Manual de Estrategias de Orientación Educacional

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. CURSO: ORIENTACIÓN EDUCACIONAL CATEDRÁTICO: LICDA. RINA AMPARO GIORGIS RAMAZZINI CICLO: 06

TRABAJO FINAL

NOMBRE: MADELYN MICHELLE DOMINGUEZ OVANDO. CARNET: 7664-18-12652 P.E.M. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................4 MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................5 EJES DE INTERVENCIÓN .........................................................................................................7 PLANIFICACIONES ....................................................................................................................8 LA NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR A NIVEL SECUNDARIO ..........................28 TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA ................................................................................31 CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS PRE ADOLESCENTES .............................41 ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS .......................................................................................44 PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS JÓVENES DE 17 A 19 AÑOS Y LA TRANSICIÓN EN LA EDUCACIÓN ............................................................................................................................47 PRIMER ENTREGA DEL PROYECTO FINAL ..........................................................................50 PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA ...................................................................52 MODALIDADES DE TRABAJO DE LA TOE .............................................................................56 CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL ........................58 DESCUBRE TU VOCACIÓN ....................................................................................................63 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN ...............................................................68 EL ACOSO ESCOLAR..............................................................................................................72 SEGUNDA ENTREGA DEL PROYECTO FINAL ......................................................................76 LA OBESIDAD ..........................................................................................................................78 SOCIODRAMA .........................................................................................................................83 CONCLUCIONES .....................................................................................................................87 RECOMENDACIONES .............................................................................................................89 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................91


Introducción En el siguiente Manual de Estrategias, estaremos abordando el tema de la Orientación Educativa; es un proceso que va encaminado a descubrir diversos aspectos personales que puedan intervenir en el estudiante, es decir, que puedan intervenir en las decisiones que el estudiante tome y que puedan afectar a su desarrollo profesional. Así mismo, sabemos que la Orientación debe ser de carácter meramente vocacional para poder guiar al estudiante en su futuro profesional. A continuación, podrá visualizar temas de mucha relevancia, los cuales ayudaran a que el docente pueda guiar de manera adecuada al estudiante y así mismo que pueda ayudarle en su enseñanza y desenvolvimiento .


Objetivo General

La orientación tiene como objetivo general poder asesora a los alumnos para que actúen de modo responsable en su proceso educativo, autorregular sus aprendizajes, asesorar y colaborar con los padres de familia y profesores para conseguir mayor eficacia y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Específicos 1. Obtener conocimientos completos de los alumnos. 2. Identificar problemas que puedan afectar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Planificar, organizar y desarrollar programas de orientación vocacional y profesional. 4. Capacitar al personal docente para que puedan guiar de manera adecuada a los estudiantes.

Importancia de la Orientación Educacional

Es un elemento básico para que la educación sea de calidad al permitir: 1. Ajustar el currículo a las características de los alumnos y el contexto del centro. 2. Previene posibles problemas de aprendizaje en algunos estudiantes. 3. Ofrece ayuda al estudiantado en los sentidos personal, académico y vocacional. Principios de la Orientación 1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos del aprendizaje. 2. Planificar para potenciar el aprendizaje. 3. Renovar el efecto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. 4. Generar ambientes de aprendizaje. 5. Incorporar temas de relevancia social.


MAPA CONCEPTUAL



Ejes de Intervenciรณn


SEMANA NO. 01 PLANIFICACIONES


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

01

Fecha

07 al 13 de julio

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Manual de Estrategias Didácticas

Contenido

Durante el desarrollo del curso irá creando por fases un manual de estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los jóvenes de los niveles básicos y diversificados según el caso.

Actividades

Creación de un libro en la herramienta ISSU 1) Se guía por el formato dado para la realización del Manual de Estrategias didácticas 2) Lo convierte en PDF y lo sube a ISSU 3) Comparte el link para su revisión.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

02

Fecha

14 al 20 de julio

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

La necesidad de la orientación educacional en los niveles de segunda enseñanza

Contenido

Actividades

Organiza acciones de orientación dirigida a los jóvenes a su cargo y a los padres de familia.

Realiza un mapa mental con las principales maneras de orientación para los jóvenes. 1) Como mínimo 6 maneras de poder orientar adecuadamente a los jóvenes del siglo XXI 2) Puede utilizar las herramientas de Canva, genially u otra herramienta que conozca.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

03

Fecha

21 al 27 de julio

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Dimensiones formativas de la orientación educacional: autoconocimiento, sociabilidad, sexualidad, inserción social, proyecto de vida y educación en valores

Reconoce las Dimensiones formativas de la orientación escolar

Elabora un ensayo con las dimensiones formativas de la orientación educacional: 1) El ensayo debe ser como mínimo de 3 páginas 2) Debe incluir todo lo de un trabajo formal: caratula, índice, introducción, desarrollo, recomendaciones conclusión y bibliografía.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

04

Fecha

28 al 03 de agosto

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Perfil psicológico de preadolescentes de 11 a 13 años

Los estudiantes descubren cuales son las características psicológicas de los jóvenes.

Realiza una infografía acerca del perfil psicológico de los jóvenes. 1) La infografía debe ser creativa e incluir información relevante al perfil psicológico de los jóvenes.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

05

Fecha

04 al 10 de agosto

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Perfil psicológico de los jóvenes de 14 a 16 años

Los estudiantes descubren cuales son las características psicológicas de los jóvenes de 14 a 16 años.

Elabora un resumen acerca del tema. 1) El resumen debe contener como mínimo 3 páginas de desarrollo, puede agregar 3 ilustraciones tamaño moderado y que vayan acorde al tema.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

06

Fecha

11 al 17 de agosto

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Perfil psicológico de los jóvenes de 17 a 19 años

Los estudiantes descubren cuales son las características psicológicas de los jóvenes de 17 a 19 años.

Elabora un cuadro comparativo entre el perfil psicológico de los jóvenes de 14 a 16 años y el perfil psicológico de los jóvenes de 17 a 19 años. 1) El cuadro comparativo debe incluir como mínimo 3 características de cada perfil.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

07

Fecha

18 al 24 de agosto

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Presentación audiovisual de la Fase I del proyecto del Manual de estrategias didácticas.

