Memoria de Labores 2016 - FUSAL

Page 1

FUSAL â—? Memoria de Labores 2016

1


2

FUSAL â—? Memoria de Labores 2016


3

FUSAL â—? Memoria de Labores 2016


Carta de nuestro En 2016, celebramos 30 años de trabajo con un homenaje al liderazgo, la pasión y la entrega de miles de voluntarios comunitarios, quienes encarnan el espíritu de servicio que caracteriza a FUSAL y comparten nuestro objetivo de contribuir al desarrollo humano de El Salvador como una vía para superar la pobreza. Durante tres décadas, hemos sido un camino para brindar igualdad de oportunidades a las familias salvadoreñas menos favorecidas, a través del diseño y ejecución de programas sociales con estrategias eficaces y de impacto en las áreas de nutrición, salud, educación y construcción del tejido social. Creemos en la gente y su capacidad transformadora. Por eso nuestros programas se erigen sobre modelos de intervención que promueven la adquisición y el fortalecimiento de prácticas, habilidades y competencias, para que cada salvadoreño se convierta en protagonista de su propia historia y contribuya a la prosperidad de su comunidad. Esta dinámica integral de transformación centrada en la persona es la base de los programas Chance, Libras de Amor, Residencial Libertad, Proyecto País, ¡Sí Podemos! y ¡Supérate! Fundación Poma. Nuestro compromiso es darle continuidad a estas buenas ideas, fortalecerlas y ampliarlas, para que puedan seguirle brindando a las familias más vulnerables la oportunidad de una vida digna hoy y mañana. Por eso, cada día hacemos nuestro trabajo sin complejos, porque el servicio no está sujeto a las ideologías ni a la condición económica. La solidaridad no es un concepto de derechas o izquierdas, es un valor fundamental en la consolidación de las sociedades justas y democráticas, que exige sensibilidad humana, coherencia y acción. Nuestra Junta Directiva, los empresarios comprometidos y aliados, nuestros voluntarios, las comunidades y todo el equipo técnico de FUSAL estamos unidos por la solidaridad, por el

amor hacia nuestra gente; por el orgullo de ser salvadoreño y por el optimismo empedernido de convertir a nuestro país en una verdadera Patria donde haya igualdad de oportunidades para todos. La evaluación periódica de nuestros programas juega un rol fundamental en nuestro éxito. Nos ha consolidado como una organización social transparente y nos invita a un espacio de mejora continua para estar un paso adelante, y proponer soluciones innovadoras a los desafíos sociales. Hay más de 2.5 millones de salvadoreños que viven en condición de pobreza o se encaminan hacia ella; esta es una realidad que no podemos ignorar, demanda atención y unidad. Nuestra reflexión es un llamado dirigido a todos los sectores de la sociedad para convertir la solidaridad en el hilo que nos une, para que cada uno asuma el rol que le corresponde en el desarrollo del país y nos dediquemos a lo más importante: nuestra gente. En esta agenda de transformación, es importante un clima nacional de confianza y unas condiciones socioeconómicas, políticas y ambientales que potencien la creación del valor compartido que los empresarios estamos liderando en El Salvador. Agradecemos a todos nuestros aliados y amigos, al equipo motivado que acompaña a las comunidades en su transformación y a todos los que con su aporte nos permiten garantizar la sostenibilidad de los programas sociales. Nuestro compromiso seguirá siendo construir una sociedad más armónica, pujante, cohesionada y próspera.

Ricardo Poma Presidente FUSAL



Junta Directiva FUSAL Presidente Ricardo Poma

Vice Presidente Carlos Patricio Escobar

Secretario Jorge Díaz Salazar

Tesorero Ricardo Sagrera

Directores Alejandro Poma

Tomás Regalado Dueñas

Edwin Escobar

Jorge Zablah Touché

Gustavo Argueta Rivas

Edwin Rivas Cierra

Juan Carlos Eserski

Arturo Sagrera

Directora Ejecutiva Celina Palomo

Misión FUSAL es una organización privada sin fines de lucro, que canaliza la experiencia y responsabilidad social de empresarios salvadoreños comprometidos con el desarrollo humano, se solidariza con las personas menos favorecidas de la sociedad y se pone al servicio de ellas a través de acciones en salud y educación.


Un puente de

solidaridad para brindar oportunidades


M

e llamo Luis Alfonso Retana, vivo en el cantón Planes de La Laguna en Santa Ana y tengo 38 años. Soy una persona visionaria, que ama el trabajo y a quien la discapacidad no le ha puesto límites, sino sueños para alcanzar una vida mejor. Cuando era bebé, mi familia no pudo llevarme a controles médicos y de vacunación pues las unidades de salud estaban muy lejos de nuestra comunidad. Esto causó que a los 2 años sufriera una enfermedad que me dejó paralizado el resto de mi vida. No dejé que las circunstancias me afectaran y busqué oportunidades para superarme. Empecé a hacer actividades para generar ingresos desde que tenía 18 años, sentí que era posible independizarme de un cierto modo de mis padres. Así fue como se me ocurrió la idea de vender hielo en mi comunidad. Mi cantón es un lugar con muchas necesidades y pocas oportunidades, especialmente para quienes tenemos algún tipo de discapacidad física. Gracias al programa Chance, recibí una silla de ruedas que me trajo muchos beneficios, entre ellos el movilizarme por mi cuenta, continuar con mi venta de hielo y ayudar a la mejora de mi cantón como miembro de la asociación de desarrollo comunal. Quiero avanzar más y continuar cumpliendo mi misión de poder servir a los demás y trabajar arduamente.

Santa Ana


Chance

B

ajo el liderazgo de nuestro fundador Don Luis Poma, el programa Chance nació a raíz de las múltiples necesidades en hospitales y clínicas salvadoreñas luego del terremoto del 10 de octubre de 1986. Para brindar ayuda a las poblaciones afectadas, Don Luis se unió junto a otros empresarios salvadoreños para crear SAHF (Salvadoran American Humanitarian Foundation). De esta forma, construyó un puente de solidaridad a través de un programa de gestión de donativos en el extranjero, que luego dirigía la ayuda hacia

aquellos centros de salud afectados por la escasez de medicamentos, insumos y equipo para atender a la población más vulnerable. Treinta años han transcurrido desde la creación de Chance y ahora el programa no solo tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta del sistema público de salud; también está comprometido con la mejora de la nutrición, la promoción de la movilidad, el desarrollo de emprendimientos, el fortalecimiento de los centros educativos y todas aquellas acciones encaminadas al desarrollo pleno de las personas.

Junta Directiva SAHF

Directores:

Presidente: Eduardo Simán

Rafael Aguilar

Roberto S.Schaps

Roberto Schaps

Vicepresidente: Ernesto Poma

Guillermo Argumedo

Roberto Interiano

Daniel Schwartz

Tesorero: William Freund

Leon R. Ávila

Carmen Villafañe

Julio Villafañe

Secretario: Magda Lie-Nieslen

Silvia Dueñas Luna

Fernando Melo

Enrique Yaffar

Raúl Henríquez

María Nazari

Lia Yaffer-Pea


¿A quiénes servimos? El trabajo de Chance ha fortalecido en todo el país la capacidad de respuesta de: Hospitales de la red pública Unidades de salud Clínicas municipales y parroquiales Organizaciones comunitarias Programas sociales de otras ONG Hogares de ancianos y niños Promotores de salud Salvadoreños con casos especiales

Durante 2016, Chance contribuyó a la mejora de la calidad educativa de 184 centros escolares y 8 universidades del país, a través de la distribución de más de 68,000 libros, además de herramientas escolares como cuadernos y mobiliario, que les permiten a los estudiantes disfrutar y aprovechar al máximo su experiencia escolar.


Gracias al apoyo de nuestros donantes, facilitamos el trayecto a la escuela de más de 38,000 niños de comunidades rurales y urbanas por medio de la entrega de calzado. Asimismo, mejoramos la autoestima de las personas a través de la distribución de 30,000 prendas de vestir entre 100 instituciones y grupos organizados que trabajan con poblaciones vulnerables.

A lo largo de 2016 fortalecimos la capacidad de atención de hospitales y clínicas, mediante el abastecimiento de medicamentos e insumos, con la finalidad de que los usuarios de estos centros de salud reciban una atención digna. Se realizaron 41 entregas a 9 hospitales y 60 centros de atención de primer nivel, entre clínicas y unidades de salud.

A través de Chance pudimos brindarle a 1,071 personas la oportunidad de independencia y participación a través de la entrega de sillas de ruedas y más de 300 artículos de apoyo como muletas, andaderas y bastones.


Para mejorar la disponibilidad, el acceso a alimentos y la salud de las familias de 18 municipios del área rural de El Salvador se distribuyeron más de 650,000 raciones de alimento deshidratado. Igualmente, Chance entregó 632 herramientas agrícolas que le permiten a las familias establecer iniciativas productivas agropecuarias, con la finalidad de mejorar su acceso y disponibilidad de alimentos.

Alimentos entregados en 2016

2,177,280

Porciones de MannaPack Rice

2,177,280

Porciones de MannaPack Potato-W

544,320

Porciones de MannaPack Potato-D

9,900 46,000

Porciones de proteína de soya y vegetales Porciones de cereal de soya


Durante el año 2016 recibimos 52 contenedores Este fue el aporte de nuestros donantes Donante

Año 2016

AmeriCares

$ 17,270,533

Direct Relief

$ 5,592,985

Brother’s Brother Foundation

$ 4,866,196

Food for the Poor

$ 4,781,511

MAP International

$ 2,921,870

Feed My Starving Children

$ 1,081,208

World Vision

$ 803,674

TOMS Shoes

$ 75,640

Gerber Childrenswear

$ 60,904

Free Wheelchair Mission

$ 59,787

Mathile Institute

$ 30,090

INTRADECO

$ 29,309

Handmaids of the Sacred Heart of Jesus

$ 5,687

Charity Vision International

$ 5,500

Morrison United Methodist Church

$ 3,713

Donativos consolidados (Varios donantes)

$ 3,834

Total de donativos recibidos

$ 37,563,132


Valor de entregas realizadas Durante 2016, el programa Chance hizo 738 entregas valoradas en los siquientes montos: $2,295,943.70 Material educativo y mobiliario escolar $1,070,868.27 Alimentos $2,885,673.52 Ropa, tela y calzado $875,505.14 ArtĂ­culos de higiene personal $731,037.88 Material mĂŠdico y hospitalario $22,245,246.46 Medicamentos

Total aĂąo 2016: $30,104,274.96


Nuestros donantes

Por más de 15 años, Americares ha apoyado a los salvadoreños, especialmente en situaciones de emergencia. Durante 2016, gracias al compromiso de este aliado, FUSAL contribuyó a la prevención del dengue, la chikungunya y el zika en comunidades vulnerables del área urbana y rural. El apoyo de Americares le permitió al programa Chance distribuir más de 24, 500 repelentes en más de 18 municipios y llevar bienestar a niños, embarazadas y personas de la tercera edad. La entrega fue de gran relevancia después de

que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara emergencia sanitaria global por el impacto del virus del zika y su relación con casos de microcefalia. Chance ha cubierto múltiples necesidades básicas de hospitales y clínicas a través de las donaciones de medicamentos e insumos médicos enviados por Americares, en los que destaca un donativo de kits de emergencia entregado al Hospital Nacional San Rafael, en Santa Tecla, el cual equipó a la Unidad de Emergencia del hospital con tensiómetros, estetoscopios, termómetros, medicamentos, autoclaves y otros insumos médicos, permitiéndoles brindar una mejor atención a sus pacientes.


Gracias al apoyo de Direct Relief, el programa Chance le ha facilitado a miles de salvadoreños la oportunidad de mejorar su estado de salud a través del acceso a medicamentos y de prevenir enfermedades, mediante la entrega de repelentes y multivitaminas prenatales.

En conjunto con Direct Relief, FUSAL hizo en 2016 la entrega de 6,000 dosis de Factor VIII a los pacientes con hemofilia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y el Hospital Nacional Rosales, los únicos dos centros asistenciales en el país que atienden esta enfermedad. La donación, valorada en $2.2 millones, le permitió a niños y adultos la oportunidad de contar con el tratamiento que necesitan para llevar una vida plena.

Nuestra alianza con Food for the Poor nos ha permitido aliviar las necesidades más latentes de miles de familias que viven en situación de precariedad, a través de la distribución de alimentos de alto valor nutricional como la soya y mediante la entrega de artículos como lentes, insumos de higiene personal y limpieza, mesas y sillas. Su apoyo ha contribuido también a ampliar los horizontes de las personas que emprenden nuevos retos personales o académicos, a través de la donación de libros escolares, herramientas de agricultura e instrumentos musicales.

Durante 2016 su aporte permitió la implementación de un proyecto de acuaponía y agricultura en las Escuelas de Campo Miramar del programa Libras de Amor, en el municipio de Ataco. Este proyecto está contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a ingresos de familias en el área rural y continuarán desarrollándose a lo largo de 2017. Adicionalmente, gracias a la constante ayuda de Food for the Poor, el programa Chance también ha contribuido al abastecimiento de medicamentos de cuadro básico como antibióticos, analgésicos y tratamientos para diabetes e hipertensión en hospitales de la red pública.


Poniendo todo mi amor y dedicación en alimentar a Fran y dándole MannaPack, la salud de mi hijo cambió para bien. Libras de Amor no sólo me entregó MannaPack, sino que me compartió nuevas formas para alimentar a Fran” Rosibel Díaz, LDA Morazán

La alianza de FUSAL con Feed My Starving Children ha sido clave para el programa Libras de Amor, pues con su aporte en alimentos deshidratados MannaPack Rice, MannaPack Potato-W y MannaPack Potato-D más de 11,000 niños menores de cinco años tienen una dieta adecuada que les permite vencer la desnutrición y la anemia. Los alimentos MannaPack se caracterizan por su alto contenido nutricional y fácil preparación. Las familias participantes en Libras de Amor han

descubierto cómo preparar deliciosas recetas combinando las diferentes presentaciones de MannaPack con hojas locales ricas en hierro, como la espinaca, el chipilín, la mora, la moringa, las hojas de rábano, entre otras. Esta forma diferente de cocinar, alimentarse y compartir en familia abona a la incorporación de nuevas y saludables prácticas de crianza, que trascienden de madre a hijo y de generación en generación.

A veces uno no tiene dinero para comprarse una blusita, ¡pero ahora ya tengo ropa nueva que usar!” María Estela Aguilar,

comunidad Bendición de Dios, Apaneca

Para FUSAL y su programa Chance, contar con el apoyo de aliados como World Vision representa la oportunidad de ayudar a que miles de mujeres que viven en condiciones difíciles fortalezcan su

autoestima y seguridad a través del acceso a prendas de vestir y accesorios. Estos artículos representan no solo un abrigo, también significan el derecho una vida digna.


Estoy muy contenta porque en realidad es bueno saber que alguien le diga a uno que recibirá una silla de ruedas… cambia su vida”. Agustina Ramírez,

abuela de Katherine Zavaleta

Brindar movilidad e independencia a los salvadoreños con discapacidad a través de la entrega de sillas de ruedas es el objetivo de la alianza entre el programa Chance, de FUSAL, y la organización Free Wheelchair Mission. En 2016, 1,071 personas tuvieron la oportunidad de recibir una silla de ruedas y en muchos casos

este fue el vehículo para continuar con la vida académica o incorporarse al mercado laboral. Para garantizar que cada persona cuente con una silla de ruedas adecuada a sus necesidades, desde 2015, FUSAL trabaja de la mano con FUNTER y sus terapistas en la evaluación de cada caso.

¡Todos nos emocionamos cuando nos dijeron que nos darían zapatos! Son súper cómodos, me siento muy contenta”. Laura Sofía Hernández,

15 años, alumna Complejo Educativo Católico Ricardo Poma

Nos enorgullece contar con el apoyo de TOMS para facilitar la etapa escolar de miles de niños y jóvenes, quienes en muchas ocasiones caminan kilómetros para llegar a sus centros de estudio.

Durante 2016, TOMS y el programa Chance le permitieron a más de 38,000 niños experimentar la alegría de un par de zapatos nuevos para continuar el camino hacia una vida mejor.


Una historia

de Amor que llena de esperanza a El Salvador


S

oy Jennifer Alejandra García López, tengo 3 años y vivo en la zona rural de Ataco, en el departamento de Ahuachapán. Tengo una gran familia: mis abuelos, mis cuatro tíos, mi mamá y mi hermano mayor. Vivimos en un cantón tranquilo y paso mis días divirtiéndome con mis juguetes o corriendo por el patio.

Libras de Amor ha sido parte de mi familia por muchos años, incluso antes de que yo naciera. Mi abuela Cristina es una voluntaria comprometida e invitó a mis tíos y a mi mamá para que participaran de los Nutripuntos y descubrieran cuán importante es la buena nutrición, la higiene y la estimulación temprana en nuestro hogar. Cuando mi mamá estaba embarazada de mí, mi abuela le recordaba sobre todos los cuidados que debía mantener. Gracias a esto vine al mundo como una niña sana y fuerte; pero mi mamá debía ir a trabajar lejos y no podía darme lactancia materna. Esto causó que yo tuviera desnutrición. Mi familia se preocupó… ¡pero mi abuela Cristina sabía que podía recuperarme gracias a lo que aprendía en los Nutripuntos de Libras de Amor! Desde que era una bebé, me llevó a los controles, me preparó ricas comidas y jugó conmigo en las actividades de estimulación temprana. Con el tiempo, su dedicación y el apoyo del equipo de Libras de Amor en mi comunidad, superé la desnutrición y me convertí en una niña sana. Ahora, me encanta jugar pelota, sentarme bajo los árboles y conocer nuevos amigos. El próximo año iré la escuela como mi hermano Eduardo, quien siempre está pendiente de mí y se encarga de cuidarme.

Ataco


Libras

de Amor

L

a pobreza ha sido uno de los factores que por décadas ha afectado a la población salvadoreña. De acuerdo con el informe del Banco Mundial “Los Olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, publicado en el 2015, alrededor del 25 % de la población salvadoreña se encuentra en pobreza crónica y un 32% de la población se encuentra en un estado encaminado hacia ella.

En El Salvador, por cinco años consecutivos, fenómenos climatológicos han afectado las cosechas: las sequías en 2012, 2014 y 2015; el impacto de la roya del café desde 2013, más el fenómeno de El Niño, así como el fenómeno de La Niña en 2015 han afectado especialmente

a las comunidades del área rural, que en su mayoría dependen de la agricultura. Los estragos de estas catástrofes aún persisten y han incrementado no solamente la inseguridad alimentaria de las familias; también han provocado el incremento de la migración, un fenómeno social que impacta la realidad salvadoreña y llena el clima de desesperanza. Es importante pensar y diseñar programas innovadores que se adapten a la realidad y a las necesidades de las comunidades rurales de nuestro país para devolverles el arraigo y la esperanza de un futuro diferente.


Nuestro modelo de intervención

Libras de Amor es un programa de educación inicial, seguridad alimentaria y construcción del tejido social. Su objetivo es contribuir a la superación de la pobreza en el área rural de El Salvador, a través de la disminución de los indicadores de desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco años y embarazadas. Creemos firmemente que si garantizamos la atención integral de los niños desde su concepción hasta los 5 años de edad, haciendo énfasis en los primeros 1,000 días de vida,

establecemos las bases para su desarrollo pleno. Invertir en esta etapa única y crítica contribuye a que los niños tengan una vida más sana, un mejor rendimiento en la etapa escolar y mejores oportunidades en el futuro. Este propósito nos inspira a abrir ventanas de oportunidades a miles de usuarios para que puedan alcanzar el desarrollo integral a través de un proceso de transformación individual, que incorpora el fortalecimiento de su autoestima y la adquisición de nuevos conocimientos y aprendizajes.

Nuestro programa alimenta la motivación y los sueños de hombres y mujeres que buscan un futuro mejor para ellos mismos, sus familias y sus comunidades. Como consecuencia de este viaje, los participantes de Libras de Amor incorporan a su vida mejores prácticas de crianza, higiene, salud, alimentación y una visión positiva del futuro.


Nuestro modelo de intervención El Programa Libras de Amor se basa en la transformación del individuo mediante el reconocimiento de sus capacidades, conocimientos, el entorno social en el que se desenvuelve y la forma de ver y asumir la vida.

Conocer e interpretar esto nos ha permitido construir juntos un aprendizaje del cual las personas se sienten parte y son conscientes del proceso de transformación de su propia realidad.

El modelo de intervención de Libras de Amor se caracteriza por ser holístico, flexible y evolutivo. Esto nos permite adaptarnos a las condiciones del entorno, a las características de cada municipio y buscar la mejora continua de nuestras estrategias para el cumplimiento de nuestros objetivos.

Las características del modelo de Libras de Amor nos han permitido superar la desnutrición, la anemia y restablecer el tejido social a través de la promoción de estilos de vida saludables: El programa se enfoca en nutrición, promover buenas prácticas de crianza, estimulación temprana y en brindar oportunidades de acceso y disponibilidad de alimentos en comunidades rurales de El Salvador.


¿Dónde estamos? Durante más de 12 años de trabajo, el programa ha llegado a 21 municipios del área rural. Actualmente nos encontramos desarrollando Libras de Amor en 18 municipios, en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Morazán y La Libertad.

¿A quiénes atendemos? Iniciamos sirviendo a En 12 años hemos servido a

8,000 personas

Más de 161,930 personas 14,622 familias con niños menores de 5 años 16,443 niños menores de 5 años FUSAL ● Memoria de Labores 2016

23


Educación Inicial

La educación inicial tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de las capacidades de un niño desde antes del nacimiento, es por eso que Libras de Amor enfoca su intervención en atender a niños desde su concepción hasta los 5 años, haciendo un especial énfasis en los primeros 1,000 días de vida.

• Sesiones de estimulación temprana: en donde las madres o cuidadores reconocen la importancia del juego en la estimulación adecuada de sus hijos, para garantizar un desarrollo integral del área motora (fina y gruesa), cognitiva, social-afectiva, emocional y de lenguaje.

El modelo de Libras de Amor se lleva a cabo en espacios llamados “Nutripuntos”, en donde, a través de una metodología participativa que reconoce los conocimientos existentes en las personas y en la comunidad, realizamos las siguientes intervenciones:

• Talleres de preparación de alimentos: en donde los participantes comparten recetas de alto valor nutricional, fáciles de cocinar, divertidas y con recursos que encuentran en su comunidad, para contribuir a las mejores prácticas de alimentación en los hogares.

• Intervención integral en nutrición: M e n s u a l m e n t e to m a m o s m e d i d a s antropométricas (peso y talla) de los niños y las embarazadas que participan en el programa para monitorear el avance en su crecimiento y su desarrollo físico. Se da consejería nutricional que parte del reconocimiento de la persona, sus conocimientos, creencias, y se orienta a la identificación de signos y síntomas de riesgo, cuidados en el hogar y alimentación adecuada. Se realizan tomas de examen de hemoglobina con el objetivo de medir los índices de anemia en los participantes, prevenirla y proporcionar el tratamiento curativo.

• Círculos familiares: en donde las madres o cuidadores conversan sobre temas relacionados a la crianza de sus hijos y estilos de vida saludable: lactancia materna exclusiva, higiene personal, resolución de confictos, entre otros. Existe una estrecha coordinación con los centros de salud locales para garantizar que los niños menores de 5 años y las embarazadas reciban oportunamente sus controles infantiles y prenatales respectivamente; así como la vacunación al día y la suplementación de micronutrientes.


¿Qué logramos en el 2016? 9,081

10,360

340

familias que participan en Nutripuntos reconocen la importancia del juego en la estimulación de sus hijos.

260

Niños menores de cinco años reciben las atenciones nutricionales y educativas del programa.

441

Nutripuntos equipados, en donde mensualmente las familias comparten sus conocimientos y estilos de vida. Consejeras Voluntarias han recibido su proceso de formación en técnicas de estimulación temprana y vigilancia nutricional y han sido equipadas con materiales para desarrollar sesiones educativas en sus comunidades. Manuales de vigilancia nutricional y estimulación temprana fueron diseñados para fortalecer la formación a voluntarios y el seguimiento de éstos a las familias bajo su cargo.

embarazadas aprenden cómo estimular a su bebé desde que están en el vientre.

Desnutrición crónica en

niños menores de 5 años Indicador nacional rural: 21.2%*

Municipio Etapa

Línea de base

% Desnutrición crónica 2016

*FESAL (2008)

Apaneca

Ataco

San Julián Guaymango

Consolidación

Consolidación

Consolidación

47%

49%

37%

Madurez

41%

16.4% 13.7% 11.7% 21.5%

Clúster Morazán

Chiltiupán

Consolidación

Madurez

24%

22%

16%


Anemia en niños

menores de 5 años Indicador nacional: 23% Municipio Etapa

Línea de base

Apaneca

Consolidación

43%

% Niños con anemia 2016

Ataco

Consolidación

49%

San Julián Guaymango

Consolidación

Madurez

Clúster Morazán

Chiltiupán

45%

Consolidación

89%

40%

34%

7%

26%

10%

Madurez

84% de los niños recién nacidos tienen un buen peso para su edad.

75% de las familias con niños menores de cinco años han realizado un cambio en sus prácticas de crianza que favorecen el buen estado nutricional de los niños.

83% de los niños menores de cinco años poseen un desarrollo infantil adecuado para su edad.


Según la OMS los niños deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Hemos logrado un incremento en los índices de lactancia materna exclusiva.

Niños menores de 6 meses

con lactancia materna exclusiva Indicador nacional: 47% Apaneca

Consolidación

63%

97%

Ataco

Consolidación

63%

100%

San Julián Guaymango

Consolidación

78%

86%

Madurez

70%

100%

Clúster Morazán

Consolidación

56%

94%

Chiltiupán Madurez

Municipio Etapa

25%

Línea de base

50%

% Niños con lactancia materna exclusiva 2016


Acceso y disponibilidad de alimentos Para garantizar el desarrollo integral de los niños es importante que reciban los nutrientes necesarios. Es por eso que el programa Libras de Amor no solamente se enfoca en compartir buenas prácticas de alimentación en los Nutripuntos; también comparte con las familias participantes formas de disponer o tener acceso de alimentos variados en sus comunidades que contribuyan a una sana alimentación. Durante 2016, continuamos con el establecimiento de Escuelas de Campo (ECA), que funcionan como una plataforma de aprendizaje en donde los participantes descubren a través de sesiones téoricas y prácticas, nuevas tecnologías agropecuarias o de producción y procesamiento de alimentos;

además aprenden sobre la gestión de estos proyectos y cómo comercializar sus productos. En el contexto del programa Libras de Amor, consideramos importante que la participación en las Escuelas de Campo no se limite a un perfil específico, ya que el programa es por naturaleza de participación abierta: jóvenes, líderes de comunidades, madres y padres de niños menores de 5 años y otras familias pueden participar siempre y cuando estén comprometidos a cumplir el ciclo de formación. La temática en las Escuelas de Campo varía dependiendo del rubro de producción identificado en conjunto con los participantes: huertos, crianza de especies menores, procesamiento de frutas, hortalizas, hierbas aromáticas; elaboración de artesanías, entre otros.


La importancia de la Escuela de Campo radica en el hecho de que esta se convierte en un centro donde se analiza, se reflexiona y se encuentran soluciones ante los retos en la producciรณn de alimentos y la generaciรณn de ingresos para la comunidad. Ademรกs promueve buenas prรกcticas de crianza entre las familias participantes.

Gracias al compromiso y apoyo de Fundaciรณn Gloria de Kriete, las familias que participan de Libras de amor han puesto en marcha

7,581

proyectos productivos.


Una nueva tecnología Durante el 2016 gracias al apoyo de Food for the Poor implementamos 11 Escuelas de Campo, beneficiando a 600 personas. Innovamos la intervención a través de la implementación de Escuelas de Campo de Acuaponía, que es una combinación de la producción de peces (acuicultura) y de plantas sin suelo (hidroponía) dentro de un sistema cerrado, donde los desechos de los peces sirven a las plantas para crecer y las plantas ayudan a mantener niveles adecuados de nutrientes para la cría de peces. Esta tecnología permite poder hacer un uso eficiente de los recursos como el agua; además reduce la necesidad de grandes extensiones de terreno para cultivar; generando así disponibilidad de alimentos a las familias y siendo amigables con el medio ambiente.


¿Qué hemos logrado?

43

Escuelas de Campo mejoran el acceso y la disponibilidad de alimentos en las comunidades.

838

Familias participan de ECAS y ponen en práctica los conocimientos en su hogar.

