Cambio de ruta
Iván García, un conductor enamorado de Guadalajara.
Conoce El Equimite
Un cafetal que quiere cambiar la industria del café.
¿Dudas sobre la reforma laboral?
Aquí te contamos todo lo que tienes que saber.





EN PORTADA
Cambio de ruta: Iván García, un conductor enamorado de Guadalajara.
20










56
Uber Moto
Recorriendo las calles de México en dos ruedas.
DIRECTORIO
Head of Publishing
María Fernanda Balmaceda
Editor Luis Reséndiz
Editor de Arte
Gustavo Hernández
Colaboradores
Luis Reséndiz, Mariana Castillo, Mariana Ortiz, Adriana Morales, Wendy Pérez, Gil Hernández, Armando Ortega, Laura Lecuona, Sandra Cara
Angélica Huacuja
La Directora de Labor & Employment de Uber en LATAM cuenta su historia con el cáncer de mama.
PUBLISHING
Directora de Operaciones
Adriana Paredes
Client Partnerships Director
Lilia Ugalde
Gerente de Proyectos
Guillermo Numa
Gerente Comercial
Juan Carlos Álvarez
Coordinadora de Publicidad
¿Dudas sobre la reforma laboral?
Aquí te contamos todo lo que tienes que saber.
04
Conoce El Equimite
Un cafetal que quiere cambiar la industria del café.

















Mejoras de seguridad
Descubre los avances en seguridad para conductores de Uber.
¡Conviértete en cazafantasmas! 50
Acaba con los gastos fantasma de una vez.
Montserrat Flores
Producción
Gala Moreno
Distribución
Jorge Mancera
UBER
Director General de Uber en México
Juan Pablo Eiroa
Marketing
Lorena López
Laura Luna
Comunicación y Relaciones
Públicas
Martha Castro
Carlos Olvera
Operaciones
Paola Moses
Marissa Maciel
Susana Fernández
Pablo Puig
contacto@destinouber.com
en colaboración con:
DESTINO UBER® Año seis, número treinta y siete, Octubre-Noviembre 2025, es una publicación bimestral editada por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V., con domicilio en Av. Parque Lira No 61, Piso 2, Col. San Miguel Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Editor Responsable: María Fernanda Balmaceda. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2019-010817485200-102 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido 17282 emitido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuida por Go Live SAPI DE C.V., Gob. Manuel Reyes Veramendi, No. 24, Col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México en la Ciudad de México, y en el interior de la República por Pedro Hernández Juncal, con domicilio en Av. Juárez, SN, Col. Centro, Apaxco de Ocampo, Estado de México, México. Este número se terminó de imprimir 1 de octubre de 2025, con un tiraje de 65,000 ejemplares.




Sembrar café, cuidar el mundo
Un café cultivado entre orquídeas, semillas ancestrales y saberes compartidos: así trabaja El
Equimite en el corazón de Veracruz.
— LUIS RESÉNDIZ
El Equimite fue fundado
en 2012 por Gibrán
Cervantes, CEO de Bios
Comunidad Sustentable.
El terreno, erosionado y dañado por prácticas agrícolas convencionales, fue poco a poco revitalizado. Hoy, más de diez años sin agroquímicos después, El Equimite cuenta con certificaciones orgánicas y biodinámicas, entre ellas el prestigioso sello Demeter. También ha sido reconocido como Área Privada de Conservación por la Secretaría del Medio Ambiente desde 2016. Pero sus verdaderas credenciales están en la complejidad de sus suelos, la vitalidad de sus plantas y la conexión que genera con quienes lo habitan y lo trabajan.
En el corazón del bosque de niebla, en las montañas de Coatepec, Veracruz, brota un café que no sólo se cultiva: se acompaña. Así es El Equimite, un cafetal biodinámico que forma parte del ecosistema de Bios Comunidad Sustentable y que lleva más de una década replanteando lo que significa producir café en armonía con la tierra.
Fundado en 2012 por Gibrán Cervantes Covarrubias, El Equimite nació con una idea sencilla pero radical: concebir a un cafetal como un organismo vivo. Más que una finca productiva, sería un espacio de regeneración, conservación, aprendizaje. Un paisaje comestible. Un santuario. Un bosque donde el café no es el fin, sino una de las múltiples expresiones de vida.
El Equimite está enclavado en uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos de México: el bosque mesófilo de montaña, también llamado bosque de niebla. Este bioma, del que queda apenas el 1 por ciento en todo el país, alberga más del 60 por ciento de las especies epífitas —como las orquídeas— registradas en México. Aquí, el café arábica convive con una enorme variedad de plantas, árboles y flores, en un sistema agroforestal que prioriza la biodiversidad.
Lejos de los monocultivos industriales, en El Equimite se practica una agricultura regenerativa que integra la biodinámica, la permacultura y el cultivo orgánico. Se busca devolver a la tierra más de lo que se le extrae. Se trabaja con compostas, preparados biodinámicos y rotación de cultivos. Se conservan variedades de café resistentes al cambio climático y se fomenta la polinización mediante apiarios instalados dentro del terreno.



Esta forma de producir no sólo tiene un impacto ambiental positivo, sino que genera un café de alta especialidad, con perfiles sensoriales que incluyen notas de naranja, cacao, manzanilla y frutas cítricas. En 2021 y 2022, El Equimite fue premiado en la Cup of Excellence y en competencias nacionales de barismo. Pero, más allá de los puntajes, lo que se ofrece en cada taza es un ecosistema entero transformado en sabor.
Comunidad,
semilla y escuela
El Equimite es mucho más que un cafetal: es también un banco de semillas, un centro de investigación, un laboratorio vivo. Ahí se conservan las variedades arábicas Typica, Gesha, Bourbon rosado, SL-28 y muchas otras. La diversidad genética no sólo es riqueza cultural: es una protección contra el cambio climático. Ese conocimiento no se queda ahí. El Equimite es también una escuela para técnicos de campo, campesinos locales y miembros
Certi!cado como área de conservación privada ante la SEDEMA desde 2016.
Ensambles
se
encarga de comercializar sus cafés especiales en México y el extranjero.
de la comunidad, muchos de los cuales no habían trabajado antes con café. Mediante prácticas colaborativas, talleres y ensayo-error, aprenden sobre la biodinámica, las plantas medicinales, la soberanía alimentaria y la vida en simbiosis con el entorno.
Para quienes lo visitan, el cafetal también ofrece recorridos guiados y experiencias de turismo regenerativo. Allí, caminar entre cafetos, huertos y epífitas no es una postal rural: es una forma de aprender, de conectar, de imaginar otras maneras de habitar el mundo.

Del cafetal a la taza
La complejidad que se cultiva en El Equimite no se diluye al salir del bosque; todo lo contrario. Parte de Bios Comunidad Sustentable es Ensambles, la comercializadora del proyecto, que se encarga de llevar estos cafés hasta el consumidor final. Pero no lo hace como una simple intermediaria: su misión es transformar la lógica del comercio agrícola en México y el mundo.
Ensambles crea redes de productores, promueve la educación cafetalera y establece relaciones de confianza con comunidades en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla y Veracruz. No se limita a comprar café: acompaña, capacita, traduce las exigencias del mundo de la especialidad a lenguajes comprensibles y accesibles para los productores, y construye con ellos modelos más sostenibles, más dignos, más justos.



El café de El Equimite puede encontrarse en tiendas como Ensambles Café Consciente (en Coatepec y Boca del Río) y en otras cafeterías aliadas en la Ciudad de México. También se vende en el sitio en línea www.ensambles.cafe Más allá de su precio o su perfil, lo que se bebe en cada taza es una propuesta: que el café sea una puerta de entrada a conversaciones más amplias sobre el territorio, el clima, la comunidad y el futuro. Como lo demuestra El Equimite, sembrar café puede ser también una forma de sembrar esperanza.


Consejos de bienestar al volante
— MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ
El bienestar de las personas conductoras profesionales es un tema que ha sido analizado desde mediados del siglo XX, cuando empezó la investigación en salud ocupacional de quienes se dedican al transporte público y urbano, según explica el artículo “Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática”, de Camila Arias Meléndez, Paulina Comté González y otros.

Esta investigación explica que la conducción es una de las labores con mayor riesgo en el mundo, pues implica pasar una gran cantidad de horas en un asiento, en condiciones de trabajo irregulares y económicamente complejas, con jornadas en las que no siempre se incluye un horario para una alimentación e hidratación balanceada u otras necesidades recreativas y físicas.
El sedentarismo, el estrés, los patrones irregulares de sueño o su deprivación, así como la propensión a diferentes adicciones, como el tabaquismo y el alcoholismo, aquejan al gremio de la conducción. Todos los factores anteriores incrementan los riesgos de accidentes por fatiga.
Además, existe una mayor incidencia de enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes mellitus. Para paliar todo esto y ayudarte a estar mejor, platicamos con la nutrióloga Diana Flores (@dianafloresysabores), que ofrece los siguientes consejos:
Ten horarios consistentes de alimentación y que esta sea variada
Lo ideal es que haya patrones de alimentación u horarios consistentes, que hagas al menos tres comidas y que no varíe mucho el tiempo entre ellas. “Lo que puede ser perjudicial es que a veces el desayuno sea a las ocho de la mañana y que al otro día sea hasta la una de la tarde”.
Trata de que las comidas incluyan varios grupos de alimentos: frutas, verduras, cereales y proteínas. Es muy recomendable integrar leguminosas, como frijoles, lentejas y garbanzos, porque, además de aportar proteína, tienen fibra, que contribuye a una mejor digestión. Botanas como semillas de girasol o cacahuates en bolsas, o recipientes con fruta o verdura fácil de consumir, son una alternativa para tener energía constante. “Es muy importante que no se pase hambre y que, en la medida de lo posible, se planeen las comidas”, sugiere esta especialista.

Tu orina te indicará qué tanta agua necesitas beber
El patrón de hidratación no necesariamente son dos litros al día, como se dice por ahí. El consumo de agua, explica Diana Flores, depende de qué tanta agua se pierda, es decir, qué tanto se sude o qué tanto se retengan líquidos. La orina es un indicador importante. Lo ideal es que sea de un amarillo claro; si es de un tono más concentrado o ámbar, indica que hay cierto nivel de deshidratación y se debe aumentar el consumo de líquidos.
El agua simple es lo indicado. Si no te encanta, puedes combinarla con jugo. Ten varias botellas prácticas de usar mientras manejas. Si sudas mucho o estás en un lugar de clima caluroso, bebe agua mineral con sal, electrolitos, o agua de naranja con una pizca de sal.

Ubica dónde puedes comer práctica y económicamente
La nutrióloga sugiere tener ubicados, e incluso guardados en el mapa, puestos de quesadillas, tlacoyos, tacos de guisado, sándwiches, tortas y jugos en varias zonas, pues son los lugares donde hay más practicidad en el servicio. Entre un viaje y otro puedes comer algo o pedir para llevar y no pasar horas sin alimentos.

Elige una actividad física que puedas mantener y estírate
La mejor actividad física es la que se mantiene constante y se disfruta. Se recomienda algo que implique mover todo el cuerpo y sea placentero y gozoso para ti, ya sea de forma individual o en familia, como caminar, bailar o andar en bici. Debes llevar a cabo esta actividad por lo menos dos veces al mes.
También es importante hacer pausas entre un viaje y otro para estirar las piernas, moverse, estirar la cabeza y las extremidades, hacer círculos en las articulaciones y flexionar los codos a manera de calentamiento, como en las clases de educación física de la infancia.
Checa tu postura, cuida tu espalda baja y usa medias de compresión
Ciertos músculos pueden estar muy tensos por la postura al manejar. Debes buscar la postura más cómoda posible. Puedes también poner alguna almohada o adaptación en el asiento para beneficiar a tu espalda baja.
“La gravedad promueve que haya más sangre hacia las piernas, ya que todo el tiempo se tienen hacia abajo. Los calcetines o calcetas de compresión pueden ayudar a tu circulación”, añade Diana.
Otro consejo es poner música que disfrutes en el trayecto, ya que tu salud mental está relacionada con tu salud física. Evita trabajar más de ocho horas seguidas y haz pausas.
No manejes si has dormido poco o tienes sueño: tu vida es valiosa. Trata de hacerte chequeos médicos al menos cada año y si te sientes mal, acude de inmediato a revisión. No dejes pasar ningún malestar, aunque parezca mínimo.
Si quieres una consulta con la nutrióloga Diana Flores, puedes escribirle por WhatsApp al 595 106 1966.

Fantasmas en el bolsillo
La guía de!nitiva para exorcizar los gastos de otoño.
LUIS RESÉNDIZ
El otoño llega a México con una atmósfera inconfundible. El aire se vuelve más fresco, los mercados se tiñen del terso color naranja de la flor de cempasúchil, y el aroma a pan, copal y chocolate impregna las calles. Junto con la emoción de las festividades, esta temporada nos da la oportunidad de explorar un fenómeno tan común como inquietante: la inexplicable sensación de que el dinero se desvanece sin dejar rastro, como un espectro. Al llegar el fin de mes, el estado de cuenta revela un vacío que no es resultado de grandes compras, sino de una acumulación de fugas imperceptibles. ¿Adónde se va realmente nuestro dinero? La respuesta está en los gastos fantasma.





































En busca de espectros
Los gastos fantasma son, “en apariencia, pequeños e insignificantes, pero al acumularse tienen un impacto considerable en el presupuesto de una familia o persona”, según un reportaje publicado en el periódico argentino La Nación. Y aunque el término evoque un pequeño susto, puede convertirse en una auténtica película de terror si no se identifica y se actúa a tiempo.


Equipo de cazafantasmas
Cazadores de espantos



Para conductores y repartidores que pasan gran parte del día en la calle, los gastos fantasma son aún más comunes. El cobro automático de una suscripción olvidada, el uso frecuente de datos móviles por no conectarse a una red de wifi o incluso el cargo de estacionamiento en una zona donde podrían haber esperado sin pagar.
Todos esos gastos fantasmales se escabullen del bolsillo sin que los veamos, pero su impacto en nuestros estados de cuenta es muy, muy real.
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), los gastos fantasma pueden absorber “hasta un 30 por ciento de nuestros ingresos mensuales”, lo que con el correr de los meses se vuelve una cifra muy importante del presupuesto anual y drena los recursos de forma casi imperceptible.
Como protagonista de una película de fantasmas, lo primero que debes hacer es inspeccionar tu casa. Una fuga de agua, una tubería de gas mal colocada o unos enchufes funcionando en aparatos que no se usan son tan sólo algunos de los rincones por los que podrían estarse infiltrando algunos gastos fantasma. Arreglar tales desperfectos podría reflejarse en un ahorro mensual significativo en las facturas de servicios.
Atrapa a los fantasmas









Este otoño, proponemos hacerle frente a ese enemigo invisible con un equipo de cazafantasmas financiero. Aquí no usamos trampas de protones ni mochilas a vapor: lo que necesitamos es observar con lupa, cuestionar hábitos y tomar decisiones pequeñas pero conscientes.
Para atrapar un fantasma debemos tener los ojos muy abiertos. Trata de anotar todo, incluso los desembolsos que parezcan muy pequeños. Vigila sobre todo los gastos en línea, que en más de una ocasión se hacen de forma automática y, por lo mismo, escapan hasta el ojo del más experto. Jessica Peña, especialista en finanzas personales, comenta, en una entrevista con ADN40, que “después de la pandemia, que hubo mucho gasto en línea [...], el gasto hormiga tuvo un despunte cuando la forma de gastar es imperceptible”.


Los gastos fantasma pueden absorber hasta un 30 por ciento de nuestros ingresos mensuales.
Exorciza las presencias invisibles
En la era digital, el gasto invisible ha mutado para volverse más sigiloso. Ya no se trata únicamente de entregar monedas o billetes; ahora una parte significativa de estas fugas ocurre en el entorno virtual. Los gastos fantasma digitales incluyen suscripciones mensuales a plataformas de streaming o compras en tiendas en línea que eliminan casi toda barrera para la transacción. La CONDUSEF recomienda cambiar a planes familiares de las plataformas que utilizas: “El costo es más elevado que la suscripción mensual básica, pero al compartirlo con varios integrantes de la familia puedes dividir el total”, se lee en su sitio web. Las suscripciones olvidadas de renovación automática a veces también se cobran su tributo durante mucho tiempo sin que lo notemos.


Todos somos susceptibles de caer en los gastos fantasma, esa es la mala noticia. La buena es que todos podemos detectarlos y atraparlos si seguimos algunas recomendaciones básicas. Expulsemos de nuestras finanzas a esas presencias indeseadas. Créenos: tu presupuesto lo agradecerá.




















































































































Gadgets para la ruta
Confort y tecnología en cada trayecto. Descubre estos accesorios que reinventarán tu experiencia al volante.
— CINDY ADRIANA MORALES

Es innegable: tu auto y tu smartphone son herramientas esenciales de trabajo… pero no lo son todo. Día a día te enfrentas a una variedad de situaciones para las que más vale estar prevenido. Consiéntete y dale un giro a tu rutina con tecnología que marca la diferencia. Preparamos una selección de los gadgets que, con toda certeza, querrás tener anotados en tu lista de deseos.

CARGADORES
Para tener tus gadgets siempre disponibles, el dispositivo de carga no debe faltar. Tus usuarios también agradecerán poder cargar su teléfono durante el viaje. Las opciones multifuncionales serán tus favoritas.

ENFRIADORES
Estás a la mitad de la jornada pero tu smartphone ya no responde. ¿Te suena familiar? El sobrecalentamiento por uso es más común de lo que piensas; combátelo y alarga la vida de tu dispositivo.
Cargador Lisen
Estético, compacto y muy útil, puede retraerse cuando no se ocupe. Carga hasta cuatro dispositivos al mismo tiempo; incluye puertos USB, cables retráctiles tipo C y lightning

DASHCAMS
Las cámaras para auto se han vuelto muy populares entre los conductores. En caso de algún incidente, tendrás pruebas que te respalden. No olvides registrar tu dashcam en la cuenta de Uber para que puedas enviar videos. Las nuevas versiones ofrecen mayor calidad a menor costo.
Vantrue N2X
Ofrece grabación frontal e interior de calidad gracias al sensor de imagen STARVIS 2 de Sony. Visión nocturna, GPS integrado, modo de estacionamiento, control por voz, micrófono, wifi 5G y grabación en bucle son otras de sus muchas características.
FunCooler 2
Ligero y silencioso, está fabricado con materiales de grado aeroespacial para reducir el calor en segundos. Viene con termómetro y un clip de silicona.

PURIFICADORES DE AIRE
Pese a los esfuerzos por erradicarla, la contaminación atmosférica sigue siendo un gran problema para las ciudades. Con un purificador portátil, tener aire limpio para ti y tus pasajeros puede ser una realidad.

SENSORES DE PRESIÓN
Gastos innecesarios de combustible, desgaste prematuro o desigual de los neumáticos, ponchaduras frecuentes… Una inadecuada presión de aire en las llantas trae muchos problemas. Contrólala con sensores inteligentes.

Philips GoPure
Su tecnología de triple purificación se encargará de capturar el 99% de las partículas transportadas por el aire, incluyendo gases tóxicos, alérgenos, virus, bacterias y olores indeseados.

PORTAVASOS INTELIGENTE
Ya sea caliente o fría, mantén en todo momento la temperatura ideal de tu bebida. Conecta al cargador de teléfono y estará listo para usar.

Sensores TPMS
Se instalan con facilidad en las válvulas de las llantas. Su pantalla te indicará la presión y la temperatura. Puedes elegir entre el modo de carga solar o USB.
Car Cup de TOPINCN
La combinación de aluminio y ABS —plástico de ingeniería— harán que, con un solo clic, cambies rápidamente de modo refrigeración o calefacción.

SOPORTES PARA TELÉFONO
Este gadget es uno de los favoritos porque propicia la seguridad al volante. Además, ha evolucionado: las nuevas opciones son más discretas e incorporan funciones de carga y enfriamiento. Nada te detendrá para seguir en la ruta.
¿Ya sabes qué elegir?
MagSafe de ESR
Puede colocarse en el tablero o en la rejilla de ventilación. Sus potentes imanes sujetan el teléfono de forma magnética mientras proporciona una carga rápida y tecnología de disipación de calor.
Seguramente encontrarás algún accesorio que te sea de utilidad mientras conduces y, de paso, te ayude a conseguir mejores calificaciones o propinas.
Tecnología que te cuida
Tecnología, prevención y apoyo: esto es lo nuevo en seguridad
– LUIS RESÉNDIZ
para conductores.
Conducir con tranquilidad es esencial. Pensando en eso, Uber ha actualizado la app para conductores para que te sientas más protegido en cada viaje. ¡Conoce las actualizaciones!
Antes del
viaje
Antigüedad del usuario: en la solicitud de viaje se muestra la calificación del usuario y el número de viajes completados.
Zonas de Alerta: en algunas ciudades aparece un ícono de advertencia junto a los puntos de recogida o destino, con base en información pública, reportes y registros de viajes.
Veri!cación de identidad en nuevos usuarios: pago electrónico, escaneo de credencial, fotografía, entre otros.
Detección de registros duplicados mediante análisis de fotografías de perfil.
Inteligencia artificial para detectar solicitudes con riesgo y requerir pasos extra de verificación.
Política de nombres: los usuarios deben usar su nombre correcto; se pueden reportar nombres inapropiados.
Veri!cación por Código PIN: opción de seguridad que genera un código único que debe ingresarse antes de iniciar el viaje.
Zonas recomendadas de inicio/fin de viaje según retroalimentación local.
Filtro de solicitudes por calificación mínima.
ELLAS: función para que conductoras mujeres o personas no binarias acepten viajes solo de usuarias mujeres.
Durante los viajes
Centro de seguridad: accesible desde el ícono del escudo azul.
Funciones disponibles:
– Compartir el viaje en tiempo real.
– Contactos de confianza (hasta cinco) y contacto de emergencia.
–
RideCheck: detecta anomalías de ruta o detenciones largas.
– Grabación de audio encriptada: se activa manual o automáticamente; solo se usa para reportes.
– Llamada al 911 e integración con C5 para compartir información en emergencias.
– Chat interno y anonimización de llamadas.
– Detección de mensajes inapropiados (violencia, acoso, discriminación). – Línea telefónica de soporte 24/7 exclusiva.
Grabación de video encriptado: con la cámara frontal del teléfono, notifica al usuario y se elimina después de 7 días si no se reporta.
Desde 2023, los conductores ven el destino completo antes de aceptar.
Opción en la app para reportar nombres inapropiados.
Después de los viajes
Seguro en alianza con AXA sin costo adicional.
Registro GPS de todos los viajes desde la aceptación hasta el fin.
Cada reporte es atendido por equipos especializados. Los agentes de seguridad reciben hasta 400 horas de entrenamiento.
Se contacta a las partes para investigar y aplicar medidas según las Guías Comunitarias. Las conductas que atenten contra la seguridad resultan en la inhabilitación de la cuenta.
Cualquier persona puede reportar conductas delictivas a las autoridades. Uber colabora mediante su Portal para Autoridades de Seguridad.
Después de los viajes
Uber promueve calles más seguras mediante tecnología, procesos y alianzas.
Funciones tecnológicas: detección de anomalías, llamada al 911, compartir viaje y verificación por PIN.
Específicas de seguridad vial:
a. Alerta sobre cinturón de seguridad: recordatorio en audio y notificación.
b. Prevención de fatiga: desconexión automática tras 12 horas continuas de conducción.
c. Alertas al descender en ciclovías: notificaciones al usuario sobre precaución al abrir la puerta.
Consejos de seguridad vial con la Cruz Roja, priorizando peatones y ciclistas.
Campaña de “Maniobra Holandesa” para promover revisar el hombro antes de abrir la puerta.

Sabores de otoño
Pan, café, tacos y comfort food: otoño sabe mejor con guía local. De Monterrey a la CDMX, los expertos de
Uber te dan sus mejores recomendaciones.
MARIANA ORTIZ

Explorar una ciudad también significa dejarse llevar por sus aromas y sabores. Para quienes disfrutan descubrir rincones culinarios, nada mejor que hacerlo de la mano de guías que saben dónde está lo bueno. Desde la Ciudad de México hasta Guadalajara y Monterrey, reunimos recomendaciones de expertos en Uber que no dudan en compartir sus lugares favoritos para comer, tomar café o saborear un antojo.
GUADALAJARA
Para quienes aman una buena carne asada, Omar sugiere visitar El Andariego o Pipiolo. En ambos lugares, famosos por la calidad de su carbón y su variedad de acompañamientos, cada bocado recuerda la tradición jalisciense.
Mayra, en cambio, nos lleva a lo dulce con la panadería Cuca y Lupe. Con tres sucursales en la ciudad, su sello son las conchas suaves, caseras y con irresistibles ediciones de temporada.
Cristóbal apuesta por la panadería con Treblé, en Rubén Darío, sobre todo durante los días nublados. Tienen un croissant español con jamón serrano, queso y tomates deshidratados, perfecto para acompañarse con un chocolate caliente.
Jair revela su favorito en la colonia Americana: Papa Cabaña. Sus papas rellenas de carne asada se han convertido en un clásico para pedir por Uber Eats. Con precios accesibles y sabor contundente, ideales para disfrutar en una tarde de películas, por ejemplo.
Y si lo que buscas es un espacio con encanto, Lizbeth recomienda Sinónimo, en Avenida de la Paz. Además de sus chilaquiles de mole y su pan de masa madre, el lugar sorprende con un café delicioso, cerámica y arte local.
MONTERREY
Óscar tiene clara su recomendación: las hamburguesas de The Manhattans, en Plaza Alta Vista, son para él las mejores de la ciudad, con un equilibrio perfecto entre calidad y precio. No hay mejor comfort food que una buena hamburguesa con la cual terminar el día.
Irery sugiere The Sushi Container, en la colonia Roma, con sus imperdibles brochetas de queso y una sorprendente variedad.
Rodrigo apunta a los amantes del café: Kali Coffee Roasters, en San Pedro Garza García, con deliciosa repostería artesanal y un iced salted coffee caramel que conquista desde el primer sorbo.
David recomienda Thai Thai, en Padre Mier, un espacio que acerca los sabores tailandeses con platos como el pad thai con camarones, ideal para una cena distinta.
Miguel, por su parte, sugiere El Cielo Italia, en el Barrio Antiguo. Su cocina italiana, sumada a la ambientación temática, te transporta al corazón del Mediterráneo sin salir de Monterrey.



CIUDAD DE MÉXICO
Daniel abre con dos recomendaciones. La primera es Barrita de Mar, en Satélite, donde destacan la tostada crazy tuna y el aguachile de tres chiles, gran elección en los días de calor. La segunda es el brunch de Brassi, en Polanco, donde el pan francés y las enfrijoladas de pollo se acompañan de música en vivo y un ambiente luminoso.
Víctor recomienda la pastelería La Gran Vía, en la calle de Ámsterdam, cuya estrella es la reina de fresa, un pastel relleno de fresas frescas que se disfruta aún más con café.
Steve apunta hacia Ahumados Pelican, en Santa María la Ribera, cuyo brisket de wagy! es la especialidad que más llama la atención.
Finalmente, Yuri sugiere la taquería La Consentida, en el mercado Jorge Jiménez Cantú, en Neza, un sitio donde los tacos y burritos ofrecen gran sabor, excelente calidad y precios accesibles.
En cada ciudad hay una recomendación que merece ser probada. Estos rincones, compartidos por voces expertas, son una invitación a descubrir sabores que hacen de cada viaje una experiencia más completa.


Día de Muertos en México
Esta celebración íntima, central en nuestra cultura, se resiste a la turistificación. Te damos algunos datos y sugerencias al respecto.
— MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ

El duelo nos transforma, queramos o no. En la búsqueda de un remanso, lo alimentario, la música y la colectividad reconfortan, dan gozo, ayudan a curar y sirven para acompañar y acompañarse. Una muestra importante de esto son las fiestas de Día de Muertos en México.
No sólo en nuestro país se celebran. Existen el Día de los Cráneos en Bolivia, la Famadihana en Madagascar y muchas otras conmemoraciones semejantes. Cabe mencionar que las mexicanas no son de origen prehispánico, aunque tampoco producto de un sincretismo indígena y europeo ni fruto del mestizaje, como a veces se sostiene.
Las del 1 y 2 de noviembre, Todos Santos y Fieles Difuntos, son celebraciones de origen católico, que a su vez se remontan a la Europa medieval: llegaron en el siglo XVI a un territorio mesoamericano que ya tenía su propia cosmovisión y sus maneras de honrar a los difuntos. De acuerdo con especialistas como Elsa Malvido y Enrique Vela, muchos de los ritos que existían fueron cristianizados por imposición.
En la actualidad le decimos Día de Muertos de manera general (y más desde que la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003). Sin embargo, más que un día, es una temporada del año (que empieza la última semana de septiembre y abarca todo octubre y gran parte de noviembre) dedicada a las personas que fallecieron, y coincide con la cosecha de las milpas, maizales, metepantles y demás cultivos de maíz.
Estas celebraciones siguen vigentes desde sus propias lógicas y usos culturales, más allá de la turistificación y folclorización. Transitan entre las resistencias y necesidades de seguir recibiendo a las almitas, y son centrales para el comercio local y artesanal, pues parte de la costumbre es que se invierta energía y esfuerzo en lo que se ofrenda.
Varias maneras de celebrarlas
Aunque en la actualidad hay manifestaciones contemporáneas del Día de Muertos en todo el país, en los pueblos originarios de los diferentes estados, sobre todo los del centro, el Bajío y el sureste, existen múltiples ritos y diversidades. Tienen sus propios nombres por región:
Xantolo en la Huasteca; Hanal Pixán en la zona maya; Ngo Dü para los otomíes de diferentes zonas; Xandu’ en el Istmo de Tehuantepec, y más.

En algunos lugares estos festejos son más íntimos y tienen lugar fuera de los destinos que, como la capital oaxaqueña, Mixquic, Pátzcuaro o Mérida, se han mediatizado a lo largo de dos décadas o más.
Aunque ha crecido la oferta de festivales de muertos con afán carnavalesco, hay sitios donde las celebraciones son independientes del turismo. En Michoacán está, por ejemplo, Santa Fe de la Laguna, donde se celebra la Ketsitakua, nombre en purépecha, y se le rinde homenaje al “muerto nuevo” o al “muerto del año”; forma parte de la fiesta purépecha de Todos Santos, que tiene su esplendor el 1 y 2 de noviembre, tras días previos de trabajo colectivo.
Como parte de esa tradición, las familias que perdieron a alguien querido en el año ponen altares con arcos floridos y mesas con comida y bebida para recibir a quienes quieran recordarlos. Llegan cientos o miles de personas. Casi siempre hay nacatamales, unos tamales de carne de cerdo con chile guajillo o manzano envueltos en hoja de totomoxtle, y diferentes atoles, de maíces guardados para la ocasión especial. Otras familias ofrecen pozole. El pan tampoco falta, y lo hay antropomorfo y zoomorfo. Quien llega al hogar de un muerto del año debe llevar algo para compartir.


En Cuanajo, otra comunidad purépecha, los altares tienen forma de caballo. Se cuenta que “era la idea de los antiguos” que la muerte venía en este animal, y por eso quedó la costumbre de elaborar estructuras de madera emulando al equino. Se decoran con cempoalxóchitl, chayotes, naranjas, nanches, mazorcas de maíz, calabazas, plátanos, cañas, pan de mujer, velas y más. En fechas recientes han decidido que uno de gran tamaño adorne la plaza del pueblo. Los más habituales son los pequeños y el 1 de noviembre se va entregando, de casa en casa y a lo largo del día, una ofrenda en una canasta con velas y frutas, en servilletas bordadas, y se intercambia por tamales y atoles, como en un trueque. Hay altares caseros y arcos exteriores hechos con cañas. En los hogares hay mesas especiales y se coloca por niveles lo que los homenajeados disfrutaban en vida, ya sea un mole, una calabaza en tacha, un cigarro, cervezas o un mezcal.
En Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, el mercado se suele visitar de día y de noche. Ahí esa jornada se conoce como Noche de Flores, pues estas son el centro de la decoración. Se hacen tapetes con botones florales para la ofrenda, que se deja durante nueve días, desde el 31 de octubre. Este altar suele tener dos niveles y un arco, elaborado con cañas y otros elementos comestibles (que antes se amarraban con pencas de maguey o carrizo). Debe haber una mesa con fotos de las personas difuntas, la comida y las bebidas para ellas (mezcalito incluido), y veladoras.

Se van amarrando con rafia nísperos, limas, jícamas, granadas “de moco”, nanches, guayabas, tejocotes, manzanitas, ciruelas amarillas y cacahuates, pero siempre destacan los panes: los hay redondos con una carita plástica o el pan borrego, llamado así porque emula a este animal. Hay tamales de mole negro y se dedican las dádivas a los más especiales que ya no están. Otros sitios donde se conmemora a los difuntos son Cupilco y Tapotzingo, en Tabasco, y San Pablito Pahuatlán, en Puebla. En Pomuch, Campeche, hay la particularidad de que el núcleo del festejo consiste en la limpieza de huesos: los familiares desentierran los restos de sus seres queridos, los limpian con cuidado y los colocan en cajas de madera decoradas con manteles bordados (en maya, choo ba’ak).
Mercados que puedes visitar para armar tu altar
En muchos mercados verás artesanías, ingredientes y comidas propias de la época, como dulces en piloncillo, diferentes panes (no sólo el de los huesitos azucarados) y varios elementos para decorar tu ofrenda, como papel picado, incensarios, calaveritas y catrinas de barro o cartonería, canastas y más. No obstante, hay algunos mercados y tianguis que se salen de lo común; toma nota y lánzate a dar un recorrido con tus personas favoritas para incentivar el comercio alternativo:
CDMX
Coyoacán
La Merced
Jamaica
Xochimilco
OAXACA
Tlacolula (domingos)
Teotitlán del Valle (lunes)
Ocotlán (viernes)
Miahuatlán (lunes)
Zaachila (jueves)
MORELOS
El del trueque en Huazulco
El de Tepoztlán
MICHOACÁN
El Revolución y el de dulces y artesanías en Morelia
Feria de la Catrina en Capula (por lo general va de la última semana de octubre a la primera de noviembre).
TABASCO
El Pino Suárez de Villahermosa
El Diana Córdova o tianguis campesino de Teapa (jueves y domingos)

Experiencias turísticas respetuosas que puedes disfrutar en esas fechas
Si deseas recorridos que tengan como centro a las personas, en grupos pequeños y con vivencias reales, aquí hay algunas opciones:
Mezcouting
Andrea Hagan y esta empresa oaxaqueña de recorridos culturales ofrecen experiencias con familias y personas productoras y artesanas en diferentes lugares, como Miahuatlán, Mitla, Santa Catarina Minas, Teotitlán del Valle y Santa María Atzompa. Lo interesante es que participas en la colocación del altar o en la elaboración de chocolate, pan y otros alimentos de esta temporada, para vivir de manera más real lo que sucede esos días en los hogares.
www.mezcouting.com (951) 313 7646
Jóvenes artesanos
El proyecto de la gestora cultural Aída Mulato se caracteriza por conectar a personas artesanas con quienes quieran conocerlas y comprarles. En la época de Día de Muertos ofrece la venta solidaria de flores como cempasúchil, clemolito o clemolite, manita de león (cerebro o cresta de gallo en otros lares), nube y besos, cultivadas por la productora Genoveva Pérez Falcón en Doxey, Hidalgo. Además de lograr que estas flores lleguen a más personas, organiza visitas para conocer de viva voz los saberes y experiencias de Genoveva y su familia.
Instagram: @jovenesartesanos
Celebremos el Día de Muertos con la misma pasión con que lo viven sus comunidades: con respeto, asombro y gratitud. Dejemos que la tradición nos abrace sin invadirla; disfrutemos cada aroma, cada color y cada historia como un regalo, y hagamos de nuestro viaje una experiencia viva que honre tanto a quienes ya partieron como a quienes mantienen encendida su memoria.

Cuidando a los maíces nativos
Estas personas se han dedicado a estudiar este grano vital para nuestra cultura alimentaria. ¿Las conoces?
– MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ
Desde la ciencia, la educación, el cultivo, la transformación, el arte y la comunidad: todas estas personas han realizado una labor importante desde sus campos de acción para cuidar a los maíces nativos.
Efraim Hernández Xolocotzi
El estudio del maíz fue el eje central de su vida y obra. Fue un promotor e investigador incansable en las áreas de la etnobotánica y la agricultura campesina en el país, específicamente sobre plantas útiles de América Latina y México. Durante más de cuarenta años se dedicó a la enseñanza en escuelas como la Universidad de Chapingo. “Su obra es básica para entender la agricultura mexicana del siglo XX y a la vez tiene gran actualidad debido a que fue un profeta sobre muchos de los problemas que nos aquejan y sobre la manera más adecuada de abordarlos”, escribió el investigador Rafael Ortega Paczka en La Jornada del Campo
Ángel Kato Yamakake
Destacado investigador sobre la diversidad genética del maíz y su identidad. Una de sus principales aportaciones fue señalar la importancia de esta diversidad para el futuro y recordar que se trata de un bien social creado con el trabajo de las comunidades en Mesoamérica a lo largo de miles de años de domesticación.
Francisco Toledo
Este oriundo de Juchitán, Oaxaca, fue artista, promotor cultural, activista, filántropo y defensor de los derechos humanos y las lenguas de los pueblos originarios. Fue un crítico activo y categórico de los transgénicos y defensor de los maíces nativos. Desde diversas tribunas buscó la prohibición de las semillas genéticamente modificadas en Oaxaca y el resto del país. Promovió conferencias y concursos de carteles para socializar esta información. El maíz fue una presencia constante en su obra.
Flavio Aragón Cuevas
Este investigador tiene una larga carrera científica y una amplia experiencia en trabajo de campo alrededor de los maíces nativos y sus cultivos asociados. Actualmente funge como subsecretario de Seguridad Alimentaria en la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca. Ha sido investigador en Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y es autor de numerosos artículos científicos.
Ivonne Vizcarra Bordi
Esta investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales ha estudiado, durante casi cuatro décadas, diferentes problemáticas relacionadas con la cultura alimentaria desde una perspectiva feminista y social, lo cual es clave para continuar los estudios críticos relacionados con las mujeres en el mundo agrícola ante los embates de la globalización y el neoliberalismo.
Tania Montserrat Téllez Serrano
Es la coordinadora de incidencia política en la Fundación Semillas de Vida e integrante de la campaña Sin Maíz No Hay País. Escribe y participa en la difusión de causas relacionadas con la agricultura y el maíz nativo. En los paneles del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ha ayudado a generar conciencia sobre las controversias alrededor de los transgénicos.
Es agricultora, transformadora y cocinera originaria del rancho El Tejocote. Su proyecto Huerta Gosén, en Huamantla, Tlaxcala, es ejemplar. Con su hija Gloria y su nieta Jocabed, cultiva sin químicos y conserva maíces acriollados amarillos, negritos, morados y blancos (como ella los conoce), además de nopales y milpa, en una realidad en la que las mujeres del campo son las más invisibilizadas y generan por sus tierras un 24 por ciento menos de ingresos que los hombres. Tortillas, tostadas, tlacoyos, y mucho más, son parte de su conocimiento alimentario en resistencia.
Este par de investigadores han trabajado desde la biología, la etnobotánica y la difusión cultural en pro de los maíces nativos y de las plantas medicinales y comestibles de México, y han hecho importantes aportaciones alrededor de los quelites y su diversidad. Se recuerda también su trabajo en el Semillatón, proyecto que surgió, a solicitud de las comunidades, en respuesta a la sequía en la zona serrana rarámuri para remediar la escasez de semillas de maíces nativos de la región, para luego poder conservarlos.
Hay fundaciones y movimientos que se dedican a promover este cultivo en México. Aquí algunas que vale la pena conocer.
Fundación Semillas de Vida
Sin Maíz No Hay País
Alianza por Nuestra Tortilla
El Poder del Consumidor
Fundación Tortilla Mexicana


conducir el tiempo
Para el tapatío Iván Dalí García Torres, ser conductor signi!ca darles valor al tiempo y a la experiencia del viaje.
Hace siete años, al volverse conductor de Uber, Iván
Dalí García Torres decidió hacer un cambio de ruta: pasó de viajar por todo México a manejar por las calles de su natal Guadalajara. Para el tapatío de 45 años, ese nuevo rumbo de vida abrió la puerta para priorizar lo más importante en su vida, la familia.
“Yo era gerente nacional de ventas en una compañía de dulces, una confitería aquí en Guadalajara, y viajaba mucho por toda la república. Conocí muchos sitios y personas, pero al mismo tiempo comenzaba mi proyecto de familia junto con mi esposa, Angélica, y mis dos hijas, Lea Ximena y Mía Edén, y las ausencias empezaron a cobrar factura”.
El deseo de pasar más tiempo con sus seres queridos y a la vez desarrollarse en otros ámbitos lo llevó a buscar en la plataforma la estructura y organización que le brindara esa posibilidad. No se equivocó.
“Paré y viré mi destino hacia esto. Fue un cambio de ritmo. En la vida siempre hay miedos e incertidumbres, pero cuando las motivaciones son las correctas, se superan”, cuenta este matemático y físico de profesión.
A Iván, que se describe como alguien muy racional, que siempre ha centrado su vida en los hechos y la lógica, ser conductor le ha brindado muchos aprendizajes. “Aquí diariamente convives con gente de diferente índole, y tener empatía es clave para lograr una gran experiencia de traslado. Saber observar y escuchar es fundamental; a veces la lógica queda fuera, ahora lo sé. Quizá los pasajeros vienen felices, pensativos, cansados o hasta tristes; desde el que está emocionado porque ese día se gradúa hasta el que se sube llorando porque le rompieron el corazón. Saber cómo enfrentar cada caso y respetar la individualidad de cada quien es lo más importante que he aprendido”.
“Saber observar y escuchar es fundamental; a veces la lógica queda fuera, ahora lo sé”.

Los caminos de la vida
A lo largo de estos siete años, episodios de su historia personal han sido fundamentales para llevar con dedicación esta tarea al volante. Uno de ellos es haber estudiado para ser paramédico gracias a una beca que la Cruz Roja le otorgó tras ser donador renal para su hermano Fabián.
“Ese periodo de mi vida me marcó, pues en la Cruz Roja me enseñaron a enfocarme en la esencia de las personas y a buscar cómo conectar para crear un vínculo de confianza, como el que debe existir cuando te subes a un servicio de Uber. Eso era un reto para mí, pues los que somos más lógicos no tendemos a socializar mucho, pero en este trabajo hay que tener gran disposición para ello”.
Ser parte de la estadística nacional de donación y trasplante incidió en su vida; le hizo revalorarla y priorizar el tiempo.
“Te hace ver el mundo de diferentes maneras y ver a las personas de una forma sensible, con bastante empatía. Donar en vida o post mortem es dar esperanza y trascender. Es importante desechar los mitos e informarnos sobre el tema en plataformas como https://www.gob.mx/cenatra”.
“Paré y viré mi destino hacia esto. Fue un cambio de ritmo. En la vida siempre hay miedos e incertidumbres, pero cuando las motivaciones son las correctas, se superan”.

La magia de los números
La preocupación por el uso del tiempo ha sido recurrente en el camino de Iván. Es, como vimos, lo que lo condujo a Uber. “Haciendo esto puedo administrar mi tiempo, darles ese espacio a mis hijas, a la familia. Es un privilegio llevarlas todas las mañanas a la escuela o estar en sus eventos importantes. El tiempo es un recurso no renovable, la vida me lo ha enseñado”.
Esta posibilidad también le abrió las puertas para dedicarse a la enseñanza, como otros miembros de su familia.
“Mi papá, Rubén, y sus seis hermanos, oriundos de los Altos de Jalisco, fueron maestros. Hay un linaje de docencia; es algo que se vivió en casa, y ahora yo doy clases de matemáticas, física y programación, pues hace menos de un año terminé la ingeniería en Informática. Me encanta dar clases particulares de regularización o cursos de informática. Los números siempre han sumado a mi vida. Soy un gran practicante de las matemáticas y de ciencias estratégicas como el ajedrez, un juego que me enseñó mi padre desde niño y que retomé durante las largas estancias en el hospital con mi hermano Fabián, quien no logró vencer su enfermedad. Acompañándolo en ese proceso, pasamos el tiempo jugando con un gran tablero de madera que nos dio mi papá, y que aún conservo con cariño”.
Dos palabras que Iván asocia con el ajedrez son paciencia y discernir. “Te ayuda a dar solución a cosas que no son tan visibles, a tener la mente abierta, como se requiere cada vez que transportas a un pasajero”.


Ejercitar la mente y el cuerpo
Actualmente Iván hace rutas sólo los fines de semana, equilibrando el tiempo entre su familia y sus otras labores y aficiones, como un canal de YouTube llamado Dali driver, donde comparte información sobre estas plataformas digitales y busca generar comunidad y alianzas entre los conductores de Jalisco.
“Es un canal para hacernos crecer como gremio; aunque ya estamos muy estructurados, es importante no perdernos de vista. Nos damos toda clase de consejos, incluso cosas que pueden parecer obvias, como hacer deporte, que te enseña disciplina y te estabiliza. Debería ser parte de la canasta básica en la vida de cualquier persona. Ayuda a tener una vida estable”. Iván practica el basquetbol, caminatas en la naturaleza como las que ofrece la Barranca de Huentitán, y no deja de correr cinco kilómetros cada vez que termina sus rutas de fin de semana. “El deporte es bien liberador: es un momento para estar con uno mismo, es el tiempo personal”.









“
Efectivamente, somos una gran urbe, pero el verdadero encanto está en
la gente
”

Vivir el viaje
Aunque nació en el corazón de Guadalajara, desde que conduce su unidad dice ver la ciudad con otro esplendor, y ha logrado focalizar otra belleza muy particular que tiene la Perla de Occidente. “Creo que Guadalajara es muy bonita, México mismo lo es; me encanta ser de aquí, pero la calidez del tapatío, para mí, no tiene comparación”, comenta.
“Efectivamente, somos una gran urbe, pero el verdadero encanto está en la gente. Lo noto cada vez que suben extranjeros al vehículo, pues reconocen lo hospitalarios que somos. Nuestra función es clave para que se vayan más enamorados de Jalisco y de nuestro país”.
Iván cierra esta charla muy emocionado hablando del compromiso que tiene como conductor. Sabe que llevar a las personas a sus destinos con bien supone una gran responsabilidad, y que un viaje agradable puede ser la mejor experiencia del día.

Uber rosa. Hablemos del cáncer de mama
Angélica Huacuja, Directora de Labor & Employment
para Uber en LATAM, transformó su historia con el cáncer de mama en una red de acompañamiento y empatía.
— MARIANA ORTIZ
Cada año, octubre es el mes de la sensibilización del cáncer de mama: cuatro semanas en las que se busca poner el tema sobre la mesa e ir más allá. Dejando de lado las estadísticas, detrás de cada número hay una historia de vida que vale la pena contar. Tal es el caso de la Directora de Labor & Employment para Uber en LATAM, Angélica Huacuja, quien a partir de su diagnóstico ha formado una comunidad resiliente y ejemplar: Las Hermanas del Catéter, organización que acompaña a las pacientes en su proceso de quimioterapia e incluso una vez que lo han completado.
El cáncer de mama no se previene: se detecta y se acompaña.
La historia de Angélica empezó cuando se encontró una pequeña masa en el pecho; después, la confirmación de su doctor la llevó a sentir lo que quizá había sido su peor miedo. Toda la vida había tenido la seguridad de estar sana: hacía ejercicio, tuvo a su primer hijo antes de los 30 años (lo que constituye, para sorpresa de muchas, un factor de protección) y parecía que cumplía con todas las condiciones para nunca tener cáncer. Como dice ella, “una no se prepara nunca para escuchar la palabra cáncer”. Cuando le dieron la noticia, no podía creerlo. ¿Cómo alguien de su edad, con el estilo de vida que llevaba, estaba enferma? “Tuve mucho miedo, y sobre todo me sentí culpable, porque todas las campañas

se enfocan en que puedes prevenirlo, pero lo cierto es que el cáncer de mama no lo puedes prevenir: sólo lo puedes tratar”. Las Hermanas del Catéter, que ha sido una ayuda radical en su proceso, nació del intercambio espontáneo entre mujeres que compartían la experiencia de la quimioterapia: “Queríamos hablar sobre algo que no tuviera que ver con el cáncer con otras mujeres que estaban pasando por lo mismo, y que se lo tomaran en serio”, cuenta. Lo que empezó como un apoyo emocional se convirtió en una poderosa red de acompañamiento y visibilización, donde se podía hablar de lo que significa ser una paciente oncológica. Para ellas, contar sus historias es una forma de resistencia.

Angélica encontró en la comunidad Las Hermanas del Catéter una ayuda radical en su proceso.
Angélica ha comprendido que hablar del cáncer es romper silencios, desestigmatizar y, sobre todo, recordar que hay cuestiones fuera de nuestro control, algo especialmente importante cuando todas las campañas alrededor del cáncer de mama se enfocan en la prevención. Por fortuna, su trabajo le permitía la flexibilidad necesaria para ir a todas sus citas médicas; de otro modo, reconoce, quizá no habría podido recuperarse física, mental y espiritualmente. Uber ha sido para ella más que un empleo; se trata de un medio que le permitió darse el tiempo para descansar cuando así lo necesitaba, o para distraerse de todo el tratamiento.
Hoy, Angélica Huacuja no sólo mira hacia adelante como sobreviviente, sino que también inspira a que los caminos de la innovación y la empatía se crucen. Y así, cada viaje de Uber destinado a una paciente (en cierto modo, un eco de su propia historia) es la certeza de que siempre hay un vehículo listo para llevarnos más cerca de la vida.

El ABC de la reforma laboral
En el mes de junio entró en vigor la nueva reforma laboral para trabajadores de plataformas. Es importante que conozcas lo que esto significa. Naturaleza del trabajo
Los puntos clave de la reforma
Regulación especial
La Ley Federal del Trabajo (LFT) ahora incluye un capítulo específico para plataformas digitales, con un esquema de trabajo distinto al empleo tradicional.
Contrato
Recibirás dos contratos en los que se establecen tus derechos y obligaciones al usar la app. Firmarlos no te obliga a aceptar viajes ni a utilizar de forma exclusiva una sola plataforma.
Flexibilidad
Podrás decidir libremente cómo, cuándo, dónde y qué servicios aceptar. Tú tienes el control de tu tiempo.
Tiempo efectivamente laborado
Para efectos de la Ley, este es el tiempo que acumulas desde que aceptas hasta que completas un viaje o entrega.
Derechos y pagos
Pagos
El pago que recibirás por cada viaje o entrega contempla de forma proporcional prestaciones como vacaciones, aguinaldo y descanso semanal. Esto significa que no se pagarán por separado.
Pago de utilidades (PTU)
Si durante el año acumulas más de 288 horas de tiempo efectivamente laborado, podrás participar en el reparto de utilidades, siempre y cuando la empresa las genere. 02 03 04 05 01 06
Condiciones de uso y conexión
Sin cobros por uso de la app
Se eliminarán cargos como la cuota de suscripción y tasa de servicio.
Antigüedad
Si no completas ningún viaje o entrega durante 30 días naturales seguidos, tu antigüedad se reiniciará y la relación se termina de forma automática sin responsabilidad para las partes, según lo establece la ley. Esto no afectará el acceso a tu cuenta ni eliminará tu historial de viajes o entregas.
Desconexión y desactivaciones transparentes
Si incumples tus obligaciones, podrás perder el acceso a la cuenta. Siempre se te informarán de forma clara las razones de la desactivación.
Seguridad social
10 11 12 13 08 09
Cobertura por riesgos de trabajo
Tendrás cobertura ante el IMSS en caso de accidente, siempre que ocurra durante el tiempo efectivamente laborado, sin importar el ingreso que generes.
Cobertura completa de Seguridad Social
Además de la cobertura por riesgos de trabajo, si tus ingresos netos mensuales son iguales o mayores a un salario mínimo mensual vigente en la Ciudad de México, podrás acceder a la cobertura completa del IMSS, que incluye los cinco ramos de aseguramiento. Tu acceso a la cobertura completa podrá variar mes con mes, dependiendo del ingreso que generes.
Cuota obrero-patronal
Si cumples con el ingreso neto mínimo requerido, podrás contar con la cobertura completa del IMSS. Para ello, es necesario pagar una cuota mensual: la empresa cubrirá más del 90% del total de esta cuota, mientras que tú aportarás aproximadamente el 2.57% de tu ingreso neto.
Ingresos no acumulables entre apps
Los ingresos netos generados en distintas plataformas no se sumarán para determinar si puedes acceder a la cobertura completa del IMSS.
¿Qué tengo que hacer?
Debido a la nueva reforma laboral, tendremos que enviarte dos contratos para que los aceptes directamente en tu app:
Uno con Uber Otro con Uber Eats
Aceptar es fácil:
Basta con un clic para aceptar ambos contratos de forma digital y segura.
Inicio de los contratos:
Los contratos comienzan a ser válidos sólo después de que los aceptas y realizas tu primer viaje o entrega.
¿Qué signi!ca esto?
Al aceptar los contratos, tú sigues teniendo el control:
Decides cómo, cuándo, dónde y qué servicios aceptar
Puedes hacer sólo viajes, sólo entregas o ambos
No estás obligado a usar exclusivamente nuestra app
¡No te despegues!
Por si tienes más dudas, preparamos este sitio web, donde podrás encontrar la respuesta a las preguntas más frecuentes:
z.uber.com/reforma-laboral
Recuerda que cualquier actualización e información relevante es enviada únicamente por nuestros canales oficiales, como:
Mensajes dentro de tu app
Correos electrónicos
Canales o!ciales de WhatsApp



Gracias por elegir Uber y Uber Eats y unirte a este viaje. Sin ti, esto no sería posible.
¡Vamos juntos!

¿Tienes dudas sobre la reforma laboral?
Creamos un espacio para ti:
z.uber.com/reformalaboral
Encuentra respuestas claras y actualizadas sobre cómo te impactan los cambios en la reforma.
O ÚNETE A NUESTRO CANAL,
en donde resolveremos todas tus preguntas directamente.





Vivir la ciudad en dos ruedas
La alternativa más ágil y económica de Uber sigue creciendo.
— LUIS RESÉNDIZ
Moverse por la ciudad no siempre es fácil. Hay tráfico, prisa y, a veces, poco tiempo para tomar decisiones. Pero cuando se trata de encontrar opciones más ágiles, económicas y funcionales, Uber Moto aparece como una solución cada vez más popular. Esta modalidad de viaje permite solicitar una motocicleta directamente desde la app de Uber. La opción ha tenido buena recepción entre los usuarios y ha crecido de forma sostenida en México, ampliando su cobertura, fortaleciendo la comunidad entre conductores y lanzando campañas que conectan con quienes hacen de la calle su ruta diaria.
Hoy, Uber Moto está disponible en más de 25 ciudades y municipios del país, incluyendo recientes incorporaciones, como Saltillo, adonde llegó para ofrecer una alternativa eficiente, confiable y con costos significativamente más bajos que otras aplicaciones. La propuesta es clara: permitir a los usuarios llegar más rápido a su destino en distancias cortas, mientras que los conductores en motocicleta encuentran nuevas formas de generar ganancias. “Con Uber Moto reforzamos nuestro compromiso de ayudar a construir un ecosistema de movilidad más eficiente e incluyente, que reduzca el tiempo que sus habitantes invierten en traslados y que brinde una alternativa de movilidad más confiable y democrática”, explica Esteban Illades, Gerente de Comunicación de Viajes Compartidos Uber.
Así transforma Uber Moto
Innovación, comunidad y ritmo urbano en dos ruedas.
Más ciudades, más ventajas y nuevas
oportunidades al volante.
Uber Moto se consolida como opción clave en trayectos cortos.
Más allá de la funcionalidad, Uber Moto también transforma el ritmo de la ciudad. Recientemente lanzó la campaña La Ciudad a Tu Ritmo, protagonizada por RIVVAA, músico emergente que ha sido descrito por la revista Rolling Stone como “el artista alternativo mexicano que debes escuchar”. Con un nuevo sencillo que lleva el mismo nombre de la campaña, RIVVAA le pone música al movimiento urbano con un beat que mezcla trap, urgencia y cotidianidad. Es una banda sonora que habla de avanzar, abrirse paso y encontrar caminos propios. Eso es lo que representa Uber Moto: la posibilidad de moverse por la ciudad a un ritmo propio, sin depender del tráfico y sin romper el presupuesto. Además de su eficiencia, Uber Moto destaca por el compromiso con la seguridad. Todos los viajes incluyen funciones activas de protección, como la validación con código PIN, contactos de confianza y RideCheck (que detecta anomalías en la ruta), además de la obligación del uso de casco tanto para usuarios como para conductores. Todos los trayectos están cubiertos por un seguro y pueden monitorearse en tiempo real desde la app. Para quienes conducen, Uber Moto representa también una oportunidad concreta de autoempleo. Al permitir el uso de motocicletas, se abre la puerta a una nueva población de conductores, que pueden generar ganancias adicionales aprovechando una herramienta que ya forma parte de su día a día. Así, se fortalece la economía local y se ofrece una alternativa confiable, segura y accesible para los trayectos cotidianos.
Porque no se trata de sólo moverse más eficiente: se trata de elegir cómo y cuándo hacerlo, con libertad, seguridad y herramientas que te respalden. Uber Moto es eso: una nueva manera de vivir la ciudad, en dos ruedas, al ritmo de cada quien.


Top 3: conductores de Uber Moto
Miles de viajes realizados los posicionan como punteros en la modalidad de Uber Moto. ¡Inspírate con quienes nunca se detienen!
— CINDY ADRIANA MORALES
Presente en más de 25 ciudades de México, Uber Moto llegó para quedarse. ¿Y cómo no? Miles de usuarios han comprobado que es posible llegar más eficiente y de forma mucho más económica a sus destinos. Los tres conductores que más viajes Uber Moto han realizado en los últimos meses nos cuentan sus experiencias.



Andrés Romero Chávez, experto en buscar las mejores rutas
Aproximado de viajes Uber Moto acumulados: 6 mil 120*
Chilango de corazón, Andrés conoce la Ciudad de México como la palma de su mano. A lo largo de sus 43 años ha vivido entre la alcaldía Gustavo A. Madero y la Cuauhtémoc. Lleva siete años como socio conductor, pero antes fue mensajero cobrador, labor que desempeñaba en moto y que le permitió dominar el arte de moverse por las calles de la ciudad sin complicaciones. Su habilidad le resultó sumamente útil cuando cambió, hace un año, a la modalidad de Uber Moto.
Con un promedio de 20 diarios, Andrés ocupa el puesto número uno de viajes en Uber Moto. Los ha conseguido sin faltar a su segundo trabajo como despachador de una gasolinera y sin descuidar su faceta de padre: tiene tres hijos, de 5, 8 y 17 años, a los que lleva y trae de la escuela. ¿Su secreto? Madrugar y comprender la ciudad, a los usuarios y la plataforma. Acepta un viaje tras otro, procurando que sean cercanos a su ubicación; así garantiza llegar antes del tiempo estimado, y ya en ruta busca la mejor alternativa. Eso sí, no descuida la seguridad, respeta los límites de velocidad y no realiza viajes cuando llueve. “Los usuarios quedan muy satisfechos de llegar a tiempo y sin contratiempos a sus destinos”, dice.

David Arellano, el poder de la constancia y la estrategia
Aproximado de viajes Uber Moto acumulados: 5 mil 400*
David tiene 28 años y es aficionado al futbol: juega como delantero y cuando puede va a los partidos del Tigres. Lleva tres años como socio conductor de la plataforma. Por varias razones, hace un año cambió a la modalidad de Uber Moto. “Manejaba un carro que no era mío y decidí probar con mi propia moto, una Crossmax 220”, recuerda. La decisión mejoró su ingreso, pues pudo eliminar o disminuir gastos como la renta del auto, la gasolina y el mantenimiento. Además de estas ventajas, disfruta sentir el aire y conocer la ciudad al ritmo de la moto. La mezcla entre constancia y estrategia le ha permitido realizar miles de viajes. De lunes a domingo, sin falta, sale de su casa en el municipio de Los Reyes La Paz, en el Estado de México, para dar el servicio. Gestiona su horario según las horas de más alta demanda y realiza un promedio de 15 a 20 viajes diarios. “Trato de salir temprano, antes de las 7 de la mañana. Regreso a mi casa a las 12; a esa hora el sol está más intenso y el pasaje se relaja. Vuelvo a conectarme a las 5 de la tarde y termino a las 10 de la noche”. Elegir sus propios horarios y trabajar manejando su moto es algo que no cambiaría.



Jair Daniel Torales, pasión y seguridad por delante
Aproximado de viajes Uber Moto acumulados: 3 mil 660*
“Maneja muy bien, no se mete como loco entre los coches, respeta los semáforos, pone las direccionales … hasta se disfruta el viaje”. Así suelen ser los comentarios que recibe Jair, un joven de 29 años, y que lo llenan de orgullo. Todos los días, entre las cinco y las siete de la mañana, sale a trabajar desde su hogar en Chicoloapan, en el oriente del Estado de México. Sin importar la lluvia o el tráfico, Jair cumple las expectativas de sus pasajeros. ¿Cómo lo consigue? Utiliza la tecnología y su red de contactos para evadir tanto el tráfico como las nubes negras que presagian lluvias intensas.
Aunque lleva nueve años registrado en la plataforma, su historia con Uber Moto comenzó en marzo de 2025. “Aprendí a conducir una moto antes que un auto; es algo que de verdad disfruto, ya sean trayectos cortos o salir con los amigos a las rodadas a Pueblos Mágicos. Cuando me enteré de la nueva dinámica, me emocioné”. Con la meta clara adquirió la que considera la mejor moto para andar en la ciudad: una Italika 250Z. Desde entonces no ha parado y realiza un promedio de 15 a 20 viajes diarios. Termina su jornada alrededor de las cinco de la tarde, justo a tiempo para hacer dos de sus otras actividades favoritas: ir al gimnasio y nadar.


Para saber:
En la Ciudad de México, Uber Moto es hoy ocho veces más grande que cuando se lanzó. Esta modalidad se consolida como la opción ideal para trayectos cortos.
¿Te gustaría resolver los retos de movilidad que enfrentan millones de personas en las grandes ciudades? Conviértete en conductor de Uber Moto y genera más ganacias. ¡Ya está presente en más de 25 ciudades del país!
*Viajes calculados según el promedio de viajes diarios y número de meses que los conductores llevan en la modalidad Uber Moto.

