La historia de Sofia y Pau nos da un vistazo a la manera en que se desarrollan las situaciones de adopción familiar en México P. 06-07
Chilangxs tardaron más de 10 minutos llenando sus boletas durante la primera elección judicial P. 10
#Entérate
La Línea 4 del Cablebús llegará del Ajusco a Ciudad Universitaria en sólo 25 minutos P. 04
#LibroDelMes
Checa la reseña de El ojo de Goliat, nuestro libro recomendado para leer este mes #DeMomento
La Diaria
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
UN MINUTO | Noticias para comentar con
México hizo historia con la elección del Poder
Judicial: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México hizo historia ayer, ya que por primera vez el pueblo eligió al Poder Judicial y con ello “se hizo realidad el principio juarista de ‘al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie’”. Desde Acapulco, Guerrero, en donde conme moró el Día de la Marina Nacional, descartó que en el país exista autoritarismo y quien afirme eso,
dijo, “está mintiendo”. Aseguró también que quedó atrás el clasismo, el racismo y cualquier forma de discriminación impulsada desde del poder. Por otro lado, Sheinbaum reconoció la labor de la Marina en diferentes sectores como el comercial, energético, construcción, pesquero, entre otros. Junto al titular de la dependencia, Raymundo Pedro Morales, rindió homenaje a lxs marinxs caídxs en actos de servicio. Con una ofrenda floral lanzada al mar recordó a lxs cadetes América Sánchez y Adal Jair Marcos, que recien fallecieron en el choque del Buque Escuela “Cuauhtémoc”.
Isaac del Toro conquistó el segundo lugar del Giro de Italia
El ciclista mexicano Isaac del Toro hizo historia con su participación en el Giro de Italia 2025 al terminar en segundo lugar en un tiempo de 3 minutos y 56 segundos, luego de completar las 21 etapas de la carrera. El británico Simon Yates lideró el podio, mientras que el ecuatoriano Richard Carapaz quedó en el tercer puesto.
La CDMX activó un plan para hacer frente a las lluvias extremas
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la estrategia interinstitucional “Tlaloque” para prevenir y atender las inundaciones en la CDMX ocasionadas en la temporada de lluvias. Este año, el plan contará con una inversión de 1,570 millones de pesos: 570 millones son para sustituir redes de drenaje y 1,000 millones para la compra de equipo, herramientas y vehículos, incluida la adquisición de 40 camiones hidroneumáticos para el desazolve y el manejo de emergencias por encharcamientos. “Este protocolo nos ayuda a hacer frente a lluvias cada vez más atípicas, intensas y en zonas inesperadas. Vamos a estar en guardia permanente, tenemos equipos preparados para enfrentar cualquier situación”, afirmó. En este sentido, hizo un llamado a lxs titulares de las 16 alcaldías y de las áreas operativas del gobierno a coordinarse y tener personal de guardia en las noches y fines de semana.
Edomex logró el segundo lugar en basquetbol femenil Sub-18
La selección femenil de basquetbol del Estado de México obtuvo el fin de semana la medalla de plata en la final Sub-18 en un reñido encuentro contra el equipo de Sonora, como parte de los juegos de la Olimpiada Nacional 2025 que organiza la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en distintas sedes del país.
FOTOS: CORTESÍA
#Movilidad
¡Del Ajusco a CU en 25 minutos!
La Línea 4 del Cablebús tendrá ocho estaciones a lo largo de 11.1 kilómetros y estará lista en marzo de 2028
Por Edgar Segura*
Este año arrancará la construcción de la Línea 4 del Cablebús, que busca reducir en 35% el tiempo de los traslados de habitantes de las alcaldías Tlalpan y Coyoacán que a diario transitan entre el Ajusco y Ciudad Universitaria para llegar a la Línea 3 del Metro. El teleférico contará con ocho estaciones distribuidas en 11.1 kilómetros.
De acuerdo con el documento Análisis Costo Beneficio para la Línea 4 Tlalpan del Sistema de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de México, el más reciente sobre el proyecto, elaborado por el gobierno capitalino y la empresa BH&A Proyectos, Consultoría y Supervisión de Infraestructura S.C., se prevé que el nuevo teleférico entre en operaciones hasta 2028.
De acuerdo con el proyecto revisado por Chilango, la Línea 4 del Cablebús conectará la colonia Pedregal de San Nicolás, en el Ajusco, con el Metro Universidad. Según se detalla en el diagnóstico, actualmente el recorrido entre ambos puntos se realiza en 37.6 minutos. Esto se debe a que la zona sur-poniente de Tlalpan y el sur de Coyoacán carecen de una infraestructura vial adecuada que permita a sus habitantes conectarse con el centro de la ciudad.
“Únicamente tienen tres vías para trasladarse al centro, cuya capacidad ha sido alcanzada por el volumen de tránsito prevaleciente en la hora de máxima demanda”, detalla el análisis al referirse a las principales avenidas de la zona: la Carretera Picacho–Ajusco, Avenida Insurgentes y Camino a Santa Teresa. En estas vialidades, la velocidad promedio puede ser de escasos 13.93 kilómetros por hora en los horarios de mayor congestionamiento.
Como ejemplo de esa saturación, se detalla que tan sólo por la carretera Picacho-Ajusco circulan ocho rutas de transporte público. El diagnóstico indica que la falta de alternativas viales se debe en parte a que “la topografía del área obliga a que exista sobreposición de las rutas”. En ese sentido, el teleférico es un sistema que “se adapta fácilmente a entornos urbanos de topografía accidentada”.
El documento añade que, en Cablebús, el recorrido de terminal a terminal se podrá realizar en 24.7 minutos, es decir 13 minutos menos respecto al tiempo de traslado actual. El ahorro en tiempo equivaldrá a casi 35%.
La velocidad promedio de circulación de las cabinas sería de 6 metros por segundo o 21.6 kilómetros por hora. Esto es 7.6 kilómetros por hora más rápido de lo que suele circular el transporte terrestre en la zona.
Las estaciones
El proyecto de la Línea 4 del Cablebús contempla ocho estaciones: Pedregal de
San Nicolás, Cultura Maya, Miguel Hidalgo, Capulín, Campo Xóchitl, Perisur, Cantera y Metro Universidad.
Respecto a su ubicación exacta, por lo pronto sólo se detalla que la terminal en CU estará próxima a la estación Universidad de la Línea 3 del Metro. Con ello, “se logra una conexión modal con los demás sistemas de transporte”. Por su parte, la estación Cantera estará en Avenida del Imán, cerca del punto donde se convierte en Avenida Aztecas.
Para determinar la ubicación de las estaciones se buscó maximizar el número de personas beneficiadas con el nuevo teleférico y minimizar el impacto local y ambiental.
Se contempla que en total sean 393 las cabinas que recorran esta línea. Cada una tendrá capacidad para 10 personas. La estimación indica que la línea tendría 21.9 millones de usuarixs anuales.
Abrirá en 2028
El análisis costo-beneficio apunta que, en caso de que la construcción inicie este año, el nuevo teleférico entrará en operaciones en marzo de 2028. Para ello, la inversión requerida será de casi 5,000 millones de pesos, considerando impuestos.
Además del ahorro en el tiempo de traslado, la obra contempla otros beneficios como viajes más seguros, la reducción de la emisión de gases contaminantes al ser un transporte eléctrico, y el mejoramiento de la imagen y el entorno urbano en sus zonas de influencia. c
5 líneas de Cablebús se planean construir durante el sexenio de Clara
21.9 millones de usuarixs al año se estima que viajen en la
nueva ruta que llegará al Metro Universidad
Brugada
Portada
#Adopción
La niña que ama los raspados y a su mamá nueva
Los procesos y trámites para una adopción familiar calan hondo, pero pueden tener un final muy feliz
Por Miriam Castillo*
Sofía y Pau son mamá e hija. No siempre fue así. Antes eran familia, pero no tan cercana. Cada quien vivía en su casa y Sofi no tenía que preocuparse mucho sobre qué días iba Pau a la escuela o qué talla de zapatos usaba. Pau no le decía mamá a Sofi y no sabía cuál era su color favorito. La historia de cómo se hicieron una familia con apellidos iguales la fueron construyendo durante varios años. Con mucho cariño, un poquito de suerte y muchos raspados de hielo en el camino.
Aunque sus trámites legales no tuvieron ningún impedimento, no hubo más familiares que pelearan la patria potestad de Pau y lograron sin problemas el consentimiento del padre biológico, tardaron al menos dos años en completar el trámite de adopción.
Sofía conoció a Pau desde que estaba en la panza de su mamá, Sandy, que era su prima por el lado materno. Cuando Sandy le dijo a Sofía que estaba embarazada, aseguró que era la más feliz. Recuerda mucho a su prima radiante y emocionada en ese momento. “Me dijo: ‘La vida me hizo un gran regalo. Ya no voy a estar sola nunca más’”.
Sofía contó esa anécdota en una mesa de restaurante mientras Pau comía
helado en la silla a un lado. El embarazo y un par de años transcurrieron muy bien. Sofía viajaba y se visitaban constantemente porque Sandy y la niña vivían en Querétaro.
Pau creció, aprendió a caminar, a dejar los pañales y a balbucear primero y a hablar después. Sofía siempre estuvo cerca y era una compañera y cómplice que formaba parte del trío. El padre biológico de Pau nunca se hizo presente, pero puso su apellido en el acta de nacimiento.
Cuando Pau tenía tres años, Sandy enfermó. Le detectaron cáncer y se
sometió a tratamientos para erradicarlo. Esa etapa no fue sencilla, Sandy tuvo algunas crisis y buscó tratamientos que resultaron bien al principio. En marzo de 2019, ya después de haber terminado con las quimioterapias, Sandy tuvo una crisis otra vez. Descubrieron que sus órganos presentaban fallas porque estaban desgastados por los tratamientos. Un día creyeron que tendrían una estancia breve en el hospital y transcurrieron cinco meses antes de que pudieran volver a casa. En ese momento comenzó a buscar una escuela para que Pau aprendiera y
520 familias iniciaron su proceso de viabilidad en la CDMX entre 2018 y 2023
conviviera con más niñxs. Tenía cuatro años y había que seguir con su dinámica de entrar al kínder para que no perdiera algo de rutina. Pau entró a una escuela, el Instituto Canadiense, que la recibió sin cobrarle colegiatura. El colegio les dijo que querían que concentraran su energía en la recuperación de su mamá.
La promesa de una adopción familiar
En junio de 2020 Sandy se agravó y habló con Sofía, le preguntó si quería quedarse a cuidar a Pau toda la vida. “Como Pau tenía el apellido del papá biológico, inmediatamente le habló para decirle que había decidido que si a ella le pasaba algo, Pau se quedara conmigo”, cuenta. Sandy falleció ese mes. Sofía le escribió al papá biológico de Pau y firmaron un convenio para que ella tuviera la guardia y custodia. Sofía no lo supo en ese momento, pero ese fue el inicio de un camino largo para adoptar a la niña. En las vacaciones decembrinas, Sofía notó que para viajar, tomar decisiones médicas y otras cosas tenía que completar la adopción de Pau.
En plena pandemia, con los juzgados familiares funcionando a medias y con gente con cubrebocas puesto todo el tiempo, Sofía inició los trámites en los que demandó la patria potestad de Pau. Hizo exámenes psicológicos larguísimos, entregó papeles que acreditaban su identidad y la posibilidad económica de hacerse cargo de Pau y respondió varias veces que era lo que quería. En mayo de 2022 llegaron al juicio oral. Duró casi tres horas. El caso lo llevaron ante una jueza que, según recuerda Sofía, preguntó muchísimas veces al padre biológico de Pau si estaba consciente de eso a lo que estaba renunciando. Su abogado le explicó después que era necesario para garantizar los derechos de la menor y para que se tuviera constancia de que no fue una decisión tomada a la ligera. El padre biológico siempre estuvo de acuerdo, lo que facilitó mucho los trámites. Algunxs niñxs no corren con tanta suerte, sus procesos pueden alargarse mucho y a veces duran hasta cinco años. Durante el juicio también estuvo presente una ministerio público que era la abogada de Pau, una secretaria de acuerdos y el abogado de Sofía, Juan Carlos Cárdenas, que es un mediador y también ayudó a que el proceso fuera más sencillo. La jueza le preguntó a Pau, quien jugaba en una ludoteca, su nombre completo. Pau contestó con los apellidos de Sofía. La jueza la corrigió y Pau replicó: “Bueno, no es así, pero ella es mi mamá. Con ella vivo y con ella quiero vivir”. Fue suficiente para que la batería de testigxs que Sofía había llevado al juicio ya no tuviera que declarar. En julio de 2022 Sofía firmó el acta de nacimiento para que Pau fuera su hija, tal como lo dictó la sentencia de la jueza.