83

Promotores Agropecuarios Locales (PAL) comparten con la comunidad el aprendizaje adquirido dentro de la Escuela de Campo.

FUSAL ● Memoria de Labores 2016

31


El reto de la sostenibilidad social

La intervención del modelo de Libras de Amor parte del conocimiento de la persona, de sus vivencias, habilidades y dinámica comunitaria. La metodología busca generar momentos de reflexión sobre los conocimientos, las relaciones familiares y las actitudes con la finalidad de lograr cambios sostenibles y conscientes en las prácticas de crianza y estilos de vida saludables. Este abordaje incluye también el reconocimiento del liderazgo y el fomento de alianzas con organizaciones presentes en el área para el trabajo conjunto. Logramos sostenibilidad partiendo del individuo hacia la familia y comunidades, manteniéndolos informados sobre sus fortalezas, oportunidades de desarrollo y sobre los logros que ellos mismos alcanzan como protagonistas. Construimos

conocimientos de manera conjunta, partiendo de las experiencias vividas, a través de metodologías participativas con enfoque de aprender haciendo. Este proceso de transformación recae sobre los voluntarios comunitarios: hombres y mujeres comprometidos con su comunidad, capacitados constantemente y guiados por el equipo de trabajo de Libras de Amor. Este proceso nos permite que en cada municipio, las comunidades cuenten con “Consejeras Voluntarias Nutricionales y Promotores Agropecuarios Locales (PAL)”, quienes orientan y acompañan a las familias de sus comunidades Durante 2016 honramos el valor y el rol importante que juegan los voluntarios


comunitarios dentro del programa Libras de Amor. Enfocamos nuestros esfuerzos en capacitar, certificar y equipar a 524 voluntarios comunitarios. Fortalecimos conocimientos en vigilancia nutricional, prevención de enfermedades en los niños, promoción de mejores prácticas de crianza y de salud, estimulación temprana, establecimiento de proyectos productivos y resolución de conflictos

Con la finalidad de que las mujeres voluntarias reconocieran su historia personal y su valor, 100 de ellas participaron en un “Taller del Ser”. Como resultado de este viaje de exploración guiado por facilitadores, las participantes fortalecieron su autoestima, descubrieron el valor de su experiencia y sus talentos y reconocen su importancia para contribuir a la transformación de sus familias y sus comunidades.

Un equipo comprometido también es la base La transformación comunitaria sucede con el apoyo de un equipo comprometido, motivado, consciente de su liderazgo y de sus capacidades. Es por ello que realizamos un proceso de formación para el equipo técnico del programa Libras de Amor, conformado por 60 personas. El objetivo de formación fue generar un proceso de aprendizaje transformacional que permitiera a los líderes de FUSAL, reflexionar sobre su rol y adquirir herramientas prácticas para fortalecer sus competencias, permitiendo con ello apalancar los procesos de transformación propios de la organización.


Reconociendo el rol de los jóvenes en sus comunidades Los jóvenes juegan un rol clave en el futuro de nuestro país y ya que Libras de Amor es un modelo integral que transforma personas, familias y comunidades no podía dejar de lado la posibilidad de brindar oportunidades a los jóvenes, quienes se convertirán en los padres de familia que harán trascender los cambios de generación en generación. En 2016 incorporamos dentro de la intervención directa del programa a 673 jóvenes de centros escolares a través de la metodología de Plan de Vida, con el objetivo de que los participantes pudieran ampliar su visión a futuro y establecerse metas de corto, largo y mediano plazo.

Alianza Misión Chapuditos La Alianza Misión Chapuditos se diseñó en consorcio con el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), The Mathile Institute for the Advancement of Human Nutrition®, FUSAL, Humanitas Global, CONASAN y UNICEF. Este programa es un modelo integral que aprovecha la plataforma y experiencia de Libras de Amor e incorpora la entrega del cereal fortificado “Chapuditos” para mejorar la nutrición de los niños de entre 0 y 59 meses. El objetivo de esta alianza es evaluar la manera más eficaz y efectiva de reducir la deficiencia de micronutrientes en niños de 6 a 24 meses, así como identificar los beneficios de continuar con alimentación suplementaria hasta los 59 meses. El programa está acompañado de la promoción de prácticas de alimentación, higiene y desarrollo infantil. En total, participan de la alianza Misión Chapuditos 3,500 niños de 6 a 24 meses, que viven en los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Tamanique y Comasagua, en el departamento de La Libertad. Se estima que alrededor de 1,000 niños más se sumen al programa en el transcurso de los próximos dos años.


Planes a futuro Ampliamos la intervención En la implementación del programa Libras de Amor es importante observar el entorno, las oportunidades que existen en las comunidades para aprovecharlas de manera eficiente en la implementación operativa. Un programa de transformación social requiere del anclaje comunitario, una labor en la que intervienen sus líderes, como los voluntarios comunitarios de Libras de Amor. Los municipios de Apaneca, Ataco y San Julián cuentan con una base de voluntarios comunitarios listos para hacerse cargo de la

sostenibilidad del programa, desarrollando por sí mismos las actividades educativas y el seguimiento a las familias con niños menores de 5 años y embarazadas. El rol del equipo técnico en esta etapa estará centrado en monitorear semestralmente los indicadores de Libras de Amor. Este salto cualitativo permitirá en 2017 que con el mismo equipo técnico y haciendo uso eficiente de los recursos ampliemos la intervención de Libras de Amor a más municipios en el departamento de Ahuachapán.


Comunidades en

armonía para un país próspero


S

oy Mario José Torres Melgar, tengo 14 años y pertenezco a las Ligas Comunitarias de Fútbol de SolucionES. Vivo en el Puerto de La Libertad con mi mamá y mis hermanos de 7 y 4 años. SolucionES llegó a mi escuela y nos dijeron que podíamos formas equipos de fútbol con mis compañeros. Todos los del séptimo grado se anotaron, yo formé mi equipo, pero no teníamos quién fuera nuestro representante. Junto a mis amigos convencimos a mi mamá para que ella fuera y aceptó liderarnos. Desde entonces participo en muchos partidos, voy a entrenamientos donde nos hablan de valores, nos enseñan a manejar nuestras emociones y a valorar nuestras habilidades y las de los demás. He aprendido mucho acerca del trabajo en equipo. Me emociona asistir cada sábado a las prácticas y aplicar todo lo que he aprendido en cada partido de fútbol. Lo que más me ha gustado es que gracias a las Ligas Comunitarias de Fútbol nos hemos unido más con mi mamá, porque antes no teníamos ninguna actividad juntos, solo los quehaceres del hogar, y nuestros fines de semana los pasábamos viendo televisión o durmiendo. Pero ahora tenemos la oportunidad de practicar deporte, hacer nuevos amigos y estar siempre listos para ir a los partidos y disfrutar juntos la pasión por el fútbol.

La Libertad


Proyecto

País E

l Salvador tiene un tesoro demográfico: el 35% de su población la representan niños y jóvenes que significan para el país la posibilidad de construir un futuro lleno de oportunidades. Brindarle a este grupo poblacional las oportunidades que necesita para desarrollarse plenamente desde la infancia, y prepararlos para su incorporación a la vida productiva durante su etapa adulta es un camino para la superación de retos como la pobreza y la violencia.

Sin embargo, de acuerdo con el Informe de Situación de la Niñez de Unicef, El Salvador invierte apenas el 4.4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en los niños y adolescentes, 1.9% menos que el promedio de la región centroamericana. “La inversión específica en áreas como salud, educación, vivienda y seguridad ciudadana, que son servicios básicos para la subsistencia y el desarrollo digno de la población es todavía


insuficiente para aportar a un nuevo modelo de desarrollo social y económico”, reza el informe de la Unicef. Conscientes de esta realidad, Proyecto País trabaja para que los niños y los jóvenes que viven en comunidades vulnerables tengan acceso a las oportunidades necesarias para transformar su vida y la de sus familias. El programa invierte en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños

y adolescentes a través de clínicas deportivas, artísticas y de actividades de sano esparcimiento; mientras que para estimular los sueños de los jóvenes, Proyecto País les brinda la oportunidad de diseñar su futuro a través de talleres de Plan de Vida. En estos espacios, guiados por facilitadores, ellos se descubren a sí mismos, fortalecen su autoestima, se trazan metas para mejorar su futuro y definen los caminos para cumplirlas.


Modelo de intervención

El modelo de intervención de este programa también incorpora la promoción de prácticas para una vida saludable a través de la conformación de Comisiones de Salud, en la que son los mismos jóvenes quienes comparten con sus pares y con los adultos prácticas para una vida saludable. El impacto positivo de las acciones de Proyecto País se extiende hasta las familias y sus

comunidades, pues cada uno de los espacios y actividades se convierten en una oportunidad de participación para los padres de familia, maestros y vecinos. Los niños y sus padres estrechan sus lazos, mientras que la comunidad descubre en la organización ciudadana una herramienta para solucionar los problemas a los que se enfrentan a diario.


La adaptabilidad de las estrategias de Proyecto País nos han permitido implementar sus herramientas y conocimientos en otros programas sociales de FUSAL, como Residencial Libertad, para facilitarles a más de mil familias en situación de riesgo la oportunidad de construir comunidades en armonía.

de los jóvenes los talleres de Plan de Vida con el objetivo de guiarlos en la definición y logro de sus metas y sueños; y fortaleció la promoción de prácticas para una vida saludable a través de la incorporación de Comisiones de Salud en la Clínica de Residencial Libertad.

Desde 2013, Residencial Libertad implementó en la comunidad el desarrollo de clínicas deportivas para fortalecer las habilidades sociales de los niños y ocupar su tiempo libre en actividades productivas; puso a disposición

Proyecto País también participa de la alianza SolucionES y durante 2016 puso al servicio de los municipios de Sonsonate, La Libertad, San Salvador y Ciudad Delgado su experiencia en construcción de comunidades en armonía.


S

olucionES surgió en 2012 bajo el liderazgo del Gobierno de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) con el propósito de abonar a la construcción del tejido social en El Salvador y prevenir la violencia. Este proyecto en el que participan FEPADE FUSAL, Glasswing, FUNDE y FUSADES es la alianza público privada más grande en la historia de USAID en América Latina y ha demostrado que cuando todos los sectores de un país suman esfuerzos es posible transformar la historia de miles de familias y comunidades vulnerables. En cuatro años, SolucionES le ha facilitado a más de 25,000 personas participar en actividades de

desarrollo comunitario que están abonando a su sano orgullo y a la construcción de comunidades en armonía. El impacto de esta alianza se extiende a casi 64,000 personas que viven en más de 41 comunidades en las que el proyecto ha tenido presencia, y en donde ahora la dinámica comunitaria está guiada por la esperanza de un futuro mejor. FUSAL con su programa Proyecto País ejecutan dos componentes de la estrategia del programa SolucionES: el fortalecimiento de la prevención del crimen y la violencia a nivel municipal y el incremento de la inversión social por parte del sector privado.


Componente 1 Fortalecimiento de la prevención del crimen y la violencia a nivel municipal SolucionES tiene como objetivo contribuir a generar mayor seguridad ciudadana en al menos 50 comunidades de 5 municipios del país. Esto se logra bajo dos ejes principales: el fortalecimiento de las capacidades municipales

en prevención de violencia, sobre todo de los Comités Municipales de Prevención de Violencia (CMPV), y la implementación de actividades de convivencia, empoderamiento, desarrollo y sano esparcimiento en comunidades y escuelas.


Durante 2016, Proyecto País de FUSAL en el marco de SolucionES alcanzó los siguientes logros:

Habilidades Sociales

410 niños y jóvenes de las sedes de San Salvador, Sonsonate y el Puerto de La Libertad participaron de las Clínicas Deportivas y las Ligas Comunitarias de Fútbol Sala. Gracias a estos espacios, tuvieron la oportunidad de ocupar su tiempo libre en actividades de sano esparcimiento y pusieron en práctica valores. Con la finalidad de ampliar la oferta de actividades deportivas, SolucionES impulsó ligas de baloncesto y voleibol en los municipios de Sonsonate, San Salvador y el Puerto de La libertad. En ellas participaron en total 339 niños y jóvenes.

El desarrollo de Torneos de Fútbol Calle fue una estrategia incorporada por SolucionES con la finalidad de facilitar espacios de convivencia con los recursos disponibles en la comunidad. En total participaron 495 niños y jóvenes en cuatro torneos desarrollados en los municipios de Sonsonate, San Salvador y el Puerto de La Libertad.

Para fortalecer la imaginación y creatividad de niños y jóvenes, Proyecto País implementó talleres de dibujo y la pintura. En estos espacios participaron 302 niños de los municipios de Sonsonate, San Salvador y el Puerto de La Libertad. En este último municipio nació el movimiento de jóvenes: “Pintores de armonía”, un grupo artístico que promueve sus dibujos y pinturas en las calles de El Malecón y que junto al artista Joalgar han pintado murales en el Polideportivo del municipio.

El desarrollo de talleres de malabares, danza y batucada también le permitieron a 84 niños y jóvenes de San Salvador y La Libertad fortalecer su manejo de las emociones, así como la estimulación de la inteligencia múltiple a través de música, las acrobacias y los espacios de conversación.


Habilidades para la vida

Promoción de prácticas para una vida saludable

Gracias al desarrollo de los talleres de Plan de Vida, 1,106 adolescentes han ampliado sus expectativas a futuro y construyen el camino hacia el logro de sus sueños personales y profesionales. Esta actividad le ha facilitado a los participantes descubrir su vocación, conocer sus mejores opciones de estudio de acuerdo a sus habilidades y recibir una guía para incorporarse al mercado laboral.

83 jóvenes se formaron en temas de salud sexual y reproductiva para participar activamente en las Comisiones de Salud de las sedes de Sonsonate, San Salvador, Ciudad Delgado y el Puerto de La Libertad. Gracias a esta estrategia que promueve la comunicación entre pares, los jóvenes han incrementado sus conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA y descubren buenas prácticas de higiene y alimentación.


Organización comunitaria 13 comunidades de los municipios de San Salvador, Sonsonate y el Puerto de La Libertad cuentan con Comités Deportivos, conformados por líderes y voluntarios capacitados en la metodología de habilidades sociales y la práctica de valores. Estos comités están comprometidos con la organización de actividades deportivas para fortalecer la convivencia comunitaria.

