23-SEPT-2025-ISSUU

Page 1


Un Sabino con bastón

Este árbol patrimonial fue sembrado por el tlatoani Cuauhtémoc; sin embargo, necesita el apoyo de la comunidad para seguir en pie P. 06-07

#Entérate

La primera tortillería de maíz nativo llegó a Iztapalapa para fortalecer la economía local P. 02

EL CHILE RELLENO

está lleno de premios chidos

Para ganarlos, nos vemos hoy en GWM Aeropuerto a las 10:30 am

La Diaria

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Súmate a nuestro hashtag del día!

#ChingoDeArquitectura

Tortillas

de maíz

nativo ya se venden en Iztapalapa

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró ayer la primera tortillería de maíz nativo de la Red Centli, un negocio autogestivo ubicado en la Utopía Libertad de la alcaldía Iztapalapa que abastecerán 66 productores chilangos sin intermediarios. “Esta estrategia de tener tortillerías de maíz nativo, tiene y hace justicia en varias ocasiones. La primera es que estamos garantizando la soberanía alimentaria. La otra es que estamos fortaleciendo los maíces nativos y fomentamos los cultivos locales”, indicó. En conferencia de prensa, la mandataria señaló que su administración apuesta por la biodiversidad y las raíces de la ciudad, por lo que se invierten más de mil millones de pesos para apoyar a los productores del campo de la CDMX. Dijo que el precio de la tortilla en ese establecimiento será de $22 por kilo, pero será de mejor calidad debido a que está elaborada con maíz criollo.

La Segob cooperará con la UNAM para esclarecer homicidio en el CCH Sur

La Secretaría de Gobernación cooperará en lo que determine la UNAM para esclarecer el homicidio de un alumno en el CCH Sur, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. “Hay que analizar en particular el

caso más allá de colocarlo en una situación de violencia generalizada, por qué se dio, cuál era la condición de este estudiante que agrede”, indicó en su conferencia matutina de ayer. La mandataria señaló que fue un ataque directo, y no una riña, en el que también resultó lesionado un trabajador del plantel. Autoridades del CCH informaron que la tarde del lunes un alumno atacó a un compañero y a un trabajador con una arma blanca. El agresor intentó huir lanzándose de un edificio, pero al caer se fracturó ambas piernas. El joven lesionado falleció, mientras que el empleado recibió atención médica y está fuera de peligro. La UNAM condenó la violencia y agregó que revisarán los protocolos de prevención y protección dentro de sus escuelas.

El IMSS Bienestar arrancó otra etapa de las Rutas de la Salud

Alejandro Svarch, titular del IMSS Bienestar, informó que ya arrancó la segunda etapa de entrega de medicamentos e insumos médicos a través del programa “Nuevas Rutas de la Salud”. En la conferencia matutina de ayer, señaló que la meta es distribuir 9,632 kits prearmados para abastecer las farmacias de 8,342 centros de salud ubicados en 23 entidades.

La Línea 3 del Mexicable lleva un 46% de avance

La construcción de la nueva Línea 3 del Mexicable tiene un avance de 46%, informó la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno. Añadió que el transporte, que conectará Naucalpan con la estación Cuatro Caminos del Metro, beneficiará a más de 45,000 usuarios al día.

Conferencias para repensar el futuro de la ciudad

Especialistas de distintas disciplinas hablarán sobre temas como urbanismo, arte, diseño y más en el evento Turismo + Patrimonio 2025. Checa cuándo y dónde

Por Karla Peckerman*

La CDMX será sede de una conversación clave sobre el futuro del turismo y la conservación cultural. Especialistas de distintas disciplinas se darán cita en el evento Turismo + Patrimonio 2025 para reflexionar sobre el papel que juegan nuestras ciudades patrimoniales frente al turismo global y la necesidad de impulsar modelos más sostenibles. El encuentro es organizado por PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación Urbanismo Diseño Arte y Arquitectura) y será un conversatorio con mesas de diálogo donde se pondrán preguntas incómodas y necesarias: ¿qué pasa con los centros históricos cuando el turismo crece sin control?, ¿cómo lograr que los espacios culturales sean motores de desarrollo social sin perder su esencia?, ¿qué aprendizajes podemos tomar de otras urbes patrimoniales alrededor del mundo?

¿Qué habrá en Turismo + Patrimonio 2025? El evento se dividirá en dos mesas con cuatro ponentes cada una (el moderador dará una conferencia como introducción al tema, presentarán opiniones tipo mesa redonda y al final habrá diálogo con el público).

En la Mesa I se hará una reflexión en voz alta sobre el modelo turístico actual, lo que está pasando en ciudades patrimoniales y de lo que se puede aprender. Participarán:

Elisa Ruiz Covarrubias (México)

Directora general de Estudios y Proyectos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura federal. Supervisa los estudios y proyectos relacionados con patrimonio cultural, lo que incluye la conservación, restauración, permisos y regulación sobre bienes que forman parte del patrimonio.

Miguel Ángel Sorroche (España)

Profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Autor de numerosos trabajos sobre patrimonio cultural en el ámbito local. Desde la gestión participa en proyectos de recuperación, turismo y dinamización patrimonial.

Dolores Martínez Orralde (México)

Especialista en arquitectura del Siglo XX. Ha dado especial brillo al Museo Nacional de Arquitectura (en el Palacio de las Bellas Artes) y actualmente es subdirectora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Margarita Segarra (Italia-México)

Formada en la Universidad de la Salle y doctora en Roma Tre, vive desde hace décadas en Italia, desde donde proyecta, investiga y enseña sobre arquitectura e historia. Restauró obras como el Coliseo de Roma, la Rocca Pia y el Mausoleo de Augusto. En México coordina una misión de colaboración para rescatar el patrimonio dañado por los sismos de 2017.

En la Mesa II se hablará de los espacios culturales, del arte y el patrimonio como ejes de desarrollo social y económico. Las voces participantes serán:

Axel Arañó (México)

Fundador y director del Taller Fragonard dedicado a la realización de proyectos e investigaciones arquitectónicas. Participó como colaborador y asociado con diversos arquitectos como: Alberto Kalach, Daniel Álvarez, José Miguel González y Enrique Norten.

Hilda Trujillo (México)

Directora general de Cultura de la alcaldía de Coyoacán desde 2022 y consultora en arte, cultura y museos. Trabajó como directora de los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera - Anahuacalli, desde octubre de 2002 hasta marzo de 2021.

Federico Pearl (México)

Es uno de los anticuarios, galeristas y coleccionistas de arte y objetos de historia más reconocidos de México. A partir de la fundación de su Galería Windsor (en 1986 y hasta la fecha) se ha convertido en un referente importante para museos y coleccionistas de primer nivel. Ha curado y conformado el acervo de varios museos en México. Como coleccionista presta obras de su colección a los museos más importantes del mundo.

Pamela Alexander (Francia-México)

Emprendedora, corresponsal de arte y gestora cultural. Fundadora de Lieux DMC dedicada a diseñar experiencias que celebran e impulsan el patrimonio cultural de nuestro país. Su trabajo une arte, arquitectura y comunidad. Reconocida por su visión colaborativa y por su impulso al turismo cultural que celebra la identidad viva de México. c

¿Cómo

Cuándo miércoles 24 de septiembre

Dónde : Eje Central 65, piso 6, col. Doctores Hora : 19:30

Entrada : gratis (al ser cupo limitado requiere registro previo)

escaneando el siguiente código

FOTOS:
CORTESÍA
PICUDA
llego?

Portada

40 años de esperanza de vida se calcula que tiene Sabino debido a su situación actual; en condiciones idóneas los ahuehuetes viven incluso miles de años

El 27 de junio

la jefa de Gobierno, Clara Brugada, declaró 10 ahuehuetes, un laurel de la India y un fresno como árboles patrimoniales de la CDMX. Entre ellos Sabino

Sabino, el abuelo de una comunidad en resistencia

Vecinos de San Juan, en Xochimilco, denuncian que las autoridades han descuidado a este ahuehuete declarado recientemente como árbol patrimonial de la Ciudad de México

Por Edgar Segura*

Con más de 500 años de antigüedad, Sabino es un ahuehuete monumental de 24.5 metros de altura que tiene un valor histórico y cultural único. La tradición oral cuenta que fue un regalo del tlatoani Cuauhtémoc para los xochimilcas y simboliza la alianza entre este pueblo y los mexicas en su intento de resistir la invasión española. Sin embargo, las condiciones en las que se encuentra hoy en día están lejos de corresponder con su importancia.

“Desde 2018 se solicitó a las distintas autoridades competentes que nos entregaran un estudio profundo sobre cuál es la condición real del árbol. Pero a la fecha no sabemos ni siquiera qué pasó y por qué se perdió esta rama”, cuenta Marco Sandoval, uno de los vecinos del barrio de San Juan, en Xochimilco, que dedican parte de su vida a la protección del árbol. Sabino está literalmente partido. En agosto de 2018 se desgajó una de las tres ramas gigantes que salían de su tronco. Hoy en día, esa rama (ya sin vida) se mantiene incrustada en la tierra, actuando como contrapeso y

evitando que caiga. Por su parte, otro de los fustes es sostenido por un soporte metálico.

Junto a Marco, Fernando Venegas, otro de los vecinos que realizan activismo a favor de Sabino, acumula carpetas enteras con oficios dirigidos a las autoridades exigiendo atención para el árbol. En ningún caso la respuesta ha sido positiva.

“Lo que vemos nosotros es una situación de total abandono, desinterés, negligencia y omisión por parte de todas las autoridades”, comenta Fernando en entrevista con Chilango.

Ahora, con el reconocimiento de Sabino como uno de los árboles patrimoniales de la CDMX, vecinos esperan que la situación cambie.

El árbol que usa bastón Una manta colocada por vecinos en la jardinera que protege a Sabino lo describe como “el abuelo de una comunidad en resistencia”. Desde 2018, comenzó a utilizar bastón, es decir, un soporte metálico que le sirve de apoyo a una de sus ramas para evitar que caiga. Fue implementado

en agosto de dicho año, cuando uno de los brazos del tronco se derrumbó.

En aquel momento, el ingeniero en Restauración Forestal y arborista certificado Edgar Ojeda fue uno de los encargados de estabilizar el árbol para evitar que cayera la parte que aún queda en pie.

“Detectamos unas grietas en el punto donde se unen los fustes (ramas). Esto nos indicaba que se estaban separando. Afortunadamente se pudo hacer la estabilización biomecánica del árbol para evitar que los fustes que quedaron se siguieran moviendo”, explica.

“Se pudo poner un punto de anclaje para que un podador pudiera eliminar algunas ramas que estaban provocando esos movimientos. Además, se entregó un documento donde se explicaba la condición fisiológica y biomecánica del árbol y cómo estabilizarlo mediante un sistema de puntales diseñado por el ingeniero Adolfo Sánchez”, añade.

Aunque las autoridades no aplicaron el diseño recomendado por Edgar y Adolfo, un año después sí colocaron una estructura metálica para soportar uno de los fustes de Sabino. No obstante, Edgar considera que el otro fuste que se mantiene en pie también debería tener su propio soporte.

Patrimonio en riesgo Edgar destaca que el árbol se encuentra fisiológicamente sano. “No tiene plagas

FOTOS: SARAHI ROSAS

terminales. Únicamente tiene algunos insectos y hongos que están degradando la condición de la madera”, comenta. Sin embargo, las condiciones biomecánicas del árbol siguen estando comprometidas.

Chilango realizó un recorrido por Sabino junto con el especialista, quien observó que en el tronco central persiste una grieta. “Estas pequeñas fracturas están provocando una separación entre fuste y fuste. Algo urgente sería hacer una poda para liberar cargas y presiones”, recomienda. También se percata que parte de la madera ha sido debilitada por incendios y que algunos de los módulos que sirven como anclaje ya se encuentran separados del árbol.

Sobre el tema, Marco destaca la importancia de realizar estudios para garantizar la estabilidad del árbol ante posibles situaciones de riesgo, como sismos o ráfagas de viento. Asimismo, enfatiza que no sólo se trata de garantizar la seguridad de Sabino, sino también de la población y su patrimonio:

“Se le solicitó a Protección Civil poner los rótulos necesarios para que la gente, los peatones, los vecinos, sepamos cuál es la condición de esta zona. Pero no hay ni un solo letrero de riesgo”.

Ven esperanza en declaratoria Una ficha técnica elaborada por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, en el marco de la declaratoria de árboles patrimoniales, dice que Sabino tiene una esperanza de vida de “más de 40 años”. Edgar indica que “en condiciones idóneas, los ahuehuetes pueden vivir no sólo cientos, sino incluso miles de años”. Sin embargo, la expectativa de vida de 40 años suena razonable de acuerdo con las condiciones en la que se encuentra el árbol.

Y acota: “Si no se trabaja en la estructura del árbol, no sabemos lo que pueda pasar, porque eventos extremos como un sismo o tormentas terribles pueden llevar a la falla de alguno de los dos fustes, o de ambos”.

Por lo pronto, si Sabino sobrevive, es en parte gracias a otros tres árboles de alrededor de 100 años que se encuentran a su alrededor. Por ello, la bióloga Saraí Escobar, quien también ha participado en la conservación del árbol, opina que también deberían ser declarados como patrimoniales. c

“Viejas y nuevas voces acudirán a resguardar mi memoria y resonarán con la tenacidad de la comunidad que germinó columpiándose en mis ramas, acurrucándose en mis voces y llamándome Abuelo”, se lee en un poema colocado en la reja de Sabino

*Texto adaptado para Chilango Diario

DINAMO ZAGREB VS FENERBAHCE

La UEFA Europa League estará disputando su primera jornada y en este ombligo de semana Dinamo Zagreb recibirá en Croacia al Fenerbahce. En 2018, ambos equipos compartieron la fase de grupos de este mismo torneo. En aquella edición, los dos avanzaron a las eliminatorias, aunque los croatas terminaron muy por encima de lo que lo hicieron los turcos.

Teniendo en cuenta que el nivel futbolístico de la liga italiana es más alto que el de la francesa, para este partido en el Allianz Riviera no sería una sorpresa que la Roma pudiera sorprender a Niza. Estos dos conjuntos se midieron por última vez hace tres años en un amistoso, el cual se jugó en la capital italiana. En aquel encuentro, las acciones acabaron en un empate 1-1.

SPORTING BRAGA VS FEYENOORD

Uno de los encuentros más interesantes de esta primera fecha del segundo torneo más importante del continente será entre el Sporting Braga y el Feyenoord. Ambos conjuntos son fuertes exponentes de sus respectivos países, lo que garantiza un duelo de alto nivel. El cuadro portugués llega a este duelo tras tres cotejos sin conocer la victoria, mientras que los neerlandeses tienen una racha de cinco partidos sin perder. Está claro que los visitantes están en mejor forma, pero la presión del Estádio Municipal de Braga podría jugarles en contra.

RED STAR BELGRADE VS CELTIC

Tanto la Estrella Roja de Belgrado como el Celtic llegan con una racha positiva a este compromiso por la primera jornada de la Europa League. El cuadro serbio lleva cuatro cotejos sin ser derrotado, mientras que los escoceses no pierden un juego oficial desde hace cuatro meses. Tanto el ritmo como el nivel del Celtic es superior al de su contrincante, así que será favorito en el Stadium Rajko Mitic.

MALMÖ FF VS LUDOGORETS

Hace cuatro años, estos dos planteles se encontraron en las clasificatorias hacia la Champions League. En aquella serie, el Malmö logró superar a Ludogorets por global de 3-2, para luego participar en la fase de grupos. Cuando jugaron en este Malmö Stadium, los anfitriones se impusieron 2-0 con goles de Veljko Birmancevic y Jo Inge Berget.

REAL BETIS VS NOTTINGHAM FOREST

Han pasado siete años desde la última vez que estas escuadras compartieron el terreno de juego. En aquella ocasión, durante un cotejo extraoficial, el Real Betis logró imponerse al Nottingham Forest por la mínima diferencia. Ryan Boudebouz fue el anotador. Actualmente el futbolista argelino ya no forma parte del plantel español. Los visitantes llegan con una racha de cinco encuentros sin ganar.

OGC NIZA VS ROMA

ATLÉTICO MINEIRO VS BOLÍVAR

Continúan los cuartos de final de la Copa CONMEBOL Sudamericana y estos dos planteles están empatados 2-2 tras el encuentro de ida en Bolivia. Ahora los brasileños buscarán aprovechar la localía en Belo Horizonte para avanzar a semifinales. Bolívar llega a este duelo con una racha de 10 juegos sin perder y el Mineiro con siete sin poder ganar.

ONCE CALDAS VS INDEPENDIENTE DEL VALLE

La serie más dispareja de los cuartos de Sudamericana es la de estos dos conjuntos, ya que Once Caldas ganó la ida a domicilio por un contundente marcador de 0-2. Hoy los colombianos deberán aguantar el resultado por 90 minutos contra los ecuatorianos. Por si eso no fuera suficiente, Independiente del Valle no contará con Mateo Carbajal, quien fue expulsado la semana pasada.

PALMEIRAS VS RIVER PLATE

En la Copa CONMEBOL Libertadores nos espera este emocionante juego entre Palmeiras y River Plate por un boleto a semifinales. En el compromiso de ida, los brasileños consiguieron la victoria en Buenos Aires por un marcador de 1-2. Gustavo Gómez y Vitor Roque anotaron para el cuadro paulista, mientras que Lucas Martínez descontó para los Millonarios.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

#DeMomento

Memorias que resisten ante la indiferencia

Después de Peter llega al Foro La Gruta para contar una historia de amor traspasada por el dolor emocional que dejó la pandemia de VIH en los años 80

La relación de David y Peter acaba de terminar de forma abrupta, no por falta de amor, sino por el fallecimiento de este último. Pero detrás del proceso de duelo que vivirá David hay más que recuerdos: existe rabia por un mundo que los ignoró, los marginó y decidió ser indiferente frente a lo que estaban pasando ellos y miles de personas más.

Después de Peter es una obra de teatro que se ambienta en la década de 1980 en Nueva York, periodo en el que el temor a una enfermedad desconocida y los prejuicios afectaron el oportuno tratamiento del VIH.

“Está inspirada en dos personajes reales, en dos personajes históricos, dos artistas neoyorquinos que vivieron en los años 80 durante la epidemia del VIH. Y fue muy accidental la forma en la que los descubrí, fue a través de su trabajo, de su arte. Siempre que conozco a un artista que me fascina su trabajo, comienzo a explorar su vida para entenderlo, y me di cuenta que ellos eran grandes representantes del momento histórico que vivieron”, comparte el dramaturgo Marcelo Treviño en entrevista.

A los personajes que se refiere son los activistas, artistas visuales y fotógrafos David Wojnarowicz y Peter Hujar, con cuyas vidas se “sugestionó un poquito”, menciona, por lo que representaban en resistencia y rebeldía frente al caos de la época. “Creo que cuando una historia te llama tanto, te busca tanto o arranca tanto tu cabeza es porque la tienes que escribir”, señala.

Empezar desde la herida abierta Si bien tiene esta base real, la puesta en escena está planteada como un collage escénico, ya que además de recorrer las memorias entre ambos personajes, tiene alma poética.

¿Cómo llego?

Dónde : Foro La Gruta (Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn)

Fecha : 24 de septiembre al 30 de octubre

Horario : mié y jue, 20:00

Costo $155 en taquilla

IG : @la_gorgona_teatro

“Se llama Después de Peter porque la historia empieza desde el final del personaje, desde el final de su relación, desde el final de lo que él [David] pensaba que era el amor de su vida. Esto se desenvuelve en ira y en una necesidad de reivindicación. Eso es lo que mueve al personaje y es a través de fragmentos que vamos conociendo a Peter. Es muy entrañable saber que estamos hablando de alguien que ya no está, pero a la vez es algo muy real y es muy duro porque es empezar con la herida abierta”, comenta Treviño.

El autor nació en 1998 y explica que aunque no fue testigo del auge mediático del VIH, sino que lo conoció de forma más mitificada por medio de películas o relatos, le parece importante que al menos las nuevas generaciones puedan contar historias sobre quienes cambiaron la cultura LGBTIQ+.

“Creo que lo más importante es que las obras siempre sean o tengan cierto grado de universalidad. Al final, la obra para mí habla sobre cómo un agente externo, como puede ser una enfermedad, puede ser maleado por la inconsciencia, los estigmas, los discursos corrosivos, y eso puede destruir la vida de las personas muchas veces.

“Pero también es ver cómo las personas pueden empoderarse y tratar de revelarse a través de ellos, cómo pueden las personas declararse rebeldes ante todo un sistema que está de alguna forma diseñado para silenciarlos”, concluye.

El texto ganó el año pasado el Premio Nacional de Dramaturgia

Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, luego de que Treviño fuera finalista dos veces antes, y hoy se estrenará en el

Foro La Gruta (del Centro Cultural Helénico) bajo la dirección de José Uriel García Solis y con las actuaciones de Antonio Saavedra y Gerardo Gallardo. c

Otras historias para seguir

An Early Frost (1985)

Es una película emitida por la NBC que marcó un hito al llegar a la televisión durante la crisis del sida en Estados Unidos. Por el tiempo en que fue creada, muestra justo con los prejuicios de ese tiempo las relaciones entre parejas homosexuales, al igual que el trato que se daba a los pacientes. Cuenta la historia de un abogado que decide decirle a su familia que es VIH positivo y gay.

Los grandes creyentes (2018)

El libro de Rebecca Makkai aborda la devastación causada por la epidemia del sida en los ochentas. Dividida en dos tiempos, por un lado se presenta a Yale Tishman mientras la comunidad mayormente gay comienza desmoronarse por la enfermedad, mientras que por otro lado, la historia se ubica en 2015 con Fiona Marcus, quien va revelando cómo esta crisis impactó su vida.

#Descubre

Hazte un tatuaje en el Museo de la Estampa

¿Quieres rayarte aunque sea de forma temporal? En el MUNAE puedes hacerlo mientras aprendes de sus talleres de grabado

Por Andrea Hernández*

Si estás buscando una experiencia única en el Centro Histórico de la CDMX, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) te ofrece la oportunidad de tatuarte y crear tu propia estampa en un taller que combina arte, creatividad y técnicas tradicionales de grabado.

El Taller de Iniciación a la Estampa es un curso breve teórico-práctico que se imparte en este recinto y permite a los participantes involucrarse en los procesos, materiales y métodos tradicionales del grabado.

La primera parte del taller consiste en una introducción teórica, donde se explican las técnicas, herramientas y procedimientos básicos del grabado. Luego los asistentes pasan a la parte práctica, donde pueden elaborar su propio grabado en foamboard, entintarlo e imprimirlo para obtener una estampa totalmente personalizada.

Y si no quieres dibujar, también está disponible la opción de imprimir grabados en linóleo ya diseñados por el museo, lo que permite explorar esta técnica sin necesidad de tener experiencia previa.

¿Qué más hay en el Museo de la Estampa?

La CDMX ofrece una amplia oferta cultural. En el caso del Museo de la Estampa, con frecuencia se realizan exposiciones temporales donde puedes conocer la obra gráfica de artistas de México y del extranjero. Es importante recordar que una estampa es una impresión hecha sobre papel u otro soporte a partir de un diseño previamente trabajado en una matriz, como madera, metal, linóleo o piedra. Las exhibiciones en este recinto se enfocan en artistas cuya obra emplea dichas técnicas. Además cuenta con uno de los acervos de obra gráfica más importantes del país, con aproximadamente 12,000 objetos.

Cada obra realizada puede ser exhibida en el museo, formando parte de la colección temporal de los participantes.

Tatuajes temporales

Además del grabado, el taller incluye la opción de tatuarte uno de los diseños en la piel. Los visitantes pueden elegir entre diseños ya hechos, como sapos o corazones, y llevarse una pieza de arte personal.

Esta actividad convierte la visita al Museo de la Estampa en una experiencia interactiva y memorable, ideal para quienes buscan combinar creatividad y aventura cultural. Recuerda que los tatuajes son temporales, así que se irán una vez que te bañes o les caiga agua.

El Taller de Iniciación a la Estampa está disponible de martes a domingo, de 10:00 a 17:00, y no requiere reservación. La entrada al museo cuesta $70 y el acceso a la clase está incluido con el boleto. Recuerda que los domingos hay entrada libre y el taller no te tomará más de 30 minutos.

Así que si quieres vivir una experiencia cultural diferente, este taller es una excelente opción. Podrás llevarte a casa tu propia obra de arte, tatuarte un diseño único y conocer de cerca las técnicas tradicionales del grabado, todo en un solo lugar. Sin duda es una gran actividad para hacer con amigos o en pareja. c

¿Cómo llego?

Dónde : MUNAE (Avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico) Cuándo: mar a dom, de 10:00 a 17:00

Costo gratis con tu boleto de entrada al museo

FOTO: GABRIEL
RIVERA

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán

President Media

Eugenio Fernández

VP Comercial

Santiago Pardinas

VP de Contenido

Pablo León

Horizontales

4. Celebración de muchas culturas para agradecer las cosechas: ...de otoño. /5. Sentimiento relacionado con los días más cortos y el clima más fresco./ 7. Pierden sus hojas en otoño, como el arce o el roble. /11. Mueve las hojas y refresca el ambiente después del calor del verano. /13. Momento astronómico que marca el inicio del otoño./15. Temporada del año en la que comienza a bajar la temperatura. /16. Paisaje de colores cálidos, cuando el sol desaparece bajo el horizonte./18. Celebración mexicana que ocurre en otoño y honra a los seres queridos fallecidos: Día de.../20. Sonido característico al pisar hojas secas./21. Paleta de colores del paisaje otoñal: dorados, ocres, rojos y... /23. Época de recolección de frutas y verduras antes de que lleguen las heladas. /24. Manta ligera usada en las noches para mantenerse abrigado mientras se duerme o descansa./25. Hongos comestibles que aparecen en los bosques durante el otoño. /26. Actividad otoñal popular en zonas rurales: recolección de... /27. Hortaliza que es símbolo del Halloween.

Verticales

1. Caen de los árboles en sus tonos rojizos, amarillos y marrones: hojas... /2. Árbol cuyas piñas comienzan a madurar en otoño: pino... /3. Fiesta esperada en octubre, en la que hay disfraces, dulces y decoraciones tenebrosas. /6. Adornos con hojas secas, ramas, calabazas y colores tierra: decoración... /8. Adjetivo para un ambiente con menos bullicio que el verano. /9. Bebida preparada con uvas, levadura, alcohol, ácidos, minerales, etc. /10. Fenómeno atmosférico de las mañanas otoñales, cuando todo se ve borroso por la humedad del aire./12. Accesorio que comienza a usarse cuando hace frío, protegiendo cuello y garganta./14. Bebida caliente hecha con cacao en polvo disuelto en agua o leche./17. Acción de andar por el parque para relajarse./19. Prenda que se vuelve necesaria en otoño, cuando la temperatura empieza a bajar por la tarde./20. Usa leña como combustible y crea un ambiente acogedor en el hogar. /22. Frutos que se recolectan y consumen en otoño, de forma asada o en postre.

Soluciones

Editor general: Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

S de

de

por

de

de Gobernación: En

A Piso 4 Despacho C, Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11300. Distribuido por Más Información con Más Beneficios, SA de CV, Calle Juan de la Barrera, No. 112,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.