
11 minute read
Breve análisis de la Nueva Reforma Educativa
Por: Nelsy Cuevas Navarro

Advertisement
Lic. en Ciencias de la Comunicación egresada de la Universidad La Salle Cuernavaca. Catedrática de nivel superior y media superior, comunicóloga y locutora. Estudiante de posgrado en Educación. Ha sido productora de programas de radio para el Instituto Mexicano de la Juventud, formando más de siete generaciones de jóvenes locutores. Ha trabajado en doblaje y locución en empresas radiofónicas. Cuenta con diversos cursos y diplomados de liderazgo de alto rendimiento por el Colegio de Líderes de México.
No es necesario ser un especialista en el tema para saber que como padres de familia nos duele en el alma tener que lidiar con una sociedad que ya no vive bajo el asombro de los “feminicidios”, de los niños y adolescentes desaparecidos, de asaltos a mano armada, de abortos que pasan como “derechos de reproducción femenina”. Lo que antes era motivo de asombro hoy es “normal” a la vista de nuestros hijos.

Vivimos en tiempos de la “normalización de la violencia” en tiempos de no tener voz y esperar la respuesta de un gobierno indolente ante las problemáticas, ante miles de peticiones de tantas necesidades de las familias que son víctimas diariamente de la violencia en todas sus caras.
En México se está sufriendo con sangre, y con sangre se paga una violencia que rebasó a las autoridades, las cuales en muchos casos ya fueron compradas por la delincuencia organizada. Las cifras de personas desaparecidas tan sólo del 2006 hasta hoy es de 97 mil 543, con una tasa de 8.5 personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes en México (CENAPI, 2022). Y si hablamos de homicidios en México, según INEGI (2022) la cifra de enero a diciembre del año pasado se registró en 35, 625; es decir, 28 homicidios por cada 100 000 habitantes a nivel nacional.
¿Qué tenemos qué hacer para cambiarlo? Seguimos con nuestra vida y con el asombro como si nada pasara. Hay cientos de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que son la suma de personas valientes que ante la desesperación o la tristeza de un ser que ha perdido, víctima de la delincuencia; levantan su voz y accionan dedicando su vida a contrarrestar los hechos de violencia que aun imperan en nuestro México. Como por ejemplo el colectivo “Madres buscadoras”, que dan su vida por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, trabajo que no hace el Estado.

Uno de los espacios desde donde todo puede cambiar es la educación. Primero desde el seno familiar y después desde las aulas. Las familias son la base de toda buena sociedad, la enseñanza de los principios que rigen la conducta del hombre. El amor hacia los padres, los abuelos, los hijos y los nietos.
La enseñanza de un buen diálogo, la enseñanza de los valores y por qué no, reprender y poner límites, el respeto al adulto mayor, a las buenas costumbres y a la buena convivencia, la enseñanza del apoyo, la lealtad, la buena convivencia, etc.
Un segundo espacio, de igual valor es la escuela, la que es segunda casa para nuestros hijos. ¿Y qué deben de aprender en ella? Pues el reforzamiento de todo lo bueno que hay en casa, más el conocimiento adquirido sobre las ciencias, las artes, las humanidades, y otras disciplinas que formen a la persona en su totalidad y de manera más integral. Cubriendo otros aspectos que puedan no sólo formarlo en el desarrollo de las inteligencias, de lo profesional sino también de lo humano.

ueva ta por AMLO
¿Pero qué se debe enseñar? ¿Qué tipo de contenido es el que debe estar en las materias del sistema educativo mexicano, desde la educación básica hasta la educación superior? ¿Qué contenidos están fallando en el sistema mexicano actual, antes de la nueva propuesta de Reforma Educativa propuesta por AMLO? Será acaso que el análisis de los nuevos contenidos educativos en los libros de texto deben ir enfocados a “alertar las consecuencias de los antivalores” que han llevado a México a ocupar los primeros lugares de violencia a nivel mundial.
¿Los contenidos o las materias deberían ser una propuesta nueva para “restaurar desde las aulas escolares” los índices de la violencia que permea en nuestro país? Y que cada vez es más fuerte y sórdido. La escuela forma ciudadanos, seres humanos libres, pensantes, conscientes de su realidad y por supuesto sumar su conocimiento y su saber en mejora de una sociedad con pocas oportunidades o poca visión para ayudar a mejorar y transformar su país.
Cuando escuché en las noticias sobre los cambios que están ocurriendo en el sector educativo, desde reformar el artículo 3° de la Constitución Política de México, que habla sobre la educación. En su nueva propuesta de eliminar la primaria por las llamadas fases, hasta actualizar planes y programas de estudio con enfoques de ideologías apoyados por las Naciones Unidas en su agenda 2030. Me di a la tarea junto con todo el equipo de producción de la revista México Vive, de buscar y analizar la información que hasta ahora sólo se ha dado a conocer muy paulatinamente en el sistema educativo básico y media superior.
En la rueda de prensa “la mañanera” donde aparece Marx Arriaga, el filólogo titular de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, hace referencias sobre los libros de textos y su actualización, para la nueva Reforma Educativa 2022, en la cual denostó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que hasta antes de López Obrador la tildó de burocrática, así como de institución deshumanizada (sin pelos en la lengua) y así como ella, sus libros de textos.

Seguramente su avance será paulatino y silencioso. La nueva Reforma Educativa propuesta por Obrador, afirma que es mejor que la anterior, cuenta con tutoriales y clases en una página de You Tube. Los primeros cursos son sobre el tema del Consejo Técnico Escolar con los Talleres Intensivos de Formación Continua. Un material utilizado en los Consejos Técnicos Escolares es la Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, para el ciclo escolar 2022-2023.
La SEP que ahora dirige el gobierno obradorista convocó a un millón de personas, desde normalistas, docentes, pedagogos y universidades a participar en las asambleas para la actualización y renovación de los nuevos materiales educativos. Lo curioso de todo este discurso es que nunca México fue informado, ni fotografiado, ni anunciado en video la tan “elevada propuesta de convocatoria” a tan “importantes educadores e investigadores.
Sin embargo, en entrevista con Esteban Moctezuma (ex secretario de educación), mencionó que la llamada “convocatoria para la nueva Reforma Educativa contempló 64 mil participantes y 30 foros. Yo siendo docente jamás escuché ni supe dónde fueron los foros, seguramente fue porque estábamos en pandemia. Pero aun así los números no cuadran.
Otra de las propuestas de esta nueva Reforma, es la desaparición del Instituto de Evaluación Educativa por el Instituto de Revalorización del Magisterio, que es lo mismo, pero, con otras palabras. Habrá que esperar y estar atentos a lo que pase con este nuevo instituto. Además, sugiere la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano, donde las propuestas de padres de familia y docentes sean escuchadas. No entiendo cuál es la novedad de la propuesta, estas juntas se hacen en muchas escuelas. Las reuniones de consejos escolares ya se venían haciendo.
Haciendo una lectura sobre el documento. En el primer punto que lleva por nombre “Diagnóstico Integral de la Escuela” sugiere temas de inclusión, equidad y participación. En un segundo paso, proponen la “Resignificación de la práctica” como proceso de reflexión colectiva. A lo que tampoco le veo nada novedoso, puesto que este trabajo es parte del ejercicio laboral en todas las escuelas. Para eso estaba el Consejo Técnico de los viernes, y en las escuelas superiores, son necesarias las juntas entre docentes y hacer frente ante adversidades o problemáticas internas según la institución educativa.
También se propone en este consejo el Comité Participativo de Salud Escolar, con la finalidad de preparar jornadas de limpieza y protocolos de seguridad e higiene. No le veo nada malo al programa, se tiene que hacer justo por el tema de pandemia que aun no termina. Pero creo que se sigue quedando en un tema momentáneo y de salida.
En este breve análisis veo sobre todo el manejo de los programas de estudio, que en algunos casos me parece lo mismo, pero, con otro nombre. Es que el objetivo de la educación que maneja esta 4T es una propuesta de intereses al pensamiento de izquierda obradorista e influenciado por organizaciones internacionales, queriendo homogeneizar a un solo pensamiento ideológico y supeditarnos a sus políticas haciendo cambios desde el sistema educativo.
Lo que México requiere en la actualidad en sus planes curriculares son materias con enfoque en las humanidades, que le ayuden a los alumnos a desarrollar el pensamiento crítico, que les ayude a tomar decisiones y en la resolución pacífica de los conflictos. Materias que desde el preescolar hasta la educación superior se hable y enseñe la manera de generar la “paz consigo mismo”, el respeto hacia el otro y con su entorno. Que aprendan los jóvenes a manejar su temperamento, sus emociones, que conozcan sus sentimientos, es decir, en temas de inteligencia emocional, que para esto hay muchos autores como Daniel Goleman.
En el manejo de la comunicación humana, la manera en como actuar en situaciones difíciles, comunicarnos sin violencia, utilizando la empatía. Apostar a los programas con educación ambiental; distinguir los diferentes tipos de hábitat, el cuidado del agua, la manera en que podemos generar nuestra propia energía, a generar nuestros propios alimentos. A la restauración del equilibrio ambiental. Apostar por programas que nos enriquezcan como humanidad entendiendo que el ser humano tiene una “casa común que cuidar” así como lo dice el Papa Francisco en su libro de Laudato Si (Francisco Bergoglio, 2015) algo que se nos heredó, que es la madre naturaleza, y que como humanidad la hemos descuidado.
Apuesto por programas innovadores que nos ayuden a tener generaciones con mentes más sanas, en el cuidado de su persona, de su vida y la de aquellos que le rodean. Apuesto como experta en educación en el manejo de programas que manejen el tema de la autoestima, del amor propio y el respeto de su cuerpo como algo único y hasta sagrado. Eso sería una gran propuesta innovadora a la actualización de programas que contrarresten las generaciones olvidadas que no tuvieron una oportunidad para estudiar. Para aquellos que decidieron tomar un arma, vender droga o prostituir a una mujer en la calle en contra de su voluntad, o peor aun traficar con niños.

