UNIVERSIDAD DE LIMA
Profesor: Carlos Angel Ramirez Alzamora Muñiz
PORTAFOLIO 2023-I
SECCIÓN: 1026
GEOMALLA
PARA LA CONTENCIÓN DE TALUDES DEL RÍO RÍMAC, EN EL SECTOR DE LA VÍA
TEMPORAL QUE CONECTA
LAS
AVENIDAS LAS TORRES Y LA CAPITANA
Seminario de Construcción
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras
Ciclo 2023 - 1
ALHELY CAMPOS INGA 20183701
MELISSA
DE PET RECICLADO
Universidad de Lima
Facultad de Arquitectura
Carrera de Arquitectura
Curso
Seminario de Construcción
Profesor
Carlos Angel Ramirez Alzamora Muñiz
2023 - 1
UNIVERSIDAD DE LIMA 01
GEOMALLA DE PET RECICLADO PARA LA CONTENCIÓN DE TALUDES DEL RÍO RÍMAC, EN EL SECTOR DE LA VÍA
TEMPORAL QUE CONECTA
LAS
AVENIDAS LAS TORRES Y LA CAPITANA
Seminario de Construcción
CICLO 2023 - 1 02
MONOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE LIMA 03
EC 1.1
Capítulo 01
Tema, Justificación, Problema, Objetivos, Alcances y Limitaciones
Capítulo 02
Marco Referencial y Marco Contextual
EC 1.2
Capítulo 03
Marco Teórico, Marco Normativo y Fichas de Investigación
Capítulo 04
Identificación de Variables Determinantes y Variables Condicionantes
EC 2.1
Capítulo 05
Metodología y Avance de Resultados
EC 2.2
Conslusiones
Conclusiones, Discusión, Video Abstract y Artículo Científico
INFORMACIÓN DEL CURSO
Pág. 05
Pág. 11
Pág. 05
Pág. 11
Pág. 05
Pág. 05
Pág. 05 Pág. 05
CICLO 2023 - 1 04 CONTENIDO
CV
SEMANA 01 - 05
EC 1.1
VALORACIÓN GRUPAL
El realizar el primer capítulo de la monografía, nos ayudó el conocer que tema nos interesa realizar. Asímismo, con la busqueda del tema, pudimos indagan más sobre la problemática que actualmente está sufriendo el mundo y el Perú.
Se considera a su vez un ejercicio pertinente al desarrollo de la investigación debido a que ayuda a entender casos análogos y experiencias las cuales enriquezcan el entendimiento del proceso de investigación, logrando generar información que logre avanzar el estudio.
T1 - T2 - T3 - T4 . T5
ODS 1 - 2 - 5 - 6 - 7 - 9 - 10 - 11 - 13 - 17
UNIVERSIDAD DE LIMA 05
PPT
Capítulo 01
DESCRIPCIÓN
PPT
Capítulo 02
Definir el tema de estudio, el planteamiento del problema y su justificación. Sustentar mediante data existente referente al objeto de estudio. Definir los objetivos de la investigación (generales y específicos), incluyendo el análisis del lugar y las variables a considerar para realizar la propuesta técnica. ASsimismo, A través de la investigación bibliográfica, realizar el Marco Referencial que incluye el estudio de casos referenciales y casos análogos, la línea de tiempo (de ser requerido), y el Marco Normativo y Contextual.
FORMATOS DE ENTREGA
Archivo digital - PDF
Archivo Presentación - PPT
1.1
CICLO 2023 - 1 06
GENERALIDADES
“Geomalla de PET Reciclado para la Contención de Taludes del Río Rímac, en el Sector de la Vía Temporal que Conecta las Avenidas Las Torres y La Capitana”
SITUACIÓN ACTUAL
Calentamiento Global
Aumento inusual rápido de la temperatura promedio de la superficie de la Tierra durante el siglo pasado.
CASOS SIMILARES
Efecto Invernadero Cambio Climático
Mayor retención del calor y alteraciones en las tempraturas superficiales, variando el clima usual.
Cambio del clima y temperatura habitual de un lugar durante un tiempo de manera indeterminada.
CASO RECIENTE
Se puede observar que las Olas de Calor ocurridas en Europa, fueron de temperaturas extremas, principalmente en Madrid, Paris, Lisboa, entre otros.
07
UNIVERSIDAD DE LIMA
2023, Sección Medio Ambiente
Chad Somalia Siria Congo Afganistán
Riebeek, 2010, Sección Atmosphere Wild, 2018, Sección For Students K-4
EN EL PERÚ
En los últimos años, el Perú ha estado expuesto a distintas variaciones climáticas radicales. Esto ha provocado un incremento en la frecuencia e intensidad de las lluvias originando inundaciones y el deslizamiento de la tierra, con las consecuentes afectaciones económicas y pérdidas de vidas humanas.
Fenómeno del Niño
El calentamiento de las aguas del mar frente a las costas del Perú, generaron cambios climáticos a nivel regional y global. Se presenta cada 4 años aproximadamente.
Ciclón Yaku
Tiene características tropicales no organizado, de baja presión atmosférica que presenta vintos que giran en sentido de las agujas del reloj (horario). No se presentaba en Perú desde 1998. No es frecuente.
08 CICLO 2023 - 1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La presente investigación es relevante en la medida que constituye un aporte científico debido a que no se han identificado trabajos anteriores en los cuales se haya utilizado geomalla de PET reciclado para la estabilización de taludes. Debido a las condiciones climáticas y fenómenos recurrentes en la zona de estudio, se considera necesario atender el problema relacionado a la estabilidad de taludes que se ven permanentemente afectados por los desbordes e inundaciones del Río Rímac. Asimismo, el presente estudio se considera pertinente en la medida que la solución que se propone implica la utilización de materiales reciclados lo cual contribuye a la reutilización de materiales reciclados.
Finalmente, a través de esta investigación consideramos que se beneficiarán a los pobladores de la zona con una solución que mejore sus condiciones de vulnerabilidad ante los fenómenos anteriormente descritos y que constituya una opción económicamente viable y sostenible para los habitantes de la zona. Asimismo esto beneficiará a los pobladores de bajos recursos, los cuales se encuentren cerca a las zonas de riesgo adyacente a los ríos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA UNIVERSIDAD DE LIMA
09
¿De qué manera el uso de geomallas de PET reciclado contribuye a la estabilización de taludes y a la protección del medio ambiente, en el sector de la vía temporal que conecta las avenidas Las Torres y La Capitana?
Debido a las condiciones climáticas y fenómenos recurrentes en la zona de estudio, se considera necesario atender el problema relacionado a la estabilidad de taludes que afecta permanente a los pobladores de la zona
Hipótesis General
La creación una geomalla de PET nos dará una opción que contribuya a la estabilización de taludes y a la protección del medio ambiente,en el sector de la vía temporal que conecta las avenidas Las Torres y La Capitana.
Hipótesis Específicas
La estabilización de taludes comprende los procesos constructivos o de intervención de los antes mencionados,así como las distintas fases de la implementación de estas, pasando por su respectivo diagnóstico,solución y monitoreo.
La estabilización de taludes comprende las siguientes variables, considerando los datos de: Topografía, Geología, Parámetros del Material, Agua Subterránea.
La inestabilidad de taludes así como su posterior deslizamiento comprende: Movimientos externos por fallas sísmicas, Infiltraciones por precipitaciones de aguas lluvias, Aumento en la presión de los poros, Eliminación de la presión o succión negativa de poros en el talud de los suelos, Aumento de las precipitaciones.
La geomalla de PET es sostenible debido a que cumple los factores de reciclaje,ahorro de energía y posterior durabilidad.
CICLO 2023 - 1 10
Viviendas en Riesgo
HIPÓTESIS Hipótesis Solución
Económica
--
MARCO REFERENCIAL
NACIONALES
CASOS
IMAGEN
MATERIALES
SOSTENIBILIDAD
METODO DE FABRICACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIPO DE APLICACIÓN
COSTO
DISEÑO INNOVADOR
TIPO DE CASO
CASOS
IMAGEN
MATERIALES
SOSTENIBILIDAD
METODO DE FABRICACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIPO DE APLICACIÓN
COSTO
DISEÑO
INNOVADOR
TIPO DE CASO
Plastico PET, proveniente de botellas
Se reutilizo distintas botellas de bebidas envasadas, provenientes del reciclaje.
Se creo fibras mediante el destaje de botellas plasticas,creando con estas un trama que cumpla con el modelo de una geomalla biaxial y triaxial.
