La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa dejó 3 muertos y decenas de lesionados P. 02
Arrancó la inscripción para el sorteo de boletos del Mundial. ¿Ya te registraste? P. 04
Ya casi sale la segunda temporada de Cada minuto cuenta, la serie que muestra lo que no se vio en las noticias sobre el terremoto de 1985 P. 10
Metro: las obras que vienen
Atención usuarios de la Línea 3: ya hay fecha para el cierre escalonado de estaciones por los trabajos de modernización P. 06-07
#DeMomento
La Diaria
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
Explosión de pipa de gas dejó 3 muertos y 70 heridos
La volcadura de una pipa de gas en las inmediaciones del Puente de la Concordia y la Calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa, generó ayer un fuerte incendio que dejó tres personas muertas y 70 con quemaduras (entre ellas menores de edad), quienes fueron trasladadas a distintos centros hospitalarios. De acuerdo con las autoridades capitalinas, el accidente ocurrió a las 14:20 horas, cuando una pipa de la empresa Gas Silza, filial de Grupo Tomza, de 49,500 litros de gas LP, se volcó. Inmediatamente acudieron equipos de emergencia de la CDMX y del Edomex para sofocar las llamas con agua y espumógeno. En compañía de los titulares de las Secretarías de Seguridad Ciudadana y de Protección Civil, Pablo Vázquez y Myriam Urzúa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que 28 vehículos resultaron dañados por la onda expansiva de la explosión. Indicó que la fiscalía local realizará una investigación para determinar las causas de la volcadura.
Mexibús y Mexicable regalaron más de 33 millones de viajes
El gobierno del Estado de México destinó más de 320 millones de pesos para subsidiar 33 millones 560 mil traslados a personas de la tercera edad, con discapacidad y niños menores de cinco años en el Mexibús y Mexicable. La iniciativa,
que comenzó el 1 de julio de 2024, sumó al 31 de agosto pasado 16 millones 142 mil viajes gratuitos y 17 millones 418 mil transbordos libres. De acuerdo con la Dirección General del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico, el subsidio benefició principalmente a grupos vulnerables de municipios con un alto índice de desigualdad social, como Chimalhuacán, Chicoloapan, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Zumpango, Tecámac, Coacalco, Ecatepec y Tlalnepantla. Daniel Sibaja, secretario de Movilidad en la entidad, señaló que este tipo de acciones responde a las necesidades de la población, brinda seguridad durante los trayectos y fortalece la economía de las familias mexiquenses.
Refrescos y cigarros serán más caros por cuestión de salud
El secretario de Hacienda, Édgar Amador, desglosó ayer en la conferencia matutina el Paquete Económico 2026, el cual establece que el gravamen a las bebidas saborizadas pasaría a $3.08 por litro. Para los tabacos labrados, el incremento rondaría hasta 200% y para los hechos a mano, el aumento sería de 32%.
Pilares y el INEA impulsan una campaña de alfabetización
En conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, Pilares y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) lanzaron la campaña “Leo y escribo en Pilares”, con la que ofrecen asesorías gratuitas y acompañamiento a personas que quieran aprender estas habilidades en las 300 sedes de los Puntos de Innovación
FOTOS:
CORTESÍA
Habrá boletos para el Mundial desde $1,100
Esta semana inició la primera fase de venta de tres que habrá en lo que queda del año. Conoce los pasos clave para asegurar tu lugar
Por Edgar Segura*
La venta de boletos para el Mundial 2026 tendrá tres fases en lo que resta del año y otras más cuando se acerque el certamen, informó la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). El 10 de septiembre inició la primera fase, en la que ya se pueden adquirir entradas para partidos individuales, para ver todos los juegos que se disputen en una sede o para seguir a un equipo en particular a lo largo del campeonato.
Previamente, en julio, inició la venta de paquetes Hospitality, que incluyen acceso a suites privadas o salones de lujo, comida y bebida ilimitadas, entretenimiento antes y después del partido, entre otras comodidades. Sin embargo, los precios de esos paquetes oscilan entre $32,980 y $901,300. En cambio, esta nueva fase contará con opciones más económicas y precios más accesibles.
De acuerdo con un comunicado emitido por la FIFA, los boletos para la justa deportiva podrán comprarse por precios que irán desde 60 dólares para partidos de la fase de grupos. Es decir, que las entradas más económicas tendrán un costo de alrededor de $1,118, aunque los precios podrán variar según el tipo de cambio. Los boletos más caros serán los de la gran final, que alcanzarán un precio de 6,730 dólares. Esto equivale a alrededor de $125,397 en las mejores ubicaciones del estadio de New Jersey.
¿Cómo comprar boletos?
La primera fase de la venta de boletos arrancó el miércoles con el registro en línea para participar en el sorteo preferente que se llevará a cabo en octubre, mismo que estará abierto hasta el viernes 19 de septiembre. Esta etapa será exclusiva para personas que cuenten con tarjetas bancarias Visa, quienes podrán registrarse en la página fifa.com/tickets para manifestar su intención de adquirir boletos.
Para poder registrarse es necesario tener una cuenta de FIFA ID, que también puede crearse a través de la página www.fifa.com/es/tickets.
Pasado el periodo de registro, la FIFA realizará un sorteo en el que algunas de las personas que se apuntaron serán escogidas de manera aleatoria. Los seleccionados recibirán una notificación el lunes 29 de septiembre en la que se les informará la fecha y hora específica que se les asignó para comprar sus boletos.
“Tras un proceso de selección aleatoria, los ganadores recibirán una notificación por correo electrónico a partir del 29 de septiembre. Se les asignará una fecha y hora para adquirir boletos (sujetos a disponibilidad). El periodo de asignación de horarios dará inicio el 1 de octubre. El hecho de quedar seleccionado en el sorteo no garantiza la
disponibilidad de boletos en el horario asignado. Una vez iniciada la venta, se ofrecerán boletos para partidos individuales para los 104 encuentros, así como boletos específicos por sede y por equipo”, detalló la FIFA.
Las fases 2 y 3
Del 27 al 31 de octubre habrá una segunda fase de venta de boletos para el Mundial. Esta será abierta para todo el público y también consistirá en un sorteo por selección aleatoria para determinar quiénes tendrán oportunidad de adquirir sus entradas. La tercera fase será en diciembre de 2025, aunque todavía no hay una fecha exacta. Esta etapa tiene la ventaja de que se llevará a cabo después del sorteo para definir cómo quedarán los grupos de la Copa Mundial, por lo que “los aficionados podrán solicitar boletos para partidos específicos una vez que se conozcan la mayoría de los enfrentamientos de la fase de grupos”.
Además, conforme se acerque el torneo, habrá fases adicionales para la venta de boletos. También se espera que “se pongan a disposición nuevas opciones, como boletos de aficionado (pensados para quienes desean sentarse con otros seguidores del mismo equipo) y boletos condicionales de aficionado (para reservar un asiento en caso de que su selección pase a la fase de eliminación directa)”.
También habrá una plataforma de reventa legal, segura y confiable, que permitirá el intercambio de boletos entre aficionados. c
Portada
#Obras
Ya viene la modernización de las Líneas 2 y 3 del Metro
Los trabajos en la línea azul concluirán antes del Mundial, mientras que la rehabilitación de la línea verde comenzará en diciembre del próximo año
Por Edgar Segura*
El Metro es el transporte público masivo más importante de la Ciudad de México. Sólo en la primera mitad de este año dio servicio a casi 598 millones de usuarios, es decir, 3.3 millones por día, a lo largo de sus 195 estaciones. Ese uso intensivo evidentemente genera un desgaste en trenes y andenes a los que se debe dar mantenimiento constante para que sigan funcionando en condiciones óptimas.
Muchos años no se hizo así y es por eso que desde la administración pasada, cuando la actual presidenta de México, Claudia Sheinbuam, era la jefa de Gobierno de la CDMX, arrancó un programa para rehabilitar por completo la Línea 1 (la más antigua del Sistema de Transporte Colectivo, que corre de Pantitlán a Observatorio) y corregir los defectos que existían en la Línea 12 (la más nueva de la red, que va de Mixcoac a Tláhuac).
El gobierno de Clara Brugada continúa con este esfuerzo para modernizar a nuestra “limusina naranja” y en su Primer Informe de Gobierno, entregado al Congreso capitalino el 1 de septiembre, presenta un panorama de los trabajos realizados durante este año así como los planes futuros para seguir mejorando otras líneas de este transporte masivo de pasajeros.
Obras en Línea 3, hasta diciembre de 2026
Uno de esos planes es la rehabilitación de la Línea 3, que corre de Indios Verdes a Universidad. Al igual que pasó con la Línea 1, será sometida a una cirugía mayor que arrancará en diciembre de 2026, según el documento. El informe detalla que “se implementarán cierres programados en estaciones para llevar a cabo trabajos de rehabilitación en los sistemas eléctricos, hidráulicos y de señalización, así como la modernización de instalaciones fijas y elementos de accesibilidad”. También contempla “la renovación de su infraestructura y estaciones”, así como “la adquisición de 45 nuevos trenes”.
Desde que asumió el cargo de jefa de Gobierno, Brugada Molina ya había adelantado que se realizarían obras para renovar la Línea 3, por lo que el inminente cierre de sus estaciones ha sido una preocupación constante para los usuarios que habitualmente la usan. Y no es para menos. Según datos oficiales, este año fue la segunda línea con mayor afluencia de toda la red.
De acuerdo con el documento, este año se llevaron a cabo los estudios técnicos especializados para definir los trabajos que se requieren. Después, entre diciembre de 2025 y marzo de 2026, se realizará la licitación pública de la obra. Y finalmente, “el inicio está previsto para diciembre de 2026”.
Enchularán la Línea 2 para el Mundial En el marco de la celebración de su 56 aniversario, el pasado 4 de septiembre, el Metro informó que se realizará “una mejora sustantiva” de la Línea 2 de cara
al Mundial del próximo año. Su director, Adrián Rubalcava, explicó que la línea que va de Cuatro Caminos a Taxqueña tendrá intervenciones en el aspecto de las estaciones y en el mejoramiento de la operatividad de los trenes.
El Informe de Gobierno detalla que se hará una revisión general a los 28 trenes NM-02 que circulan por esta línea para optimizar el funcionamiento de sus sistemas de freno, suspensión, enganches y unidades neumáticas, además de rehabilitar otros cuatro para llegar a una flotilla de 32 trenes con el fin de reducir el tiempo de espera para los usuarios. En cuanto a las estaciones, se destaca que habrá un “cambio de imagen” con una inversión de 650 millones de pesos. Se instalarán nuevos sistemas de iluminación y cámaras de vigilancia, se modernizará el sistema de información al usuario en ocho estaciones, se rehabilitarán 25 subestaciones de alumbrado, se rehabilitarán 25 cárcamos y se intervendrá la red contra incendios. La inversión será de 1,730 millones de pesos.
La Línea 2 es la principal ruta de acceso al Estadio Banorte, sitio que será sede de la inauguración de la justa deportiva así como de otros partidos. Cabe recordar que en su terminal Taxqueña tiene conexión con el Tren Ligero, que lleva directamente hasta el Coloso de Santa Úrsula.
A diferencia de lo que ocurrirá con las obras de renovación de la Línea 3, en la Línea 2 no se contempla de momento el cierre de estaciones.
Avances en las líneas 1, 12 y B El documento también destaca los avances en las obras de modernización de las líneas 1, 12 y B. Sobre la primera, se limita a mencionar que una inversión de 37,000 millones de pesos permitió la reapertura del tramo CuauhtémocChapultepec, aunque no menciona alguna fecha para reabrir el último tramo Chapultepec-Observatorio, cuya terminal se integrará con el Tren Interurbano México–Toluca (El Insurgente).
Respecto a la Línea B, se registra un avance de 60% en el proyecto de rehabilitación. En cuanto a planes a futuro, se contempla “la puesta en operación de 28 trenes en hora pico, lo que permitirá reducir los tiempos de espera y agilizar los traslados para las personas usuarias”.
También se trabaja en la eliminación de restricciones de velocidad a lo largo de toda la línea y en la modernización del sistema de comunicación TETRA para fortalecer la coordinación entre los trenes y los centros de control, mejorando la seguridad y eficiencia operativa.
“Asimismo, se destinan 70 millones de pesos a la rehabilitación de los equipos de vía en el tramo elevado y 150 millones a la adquisición de nuevos durmientes, con el objetivo de renovar la base estructural y extender la vida útil de la infraestructura”, añade el informe.
Y sobre la Línea 12 sólo se menciona que continuarán los trabajos de ampliación de Mixcoac hacia Observatorio a través de dos nuevas estaciones, sin reportar un porcentaje de avance. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
Otras acciones son la construcción de dos nuevos talleres para trenes (Pantitlán y El Rosario), con una inversión de 300 millones de pesos cada uno. Estos sustituirán progresivamente al taller de Ticomán en el marco de la modernización de la Línea 3
CERRO LARGO VS TACUAREMBÓ
Los octavos de final de la Copa Uruguay continúan hoy y estos dos equipos de divisiones distintas se estarán enfrentando por un boleto a cuartos. Ambos planteles no comparten el terreno de juego desde 2018, cuando Cerro Largo todavía estaba en segunda división. Ahora está teniendo un buen desempeño en primera y hoy partirá como claro favorito.
BELGRANO VS SAN MARTÍN DE SAN JUAN
En la Liga Profesional de Fútbol de Argentina, Belgrano y San Martín se estarán enfrentando por la octava jornada. Estos conjuntos están en grupos distintos, pero ninguno se ubica entre los ocho mejores de la tabla. El último cara a cara entre ambos fue en febrero de este año, en la cancha de San Martín de San Juan. En dicho cotejo, los locales se impusieron por un marcador de 3-1.
NAL. MONTEVIDEO VS PLAZA COLONIA
Estos dos planteles de la primera categoría uruguaya se verán las caras en los octavos de la copa y está claro que Nacional es el favorito para ganar. El conjunto de Montevideo es uno de los mejores exponentes del país y siempre es candidato a quedarse con los títulos. Por su parte, Plaza Colonia estuvo en la segunda división en 2024, lo que habla de su irregularidad. En marzo de este mismo año, el resultado entre ambos acabó en un empate 1-1. En caso de repetir el resultado, la serie se definirá por la vía de los penales.
GUADALUPE FC VS SAN CARLOS
Pasamos al torneo apertura 2025 de la primera división de Costa Rica, para este encuentro de dos plantillas que están en igualdad de situaciones. Tanto Guadalupe como San Carlos acumulan cinco puntos en seis compromisos diputados. El cuadro anfitrión estuvo algunas temporadas en segunda, y su ritmo no ha sido el deseado. San Carlos derrotó a este rival en los dos duelos anteriores entre ambos.
UNIVERSITARIO SALTO VS ATLÉTICO FLORIDA
Para finalizar con la actividad de la Copa Uruguay, estos dos equipos de divisiones inferiores se estarán enfrentando por un valioso boleto a cuartos de final. En la instancia anterior, Universitario Salto superó al Wanderers de primera, mientras que Atlético Florida derrotó a Atenas de segunda. Ambas hazañas fueron sobresalientes e inesperadas.
FC VS FORGE FC
En la Premier League de Canadá, estas dos escuadras están compitiendo por cosas totalmente distintas. Por un lado, Forge FC es el líder absoluto del torneo con 49 puntos en 22 fechas, mientras que Valour FC está en la parte baja con 30 puntos menos. En lo que va de 2025, estos clubes han compartido la cancha en tres oportunidades, dejando un saldo de un empate y dos victorias para el Forge.
VALOUR
CRUZEIRO VS ATLÉTICO MINEIRO
La vuelta de los cuartos de final de la Copa do Brasil se jugará este jueves y Cruzeiro tiene una buena oportunidad de avanzar a semifinales. En el compromiso de ida, los Raposa lograron superar por un marcador de 0-2 al Atlético Mineiro, uno de sus rivales más odiados. Fabrício Bruno y Kaio Jorge fueron los goleadores en la Arena MRV.
BOTAFOGO VS VASCO DA GAMA
Tras haber empatado 1-1 hace un par de semanas por la ida, Botafogo y Vasco da Gama están listos para medirse en el Estádio Nilton Santos de Río de Janeiro. Botafogo es uno de los mejores representantes del futbol brasileño en este momento, así que se espera que logre hacer valer su localía y avance a semifinales de la copa. Los visitantes no han podido ganar en este recinto desde febrero de 2024.
QUERÉTARO (M) VS PUEBLA (M)
Estas dos plantillas de la Liga MX Femenil se verán las caras hoy por la jornada 11 del torneo Apertura 2025. Ninguna de las dos ha tenido un buen desempeño en lo que va del campeonato, lo que las ubica en la decimosexta y decimoséptima posición. La última vez que compartieron el terreno de juego se dio un aburrido empate sin anotaciones.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta. jueves 11
Por Liz Basaldúa*
#Streaming Segundo golpe silencioso
A 40 años del sismo de 1985, la herida sigue abierta. No sólo por los edificios que cayeron, ni por las vidas que se perdieron, sino por las que se rompieron desde dentro, las que no encontraron justicia ni respuestas. Cada minuto cuenta, la serie dirigida por Jorge Michel Grau, regresa con una segunda temporada que mira hacia ese silencio, el que llegó después del estruendo, y lo convierte en grito.
“La primera temporada fueron las primeras diez horas del 19 de septiembre. Esta segunda son las siguientes diez. Empezamos a las 10 de la noche del mismo día y nos metemos en lo que pasó en la madrugada del 20 y durante ese día”, explica el director en entrevista con Chilango.
Una réplica de 7.5 grados volvió a sacudir la ciudad, pero esta vez no alcanzó a los edificios, sino a los voluntarios, a los rescatistas, a los que estaban adentro tratando de salvar vidas. Fue un segundo golpe, silencioso, del que poco se habla.
“En esa réplica se perdieron también muchas vidas. Esta temporada mira hacia allá, a quienes ya estaban dentro de los escombros, organizando, ayudando, y fueron abandonados por quienes tomaban decisiones”, dijo Grau.
Y eso es lo que cambia todo. Si la primera entrega mostró a los héroes anónimos que levantaron la ciudad, esta nueva temporada muestra lo que no se vio: el costo de esa solidaridad y lo que ocurre cuando las autoridades prefieren mirar hacia otro lado.
“Quisimos mostrar cómo la ciudad colapsó desde distintos niveles. El ciudadano de a pie, el cuerpo médico, los brigadistas, pero ahora también mostramos a los tomadores de decisiones. Las oficinas, las instituciones. Los que no sabían cómo actuar, los que sí sabían pero no los dejaron”, sostuvo Jorge Michel Grau, quien también dirigió 7:19, un filme de 2016 protagonizado por Demián Bichir.
Nuevos personajes, nuevas verdades
La historia, que estará disponible en Prime Video a partir del 12 de septiembre, retoma a figuras ya conocidas, como Camila (Maya Zapata), la reportera que en la primera entrega pasó de buscar fama a buscar justicia, o el doctor interpretado por Osvaldo Benavides, que desde el Hospital Juárez lideró rescates imposibles. Pero también introduce nuevas voces, como Alicia, una mujer con diversidad funcional interpretada por la actriz sorda Lucila Olalde, cuya presencia pone sobre la mesa la inclusión real, tanto dentro de la historia como en el set “Nos transformó como equipo. Aprendimos a dirigir de otra manera, con lengua de señas, con intérpretes. Repensamos los protocolos del rodaje. Si íbamos a señalar la exclusión del 85, no podíamos repetirla ahora”, compartió el director.
También se suma un personaje militar, interpretado por Gerardo Trejoluna, que encarna la tensión entre la obediencia institucional y la ética personal. “A través de él vemos cómo desde el poder se empiezan a tomar decisiones cuestionables. No es sólo negligencia, es control”, dijo Grau. La tierra puede dejar de moverse, pero lo que sacude por dentro puede durar generaciones. Esta segunda temporada de Cada minuto cuenta es una invitación a no olvidar. A escuchar. A mirar a quienes, incluso en medio del polvo, no dejaron de luchar. c
A mí me interesa narrar lo que no salió en las noticias: los silencios, los gestos, los abrazos entre desconocidos, las decisiones difíciles. Esta segunda temporada profundiza en eso”
Jorge Michel Grau, cineasta
La temporada dos de Cada minuto cuenta llega con una historia de lo que la sociedad tuvo que asumir cuando el Estado no estuvo
4 décadas
Una imperdible obra interdisciplinaria que entrelaza teatro, danza, música y circo en un homenaje escénico a la memoria de las ancestras #Teatro
Gruta en La Gruta
¿Te gustaría vivir una experiencia emocionante y conmovedora que te hará recordar desde el caldito de la abuela y los regaños de mamá, hasta la feroz resiliencia femenina? Entonces lánzate a ver Gruta, una puesta en escena del Colectivo Beznei que se vuelve una travesía sensorial construida desde la colectividad, contada por un grupo de creadoras escénicas que homenajean la ancestralidad entre vestidos floreados, cumbias, circo, danza y música en vivo, bajo la dirección de su creadora Sandra Govill. Gruta propone una travesía no lineal, poética y ritual, donde la piel y la voz de sus intérpretes evocan a madres, abuelas y ancestras como capas vivas del tiempo que confluyen en escena. La obra se construyó a través de un proceso colectivo dirigido por Sandra desde una metodología horizontal que habilita la dramaturgia coral de 12 mujeres creadoras escénicas, desarrollándose en 14 escenas fragmentadas, divididas en tres movimientos inspirados en los ciclos del agua (hielo, agua y vapor) que evocan el origen, la comunidad y la muerte como transmutación.
En palabras del Colectivo Beznei, Gruta es una respuesta activa ante la violencia de género y una ofrenda a las mujeres que ya no están. Por eso, a manera de visibilización y homenaje, tres funciones estarán dedicadas.
El estreno de mañana será dedicado a la reconocida cantante, musicoterapeuta, poeta, actriz y compositora Hebe Rosell, a quien se entregará un reconocimiento. El sábado 20, será a las fundadoras de la agrupación Teatro Laboratorio La Rueca, Aline Menasse y Susana Frank, quienes desde hace más de 40 años se dedican a la divulgación y creación teatral en México. Y por último, el domingo 28 no sólo se hará un reconocimiento, sino que también se otorgará un porcentaje del ingreso de taquilla al colectivo Luciérnagas Buscadoras, conformado por madres y familias buscadoras de personas desaparecidas.
Para Chilango Diario, Sandra Govill compartió algo de su experiencia pensando y creando este proyecto tan entrañable.
¿Cómo fue el proceso de crear esta obra? Al inicio era una investigación sobre el agua, en plena pandemia, en un periodo de introspección y apoyada de quienes serían las intérpretes en ese entonces: Andrea Garay, Carla Segovia, Daniela Vázquez, Fernanda Pulido y Tania Alejandra. Ante la incertidumbre, se pausó el proceso con ellas y se convirtió en un dueto de música experimental sonificando hielo y agua, así como un violonchelo por parte de Tania Alejandra y conmigo desde la danza.
En una larga travesía descubrí que el agua quería decirme que esto era un viaje hacia la historia de mi mamá y de mis abuelas, y desde ahí empecé a escribir esta nueva búsqueda. Luego volví a Morelos y la necesidad de crear partió del contexto de que, diariamente, 11 mujeres eran asesinadas. Vivíamos con mucho miedo y como respuesta a ese continuo estado de supervivencia, convoqué a todas las artistas que conocía para crear algo desde una visión poética y vital.
Gruta nos ha significado un espacio de contención, apoyo, empatía y complicidad. Como creadora, no dejo de sentirme afortunada por haber visto nacer una comunidad, que a su vez ha visto nacer una obra. Gruta, más que una obra, es un espacio de investigación afectiva-creativa.
¿Cómo se ha transformado Gruta a través del tiempo?
La obra siempre ha cambiado, hemos jugado con la estructura, hemos quitado y aumentado escenas y descubierto otras muy vitales en el camino. Hemos hecho versiones inmersivas: para una de ellas, una de las escenas en vez de hacerla en vivo, la grabamos y el público la vio desde una televisión; y durante nuestra gira en Italia entrevistamos a distintas personas y hubo una escena que se hizo en español e italiano con localismos y dichos típicos. Este año convocamos a un grupo de artistas en Xalapa y juntas hicimos una residencia para crear la Gruta de Arena, una obra “hija” de Gruta con una narrativa y estética diferente pero que sostiene la ancestralidad como fuente de creación. c
¿Cómo llego?
Dónde: Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn) Cuándo: 12 al 28 de septiembre
Horario: vie, 20:00; sáb y dom, 18:00
Costo: $250 la entrada general; 30% de descuento a estudiantes, maestros, Inapam y vecinos de la zona; miércoles 2x1 en la compra de boletos en línea
Por Liz Basaldúa*
Más de 20 años de experiencia en la reproducción de plantas, destilación de esencias naturales y conservación ambiental respaldan al Rancho San Martín
El Rancho San Martín ofrece experiencias visuales y olfativas para disfrutar cerca de la CDMX
A tan sólo dos horas de la Ciudad de México, Puebla guarda un rincón donde el tiempo se detiene y el aire se impregna del aroma a lavanda. Se trata del Rancho San Martín, un espacio que combina naturaleza, gastronomía y conciencia ambiental, ideal para escaparse un día o pasar un fin de semana completo. Este destino, además de ser una experiencia visual y olfativa, también es un ejemplo de turismo sostenible: prácticas responsables que reducen el impacto ambiental, apoyan a la economía local y promueven el consumo consciente.
Campos morados y aromas que relajan
En el Rancho San Martín se cultivan distintas variedades de lavanda, cada una con propiedades únicas:
• Lavanda Grosso: híbrido de lavanda inglesa y portuguesa, ideal para aceites esenciales, popurrí y flores secas.
• Lavanda Provence: de aroma intenso, atrae mariposas y abejas; perfecta para climas secos.
• Lavanda Royal Velvet: flores aterciopeladas de color púrpura intenso, muy apreciada en arreglos y ramos deshidratados.
En este rancho poblano, los visitantes podrán recorrer los invernaderos, aprender sobre el cultivo y los usos de la lavanda e incluso elaborar su propio jabón aromático y las esencias.
La experiencia incluye una parada obligada en la zona de alimentos del sitio, donde se sirven sopecitos, tlacoyos, quesadillas y, como toque especial, agua de lavanda. Nosotros nunca la habíamos probado, pero está buenísima.
Hospedaje con conciencia ambiental
Para quienes decidan pasar la noche en la entidad, la sugerencia es elegir un hotel sostenible, es decir, aquellos que reducen su consumo de agua y energía, evitan plásticos de un solo uso, usan materiales locales y apoyan a la comunidad.
Viajar de forma sostenible significa disfrutar sin dañar el entorno, apoyar a productores y artesanos locales y dejar los lugares tal como estaban o incluso mejor.
Razones para visitar el Rancho San Martín Las razones son muy sencillas. La primera sin duda es la cercanía con la capital del país, ya que para llegar
¡Escúchanos!
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!
#ChingoDeLeyendas
#Descubre
Lavanda, gastronomía y turismo sostenible te esperan en Puebla
¿Cómo llegar?
El camino hacia el Rancho San Martín es muy sencillo. Si vas en automóvil, lo recomendable es conducir por la carretera federal México-Puebla y llegar hasta el kilómetro 53.75, ubicado en el municipio poblano de Santa Rita Tlahuapan. El espacio está abierto los fines de semana de 10:00 a 18:30, por lo que antes de programar tu salida es recomendable checar la disponibilidad para que encuentres un buen lugar y disfrutes al máximo tu estancia.
sólo tendrás que invertir dos horas de viaje. Asimismo, este lugar representa una combinación de naturaleza, gastronomía y actividades artesanales. Pero aún hay más, ya que en el sitio se promueven prácticas de turismo sostenible y es también un destino ideal para viajes cortos o escapadas de fin de semana.
No te vayas de Puebla sin comer chiles en nogada
Uno de los lugares imperdibles para disfrutar un auténtico chile en nogada es El Mural de los Poblanos, en pleno Centro Histórico de Puebla. Instalado en un antiguo palacio episcopal, este restaurante guarda una anécdota histórica: se dice que ahí, el 2 de agosto de 1821, se sirvió por primera vez este platillo al entonces emperador de México, Agustín de Iturbide.
Esta icónica delicia gastronómica del país fue preparada por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, para celebrar la reciente independencia de México.
En su elaboración se utilizaron ingredientes de temporada y que hicieran alusión a los colores de la bandera del Ejército Trigarante. El verde lo aportó el chile poblano, el cual va relleno de carne de res y de puerco, mezcladas con frutas como plátano, manzana, pera y durazno.
La tonalidad blanca del lábaro se logró gracias a la característica salsa de nuez de Castilla (nogada) que baña abundantemente el chile. Finalmente, el toque extra de sabor y que pinta el rojo del platillo, provino de la granada que se esparce sobre todo el chile. C
FOTOS: LIZ BASALDÚA
adaptado para Chilango Diario
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán
Presidente Media
Eugenio Fernández
VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
4. Presencia de sustancias tóxicas o basura en el suelo. / 6. Sustancias inorgánicas presentes en el suelo, esenciales para las plantas y los microorganismos./ 8. Seres vivos diminutos que habitan en el suelo y ayudan a descomponer la materia orgánica. / 9. Características visuales y táctiles de una superficie. / 11. Capa superficial de la Tierra, donde crecen las plantas y se realizan actividades como la agricultura y la construcción. / 13. Materia orgánica descompuesta que forma parte del suelo, sirve para nutrir a las plantas./ 15. Capa más profunda o matriz del suelo: roca... / 18. Materia orgánica reciclada, se agrega al suelo para enriquecerlo. / 19. Tipo de suelo donde no puede surgir la vida vegetal. / 21. Ciencia que estudia los suelos. / 24. Restos de plantas, animales y microorganismos que enriquecen el suelo: materia.../ 25. Actividad que depende directamente de un buen suelo para sembrar y cosechar. / 26. Material sólido que se acumula en capas formando parte del suelo.
Verticales
1. Actividad que consiste en remover el suelo para prepararlo para la siembra. / 2. Ubicado inmediatamente debajo de la superficie del suelo. / 3. Proceso natural por el cual el suelo es arrastrado por el viento o el agua. / 5. Sustancias necesarias para el crecimiento de plantas y microorganismos. / 7. Material de partículas muy finas, como retiene el agua es común en zonas húmedas. / 10. Habilidad del suelo para mantener el agua y los nutrientes: capacidad de... / 12. Suelo compuesto principalmente de arena; es suelto, seco y pobre en nutrientes./ 14. Material usado en macetas o jardines, hecho de una mezcla de tierra, arena y compost. / 16. Suelo con alta proporción de rocas y piedras, propio de zonas montañosas. / 17. Vista del suelo, muestra sus capas u horizontes, muy útil en estudios agrícolas: ...del suelo. / 18. Suelo que se vuelve duro y denso, lo que impide el paso del agua y el crecimiento de raíces./ 20. Suelo con nutrientes y buenas condiciones para el crecimiento de plantas y cultivos. / 22. Volumen de espacios vacíos en el suelo. / 23. Gusano beneficioso para el suelo.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx