectiva de género también ha sido parte fundamental de las agendas progresistas de los últimos años como una consecuencia del feminismo en la impartición de justicia, que no sólo violenta la igualdad jurídica sino también principios básicos como la presunción de inocencia con el pretexto de supuestas “deudas históricas” para con la mujer y de “condiciones particulares” que estas merecen. Y en lo que respecta a la “educación sexual y reproductiva”, evidentemente, evoca a la promoción del erotismo, la anticoncepción y el aborto. En decenas de documentos internacionales, literatura de corte liberal-feminista y discursos contrarios a la dignidad del nonato, es usado el eufemismo para la difusión de aquellos. No en valde, las principales reformas de los últimos años y meses en materia de aborto, llevan como bandera estos falsos derechos.
• “Contribuirá (la educación) a la mejor convivencia humana…la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad”. Cuando se usa el término de “las familias”, claro está, es una pequeña cláusula que concede la imposición de la disolución de la familia para la entrada de uniones entre personas del mismo sexo, y por supuesto, lazos entre más de dos personas, cosa que se ha denominado “poliamor”. Asimismo, el “interés general” no es otra cosa que la preminencia del colectivo frente al individuo.
Como puede verse, la reforma ha sido discretamente estructurada para dejar penetrar cada una de las calamidades que caracterizan la agenda progresista. Queda en nosotros defender la niñez de la doctrina estatista.

Referencias:
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
• Mata, H. (1970). “APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE ES- TRUCTURA, SUPERESTRUCTURA Y SISTEMA.” El Trimestre Económico, vol. 37, no. 146(2). Consultado en: http://www.jstor.org/ stable/20856133. Accessed 16 Aug. 2022.
• Montes, E. (2008). La disputa por la educación socialista en México durante el gobierno cardenista. Consultado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2022