9 minute read

¿Es la nueva reforma educativa la solución a la crisis de la educación en México?

Next Article
Mensaje editorial

Mensaje editorial

Por: Jael Sánchez González

Originaria de la Ciudad de México, estudió la Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, maestra por vocación, convicción y pasión. Es locutora y productora de radio, columnista y cuentista. Asesora externa de la Editorial SM. Corresponsal de la Revista México VIVE en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Advertisement

“La educación hace a la gente fácil de dirigir, pero difícil de manipular, fácil de gobernar, pero imposible de esclavizar” Henry Peter Brougham

La educación es pieza fundamental en el engranaje estructural de una sociedad. Su influencia trasciende el tiempo y sus efectos fortalecen o debilitan a una nación o a un pueblo. Y es sin duda, tan antigua como el hombre mismo, ya que desde que la humanidad ha existido, las culturas comenzaron a formar, a guiar, a orientar y a transmitir no sólo conocimiento, sino también valores y principios.

Nuestra historia no es la excepción, culturas prehispánicas como la azteca y la maya registran en sus anales cómo los padres formaban a sus hijos con valores. Y cómo los sabios los instruían en las costumbres, tradiciones, astronomía, agricultura, religión y, en la guerra misma. Por lo que fue necesario crear un sistema de escritura que iba a la par con la expresión oral, al transmitirles la historia misma, a través de sus leyendas, mitos, himnos, cantos generacionales, y, por supuesto, la poesía (Guerrero 2018, como se citó en Gómez 1999)

Cabe destacar que en esta época, los padres y los sabios eran pieza fundamental en la educación de las nuevas generaciones hasta que, en la conquista, con la llegada de los españoles, la religión se hizo cargo de la enseñanza de los antiguos mexicanos; para no sólo enseñarles una nueva lengua o costumbres, sino también para adoctrinarlos en la creencia de la Corona Española.

De esta manera, se aprendía una historia de derrota mexica y conquista ibérica, a la par de las indulgencias y la liturgia católica. Es interesante notar, que ya desde ese tiempo, quienes educaban, como lo hacían y el contenido que transmitían como parte de la educación, estaba en manos del grupo de poder imperante: La iglesia.

No fue sino hasta el México Independiente, más de doscientos cincuenta años después que el Estado tomó el control de la educación, con la redacción del Art. 39° que declara: “La educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder” (Guerrero 2018, como se citó en Gómez 1999). De esta forma, y con los cambios políticos, se establece en el Art. 3° Constitucional, que la enseñanza debe ser laica y que todo mexicano tiene derecho a la educación, dirigida por el Estado (Melgar s.f.).

Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 1921, la educación ha pasado por diversos cambios y reformas. Sin embargo, desde 1958 en el periodo del presidente Adolfo López Mateos, el término “Rezago Educativo” comenzó a utilizarse, por lo que se comenzaron a implementar diversas campañas para abatirlo y mejorar la calidad de la educación. Pero han pasado más de sesenta años y en lugar de aminorar, va en aumento.

Vale la pena cuestionar, si al Estado, le ha interesado realmente educar a las generaciones o, sólo utilizar la educación para servir a sus propios intereses, ya que cada cambio o reforma en la educación se ha dado por los grupos de poder, los cuales manejan durante su sexenio parámetros que no se llegan a cumplir porque concluye su periodo sexenal.

En un artículo publicado en la revista Nexos, (Hernández, 2022) se destaca que cerca de 30 millones de mexicanos están en rezago educativo, y casi la tercera parte de la población es mayor de 15 años, es decir, estos mexicanos no saben leer o escribir, o no terminaron la educación básica, lo cual los coloca en un estado de vulnerabilidad al no desarrollar la capacidad de lectura que les permite cuestionar, razonar, analizar y pensar de manera crítica.

Pero… ¿Qué hay detrás del rezago educativo? Años de crisis y resquebrajamiento moral, padres de familia que trabajan sólo para proveer sustento; ya que consumen su tiempo en diversas actividades que los distraen de prioridades elementales como: la orientación, formación y crianza de sus hijos. Sumando a esto los intereses políticos e ideologías globales manipuladoras. Por ello, las causas son más complejas, y van más allá de programas educativos, debido a que son el resultado de problemas sociales y sin duda, también del reflejo del resquebrajamiento familiar.

En un artículo publicado por la Red de Aliat Universidades (2019), se argumenta que las principales causas de este estancamiento educativo son los embarazos a temprana edad, de cada mil embarazos, 62 son de niñas y adolescentes.

• Delincuencia: Niños y adolescentes son reclutados por grupos delictivos.

• Pobreza: Un alto porcentaje de nuestra población pertenece a este sector marginado, los niños y adolescentes no van a la escuela porque carecen de los recursos básicos para sobrevivir.

• Desintegración familiar: Los más afectados son los menores de 15 años, quienes pasan por periodos de depresión o desaliento por la situación familiar.

• Trabajo infantil: En un estudio realizado por un diario, casi 2,5 millones de niños y adolescentes trabajan de manera forzada.

Sumamos a esta lista la pandemia, situación que vino a empoderar aún más el rezago educativo, ya que las sesiones en línea sumieron en depresión a un porcentaje significativo de estudiantes. Sobre todo, adolescentes, los cuales, no estaban preparados para un aislamiento como el que vivimos, además de los problemas familiares que “destaparon” situaciones emocionales, y, la pérdida de hábitos de estudio.

Cierto es que los maestros tuvimos que sobrevivir a esta situación, por un lado, con los estudiantes que tomaban clases en línea, debido a que los problemas que se presentaban eran por conexión a internet (en el mejor de los casos) porque en otros, eran la excusa para no entrar a las sesiones. Por otro lado, las escuelas del sistema federal no tuvieron la estructura, y los alumnos sólo recibían copias de tareas o de ejercicios, sin asesorías ni asesoría académica. Esta situación acrecentó el problema educativo.

Con este panorama, definitivamente, no es posible que esta Nueva Reforma Educativa pueda aminorar un problema educativo que lleva años sumiendo a la población en una situación de analfabetismo. Tampoco es posible que los maestros tengan injerencia en las problemáticas familiares, ni que el Estado pueda restaurar el tejido social que ha arrastrado a la población en manos de redes delictivas y de corrupción.

Ante esto, también hay que añadir que el planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana seguramente nos conducirá al desconocimiento del avance de habilidades de pensamiento, al eliminar pruebas internacionales como PISA, (Rodríguez, Erika 2022) que al aplicarse permiten evaluar habilidades comunicativas, tanto de comprensión lectora, como de habilidades de pensamiento crítico y matemático. No aplicar estas pruebas, no omite la pobreza de sus resultados.

Pero, esto no es todo, la Reforma Educativa de la Nueva Escuela Mexicana ha incluido en los Ejes Formativos y de Diálogo, temas como la Inclusión y la Igualdad de Género, (Duve 2022) que llevará a niños, adolescentes y jóvenes, a aceptar o a considerar una sexualidad alejada y desvirtuada de lo natural así como del diseño original; ya que esto permitirá a docentes que simpaticen o que pertenezcan a la comunidad LGTB, a ideologizar a los estudiantes con las ideas progresistas y con una “educación sexual integral” que degradan y corrompen la identidad de los niños y adolescentes, además de dañar su integridad moral.

La implementación de estos Ejes no contrarresta el rezago educativo, al contrario, inducirá a los estudiantes a explorar un mundo desconocido, en el que se promoverá la hipersexualidad al darle a los menores de 18 años, la facultad de elegir una preferencia sexual alternativa tergiversada de su realidad natural, y manipulada a ser percibida de acuerdo a “lo que se sienta en el momento”. Los daños morales, emocionales y de identidad, serán irreversibles, ya que un adolescente o niño, sin una identidad definida por su herencia genética, es confundido, vulnerable y propenso, incluso, al suicidio.

¿Qué hacer ante esto? Los padres de familia deben tomar conciencia de su papel trascendente en la formación, así como de la afirmación de la identidad y la sexualidad de sus hijos, este rol les pertenece a ellos, ya que su ejemplo: compromiso, interacción, congruencia y el tiempo que les brinden, afirmará su identidad, además de que se sentirán protegidos, fortalecidos y preparados para defender los valores y principios en los que se están formando. Si los padres no lo hacen, alguien más lo hará. Es tiempo de no ser tibios y no permitir que las siguientes generaciones sean confundidas, en pocas palabras destruidas.

¡Sólo familias valientes no permitirán que esto los trastorne!

Referencias

• Duve, Alex (14 de marzo 2022) Resumen del Marco Curricular 2022 de la Nueva Escuela Mexicana. https://www.youtube.com/ watch?v=te_eU0d6M8&ab_channel=AlexDuveMaterialparaDocentes (Recuperado 15 de agosto 2022)

• Gómez, S. (1999). Cómo se citó en Guerrero Mariana (diciembre 2018) en Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México, Coordinación de investigación https://static1.squa- respace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5ce5e767eb- 39313fcfe28156/1558570857699/Mariana+Guerrero+art.pdf(Recuperado 12 agosto 2022)

• Hernández Estrada Rafael (06 de julio 2022) El rezago educativo en el olvido. Nexos

• https://educacion.nexos.com.mx/el-rezago-educativo-en-el-olvido/ (Recuperado el 12 de agosto 2022)

• Melgar Adalid (s.f) Las reformas al artículo 3ero. Constitucional. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/127/19.pdf (Recuperado 12 de agosto)

• Rezago educativo en México: ¿Qué lo produce? (10 Oct 2019), en Aliat Universidades https://aliatuniversidades.com.mx/blog/index.php/rezago-educativo/ (Recuperado 12 de agosto 2022)

• Rodríguez Érika (27 abril 2022) El nuevo sistema educativo preparará a los estudiantes para compartir, no para competir. https://dailymexico.net/news/594-el-nuevo-sistema-educativo-preparara-a-los-estudiantes-para-compartir-no-para-competir (Recuperado15 de agosto 2022)

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2022

This article is from: