Hernia Inguinofemoral 3

Page 1

Cátedra de Cirugía C, FCMLP, UNLP – Profestor Titular Daniel Osvaldo Cattaneo

La cirugía endoscópica-laparoscópica ha vuelto necesaria la comprensión del canal inguinal [trayecto inguinal] desde una vista posterior (ver Figura 16). Entre el conducto deferente (hacia medial) y los vasos del cordón (hacia lateral) puede delimitarse el triángulo funesto (triangle of doom), que contiene los vasos ilíacos externos (8). Entre los vasos del cordón y el ligamento inguinal puede delimitarse el triángulo del dolor (triangle of pain), que contiene distintos nervios sobre el músculo iliopsoas (8): de medial a lateral, la rama femoral del nervio genitofemoral, el nervio femoral [nervio crural] y el nervio cutáneo femoral.

13 10 11 12

1 5

2 4 7

3

8

9

6

Figura 15. Corte transversal del cordón espermático en un paciente con hernia inguinal lateral. El lipoma preherniario (1) se encuentra en el cuadrante anteroexterno, el saco herniario (2) en el cuadrante anterointerno (reemplazando al conducto peritoneo-vaginal obliterado), el conducto deferente (3) en el cuadrante posterointerno y los elementos vasculares del cordón en el cuadrante posteroexterno. 4Arteria espermática (rama de la aorta), 5- plexo venoso anterior (drena en la vena espermática), 6- arteria deferencial (rama de la arteria ilíaca interna), 7- plexo venoso posterior (drena en la vena epigástrica inferior), 8- fascia espermática interna, 9- fascia espermática media o cremastérica, 10arteria cremastérica (rama de la arteria epigástrica inferior), 11- vena cremastérica (línea azul de Amid), 12- rama genital del nervio genitofemoral, 13- nervio ilioinguinal [nervio abdominogenital menor].

A

B

3

2

9

1 5

4 6

7

8

10

11

12

D

C Figura 16. Vista posterior de la región inguinofemoral, luego de la apertura del peritoneo parietal. La fosa inguinal medial (A), en donde se produce la hernia inguinal medial, se encuentra entre la arteria umbilical (1) y los vasos epigástricos inferiores (2, 3). La fosa inguinal lateral (B), en donde se produce la hernia inguinal lateral, se encuentra por fuera de los vasos epigástricos inferiores (2, 3). El triángulo funesto (C) se encuentra entre el conducto deferente (4) y los vasos del cordón (5), contiene a los vasos ilíacos externos (6, 7) y a la rama genital del genitofemoral (8). El triángulo del dolor (D) se encuentra entre los vasos del cordón (5) y el ligamento inguinal (9), contiene distintos nervios: 10- rama femoral del nervio genitofemoral, 11- nervio femoral [nervio crural], 12- nervio cutáneo femoral.

VII - Clínica. El gold standard para el diagnóstico de la hernia inguinofemoral es la anamnesis y el examen físico (sensibilidad 74% y especificidad 96%) (5, 22). La necesidad de métodos complementarios de diagnóstico es infrecuente. La ecografía puede resultar útil en el caso de dolor inguinal sin tumoración herniaria evidente (sensibilidad 82% y especificidad 94%) (5, 22). La tomografía computada y la resonancia magnética son alternativas válidas a la ecografía (5, 22). No es raro el hallazgo incidental de la hernia durante el estudio de otra patología(9). El dolor inguinal es el síntoma más común. Por lo general, es lo que motiva la consulta. Se encuentra presente en el 66% de los casos (23). Impide la actividad física en el 29% y la actividad laboral en el 13% (23). El paciente refiere dolor intermitente, urente o punzante, de intensidad variable, que aumenta con el esfuerzo físico y calma con el decúbito dorsal. Es más frecuente en la hernia inguinal lateral, sobre todo al comienzo. Puede irradiarse al testículo. El dolor es esporádico con el transcurso del tiempo (por la complacencia progresiva del orificio herniario). En casos 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.