36 jóvenes se han involucrado en actividades de convivencia comunitaria y han brindado su tiempo como árbitros voluntarios. Todos ellos han recibido formación en valores y resolución de conflictos.

69 padres de familia participaron en las diferentes actividades deportivas como representantes de liga, lo que les permitió compartir tiempo con sus hijos y con el resto de niños y jóvenes de las comunidades de Sonsonate, San Salvador y el Puerto de La Libertad.

204 personas participan en los Círculos Comunitarios, espacios dirigidos a responsables familiares con el objetivo de facilitarles un espacio para compartir experiencias de vida y reflexiones sobre autoestima y valores. 36 mujeres participan en los Círculos de Mujeres organizados en el mercado de San Jacinto y en el Puerto de La Libertad, en donde han encontrado un espacio para el autocuido, para el fortalecimiento de las habilidades psicosociales, por medio del abordaje psicológico y de ejercicios de artes escénicas en el que trabajan sus experiencias de vida.


Componente 2 Incremento de la inversión social por parte del sector privado El papel de la empresa privada en la construcción de comunidades en armonía es crucial en la estrategia de la alianza SolucionES; es por ello que el componente 2 busca el incremento de la inversión social para la prevención de la violencia.

Durante 2016, como parte de este componente, FUSAL desarrolló las siguientes actividades: En alianza con la agencia Ogilvy y su área de Social Impact Planning, FUSAL organizó el Learning Exchange “La revolución de las marcas: Impacto social que construye amor de marca”, una oportunidad que reunió a más de cien representantes de empresas, con el objetivo de descubrir cómo por medio de grandes ideas estratégicas y coherentes, las marcas pueden contribuir a la construcción de un mejor país y a incrementar el valor para sus clientes y consumidores. Con el objetivo de promover la inversión del sector privado en proyectos de prevención social de la violencia, el componente 2 de SolucionES le apostó a la producción del audiovisual “Los unos y los otros”, un video que desnuda las consecuencias de la “territorialidad” en la vida de miles de familias que viven en comunidades de riesgo y que ven limitado su derecho al libre tránsito, a la educación, al trabajo y al esparcimiento. La estrategia de este proyecto tuvo como finalidad involucrar al sector privado en la construcción de un El Salvador en armonía fomentando la empleabilidad de personas provenientes de comunidades vulnerables, trabajando por la recuperación de espacios públicos y apadrinando escuelas.


Un lugar de

oportunidades para todos


S

oy Antonio Alexander Mejía Solís, tengo 19 años y vivo en Residencial Libertad desde su inauguración en 2003. Tenía sólo 6 años cuando mi familia vivió la alegría de tener una casa propia y desde entonces he visto crecer a mi comunidad con sus parques y amplias canchas, la escuela y la unidad de salud que nos permitió a todos recibir una atención de calidad. Fui parte de la primera promoción de preparatoria que tuvo el Complejo Educativo Católico Ricardo Poma en 2004, y 13 años después me gradué del Bachillerato Técnico Vocacional opción Contador. En el Complejo Educativo también recibí clases de inglés, y me llena de mucha alegría saber que mis hermanas y otros niños tendrán la misma oportunidad que yo. Siempre me ha gustado involucrarme en las actividades de mi comunidad, por eso participé en la Comisión de Salud de Residencial Libertad. Además, participé como jugador y posteriormente como árbitro en las Ligas Comunitarias de Fútbol. Una de las actividades que más me ha impactado fue participar en el Taller de Plan de Vida, pues me orientó sobre las opciones para mi futuro. Siempre me enseñaron a creer en mí, a soñar y pensar que después de la escuela podía continuar estudiando en la universidad para poder ayudar a mi familia y mi comunidad. Después de muchos momentos en los que incluso sentí miedo, logré entrar a la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), donde actualmente estudio la Licenciatura en Economía y Negocios. Mi mayor motivación es mi familia. Ellos son mi fuente de apoyo, me han enseñado a ser perseverante, a no rendirme jamás y a superarme cada día. Para mí pertenecer a Residencial Libertad y convivir con toda su gente representa felicidad y orgullo. Mi mayor sueño es algún día ayudar a que mi comunidad sea muchísimo mejor de lo que es ahora.

Residencial Libertad


Residencial

Libertad V

encer la falta de oportunidades y la construcción de comunidades en armonía son dos retos a los que se enfrentan miles de familias que viven en el municipio de Tonacatepeque, considerado en precariedad extrema1 alta y que además forma parte de los 50 municipios priorizados en la estrategia de la Dirección General de Prevención de Violencia y Cultura de Paz (PREPAZ).

En 2003, FUSAL fue pionero en iniciar la implementación de un modelo de superación de la pobreza urbana en este municipio a través de la construcción de Residencial Libertad. Bajo la premisa fundamental de que todas las personas tienen derecho a ser felices y a tener una vida digna, el sector privado impulsó un proyecto habitacional para brindarle a más de 4,000 personas una vivienda, servicios gratuitos de salud, educación de calidad y espacios de convivencia.

PNUD y Secretaría Técnica de la Presidencia (Ed.). (2012). Atlas Asentamientos y Colonias de Comunidades Solidarias Urbanas. Mapa de pobreza urbana y exclusión de El Salvador. El Salvador. 1


El modelo de intervención en Residencial Libertad busca reducir los factores de riesgo abarcando tres grandes áreas del desarrollo humano: • El ámbito personal, para fortalecer áreas de desarrollo positivo. • El ámbito familiar, en el que se propicia el fortalecimiento de habilidades sociales. Los participantes del programa aprenden técnicas para resolver los conflictos del día a día. • El ámbito comunitario, gracias al cual se fomenta la integración hacia actividades positivas, orientando y motivando a los habitantes a ser parte activa del crecimiento y desarrollo de su comunidad.

Doce años después, Residencial Libertad está contribuyendo a cambiar la realidad de miles de familias de Tonacatepeque. Su intervención no solo impacta a quienes viven en el complejo habitacional; también sirve a aproximadamente 800 personas que viven en zonas aledañas como el Distrito Italia, Valle Nuevo, Comunidad Monseñor Romero, Comunidad Paso Puente, Comunidad Nueva Jerusalén.


Componente de habilidades sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demรกs de manera efectiva y satisfactoria. A lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos

incorporando estas habilidades y nos permiten comunicarnos con los demรกs, resolver asertivamente los conflictos, construir buenas relaciones interpersonales y manejar nuestras emociones.


Durante 2016, Proyecto País en Residencial Libertad desarrolló diversas actividades para fortalecer las habilidades sociales de los niños y jóvenes. • 532 niños y jóvenes ocuparon su tiempo libre en actividades deportivas como el fútbol, baloncesto, defensa personal, voleibol y tenis de mesa. • 198 niños y jóvenes asistieron periódicamente a las Clínicas de Fútbol: espacios reflexivos impartidos de martes a viernes en los que, guiados por un técnico preventivo, los participantes reflexionan sobre la vivencia de los valores en la cancha y comparten cómo esas experiencias y formas de resolver conflictos se pueden aplicar a su vida diaria. • En 2016, durante las actividades futbolísticas se conformaron equipos mixtos de niños de entre 6 y 8 años, lo que favoreció el trabajo en equipo y contribuyó a la construcción de una cultura de igualdad de género. • 23 responsables familiares lideraron los equipos de fútbol de niños y jóvenes, lo que les permitió compartir con ellos tiempo de calidad e involucrarse en sus gustos e intereses.

• Con la finalidad de ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad de sano esparcimiento y recreación, Proyecto País facilitó los siguientes espacios y actividades durante 2016: Clínicas deportivas de fútbol, defensa y tenis de mesa Talleres de dibujo y pintura Actividades de incentivo: Villa Olímpica y visitas a Museo Tin Marín Torneo de Fútbol para jóvenes y adultos Participación en Playfest Función en Cinépolis para ver la película “Buscando a Dory” Festival Atlético de Residencial Libertad Torneo Navideño


Oportunidades para la vida

Preparar a los niños para la era globalizada del conocimiento es uno de los objetivos de del Complejo Educativo Católico Ricardo Poma, ubicado en Residencial Libertad. En este centro, 1,160 estudiantes fortalecen las destrezas, conocimientos y actitudes necesarias para enfrentar exitosamente los retos de esta

época y forjar un futuro mejor para ellos mismos y sus familias. El Complejo Educativo es dirigido por hermanas franciscanas y le ofrece a las familias de Residencial Libertad y de comunidades aledañas la oportunidad de que los niños y jóvenes reciban educación gratuita de calidad y bilingüe, desde parvularia hasta bachillerato.


Programa de inglés El programa de inglés de Residencial Libertad fue implementado en 2015 con la finalidad de que los jóvenes cuenten con una herramienta que les facilite sobresalir en el ámbito académico y laboral una vez se gradúen del bachillerato. Los niños y jóvenes, desde parvularia hasta bachillerato, reciben cinco horas semanales de inglés. A través de clases en las que se incorpora el uso de recursos audiovisuales y divertidas dinámicas, los estudiantes

desarrollan la habilidad de hablar y escribir en idioma inglés. Al finalizar el año escolar, los alumnos desarrollan una Feria de Logros en la que demuestran las habilidades adquiridas a través de exposiciones sobre tópicos de la vida diaria como la familia, el clima, las rutinas, los planes de vida, entre otros. Desde su incorporación en 2015, el promedio general de las calificaciones de todos los alumnos ha superado la calificación de 8.

Promedio de calificaciones del idioma inglés

Línea de base inicial Enero 2016

Línea de base final Octubre 2016


Plan de vida

Con el objetivo de brindarles a los jóvenes la posibilidad de conocerse a sí mismos, fortalecer su autoestima y descubrir los diferentes caminos para su futuro, los estudiantes del Complejo Educativo Católico Ricardo Poma participan en los Talleres de Plan de Vida.

importancia de continuar con el bachillerato y seleccionan la mejor opción tomando en cuenta sus intereses, habilidades y aptitudes.

Por otro lado, para los estudiantes que cursan el bachillerato, participar en Plan de Vida representa la oportunidad de trazar una hoja de ruta para Este camino inicia en noveno grado y le permite a alcanzar sus sueños personales y profesionales los adolescentes fijarse metas en el corto, mediano después de graduarse. Esto los motiva a seguir y largo plazo. Producto de su participación en con sus estudios superiores o técnicos o a estos talleres, los estudiantes descubren la incorporarse a la vida laboral.

412 jóvenes construyeron su Plan de Vida, de ellos 82 cursaban noveno grado y 330 primero y segundo año de Bachillerato.

106 jóvenes cumplieron su meta de graduarse como Bachilleres del Complejo Educativo Católico Ricardo Poma.

De los jóvenes graduados en la séptima promoción del Complejo Educativo, 23 están trabajando, 17 estudian una carrera profesional o técnica, 8 combinan sus estudios y el trabajo y 4 se incorporaron a un negocio familiar.


Los maestros del Complejo Educativo y de otros centros escolares también fortalecieron sus capacidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a través de su participación en un Taller de Creatividad e Innovación, apoyado por la alianza SolucionES

e impartido por Fundación Telefónica. En total, fueron 84 docentes los que ampliaron sus conocimientos sobre metodologías de enseñanza innovadoras para que sean aplicadas en las aulas, y lograr así contribuir a la mejora en la calidad educativa.

Formación y empleabilidad Durante el 2016, los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de las opciones Salud y Turismo desarrollaron prácticas académicas en la Clínica de Residencial Libertad y en Las Gardenias de FUSAL, respectivamente. • 50 jóvenes pusieron en práctica sus conocimientos sobre atención al cliente y cocina al realizar sus prácticas en Las Gardenias de FUSAL.

actividades emprendedoras en el Complejo Educativo y ha conformado un Comité de Emprendedores con el objetivo de aliarse con otros productores de la zona.

• 27 estudiantes apoyaron el trabajo de la • 80 jóvenes que estudian en el Complejo Clínica de Salud de Residencial Libertad y Educativo de Residencial Libertad tuvieron la oportunidad de poner al servicio participaron en los siguientes talleres de su comunidad los conocimientos técnicos de formación con el apoyo adquiridos en el Bachillerato opción Salud. de INSAFORP: Manejo defensivo de automotores, Cocina Internacional, • 32 estudiantes que cursan segundo año de Cosmetología y Mecánica Básica. bachillerato opción Turismo han iniciado


Prácticas para una vida saludable La promoción de buenas prácticas de salud e higiene y de estilos de vidas saludables contribuyen a la prevención de enfermedades y posibilita el disfrutar de una vida plena. Es por ello que el modelo de Residencial Libertad ofrece servicios de salud sin costo en su clínica y los combina con actividades comunitarias de enfoque preventivo.

La Clínica de Salud de Residencial atiende regularmente al 80% de sus habitantes, en su mayoría mujeres y niños. Dentro de las atenciones que brinda se encuentran: controles preventivos, vigilancia nutricional, seguimiento de embarazos en adolescentes, prevención de anemia, atenciones de salud sexual y reproductiva y seguimiento a casos referidos por especialidad a los hospitales.

• 50 embarazadas llevaron su control prenatal en la Clínica de Residencial Libertad. Gracias a esta atención las mujeres en etapa de gestación lograron mantener un peso adecuado y sus partos fueron 100% hospitalarios. • El 95% de los bebés nacieron con el peso y talla adecuados a su edad. Todos fueron inscritos y continuarán recibiendo su control de niño sano. • 82% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. • 93% de lo niños menores de cinco años recibe su control nutricional en la Clínica de Residencial Libertad. De ellos, nueve están siendo tratados para superar la desnutrición. • 39 jóvenes se han certificado como Facilitadores de Salud Sexual y Reproductiva, con la finalidad de compartir sus conocimientos en la comunidad, especialmente con sus pares. • 245 jóvenes de noveno grado a bachillerato participaron en dos Ferias de Salud Sexual y Reproductiva organizadas por Proyecto País en coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, Pasmo y Cruz Roja.


Organización y participación comunitaria El compromiso de los voluntarios y la participación de la comunidad representa la oportunidad para garantizar la sostenibilidad de la intervención de Proyecto País en Residencial Libertad. 17 líderes comunitarios conformaron la Mesa Comunitaria de Trabajo. Este espacio le permitió a los habitantes de Residencial Libertad y de colonias aledañas compartir soluciones para los problemas a los que se enfrentan.

17 líderes comunitarios se graduaron del Diplomado de Paz y Convivencia impartido por la Universidad Don Bosco. Estos nuevos conocimientos y aprendizajes les facilitará comprender el fenómeno de la violencia y contribuir a la construcción de propuestas integrales para fomentar una cultura de paz y armonía.

104 voluntarios ponen al servicio de la comunidad su tiempo y sus talentos en la ejecución de actividades deportivas, artísticas, de prevención y construcción de comunidades en armonía.

Gracias a la organización de la comunidad se realizó la reforestación de 3 parques de Residencial Libertad, 4 campañas de limpieza y 4 ciclos de abatización y fumigación para prevenir las enfermedades provocadas por mosquitos y zancudos.


Un espacio para

conversar con las comunidades


M

i nombre es Yesenia Tobar y soy médico del Programa Libras de Amor. Me uní a la familia de FUSAL en mayo de 2015; desde entonces todas las semanas, junto a mis compañeros, me traslado a las comunidades rurales de La Libertad, para realizar exámenes de hemoglobina a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas con el fin de monitorear, curar y prevenir los casos de anemia. Trabajar en FUSAL me ha ayudado a ser más humana, a tener más cercanía con la gente y a conocer su realidad. En enero de 2016, recibí la invitación para participar en el programa ¡Sí Podemos! en el segmento 1000 Días de Oportunidades. Ahí conversamos sobre los cuidados que se deben tener durante el embarazo. Confieso que las primeras veces me sentí nerviosa ya que nunca me imaginé que mi profesión como médico me llevaría a trabajar en un medio de comunicación, pero poco a poco me fui acostumbrando. Las familias en las comunidades me cuentan que ven el programa, les gustan los temas y las recetas que compartimos. Eso me motiva porque veo que el programa tiene un enfoque inclusivo para todos los salvadoreños. ¡Sí Podemos! me ha ayudado a hacer cosas que nunca imaginé como por ejemplo expresarme con confianza y seguridad frente a las cámaras. Ser parte del programa ha sido una experiencia de aprendizaje personal y de servicio a la comunidad.

FUSAL


¡Sí Podemos! ¿Cómo nace ¡Sí podemos!? En 2016 cumplimos 30 años de servicio junto a las comunidades rurales de El Salvador y buscando hacer algo distinto después de tres décadas, nos atrevimos a soñar con llevar a más personas toda la experiencia y aprendizajes acumulados en los diversos programas de desarrollo humano de la fundación como: Libras de Amor, Proyecto País, el programa con Fundación Telefónica, así como también de otros programas y proyectos que ya no están vigentes pero cuyo aprendizaje permanece.

Queríamos iniciar un proyecto que fomentara el desarrollo de habilidades, entusiasmando y atrayendo a muchas personas para poder impactar positivamente sus vidas. Teníamos claro que deseábamos algo incluyente, con un estilo respetuoso y solidario. Movidos por ese sueño vimos en la televisión la plataforma ideal para ampliar nuestro alcance y crear un espacio de conversaciones y aprendizaje que nos permitiera promover una cultura o estilo de vida rural saludable y presentarla de una forma digna, real y motivadora para otras familias.


¿Por qué un programa de televisión?

Los programas de TV en el mercado están dirigidos a estratos medio – alto y a veces no contemplan la vida rural de un país como El Salvador.

Los programas de consejos culinarios, manualidades, prácticas de crianza, despiertan el interés y las ganas de aprender en la audiencia, entretienen y permiten soñar e innovar.

La información que se recibe o lo que se aprende de forma audiovisual es percibido de una forma más clara y comprendido más rápido.


Formato y secciones del programa

La producción de ¡Sí Podemos! es realizada por un equipo de técnicos de TCS expertos en el área liderados por Patricia Buitrago de Calvo, consultora con más de 25 años de experiencia en la producción de programas de televisión y con un sentido de responsabilidad social, comprometida con este proyecto y que con

su experiencia ha contribuido a la calidad de cada capítulo. El programa tiene una duración de 30 minutos y se transmite todos los sábados a las 8:00 a.m. por Canal 4 de Telecorporación Salvadoreña desde el 6 de febrero de 2016, fecha en la que salió al aire el primer capítulo.


La audiencia de ¡Sí Podemos! disfruta y aprende con todas las secciones

RTUNIDADES O P O E D S ÍA D 0 0 1,0 Busca orientar a las mujeres sobre los cuidados que se deben de tener durante el embarazo para favorecer el desarrollo adecuado del bebé desde que está en el vientre. Además esta sección se enfoca en la crianza y cuidado del bebé hasta los dos años de vida, por ejemplo cómo los padres de familia pueden demostrar afecto a sus hijos, cómo educarlos fortaleciendo su sistema emocional y cómo alimentarlo de acuerdo a su edad.

COCINEMOS En este segmento brindamos ideas para que las familias preparen alimentos nutritivos y de bajo costo, aprovechando los insumos que suelen tenerse a disposición en las comunidades rurales.


CONVERSEMOS Es un espacio en el que se desarrollan discusiones constructivas acerca de las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes, así como temas familiares para resolver conflictos y crear lazos de confianza. En esta sección también desarrollamos otros temas como la autoestima y la incorporación de los adultos mayores en la vida cotidiana para que no se sientan excluidos.

HAGÁMOSLO Busca mostrar manualidades con reciclaje que son de utilidad para las familias, como huertos caseros, gallineros, concentrados, decoraciones, artículos para organizar el hogar y más.

ASÍ VIVIMOS Busca rescatar valores, costumbres y tradiciones, además de descubrir cómo es el país en el que vivimos, qué recursos tenemos a disposición, entre otras temáticas culturales.


Un elemento caracterĂ­stico de este espacio televisivo es que quienes presentan cada segmento es nuestro mismo personal tĂŠcnico y personas voluntarias de las comunidades que ponen al servicio de la audiencia todos sus aprendizajes.


¿A qué contribuimos?

A valorar el lugar donde vivimos y encontrar un modelo de generar ingresos y vivir bien; evitando el deseo de emigrar.

A reconocer nuestra riqueza culinaria y aprender a alimentarnos mejor para garantizar una buena nutrición y un desarrollo pleno a nuestros niños.

Aprendemos prácticas de higiene personal, de la casa y el entorno respetando el medio ambiente.

A distribuir las tareas del hogar entre toda la familia para mejorar las relaciones y las comunicaciones. A que los jóvenes se integren en la vida familiar y comunitaria creando oportunidades de ingreso o posibilidades de superación.

A valorarnos como personas, reconociendo nuestros atributos, nuestros sueños y derechos.

A fortalecer el arraigo al lugar donde vivimos.


Set ¡Sí Podemos!

Nos sentimos profundamente agradecidos por el valioso apoyo de dos grandes aliados que nos acompañaron en la construcción de este sueño: Telecorporación Salvadoreña que nos brindó un espacio físico en sus instalaciones para la construcción del escenario que pronto se convertiría en la casa de ¡Sí Podemos!; y Cincopatasalgato, un estudio de arquitectura, diseño de interiores y mobiliario que con mucha creatividad y compromiso diseñaron un set que recrea y dignifica la vida en el área rural, el cual nos permite desarrollar las temáticas en un

ambiente fresco y real, donde los televidentes pueden sentirse identificados con inmediatez.

¡Sí Podemos! Primera Temporada En la primera fase del programa contamos con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que confió en nosotros para hacer realidad este espacio de conversaciones y aprendizaje para las familias salvadoreñas.

La confianza que el BID depositó en nosotros fue el impulso que necesitábamos para cumplir con lo que un día soñamos, fue así como llevamos a la población los primeros 15 capítulos de ¡Sí Podemos!


En el mes de abril de 2016 nuestro Presidente, Ricardo Poma, participó en un programa especial en el que tuvo la oportunidad de conversar con 4 jóvenes líderes comprometidos con su desarrollo, el de sus familias y sus comunidades.

Rating 7.2 En los primeros meses de transmisión la población salvadoreña nos premió con 7 puntos de rating, en el que cada punto representa 60 mil personas, es decir 420,000 televidentes.

Nos sentimos agradecidos por el cariño y aceptación de las personas, por concedernos un puntaje más alto que el de otros programas de reconocida trayectoria en el medio. Esto nos motivó a continuar esforzándonos por entregar a la audiencia más contenido de interés y utilidad en cada una de las secciones.

Tener una interacción directa con la audiencia es uno de los objetivos de ¡Sí Podemos! por eso habilitamos dos canales de comunicación para que los televidentes pudieran compartirnos sus dudas, comentarios y sugerencias a través de la página de Facebook Sí Podemos TV y el número de whatsapp.


Estos son algunos de los comentarios de la audicia en nuestras redes sociales:

Proyecciones 2017

En el próximo año, buscaremos ampliar el alcance del programa a través de alianzas con un grupo radial para la transmisión diaria de cápsulas informativas que refuercen los mensajes transmitidos en el programa de televisión. Además buscaremos promover e instalar capacidades en las comunidades más vulnerables, por medio de intervenciones directas como talleres y actividades relacionadas con los temas que se

están abordando en el programa de televisión. Para ello buscaremos el apoyo de organismos internacionales que financíen el proyecto. Para nosotros esta es una manera de devolverle a la sociedad salvadoreña, que amamos profundamente, toda esa experiencia y los aprendizajes que nos han nutrido durante 30 años y que nos han demostrado que ¡Sí Podemos construir un futuro mejor!


Educación para

impulsar los sueños de los jóvenes


M

i nombre es José Ernesto Orellana Peña, tengo 18 años y soy un orgulloso graduado de la promoción 2016 del Centro ¡Supérate! Fundación Poma. Recuerdo que entré exactamente un Día de Reyes y estaba muy entusiasmado por recibir mis clases de Inglés, Computación y Valores, como lo hicieron mis dos hermanos mayores. Mis padres me motivaron para participar del proceso de selección, ellos siempre me dijeron que diera mi cien por ciento y demostrara lo mejor de mí ante cualquier situación. Tuve mi primer contacto con el idioma inglés gracias al ¡Supérate! Fundación Poma. Al principio fue un poco difícil, pero me gustó mucho y ahora soy capaz de conversar sobre cualquier cosa con fluidez. Aprender este idioma fue fundamental para obtener una beca de intercambio por un mes en Estados Unidos, donde estudié temas de liderazgo y emprendedurismo. Mis maestros y compañeros del ¡Supérate! siempre me apoyaron y fue una experiencia que recuerdo con cariño. Las clases de computación y el certificarme con Microsoft me ayudaron a dominar por completo los programas Word, Excel y Power Point. Estoy seguro que me sirvirán para continuar con mis estudios universitarios. Gracias a este programa conocí la historia de otros jóvenes como yo que querían superarse, entendí sus perspectivas y opiniones. Construimos un ambiente de confianza que solo se logra con los verdaderos amigos. Para mi familia es un orgullo que mis hermanos y yo nos hayamos graduado del Centro ¡Supérate! Fundación Poma. Con mucho esfuerzo, los tres logramos obtener becas para estudiar en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Mi hermano está en cuarto año de Ingeniería en Negocios, mi hermana en tercer año de Ciencias Jurídicas y yo estoy muy emocionado porque en 2017 iniciaré mi primer año de Ingeniería en Negocios.

Santa Tecla


¡Supérate!

Fundación Poma

Transformando vidas vía educación

F

undación Poma cree firmemente que la educación es el vehículo más efectivo para el desarrollo individual, la prosperidad de los países y la reducción de las desigualdades sociales. Inspirados en esta premisa, en el 2011 Fundación Poma se sumó a la franquicia ¡Supérate!, un programa de responsabilidad social empresarial que desarrolla a jóvenes con un alto potencial y un fuerte compromiso de superación personal,

para que a través de un enfoque integral puedan optar a mejores oportunidades de formación tanto profesional como laboral que les permita mejorar su calidad de vida y su entorno. Los jóvenes que participan en el programa ¡Supérate! reciben formación de alta calidad en inglés y computación, manteniendo como eje transversal una educación en valores como la excelencia, solidaridad, superación, integridad y liderazgo.


Los jóvenes del Centro ¡Supérate! Fundación Poma se distinguen por su preparación adicional en dos áreas importantes: Matemáticas y Plan de Vida. El programa de Estudios de Matemáticas sirve como un refuerzo que permite a los estudiantes prepararse y sobresalir en la PAES así como también en su vida laboral. En los Talleres de Plan de Vida los jóvenes son acompañados por un facilitador para descubrir diferentes caminos para alcanzar sus metas y sueños.

El Centro ¡Supérate! Fundación Poma recibió desde el 2016 a 161 jóvenes entre 14 y 19 años con alto rendimiento académico provenientes de 24 centros educativos públicos de los municipios de La Libertad y que no cuentan con recursos económicos para optar a mejores oportunidades.



La Expo 2016 contó con la participación de padres de familia e invitados especiales cercanos directores, docentes y estudiantes de otros centros al programa y con interés en ver de primera mano ¡Supérate!; directores de centros educativos, el avance y transformación de los jóvenes.

Graduación Promoción 2016

El mes de diciembre fue un mes especial para el Centro ¡Supérate! Fundación Poma, pues 43 jóvenes culminaron esta etapa de estudio, llenos de muchas emociones y con el firme compromiso de continuar transformando sus vidas a través de la educación y de seguir contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país.

A la ceremonia de graduación asistieron Ricardo Poma, Presidente de Fundación Poma, Michelle de Poma, Directora de ¡Supérate! Fundación Poma, Ricardo Sagrera, Presidente y Fundador del Programa ¡Supérate!, Arturo Sagrera, Director General del Programa ¡Supérate! y Elisa Zogbi, Subdirectora de la Oficina de la Democracia y Gobernabilidad de USAID.


“Durante tres años hemos sido formados para presentarnos ante el mundo como líderes capaces de cambiar la realidad en que vivimos actualmente, a través de iniciativas innovadoras y acciones concretas. Formar parte de ¡Supérate! nos ha ayudado a descubrir que la vida es más placentera cuando tratamos de dar lo mejor de nosotros

para ayudar a quienes nos necesitan, nos han hecho notar que tenemos el poder de transformar vidas por medio de nuestro tiempo, servicio y buena voluntad, obteniendo como recompensa de ello una sonrisa sincera o un “Gracias” de todo corazón“. Katherine Lino y Tatiana Rosales Graduadas de ¡Supérate! Fundación Poma.

¿Qué logros compartimos con los jóvenes y sus familias?

43 Graduados ¡Supérate! Fundación Poma en la promoción 2016


21 jóvenes obtuvieron una beca por parte de diferentes instituciones para continuar sus estudios universitarios, debido a su alto rendimiento durante los tres años en ¡Supérate! Fundación Poma. Catherin Melany Chávez, estudiante de ¡Supérate! Fundación Poma obtuvo una beca de parte del MINED correspondiente a $5,000 como premio por obtener la tercera nota más alta en la PAES en el departamento de La Libertad.

2 jóvenes fueron becados por el Programa CAYA (Central America Youth Ambassadors 2016) de la Embajada de los Estados Unidos, el cual ofrece a la juventud de Centroamérica y República Dominicana la oportunidad de una experiencia internacional para expandir su conocimiento sobre la cultura, la sociedad y la educación de los Estados Unidos; y los prepara para un futuro de liderazgo con sentido social.

Estudiante nivel técnico o nivel universitario

35% 65%

Trabaja o estudia y trabaja

En cifras: Promedio de notas en centros escolares

8.68/10

Promedio de notas en centro ¡Supérate! Fundación Poma

9.08/10

Promedio TOEIC 2016

704/990

Promedio en certificación MOS Word

975/1,000

Promedio en certificación MOS Excel

969/1,000

Promedio PAES 2016

8.14/10


Crecimiento de la población ¡Supérate! Fundación Poma Graduados

33

38

38

43

Población atendida

118

133

149

166

2013

2014

2015

2016


Gracias a nuestros aliados y socios hemos podido elevar la calidad del programa para que los estudiantes de del Centro ¡Supérate! Fundación Poma cuenten con más oportunidades para transformar sus vidas, las de sus familias y su entorno.

Metas 2017

El próximo año deseamos brindar esta oportunidad a más personas, incrementando a 175 el número de jóvenes que participen en el programa ¡Supérate! Fundación Poma. Nuestra objetivo es que en la promoción 2017 al menos 50 jóvenes se gradrúen del programa, y que el 100% de ellos se incorporen en el ámbito laboral o universitario. Buscaremos tres alianzas con empresas del área del servicio al cliente con el propósito

de ampliar el abanico de oportunidades de empleo para los graduados del Centro ¡Supérate! Fundación Poma. De igual forma buscaremos dos alianzas universitarias para facilitar a los jóvenes la continuación de sus estudios superiores. Realizaremos seis actividades de voluntariado en las que los estudiantes se involucren y pongan en práctica el servicio y la solidaridad, y otros valores característicos del programa.


Trabajamos por un

mundo digital solidario e inclusivo


M

e llamo José Reynaldo Yescas Murillo, tengo 25 años y vivo en el cantón Los Naranjos en Sonsonate. Crecí con mis padres y 7 hermanos en el cantón Los Arenales, donde pasé la mayor parte de mi vida hasta que comencé a estudiar y trabajar en la ciudad de Sonsonate. En 2006, con el apoyo de Fundación Telefónica pude estudiar noveno grado, y en los años siguientes gracias a su programa ProNiño logré una beca para estudiar el bachillerato. Mis sueños de superación eran más grandes, pero mis padres no podían costearme la universidad. Un día mi vida cambió: Fundación Telefónica me dio la oportunidad de formar parte del Programa Social para Jóvenes y pude continuar con mi educación universitaria. La emoción de poder decir: “¡Voy a ir a la universidad, voy a poder realizar mi sueño!”, me impactó completamente, no sólo a mí sino que también a mi familia. Luego de varios años de esfuerzo y dedicación, me gradué de la Licenciatura en Contaduría Pública en diciembre de 2016. Me convertí en el único de 8 hermanos con el sueño de un título universitario. Hoy tengo un trabajo estable, que me da una gran satisfacción, pues contribuye a que pueda a ayudar económicamente a mi familia. Me llena de felicidad ayudar a otros jóvenes que tengan dudas con algo relacionado a la contabilidad, me emociona saber que puedo ser parte de su formación y ayudarles un poco, devolviendo lo mucho que a mí Fundación Telefónica me dio mientras estudiaba.

Sonsonate


Fundación

Telefónica L

as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando el mundo y son herramientas que abren las puertas para un futuro mejor. Fundación Telefónica cree en una sociedad digital solidaria es por eso que durante más de una década ha trabajado en brindar oportunidades de desarrollo mediante el acceso y el dominio de las TIC a miles de salvadoreños.

A través de programas educativos dirigidos a niños, jóvenes, docentes y padres de familia, Fundación Telefónica ha contribuido al fortalecimiento de sus habilidades y capacidades, con la finalidad de prepararlos ante los retos del mundo digital. En esta ruta de transformación, la Fundación ha confiado a FUSAL la ejecución de sus programas sociales: Aulas Fundación Telefónica (AFT) y el Programa Social para Jóvenes.


Aulas Fundación Telefónica (AFT) Este es un programa de inclusión digital de Fundación Telefónica que se ejecuta en El Salvador desde 2008 con la ayuda de FUSAL. Las AFT han facilitado la introducción de la tecnología como una herramienta de mejora de la educación en el aula, beneficiando a miles de docentes de las escuelas públicas del país, sobre todo en zonas rurales y/o semiurbanas.

Objetivo: Aulas Fundación Telefónica promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta para impulsar la mejora de la calidad educativa, poniendo a disposición de los docentes una plataforma virtual para aprender sobre nuevas metodologías pedagógicas e intercambiar experiencias.

El objetivo principal es que a través de docentes formados, los niños y adolescentes adquieran las competencias y habilidades que exige el mundo digital.

Metodología: Las AFT están orientadas a los docentes y la formación principal que se ofrece está basada en dos rutas: TIC e innovación, con el objetivo de desarrollar y fortalecer las competencias de los maestros para llevar una mejor oferta educativa a los alumnos de los centros escolares donde trabaja Fundación Telefónica. La intervención comprende los niveles básico, medio y avanzado y tiene una duración de año y medio.


COMPETENCIAS DE INNOVACIÓN

COMPETENCIAS TIC Nivel básico

Nivel medio

5h.

Alfabetización digital y ofimática básica

5h.

Aplicaciones prácticas del uso de las TIC

5h.

Buscar y encontrar experiencias educativas en la red

5h.

Actividades informacionales en red

5h.

Inclusión de la competencia digital en la programación de aula

5h.

Experiencias de planificación didáctica

5h.

El aprendizaje colaborativo

5h.

El aprendizaje por proyectos

Nivel avanzado

5h.

Google Drive y usos didácticos

5h.

Diseño de experiencias educativas informacionales en la red

5h.

Evaluar el conocimiento tecnológico, pedagógico y curricular

5h.

Experiencias educativas basadas en aprendizaje colaborativo

Solo en 2016, por medio de Aulas Fundación Telefónica se capacitaron a

docentes del país, abarcando más de 170 centros escolares de 74 municipios de 10 departamentos del país.


Como parte de este programa también se capacitó a 606 docentes sobre “Destrezas para una vida de paz y líderes innovadores”, con el objetivo de crear conciencia en valores y formar líderes en las comunidades educativas. El fortalecimiento de las capacidades de los docentes se complementó con las siguientes actividades:

Nueve talleres de “Creatividad e Innovación”, cinco de ellos en alianza con el programa SolucionES, beneficiando a

docentes Nueve talleres de “Mobile Learning”, en los que se capacitaron a

maestros

Tres talleres sobre “Liderazgo y Gestión Directiva” dirigido a

directores, subdirectores y coordinadores de área en el manejo de herramientas virtuales como Kahoot y Google Drive; así como en el uso pedagógico de diferentes aplicaciones en sus dispositivos móviles y evaluaciones en línea utilizando Socrative.


Otras actividades Bautizos digitales: Estos se realizaron en 20 centros escolares de ocho departamentos del país con 1,360 participantes entre los cuales estaban docentes, alumnos, miembros de la comunidad y representantes de Voluntarios Telefónica. En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Internet se realizaron talleres con padres de familia que nunca habían utilizado una computadora. Los guías de este grupo de padres de familia fueron los mismos alumnos, quienes los capacitaron en temáticas tecnológicas como: la historia y la evolución de internet, la utilización de TIC en la educación y medidas de seguridad en el uso de internet. Como parte de los Bautizos Digitales también se realizaron intercambios virtuales donde los docentes impar tieron Matemáticas, Lenguaje o Ciencias Naturales a través de una videoconferencia.

Formación a Dinamizadores Junior: Con esta actividad, 178 alumnos de tercer ciclo, provenientes de 27 centros educativos, tuvieron la oportunidad de aprender de forma presencial sobre el uso y mantenimiento de las computadoras, así como conocimiento básico

sobre ofimática, creación de aplicaciones y el uso de herramientas virtuales. También participaron de una formación virtual en la plataforma STEMbyme, donde cursaron “Conéctate a las TIC y vamos a innovar”.


Encuentros docentes

Encuentro Binacional Guatemala-El Salvador Denominado “Cultura Digital en el Siglo XXI”. Se desarrolló en Antigua Guatemala durante junio y participaron 30 docentes salvadoreños que están dentro de los programas de Fundación.

Gracias a este espacio, los docentes conocieron metodologías para implementar la innovación, creatividad y el uso de las TIC en la enseñanza , así como un espacio de valores con Guías de Paz.

Encuentro Nacional de Docentes En esta actividad denominada “Construyendo y Evolucionando la Educación” participaron 149 docentes y contó con ponentes especializados, entre ellos representantes de la Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito (UNODC), directores, docentes innovadores, dinamizadores de sus aulas y centros educativos

quienes compartieron sus proyectos, experiencias educativas y el desarrollo de algunos talleres. Además, se abordaron temas como: ciberbullying, la taxonomía de Bloom en la era digital, “Aprender haciendo”, modelos de aprendizaje para implementación de ABP y evaluaciones en la era digital.

Encuentro de Dinamizadores Junior Participaron 163 estudiantes, quienes a través de obras de teatro y títeres aprendieron acerca de ciberdelitos, mimos, concierto de música clásica participativo, recorrido por el Museo de Niños Tín Marín.


Programa social para jóvenes Objetivos

Fomentar en niños y adolescentes el desarrollo de competencias digitales, de innovación, emprendimiento y habilidades sociales que les permita como ciudadanos responsables diseñar su plan de vida.

Impulsar una formación que potencie sus habilidades para la vida a través de metodologías innovadoras, así como inculcar en ellos el espíritu de emprendimiento.

Modalidades de intervención:

ADN social:

Abarca las actividades de capacitación y formación en mobile learning, ofimática, TIC e innovación y liderazgo. Esta modalidad de intervención incluye formación “blended” o semipresencial y 100% presencial.

Continuidad educativa:

Comprende actividades de orientación vocacional para jóvenes y un apoyo económico para que completen una carrera técnica o universitaria.


ADN social

A lo largo de 2016 a través de dos convocatorias el Programa Social de Jóvenes atendió un total de 3,449 jóvenes en diferentes actividades de formación presencial y semipresencial. En algunas de estas actividades se aprovechó la plataforma STEMbyme, cuyo propósito es promover entre los jóvenes las vocaciones vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática.

Durante 2016, los jóvenes participaron en los cursos “Vamos a innovar”, “Vamos a emprender” y “Conéctate a las TIC” utilizando STEMbyme. Los jóvenes se inscribieron mediante su correo electrónico y contaron con el acompañamiento de un técnico de campo durante el proceso. Esta modalidad no solo está facilitando el acceso a la educación a través de internet; también permite a los jóvenes ser autodidactas e introducirse a una nueva modalidad de aprendizaje.

Institución educativa 1. COED. Católico San Francisco, Ahuachapán 2. Instituto Nacional de Santa Ana 3. Instituto Nacional de Juayúa 4. Complejo Educativo Cantón San Isidro, Sonsonate 5. Instituto Nacional de Zaragoza, La Libertad

6. Complejo Educativo La Santa Familia, San Vicente 7. Instituto Nacional John F. Kennedy, San Miguel 8. Instituto Nacional de Usulután 9. Instituto Nacional del Tránsito 10. Instituto Nacional Walter Thilo Deininger, Cuscatlán


Formación presencial Gracias a esta modalidad , 902 participantes adquirieron conocimientos, destrezas y competencias específicas mediante su participación presencial en cursos cortos. Durante 2016 se impartieron los siguientes:

8 cursos

4 cursos

2 cursos

de Asistente Administrativo

de Ofimática

de emprendimiento

con 219participantes

con 105 participantes

con 53 participantes

3 talleres

3 talleres

2 talleres

de Competencias Sociales

de Plan de Vida

de Mobile Learning

con 215 participantes

con 100 participantes

con 96 participantes

Continuidad educativa Su objetivo es apoyar a jóvenes para que continúen sus estudios en carreras técnicas o universitarias. A la fecha, de los 76 inscritos en esta modalidad de apoyo, solo quedan 12 jóvenes por graduarse.

Actividades especiales Con el objetivo de que los jóvenes se preparen para su incorporación al mundo laboral, Fundación Telefónica desarrolló durante 2016 dos actividades para promover entre los participantes el pensamiento creativo, el espíritu de innovación y el liderazgo. Momento de Innovación Este espacio le permitió descubrir a 250 jóvenes cuatro aspectos clave para el éxito: innovación, inspiración, sueños y pasión. Encuentros Jamboree A través de cuatro encuentros, 1139 jóvenes del occidente, el centro y el oriente del país fortalecieron sus capacidades intelectuales y psicomotrices, y pusieron en práctica competencias sociales como el trabajo en equipo, el respeto, la responsabilidad y el compañerismo.



Un futuro

mejor para las comunidades caĂąeras


S

oy Erika Cisneros, vivo en el caserío El Jardín, en el municipio de Izalco, Sonsonate, junto a mi esposo y mi hija Nahomy de 4 años. Somos una familia luchadora. Mi esposo es empleado en una maquila y yo imparto talleres de panadería en la escuela de mi comunidad. Todos los días salimos a trabajar para cumplir uno de nuestros sueños como familia: construir una mejor casa para Nahomy. Hace 4 años, la promotora de la zona me hizo la invitación a asistir a los Puntos de Bienestar del Programa Aliados de la Comunidad de CASSA. Mes a mes asistí a las jornadas, y Nahomy logró superar sus problemas de bajo peso y anemia gracias a los cuidados, alimentación y medicamentos que le brindó el programa. Ahora Nahomy está en kínder, es una niña activa, inteligente y soñadora. Luego de dos años de ser parte del programa, me convertí en voluntaria y apoyé en actividades de toma de peso y talla, así como las demostración de alimento, los círculos familiares y las visitas domiciliares. El Programa Aliados de la Comunidad me ha dado la oportunidad de crecer como persona y madre, me llena de satisfacción el impactar no sólo a mi familia sino también a mi comunidad, además de descubrir cada día cosas nuevas sobre cómo mejorar nuestra vida y ayudar a otras mamás con lo que he aprendido. Para mi hija deseo lo mejor del mundo: verla realizada con una carrera, que sea una mujer independiente y luchadora. Yo también debo ser su inspiración y por eso no dejo de soñar con que algún día terminaré mis estudios universitarios.

Izalco


Aliados de la comunidad

D

esde 2011 y durante cinco años, la Compañía Azucarera Salvadoreña CASSA depositó su confianza y compromiso en FUSAL con el objetivo de fomentar el desarrollo integral y sostenible de las familias y comunidades cañeras en el área de influencia de CASSA en las comunidades de Oriente y Occidente. Este proyecto toma como base el modelo de intervención de Libras de Amor y con el objetivo de garantizar una mejora en la calidad de vida de las comunidades cañeras en donde realizan sus operaciones, se iniciaron actividades médicas y nutricionales en cuatro municipios de

El Salvador: Ahuachapán, Sonsonate, Usulután y San Miguel. Durante el 2016 consolidamos los proyectos de CASSA y hemos puesto la confianza y la sostenibilidad del proyecto en nuestra base de 110 voluntarios comunitarios. Una red de mujeres capacitadas y comprometidas en continuar promoviendo las buenas prácticas crianza y de salud. Para que ellas realicen esta labor, los 24 puntos de bienestar fueron equipados con las herramientas necesarias para que las voluntarias repliquen el aprendizaje y así continúen siendo un agente transformador de sus comunidades.


Para lograr la sostenibilidad social fue importante cumplir un proceso de formación que incluyó los siguientes elementos: Manteniendo comunidades informadas sobre la situación de seguridad Alimentaria Nutricional (conocimiento de datos y conceptos), informadas sobre sus fortalezas, oportunidades de desarrollo y sobre los logros alcanzados de los cuales ellos han sido protagonistas. Construyendo conocimientos de manera conjunta, partiendo de las experiencias vividas a través de metodologías participativas con enfoque de aprender haciendo. Motivación: Facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas que le permita a las comunidades hacerle frente a la realidad. Hacer que los voluntarios muestren interés por lo que realizaran para mantenerlos activos y entusiastas en su desempeño, pero además que CASSA les motive por medio de capacitaciones, jornadas de integración e intercambio de experiencias para retribuir y compensar su entrega y esfuerzo. A sí mismo la motivación a las familias para los cambios de actitudes y fortalecimiento de las prácticas de crianza a través del acompañamiento de los voluntarios comunitarios. Participación activa: promoviendo el desarrollo a través de un conjunto de acciones. Empoderamiento: comunidades cambiando su realidad en salud y nutrición. Es el fin último de este proceso y el objetivo de la sostenibilidad social desde el punto de vista de Aliados de la Comunidad. Pero que estos cambios sean sostenibles en el tiempo.

Como parte de la consolidación del programa se realizaron reuniones de rendición de cuentas con las Unidades de Salud involucradas, en donde se hizo entrega de expedientes e indicadores

de resultados que servirán como una base para que los actores involucrados puedan garantizar un seguimiento del trabajo realizado en estos cinco años.


¿A quiénes atendimos? Desde el inicio del proyecto, el enfoque de las atenciones se dirigió a mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, así como a los socios y rozadores de las cinco cooperativas en las comunidades cañeras de CASSA. La transformación y desarrollo de las familias fue uno de nuestros motivadores. Esto nos permitió implementar estrategias claves que

abrieran la posibilidad de que cada una de ellas cambiara las prácticas dentro de sus hogares y que crearan una conciencia sobre la importancia que los temas de salud y nutrición tienen sobre sus familias. Además, de poner en práctica el aprendizaje recibido en cada punto de bienestar en donde realiza círculos familiares, círculos de estimulación temprana y atenciones en salud.

Durante los cinco años de intervención, el programa CASSA atendió a:

niños menores de cinco años

familias con niños menores de cinco años

rozadores y socios


¿Qué logramos? Gracias al desarrollo del Programa Aliados de la Comunidad Oriente y Occidente las comunidades celebran los siguientes resultados:

24 110 1,522 1,019

puntos de bienestar establecidos y equipados voluntarios comunitarios comprometidos y realizando actividades en sus comunidades niños menores de cinco años atendidos familias con niños menores de cinco años atendidas


Una empresa

social para transformar vidas


M

i nombre es Johana Lisbeth Gutiérrez Mejía y tengo 17 años. Vivo en Residencial Libertad desde el 2006, con mis padres y mis cinco hermanos. Actualmente curso 3° año de bachillerato en la especialidad de Servicios Turísticos, en el Complejo Educativo Católico Ricardo Poma. Cuando inicié 1° año tuve la oportunidad de hacer mis prácticas en el Centro de Capacitación Luis Poma, en el área de servicio al cliente. Con esta experiencia aprendí a montar eventos tipo bufé, a servir y retirar mesas de restaurantes y descubrí la importancia de la atención al cliente. En el 2° año de bachillerato mis habilidades en el área de cocina se fortalecieron gracias a las prácticas que realicé en Las Gardenias de FUSAL. Ahí aprendí acerca de las medidas de higiene y seguridad en la cocina; tipos de cortes de carnes, vegetales y frutas; preparación de variadas recetas; y lo que más me gustó fue la elaboración de postres. Este año me siento muy orgullosa y entusiasmada porque gracias a las prácticas realizadas la experiencia que adquirí tanto en el Centro de Capacitación Luis Poma como en Las Gardenias de FUSAL me siento preparada para terminar mi bachillerato este año, con todos los conocimientos necesarios para realizar cualquier trabajo de esta área, y estoy motivada a seguir adelante. Mi meta es estudiar la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. Sin duda, con la experiencia que he adquirido desde que trabajé en el Centro de Capacitación Luis Poma y Las Gardenias lograré una oportunidad laboral que me permita pagar mis estudios universitarios y mejorar las condiciones de mi familia.

Residencial Libertad


Centro de Capacitación Luis Poma

y Las Gardenias

L

a mejor estrategia de negocios es aquella que combina el desarrollo empresarial con la prosperidad social. Por eso, desde hace más de 20 años, el Centro de Capacitación Luis Poma y Las Gardenias se ha convertido en una empresa social que busca generar ingresos para aportar a la sostenibilidad de los programas sociales de FUSAL. El Centro de Capacitación Luis Poma es un espacio al servicio de empresas y organizaciones que le apuestan al desarrollo de las habilidades y competencias de sus colaboradores. Trece salones completamente equipados y un excepcional

servicio al cliente convierten a este lugar en el ambiente idóneo para el desarrollo de seminarios, talleres, capacitaciones, reuniones de negocios, conferencias de prensa y todo tipo de eventos profesionales. Por otro lado, Las Gardenias ofrece su arte culinario y su experiencia en el desarrollo de banquetes y eventos sociales para que sus clientes celebren momentos únicos y construyan recuerdos memorables. Matrimonios, cumpleaños, bautizos, graduaciones, aniversarios...miles de salvadoreños han confiado a Las Gardenias el festejo de sus sueños.


Ampliamos la experiencia de nuestros clientes Con el objetivo de brindarle a los salvadoreños la oportunidad de vivir una experiencia llena de detalles, Las Gardenias abrió su restaurante al público con el servicio de desayunos a la carta, almuerzos y diversas especialidades de café durante todo el día. Nuestro menú de desayunos es un viaje gastronómico por la cultura salvadoreña y la cocina internacional: desde las tradicionales “Panchitas” hasta la “Frittata”. La carta de nuestro restaurante ofrece más de 20 platillos salados y dulces, así como una variedad de bebidas frías y calientes de inigualable sabor, preparadas con ingredientes 100% naturales. Mientras que los almuerzos en Las Gardenias son una propuesta práctica y deliciosa que

incluye una variedad de sándwiches, ensaladas y sopas con el sello del chef. La estación de café de Las Gardenias está ubicada en el primer nivel del Centro de Capacitación Luis Poma y le ofrece a sus clientes, visitantes y colaboradores una variedad de bebidas a base de café gourmet 100% salvadoreño; además de opciones para hacer una pausa en el día con un ligero refrigerio. Nuestra pasión por los detalles y la atención al cliente crean la atmósfera perfecta de experiencias que solo se viven en familia. Para este 2017, Las Gardenias continuará ofreciéndole a sus clientes opciones innovadoras para disfrutar agradables momentos.


Nuestros clientes opinan Lo que más me gustó de mi platillo fueron los vegetales de la frittata, porque todos se sentían frescos y le daban un sabor y sensación bastante buena al paladar”. Tito Aguilar

@dondecometito

¡Me encanto! Me gustó mucho el toque especial y diferente que le dan a los desayunos típicos en Las Gardenias”. Doris de Semsch

@libritas_de_mas

Lo que más me gustó fue el sabor del café y la combinación de ingredientes en el menú. Hay bastantes opciones para escoger lo que quieres desayunar”. Leonel Alvarado

La comunidad de Facebook nos dio

5 estrellas

@spoonsupblog



Alianzas que impulsan

el desarrollo de El Salvador


S

omos una organización cristiana que trabaja desde 1987 por eliminar el hambre de los niños alrededor del mundo a través de la distribución de paquetes alimenticios en 70 países. En El Salvador trabajamos de la mano con FUSAL y su programa Libras de Amor para garantizar la seguridad alimentaria de los niños que viven en el área rural. Cada año producimos más de 250 millones de paquetes de alimento MannaPack Rice, MannaPack Potato-W y MannaPack Potato-D. El nombre de nuestros alimentos captura las cualidades nutricionales y la misión espiritual de Feed My Starving Children, con la palabra “manna”, que representa el alimento espiritual provisto por Dios. Gracias a nuestra alianza con Libras de Amor, cada año apoyamos la nutrición de los niños salvadoreños con bajo peso a través del envío de 13 contenedores de MannaPack. En 2016, visitamos un Nutripunto de Libras de Amor. Conocimos a 14 familias que participaban en los Talleres de Preparación de Alimentos con el propósito de aprender cómo combinar MannaPack con ingredientes locales. La escena fue hermosa y nos dejó completamente cautivados. Las madres estaban felices, los niños lucían sanos y la comida se veía deliciosa. Podríamos compartir muchas de nuestras experiencias, pero sin duda el trabajo de Libras de Amor captura lo que está en nuestro corazón, pues en medio de todos los problemas diarios, las familias luchan por una vida diferente, sin perder esperanza. Y nuestra esperanza es alimentar hasta el último niño de El Salvador y el mundo.


Relaciones

Institucionales

L

a construcción de un mejor El Salvador es el objetivo común que persigue FUSAL con el invaluable apoyo de aliados como la empresa privada, donantes, afiliados, colaboradores, medios de comunicación y todos los salvadoreños que se suman al esfuerzo de superar los desafíos sociales a los que se enfrenta nuestro país. La sinergia con todos estos sectores nos ha permitido por más de 30 años garantizar la sostenibilidad de nuestros programas. Para nuestros aliados, este espacio se convierte

en la oportunidad de crear valor compartido, mejorando las condiciones económicas y sociales de comunidades vulnerables, a través del aporte de recursos financieros, la transferencia de conocimientos y poniendo al servicio de las comunidades a las que servimos su tiempo y talentos. El intercambio de experiencias nos ha abierto las puertas a nuevos aprendizajes, a introducir innovaciones y a mejorar nuestros resultados en la lucha contra pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.


Nuestras alianzas La contribución y el compromiso de la empresa privada nos ha permitido construir junto a las comunidades caminos de esperanza. Durante 2016 trabajamos de la mano con las siguientes empresas:

La marca líder en la experiencia del café ha sido parte de la lucha contra la pobreza en las áreas rurales de El Salvador por más de cinco años. Con las alianzas, “Trío Chocolatoso” y “Amor Verde”, The Coffee Cup le permite a más de 14,600 familias que participan en el programa Libras de Amor prevenir y tratar la anemia infantil, así como adquirir mejores prácticas de alimentación, higiene y crianza para romper el círculo vicioso de la pobreza.

Por cada bebida preferida por clientes de las alianzas “Trío Chocolatoso” y “Amor Verde”, The Coffee Cup dona $1 al programa Libras de Amor. Adicionalmente, la empresa contribuye a mejorar los ingresos de decenas de familias que se dedican al cultivo y procesamiento de la moringa, al incorporarlas a su cadena productiva como proveedoras de este insumo para elaborar la bebida “Moringa Iced Lemonade”, de la alianza “Amor Verde”. Gracias al compromiso de su Directora Ejecutiva, Doña Leyla de Quirós; el apoyo incondicional de las franquiciatarias, baristas y la preferencia de los clientes, las familias que participan del programa Libras de Amor cuentan con oportunidades para mejorar su calidad de vida y romper el círculo de la pobreza.


Por segundo año consecutivo, a través de la alianza “Calidad Humana”, Kreef apoyó a los niños del área rural que participan en el programa Libras de Amor para que disfruten de una infancia libre de desnutrición y anemia. Por cada platillo de la alianza que prefieren los clientes, Kreef dona $1 para que los 16,443 niños participantes de Libras de Amor tengan acceso a monitoreo de peso y talla y que sus familias adquieran mejores prácticas de alimentación, higiene y crianza a través de su participación en los Nutripuntos. Como parte de la alianza, los colaboradores de los cinco restaurantes de Kreef visitaron el Nutripunto Las Flores, en el municipio de Chiltiupán, para conocer la historia de decenas de familias a las que apoyan al promover los platillos con el sello “Calidad Humana” y compartir con ellas la experiencia de un Nutripunto. Además, FUSAL-Libras de Amor reconoció su compromiso y solidaridad premiando a los restaurantes con mayor recaudación.

La campaña “Cero Anemia” es un esfuerzo de Excel Automotriz para contribuir a tratar y prevenir la anemia en los niños menores de cinco años y embarazadas que viven en el área rural. Esta alianza le permite a los clientes y colaboradores de la empresa hacer una donación para apoyar a Libras de Amor.

The Office Gurus (TOG) es aliado de Libras de Amor y cada año nos abre las puertas para invitar a sus colaboradores a sumarse a la lucha contra la pobreza en el área rural a través de una donación mensual al programa, y la empresa ha reconocido la solidaridad de sus colaboradores duplicando su aporte.


Gracias al apoyo de Payless, 400 niños que participan en el programa Libras de Amor en el municipio de San Julián disfrutaron de la experiencia de un par de zapatos nuevos en Navidad. Los niños contaron con la cálida atención de los colaboradores, quienes los ayudaron a escoger la talla adecuada de su estilo favorito.

Con la finalidad de contribuir al acceso y disponibilidad de alimentos de las familias del cantón La Perla, en el municipio de Jicalapa, 16 colaboradores de Bimbo participaron de un voluntariado para construir junto a la comunidad un gallinero. Gracias a la solidaridad y el compromiso de los colaboradores de Bimbo, las familias podrán incorporar a su dieta proteínas y también mejorarán sus ingresos a través de este emprendimiento.


Gracias a nuestros aliados Durante 30 años, FUSAL ha contado con el apoyo de organizaciones y fundaciones aliadas en la misión de promover el desarrollo humano de El Salvador. Su compromiso nos ha permitido ampliar el impacto de nuestros programas gracias a su apoyo económico y al intercambio de experiencias.

Agradecemos a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), Fundación Poma, Fundación Renacer, Fundación Gloria de Kriete, Fundación Sagrera Palomo, Fundación Telefónica y Fundación Zemurray por contribuir al desarrollo pleno de las comunidades más vulnerables de El Salvador.

Nuestros donantes y amigos de Vitamin Angels visitaron algunas comunidades de Guaymango, Apaneca y San Julián en febrero de 2016. Durante el recorrido conocieron las actividades que se realizan en los Nutripuntos de Libras de Amor y recorrieron el programa Chance para intercambiar experiencias y conocer el proceso de entrega de las donaciones.


Fernando Palomo y Alejandro Poma, miembros del comité de Proyecto País de FUSAL, y Margarita Lobo, de USAID, realizaron una visita al Instituto Nacional La Libertad (INALL) donde Proyecto País acompaña a jóvenes de noveno grado y bachillerato a trazar su Plan de Vida.

Wendy Khoury, representante de Food for the Poor, visitó el proyecto de acuaponía en el municipio de Ataco.


Invertir en

la gente es lo mรกs importante


S

oy Katty Tobar de Rivas, tengo 39 años y soy médico. Mi historia en FUSAL inició con una conversación que tuve con mi padre sobre adónde haría mi servicio social. Él sugirió que lo hiciese en FUSAL, como mi hermana, y a mí me gustó la idea. En 2004 me sumé al equipo de trabajo en la Bahía de Jiquilisco y quedé enamorada del trabajo en las comunidades. Desde entonces han pasado más de 10 años... Actualmente coordino el proyecto de Residencial Libertad, en Tonacatepeque, una comunidad de la cual me siento parte. De hecho, una de las cosas que más me encanta de lo que hago es el contacto humano. Mi equipo y yo estamos comprometidos con el proyecto y buscamos mejorar todos los días. Siempre he dicho que FUSAL no solo transforma la vida de las personas en la comunidades, también la de quienes trabajamos allí. Puedo asegurar que la Fundación transformó mi vida. Me dio la oportunidad de retarme y lograr cosas que nunca pensé que podría hacer; pues a pesar de que mi profesión es médico y la salud es mi campo de experiencia, he podido liderar proyectos deportivos, de clases de inglés y otras iniciativas. Me he preguntado qué haría si volviera a nacer, y estoy segura de dos cosas: primero, volvería a ser médico; y segundo, sería increíble volver a trabajar en FUSAL.

Residencial Libertad


Talento

Humano L

os logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo. Nuestra Fundación cuenta con el compromiso de más de 200 salvadoreños que convierten la solidaridad en una filosofía de vida y cuya pasión es trabajar para construir un El Salvador lleno de oportunidades. Todos los que servimos en FUSAL compartimos la visión de un país en donde todos los niños disfruten de una infancia plena y en donde los jóvenes sueñen que pueden lograr cosas

increíbles. Creemos en la importancia de que las familias tengan acceso a vivienda, salud, nutrición y educación de calidad, porque solo con oportunidades es posible apalancar transformaciones a nivel comunitario. La inversión en talento humano y el fortalecimiento de las capacidades de nuestros colaboradores es una estrategia vital para atraer el mejor talento, mantener motivados y comprometidos a nuestros equipos de trabajo, así como abonar a la construcción del tejido organizacional.


Nuestros logros

Iniciamos 2016 con la celebración del “Saque Inicial”, una reunión en donde todos los colaboradores de la Fundación compartieron los logros de 2015 y las metas de un nuevo año. Esto nos permite celebrar lo alcanzado como equipo y orientarnos al futuro. Con el propósito de construir y solidificar equipos de trabajo se realizaron Jornadas de Integración diseñadas para cada área de trabajo. En ellas participaron 185 colaboradores con el objetivo de construir equipos orientados a resultados, en donde existan relaciones sólidas y se valore la complementariedad. Le brindamos al 100% de nuestros colaboradores la oportunidad de participar de un Proceso de Transformación, con el objetivo de fortalecer la capacidad de conversar, la habilidad de entender a los demás y comprender que somos diferentes. El proceso inició con el autoconocimiento, pues a partir de él reconocemos que cada uno es fuente de éxito y felicidad.


Conscientes de que le recurso humano es lo más importante para la Fundación, Talento Humano se enfocó en estrechar la relación con los colaboradores a través de visitas y conversaciones, para conocer de primera mano las inquietudes y necesidades de cada equipo de trabajo. Este acercamiento nos permite reconocer las mejores prácticas de gestión del talento humano, para ponerlas al servicio y el desarrollo de la institución. El proceso de transformación involucra a todos los que formamos parte de la Fundación. Nuestras voluntarias son clave y por ello desarrollamos con ellas “Talleres de Ser” con el objetivo de que reconocieran su historia, sus emociones, sus aprendizajes y su potencial para continuar transformando su realidad y la de sus comunidades. Con el objetivo de construir una cultura de calidad en el Centro de Capacitación Luis Poma y Las Gardenias, fortalecimos los conocimientos en buenas prácticas de manufactura y manipulación de alimentos. Los colaboradores del área de Cocina, Servicio al Cliente, Facilidades y Mantenimiento participaron de la I Fase de Certificación del Sistema de Inocuidad de los Alimentos ISO 2000 HACCP. Con la finalidad de fortalecer las habilidades de expresión oral y escrita de nuestros colaboradores, FUSAL y Pro Imagen desarrollaron el Taller de Comunicación Competente. Durante 12 sesiones basadas en la metodología Toastmaster, los participantes pusieron en práctica su creatividad y su potencial como oradores a través de la narración de discursos e historias.


Conmemoramos el 30º Aniversario Celebramos tres décadas de brindar oportunidades y esperanza a los salvadoreños con un homenaje a nuestros voluntarios comunitarios, quienes representan el espíritu de servicio y entrega que caracterizan a nuestra Fundación. Acompañados de nuestro presidente, Ricardo Poma; nuestra Junta Directiva, los empresarios comprometidos, aliados, cientos de voluntarios, colaboradores y amigos, celebramos en CIFCO los logros de miles de comunidades usuarias de los programas de FUSAL.

Es para mí motivo de íntima satisfacción ser voluntario de FUSAL durante estos 30 años. Ha sido una experiencia generadora de aprendizaje, transformaciones y emociones, que me han permitido conocer a personas extraordinarias y comprobar el privilegio y al alegría de servir” Ricardo Poma Presidente de FUSAL


Donantes FUSAL Donante gran benefactor • Asociación VIPE • Familia Mathies Hill • Familia Regalado O’ Sullivan • Familia Regalado Nottebohm • Fundación Poma • Grupo Roble • Luis y Alicia Poma • Raúl Regalado, Señora e hijo • Ricardo Poma

Donantes benefactores • ADOC • Arnoldo y Cristina Villafuerte • Banco Agrícola • Banco Central de Reserva • BANDESAL • Bayer de El Salvador • Borgonovo Pohl S.A de C.V • Chartis • Citibank • Compañía Azucarera Salvadoreña • Davivienda • DIANA • Econoparts • Facala Hiltex • Familia Boet • Familia Henríquez • Familia Moore • Familia Nottebohm • Familia Salume • Familia Zablah Touché • Fideicomiso Walter Soundy • Freddie y Mary Frech • Fundación Dueñas Herrera • Fundación H. de Sola • Fundación Molsa • Fundación Poma • Fundación Simán • Grupo Q • Grupo Roble • Hilasal

• Holcim El Salvador • Hotel Sheraton • Impressa Repuestos • Industrias La Constancia • Industrias Mike Mike • Industrias St. Jack’s • Industrias Unidas • La Casa del Repuesto • Luis y Alicia Poma • Muebles Olin’s • Panadés • Phelps Dodge • Pops • PUMA • RAF • Scotiabank • Sherwin Williams • TACA • Talleres Sarti • TCS • Textufil • Vidrí • Walmart

Donantes Socios Fundadores: • Luis Reynaldo Alas • Guillermo Alfaro Castillo • Fabricio Altamirano • Pedro Luis Apóstolo •Gustavo Alberto Argueta • Ramón Fidelio Ávila • Federico Guillermo Ávila • Mario Eduardo Avilés • Jorge Elías Bahaia • Jorge Bahaia Ghia • Isaías Alberto Beltrán • José Carlos Bonilla • Enrique Borgo Bustamante • José Luis Boza • Carlos Ernesto Boza • Guillermo Alfaro Castillo • Luis Cardenal • Rafael Castellanos • Rafael Castro

• Oscar Gilberto Chávez • Francisco Choriego • Mauricio Choussy • Salvador Choussy • Claude Cohen • Yolanda Cohen • Alfredo Félix Cristiani • Mario Antonio Cristiani • Rina Cristiani • Margarita de Archer • Jaqueline de Bloch • Francisco Ricardo de Sola • Diego Herbert de Sola Jokisch • Jorge Díaz Salazar • Marisela de Díaz • Juan José Domenech • Rodolfo Dutriz • Carlos Patricio Escobar • Boris Eserski • Juan Carlos Eserski Álvarez • Tatiana Eserski Álvarez • Carlos Ramón Figueroa • Freddie Frech Hasbún • Mary Alice Simán de Frech • Salvador Gadala María • Javier Gasteazoro • Jorge Guirola • Luis Henríquez • Ricardo Hill • Roberto Hirst Cohen • Eleonora Jokisch Restrepo • Roberto Kriete • Roberto Lasala Salaverría • Roberto Llach • Roberto Jaime Llach Hill • Ana María López Harrison • Romeo López Mejía • Antonio Martín • Mario Martínez Sandoval • Alejandro Mayer • Miguel Elías Miguel • Ricardo Montenegro • José María Monterrey • Terrence Moore • Roberto Murray Meza • Jorge Muyshondt • Roberto Ortíz Ávalos


• José Panadés • Oscar Panameño • Ricardo Poma • Eduardo Poma • María Elena Poma de Bracete • Andrés Poma • Alberto Poma • Fernando Poma • Alejandro Poma • Gabriela Poma • Michelle de Poma • Luis Gonzalo Portillo • Ernesto Regalado • Mathias Regalado • Tomás Regalado Dueñas • Edwin Rivas Cierra • Francisco Rodríguez • Albino Román • Teresa Leonor Sagrera • Ricardo Andrés Sagrera • Ricardo Sagrera Bogle • Arturo Sagrera Palomo • Juan Federico Salaverría • José Antonio Salaverría • Félix Simán • Teófilo Simán • Rolando Jorge Simán • Eileen Simán de Bahaia • Guillermo Alfredo Sol • Arturo Tona • Jorge Ernesto Velado • Manuel Viéytez • Arnoldo Villafuerte • María Cristina de Villafuerte • Jorge Leopoldo Weill • José Luis Zablah • Jorge Zablah • Eduardo Antonio Zabah Touché

Los que creyeron en nuestra causa • Eugenio Aguilar Quirós • Francisco Alberto Arguello • Roberto Augspurg • Mario Ávila Meardi • Archie Baldocchi • Regina Letona de Borja • Luis Cardenal Arguello • Rodolfo Dutriz

• Antonio Ferracuti • Ernesto Freund • Roberto Hasbún • Ramsey Moore • Jacobo Nasser • Kurt Nottebohm • Angel Oñate • Alfredo Pacas • Giannetto Paggi • Roberto Palomo • Eduardo Palomo • Luis Poma • Alicia de Poma • Didine Poma de Rossoto • Emile Ojst • Roberto Quirós • Francisco Rodríguez P. • Juan Serarols • Carmen Vda. de Serarols • Alfredo Schildknecht • Salvador Simán • Edgardo Suárez • José Alberto González • Dinorah de González • Mauricio Samayoa

Donantes por servicios profesionales • TCS, Canal 2, 4 y 6 • Grupo Radio Stereo • El Diario de Hoy • La Prensa Gráfica • Medio Lleno • Diario El Mundo • Radio Cadena Central • Radio Mil 80 • Punto 105 • Radio Corporación • Ogilvy • Imagen Films • Box Marketing • IMC • Cromática Outdoors • Cinco patas al gato • Overture Studio • Gerardo Enrique Mendoza • José Heriberto Márquez • Cristina López

Donantes y aliados • Fundación Poma • Fundación Renacer • Fundación Gloria de Kriete • Fundación Sagrera Palomo • Fundación Zemurray • Fundación TCS • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) • Salvadoran American Humanitarian Foundation (SAHF) • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) • Programa Mundial de Alimentos (PMA) • Agencia de Cooperación Internacional (JICA) • Americares • The Mathile Institute • The Coffee Cup y sus franquicias • Excel Automotriz • Hotel Real Intercontinental • Hotel Real Intercontinental Miami • Quality Hotel Real Aeropuerto • Kreef • The Office Gurus • Superior Uniform Group • Payless Shoesource of El Salvador • Teleperformance • Atento • Sykes • Bimbo • La Geo • Del Sur • Hilasal • Solaire • Cenérgica • CEL • Facela • Digicel • Konffetty • Banco de América Central • Aseguradora Suiza Salvadoreña • Unimetal • DHL • Avianca • Torogoz • ADOC • American Retail • Multipromociones • Parque Industrial El Progreso


FUSAL â—? Memoria de Labores 2016

122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.