Los estudiantes al finalizar la fase I del Proyecto manual de estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los jóvenes del nivel segunda enseñanza ante la clase el producto elaborado

Realiza un video explicando la primera fase del proyecto, puede utilizar cualquier herramienta que sea de su manejo.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

08

Fecha

25 al 31 de agosto

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Comentan la primera fase del proyecto Manual de estrategias didácticas

Contenido

Participa activamente aportando criterios e ideas que permitan ir mejorando la calidad de las presentaciones

Actividades

Comparte la primera fase de su proyecto a un compañero pidiendo su criterio y haciendo algunas mejoras del mismo.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

09

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos

Fecha

01 al 07 de septiembre

Tema

Contenido

Actividades

Principios de la orientación educacional: preventiva, desarrollo humano, intervención social.

Interpreta de manera asertiva, todos y cada uno de los principios de la orientación educativa

Realiza una telaraña con los principios de la orientación educacional 1) La telaraña debe contener por lo mínimo 5 principios


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

10

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos

Fecha

08 al 14 de septiembre

Tema

Características de la orientación educacional: formativa, preventiva, permanente, personalizada, integral, inclusiva, recuperadora, no terapéutica.

Contenido

Describe con claridad cada una de las características de la orientación escolar

Actividades

Elabora una presentación en Power Point 1) Debe incluir carátula


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

11

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos

Fecha

15 al 21 de septiembre

Tema

Modelos de orientación educativa (Para el desarrollo personal)

Contenido

Actividades

Analiza los elementos del modelo de Realiza un ensayo de 2 páginas orientación para el desarrollo personal sobre los modelos de orientación educativa para el desarrollo personal 1) Debe incluir todo lo de un trabajo formal 2) Subtemas: Auto evaluación personal y visión de futuro


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

12

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos

Fecha

22 al 28 de septiembre

Tema

Modelos de orientación bajo el enfoque del aula inclusiva el modelo clínico y modelo psicológico.

Contenido

Actividades

Confronta el modelo con la realidad de los centros educativos del entorno propio

Realiza un organizador gráfico con los modelos de orientación bajo el enfoque del aula inclusiva, el modelo clínico y modelo psicológico


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

13

Fecha

29 al 05 de octubre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Retos de la orientación educacional en la escuela secundaria, el acoso y cómo combatirlo

Contenido

Adopta una posición de prevención del acoso escolar, proponiendo estrategias para combatir el acoso

Actividades

Elabora un árbol informativo de problemas para determinar las causas y los efectos del bullying o acoso escolar en el establecimiento


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

14

Fecha

13 al 19 de octubre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básico y diversificado, la promoción de hábitos saludables.

Contenido

Describe las acciones a seguir por parte de los jóvenes para crearse hábitos saludables que impulsen una vida sana y armoniosa

Actividades

Enlista varios retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básicos y diversificado. Realiza una infografía promoviendo los hábitos saludables


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

14

Fecha

13 al 19 de octubre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básico y diversificado, la promoción de hábitos saludables.

Contenido

Describe las acciones a seguir por parte de los jóvenes para crearse hábitos saludables que impulsen una vida sana y armoniosa

Actividades

Enlista varios retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básicos y diversificado. Realiza una infografía promoviendo los hábitos saludables


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

14

Fecha

13 al 19 de octubre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básico y diversificado, la promoción de hábitos saludables.

Contenido

Describe las acciones a seguir por parte de los jóvenes para crearse hábitos saludables que impulsen una vida sana y armoniosa

Actividades

Enlista varios retos de la orientación educacional en colegios e institutos de básicos y diversificado. Realiza una infografía promoviendo los hábitos saludables

Elabora un mapa conceptual sobre los juegos que se deberían de promover para el desarrollo de las habilidades sociales en una institución secundaria.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

15

Fecha

20 al 26 de octubre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Retos de la Orientación educacional en institución secundaria, el desarrollo de habilidades Sociales

Contenido

Relaciona aquellos juegos que promueven el desarrollo de habilidades sociales

Actividades

Elabora un mapa conceptual sobre los juegos que se deberían de promover para el desarrollo de las habilidades sociales en una institución secundaria.


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

16

Fecha

27 al 02 de noviembre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Contenido

Actividades

Retos de la Orientación educacional en la institución secundaria, la educación Vial y Educación sexual

Promueve actividades de aprendizaje de la educación vial estrategias y acciones a tomar para que el joven y la joven manejen adecuadamente su sexualidad con sus alumnos

Elaborar una presentación donde se explique la educación vial y educación sexual. 1) Debe incluir estrategias y acciones a tomar para el que el joven sepan manejar adecuadamente esta información


Alumno Catedrático: Madelyn Michelle Dominguez Ovando Curso: Orientación Educacional

No. semanas

Competencia:

17

Fecha

03 al 09 de noviembre

Crea y evalúa ambientes favorables para el aprendizaje según contextos Tema

Fase final del Manual de Estrategias didácticas

Contenido

Estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los jóvenes

Actividades

Elabora individualmente el manual de estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los jóvenes.


SEMANA NO. 02 LA NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR A NIVEL SECUNDARIO


La necesidad de la orientación escolar a nivel secundario La orientación educativa se refiere a posibles distintos itinerarios de las personas y a las opciones que ha de tomar sobre caminos alternativos. También la tutoría puede considerarse como una parte de la actividad orientadora que es todo proceso educativo. Es importante resaltar que la orientación y la tutoría consisten, a veces, con determinados alumnos y en determinados momentos de su escolarización en una educación de refuerzo y apoyo. Esta atención de los alumnos corresponde realizarla al profesor/tutor, aunque también para ello en ocasiones tenga que recurrir al asesoramiento y colaboración de un profesor especializado. Es por ello que el maestro especialmente el tutor debe conocer las líneas básicas del desarrollo de la identidad personal, de sus momentos evolutivos y de los factores que la favorecen para desarrollar una práctica docente y tutorial que pueda contribuir a ese desarrollo, mismo que tanto el tutor como el estudiante deben poner en práctica para llevar a cabo la orientación adecuada para su desarrollo de identidad personal. Así mismo el tutor o profesor deberá indagar sobre las habilidades de tener un niño para establecer buenas relaciones sociales con sus iguales y adultos, es decir, se le debe enseñar a saber escuchar, compartir las cosas, participar y cooperar en actividades en grupo, saber elogiar y aprobar lo que otros hacen y saber recibir elogios, saber participar en una conversación, entre otros.

