3 minute read

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

SEMANA NO. 09 PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Principios teóricos: prevención, desarrollo e intervención social

Advertisement

La prevención

La prevención es un concepto que enfatiza el grupo y la comunidad, insta a trabajar sobre los contextos y también, de modo proactivo, sobre los alumnos.

Constituye a un punto ineludible a la hora de abordar una actualización de la orientación y de la intervención psicopedagógica, el cual comprende los siguientes puntos.

1)

2)

3)

Prevención primaria.

Esta prevención intenta reducir la incidencia o el número de nuevos casos anómalos durante un periodo de tiempo en una determinada comunidad, dentro del contexto educativo se puede traducir a la necesidad de actuar sobre los alumnos y sobre todo el sistema ya organizado. Prevención secundaria. Se dirige a la reducción del número o la intensidad de casos ya ocurridos, se trata de diagnosticar precozmente e intervenir posteriormente en la estimulación. Prevención Terciaria. Es aquella que persigue reducir el deterioro o repercusión que pueden resultar de los problemas.

La prevención, como concepto comunitario no pretende eliminar el riesgo de cada una de las personas, si no reducir el riesgo de la totalidad de los miembros de un sistema, estudiando todo tipo de situaciones.

Intervención Social

El principio de intervención social, a su vez, concibe a la escuela como un subsistema del sistema social; ambos son objeto de trabajo para los educadores que son concebidos como agentes de cambio y que, ante la tensión que produce la no simetría entre los valores y metas individuales y los del sistema, la resuelven no mediante el ajuste del individuo al sistema, sino mediante la modificación de los elementos del sistema precisos para que sirva a la persona.

La orientación educativa y los equipos psicopedagógicos

Se dirige a que los alumnos persiguen desarrollar habilidades cognitivas y afectivas favoreciendo a la reducción de la ansiedad indicando rendimiento escolar positivo.

Marco escolar, aquí se producen cambios en el profesor que se traducen en cambios positivos en sus alumnos, desarrollando habilidades para la resolución de problemas, favoreciendo hábitos de comunicación y amentar la organización del aula.

Principios de procedimiento

Definen las funciones a partir de los conceptos. El modelo de conceptualización de funciones de Morrill, Oetting y Hurst (1974) está dirigido a la figura del orientador por su gran potencial explicativo y clarificador, este se representa en forma tridimensional.

Considera tres dimensiones:

1. Objeto de la intervención:

Se refiere a los destinatarios de la intervención, contemplando como objetivos de la intervención orientadora al individuo (el alumno, considerado de modo individual), al grupo primario (grupo de clase, la familia y los amigos), al grupo asociativo (clubes de alumnos y asociaciones) y la institución-comunidad (Institución escolar, comunidad y por último el medio social político y productivo).

2. Finalidad de la intervención

Esta segunda dimensión del modelo de Morrill, Oetting y Hurst (1974) se refiere al propósito, al para que de la intervención.

3. Modelo de la intervención

Se refiere a la diversidad de técnicas en los modos de trabajar, la intervención debe dirigirse a; La adaptación del individuo al medio; El contexto familiar y social. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora.

This article is from: