PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII - MELISSA CAMPOS

Page 1

Profesor: Favio Rafael Chumpitaz Requena

PORTAFOLIO MELISSA CAMPOS I.

T4 N8 SECCIÓN: 824 UNIVERSIDAD DE LIMA
Cód. 20183701 FACULTAD DE ARQUITECTURA Ciclo 2023 - 1 MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SOBRE MI

MELISSA CAMPOS

Estudiante de Arquitecura Part 1

(+51) 948 673 019

melissaalhely@gmail.com

Estudiante que cursa actualmente el octavo ciclo de la carrera de Arquitectura, interesada en realizar prácticas en el área de diseño de espacios, dibujos técnicos generales y específicos y planteamiento urbano. Dominio de programas para la realización de planos, representación gráfica adecuada para conocer todo los detalles y levantamiento tridimencional. Con capacidades para la organización del equipo, responsabilidad y creatividad para lograr cumplir con los requerimientos solicitados.

EDUCACIÓN

Universidad de Lima

2018 - Actualidad

Colegio San Norberto

2013 - 2017

EXPERIENCIA LABORAL

MGR Arquitectura

Enero 2023 - Marzo 2023

PREGRADO DE ARQUITECTURA

2018 - Actualidad

SECUNDARIA

2013 - 2017

PRACTICANTE EN EL ÁREA DE DISEÑO

Encargada de realizar el levantamiento de los diseños de espacios interiores y exteriores, e implementando los diferentes tipos de texturas según los materiales para los posteriores renders, recorridos virtuales y videos comerciales.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

AutoCAD 2D - 3D

4 / 5

HABILIDADES TÉCNICAS 2020 2021

Sketch Up 5 / 5

Adobe Photoshop 3 / 5

Revit

3 / 5

3D Max

4 / 5

Adobe Illustrator 4 / 5

Microsoft Project 4 / 5 Ofimática 4 / 5

Una Mirada Integral a la Arquitectura Japonesa

Manuel Fuji

30 años de Lima como Patirmonio de la Humanidad

Catedra Unesco

Metodologías Proyectuales. Lugar: Ciudad, Paisaje y Territorio Conferencias 2022

TABLA DE

CONTENIDO

EC .1.1 Análisis
T1, T2, T3, T4, T5, T6 ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15 EC .1.2 MASTERPLAN
T1, T2, T3, T4, T5, T6 ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15 EC .2.1 DINAMIZADOR URBANO T1, T2, T3, T4, T5, T6 ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15 EC .2.3 MASTERPLAN
T1, T2, T3, T4, T5, T6 ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
.2.2
T1, T2, T3, T4, T5, T6 ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
de la Zona Morfología y Tipología
PACHACUTEC
PACHACUTEC
EC
DINAMIZADOR URBANO RELACIÓN CONTEXTO

EC 1.1

T1,T2, T3, T4, T5, T6

ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Análisis de la Zona - Morfología y Tipología

Población Tipo de Familia

En el CENSO realizado en la Provincia del Callao, se conoció que la población de Ventanilla se ha incrementado en más de 1000%, si es que consideramos desde el realizado en el año 1973.

Edad y Sexo

Hay una tendencia a un inicio procesivo de población joven, ya que en el CENSO realizado en el 2007 hubo un 34.4% de población en aumento de envejecimiento, pero en el realizado en el 2017, este se incrementó a un 50.6%.

Primero se analizaron las fuentes que se proporcionó y considerando otras fuentes similares, y centrarnos principalmente en tener un Análisis General de Pachacutec. Esta información ayudó a poder conocer el nivel de crecimiento poblacional que ha tenido el distrito.

2 - 3

De promedio de hijos por familia del distrito de Ventanilla. Esto considerando únicamente a las familias nucleares que fueron censadas en el año 2017. Por la cuál, cada Hogar Nuclear tiene en promedio de 4 - 5 miembros.

Se conoce la cantidad de miembros de familia en el distrito de Ventanilla. Este dato nos ayudó a conocer el promedio de densidad por metro cuadrado. Asimismo, se concluyó ue se necesitarían viviendas de dos dormitorios en adelante.

En el CENSO 2017, se consideraron 79 693 viviendas particulares. El 89.6% de las viviendas, cuentan únicamente con una familia viviendo en ella; por otro lado, el 10,6% viven de dos a más familias en una vivienda.

5.6 de cada 10 son Mujeres

El distrito de Ventanilla está experimentando un notable crecimiento en su población joven. Este hecho resalta la importancia de contar con espacios adecuados y destinados especialmente para atender las necesidades y aspiraciones de esta creciente juventud.

Nivel Socio Económico

Generalmente, las familias de Ventanilla viven de manera independiente; sin embargo, aún hay familias que viven en una misma vivienda, por lo cuál esto provoca que la densidad del distrito aumente y perjudique a la población.

Desde el primer de CENSO hasta el más reciente, los niveles de han mantenido relativamente homogéneos, teniendo una mínima diferencia las mujeres.

Callao Cercado 1972 1981 1993 2007 2017 Ventanilla Bellavista La Perla Mi Perú Carmen de la Legua La Punta 198 573 16 784 39 724 33 410 26 043 6 697 266 194 18 551 67 184 46 634 38 621 6 229 369 768 94 497 71 665 59 160 38 149 6 490 451 260 315 600 74 851 61 417 45 297 42 240 3 829 415 888 277 895 75 163 61 698 41 863 4 370 Callao Cercado 1972 1981 1993 2007 2017 Ventanilla Bellavista La Perla Mi Perú Carmen de la Legua La Punta 11 990 4 307 8 356 11 438 0 0 1 228 36 257 5 939 11 220 6 050 0 7 056 0 50 748 17 091 610 0 5 194 4 374 0 1 496 25 486 0 0 1 423 0 0 17 400 31 763 0 0 4 754 0 0
2017
22.5% 16.8% 4.6% 1.7% 27.6% 26.7%
Menores de 1 año De 30 a 44 años De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 65 a + años De 45 a 64 años 0 - 4 4% 2% 0% 2% 4% 5 - 9 15 - 19 20 24 25 - 29 30 34 35 - 39 80 75 79 70 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 54 45 - 49 40 - 44 10 14 5% 3% 1% 1% 3% 5% 60 000 40 000 20 000 0 80 000
71 405 5 Hogares 4 Hogares 3 Hogares 2 Hogares 1 Hogar 4 323 1 685 1 182 1 097
miembros Familia
5 miembros
Familia de 4
de
1 hijo 2 - 3 hijos 4 + hijos 17.1% 53.5% 29.4% Gráfico Elaboración Propia

EC 1.1

T1,T2, T3, T4, T5, T6

ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Análisis de la Zona - Morfología y Tipología

Uso de Suelos Zonificación

Se conoce el tipo de comercio que se realiza en la zona de Pachacutec, Ventanilla. Condiserando que la zona done se va a realizar el proyecto, este tiene una población del nivel socio-económico C, y muy poca área verde.

Reparaciones Ferreterías Comercio Local Permitido

Tienda de Abarrotes Panadería - Reposteria Salones de Belleza

Centro Comercial Supermercado Comercio Distrital Permitido

EQUIPAMIENTO URBANO - RECREACIÓN

Zona con Usos Especiales (OU)

Zona de Recreación Pública (ZRP)

USOS ESPECIALES

Zona con Usos Especiales (OU)

Se conoce la zonificación de el tipo de equipamiento de la zona de Pachacutec, Ventanilla. Esto ayudó a conocer que hay partes donde no se respeta la zonificación, ni por parte de la municipalidad del distrito, ni por la misma población.

USO REDISENCIAL Comercio Local (CL) Comercio Distrital (CD)

Zona Residencial de Densidad Media

USO COMERCIAL

91.46% 8.54% Terrenos en Construcción, Reparación 60.10% 39.90% Comercio, Reparto, Autónomo, Al por Menor 80.90% 19.10% Actividad Servicio Social, Comunitario y Personal 70.95% 29.05% Industrias, Manufactureras, Automotor
Educación Salud
NSE D NSE E 722.00 432.00 634.00 438.00 Gasto Promedio ENAPREF 2017 Ingreso Promedio INEI 2017
Gráfico Elaboración Propia

mediante la comunicación del entorno espacios determina sus principal que Ambientes Agua. borde.. proyecto, la cual

EC 1.2

Leyenda: Recorrido Principal Recorridos Secundarios

T1,T2, T3, T4, T5, T6

MasterPlan Pachacutec ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Composición

Relación con el Transporte Masivo

MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA

Relación Circulaciones Peatonales

Buscamos tener una circulación fluida con relación a los recorridos principales y secundarios que los ayude a desplazarse por todo el proyecto.

MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Se planteó 3 paraderos de buses/corredores a lo largo del terreno, con un ingreso para evitar el congertionamiento de la avenida principal. Asímismo, se plantearon paradero de taxis unidos con el espacio público. Además, en todo el terreno se encuentran estacionamiento de bicicletas para el uso de los usuarios.

En la representación se buscó marcar los bordes de todo el terreno, teniendo una forma escalonada y se allí formar el área de cada dinamizador y espacios públicos de sombra. Asimismo, tener plazas que se desplace de manera igualitaria.

Se buscó continuar con la trama ya establecida del mismo entorno para lograr una continuación de sus vías y creando pasajes de recorrido dentro del proyecto. Con ello, se logró diferencias los recorridos principales con los recorridos

Relación con Dinamizadores Urbanos

Se planteó 3 paraderos de buses/corredores a lo largo del terreno, con un ingreso para evitar el congertionamiento de la avenida principal. Asímismo, se plantearon paradero de taxis unidos con el espacio público. Además, en todo el terreno se encuentran estacionamiento de bicicletas para el uso de los usuarios.

Buscamos tener una circulación fluida con relación a los recorridos principales y secundarios que los ayude a

Leyenda: Recorrido Principal Recorridos Secundarios

Relación con las alturas del Contexto

Relación Circulaciones Peatonales

Se buscómantener una escala similar para que haya una armonía con su entorno urbano. La propuesta busca tener un método de escalonamiento para que los usuarios, desde el punto que estén, tengan visuales de su entorno, creando espacios públicos comunes. Tenemos un máximo de 6 niveles.

Buscamos tener una circulación fluida con relación a los recorridos principales y secundarios que los ayude a desplazarse por todo el proyecto.

Se buscó continuar con la trama ya establecida del mismo entorno para lograr una continuación pasajes de recorrido dentro del proyecto. Con ello, se logró diferencias los recorridos secundarios, que nos ayudan a conectar a los usuarios y recorrer de extremo a extremo

Relación con Espacios Públicos

Relación con Espacios Públicos

La volumetría escalonada planteada nos ayudará al recorrido del agua en todo el proyecto. Consiste que en el nivel más alto y espacios públicos en altura, se podrá captar agua de las lluvias y este correrá a través de todo el edificio filtrandolo para el consumo humano y otra parte para el uso de desague, preferible para el riego de las áreas verdes.

Propusimos espacios públicos que ayuden a mejorar su visual con el entorno, implementando plazas hundidas, plazas de permanencias y plazas de mesas en beneficio de los usuarios. Estas están cerca de los dinamizadores para una mejor conexión.

Se buscómantener una escala similar para que haya una armonía con su entorno urbano. La propuesta busca tener un método de escalonamiento para que los usuarios, desde el punto que estén, tengan visuales de su entorno, creando

Para la ubicación de los dinamizadores urbanos, identificados que estos principalmente se ubicarán en el primer nivel, para que haya una mayor accesibilidad de los usuarios residentes como visitantes. Asimismo, con sus formas volumétricas nos ayuda a delimitar la zona del terreno. (1) Centro Cultural, (2) Centro Financiero y Administrativo, (3)

Relación con Dinamizadores Urbanos

La volumetría escalonada planteada nos ayudará al recorrido del agua en todo el más alto y espacios públicos en altura, se podrá captar agua de las lluvias y este correrá filtrandolo para el consumo humano y otra parte para el uso de desague, preferible

Buscamos tener una circulación fluida con relación a los recorridos principales y secundarios que los ayude a Propusimos espacios públicos que ayuden a mejorar su visual con el entorno, implementando de permanencias y plazas de mesas en beneficio de los usuarios. Estas están cerca

Relación con Áreas Verdes

Para la ubicación de los dinamizadores urbanos, identificados que estos principalmente se ubicarán en el primer nivel, para que haya una mayor accesibilidad de los usuarios residentes como visitantes. Asimismo, con sus formas volumétricas nos ayuda a delimitar la zona del terreno. (1) Centro Cultural, (2) Centro Financiero y Administrativo, (3) Centro Comercial, (4) Centro Educativo, (5) Centro Recreativo.

Propusimos que las áreas verdes nazcen por los recorridos principales y secundarios, teniendo áreas que vayan con la volumetría del proyecto. Contando con distintos tipos de áreas verdes, tanto de permanencia como de visual.

Relación con Dinamizadores Urbanos

Para la ubicación de los dinamizadores urbanos, identificados que estos principalmente se ubicarán en el primer nivel, para que haya una mayor accesibilidad de los usuarios residentes como visitantes. Asimismo, con sus formas volumétricas nos ayuda a delimitar la zona del terreno. (1) Centro Cultural, (2) Centro Financiero y Administrativo, (3) Centro Comercial, (4) Centro Educativo, (5) Centro Recreativo.

Relación con Áreas Verdes

Propusimos que las áreas verdes nazcen por los recorridos principales y secundarios, volumetría del proyecto. Contando con distintos tipos de áreas verdes, tanto de permanencia

COLECTIVA
MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA VISTAS PEATONALES MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA VISTAS PEATONALES
MEGA ESTRUCTURA + FORMA COLECTIVA
1 2 3 4 5 7
2 3 3 1
5 3 3 4 3 1
1 - 2 3 - 4 5 - 7
Relación con el Transporte Masivo
5 2 3 3 4 3 1
Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Gráfico Elaboración Propia

Relación con Espacios Públicos

Propusimos espacios públicos que ayuden a mejorar su visual con el entorno, implementando plazas hundidas, plazas de permanencias y plazas de mesas en beneficio de los usuarios. Estas están cerca de los dinamizadores para una mejor conexión.

Planimetría

Relación con Áreas Verdes

continuación de sus vías y creando principales con los recorridos del terreno.

Propusimos que las áreas verdes nazcen por los recorridos principales y secundarios, teniendo áreas que vayan con la volumetría del proyecto. Contando con distintos tipos de áreas verdes, tanto de permanencia como de visual.

proyecto. Consiste que en el nivel correrá a través de todo el edificio el riego de las áreas verdes.

implementando plazas hundidas, plazas los dinamizadores para una

La propuesta fue tener una cinta que delimite a los usuarios del proyecto con los ya establecidos; si nembargo, se relacionarán mediante el escalonamiento, lo cual permite tener vistas de todo los alrededores. Por lo cual, en el primer nivel se ubicaron ubicamente los dinamizadores solicitados y las circulaciones verticales de las viviendas, ya que estas no se podrían ubnicar en dicho nivel.

En el segundo nivel principalemnte está conformado por las tipologías de las viviendas, las viviendas. Asimismo, se buscó ubicar los puentes estrategicamente para que se logre enmarcar un ambiente grande y otro pequeño.

teniendo áreas que vayan con la permanencia como de visual.

EC 1.2 T1,T2, T3, T4, T5, T6 MasterPlan Pachacutec ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
CULTURAL HOTELES F E D C B A F´ E´ D´ C´ B´ A´ OFICINAS A B C D E AREAS VERDES RESIDENCIAL OFICINAS INSTITUCIONAL COMERCIO CONEXION PEATONAL ESTACIONAMIENTO PARADEROS PARADEROS DE BICICLETAS ACCESO A LOS DINAMIZADORES LOBBY HOTELES AREA VERDE DE ESTAR AREA VERDE PAISAJISTA AREA VERDE SOMBRAS LEYENDA CAMPOS INGA, MELISSA ALHELY LUGO VALENZUELA, GIANCARLO LLAMOCA CARDENAS, KATHIA AMANDA Nombre: Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PLANTA PRIMER NIVEL Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 1000 A-01 CULTURAL F E D C A F´ E´ D´ C´ B´ A´ CAMPOS INGA, MELISSA ALHELY LUGO VALENZUELA, GIANCARLO LLAMOCA CARDENAS, KATHIA AMANDA Nombre: Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PLANTA TIPICA Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 1000 Lámina: A-02 AREAS VERDES RESIDENCIAL OFICINAS INSTITUCIONAL COMERCIO CONEXION PEATONAL HOTELES LEYENDA
HOTELES EDUCATIVO COMERCIAL F E D C B A F´ E´ D´ C´ B´ A´ COMERCIAL A B C D E AREAS VERDES RESIDENCIAL OFICINAS INSTITUCIONAL COMERCIO CONEXION PEATONAL ESTACIONAMIENTO PARADEROS PARADEROS DE BICICLETAS ACCESO A LOS DINAMIZADORES LOBBY HOTELES CAMPOS INGA, MELISSA ALHELY LUGO VALENZUELA, GIANCARLO LLAMOCA CARDENAS, KATHIA AMANDA Nombre: Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PLANTA PRIMER NIVEL Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 1000 A-01 F E D C B A F´ E´ D´ C´ B´ A´ A B C D E AREAS VERDES RESIDENCIAL OFICINAS INSTITUCIONAL COMERCIO CONEXION PEATONAL ESTACIONAMIENTO PARADEROS PARADEROS DE BICICLETAS ACCESO LOS DINAMIZADORES LOBBY HOTELES AREA VERDE DE ESTAR AREA VERDE PAISAJISTA AREA VERDE SOMBRAS LEYENDA CAMPOS INGA, MELISSA ALHELY LUGO VALENZUELA, GIANCARLO LLAMOCA CARDENAS, KATHIA AMANDA Nombre: Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PLANTA PRIMER NIVEL Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 1000 A-01
Planimetría Propia Planimetría Propia

Isometrías

Primero se analizaron las fuentes que se proporcionó y considerando otras fuentes similares, y centrarnos principalmente en tener un Análisis General de Pachacutec. Esta información ayudó a poder conocer el nivel de crecimiento poblacional que ha tenido el distrito.

Planta 1°Nivel

Primero se analizaron las fuentes que se proporcionó y considerando otras fuentes similares, y centrarnos principalmente en tener un Análisis General de Pachacutec. Esta información ayudó a poder conocer el nivel de crecimiento poblacional que ha tenido el distrito.

Tienda 01 3 Tienda 02 4 Mediateca 2 Auditorio 1 Cafetería 5 Biblioteca 6 Galería de Arte 7 Sala de Exhibición 8 SUM 9 Cafetería 02 10 Área Común 11 Oficinas 12 Circulación Circulación Vertical SS.HH. Entrada Estacion.
T1,T2, T3, T4, T5, T6 Dinamizador Urbano ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
EC 2.1
1 2 3 4 5 7 8 6 9 10 11 6 7 8 8 9 12 6 6 12 CENTRO CULTURAL DINAMIZADOR URBANO VISTAS EXTERIORES CENTRO CULTURAL DINAMIZADOR URBANO VISTAS EXTERIORES CENTRO CULTURAL DINAMIZADOR URBANO VISTAS INTERIORES AUDITORIO MEDIATECA TIENDA TIENDA CAFETERÍA HALL LOBBY B B' A A' D D' C C' Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PLANTA PRIMER NIVEL Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 250 A-01 Curso: MELISSA CAMPOS I. Lámina:
0m. 5m. 10m. 15m. 20m. 25m. Planimetría Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Gráfico Elaboración Propia Gráfico Elaboración Propia

EC 2.2

T1,T2, T3, T4, T5, T6

ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Dinamizador Urbano - Relación Contexto

Isometrías

Primero se analizaron las fuentes que se proporcionó y considerando otras fuentes similares, y centrarnos principalmente en tener un Análisis General de Pachacutec. Esta información ayudó a poder conocer el nivel de crecimiento poblacional que ha tenido el distrito.

Línea, Punto, Volumen, Plano

El distrito de Ventanilla está experimentando un notable crecimiento en su población joven. Este hecho resalta la importancia de contar con espacios adecuados y destinados especialmente para atender las necesidades y aspiraciones de esta creciente juventud.

PLANO

Losas Doble Altura de Circulación Principal Conexión entre Espacios Muros Continuos

CENTRO CULTURAL DINAMIZADOR URBANO VISTAS EXTERIORES CENTRO CULTURAL DINAMIZADOR URBANO VISTAS INTERIORES
LÍNEA
VOLUMEN
PUNTO
1 6 7 7 8 8 8 13 9 9 10 10 12 11 2 3 4 5 Talleres 3 Tienda 01 4 Mediateca 2 Auditorio 1 Cafetería 5 Área Común 6 Biblioteca 7 Galería de Arte 8 Sala de Exhibición 9 SUM 10 SUM 11 Oficinas 12 13 Circulación Administración SS.HH. Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Gráfico Elaboración Propia Gráfico Elaboración Propia
Gráfico Elaboración Propia

EC

2.2

T1,T2, T3, T4, T5, T6

ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Dinamizador Urbano - Relación Contexto

Planta 1° Nivel

Se logró resolver el espacio público de toda la zona delimitada, marcando uan circulación principal desde el paradero de taxis hasta el ingreso al dinamizador. Esto ayudó a poder resolver los espacios de sombra, immplementando puestos de comercio alli.

Nombre: MELISSA CAMPOS I. Lámina:

Curso: Profesor: A-02

6.95 6.20 5.50 15.55 7.80 7.97 49.97 6.45 7.80 7.00 6.87 7.90 6.45 54.00 9.70 16.58 5.20 1.30 5.30 15.63 4.55 11.00 7.96 7.81 15.55 5.50 6.20 6.95 49.97 4.59 3.37 3.38 3.93 2.50 2.50 16.55 6.05 7.10 4.68 6.85 11.53 5.40 13.40 6.45 7.80 7.00 6.87 7.90 6.45 54.00 6.45 4.68 6.85 7.80 3.50 3.50 6.87 14.35 11.53 4.40 CAFETERIA TIENDA AUDITORIO HALL TALLERES MEDIATECA 1 2 3 4 5 6 7 A B C D E G H 1 2 3 4 5 6 7 8 8 9 9 A B C D E G H RESTAURANTE PUESTO PLAZA DE SOMBRA PLAZA HUNDIDA DE SOMBRA PLAZA DE SOMBRA PLAZA HUNDIDA PLAZA HUNDIDA CON AGUA PARADERO DE TAXIS PUESTO PUESTO PUESTO PUESTO
0m. 5m. 10m. 15m. 20m. 25m. Planimetría - Propia

T1,T2, T3, T4, T5, T6

MasterPlan Pachacutec ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Primero se analizaron las fuentes que se proporcionó y considerando otras fuentes similares, y centrarnos principalmente en tener un Análisis General de Pachacutec. Esta información ayudó a poder conocer el nivel de crecimiento poblacional que ha tenido el distrito.

Línea, Punto, Volumen, Plano

El distrito de Ventanilla está experimentando un notable crecimiento en su población joven. Este hecho resalta la importancia de contar con espacios adecuados y destinados especialmente para atender las necesidades y aspiraciones de esta creciente juventud.

LÍNEA PUNTO VOLUMEN PLANO

Losas Doble Altura de Circulación Principal Conexión entre Espacios Muros que relacionan el Dinamizador con el Espacio Público

SUM 3 Sala de Talleres 4 Auditorio 2 Hall + Ehxibición Temporal 1 Tienda 5 Cafetería 6 Biblioteca 7 Galería de Arte 8 Sala de Exhibición 9 SUM 10 Patio de Comida 11 Oficinas 12 Baños Circulación 2 6 1 3 4 5 7 8 9 10 11 9 8 10 12 8 12
EC 2.3
Isometrías
LEYENDA AREA AREA AREA AREA AREA CICLOVIA RAMPA AREA CIRCULACION VEREDA Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Gráfico Elaboración Propia
Gráfico Elaboración Propia

T1,T2, T3, T4, T5, T6

MasterPlan Pachacutec ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15

Planta 1° Nivel

Para la última entrega, se resolvió la relación del dinamizador con el espacio público/contexto, implementando barras estructurales, marcando las dos vías de ingreso. Asimismo, se reubicaron los puestos de comercio, colocándolo entre columnas para ocultarlas y asi mantene run orden en el espacio de sombra.

6.95 6.20 5.50 15.55 7.80 7.97 49.97 6.45 7.80 7.00 6.87 7.90 6.45 54.00 9.70 16.58 5.20 1.30 5.30 15.63 4.55 11.00 7.96 7.81 15.55 5.50 6.20 6.95 49.97 4.59 3.37 3.38 3.93 2.50 2.50 16.55 6.05 7.10 4.68 6.85 11.53 5.40 13.40 6.45 7.80 7.00 6.87 7.90 6.45 54.00 6.45 4.68 6.85 7.80 3.50 3.50 6.87 14.35 11.53 4.40 CAFETERIA TIENDA AUDITORIO HALL TALLERES MEDIATECA 1 2 3 4 5 6 7 A B C D E G H 1 2 3 4 8 8 9 9 A B C D E G H RESTAURANTE PUESTO PLAZA HUNDIDA DE SOMBRA PLAZA DE SOMBRA PLAZA HUNDIDA PLAZA HUNDIDA CON AGUA PARADERO DE TAXIS PUESTO PUESTO PUESTO SALA DE EXHIBICION TEMPORAL B A B' A' C' D' C D AGUA VERDE DE ESTAR VERDE PAISAJISTA VERDE SOMBRA PASO SOMBRA CIRCULACION PRINCIPAL Curso: Profesor: A-02 Nombre: MELISSA CAMPOS I. Lámina:
0m. 5m. 10m. 15m. 20m. 25m.
EC 2.3
49.97 15.63 4.55 11.00 7.96 7.81 15.55 5.50 6.20 6.95 49.97 4.59 3.37 3.38 3.93 2.50 2.50 16.55 6.05 7.10 5.40 13.40 6.45 7.80 7.00 6.87 7.90 6.45 54.00 6.45 4.68 6.85 7.80 3.50 3.50 6.87 14.35 11.53 CAFETERIA TIENDA AUDITORIO HALL TALLERES MEDIATECA 1 5 A B C D E G H 2 3 4 6 7 8 9 A B C D E G H RESTAURANTE PUESTO PLAZA DE SOMBRA PLAZA HUNDIDA DE SOMBRA PLAZA DE SOMBRA PLAZA HUNDIDA PLAZA HUNDIDA CON AGUA PARADERO DE TAXIS PUESTO PUESTO PUESTO SALA DE EXHIBICION TEMPORAL PUESTO PUESTO B A B' A' C' D' C D LEYENDA AREA DE AGUA AREA VERDE DE ESTAR AREA VERDE PAISAJISTA AREA VERDE SOMBRA AREA DE PASO CICLOVIA RAMPA AREA DE SOMBRA PASE PEATONAL CIRC. VERTICAL VIVIENDA CENTRO CULTURAL CIRCULACION PRINCIPAL VEREDA Curso: Plano: PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII PLANTA PRIMER NIVEL Profesor: Escala: FAVIO CHUMPITAZ 250 A-02 Nombre: MELISSA CAMPOS I. Lámina: Planimetría - Propia

Para la maqueta 1/250 individual, se diferenció los tipos de suelo a las áreas verdes, plazas hundidas y áreas de sombra, las cuales se ubican dedbajo de las viviendas.

EC 2.3 T1,T2, T3, T4, T5, T6
ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15 Maqueta Grupal esc 1/500 Maqueta Grupal - esc 1/500 Maqueta Individual esc 1/250
MasterPlan Pachacutec

NOMBRE DEL CURSO

Proyecto de Arquitectura VIII

SECCIÓN

824

DOCENTE

SUMILLA

Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos.

Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:

- Lucha contra la pobreza (ODS 3,9,11)

- Cuidado del planeta (ODS 13,15)

- Respeto a la diversidad (ODS 5,10)

Temas RIBA desarrollados en la asignatura:

- Tema 1: Salud y seguridad en la vida

- Tema 2: Práctica ética y profesional

- Tema 3: Estructura, construcción y recursos

- Tema 4: Historia, teoría y metodologías

- Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica

- Tema 6: Habilidad empresarial

CONSOLIDADO DE MATRÍCULA 2023 - 1

1. 2. 3. 4. 5. Favio Rafael Chumpitz Requena
Cód. 20183701 UNIVERSIDAD DE LIMA
CURSOS MATRICULADOS FACULTAD DE ARQUITECTURA Ciclo 2023 - 1 Cursos Proyecto de Arquitectura VIII Gestión de Proyectos III Seminario de Construcción Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura Sección 824 923 1026 1022 Docente Favio Chumpitaz Requena Blanca Lagos Cano Carlos Ramirez Alzamora Muñiz Enrique Bonilla Di Tolla Plano: PLANTA PRIMER NIVEL Escala: 1 : 250 A-02
PORTAFOLIO

GESTIÓN DE PROYECTOS III

T1, T2, T3, T6

Sección: 923

G.P. III G.P. II

En el curso, se abarca mas de un sector en comparación al curso anterior. Por lo cual, se conocerán el funcionamiento de cada rubro, el precio de m², los cuales son distintos y esto afecta al precio de venta final.

Lo que más rescato es el aprendizaje en los cuadros de Cabida, Estimado de Inversión, Cuadro de Ventas y Flujo e Caja

Para hacer las los cuadros mencionados es importante que conozcamos las fases, ya que debemos de saber el orden a realizar, ya que pueden haber inconvenientes en trasladar los materiales de construcción hacia dentro del terreno.

En el siguiente gráfico podemos ver un resumen del área construida total con la cantidad de departamentos/puestos/oficinas.

ODS: 3, 8, 9, 10, 11 Tabla Elaboración Propia Cuadro Estadístico Elaboración Propia

1 073.45 m² de área de terreno de la Primera Fase

El diseñar las plantas de cada departamento dependiendo el tipo de 1, 2 y 3 dormitorios. Asimismo, planeamos tener áreas verdes para que haya iluminación natural dentro del edificio, por lo cual se pusieron como área no techada vendible para aprovechar el m² y así tener una mayor utilidad

La importancia de conocer el precio del m2 de venta/alquiler en el distrito de Chorrillos dependiendo el rubro de la construcción, si es para vivienda, comercio u oficinas.

El realizar la cabida de cada una de las fases, en especial la de la Fase 01, me ayudó a tener un cuadro más sintetizado en comparación al que se nos mostro el ciclo anterior, ya que nos resume todo lo necesario más las normativas/parametros.

DATOS

Área vendible techada

Área vendible sin techar

15 378.12 m² 6 661.27 m² 9 750.00 m² 9 841 m² 6 6174.78 m² 9 750.00 m² 8 086.53 m² 36 oficinas. 91 dptos. 91 dptos. 36 puestos. 83 dptos. 91 dptos. 102 dptos. 20 000 15 000 10 000 5 000 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Comercio Vivienda Oficina
Vivienda
Vivienda Comercio Oficinas 1° Fase 5° Fase 2° Fase 3° Fase 3° Fase 4° Fase
DE TERRENO Zonificación Área de terreno Dimensiones 32
32 86
libre (mínimo
375 71 Retiro Altura de edificación Uso de azotea Estacionamientos Área construida por piso 1 por departamento 697 75 RDM 1073 45 5m 12
8006.80
106.05
108.00
180.00
TOTAL 3220.36
8086.53
984.16
12291.06
TOTAL
66
Área
35%) 35%
00
Depósitos
Estacionamientos
Área construida sótanos
Área construida vivienda
Área común
Área construida total
Vivienda
Chorrillos $ 1 500.00 Precio $ m² Distrito Venta $ 1 500.00 Alquiler $ 14.80 Precio $ m² Tipo Venta $ 1 700.00 Alquiler $ 13.30 Precio $ m² Tipo
Comercio Oficinas
Docente: Blanca Lagos Cano CIRC. CENTRO Imagen Propia Tabla Elaboración Propia Tabla Elaboración Propia

En el cuadro de Estimado de Inversión de la Fase 1, al igual que en las demás fases, los datos de dichas secciones se modificaron debido a la demanda actual en el mercado de vivienda y de la competencia directa.

El flujo de caja lo relacionamos con el cronograma en el MS Project para poder tener cada uno de las actividades relacionadas y tener el total de días que se necesita para poder completar en totalidad la fase 1.

Para el C.V.U. comprendi que no siempre es necesario colcoar los precios de una sola categoría, ya que dependiendo del ambiente, el precio puede variar para ahorrar gastos.

En el caso del trabajo, al tener un publico objetivo de familias/parejas del sector B, utilizamos dicha categoria, pero para los estacionamientos, utilizamos las categorías más bajas.

FLUJO DE CAJA

El error que se observó es que se comenzó a construir desde que se haya obtenido laLicencia de Obra, además que primero se tenia que tener vendido el 40% de los departamentos vendidos antes de la construcción. Por lo cual obtuvimos como resultado casi 6 años de ejecución, lo cual es mucho tiempo.

