Crecer Màs _ enero 2013

Page 1

INVERSIONES DE FUTURO EN EL CORAZÓN DE EUROPA 36

ENERO 2013

Valonia se hace fuerte en América Latina Crece la presencia de las empresas del sector de la salud en el gran mercado latinoamericano

Inversión extranjera Janssen Pharmaceutica invierte 49M€ en su nuevo centro de distribución europeo

Turismo minero Tres minas son reconocidas Patrimonio Mundial

www.wallonia-international.be


Editorial La internacionalización se ha convertido en el mantra de muchas empresas europeas que quieren esquivar el actual estancamiento económico de nuestro continente. El primer paso hacia el exterior lo dieron los grandes grupos, y ahora son las pymes las que buscan fuera lo que no consiguen dentro del mercado europeo. Históricamente enfocado a la exportación, el modelo empresarial valón es más que nunca un referente para otras muchas regiones que buscan crecer más.

Director de la Publicación Philippe Suinen Administrador General de AWEX Place Sainctelette 2 B-1080 Bruxelles Bélgica Tlf +32 (0)2 421 82 11 Fax +32 (0)2 421 87 87 mail@awex.be www.wallonia-international.be Redactor jefe Raúl de la Torre Coordinación de la comunicación y Diseño gráfico De Visu Digital Document Design www.devisu.com Impresión IPM

En 2013, la Agencia Valona para la Exportación y las Inversiones Extranjeras (AWEX) va a focalizarse en mercados fuera de la UE-15. De las 185 acciones de promoción y prospección comerciales previstas para este nuevo año, casi el 70% se dirigirán a países de Asia, América, África, Oceanía y este de Europa. Latinoamérica juega un gran papel en este nuevo orden y eso se refleja en el número de acciones (13), que abarcarán cinco países: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. De esas 185 acciones que mencionaba, el 80% son conducidas directamente por la AWEX, en colaboración con organismos públicos y privados, tanto de ámbito local y regional como nacional. El fin último es ayudar a la internacionalización de las empresas, independientemente de su tamaño o de su sector de actividad (25 sectores representados). Buscamos la mayor diversidad posible, y también apoyamos más aquellas industrias que aportan mayor valor tecnológico, como las biotecnologías, los productos médico-farmacéuticos, los aditivos alimentarios, las tecnologías medioambientales, las tecnologías energéticas sostenibles, los nuevos materiales, la mecatrónica, las tecnologías de la información, la aeronáutica y el equipamiento de seguridad y control. España sigue siendo un mercado prioritario para las empresas valonas, que siguen apostando por uno de sus socios naturales. En 2013, la AWEX contará con presencia en los salones Mobile World Congress (tecnología móvil), Bio Europe Spring (medicina) y Construmat (construcción), y organizará también un evento para compradores del sector de la salud humana.

Philippe Suinen Administrador General Agencia Valona para la Exportación y las Inversiones Extranjeras

Sumario

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

2

2 3-7

Editorial Dossier Valonia se hace fuerte en América Latina

8-9

Premios Valonia a la Exportación

> Casos de éxito para crecer sin fronteras

10

Beldico > Productos sanitarios de calidad para hospitales

11

Primento > Editor

12

13

HerbalGem > La medicina natural florece en España gracias a una empresa valona Belix > Envoltorios que seducen la mirada

14

Janssen Pharmaceutica > La sociedad farmacéutica invierte 49M€ en su nuevo centro europeo de distribución en Valonia

15

digital busca socio para iniciar actividades en el mercado español

Turismo en las minas > Sitios mineros importantes, Patrimonio Mundial de la Unesco

16

Agenda

INVERSIONES DE FUTURO EN EL CORAZÓN DE EUROPA 36

ENERO 2013

Valonia se hace fuerte en América Latina Crece la presencia de las empresas del sector de la salud en el gran mercado latinoamericano

Inversión extranjera Janssen Pharmaceutica invierte 49M€ en su nuevo centro de distribución europeo

Turismo minero Tres minas son reconocidas Patrimonio Mundial

www.wallonia-international.be


Valonia se hace fuerte en América Latina Un número creciente de empresas belgas especializadas en salud participan en ferias profesionales, encuentran socios locales, se instalan o desarrollan sus negocios en esta región emergente

En 2012, veinticinco empresas valonas del ramo de la salud (medicina, farmacia, atención sanitaria, biomedicina y ciencias de la vida) viajaron hasta Chile o Argentina para participar en sendas ferias profesionales, y este año se prevé superar esa cifra en las ferias de Chile y Brasil. Estas empresas siguen los pasos de otras que ya están instaladas desde hace años en una de las regiones que más oportunidades de crecimiento ofrece en todo el mundo.

La floreciente economía de Latinoamérica atrae la atención de un número cada vez mayor de empresas europeas. Grandes grupos tecnológicos y financieros del viejo continente cuentan ya con una presencia consolidada en Sudamérica y están sirviendo de avanzadilla para otras empresas más pequeñas y de sectores muy diversos. Las sociedades especializadas en el sector de la salud no son menos: ven en América Latina un gran mercado potencial, compuesto por más de 600 millones de personas que viven entre Río Grande y Cabo de Hornos. La Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal) prevé un crecimiento económico del 3,8% para el

conjunto de esta región en 2013, superior al pronosticado a nivel mundial (2,2%), y muy por encima del estancamiento económico europeo. Estas cifras no hablan, sin embargo, de la disparidad existente en este subcontinente, que acoge grandes potencias mundiales como Brasil y México, y economías autárquicas como la cubana. Es en los grandes mercados, como los dos mencionados y también Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde se está registrando un mayor crecimiento de la clase media y también una mayor demanda de servicios sanitarios y médicos. Y es en estos mercados donde las empresas valonas están haciendo mayores esfuerzos para expandirse y/o consolidarse.

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

3

DOSSIER


Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

4

DOSSIER

Valonia se hace fuerte en América Latina

La esperanza media de vida en América Latina es actualmente de 74 años, según la Organización Panamericana de la Salud (en 1900, era apenas de 29 años), no muy lejos de la EEUU (79 años). La inversión y los esfuerzos para mejorar las infraestructuras, los sistemas de atención médica y la educación sanitaria han permitido mejorar esa esperanza de vida, y sin embargo aún hoy el sistema público no alcanza a toda la sociedad. El aumento del poder de compra, por un lado, y la deficiente calidad de la sanidad pública en muchos de estos países, por otro lado, está incentivando el crecimiento de sociedades privadas que trabajan en exclusiva con hospitales y clínicas, y también está fomentando la inversión extranjera y las importaciones de productos y servicios procedentes de mercados más punteros, como el europeo y el norteamericano. Muchas empresas valonas ya están instaladas en Sudamérica y otras están dando sus primeros pasos para abrirse camino, bien sea de forma directa o a través de socios. El gran interés por Sudamérica se refleja, por ejemplo, en la alta participación en las últimas ferias médicas de la región: en ExpoMedical (Buenos Aires) y ExpoHospital (Santiago de Chile) intervinieron 25 firmas del sur de Bélgica. A lo largo de las siguientes páginas encontrará más información sobre esta actividad ferial, también podrá descubrir la labor de BioWin (polo de competitividad valón del ámbito de la salud), el caso de éxito de CER Groupe en el campo del I+D y la actividad de algunas grandes empresas valonas ya instaladas en América Latina.

BioWin, polo de competitividad especializado en salud Creado en 2006, el modelo de trabajo representado por BioWin (www.biowin. org) ofrece muchas ventajas y está dando excelentes resultados a las entidades participantes. El polo de competitividad actúa de nexo de unión entre los principales agentes de la industria de la salud: en un mismo proyecto, trabajan codo con codo empresas internacionales, pymes altamente especializadas, centros de investigación y universidades.

especializado en el ámbito de la salud y las ciencias vivas, BioWin está haciendo hincapié en los mercados con mayor potencial, entre los que destaca el latinoamericano. “América Latina es una región muy importante para las empresas valonas”, asegura Frédéric Druck, director de Comunicación y Relaciones Internacionales de BioWin. “Brasil es un mercado muy grande, y también complejo. Otros países son relativamente más accesibles, como Chile y Argentina”.

Cuatro son los objetivos principales de BioWin: • Crear una nueva cultura de apertura y colaboración que fomente la innovación en Valonia • Formar, atraer y conservar un capital humano altamente cualificado en Valonia • Ayudar a la creación de infraestructuras colectivas y plataformas tecnológicas • Fortalecer la presencia internacional de la Región Valona en el ámbito de la biotecnología aplicada a la salud.

¿Por qué las empresas y organismos sudamericanos deberían fijarse en la Región Valona? “Valonia tiene bazas muy fuertes para atraer la atención de socios latinoamericanos, empezando por el sólido apoyo a la investigación y la innovación tecnológica en medicina y biomedicina”. Esta promoción de la innovación se realiza de una forma abierta: “Empresas y universidades van de la mano, trabajan creando una red que permite formar a personal altamente cualificado y desarrollar una gran labor de investigación en laboratorios”, explica Druck.

En estos casi siete años de vida, se han aprobado 25 proyectos de BioWin, y dos de ellos ya han finalizado. Estos proyectos han generado 206 puestos de trabajo para investigadores y se espera la creación de más de 1.200 puestos nuevos. Además, se han registrado 16 patentes, se han creado tres nuevas empresas, se han lanzado seis productos o servicios nuevos, y se han puesto en marcha seis proyectos nuevos, de los cuales siete tienen carácter internacional. En su afán por fortalecer la internacionalización del tejido empresarial valón

Otra de las bazas se refiere a su reconocida situación estratégica en Europa: “Valonia está en el epicentro del continente y sirve de base logística para miles de empresas. Grandes grupos internacionales y empresas medianas se instalan en nuestra región para aprovechar sus excelentes infraestructuras”, añade Frédéric Druck. El director de Comunicación recomienda a las empresas latinoamericanas que consulten win-health.org, el blog de salud de Valonia donde pueden descubrir el dinamismo de sus socios.


CER Groupe, ejemplo de innovación y desarrollo (i+d)

Cluster WAL-DX (diagnóstico in vitro) Dentro de BioWin, hay una organización que agrupa a una treintena de actores activos en el ámbito del diagnóstico in vitro (DIV). La mayoría de estos actores son pymes especializadas en diferentes etapas de la cadena de valor: de la investigación académica al desarrollo, de la producción de tests de diagnóstico y de equipamientos a las tecnologías de apoyo. Al igual que BioWin, WAL-Dx funciona como una red que fomenta la cooperación entre los agentes de innovación en el dominio del DIV, a nivel regional, nacional e internacional, y facilita el acceso de sus miembros a información estratégica para el desarrollo de sus negocios. Por último, este cluster contribuye a la internacionalización de sus socios. Por ejemplo, participa en la feria Hospitalar de Sao Paulo este 2013, junto a BioWin. WAL-Dx es cofundador, junto a Euromediag (Francia), de European Diagnostic Clusters Alliance, la red europea de polos de diagnóstico.

La conocida fórmula I+D es clave en el éxito de empresas especializadas en el sector médico-sanitario. El made in Wallonia goza de gran prestigio en todo el mundo por el alto nivel tecnológico de la región, su fuerte inversión en investigación y el fomento al desarrollo de actividades con alto valor añadido. Muchas empresas valonas son punteras en su ámbito de acción, y para ilustrar este hecho nos serviremos de una empresa que está cosechando grandes éxitos, CER Groupe (www.cergroupe.be) Fundado en 1980, CER Groupe no ha dejado de crecer y se ha forjado una sólida reputación en las áreas de investigación biomédica, agroalimentaria y agrícola. En la actualidad, este centro de investigación reconocido por la Región Valona emplea a 170 personas (de las cuales, unas 50 son investigadores), sobre todo a través de sus spin-offs, como Thymolux, ECI y Egernylux. El departamento de Salud de CER Groupe se centra en la investigación de residuos y alérgenos en los productos alimentarios y en la producción de anticuerpos y de kits. Es laboratorio nacional de referencia para la detección de alérgenos y de residuos y participa en numerosos proyectos europeos, como ‘Go with the flow’. Por su lado, el departamento de Biotecnología está

especializado en la obtención, desarrollo y modificación de anticuerpos monoclonales de ratones y humanos, y desarrolla modelos preclínicos en terapia celular, infectología y cancerología. Es también laboratorio nacional de referencia para enfermedades de peces. Por último, el departamento de agrodesarrollo de CER Groupe asesora al sector agrícola y agroalimentario sobre aspectos medioambientales, energéticos (proyectos de energías renovables) y técnico-económicos. Asimismo, ofrece apoyo técnico a instituciones públicas.

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

5


Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

6

DOSSIER

Valonia se hace fuerte en América Latina

Las grandes empresas abanderan el viaje a Latinoamérica Por lo general, son primero las grandes empresas las que se abren camino en nuevos mercados internacionales, y a continuación se suman otras de menor tamaño. Para ilustrar el viaje que muchas sociedades valonas están emprendiendo hacia Latinoamérica, mostraremos tres casos significativos.

IBA: ciclotrones contra el cáncer Con sede central en Bélgica, IBA (www. iba-worldwide.com) es un grupo que cotiza en la bolsa europea Euronext y está presente en más de 40 países. IBA fabrica y desarrolla aparatos y software para el tratamiento del cáncer mediante ciclotrones (acelerador de partículas). Esta tecnología se utiliza principalmente para diagnóstico oncológico y también para diagnóstico temprano de enfermedades degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Dentro de IBA existen cuatro divisiones principales: Diagnóstico, Protonterapia (terapia de protones), Dosimetría (cálculo de dosis) y Soluciones Industriales. “La división de Diagnóstico de IBA (Radiopharma Solutions) tiene una fuerte implantación en EEUU y está consolidando su presencia en el mercado latinoamericano”, afirma Pablo Veiga, sales manager Americas. IBA cuenta con una oficina en Miami y una red de distribuidores y agentes comerciales en todo el continente, además de un equipo de ingenieros en Brasil. “Nuestros productos se utilizan en medicina nuclear y representan una inversión alta, por eso el proceso de venta es largo y se requiere una atención personalizada”, explica Pablo Veiga. Ya hay siete ciclotrones instalados en América

Latina con el sello de IBA, en Chile (2), Argentina (1) y Brasil (4). En EEUU y Canadá son muchos más, alrededor de 25. “El foco está ahora puesto en México y Caribe”.

GSK: vacuna contra el dengue GlaxoSmithKline Vaccines (www.gsk.com) es la división especializada en vacunas de este gran grupo farmacéutico internacional. Esta unidad tiene sede en Valonia y cuenta con más de 12.000 empleados repartidos por todo el mundo, de los que 2.500 son investigadores. GSK tiene una fuerte presencia en América Latina, ya que opera en 18 países de la región y emplea a más de 5.880 profesionales. GSK produce vacunas que se usan en programas masivos de vacunación en el

subcontinente. Por ejemplo, proporciona vacunas a precios asequibles a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), que a su vez las distribuye entre 35 países en desarrollo. A través de estos acuerdos, GSK estima que ayuda a proteger a 3 millones de niños del rotavirus, a 1,7 millones de bebés de infecciones neumocócicas y a 600.000 niñas del cáncer cervical. La mencionada vacuna contra el rotavirus, Rotarix, fue aprobada en América Latina por primera vez y ahora se distribuye a 8 millones de recién nacidos al año. GSK tiene fuertes vínculos con Brasil gracias, en gran parte, a su acuerdo de 1985 con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), para investigar y desarrollar medicamentos innovadores destinados a tratar enfermedades que golpean especialmente a los países más pobres, como la polio, la influenza tipo B, el sarampión, las paperas, la rubeola y las mencionadas rotavirus y neumocócicas. Este


acuerdo a largo plazo es un modelo de colaboración y transferencia de tecnología que puede beneficiar a otros muchos países. En los últimos años, también se está trabajando para atacar el problema del dengue. En 2010 la prensa belga anunciaba el acuerdo al que habían llegado GSK Vaccines y Fiocruz para invertir 35 millones de euros durante diez años a fin de construir y poner en marcha

un nuevo centro I+D especializado en la vacuna del dengue.

UCB: tratamiento de enfermedades nerviosas Presente en 40 países, con más de 8.000 empleados y una facturación anual de 3.200 millones de euros, UCB (www.ucb.com) es una compañía inter-

Fuerte presencia de Valonia en las ferias profesionales de América Latina feria médica de Buenos Aires, con representación de 17 empresas valonas (EL 25% de todas las sociedades extranjeras). En el salón participaron un total de 220 empresas, la mayoría procedentes de Argentina, Chile y Uruguay. Una de las vías más eficaces para abrirse camino en el extranjero y realizar contactos en nuevos mercados es participar en ferias profesionales. Así lo entiende la Agencia Valona para la Exportacion y las Inversiones Extranjeras (AWEX), que en 2013 organiza stands colectivos en dos de los salones más destacados de la región: Hospitalar (Sao Paulo, del 21 al 24 de mayo) y ExpoHospital (Santiago de Chile, del 24 al 26 de julio). Este camino no es nuevo: en 2012, la AWEX contó, por primera vez, con un stand informativo en ExpoHospital. A este salón acudieron 165 empresas chilenas y extranjeras, entre las que se contaban ocho sociedades valonas. De esta forma, se daba seguimiento a la misión comercial presidida en diciembre de 2011 por el príncipe Felipe de Bélgica. Algunos meses después, en septiembre, Valonia organizó otro stand colectivo en ExpoMedical, la

En esta misma línea, pero del otro lado del Atlántico, la AWEX va a realizar a lo largo de 2013 varias acciones enfocadas al mercado español y portugués, entre las que destacan una invitación a compradores de estos dos mercados a Valonia (segundo semestre del año) y un stand informativo en Bio-Europe Spring Conference (del 11 al 13 de marzo, en Barcelona). Participantes en ExpoHospital 2012 Craft Engineering, AMB Ecosteryl, VMA. Consulting, Beldico, D-Tek, Medex Loncin, It4ip y Huckerts International Participantes en ExpoMedical 2012 AMB Ecosteryl, Coris Bioconcept, Medisoft Group, Beldico, VMA Consulting, SMI, Huckert’s, Euromi, Aseptic Technologies, Droper, Realco, Will-Pharma, D-Teck, Medex, Zentech, It4ip y Lanaform.

nacional biofarmacéutica especializada en el descubrimiento y desarrollo de fármacos y soluciones innovadoras para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso. Dos de sus oficinas principales se encuentran en América Latina: México y Brasil. “Esta región está en pleno crecimiento y experimenta una demanda muy fuerte de productos y servicios de salud”, asegura Laurent Schots, responsable de Comunicación. “Brasil, por ejemplo, es el séptimo mercado farmacéutico del mundo y estamos reforzando nuestra presencia allí. En 2012 hemos invertido en la empresa local Meizler”. Los productos de UCB más comercializados, tanto en México como en Brasil, son Cimzia (para la artritis reumatoide), Vimpat (epilepsia) y Neupro (Parkinson).

Más información Francis Kania AWEX, Director Américas Place Sainctelette 2 1080-Bruxelles Tlf: +32 (0)2 421 84 98 f.kania@awex.be www.awex.be Frédéric Druck BioWin, Director de Comunicación y Relaciones Internacionales Tlf: +32 (0)71 37 63 86 frederick.druck@biowin.org www.biowin.org

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

7

DOSSIER


8

Exportar.más

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

Casos de éxito para cr Los Premios Valonia a la Exportación reconocen a seis sociedades que ejemplifican el buen hacer en mercados internacionales

1

La economía belga es una de las más internacionalizadas del mundo. El volumen de sus exportaciones equivale a casi dos tercios del producto interior bruto, lo que significa que exporta proporcionalmente el doble que Alemania y cinco veces más que Japón. Cada año, la Agencia Valona para la Exportación y las Inversiones Extranjeras (AWEX) concede los Premios Valonia a la Exportación, con los que se reconoce a una serie de empresas que han destacado por su actividad en el mercado internacional.

Estos premios anuales reflejan el dinamismo de las empresas valonas, tanto grandes sociedades como pymes. Valonia es una región relativamente pequeña y ubicada en la encrucijada de varios países, por lo que históricamente ha estado abierta a los grandes flujos comerciales europeos. Hoy los productos y servicios made in wallonia llegan a todo el mundo. Los Premios recompensan los esfuerzos y los éxitos más recientes de aquellas empresas con sede en Valonia que se han abierto camino en mercados extranjeros y que han contribuido de forma especial al buen nombre de la marca Valonia. Los seis galardones se distribuyen en cinco categorías, a los que compiten empresas de prácticamente todos los sectores productivos. Un Gran Premio Valonia a la Exportación, dos Premios Valonia a la Exportación, un Premio Categoría Servicios, un Premio Trampolín a la Exportación y un Premio Jóvenes a la Exportación. Los laureles correspondientes a 2012 han recaído en empresas de muy distinto ramo: tecnología, agricultura, carburantes, ecommerce, electrónica y videojuegos. La empresa CE+T (www.cet-power. com) ha conseguido el galardón más codiciado, el Gran Premio Valonia a la Exportación. Su mérito principal es haber incrementado sus exportaciones un 12% anualmente en el último lustro,

cuando el mercado nacional ha registrado una tasa del 4%. CE+T es uno de los líderes tecnológicos en el ámbito de las fuentes de alimentación segura AC/DC. Sus productos se utilizan en aquellos sectores donde no se permite una interrupción de la corriente de energía, como las telecomunicaciones, la industria petrolífera y las finanzas, entre otros. Fundada en 1937, esta empresa 100% valona se ha posicionado como uno de los líderes del sector gracias a su última gama de UPS modulares, dirigida a las telecomunicaciones y a los centros de datos. CE+T tiene oficinas y centros de producción en siete países de tres continentes. Los dos Premios Valonia a la Exportación han recaído en una empresa de fertilizantes, Rosier, y otra del ramo de los hidrocarburos, TD Williamson. Rosier (www.rosier.eu) es una de las sociedades más veteranas de Bélgica: creada en 1880 por un agricultor, hoy factura más de 250 millones de euros, repartidos en más de cien países. Conserva el espíritu y el dinamismo de una pyme, pero a la vez cuenta con el respaldo de un gran grupo (Total) que detenta el 57% de las acciones. Rosier produce anualmente 750.000 toneladas de fertilizantes minerales que se adaptan a cada tipo de planta y de climatología. Su misión: “alimentar bien las plantas para alimentar mejor a las personas”.


9

Exportar.más

FOTOS: 1 Ganadores del premio Valonia a la Exportación 2 Bruno Hubert, TDWilliamson y Philippe Suinen, CEO AWEX 3 Daniel Richir, CEO Rosier y Philippe Suinen, CEO AWEX 4 Robert Eyben, Director de CE+T y Julien Compère, Jefe del Gabinete del Ministro Jean-Claude Marcourt

El otro Premio Valonia a la Exportación ha recaído en TD Williamson (www. tdwilliamson.com), empresa especializada en equipamiento para el transporte de gas, petróleo y productos derivados mediante conductos (gaseoductos y oleoductos). Integrada en el grupo norteamericano TD Williamson Inc, la sociedad valona emplea a 180 personas y factura 58 millones de euros anuales. Gracias a una decena de filiales repartidas por el mundo, se asegura una presencia comercial global, lo que ha permitido duplicar las ventas en pocos años. Una empresa especializada en comercio electrónico ha sido la ganadora del Premio Valonia a la Exportación “Categoría Servicios”. PFSWeb (www. pfswebeurope.com) ofrece un servicio integral a las empresas que quieren desarrollar su estrategia online, tanto B2B como B2C. Estos servicios incluyen creación y alojamiento de tienda virtual, marketing online, integración de diferentes software y programas, logística clásica (gestión de stock, transporte

Más información Marie-Catherine Duchêne mc.duchene@awex.be www.awex.be

y devoluciones), centro de atención a clientes multilingüe, servicios financieros y asesoría. El reconocimiento para el benjamín (Premio Jóvenes a la Exportación) ha sido para STX-med (www.stx-med. com), una start-up de Lieja especializada en la electrónica y la bioelectrónica. Gracias a su estrecha colaboración con centros de investigación universitarios, STX-med lanzó al mercado Cefaly, el primer dispositivo de estimulación neuronal externa destinado al tratamiento y prevención de migrañas; un dispositivo que ahora se distribuye en más de 25 países. La empresa también desarrolla aplicaciones para el tratamiento de la epilepsia, dolores crónicos, insomnio y depresión. ¿Ha jugado a Shift? Es uno de los juegos para iPhone más populares. Sus creadores, Fishing Cactus (www.fishingcactus.com), son los ganadores del Premio Trampolín a la Exportación. Este joven estudio de Mons, creado en 2008 por cuatro jóvenes talentos, ha lanzado, en apenas cuatro años, más de 50 títulos de videojuegos diferentes para casi todas las plataformas. También ha realizado trabajos por encargo para grandes firmas del sector (Ubisoft, Sega y Big Ben). Hoy Fishing Cactus emplea a unas treinta personas.

2

3

4

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

ecer sin fronteras


10

Fabricar.más

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

Beldico Productos sanitarios de calidad para hospitales Beldico es un fabricante especializado en productos sanitarios destinados a hospitales y clínicas, así como productos desechables de gama alta para diversos usos médicos. Esta firma valona está presente en España desde 2009 a través de su socio Medical Sorevan.

Beldico tiene una larga experiencia en la fabricación de material sanitario de calidad. Sus orígenes remontan a 1947, con la creación de Continental Pharma. En 1984, la empresa es adquirida por el grupo Monsanto, y en 1987 nace Beldico (Belgian Diagnostic Company), que en la actualidad emplea a un centenar de personas y factura 12,5 millones de euros anuales.

“En España tenemos un socio desde 2009, Medical Sorevan, ubicado en Madrid, que distribuye nuestros productos en una gran número de centros hospitalarios de todas las regiones del país”, asegura Michel De Gryse, general manager de la sociedad (ver contacto de Medical Sorevan abajo). “España representa en la actualidad en torno al 2% de nuestras exportaciones. Es un mercado difícil por la situación del país pero creemos que hay margen de crecimiento porque nuestros productos son muy apreciados en los centros que los utilizan”.

Beldico Michel De Gryse, general manager Rue André Feher 1 6900-Marche-en-Famenne Tlf: 00 32 (0)84 31 37 80 info@beldico.be www.beldico.be

Beldico es una firma netamente exportadora: más del 80% de su producción se comercializa fuera del mercado belga. “Nuestros principales mercados son europeos, como Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria y Suiza, pero también exportamos a Oriente Medio y África”, afirma De Gryse. La excelencia y la calidad en todas las fases del producto son la clave del éxito de Beldico en el mercado extranjero. La empresa cuenta con un sistema de gestión integral que asegura la calidad durante la fabricación, y también gestiona las reclamaciones, evalúa a los proveedores y aplica acciones correctoras y preventivas.

Medical SOREVAN Tlf: 918 501 058 www.sorevan.com

Gran parte de fabricación de sus productos sanitarios se desarrolla en una planta de 4.800 m2 en Marche-en-

Famenne, Provincia de Luxemburgo. Estos productos van destinados a tres grandes ámbitos de los cuidados médicos: la cardiología, la diálisis y la nutrición infantil, y sus aplicaciones son muy variadas. Éstas van desde la hemodiálisis, los cuidados intensivos y los quirófanos, hasta la anestesiología, la cardiología quirúrgica, la radiología y la neonatología. Una de las ventajas que ofrece Beldico frente a la competencia es su flexibilidad para fabricar productos a la medida del cliente. Así mismo, ofrece un servicio de fabricación de aparatos médicos para proveedores internacionales.


11

Digitalizar.más

Editor digital busca socio para iniciar actividades en el mercado español La música, el cine… y ahora el libro. La revolución digital está llegando al mundo editorial y Primento está colaborando con varias editoriales tradicionales para dar el paso al libro electrónico.

¿Está la industria editorial preparada para la consolidación del libro electrónico? La sociedad belga Primento (valona), especializada en edición y distribución de libros digitales, cree que en Europa hay todavía mucho recorrido por hacer y que los lectores empujarán a las editoriales tradicionales hacia el mundo digital. “En EEUU, entre el 30 y el 40% de los libros vendidos actualmente son digitales, cuando en Francia y muchos otros países de Europa no se llega al 2%. Llevamos tres años de retraso”, asegura Thibault Léonard, fundador de Primento. Con apenas dos años de existencia, esta pyme belga se ha convertido en un referente del libro digital en lengua francesa. Su colección de literatura LePetitLitteraire.fr, con más de 500 títulos, tiene gran éxito entre estudiantes y lectores de literatura clásica, y se puede encontrar en Apple iBookStore, Google Play y Fnac.fr. Y no solo edita textos en francés: también ha lanzado

Primento Thibault Léonard, director Rue Henri Lemaître, 4 5000-Namur Tlf: 00 32 (0)81 84 91 42 thibault@primento.com www.primento.com

una colección en inglés de manuales de negocio. “Pensando en digital, los mercados europeos están subexplotados. Queremos abrirnos a otras lenguas y a otros mercados”, asegura Léonard. Además de publicar colecciones propias, Primento también co-edita junto a editoriales tradicionales que desean adentrarse en la industria digital. “Cada vez más editoriales me contactan para desarrollar proyectos digitales”. En estos casos, Primento se ocupa de la coordinación del proyecto, implicando a la editorial tradicional, y supervisa y gestiona la parte técnica, lo que incluye el proceso de digitalización, la distribución y la difusión. La cooperación con empresas tradicionales puede limitarse a la compra de derechos digitales o puede extenderse a una colaboración estratégica a largo plazo. “Editar digitalmente no es escanear un libro y punto. Requiere un trabajo adicional de adaptación y de aportar

elementos que enriquezcan la experiencia del lector”, explica. En España, la venta de libros electrónicos no llegaba al 2% del total en 2010. Aún así, Léonard es consciente del potencial del mercado hispanohablante. “En 2013 queremos publicar una colección de literatura en español. También estamos buscando un socio con contactos que nos ayude a entrar en la industria editorial en español”, indica Léonard, que se está planteando abrir oficina en España o en Latinoamérica. Ha asistido a las ferias del libro de Fráncfort y Londres, las más importantes en Europa, y ahí “he contactado con profesionales de España y Latinoamérica. Todos tienen interés pero también hay miedo a la piratería, que es muy grave en España”. A pesar de este mal endémico, Léonard advierte que “es mejor que una editorial lance el libro digital a que deje que cualquier persona lo escanee y lo distribuya gratis en la red”.

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

Primento


12

Cuidarse.más

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

HerbalGem La yemoterapia florece en España gracias a una empresa valona La yemoterapia (o gemoterapia) es una rama de la medicina natural que se está dando a conocer en España gracias, en gran parte, a la buena acogida de los productos de HerbalGem, con los que se pueden tratar problemas de circulación, respiración, articulaciones y memoria, entre otros.

el estado de la piel, el sueño, la energía, la memoria y los sistemas hormonal, inmunitario y respiratorio.

La yemoterapia no es muy conocida en España, pero goza de amplio reconocimiento en Bélgica y Francia. Es una forma de medicina natural que utiliza remedios elaborados con yemas y brotes de árboles y arbustos, y semillas e inflorescencias de diversas plantas. Este material se recoge en la época de germinación para obtener los nutrientes, vitaminas, hormonas y enzimas de las plantas. Desde hace dos décadas, HerbalGem está especializada en este tipo de medicina. La gama de productos elaborados por HerbalGem utiliza más de 60 tipos de extractos y sus indicaciones son muy amplias. “Nuestros productos se pueden utilizar para tratar problemas de huesos, músculos y articulaciones; también para mejorar el drenaje y la circulación, e incluso la voz”, explica Sergio Calandri, director general de HerbalGem. Estos preparados naturales también se aconsejan para mejorar

HerbalGem controla gran parte de la cadena. “Los cultivos son nuestros y nosotros mismos nos ocupamos de la cosecha y de la elaboración de los preparados. Todos los cultivos se concentran en la Provincia de Luxemburgo, al sudeste de Bélgica”. El 50% de la producción de HerbalGem se destina a la exportación. Los principales mercados exteriores son Francia, EEUU y Canadá, y también tiene una destacable presencia en España, a donde llegó en 2011. “Cubrimos casi la mitad del mercado español a través de una serie de distribuidores locales (ver abajo), con presencia en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias y País Vasco”, afirma Calandri. Y añade: “A pesar de la crisis, estamos teniendo buenos resultados en España y nos gustaría seguir expandiéndonos. En Latinoamérica no tenemos presencia pero esta región está entre nuestros objetivos a largo plazo”. La venta se realiza normalmente en herbolarios y centros naturistas, bajo la marca HerbalGem. “Nuestros productos son muy apreciados por su calidad y también porque hay un creciente interés por todo la producción biológica”, asegura el director general.

HerbalGem Sergio Calandri, director general Place des Chasseurs Ardennais (Rencheux) 6690-Vielsam Tlf: 00 32 (0)80 41 81 54 info@herbalgem.com www.herbalgem.com


13

Degustar.más

Envoltorios que seducen la mirada Especializada en la fabricación de envases para comida, la empresa valona Belix desea reforzar su presencia en España. Sus artículos en poliestireno cristal tienen gran aceptación entre profesionales de la restauración y consumidores.

Antes de comer con la boca, comemos con los ojos. Una buena presentación es capital para el éxito de cualquier evento donde se sirva comida, y aquí es donde Belix tiene mucho que enseñar. Esta pyme valona está especializada en la fabricación de artículos y envases destinados a los profesionales de la hostelería, a la gran distribución y a los consumidores finales. En su sede situada en Charleroi, Belix diseña el catálogo de productos que luego se distribuye por medio mundo. Si por algo se conoce a Belix en el sector de la restauración es por la calidad de sus piezas inyectadas en poliestireno cristal, un material con apariencia de vidrio que ofrece muchas ventajas. La enorme gama de envases disponibles se adapta a todas las necesidades: congelados, ensaladas, marisco, zakouskis, postres, helados, bebidas, etc. Estos productos se emplean, sobre todo, en recepciones, banquetes, comuniones, bodas y fiestas. Pueden encontrar el catálogo completo de productos en el sitio web oficial. Si el diseño se realiza en Valonia, la producción tiene lugar en China, y la distribución alcanza a países como EEUU, Australia, Emiratos Árabes, Francia, Alemania, Italia, etc. “En España estamos presentes desde 2008. Trabajamos

con un distribuidor en Sevilla (ver información abajo) y nos gustaría seguir aumentando esa presencia”, asegura Nathalie Van der Cam, responsable de Comunicación. La apuesta por el mercado español es clara. De la mano de la Agencia Valona para la Exportación y las Inversiones Extranjeras (AWEX), Belix ha participado varios años en ferias alimentarias como Hostelco y Alimentaria, ambas en Barcelona. “Nos ha funcionado muy bien asistir a estas ferias”, asegura Van der Cam.

Belix Nathalie Van der Cam, responsable de Comunicación Av de l’Espérance 41 6220-Fleurus Tlf: 00 32 (0)71 80 06 80 natvdc@belix.be www.belix.be Belix España Jose-Luis Pineda c/San Vicente de Paul 8G - local 29, 41010 Sevilla Tlf: +3495 433 17 17 cdq1@cdqsl.com

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

Belix


Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

14

invertir.más

Janssen Pharmaceutica La sociedad farmacéutica invierte 49 millones de euros en su nuevo centro europeo de distribución en Valonia Janssen Pharmaceutica, perteneciente al grupo Johnson & Johnson, ha inaugurado en la localidad de La Louvière un nuevo complejo desde el que centralizará la distribución de sus productos en once países europeos. La excelente red de transporte y los estímulos fiscales han sido claves para la elección de Valonia.

El nuevo centro, en el que se han invertido 49 millones de euros, puede atender pedidos anuales equivalentes a 160 millones de unidades de medicamentos y da empleo a 115 personas. La sede ocupa un edificio de 21.500 m2 y se encuentra en una finca de 70.000 m2. La elección de La Louvière no ha sido casual: por aquí pasan importantes autopistas que comunican Bélgica con los países vecinos y a 40 km se halla el aeropuerto de Charleroi, uno de los más importantes de Europa en el flete de mercancías.

Gracias a este centro, los productos procedentes de las diferentes plantas de fabricación repartidas por Europa se transportan a un único centro de distribución. Desde aquí se envían, a su vez, hacia las empresas Janssen de once países europeos y a las filiales de Johnson & Johnson de todo el mundo. Este centro “nos permite distribuir nuestros productos farmacéuticos de manera más eficaz. Además, los hospitales podrán aligerar el peso de su logística y de sus costes administrativos gracias a esta nueva estructura”, afirma Tom Heyman, consejero delegado de Janssen Pharmaceutica.

Además de por su excelente ubicación en el mercado europeo, Janssen Pharmaceutica ha tenido también en cuenta las ventajas fiscales que ofrece Valonia. “En los últimos años, Bélgica ha emprendido numerosos esfuerzos para crear un clima atractivo para los inversores de la industria farmacéutica, uno de los pilares de la economía belga. Nosotros hemos seguido invirtiendo en Bélgica gracias a las posibilidades ofrecidas de compensar las pesadas cargas sobre el empleo con un know-how científico de calidad y una fiscalidad estimulante”, asegura Tom Heyman. El flamante centro de La Louvière confirma la apuesta de Johnson & Johnson por el sur de Bélgica. “Ya en 2005, este grupo eligió Valonia para instalar su pri-

mer centro europeo de distribución y de material médico”, recuerda JeanClaude Marcourt, vicepresidente del Gobierno Valón, también responsable de Economía e Inversiones. Marcourt subraya otro elemento que es muy apreciado por las compañías que se instalan en la región: la alta cualificación de la mano de obra.

Agencia Valona para la exportación y las inversiones extranjeras (AWEX) Marie-Odile Claude Project Manager Europe Tlf +32 81 33 28 66 Fax +32 81 33 28 69 moclaude@investinwallonia.be www.investinwallonia.be


Sitios mineros importantes de Valonia Patrimonio mundial protegido por la Unesco La Unesco ha reconocido cuatro antiguas minas de carbón como patrimonio mundial por su alto valor histórico. Visitar este conjunto es viajar a nuestro pasado industrial más reciente y pensar en utopías. Valonia es una de las regiones europeas con mayor número de espacios reconocidos por este organismo internacional.

La minería fue uno de los motores de la revolución industrial europea durante el siglo XIX y XX. Aunque la mayor parte de ese pasado industrial se ha perdido para siempre, aún se conserva otra parte y hay una inquietud creciente por preservarla y darla a conocer. En julio, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad cuatro sitios mineros ubicados en Valonia, cuatro joyas que nos remiten a nuestro pasado más inmediato y que se pueden visitar. Con éste, ya son once los conjuntos protegidos por la Unesco en Bélgica: cinco en Valonia, tres en Bruselas y tres en Flandes. Los cuatro sitios mineros se encuentran en una estrecha y larga franja que recorre el sur de Bélgica de este a oeste. Son Grand-Hornu, Bois-du-Luc, Bois du Cazier y Blegny-Mine, en las provincias de Hainaut y Lieja. Estas son las cuatro minas de carbón mejor conservadas de la región, que estuvieron en activo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado. Gracias al reconocimiento de la Unesco, viven ahora una segunda vida. Para Grand-Hornu, por ejemplo, hay un ambicioso proyecto que permitiría convertirlo en centro de arte.

de conocer el día a día del duro trabajo minero, el visitante puede descubrir que había también toda una filosofía en torno a este modelo productivo. Muchos pensadores reflexionaron sobre la manera ideal de compaginar un trabajo manual tan sacrificado con unas condiciones de vida dignas. Sus utopías calaron en algunos empresarios y arquitectos, que pusieron en marcha proyectos muy interesantes, como pequeñas ciudades, donde los mineros y sus familias podían vivir mejor. La ciudad obrera del Grand-Hornu, planificada por el arquitecto Bruno Renard en las postrimerías del siglo XIX, es un buen ejemplo. También en Bois-du-Luc se pueden encontrar numerosos edificios de la segunda mitad del novecento.

Visitar estas minas permite indagar en un modo de vida que está desapareciendo en nuestro continente. Además

Estas antiguas minas se suman a otros cuatro conjuntos patrimoniales protegidos por la Unesco en Valonia. El pri-

mero en recibir este reconocimiento fue el formado por los ascensores del Canal del Centro, otro ejemplo de arquitectura industrial. A éste le siguieron los campanarios del sur de Valonia, la Catedral de Tournai y las minas neolíticas de Spiennes.

Oficina de Turismo de Bélgica: Valonia-Bruselas C/ Pau Claris 110, 1ª 08009 - Barcelona Tlf: 93 272 26 01 info@belgica-turismo.es www.belgica-turismo.es Wallonie-Bruxelles Tourisme Rue St Bernard 30 B-1060 Bruselas - Bélgica Tlf: 00 32 (0)2 504 02 35 info@opt.be www.opt.be

Inversiones de futuro en el corazón de Europa • Enero 2013

15

disfrutar.más


AWEX

AGENDA 2013

Agencia valona para la exportación y las inversiones extranjeras [AWEX] www.awex.es Barcelona

Madrid

Bilbao

Ariane Galand C/ Pau Claris 110, 1° 08009 Barcelona

Michel Bricteux Embajada de Bélgica Paseo de la Castellana 18-6° 28046 Madrid

Frédéric Biava Parque Tecnológico de Bizkaia Edificio 103 - 2ª planta 48170 Zamudio

Tlf 93 487 77 26 Fax 93 488 05 66 barcelone@awex-wallonia.com

Tlf 91 435 13 70 Fax 91 435 13 78 madrid@awex-wallonia.com

Tlf 944 23 39 86 Fax 944 23 38 18 bilbao@awex-wallonia.com

ARGENTINA JUNIO > Buenos Aires y otras ciudades JORNADA DE CONTACTOS (industria alimentaria y gastronomía) BRASIL MAYO > São Paulo HOSPITALAR (stand de prospección) JUNIO > São Paulo SIAL BRAZIL (stand colectivo) 27-29 AGOSTO > São Paulo NETCOM (stand de prospección) OCTUBRE > São Paulo y regiones sur y sudeste MISIÓN ECONÓMICA MULTISECTORIAL 8-10 OCTUBRE > Río de Janeiro OTC BRAZIL (stand colectivo) CHILE 8-11 MAYO > Santiago EDIFICA (stand colectivo) 24-26 JULIO > Santiago EXPO HOSPITAL (stand de prospección) ESPAÑA 25-28 FEBRERO > Barcelona MOBILE WORLD CONGRESS (stand colectivo) 11-13 MARZO > Barcelona BIO EUROPE SPRING (stand de información) 21-24 MAYO > Barcelona CONSTRUMAT (stand colectivo) SEGUNDA QUINCENA DE OCTUBRE > Valonia INVITACIÓN DE COMPRADORES DEL SECTOR DE LA SALUD HUMANA MÉXICO 15-18 MAYO > León, Guanajuato CONFERENCIA ANUAL DE MUNICIPIOS (stand de información, sector bienes de equipo) JUNIO > México DF MISIÓN ECONÓMICA Y SEMINARIO INVEST MULTISECTORIAL SEPTIEMBRE > Bruselas INVITACIÓN DE COMPRADORES DEL SECTOR DEL DISEÑO PERÚ 11-16 AGOSTO > Lima EXTEMIN PERUMIN (stand colectivo)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.