Provincia de Huancayo
Pavimentos flexibles a nivel de afirmado
A nivel de reciclaje y aplicación
Experiencia Previa
Geosintenticos Alambres, Gaviones o Piedras
Se utilizo geomalla y gaviones fabricados,ningun elemento proveniente del reciclaje.
-Geomalla:se implemento una geomalla fabricada por la industria.
-Muro de Gavion:Se forma una caja de forma rectangular hecha de alambres,el cual es llenado con piedras o gaviones.
Tramo de la carretera Samne-Casmiche, Departamento la Libertad
Estabilizacion de Taludes en tramos de Carretera
449.96
Se utiliza tecnologias previamente implementadas.
Experiencia Previa
Geosintenticos (Geomalla y concreto) combinados con vegetación
Incluye la utilizacion de la planta Stipu Ichu.
-Se procede a realizar una mezcla de concreto a 175kg/cm2,para posteriormente colocar el gesintetico con la ayuda de un martillo de grapas y pernos para el anclaje sobre el Stipu ichu.
Pasco
Estabilización de Taludes
Se utiliza un elemento natural apoyado de tecnologias usualmente utilzadas.
Experiencia Previa
INTERNACIONALES SUDAMERICA
Geosintenticos combinados con fibras de cocos
Se utilizo geomalla con agregados naturales de fibras de coco,optando por una opcion ecoamigable.
-Fibras de coco:Comprar la materia prima(estopa de coco),se procede a procesar esta,separandola entre fibra y sulfato,se seca al sol y se termina por empacar y prensar.
Ampato-Ecuador
Estabilización de Taludes
A nivel de reciclaje y aplicación
Experiencia Previa
Fibras de coco Polipropileno
Biomanta Ecológica Biodegradable
Se utiliza fibras de coco entretejidas con doble malla de polipropileno de matriz de 10 x 10 mm. y a lo largo de la manta lleva tendones de filamentos continuos de polipropileno cada 5 centímetros
Chile
Incrementar resistencia de taludes
Fibra de vidrio
Reciclabilidad del vidrio
Se utiliza una geomalla de fibra de vidrio con geotextil para asfaltos
Alicante España
Refuerzo de las capas de alfalto
Geosintenticos
Se utilizó geosintetico de PET
Se utiliza geomallas tejidas y flexibles de poliéster
Junin
Estabilización de Taludes
Se utiliza geosintetico tradicional
Caso Análogo
Geomallas tejidas y flexibles fabricadas con hilos de poliéster (PET)
Se utilizo geomalla de PET, ningun elemento proveniente del reciclaje.
Se utiliza geomallas tejidas y flexibles de poliéster
Autopista Nacional No. 3, Taiwán
Estabilizar la pendiente de los taludes
Se utiliza un diseño innovador de coco
Experiencia Previa
Se utiliza tecnologias previamente implementadas.
Experiencia Previa
Se utiliza tecnologias previamente implementadas.
Caso Analogo
UNIVERSIDAD DE LIMA 11
UBICACIÓN Y ALREDEDORES
La zona donde se va a intervenir está en el distrito de Lurigancho - Chosica, en el sector de la vía temporal entre las avenidas Las Torres y La Capitana. Estas avenidas no cuentan con un terreno plano, sino que tiene pendientes, las cuales continuan hacia el río.
20.65 %
ALCANCE DE INUNDACIONES
12.50 %
Es muy probable que la zona de investigación sufra inundaciones en un fenómeno de mayor impacto.
Viviendas en mal estado, techos entre palos, paredes de madera, con remuneración por debajo del suelo mínimo. Servicios básicos insatisfechos.
Casas en estado de conservación malo, con materiales de adobe, tapial o quincha, tehcos de paja. Ingreso promedio mensual s/.930 - s/.1 500. Servicios básicos insatisfechos.
Edificaciones con estado de conservación de regular a bueno, material de ladrillo, techo de calamina. ngreso promedio mensual s/.1 500 - s/.2 000. Servicios básicos.
Viviendas con materiales de ladrillo y bloques de cemento. Conservación de la edificación entre buena o muy buena. ngreso promedio mensual s/.2 000 +. Servicios básicos de la red pública.