México necesita de un aparato completo educativo, que enseñe a las nuevas generaciones a luchar por sus sueños y por sus metas. Un sistema educativo que no distinga entre el pobre y el rico, en donde TODOS tengan la misma oportunidad de contar con una educación de calidad: salones equipados, docentes preparados con sueldos muy bien remunerados, porque somos nosotros los docentes quienes educamos a un país, a sus ciudadanos, a la mano de obra de este país.
Que ningún niño tenga que decidir por trabajar o ir a la escuela, que México sea un país con universidades donde TODOS puedan estudiar, sin rechazo alguno. Un sistema educativo donde TODOS tengan una butaca, un salón y un maestro esperando su llegada. Solo una encargo importante: papá y mamá, tengan cuidado con la educación que quieren para sus hijos.
Referencias:
• Bergoglio, F. (2015). Laudato si´ (Alabado seas). Sobre el cuidado de la casa común. Editorial San Pablo.
• Data Cívica. (2022). Nuevo Registro Nacional para Personas Desaparecidas. Consultado en: https://registros-desaparecidos.datacivica.org/
• Grupo Reforma (2021) ¿Cómo reforman la reforma educativa? | Entredichos.
• Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=CRyjkzIhaOI
• INEGI (2022). Datos Preliminares Revelan que en 2021 se registraron 35 625 Homicidios. Consultado en:
• https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf
• Maestro mx. (26 de abril de 2022). Marx Arriaga Nuevo Modelo Educativo 2022 - ¿CONALITEG gasta en libros neoliberales? Consultado en:
• https://www.youtube.com/watch?v=LBDcBF1tRvE&t=194s
• SEP (2022). Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022. Consultado en:
• https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/ uploads/2022/06/Guia-Secundaria-Fase-Intensiva-de-CTE-2022-2023.pdf
SEPTIEMBRE/OCTUBRE 202219