- Solución de problemas

Aspectos fundamentales del pensamiento

- Creatividad - Razonamiento - Metacognición

Estos aspectos son los que el alumno debe desarrollar y llegar a tener para poder ser capaz de dar soluciones a los diferentes problemas que se encuentre durante el proceso educativo y como persona.


Un tutor para cumplir sus funciones y realizar la programación de actividades necesita recoger de forma sistemática información, opiniones, propuestas de los profesores sobre cuestiones que afectan al grupo o a algún alumno en particular, debe recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de los alumnos, conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su entorno familiar y social e intervenir para favorecer su integración escolar y social, conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica ,a través del modo en que en ella se convive, comunicarse, cooperar, ser solidario, respetar las reglas es algo que, además de ser objeto de enseñanza, ha de constituir el entramado de la vida escolar para contribuir a la socialización de los alumnos. El profesor tutor deberá conocer qué habilidades debe tener un niño para establecer unas buenas relaciones sociales con sus iguales y adultos (saber escuchar, compartir las cosas, participar y cooperar en actividades de grupo, saber elogiar y aprobar lo que otros hacen y saber recibir elogios, saber participar en una conversación). Agrupar a los alumnos es un modo de favorecer una determinada manera de convivir. Las agrupaciones han de realizarse de forma que se favorezca la convivencia entre niños y niñas, entre niños/as de capacidad distinta de condiciones sociales diferentes. Los criterios a tener en cuenta serán: flexibilizar los agrupamientos de los alumnos, adaptarse a las actividades que se realizan, efectuar agrupamientos muy variados que favorezcan el tratamiento de la diversidad, mantener el grupo clase como núcleo básico de referencia lo más estable posible. Debemos tomar en cuenta que la colaboración de los padres de familia es una herramienta necesaria, en la cual debe haber comunicación y conexión familiar en donde

se

le debe dar

participación a los padres de familia en la educación de sus hijos, la cual debe estar coordinada con el centro de estudio. El que los padres asistan a la entrega de notas, estén pendientes de las tareas y el desarrollo de sus hijos es algo que ayuda a que avancemos con la educación de los alumnos, el poder intercambiar la información entre profesores hacia padres de familia.


SEMANA NO. 03 TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Presentación de la tutoría y orientación educativa









La tutoría puede convertirse en una asesoría académica cuando la persona que lleva a cabo la tarea de acompañamiento del estudiante domina el área disciplinar en la que le alumno presenta un riesgo académico. Se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Así mismo, la orientación educativa busca atender necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes, a través de un modelo de acompañamiento cercano que promueve su bienestar y el desarrollo de competencias socio afectivas y cognitivas. Finalmente, la acción tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta en beneficio de las y los estudiantes. De esta manera, el modelo incluye actividades individuales y grupales con madres y padres de familia, que buscan articular el trabajo realizado con sus hijos e hijas para comprometerlos con su proceso de desarrollo.


SEMANA NO. 04 CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS PRE ADOLESCENTES


Tabla comparativa de los pre adolescentes (de los 11, 12 y 13 años) Perfil 11 años Cambios emocionales y sociales:

12 años

13 años

Cambios emocionales y sociales: Aparecen nuevos miedos.

Cambios emocionales y sociales: Aparecen nuevos miedos.

Se preocupan más por su

Sentirse estresados debido

imagen física, la manera en

al trabajo escolar más

que se ven y la ropa.

exigente.

Enfocarse en sí mismo;

Presentar

Aparecen nuevos miedos.

pasar por periodos de

alimentarios.

Establecen amistades y

muchas

Sentir mucha tristeza o

relaciones más fuertes y

falta de confianza.

depresión, que

complejas con sus amigos.

Interesarse y dejarse influir

afectar

su

rendimiento

A nivel emocional, es cada

más por los chicos de su

escolar

y

hacer

vez más importante tener

edad.

consuman

amigos, especialmente los

Tener más cambios de

drogas.

de su mismo sexo.

humor.

Desean la aceptación de

expectativas

y

sus

Están más conscientes de

Razonamiento y aprendizaje: su cuerpo a medida que se Hacen razonamientos más acerca la pubertad. complejos. A esta edad comienzan a

Verbalizan

surgir problemas con la

sentimientos.

imagen que tienen de su

Desarrollan una noción

cuerpo y la alimentación.

más clara de lo correcto y

Razonamiento y aprendizaje: Enfrentan mayores retos

mejor

problemas

lo incorrecto.

complejos.

sentimientos.

familia.

la

Razonamiento y aprendizaje: Hacen razonamientos más

Se

la

y

sus

Pubertad: En las niñas, aparece la más

de

y

que

independencia.

Verbalizan

independientes

alcohol

pares

académicos en la escuela. vuelven

pueden

mejor

sus

primera menstruación, se

Desarrollan una noción

desarrollan aún más los

más clara de lo correcto y

senos.

lo incorrecto.


Aumentan su capacidad de

En los niños, le siguen el

atención.

alargamiento del pene y la aparición del vello púbico.

Pubertad: En las niñas, se muestra signos

el

Pubertad en niño(a)

desarrollo

mamario y la aparición del

Pubertad: Ambos sexos tienden a tener piel grasa y/o acné. Crecimiento

del

vello

púbico y axilar. En los niños empieza la aparición de bello facial.

vello púbico. En

los

niños,

agrandamiento

de

el los

testículos es el primer signo de la pubertad y suele ocurrir alrededor de los 11 años.

Conclusiones: La preadolescencia es una etapa que empieza entre los 9 y 10 años hasta los 13 años. El adolescente empieza a presentar varios cambios tanto físicos, cognitivos y emocionales. Los cambios más comunes en la preadolescencia es que aparece la necesidad de mayor intimidad, es decir, que los niños se van alejando de los padres de familia, pasan más tiempo en sus cuartos encerrados, ellos buscan construir su propia identidad. A medida de esto también van apareciendo cambios corporales tales como: el crecimiento de vello púbico y axilar, el crecimiento de las glándulas mamarias (niñas), el crecimiento del pene y testículos y aparece la primera menstruación. Realmente la preadolescencia es una etapa en la que los padres de familia deben de comprender a sus hijos(as) tener más paciencia ya que es una etapa difícil de atravesar para un niño(a).


SEMANA NO. 05 ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS


Ambiente familiar de los adolescentes de 14 a 16 años El ambiente familiar en el que se desenvuelve el alumno o alumna, influenciado en la actualidad por los cambios sociales y demográficos ya citados, necesita cambios de mentalidad, por parte de todos los integrantes de la familia, así como también una nueva regulación jurídica de todas las relaciones nuevas que se establecen tras un divorcio y la formación de familias reconstituidas. Por ello, se hace imprescindible que los padres establezcan unos límites y unas normas que posibiliten a los niños, desde muy pequeños, asumir las responsabilidades que les corresponden a diario. Los padres necesitan aprender a decir “no” y mantener firmeza en determinados momentos. Las dinámicas familiares conflictivas generan hijos desmotivados, apáticos, encerrados en sí mismos o, por el contrario, chicos y chicas que reproducen la conflictividad vivida en su casa en todos los ámbitos en los que se desenvuelven, también el escolar, pues piensan que es la forma normal de relacionarse las personas.

Aspectos conductuales del alumnado de 14 a 16 años Algunos comportamientos aparecen principalmente a consecuencia del contexto donde se desarrolla el adolescente y las características genéticas que posee.

La conducta de este

alumnado proviene de las creencias personales o de la familia, el modo de crianza, la socialización con pares, la educación recibida. Algunos aspectos que presentan el alumnado de 16 años son: 

Problemas emocionales

Adicción a internet y redes sociales

Trastornos alimenticios

Ideas suicidas

Alcohol y drogas

Depresión y aislamiento

Pandillas y rebeldía

Inseguridad en relaciones sociales

Actitud temeraria



SEMANA NO. 06 PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS JÓVENES DE 17 A 19 AÑOS Y LA TRANSICIÓN EN LA EDUCACIÓN


Perfil psicológico de los jóvenes de 17 a 19 años y la transición en la educación

Esta es la última etapa del camino del joven hacia el logro de su identidad y autonomía. Para la mayor parte de los adolescentes es un período de mayor tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad. Si todo ha avanzado suficientemente bien en las fases previas, incluyendo la presencia de una familia y un grupo de pares apoyadores, el joven estará en una buena vía para manejar las tareas de la adultez. Sin embargo, si no ha completado las tareas antes detalladas, puede desarrollar problemas con el aumento de la independencia y las responsabilidades de la adultez joven, tales como depresión u otros trastornos emocionales. En el ámbito del desarrollo psicológico, en esta etapa la identidad se encuentra más firme en sus diversos aspectos. La autoimagen ya no está definida por los pares, sino que depende del propio adolescente. Los intereses son más estables y existe conciencia de los límites y las limitaciones personales. Se adquiere aptitud para tomar decisiones en forma independiente y para establecer límites, y se desarrolla habilidad de planificación futura. Existe gran interés en hacer planes para el futuro, la búsqueda de la vocación definitiva apremia más y las metas vocacionales se vuelven realistas. Idealmente el joven realizará una elección educacional y/o laboral que concilie sus intereses, capacidades y oportunidades. Avanza en el camino hacia la independencia financiera, la que logrará más temprano o más tarde, dependiendo de su realidad. Aumenta el control de impulsos, se puede postergar ya la gratificación y aparece la capacidad de comprometerse. El desarrollo social en esta etapa se caracteriza por una disminución de la influencia del grupo de pares, cuyos valores se hacen menos importantes a medida que el adolescente se siente más cómodo con sus propios principios e identidad. Las amistades se hacen menos y más selectivas.


Respecto del desarrollo sexual, en la adolescencia tardía se produce la aceptación de los cambios corporales y la imagen corporal. El joven ha completado ya su crecimiento y desarrollo puberal, los que no le preocupan a menos que exista alguna anormalidad.

Por último, desde la perspectiva del desarrollo moral, en este último y avanzado nivel, existe eminentemente preocupación por principios morales que la persona ha escogido por sí misma.

Enlace para visualizar infografía.

https://view.genial.ly/5f3c9275565a730d5f21e2b7/vertical-infographic-perfil-psicologico-de-losjovenes-de-17-a-19-anos


SEMANA NO. 07 Y 08 PRIMER ENTREGA DEL PROYECTO FINAL


Primera entrega del proyecto final

Con el siguiente enlace se podrá visualizar una presentación en Emaze, en la cual de forma resumida se ve las semanas trabajadas hasta este momento.

https://www.emaze.com/@AOWFOQWWT/orientacin-educacional

Comentarios sobre la presentación realizada:

POSITIVO Utilizo la herramienta solicitada y temas de todas las semanas. Imágenes alusivas al tema y acorde al tema a tratar. Contenidos completos

NEGATIVO Orden de temas, en específico, la semana No. 02, semana No. 03 y el tema de la semana No. 06

INTERESANTE La manera en que se realizó las diapositivas, la ubicación de las imágenes. Lógica en los temas, se presentan de manera resumida pero concreta a la vez.


SEMANA NO. 09 PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Principios teóricos: prevención, desarrollo e intervención social

La prevención

La prevención es un concepto que enfatiza el grupo y la comunidad, insta a trabajar sobre los contextos y también, de modo proactivo, sobre los alumnos. Constituye a un punto ineludible a la hora de abordar una actualización de la orientación y de la intervención psicopedagógica, el cual comprende los siguientes puntos. 1) Prevención primaria. Esta prevención intenta reducir la incidencia o el número de nuevos casos anómalos durante un periodo de tiempo en una determinada comunidad, dentro del contexto educativo se puede traducir a la necesidad de actuar sobre los alumnos y sobre todo el sistema ya organizado. 2) Prevención secundaria. Se dirige a la reducción del número o la intensidad de casos ya ocurridos, se trata de diagnosticar precozmente e intervenir posteriormente en la estimulación. 3) Prevención Terciaria. Es aquella que persigue reducir el deterioro o repercusión que pueden resultar de los problemas. La prevención, como concepto comunitario no pretende eliminar el riesgo de cada una de las personas, si no reducir el riesgo de la totalidad de los miembros de un sistema, estudiando todo tipo de situaciones.