79.25 m³/s de caudal
0.83 mm de precipitación
70.00 % de humedad
12
Mayor pendiente del Río Rímac cerca a la avenida Las Torres
Menor pendiente del Río Rímac cerca a la avenida Las Torres
Muy Alta Alta Media Baja
SEMANA 06 - 09
EC 1.2
VALORACIÓN GRUPAL
Se considera una actividad necesaria para la investigación, ya que ayudo a entender y asentar las bases teóricas necesarias para entender como en nuestro caso que son las geomallas, lograran ser de cierta manera producidas, como son constituidas y que normativa rige sobre cada una. Este ejercicio sirvió como una recopilación de la información concerniente logrando dar cierta estructura a los ejercicios antes realizados, logrando darnos variables ya vistas dentro de los mismos ejercicios, logrando un síntesis necesaria para el desarrollo de la investigación.
T1 - T2 - T3 - T4 . T5
ODS 1 - 2 - 5 - 6 - 7 - 9 - 10 - 11 - 13 - 17
UNIVERSIDAD DE LIMA 13
PPT Capítulo 03
DESCRIPCIÓN
PPT Capítulo 04
En el Marco Teórico contempla la investigación sobre conceptos y temas fundamentales para el entendimiento del problema de investigación. Son ideas generales, modelos de clasificación, definiciones, conceptos, organización de variables, ratios, etc. A través de la investigación bibliográfica, realizar el marco teórico de la investigación propuesta.
A modo de resumen de todo lo realizado anteriormente, realizar una Identificación de Variables Determinantes y Condicionantes, considerando las Líneas de Investigación ya establecidas en el Capítulo anterior.
FORMATOS DE ENTREGA
Archivo digital - PDF
Archivo Presentación - PPT
CICLO 2023 - 1 14
1.2
MARCO TEÓRICO - INVESTIGACIÓN
GEOMALLA
Se utilizaron base de datos de artículos, revistas, que nos muestre de como se desarrolla la Geomalla en distintos rubros, ya que con la información seleccionada podremos tener una aproximación a nuestro tema de la Geomalla en Taludes.
PET RECICLADO
Se utilizaron base de datos de revistas, informes y artículos que nos muestre la importancia y sus caracteristicas principales del PET Reciclado. Asimismo, conocer el rango de tempratura que tendría que estar expuesto para que entre en un estado de fundido.
UNIVERSIDAD DE LIMA
15
GEOMALLA DE PET
Se utilizaron base de datos de revistas, informes y artículos que nos muestre las principales características de la Geomalla de PET, en que rubro se utiliza generalmente y una comparación con un material similar que nos muestra la ventaja que tiene el PET sobre el otro material.
CONTENCIÓN DE TALUDES
Se utilizaron base de datos de revistas, informes y artículos que nos menciona distintos métodos de analisis de la Contención de Taludes, asi mismo de su estabilidad, y esto nos será de mucha mportancia debido a que el tema a desarrollar está relacionado.
16
CICLO 2023 - 1
REGLAMENTO - NORMATIVA
GEOMALLAS
Las normativas que se encontraron para la línea de investigación de “Geomalla” son internacinales, principalemnte del American Society for Testing and Materials (ASTM), y esta nos podrá ayudar a definir ciertos puntos ya establecidos.
UNIVERSIDAD DE LIMA 17
PET RECICLADO
Las normativas que se encontraron para la línea de investigación de “PET Reciclado” son del Ministerio del Ambiente y una Ley de Estados Unidos. En ambos, no existe una ley exactamente que regule su uso o su composición; si nembargo, esta dentro de los requisitos del reciclaje.
18
PET RECICLADO
UNIVERSIDAD DE LIMA 19
VARIABLES GEOMALLAS
GEOMALLA DE PET
CONTENCIÓN DE TALUDES
CICLO 2023 - 1 20
SEMANA 10 - 13
EC 2.1
VALORACIÓN GRUPAL
El tener las variables determinadas, nos aayudó a obtener las fases metodológicas de una manera más correcta. Asimismo, nos ayudó a conocer que cada tipo de PET es distintoa ya que con cada uno de ellos se obtuvo un resultado de fundición distinto.
1 - 2 - 5 - 6 - 7 - 9 - 10 - 11 - 13 - 17
T1 - T2 - T3 - T4 . T5
ODS
UNIVERSIDAD DE LIMA 21
DESCRIPCIÓN
Definir y explicar los mecanismos e instrumentos a ser utilizados para el análisis del problema de investigación. Definir las variables a analizar y tipo de pruebas para la medición de resultados de manera sistemática y lógica. Incluye el diseño de instrumentos y cronograma. Contiene la muestra, el universo, el tipo y numero de pruebas y los modelos a escala o prototipos a realizar.
FORMATOS DE ENTREGA
Archivo digital - PDF
Archivo Presentación - PPT
CICLO 2023 - 1 22
2.1
PPT Matriz de Consistencia PPT Metodología
MATRIZ DE CONSISTENCIA
VINCULACIÓN
Para tener determinadas las fases metodológicas, realizamos la vinculación de la primera parte del trabajo de investigación con todas las entregas siguientes. Por lo cual nos ayudó a poder definir cada una de nuestras fases.
UNIVERSIDAD DE LIMA 23
FASES METODOLÓGICAS
FASE METODOLÓGICA 01
Trituración y Analisis el Tipo de Polímero del PET Reciclado obtenido
En la primera fase se realizará la trituración del PET Reciclado para que sea más rapido su descomposición en las siguientes fases y se analizará la variable de Capacidad de Producción (Kg / h). Luego, se analizará el PET Reciclado obtenido en un Espectrofotómetro FT-IR. En ella se analizarán las variables de Polímero (Polipropileno PET). Para luego conocer el tipo de polímero, lo cual nos ayudará a conocer el tiempo y la temperatura que se utilizará para la fundición del PET y su tiempo de secado, allí se conocerán las variables de Tiempo de Derretimiento (°C), la Temperatura de Derretimiento (Minutos) y Tiempo de Secado (Minutos). Esto nos ayudará en el proceso de fundición de PET Reciclado y obtener láminas de ello.
Herramientas Utilizadas
Procedimiento
Obtener la cantidad que se requiere para los diferentes ensayos del PET Reciclado y pasarlo por el Molino de Corte para triturarlo.
Introducir una muestra del PET Reciclado triturado al Espectrofotómetro FT-IR para conocer el tipo de polímero que es. El resultante es Polipropileno de Alta Densidad (HDPE).
Con los resultados obtenidos conoceremos los parámetros físicos y químicos de la muestra del PET Reciclado que se considerará para la siguiente fase.
CICLO 2023 - 1 24
1.
2.
3.
FASES METODOLÓGICAS
FASE METODOLÓGICA 02
Fundición del PET Reciclado a un estado líquido
En la segunda fase se realizará la fundición de las partículas del PET Reciclado en una bandeja de 30cm x 20cm aproximadamente (debido a las medidas de la herramienta a utilizar), allí se utilizaron ya las variables de Tiempo de Fundición(°C), la Temperatura de Fundición (Minutos) y Tiempo de Secado (Minutos). Luego se debe buscar la forma de una geomalla, lo cual está relacionado con la variable Multiaxial (m2). Esto se logrará vertiendo el fundido biscoso del PET en un molde, lo cual se vincula con la variable Espesor (mm); sin embargo, al tener medidas limitadas, sus dimensiones variarán. Luego de ello, es necesario dejarlo secar durante un tiempo determinado para que sea posible seguir la siguiente fase.
Procedimiento
Se realizó el pesaje del PET obtenido, la cual es de tipo Polipropileno de Alta Densidad, de 100 gramos, se recomienda pequeñas cantidades debido a los gases tóxicos que bota.Introducir una muestra del PET Reciclado triturado al Espectrofotómetro FT-IR para conocer el tipo de polímero que es. El resultante es Polipropileno de Alta Densidad (HDPE).
Se pasó el peso indicado a una bandeja de aluminio para que resiste el calor de 180°C, durante 30 minutos en la mufla. Sin embargo, a los 5 minutos fue retirado.
Se continuó la fundición en la cocina de laboratorio. Esto duró los siguientes 25 minutos restantes. Se consiguió la lámina de PET en base a tapas de botellas. Se pasó a la bandeja de moldeado para que adquiera una guilla de geomalla.
Se consiguió la geomalla de PET Reciclado, la cual tiene un espesor promedio de 4 mm.
UNIVERSIDAD DE LIMA
1.
2.
3.
4.
5.
FASE METODOLÓGICA 03
Pruebas de Tracción y Comparación de Resultados
En la tercera fase se realizará las pruebas de esfuerzo de tracción de las geomallas del PET Reciclado realizados en los ensayos (diferentes espesores) con una variable de Fuerza (Kn) y Tiempo (Kilogramo/Segundo). Luego, se realizará una comparación de ensayos para conocer qué geomalla pudo resistir una mayor fuerza y cuáles no, con ello conoceremos qué espesor es más ventajoso.
Herramientas Utilizadas
Procedimiento
Teniendo la Geomalla hecha con Tereftalato de Polietileno (PET Reciclado), se utilizará la herramienta de Máquina Universal de 600 Kn. La cuál primero debe de ser calibrada para que sea posible sostener la geomalla, en cuanto a su ancho y su largo. Activar la gráfica cuando haya superado como mínimo 20 Kn/m de tracción.
Al obtener los resultados procederemos a compararlos con datos previamente obtenidos de una geomalla convencional, comparando tanto grosor como efectividad del material y determinar si se puede utilizar el PET reciclado como material de construcción en el sector determinado.
CICLO 2023 - 1 20
1.
2.
3.
SEMANA 14 - 16
EC 2.2
VALORACIÓN GRUPAL
Como parte de la actividad final del curso de Seminario, nos fue util realizar una recopilación de todo lo trabajado anteriormente y como todo ello nos llego a tener un producto final. El prototipo Geomalla en base a material reciclado nos ayudó ha encontrar una solución más sostenible ante las problemáticas iddentificadas.
T1 - T2 - T3 - T4 . T5
ODS 1 - 2 - 5 - 6 - 7 - 9 - 10 - 11 - 13 - 17
UNIVERSIDAD DE LIMA 21
DESCRIPCIÓN
La segunda parte tiene como objetivo que los alumnos proponga una solución mediante un sistema constructivo o material de construcción. Debe identificarse la innovación propuesta, y responder a las variables identificadas en la primera parte del curso. Debe atenderse el objetivo principal de la investigación de manera clara y directa, y la propuesta debe ser replicable a partir del registro de los pasos y procesos seguidos. Se presentan los resultados de pruebas de laboratorio, trabajo de campo (levantamiento de información, entrevistas y encuestas) o prototipos construidos.
FORMATOS DE ENTREGA
Archivo Archivo Presentación - PPT- PDF
Artículo Científico
Video Abstract
CICLO 2023 - 1 22
2.2
Presentación Video PPT Archivo PPT PDF Artículo Científico
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Habiendo recopilado información concerniente y realizado el prototipo con éxito, descubrimos que la geomalla reciclada de PET,logra aguantar como máximo un total de 0.32 x 101.94 (factor de conversión),siendo en total un máximo de 32 Kn/m,comparado con distintas geomallas comerciales, podemos denotar cierta superioridad con la geomalla de poliprolipolino de 20 Kn/m,la cual es utilizada como refuerzo en asfalto,pero presenta cierta debilidad ante la geomalla de polipropileno de alta densidad con 70 Kn/m,denotando que si bien nuestro prototipo puede competir como una geomalla de aslfalto,podría se utilizado como método de estabilización de taludes con grados de inclinación no tan agresivos,debido a que un talud en pendiente agresiva y con la situación de presentarse atacado por la fuerza del mismo Rio o demás,necesitara soportar entre 70 y 160 Kn/m como mínimo.
UNIVERSIDAD DE LIMA 37
DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados obtenidos se contrastará con la teoría y los términos adjuntados a lo largo de la revisión de la misma literatura.
Con el mismo prototipo obtenido de la geomalla reciclada de PET,se logra obtener que es factible la creación de una geomalla reciclada, denotando obviamente el proceso de su creación.El cual necesito el estudio de casos análogos, la cual determinó variables concernientes a la temperatura de derretimiento del mismo PET,su tiempo de secado y su posterior prueba y cómo será evaluado en las pruebas a tracción.
En cuanto a las pruebas a tracción se recurrió a la normativa de ASTM-D6637, la cual dictó o dirigió como lograr pruebas que aseguren datos correctos, y a su vez el proceder del proceso. Nos dictaminó que se debería trabajar con una máquina de tasa constante de extensión (Transductor de fuerza de hasta 25 Kn), la cual ayudará a someter la prueba a esfuerzos de tracción, asimismo sugiere usar marcos de carga y mordazas, las cuales lograran facilitar la colocación de la geomalla.
En nuestro caso solo utilizamos una máquina que trabaje con esfuerzos a tracción y logre fuerzas de hasta 600 Kn,contrastando con la normativa la cual solo necesitaría 150 Kn,así también no se necesitó el uso de mordazas para colocar la geomalla, ya que la misma máquina podía sostenerla por sí misma. La normativa también indica 2 tipos de métodos o medidas para lograr realizar las pruebas, siendo estos:
- Método A: Mínimo 3 uniones o 300 mm.
- Método B: Tres uniones o 300 mm.
En el caso de nuestro espécimen se utilizó una muestra de 30cmx20cm, el cual fue se asemeja más aún al método B, que prioriza más uniones o 300 mm, debido a que nuestra geomalla, es una geomalla de modelo multiaxial que logre proporcionar cierto más resistencia debido al mismo diseño.
Con los resultados obtenidos referidos a las fuerzas de tracción, obtuvimos finalmente 0.32 x 101.94 (factor de conversión) como resultado, siendo en realidad 32 Kn,pero comparando esto con la misma información proporcionada por la normativa del mismo ASTM,nos proporciona distintos tipos de geomallas comerciales, las cuales eran probadas y afirmaban que podían resistir 20 Kn pero cuando se sometió a pruebas solo registraban 17 Kn,es con esto que podemos decir que nuestros resultados son fidedignos y de cierta manera relacionados tanto con la normativa como con lo expuesto a lo largo de la literatura revisada.
CICLO 2023 - 1 38
SUMILLA
El Seminario de Construcción es una asignatura electiva Teórico-Práctica, destinado a la elaboración de una investigación monográfica y una propuesta constructiva de un sistema o material, en relación con un problema específico.
OBJETIVO GENERAL
Realizar una investigación vinculada a un sistema constructivo o un material de construcción, analizando sus características, sistema estructural, procedimiento constructivo y especificaciones técnicas para finalmente plantear una solución mediante una propuesta de aplicación práctica y sostenible como respuesta a un problema en un contexto especifico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Habilidad para realizar una investigación que produzca un artículo académico entorno a un problema vinculado con lo tectónico, utilizando métodos científicos, mediante el análisis de distintos aspectos como los principios estructurales, las propiedades de los materiales, las estrategias constructivas, los componentes constructivos y las variables medioambientales, económicos y sociales para producir conocimiento.
2. Realizar un diagnóstico que incluya además de los aspectos tectónicos, las variables contextuales y de legislación del entorno del problema investigado, incluyendo población, costos, transporte, materiales y técnicas constructivas locales, desde una visión ética de la investigación y la construcción.
3. Desarrollar la investigación bajo las líneas teóricas pertinentes al tema seleccionado. Realizar una exhaustiva revisión bibliográfica para conformar el estado del arte del marco teórico y referencial.
4. Diseñar y construir una solución tecnológica, mediante una propuesta innovadora y sostenible de aplicación práctica que considere aspectos estructurales, térmicos, acústicos, legislativos y de costos y que junto a la investigación pueda ser plasmada en un artículo científico y finalmente logre resolver un problema tectónico en un entorno especifico.
5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: Lucha contra la pobreza (ODS 1, 2, 6, 7, 9, 11), Cuidado del planeta (ODS 13), Respeto a la diversidad (ODS 5, 10), Co-responsabilidad social.
6. Temas RIBA desarrollados en la asignatura:
- Tema 1: Salud y seguridad en la vida
- Tema 3: Estructura, construcción y recursos
- Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica
- Tema 2: Práctica, ética y profesional
- Tema 4: Historia, teoría y metodología
UNIVERSIDAD DE LIMA 21
I.C.
CICLO 2023 - 1 22
NOMBRE
Cód.
SOBRE MI
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore
Universidad de Lima
2018 - Actualidad
EXPERIENCIA
LABORAL
Empresa Tiempo
PROGRAMAS
EDUCACIÓN ...
Valoración
PREGRADO DE ARQUITECTURA
2018 - Actualidad
Encargo
Descripción
(+51) 9
@gmail.com
...
...
...
...
Valoración ... Valoración
Valoración ... Valoración ... Valoración
...
...
...
Valoración ... Valoración
Valoración ... Valoración
Valoración
CV