Desde entonces Sofía y Pau se acompañan a casi todas partes. Su pasatiempo favorito es probar helados y raspados. En Navidad Pau pidió una maquinilla metálica que usan lxs vendedorxs en la calle para raspar directamente el hielo y luego servirlo en un vaso. c
Después de contar su historia, Sofía observó a Pau, sentadita en la mesa, con un bigote leve de helado de vainilla. Sonrió y dijo: “Y resulta que ahora yo soy la que no va a estar sola nunca más”
BOSTON RIVER VS JUVENTUD DE LAS PIEDRAS
El Torneo Intermedio de la liga uruguaya continúa su camino hoy con un encuentro correspondiente a la segunda jornada. En la primera fecha, Juventud de las Piedras derrotó a Montevideo City Torque, mientras que Boston River perdió ante Racing de Montevideo. Hace dos meses, en la fase regular, Juventud superó 4-1 a este contrincante.
PAYSANDU VS CRICIÚMA
La Série B de Brasil estará jugando en este inicio de semana un par de cotejos correspondientes a la jornada 10. Los dos peores exponentes de la tabla se medirán en el Estádio Banpará Curuzu con la intención de salir de la zona de descenso. El cuadro de Criciúma descendió el año pasado de primera división a segunda y ahora está en puestos de relegación hacia tercera, así que su ritmo no ha mejorado.
COBRESAL VS DEPORTES IQUIQUE
La Liga de Primera de Chile está recién llegando a mitad de temporada y estos clubes tienen mucho tiempo para mejorar su situación. Por un lado, Cobresal se encuentra entre los siete mejores de la tabla, lugares que otorgan boletos a torneos internacionales de CONMEBOL.
De cualquier forma, el objetivo está puesto un poco más arriba en la clasificación. Por su parte, Deportes Iquique es el peor exponente del certamen con sólo cinco unidades en 11 participaciones. Ambos conjuntos vienen de una racha de dos partidos sin poder ganar.
CHAPECOENSE VS AMAZONAS FC
El mítico club de Chapecoense sueña con volver a la primera categoría del futbol brasileño y para conseguirlo deberá escalar algunos puestos en la tabla. Por fortuna, hoy le tocará recibir en la Arena Condá a Amazonas FC, un plantel de la zona baja. En los dos duelos disputados entre ambos en el año 2024, los de Chapecó lograron quedarse con la victoria, tanto en casa como en Manaos.
VINOTINTO VS LIBERTAD
En la LigaPro Serie A de Ecuador, estos clubes se encuentran en el ombligo de la tabla, aunque muy cerca de las posiciones que compiten por el título a final de año. Será el primer cara a cara entre ambos, ya que el cuadro de Vinotinto se incorporó este año a la máxima categoría. Al tener un ritmo muy parecido, este duelo en Cayambe podría ser muy parejo.
LUQUEÑO VS SPORTIVO AMELIANO
Pese a haber participado en la edición 2025 de la Sudamericana, el Sportivo Luqueño ha tenido un desempeño muy irregular en la primera liga de Paraguay. Los de Luque están en la décima posición de la tabla y este lunes se medirán ante el Sportivo Ameliano, un conjunto de la zona media. En marzo de este año les tocó cruzarse un par de veces, dejando un balance de un empate y un triunfo para el Luqueño.
ANGELS VS RED SOX
La MLB dará inicio este lunes a varias series interesantes y una de ellas será entre Los Angels y Boston Red Sox en el Fenway Park. Estas dos novenas de la Liga Americana no han tenido el mejor ritmo en la primera mitad del campeonato, pero todavía hay tiempo suficiente para alcanzar los puestos de postemporada. En 2024, dichos equipos compartieron dos series de tres juegos cada una. El balance de esos duelos fue de cuatro triunfos para Red Sox por dos de los Angels.
METS VS DODGERS
Una de las series más emocionantes que arrancará este lunes será la de los Mets frente a los Dodgers. Ambos equipos están mostrando un buen ritmo, lo que promete un buen espectáculo en el Dodgers Stadium. El mes pasado se vieron las caras en tres compromisos consecutivos realizados en la Gran Manzana, en los que los neoyorquinos se quedaron con dos victorias por una de los angelinos. En 2024, los Dodgers superaron a este rival en la final de la Liga Nacional y posteriormente se quedaron con el título en la Serie Mundial.
PADRES VS GIANTS
Estos conjuntos de la Liga Nacional de la Major League Baseball están en el límite entre las posiciones de Playoffs y el resto de la clasificación. En lo que va del año, ambas escuadras se han medido en cinco oportunidades, tres de ellas en la pretemporada, donde se dio un empate y dos victorias para San Francisco Giants y los otros dos en la fase regular, los cuales fueron dominados por los Padres en San Diego. Esta vez los Giants serán anfitriones en el Oracle Park.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
6,134 casillas se instalaron en toda la Ciudad de México
#ElecciónJudicial
Casillas sin filas y más de 10 minutos para votar
Aunque en algunas zonas la jornada pasó casi desapercibida, en otras la participación se volvió un acto de perseverancia
Por Equipo Chilango
Clara Brugada, jefa de Gobierno, votó en la casilla instalada en la primaria “Profesor Gaudencio Peraza”, en la colonia San Miguel Teotongo, alcaldía Iztapalapa
Ayer se realizó en México, por primera vez en la historia, la elección del Poder Judicial federal, en el que se renovaron 881 cargos entre ministrxs de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrantes del Tribunal Electoral (TEPJF), así como magistradxs, juezas y jueces. Además, en 19 entidades, incluida la CDMX, también hubo comicios locales. Tan sólo en la capital se eligieron 137 cargos entre juzgados y magistraturas locales.
A diferencia de otras jornadas, la de ayer fue sui generis no sólo por ser la primera para elegir a las personas encargadas de impartir justicia, sino por el número de boletas y candidatxs que había en cada una de ellas. Sólo lxs chilangxs que participaron recibieron nueve boletas (seis para la elección federal y tres para la local) en las que debían escoger a 45 personas de un universo mucho más amplio de aspirantes.
De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), a las 10:51 horas se reportó la instalación del 100% de las 6,134 casillas que se instalaron en toda la capital. Y aunque al cierre de esta edición la autoridad electoral no había oficializado el porcentaje de participación, la constante en muchas casillas (incluidas las visitadas por Chilango Diario), fue de poca afluencia en distintas horas del día, aunque ciertamente hubo otras, sobre todo las casillas especiales (donde vota gente que está lejos de su domicilio) que se vieron saturadas.
En Cuauhtémoc, un domingo cualquiera La alcaldía Cuauhtémoc, corazón político de la CDMX, se llevó los reflectores las primeras horas del domingo ya que en la casilla de la sección 4748, ubicada en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Centro
9 boletas recibió cada chilangx: seis para la elección federal y tres para la local
Histórico, emitió su sufragio la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aunque su apertura fue puntual a las 08:00, fue 35 minutos después que comenzaron a ingresar las primeras personas para emitir su voto. Sheinbaum Pardo salió de Palacio Nacional a las 09:25. En su corto recorrido hacia la casilla saludó a lxs chilangxs que la esperaban y se tomó algunas fotografías. Antes de ingresar, con un puño en alto gritó: “¡Que viva la democracia!”. Tardó alrededor de 15 minutos en llenar todas sus boletas y regresó al inmueble presidencial para continuar con sus actividades del día.
Fuera de ese punto, en el resto de la demarcación se respiraba un ambiente muy tranquilo, las calles estaban vacías, con muy pocos comercios abiertos. Como si fuera un domingo cualquiera.
En casillas como la de la sección 4735, instalada en la primaria Alfredo E. Uruchurtu, en la calle Manuel Doblado, no había fila ni gente esperando para entrar, sólo un funcionario de casilla que pacientemente esperaba en la entrada a alguna persona interesada en participar. Entre las 10:30 y 11:00 ingresaron aproximadamente 10 personas.
Minutos después, a partir de las 11:30, un grupo de manifestantes del movimiento Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap) partió del Ángel de la Independencia hacia el Monumento a la Revolución para expresar su rechazo al proceso electoral judicial.
Esta organización fue parte de las que convocaron a la ciudadanía inconforme a unirse al llamado “Domingo negro”, que
también tuvo repercusión otras partes del país. Sus integrantes aseguraron que sus acciones no pararán ahí, pues en menos de 15 días realizarán una nueva convocatoria para desconocer la elección y sus resultados oficiales.
En Álvaro Obregón, lxs adultos mayores fueron mayoría Al poniente de la capital, en la zona de barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón, las casillas abrieron después de las 08:00. Fue el caso de la correspondiente a la sección 3580, en la colonia Lomas de la Era, que inició actividad hasta una más tarde.
Mientras abría, una decena de personas, la mayoría de la tercera edad, comenzaban a formarse para ser las primeras en votar. A medida que el tiempo pasaba, lxs asistentes se desesperaban y preguntaban cuánto tiempo más seguirían esperando paradxs. “No se vayan a ir, porque es mi trabajo”, le susurró una señora a una pareja de adultxs mayores y luego abordó un carro negro para dirigirse a otro sitio, no sin antes tomar una foto a la fachada de la casilla con su celular.
En la fila se comentaba que un funcionario de casilla no había llegado, razón por la cual no habían podido iniciar los trabajos. Una vez que arribó el elemento faltante, el zaguán en colores blanco y verde finalmente abrió y lxs vecinxs comenzaron a entrar a un espacio mucho más reducido que el que sirvió como casilla en las elecciones federales de 2024 en esta misma sección electoral: apenas había cuatro mamparas para que la gente marcara sus nueve boletas.
Cada persona tardaba en promedio 10 minutos antes de terminar de llenar su boletas y depositarlas en las urnas instaladas, una situación que se hubiera vuelto caótica de no ser por la baja afluencia de votantes. Algo similar ocurrió en la casilla 3597, de esta misma colonia popular, donde menos de 10 personas aguardaban pacientemente para ejercer su sufragio, la mayoría también adultxs mayores.
En las zonas más favorecidas de la alcaldía, donde se aglutina la clase media alta y alta, la situación no era muy distinta. En la casilla 3557-B, localizada sobre Avenida Toluca, en la colonia Olivar de los Padres, las personas que estaban en las urnas se contaban con los dedos de una mano pasado el mediodía. Santiago, segundo escrutador de esa casilla, contó a Chilango Diario que la afluencia de votantes era mínima, aunque dentro de lo que se esperaba. “Han venido como unas 80 personas [hasta ese momento], mucho menos de la capacidad que esta casilla tiene para atender, que son 1,500”. Quienes sí han llegado tardan entre 10 y 15 minutos en poder votar, no porque tengan que hacer fila, sino por lo complejo que resulta llenar las boletas, reconoce.
Una de esas personas que decidió participar fue José Rivera, un adulto mayor que días atrás se puso a investigar a lxs candidatxs a los distintos cargos para tomar una decisión informada. Presume que tardó alrededor de tres días en hacer esa tarea, que le llevó a buscar en la página del Instituto Nacional Electoral (INE) los currículums de cada aspirante, escuchar recomendaciones de analistas y consultar con algunas amistades para formar su listado final.
Con todo, al momento de tener las nueve boletas en su mano, le cayó el veinte de que esta elección “sí tiene su complejidad”. Aunque acota que “habiendo hecho un análisis previo, ayuda mucho para llegar con tus apuntes y poder escoger a los que consideres los mejores candidatos”.
En Venustiano Carranza faltaron funcionarixs de casilla Aunque el domingo amaneció nublado y frío por la torrencial lluvia del día anterior, esto no impidió que vecinxs de la alcaldía Venustiano Carranza acudieran a votar. Entre banquetas húmedas y charcos, las personas comenzaron a formarse desde las 07:30, aunque
la ausencia de funcionarixs demoró la apertura de casillas.
En la sección 5357, ubicada en la colonia Aeronáutica Militar, el primer votante llegó a las 08:12. Despeinado, aún con pijama y chanclas, se acercó a la policía que resguardaba el lugar y preguntó: “¿Ya puedo votar?”. La uniformada no tardó en responder: “Aún falta, todavía no abren”. El hombre aguantó unos segundos, se desesperó y finalmente se marchó.
Dentro de la casilla instalada, en el pasillo de una casa particular, había mucho movimiento. Lxs funcionarixs comenzaron a hablar en voz baja: “Faltó un escrutador”, se alcanzó a escuchar. A las 08:31, una adulta mayor entró a la vivienda para sufragar. De inmediato le ofrecieron ser funcionaria y aceptó. Entonces la casilla abrió, aunque la gente aún no llegaba.
La misma situación ocurrió calles más adelante, en la casilla 5372, ubicada en la Escuela Primaria “República del Ecuador” de la misma colonia. Una docena de ciudadanxs se formaron desde las 08:30, pero esperaron más de media hora para votar debido a la ausencia de tres funcionarixs. Una pareja se impacientó, decidió retirarse y regresar más tarde.
En la casilla 5342, ubicada en la Escuela Primaria “John F. Kennedy”, las puertas seguían cerradas a las 09:26. Eugenia Vázquez, vecina de la colonia y observadora ciudadana, comentó a Chilango Diario que llegó desde las 08:00 y sólo había dos funcionarixs; sin embargo, no perdió la fe en que pronto abrirían.
Una excepción en la Benito Juárez No todas las casillas lucieron vacías, al menos no la casilla especial ubicada en la colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez, donde decenas de personas estaban formadas en dos filas distintas: una para personas de la tercera edad o con alguna discapacidad y otra para quienes no entraban dentro de estos sectores. Esta última era tan larga que daba vuelta en la calle San Lorenzo, con personas que llevaban esperando más de dos horas para votar por los jueces, juezas, ministrxs y magistraturas federales y locales.
Reaparece AMLO
Luego de casi un año de ausencia, el expresidente Andrés Manuel López Obrador reapareció para emitir su voto desde Palenque, Chiapas. “Nunca en la historia de nuestro país el pueblo, de manera directa, había decidido y había tenido el derecho de elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Es la primera vez en la historia, por eso quise participar en esta histórica elección. Lo segundo que me da mucho gusto es vivir en un país libre y democráctico”, dijo en entrevista con medios. AMLO aprovechó para mandar un saludo a lxs mexicanxs y para expresar su apoyo a Claudia Sheinbaum, a la que calificó como “la mejor presidenta del mundo”.
Desde la apertura de esta casilla especial hasta las 15:00, las mil fichas asignadas para votar lejos del domicilio electoral prácticamente se habían terminado. Paulo quería votar, pero le dijeron que sólo quedaban 50 fichas que serían asignadas a quienes ya estaban formados desde antes, por lo que tendría que buscar otras alternativas. Para él era esencial participar en este ejercicio electoral inédito porque “si nos están dando a elegir a quienes queremos en el Poder Judicial, es sumamente relevante tomar esta decisión”. Con todo, esta casilla, más que la regla, fue una excepción. c
LIBRO
DEL MES
Un texto delirante, construido con una prosa que evoca el siglo XIX, pero con una historia que atrapa por completo y deja una huella oscura
Por Marina Soto
El ojo de Goliat
Diego Muzzio
Las Afueras Editorial, 2021
Ensayo
227 págs.
“A los faros situados en alta mar se los llama ‘infiernos’; después vienen los ‘purgatorios’, más cercanos a la costa; y por último, los ‘paraísos’, construidos en tierra firme. El ojo de Goliat es el infierno de los infiernos”. (57)
Resumen/Reseña
En esta breve novela que parece salida de la pluma de Edgar Allan Poe o de Charlotte Brontë conocemos a un psiquiatra que se define a sí mismo como la promesa del futuro en su campo de estudio. ¿Su método predilecto? La hipnosis. Sus tres casos preferidos son los de un antropófago, un predicador y el líder de un culto. Todo cambia cuando le presentan al ingeniero Bradley, un hombre que fue enviado a cuidar un faro en alta mar… y que ahora no puede dejar de nadar. A partir de ahí, la novela se transforma en el
Si el libro fuera…
Película
El faro, de Robert Eggers
Canción
"El holandés errante (ópera)", Richard Wagner
Sobre el autor
inquietante diario del ingeniero, relatando su estancia en el faro y desplegando múltiples capas narrativas que construyen una especie de infierno dantesco, donde la frontera entre la lucidez y la locura se desdibuja. Ambientada en la Gran Bretaña de la posguerra, la historia explora el debate interno de sus personajes, enfrentados a su doble oscuro —al estilo del clásico Dr. Jekyll y Mr. Hyde—. Una historia tan entretenida como perturbadora, llena de simbolismos cuidadosamente colocados y un tono gótico fascinante.
Animal Albatros negro
Pintura "Duelo a garrotazos", de Francisco Goya
Diego Ignacio Muzzio es un escritor argentino. Sus libros de cuentos Mockba (2007), Las esferas invisibles (2015) y Doscientos canguros (2019) abarcan los géneros del terror y la ciencia ficción, mientras que su primera novela, El ojo de Goliat (2022), obtuvo el Premio Fundación Medifé-Filba 2023. Además, ha publicado 10 libros de literatura infantil y siete poemarios.
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP Contenidos
Mael Vallejo
Relaciones Institucionales
Pao Lombó plombo@capitaldigital.lat
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
1. Su función es servir de apoyo; cimiento. / 4. Medio de transporte que cae accidentalmente a las profundidades del mar: ...hundido. / 6. Criatura marina con forma de bola y cubierta de púas. / 7. Grupo de animales de la misma especie viviendo juntos. / 8. Proceso natural que mantiene el equilibrio climático en el planeta: regulación del... / 11. Cualquier ser vivo. / 13. Plantas, animales y organismos que viven en el agua salada: vida.../ 15. Pequeños animales invertebrados, conforman la base del arrecife. / 20. Unidad biológica compuesta por plantas, animales y microorganismos que interactúan entre sí y con su entorno. / 23. Base estructural del arrecife, es dura y rocosa. / 25. Animal invertebrado con cinco brazos: ...de mar. / 26. Masa de agua que separa los continentes./ 27. Moluscos protegidos por una concha, controlan la sobrepoblación de algas en un arrecife. / 28. Actividad subacuática, consiste en sumergirse en el mar y explorar.
Verticales
2. Hábitat construido por el ser humano para proteger las costas y la vida marina: arrecife... / 3. Agua poco profunda y protegida formada en el interior del arrecife. / 5. Lugar con las condiciones adecuadas para la vida de comunidades de seres vivos. / 9. Especies del reino animal que no tienen columna vertebral. / 10. Especies y organismos diversos que existen en los océanos, mares y otros ecosistemas acuáticos. / 12. Lugar adecuado para resguardarse./ 14. Piedra grande muy dura. / 16. Movimiento ondulatorio de las olas del mar. / 17. Crustáceo sin tenazas, vive en los arrecifes coralinos: …de arrecife. / 18. Vertebrado acuático de respiración branquial. / 19. Colonia de pólipos, medusas, anémonas y otros organismos. / 21. Ecosistema marino importante, alberga una gran diversidad de vida. / 22. Organismos que preceden a las plantas terrestres, viven entre los tejidos de los corales. / 24. Proceso gradual de desgaste y pérdida de material en las costas.
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Usa el hashtag del día
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx