Cátedra de Cirugía C, FCMLP, UNLP – Profestor Titular Daniel Osvaldo Cattaneo
HERNIA VENTRAL PRIMARIA. Cátedra de Cirugía C, FCMLP, UNLP. Matías Viscuso. Ayudante Diplomado. Martín Recalde. Profesor Adjunto. Abel Morganti. Profesor Adjunto. Daniel Cattaneo. Profesor Titular. I - Introducción. En el Servicio de Cirugía General del Hospital San Martín (La Plata, Argentina), entre los años 20152018, la Unidad de Paredes Abdominales realizó 514 cirugías, de las cuales 108 (21%) fueron hernioplastías ventrales primarias. Se ubicaron en tercer lugar, después de las hernioplastías inguinofemorales y las eventroplastías (ver Tabla 1). Tipo de Cirugía
Número
Porcentaje (%)
Hernioplastía 286 55 Inguinofemoral Eventroplastía o 112 22 Hernioplastía ventral incisional Hernioplastía ventral 108 21 primaria Tumorectomía y otras 8 2 cirugías Tabla 1. Cirugías realizadas por la Unidad de Paredes Abdominales del Hospital San Martín entre los años 20152018.
Las hernias ventrales primarias constituyen un grupo heterogéneo formado por la hernia umbilical (primera en frecuencia) (ver Figura 1), la hernia epigástrica (segunda), la hernia spiegeliana (tercera), la hernia lumbar inferior y la hernia lumbar superior (estas dos últimas más raras).
En años recientes, el tratamiento quirúrgico se ha modificado. El empleo de prótesis (mallas o redes de distinto material) resulta casi mandatorio, al disminuir la probabilidad de recurrencia (1). Sumado a esto, se ha desarrollado el abordaje mínimamente invasivo (ver Figura 2), que puede explicarse por el auge de la cirugía laparoscópica (intraperitoneal, en el interior de la cavidad abdominal) y endoscópica (extraperitoneal, en el espesor de la pared abdominal). La medicina basada en la evidencia ha permitido la generación de consensos y guías, que incrementan la calidad diagnóstica y terapéutica (2,3,4). En el año 2019, la Sociedad Internacional de Endohernia publicó la actualización de su guía (Directrices internacionales para el tratamiento laparoscópico de las hernias ventrales e incisionales de la pared abdominal). Presenta la mejor evidencia disponible para estandarizar la técnica quirúrgica y mejorar el resultado (2,3).
A
B
Figura 2. Hernia umbilical vista desde el interior de la cavidad abdominal. Línea guionada- orificio herniario, Acontenido herniario (omento o epiplón mayor), B- ligamento falciforme. Imagen tomada con MediCapture®.
II – Definiciones.
Figura 1. Hernia umbilical de gran tamaño.
Se denomina hernia ventral (del latín hernia, tumoración o bulto, y venter, vientre) a la protrusión del contenido peritoneal a través de un defecto de la pared anterolateral del abdomen (Relato de la Asociación Argentina de Cirugía: Tratamiento de los defectos de la pared abdominal) (1,5). Sin embargo, en algunos casos, puede protruir únicamente el tejido celular preperitoneal y/o el peritoneo (6). Dejando de lado estas excepciones, en una hernia existe un defecto en la pared abdominal (orificio o anillo), por el que protruye una víscera 1