Terreno Desarrollo de Proyecto Gastos Generales Utilidad Gerencia de Proyectos Ingresos
M m D m C N A A 17/ 7/
VERTICAL VIVIENDA CULTURAL Plano: PLANTA PRIMER NIVEL Escala: 1 : 250 A-02 Imagen Propia Tabla Elaboración Propia CAP Regional Lima

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

T1, T2, T3, T4, T5

Sección: 1026

ODS: 1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13

Docente: Carlos Angel Ramirez Alzamora Muñiz

GEOMALLA DE PET RECICLADO PARA LA CONTENCIÓN DE TALUDES DEL RÍO RÍMAC EN EL SECTOR DE LA VÍA TEMPORAL QUE CONECTA LAS AVENIDAS LAS TORRES Y LA CAPITANA

HERRAMIENTAS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

P.E. 1: ¿De qué manera el PET Reciclado es aplicado en casos o situaciones de construcción y como sería su manipulación?

P.E. 1: Investigar de qué manera el PET Reciclado es aplicado en casos o situaciones de construcción y como sería su manipulación.

P.E. 1: El uso del PET Reciclado como material en la construcción puede mejorar el comportamiento mecánico de algunos elementos debido a sus caracteristicas físicas como la flexión.

Molino de Corte

Espectrofotometro FTIR

FASES METODOLÓGICAS

Trituración y Analisis el Tipo de Polímero del PET Reciclado obtenido

P.E. 2: ¿De qué manera el PET reciclado es aplicado en casos o situaciones de construcción y como sería su manipulación?

P.E. 2: Comprobar si la Geomalla de PET puede lograr ser más resistente que una Geomalla de material no reciclado.

P.E. 2: La Geomalla de PET reciclado puede lograr ser más resistente que la Geomalla de material no reciclado si se realiza con una adecuado reciclaje y fabricación, logrando brindar las calidades estructuras necesarias para su resistencia.

P.E. 3: ¿Cuál sería el procedimiento para la elaboración de una Geomalla de PET Reciclado?¿De qué modo la Contención de Taludes genera un esfuerzo de tracción de la geomalla ante un deslizamiento de tierras en el sector ?

P.E. 3: Realizar el procedimiento para la elaboración de una Geomalla de PET Reciclado. Conocer de qué modo la Contención de Taludes genera un esfuerzo de tracción de la geomalla ante un deslizamiento de tierras en el sector.

P.E. 3: La elaboración de una Geomalla de PET Reciclado será mediante la fundición del material para que sea posible su moldeamiento según el tipo de geomalla que se busca obtener. La geomalla genera un esfuerzo de tracción cuando se busca mitigar un deslizamiento de tierra en los taludes, debido a los fenómenos naturales.

2° Fundición del PET Reciclado a un estado líquido

3° Pruebas de Tracción y Comparación de Resultados

Cocina de Laboratorio

En la primera fase se realizará la trituración del PET Reciclado para que sea más rapido su descomposición en las siguientes fases y se analizará la variable de Capacidad de Producción (Kg / h). Luego, se analizará el PET Reciclado obtenido en un Espectrofotómetro FT-IR. En ella se analizarán las variables de Polímero (Polipropileno PET). Para luego conocer el tipo de polímero, lo cual nos ayudará a conocer el tiempo y la temperatura que se utilizará para la fundición del PET y su tiempo de secado, allí se conocerán las variables de Tiempo de Derretimiento (°C), la Temperatura de Derretimiento (Minutos) y Tiempo de Secado (Minutos). Esto nos ayudará en el proceso de fundición de PET Reciclado y obtener láminas de ello.

En la segunda fase se realizará la fundición de las partículas del PET Reciclado en una bandeja de 30cm x 20cm aproximadamente (debido a las medidas de la herramienta a utilizar), allí se utilizaron ya las variables de Tiempo de Fundición(°C), la Temperatura de Fundición (Minutos) y Tiempo de Secado (Minutos). Luego se debe buscar la forma de una geomalla, lo cual está relacionado con la variable Multiaxial (m2). Esto se logrará vertiendo el fundido biscoso del PET en un molde, lo cual se vincula con la variable Espesor (mm); sin embargo, al tener medidas limitadas, sus dimensiones variarán. Luego de ello, es necesario dejarlo secar durante un tiempo determinado para que sea posible seguir la siguiente fase.

Maquina de Tracción

Universal 600 kn

En la tercera fase se realizará las pruebas de esfuerzo de tracción de las geomallas del PET Reciclado realizados en los ensayos (diferentes espesores) con una variable de Fuerza (Kn) y Tiempo (Kilogramo/Segundo). Luego, se realizará una comparación de ensayos para conocer qué geomalla pudo resistir una mayor fuerza y cuáles no, con ello conoceremos qué espesor es más ventajoso.

Con el mismo prototipo obtenido de la geomalla reciclada de PET,se logra obtener que es factible la creación de una geomalla reciclada, denotando obviamente el proceso de su creación.El cual necesito el estudio de casos análogos, la cual determinó variables concernientes a la temperatura de derretimiento del mismo PET,su tiempo de secado y su posterior prueba y cómo será evaluado en las pruebas a tracción. En cuanto a las pruebas a tracción se recurrió a la normativa de ASTM-D6637, la cual dictó o dirigió como lograr pruebas que aseguren datos correctos, y a su vez el proceder del proceso. Nos dictaminó que se debería trabajar con una máquina de tasa constante de extensión (Transductor de fuerza de hasta 25 Kn), la cual ayudará a someter la prueba a esfuerzos de tracción, asimismo sugiere usar marcos de carga y mordazas, las cuales lograran facilitar la colocación de la geomalla.

Mufla
Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia Imagen Propia

SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

T2, T4

Sección: 1022

ODS: 11

Docente: Enrique Alfredo Bonilla Di Tolla

LA INTERVENCIÓN Y APORTES REALIZADOS POR DAVID CHIPPERFIELD EN EL MUSEO NEUES EN BERLÍN DE FRIEDRICH AUGUST STÜLER, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESTAURACIÓN DE LA CARTA DE VENECIA OCURRIDA EN 1964

Problema:

¿Cuáles son los aportes que brinda Chipperfield en la intervención del Museo Neues en Berlín de Friedrich August Stüler? ¿Funcionan los nuevos aportes tomando en cuenta el edificio original, el tipo de arquitectura y su permanencia en base a la Carta de Venecia?

Objetivos:

Entender la intervención y aportes realizados por David Chipperfield en el Museo en Berlín de Friedrich August Stüler, enfocado en la sección de Restauración de la Carta de Venecia

Metodología:

Metodología de describir las características del edificio del Museo Neues en Berlín realizado por Friedrich August Stüler y luego describir las intervenciones realizadas por David Chipperfield, y, por último, establecer el nivel de aporte (juicio de valor) que han hecho cada uno de los arquitectos mencionados.

Tipo de Investigación:

Investigación cualitativa correlacional: se plantea realizar una investigación y análisis del diseño del Museo Neues en Berlín por Friedrich August Stüler, Luego de lo realizado anteriormente, identificar los cambios que realizó David Chipperfield a causa de la Segund Guerra Mundial y comparando los cambios realizados para su intervención.

MARCO HISTÓRICO REFERENCIAL

Se comprende la importancia de comprender el marco histórico en el cual se encuentra la obra arquitectónica elegida. Esta comprensión resulta fundamental, ya que dicho contexto histórico ejerce una influencia significativa en la situación actual de la obra, así como en la necesidad de llevar a cabo una intervención en el Museo Neues en Berlín. Al explorar el trasfondo histórico de la construcción, se adquiere una perspectiva más completa y se comprenden las razones detrás de las decisiones arquitectónicas y los desafíos enfrentados a lo largo del tiempo.

Se empleó vidrio y maderas oscuras en elementos secundarios para integrar armoniosamente las nuevas partes, siguiendo el artículo 12 de las Cartas de Venecia. Buscó llenar los espacios vacíos manteniendo la secuencia original y generar continuidad en los diferentes niveles, sin competir con la estructura existente, sino complementándola.

La intervención se relaciona con el artículo 9 de la Carta de Venecia, ya que Chipperfield no realizó una intervención alterando drásticamente el ambiente, sino tomó los restos que quedaron y los continuó para darle una continuidad como es el caso de las escalera. Asimismo, el artículo 12 busca reemplazar partes que fueron destruidas, respetando el diseño original.

La restauración tuvo como objetivo principal devolver la cúpula a su esplendor original y lograr una iluminación adecuada del interior del museo mediante luz natural. Como resultado final, se obtuvo una cúpula renovada que armoniza con el estilo arquitectónicodel edificio y realza la belleza del Museo Neues en su totalidad.

El artículo 10 emplea técnicas modernas de conservación en lugar de las tradicionales. Preservó elementos originales, restaurando piedra, estuco, molduras y columnas; incorporó adiciones discretas y modificaciones modernas para mejorar la funcionalidad y experiencia del visitante sin comprometer la apariencia histórica.

Con el artículo 12, , se integraron en una parte otro material de pared; sin embargo, este se pudo integrar a la materialidad original ya que utilizó un color similar y texturas distinta para que no sobresalga tanto en comparación on el otro. Con el artículo 13, la incorporación de ciertos materiales busca adecuarse a lo ya existente, no buscando resaltar y manteniendo un equilibrio entre lo existente.

La restauración de Chipperfield se llevó a cabo con la idea de enfatizar la estructura con su contexto espacial y materialidad original, mientras que las adiciones nuevas reflejaban lo perdido sin imitarlo. La restauración siguió los principios establecidos en la Carta de Venecia, principalmente los artículos 9, 10, 11, 12 y 13; respetando la estructura histórica en sus diferentes estados de conservación. David Chipperfield demostró la capacidad del edificio para adaptarse a los nuevos tiempos, tecnologías y lenguajes. La intención fue conservar el espíritu de ruina y, al mismo tiempo, introducir elementos nuevos, combinando lo conservado y lo reparado en los espacios interiores. Esto resaltó la paciencia y el gusto por darle tiempo a las cosas, en contraste con una época en la que muchas ciudades estaban llenas de museos nuevos y relucientes. En la intervención del Museo Neues y en los objetos que alberga, se exhiben diferentes grados de tiempo como una arqueología en la que varios estados se superponen: la luz natural y artificial, lo antiguo y lo nuevo, pero sin generar ruido, sino dialogando en perfecta armonía. Se llenaron todos los espacios en la estructura existente sin competir en términos de brillo y superficie.

MARCO OPERATIVO Análisis de Plantas Ambientes Afectados Cúpula Técnicas de Construcción Materialidad
Planta Baja del Museo Neues en Berlín donde muestra la restauración realizadas por David Chipperfield Vista del Museo Neues en Berlín en 1850 (Wikipedia) Vista aérea del Museo Neues en Berlín luego de los bombardeos Retratod David Chipperfield Vista del vestíbulo principal del Museo Neues en Berlín luego de los Bombardeos de la 2° G.M. Vista Aérea de la cúpula principal delMuseo Neues en Berlín Vista de sala de exhibición del Museo Neues en Berlín Pasadizo del Museo Neues en Berlín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.