Martes
26 de Mayo de 2015 MÁSGDL.COM
POR HECTÁREAS CULTIVADAS ●●Michoacán tiene 16 mil 533 Ha ●●Jalisco 3 mil 34 Ha ●●(Mil 512 son de frambuesa, 611 de arándano, 480 de fresa y 431 de zarzamora) ●●Baja Calfornia 2 mil 358 Ha ●●Guanajuato 926 Ha
CASI 25 AÑOS EN JALISCO
De acuerdo con Fernando Nava, los berries siguen siendo un cultivo prioritario y se ha ido extendiendo “en función de la demanda, esa es la clave. Hay un crecimiento ordenado. Lo mismo sucede con los productores comercializadores locales”. Las trasnacionales trabajan de tres formas distintas con productores locales. Berrymex (o Driscoll’s) le compra la fruta a productores que trabajan por su cuenta; se asocia con productores locales que tienen dinero para invertir; o les renta la tierra para el cultivo. Al final, todo el producto se comercializa a través de las grandes empresas para su venta a otros países. En 2014, Driscoll’s exportó el 42%, Sunville el 20%, Hortifrut 8%, Expoberries 5%, Doll 6%, Berries Paradise 5% y el resto se lo repartieron otras 21 empresas, según cifras de la Seder.
En 1991 inició sus operaciones Berrymex en el Rancho Olmo. Primero fueron 11 hectáreas para fresa y frambuesa. En 1994 inició un programa de sociedad que afectó “el rendimiento y la producción”. Esta empresa estadounidense suministra el 17% de la producción global. Tiene cultivos en Valle de San Quintín, Baja California, y en países como Portugal y Marruecos. Se ha asociado con Driscoll’s para la exportación del producto y con 110 agricultores de varios municipios*. CAMBIO DE CULTIVOS
El académico Jorge Rocha Quintero del ITESO coincide en que en Jocotepec la gente que tiene empleo está fascinada con los berries, “porque casi todos tienen chamba y no los tienen como en otros lados; no reciben sueldos enormes, pero tienen empleo”. Sin embargo, considera que este modelo de monocultivos al
que le apuesta el gobierno de Jalisco (en el que están los berries, el aguacate y el tequila, por ejemplo) es riesgoso por varias razones. “Ambientalmente los monocultivos son riesgosos porque generan debilidad ambiental. Si quieres ecosistemas sólidos necesitas diversidad y los monocultivos por naturaleza son débiles y requieren uso de agroquímicos que son agresivos para la tierra”. Lo segundo es que este modelo provoca la conversión de cultivos. “La gente no se alimenta de berries toda la vida. Son productos de mercado de exportación. Son débiles en ese sentido. No es algo que te alimente diariamente y dependes de cómo se mueven los mercados. Si mañana dejan de estar de modo, todo se va al carajo, tenemos una excesiva dependencia del mercado internacional. Eso mismo nos pasó con el tequila, el jitomate, con alimentos más de lujo. Entonces, por un tiempo hacen economías más estables, pero débiles
05
HÉCTAREAS DESTINADAS A LAS BERRIES 2015 Municipio Hectareas Amacueca 51 Atotonilco 139 Concepción 18 Jocotepec 1,011 Mazamitla 55 Pihuamo 18 Sayula 185 Tamazula 28 Tapalpa 85 Tecolotlán 8 Tizapán 16 Tolimán 32 Tuxcueca 118 Tuxpan 366 Zacoalco 45 Zapotiltic 382 Zapotlán 364 Zapotlanejo 9
porque dependen del mercado global”. Lo tercero y más grave según Rocha es que se acaba con la agricultura familiar. “Todo mundo se vuelve asalariado y la gente ya no produce para sí misma. Se dice que la agricultura familiar está en declive, pero yo digo que depende, en los países que apuestan por tener soberanía alimentaria se recurre a la economía familiar como base. En Brasil, 70% de la población come de la producción familiar. Lo que le pasa a Jalisco es que hay una industrialización de la agricultura que destruye los sistemas productivos locales”. Los nahuas de Tuxpan también han denunciado que por la presión de empresas nacionales y trasnacionales, los indígenas han tenido que rentar sus tierras y “son despojados por invernaderos como Driscoll’s (que es la marca de Berrymex) y Aguacates los Tarascos, que hacen una modificación climática evitando que llueva”, se lee en la declaración “Sobre el despojo de nuestros pueblos” del Congreso Nacional Indígena en agosto de 2014. Como parte de su tesis de maestría, Rocha Quintero investigó el tema de los monocultivos en el sur de Jalisco, de los cuales señala que tienen un ciclo de “moda” como de 20 años aproximadamente. “Ya nos pasó con el jitomate, dejó de venderse bien y se fueron las empresas”. El último punto es que esa manera de producir “genera contaminación ambiental. No tenemos claridad de qué está pasando y no sabemos cómo nos van a dejar el mugrero”. Por último, señala que Jalisco ha perdido su capacidad de producir, ha ido cediendo ante monocultivos de trasnacionales. “Las berries son algo suntuario, el maíz es fundamental para la subsistencia de las personas”. LA EXPLOTACIÓN, COMÚN
Lo mismo en cultivos de Colima y Jalisco, donde el medio Revolucióntrespuntocero publicó que a los trabajadores que se la “rifaban” ganaban mil 70 pesos por semana y el pago por cubeta era de 17.50 pesos. En el valle de San Quintín, los jornaleros decían que ganaban alrededor de 100 pesos diarios. A partir de que comenzaron las protestas, la Red de Jornaleros Internos hizo público que esto se da en por lo menos 18 estados, entre ellos Jalisco, y que el 90% de los trabajadores en México no cuenta con un contrato formal de trabajo y las jornadas son de unas 15 horas al día. *Fuente: Revista Agroamigo, 5 de marzo de 2015