Intervención Social

El principio de intervención social, a su vez, concibe a la escuela como un subsistema del sistema social; ambos son objeto de trabajo para los educadores que son concebidos como agentes de cambio y que, ante la tensión que produce la no simetría entre los valores y metas individuales y los del sistema, la resuelven no mediante el ajuste del individuo al sistema, sino mediante la modificación de los elementos del sistema precisos para que sirva a la persona.

La orientación educativa y los equipos psicopedagógicos

Se dirige a que los alumnos persiguen desarrollar habilidades cognitivas y afectivas favoreciendo a la reducción de la ansiedad indicando rendimiento escolar positivo. Marco escolar, aquí se producen cambios en el profesor que se traducen en cambios positivos en sus alumnos, desarrollando habilidades para la resolución de problemas, favoreciendo hábitos de comunicación y amentar la organización del aula.


Principios de procedimiento

Definen las funciones a partir de los conceptos. El modelo de conceptualización de funciones de Morrill, Oetting y Hurst (1974) está dirigido a la figura del orientador por su gran potencial explicativo y clarificador, este se representa en forma tridimensional. Considera tres dimensiones: 1. Objeto de la intervención: Se refiere a los destinatarios de la intervención, contemplando como objetivos de la intervención orientadora al individuo (el alumno, considerado de modo individual), al grupo primario (grupo de clase, la familia y los amigos), al grupo asociativo (clubes de alumnos y asociaciones) y la institución-comunidad (Institución escolar, comunidad y por último el medio social político y productivo). 2. Finalidad de la intervención Esta segunda dimensión del modelo de Morrill, Oetting y Hurst (1974) se refiere al propósito, al para que de la intervención. 3. Modelo de la intervención Se refiere a la diversidad de técnicas en los modos de trabajar, la intervención debe dirigirse a; La adaptación del individuo al medio; El contexto familiar y social. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora.


SEMANA NO. 10 MODALIDADES DE TRABAJO DE LA TOE


Modalidades de trabajo de la TOE Existen dos modalidades de trabajo: grupal e individual

Tutoría Grupal

Es un espacio para interactuar y conversar acerca da las inquietudes, necesidades e intereses de los y las estudiantes, siendo una oportunidad para que el docente tutor o tutora apoyen su crecimiento en distintos aspectos de su vida. La tutoría grupal se caracteriza por su flexibilidad, de tal forma que, contando con una planificación básica que se sustenta en un diagnóstico inicial de los y las estudiantes y las propuestas consignadas en los instrumentos de gestión de la institución educativa, está sujeta a adaptaciones o modificaciones cuando así lo exigen las necesidades del grupo.

Tutoría Individual

Tutoría Individual: Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando uno o una estudiante requiere orientación en ámbitos particulares, que no pueden llegar ser abordados grupalmente de manera adecuada, o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo en dicho momento. La tutoría individual es un espacio de diálogo y encuentro entre tutor y estudiante.


SEMANA NO. 10 CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL


Características de la tutoría y la orientación educacional

Podremos observar de manera creativa cada una de las características de la tutoría y de la orientación educacional.

Características de Orientación Educativa



Características de la Tutoría Educativa



SEMANA NO. 11 DESCUBRE TU VOCACIÓN


Descubre tu vocación

La orientación para la carrera es algo más que ayudar a las personas a encontrar un trabajo o prepararlas para el desempeño del mismo, hoy es más necesaria que nunca.

La orientación

para la carrera converge tres objetivos claves de la orientación en la actualidad: 1) potenciar la capacidad de toar decisiones-auto orientación, 2) potenciar la autonomía y 3) orientar para la vida facilitando que todos los procesos educativos converjan en la autorrealización de las personas.

La orientación

para la carrera tiene un reto mayor que es informar sobre futuras opciones académicas o laborales ya que primordialmente

implica

preparar

programas

que

enseñen a los alumnos a planificar su vida en sentido amplio antes de que termine su trayectoria de educación formal.

¿Cuál es la dimensión del problema?

Concientízate de que estás ante un tema el cual requiere soluciones y esfuerzo para poder tomar decisiones que ayudarán a la resolución de la situación que se presente. Debemos tomar las decisiones con calma para poder actuar correctamente, si tomamos las decisiones de una forma acelerada puede que no sean las correctas y en lugar de resolver el problema lo podemos agrandar o empeorar. Para ello un análisis de todos los factores es un gran apoyo para poder llegar a una solución eficaz.

Busca en tu interior

Debemos distinguir cuáles son nuestros propios deseos y los deseos de los otros. El elegir lo que haremos en el futuro es algo que ya está predeterminado por el ser humano, que quiere alcanzar sus metas y avanzar continuamente, se toman decisiones sobre elegir una forma de


vida, elegir quien ser y al final estamos eligiéndonos a nosotros mismo. Durante la vida se toman decisiones fundamentales para nuestro futuro, que nos pueden afectar o beneficiar pero en el transcurso del camino se aprende de las buenas y malas elecciones. Siempre debemos elegirnos a nosotros mismos.

Importa no solo lo que voy hacer, sino cómo también lo hare.

Importa no sólo lo que voy hacer Es solo una frase, pero es muy poderosa ya que define quienes somos realmente y que estamos haciendo, entrando en contexto es muy trascendental lo que hagamos hoy en día en nuestro futuro. Para muchos somos cartas abiertas Sino cómo también lo haré Cuando emprendamos cualquier tipo de proyecto, tenemos que tener la capacidad de planear, buscar las estrategias posibles, analizar, tomas las decisiones correctas esto traerá éxito, evaluarnos día a día para reconocer el buen trabajo realizado y enseñarnos que de algo erróneo podemos transformarlo a un cambio o impacto social. Es fundamental en todo ser humano que tome en cuenta las decisiones o acciones a realizar, todo ello traerá una repercusión ya sea buena o mala, positiva o negativa, debemos aprender que todo proyecto que emprendamos, los resultados serán mayores de cómo lo haremos. No busco, encuentro Cuando uno encuentra una carrera, se siente a gusto, porque es algo que esperaba de ello, imaginamos un sueño cumplido, metas a alcanzar, estrategias que tomar, decisiones positivas de cambio. Encontramos que la vida profesional es otra, somos seres pensantes productivos y de mucho aprendizaje, reconocemos el valor que le damos a las cosas, esfuerzos logrados a


través de desempeños, luchas, atravesamos obstáculos y eso nos hace crecer como seres humanos.

Método de estudio

En el método de estudio es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. Por tanto, en el estudio, el método incluirá los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos. En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.

Tipos de métodos de estudio

La didáctica distinga dos tipos de métodos: 01) El método lógico: Pretende crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay cuatro ibas: análisis, síntesis, inducción, deducción. 02) El método didáctico: Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, entre otros.

Método EPL2Ro “Robinson” Este método de estudio sistemático ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o


fases fundamentales de este proceso metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar. Método 2L-2S-2R L,2S,2R, fórmula muy conocida, que se desglosa así: Primera Lectura General del Tema (L): Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar, ya sea porque se va a exponer o simplemente porque se desea dar un repaso de los apuntes o textos. Segunda Lectura del Tema a Estudiar (L): Se vuelve a leer pero ahora, se realiza detenidamente, trate de interpretar cada párrafo, comprender las ideas principales y analizar los contenidos con lo que haz aprendido. Subrayar las Ideas Principales (S): Lo que le pareció más importante señálelo, de alguna forma, en su texto o cuaderno; puede hacerlo encerrando los párrafos en rectángulos de colores o bien, subrayando. Elaborar Síntesis, según las ideas subrayadas (S): Sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, etc. Realizar Oralmente un Repaso General del Tema (R): Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de detectar los puntos de difícil aprendizaje o afirmar los contenidos. Repetir (en voz alta) las síntesis (R): Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo expusiera ante muchos y tratando de no ver los contenidos escritos, esto te sirve para que se evalúe y sepa si realmente has aprendido.


SEMANA NO. 12 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN


Modelos de intervención en orientación

¿Qué son los modelos de intervención? Según Bisquerra R y Álvarez (1988, p. 55), es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación. Todo modelo de intervención en orientación lo entendemos como una guía para la acción, por ello, estos modelos son prescriptos-normativos, es decir, establecen la forma de hacer, de actuar, el procedimiento a seguir, normativizan las acciones. En este sentido ordenan, secuencias y sistematizan las acciones prácticas en relación con la orientación. Los autores antes mencionados sostienen que los modelos de intervención en orientación deben cumplir básicamente dos funciones: 1) Sugerir procesos y procedimientos concretos de acción en el aula, la validez de cuyo funcionamiento se valida empíricamente a través de la investigación científica. 2) Sugerir líneas de investigación en cuanto a validar la eficacia de las hipótesis y propuestas de modelos de intervención. Esto nos da como conclusión que los modelos de intervención pueden ser como guías para adecuarlas a situaciones cotidianas que se presentan dentro y fuera del centro educativo de manera que como profesionales es de suma importancia adecuarlas de la mejor manera.

¿Cuál es la finalidad de la orientación conforme el modelo constructivista?

La finalidad de la orientación conforme al modelo constructivista es la prevención, el docente (orientador) ayuda a que el centro educativo desarrolle su máximo potencial.


Este modelo utiliza la variante de modelo de servicios intervenido por programas y el modelo de consulta. Se caracteriza por: 1) Los procesos que configuran un aprendizaje de contenido no debe ser fragmentado. 2) Una idea previa o recuerdo activo, permanente del significado de lo que se está aprendiendo, debe ser facilitado y estimulado. 3) El desarrollo humano es un proceso permanente de enculturación, donde el currículo escolar es parte de la cultura a través de los mediadores sociales. La finalidad básica del modelo constructivista es la prevención. Allí el orientador, como mediador, ayuda a que el centro educativo desarrolle al máximo su potencial educativo. Se concluyó que en este sentido el modelo adopta una perspectiva sistémica de la intervención psicopedagógica y de manera que es importante tomar en cuenta y adecuarla a la situación indicada no obviando el trabajo de un profesional, así mismo es importante tomar en cuenta que se enfoca en prevenir acciones de manera que el orientador debe de asumir una mayor responsabilidad.

¿Cuáles son los modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas?

Los modelos que se centran en las necesidades sociales contemporáneas son: La orientación como técnica consultiva o intervención indirecta, las intervenciones primarias y secundarias, la teoría de la orientación cautivadora, los programas integrales de orientación preventiva y la orientación para la adquisición de las habilidades de vida. También se pueden considerar que sea la orientación como conjunto de servicio, la orientación con reconstrucción social, la orientación como acción internacional y diferenciada de la educación y la educación como facilitadora del desarrolla personal.


¿Por qué se caracteriza el modelo de intervención en orientación?

Se caracteriza por tener una inclinación hacia la prevención primaria y el desarrollo vocacional propia de los estudiantes de educación media y diversificada a fin de anticiparse a la toma de decisiones a que se ve obligado al concluir este nivel. En este sentido el programa proactivo, a través de este se estima atender a grupos de estudiantes con necesidades de orientación vocacional, suministrando asistencia individualizada, según sea la necesidad detectada en la asistencia grupal.

¿Qué considera posible el modelo de intervención en orientación?

Considera estrategias para conseguir los resultados propuestos, sugerir procesos y procedimientos de acción en el aula y sugerir líneas de investigación para validar eficacia y así resolver problemas o dificultades del alumno, tanto en lo académico como en lo personal.


SEMANA NO. 13 EL ACOSO ESCOLAR


El acoso escolar

El fenómeno de acoso escolar es propio de la dinámica en los centros educativos, la perspectiva que tienen los docentes sobre el tema es muy importante que, cualquier estrategia de abordaje debe tomar como pilar la formación inicial de los docentes, en este estudio se toman en cuenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en establecimientos de formación docente, con el fin de ejemplificar y contextualizar los hallazgos que se encuentran.

Agresión y violencia Bullying

Bullying

Las formas de agresión que se manifiestan El bullying es un fenómeno social cuyos entre escolares, existen planteamientos para indicadores en todo el mundo y en Guatemala tratar de comprender el origen de la conducta lo demuestran. Por ejemplo, el informe de un agresiva que por lo general se puede estudio

internacional

reporta

que

categorizar como agresividad activa, en mundialmente se estima que entre el 30% y donde el uso de conductas agresivas es 65% de los estudiantes son víctimas, el resultado del deseo de alcanzar objetivos bullying es la forma de violencia más común propios o la agresividad reactiva que surge de en las sociedades porque su encuesta la frustración y por lo tanto se ataca. Estos nacional demostró que el 11% de estudiantes pueden ser algunos tipos de agresión: física, de onceavo grado son víctimas de este y eso agresión psicológica y agresión relacional.

se traduce en más de 5 millones de estudiantes.


Factores del Bullying

1. Victimización (intentan meterme en problemas) La agresión viene de otro, como gritos, camorras, esconder pertenencias, insultos, etc. 2. Violencia (me extorsionan dentro del establecimiento) Se relaciona con amenazas, grupos que intentan lastimar, golpes e intentos de golpes. 3. Exclusión Social (¿hablan mal de mí?) Se retienen a situaciones de ignorar, poner en ridículo, molestias por ser diferente, etc.

Causas

Escolares Para iniciar se puede hablar de la falta de conocimiento sobre el fenómeno ya que nada se puede hacer para evitar algo que se desconoce. Existe también la falta de supervisión en el aula y especialmente fuera de ella. Asimismo, se entiende que la falta de un reglamento de convivencia o presencia de normas y reglas ambiguas o muy generales, impiden una buena disciplina en los establecimientos educativos (Voors, 2005; Davis y Davis, 2008).

Familiares Se ha teorizado sobre los patrones de crianza que desde el hogar favorecen la aparición de conductas agresivas en los niños, proponiendo que la actitud emocional es básica en los primeros años de vida. Voors (2005) menciona que una actitud emocional negativa, mezclada con poco apego, elevan el riesgo de criar a un niño agresivo y hostil.


Preguntas que se deben tomar en cuenta para el Bullying

¿Es el Bullying un problema más común en los hombres? Existe la idea común que indica que los niños son por naturaleza más violentos que las niñas, por lo cual al pensar en bullying la idea persiste. La categorización del bullying, debe considerarse como un subtipo de conductas agresivas, pero a su vez, como un subtipo de violencia debido al componente de la agresión física directa. Idea que manifiestan los futuros docentes “los niños guatemaltecos expresan frecuentemente su agresión de forma física (violencia)” y que esta es de las formas de agresión reportadas como menos comunes. En el caso de las niñas, las manifestaciones violentas en la escuela han aumentado entre las mujeres. ¿Es el bullying un problema de los niños más pequeños y más grandes? Ha surgido la idea de corroborar qué pasa con los niños más jóvenes que ingresaron a la escuela antes de tiempo, pero también vale la pena conocer qué sucede con los estudiantes con sobre edad. Se hace una segmentación de la población en tres categorías de edad: “menos que la edad esperada” (11 o menos años de edad); “edad esperada” (12 o 13 años de edad) y “más que la edad esperada” (14 o más años de edad), y se puede observar que los estudiantes con sobre edad muestran una incidencia mayor. ¿Es el Bullying un problema similar en todo el país? No se debe realizar inferencias culturales o históricas de los resultados, ya que la segmentación por departamento es una referencia geopolítica y no responde a características de las poblaciones en estudio. Los resultados evidencian que cerca de la mitad de los estudiantes de Alta Verapaz, Quiché e Izabal reportan ser víctimas de agresión recurrente y sistemática bullying. Por otro lado, los departamentos con el porcentaje más bajo de bullying son Jutiapa, Ciudad Capital y Santa Rosa que reportan cerca del 20% de estudiantes como víctimas. Retalhuleu presenta un porcentaje muy cercano a la media nacional.


SEMANA NO. 14 SEGUNDA ENTREGA DEL PROYECTO FINAL


Segunda entrega del proyecto final

Con el siguiente enlace se podrรก visualizar un blog, en el cual de forma resumida se ve las semanas trabajadas hasta este momento.

https://manualdeestrategias.jimdofree.com/fase-ii/


SEMANA NO. 15 LA OBESIDAD


La obesidad

La obesidad se define como un aumento de composición de grasa corporal. Este aumento se traduce en un incremento del peso y aunque no todo incremento del peso corporal es debido a un aumento del tejido adiposo, en la práctica médica el concepto de obesidad está relacionado con el peso corporal. La obesidad debe ser entendida como una enfermedad crónica, de forma semejante que lo es la diabetes mellitus o la hipertensión arterial. A continuación, encontraremos enlaces que nos muestran infografías de cómo prevenir la obesidad y los buenos hábitos de salud.

Infografía por Madelyn Dominguez y Saira Samayoa

¿Qué es la obesidad? Es un exceso de la grasa del organismo en relación al valor esperado según el sexo, la talla y la edad. Causas y consecuencias cardiovasculares Algunos riesgos de la obesidad son: aumento de la presión arterial sistólica y diastólica, incremento de los niveles plasmáticos de triglicéridos y del LDL-colesterol, la hipertensión arterial, la disciplina, la diabetes mellitus tipo 2 y la insulinorresistencia. Algunos de los comentarios: 1. La información del trabajo es concisa y clara de manera que es adecuada para digerirse de la mejor manera. 2. Referente al trabajo presentado se puede argumentar que se ha sintetizado información que permite comprender el tema y que a su vez esta se ha presentado en orden de importancia, las imágenes son de acorde a la temática.


Enlace a la infografía https://view.genial.ly/5f8f62cfc0c03e0d13faa27b/vertical-infographic-obesidad

Infografía por Cristian Garcia y Kimberly Mayorga

Definición La obesidad es un problema que se define como un exceso de grasa del organismo, se define desde un punto de vista teórico, como un exceso de la grasa del organismo en relación al valor esperado según el sexo, la talla y la edad. Estrategias y métodos de prevención  Prevención de la obesidad infantil  Periodo de gestación y lactancia  Periodo escolar primario  Periodo escolar y adolescencia  Actividad Física Algunos comentarios: 1. Respecto al trabajo realizado, considero que está bien plasmada la información y es creativo por lo que llamará la atención de los lectores y así puedan obtener más información acerca de lo que es la obesidad y como poder prevenirla. 2. Su infografía es bastante creativa, se nota la dedicación del equipo al realizarla y contiene información importante para la promoción de una buena salud. 3. Muy enriquecedora su infografía, llama la atención del lector, está bien resumido, más sabiendo que el tema a tratar que es la obesidad es un problema serio. Enlace a la infografía https://view.genial.ly/5f91f180fb9c260d0e8e2806/vertical-infographic-semana-15


Infografía por Gabriela de la Cruz y Norwui Asencio

Factores de riesgos El peso al nacer se ha relacionado con el aporte energético materno durante el embarazo que si el ambiente favorecedor perdura más allá de la gestación puede influir en la alimentación en la etapa neonatal y la infancia temprana. Algunos comentarios: 1. Tener sobre peso significa tener un peso corporal demasiado alto. Muy bien resumida la información de su trabajo compañeras, llama la atención de todos los lectores. 2. Sobre su infografía tiene información relevante al tema y las imágenes colocadas también están en contexto con el tema. Es importante que los lectores sepan acerca de los buenos hábitos saludables para poder prevenir la obesidad. Enlace a la infografía https://umg.blackboard.com/courses/1/22020-7079-152 1/db/_2294757_1/embedded/INFOGRAFIAS.pdf

Infografía por Landy Rivera y Daniela Madrid

Causas de la obesidad  Peso al nacer mayor de 3500 gramos (7 libras)


 Ingesta de grasa mayor al 38%  Ausencia de lactancia materna  Actividades sedentarias Consecuencias  Cardiovasculares  Metabólicas  Locomotoras  Trastornos psicológicos y sociales Algunos comentarios 1. Su infografía permite visualizar información importante sobre el tema, pues se puede observar que causa la obesidad, los daños y consecuencias de esta y lo más importante, que hay información sobre cómo se puede prevenir, desde mi punto de vista los temas se representan en orden de importancia. 2. Su infografía está muy resumida, esta ordenada de una manera que llama la atención de todos permitiendo conocer la importancia del sobre peso en una persona. 3. Considero que su infografía esta ordenada de manera que se ve lo relevante del tema, es importante que se conozca las causas y consecuencias que provoca el tener obesidad, así mismo considero que es de suma importancia que sepamos como poder prevenirla por lo que en su infografía contiene todos estos datos importantes sobre la obesidad tanto juvenil como en los adolescentes y niños. Enlace a la infografía https://umg.blackboard.com/courses/1/22020-7079-152-1/db/_2306406_1/obesidad.jpg


SEMANA NO. 16 y 17 SOCIODRAMA


La educación vial

¿Qué es la educación vial? Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. A continuación, visualizaremos un Sociodrama, que nos explica de manera creativa y precisa lo que es la educación vial.




CONCLUCIONES


1. Durante el proceso de este curso de Orientación Educativa, se puede apreciar de manera clara que es de suma importancia que las tutorías son consideradas como estrategias para la atención de la grupalidad en las instituciones educativas. Es de suma importancia que el tutor siendo el guía, siendo la figura de la clase pueda guiar a sus estudiantes para lograr un buen desempeño de aprendizaje.

2. El papel del docente también es importante en la orientación educativa, ya que se debe tomar en cuenta el apoyo que presta a los estudiantes, así mismo cabe recalcar que la orientación educativa es un proceso de asesoramiento; que parte hacia las visiones del futuro, tanto profesional, académico y personal a lo largo de nuestra vida. 3. La orientación educativa también va de la mano con la disciplina que precisamente esta estudia y debe promover las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, pues el rol del docente en el aula es poder asesorar o ayudar a sus estudiantes y poder guiarlos para tomar las mejores decisiones en su desarrollo profesional. 4. La tutoría educativa busca poder potenciar las capacidades básicas de los alumnos orientándolos para conseguir su maduración y autonomía y ayudarlos a tomar decisiones. La tutoría se puede recibir tanto grupal como individual; la teoría grupal es aquella que se realiza en grupo, es decir, que los estudiantes reciben esta tutoría en conjunto y la tutoría individual es aquella que va dirigida a una sola persona, es decir, que esta tutoría es especializada.


RECOMENDACIONES


1. Es recomendable que los docentes reciban capacitaciones constantemente para que puedan orientar adecuadamente a los jóvenes.

2. Se recomienda que antes de orientar a los adolescentes y jóvenes, el docente debe informarse adecuadamente sobre el tema a impartir. 3. Se recomienda que tanto los padres de familia y personal docente estén en constante comunicación para ayudar al buen desarrollo profesional de los estudiantes. 4. Las autoridades administrativas deben estar siempre al pendiente del desempeño académico de sus estudiantes. 5. Capacitar a los docentes para informar a los jóvenes acerca de la educación vial, la obesidad y la educación sexual.


Bibliografía J.J. Casas Rivero, M. C. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. En M. C. J.J. Casas Rivero, Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Krauskopof,

L.

D.

(s.f.).

Adolescencia

y

Salud.

Obtenido

de

SciELO:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140941851999000200004

Fernández, S. R. (1984). Principios de la orientación. Issuu.

(16

de

noviembre

de

2017).

Obtenido

de

Issu:

https://issuu.com/eliazermorales/docs/011.doc

Einstein, A.

(s.f.). Descubre

tu vocación.

Obtenido de https://educrea.cl/wp-

content/uploads/2017/01/DOC2-vocacion.pdf Orientar para la vida a través de orientación para la carrera. (2004). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/83560668.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Prevención de la obesidad infantil y juvenil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.