RELIGIOSAS
DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DELECUADOR





INTRODUCCIÓN

ESta Revista Digital proporciona conocimientos y habilidades para identificar los paradigmas de pensamiento de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador, el cual contribuirá a construir una sociedad más intercultural y respetuosa de la diversidad cultural.
Que importante conocer desde nuestro País Ecuador , todas aquellas prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades como estrategia para la construcción de una sociedad intercultural.







ORIGENDEPUEBLOSY
EVOLUCIÓNHISTÓRICA
El mundo andino se caracteriza por una rica variedad de mitos, rituales y celebraciones que forman parte de su cultura y tradiciones de cada una de los diferentes pueblos del ecuador. Estos elementos se consideran cruciales para comprender la cosmovisión de los pueblos andinos y su relación con la naturaleza y los dioses. Durante el período colonial español, los pueblos indígenas del Ecuador sufrieron una serie de opresiones que afectaron su cultura y sociedad, como la explotación laboral y cambios forzados en creencias y prácticas culturales. La mezcla de diferentes cultivos como el trigo, incluyendo también la ganadería, es uno de los elementos agrícolas importantes de los pueblos andinos que nos proveen de alimentos. En el siglo XX, las reformas agrarias de Ecuador causaron un gran revuelo en las comunidades andinas, e incluso adquirieron la propiedad de estas tierras, promoviendo así el crecimiento económico a través de un fuerte impulso a la reforma agraria. La agricultura sostenible proporciona productos agrícolas tradicionales con grandes beneficios para el desarrollo comunitario.(Mora, 2008)

PAWKAR RAYMI
¿CUÁNDOSECELEBRA?
El equinoccio de marzo representa una época de cosecha en el hemisferio sur y a lo largo de todo el Ecuador. Cabe agregar que muchas comunidades indígenas en la región andina se reúnen para festejar el Pawkar Raymi en o cerca del equinoccio real, específicamente el 20 de marzo (Egüez, s.f)

¿CÓMOSECELEBRA?
*En la localidad de Peguche, ubicada cerca de la ciudad de Otavalo.
*el primer día de las festividades por el Pawkar Raymi de un total de 10 días que es el tiempo que dura dicha celebración
*Como parte de las celebraciones se incluyen una serie de eventos culturales y deportivos
*EL INICIO DE LAS FESTIVIDADES INICIAN CON BANDA DE MÚSICA
*algunos grupos de baile y equipos deportivos participan en el desfile
*se pueden apreciar a los participantes vestidos con coloridas ropas tradicionales, tanto hombre como mujeres, algunos portan grandes canastas tejidas llenas de productos frescos en la cabeza y otro llevan grandes jarras de chicha, bebida tradicional que se prepara a base de maíz. El desfile culmina con una presentación simbólica de la comida de la esposa del "prioste" del festival, a lo cual le sigue una gran fiesta comunitaria para los participantes en el desfile.

CEREMONIAORITUAL
ANCESTRALDEL PAWKARRAYMI
En la comunidad indígena de de Saraguro, provincia de Loja, la celebración del Pawkar Raymi inicia con una danza en la noche y madrugada, la cual finaliza una vez que levanta el alba. Hay que destacar que previo al inicio de esta ceremonia los danzantes que van a participar en la fiesta deben de realizar 52 rezos.
Estos rezos son pequeños atados de tabaco en una tela de color amarillo
son colocados alrededor del círculo donde se va a celebrar el baile o la danza, ello simboliza las 52 naciones del planeta.
su propósito o la intención de su petición al Gran Espíritu.
La ceremonia concluye con un temazcal, donde todos los participantes y danzantes deberán reafirmar el propósito de su vida y con el Gran Espíritu.

KOLLA RAYMI
El Kulla o Kolla Raymi era y es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino. Representa el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad (Gabriela, 2021)

Cada 21 de septiembre los pueblos andinos rinden culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, por el hecho de que es la responsable de dar vida al cosmos. Se hacen compromisos para comenzar un año agrícola de la mejor forma, se siembran sueños y buenos deseos, aguardando ver florecer los frutos, no únicamente materiales, sino también la buena energía en la vida familiar y social

CELEBRACIÓN
Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi :

Cañaris otavalos
natabuela
kayambis
Las mujeres con sus trajes típicos van a ese lugar sagrado para realizar los rituales.
Se baila al son del tambor, el bombo, la flauta y el pingullo
En el cerro cada comunidad realiza ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Pacha-mama, en agradecimiento por su fecundidad.
Otras ofrendas son wangos con los que hilan las mujeres para conseguir el hilo para la elaboración de las prendas de vestir.
Danzas folclóricas con ritmos andinos.
Presentación de frutos y granos en representación de la siembra y la cosecha.
Representación de la cruz andina o 'chakana'.
Palabras metafóricas que «siembren» en los estudiantes el amor por el estudio, sueños y buenos deseos, esperando ver la cosecha al final del año escolar.

Es la última fiesta del calendario andino se celebra el 21 de diciembre, solsticio de invierno. Una fecha considerada como el inicio del tiempo de la crianza, que obtiene su significado de la metáfora de la naturaleza.
Ya que los campos han sido sembrados, las semillas empiezan a dar paso a las plantas. Asimismo, en la vida humana se inicia un camino que está regido por unos códigos que determinan la existencia de las personas en el mundo y la dotan de sentido
("Kapak raymi Ecuador", s.f)

FIESTA DEL KAPAK FIESTA DEL KAPAK RAYMI RAYMI
ElKapacRaymiofiestaMayor,secelebraenlos Andes,enlasprincipaleshuacasoadoratorios comunesygeneralesdecadanación,puebloo parcialidad,cada21deDiciembre.Enesafechase produceelsolsticiodeveranoenelhemisferio sur,momentoenelqueelsolseencuentraenel puntomáslejanodelaeclípticasolar,con respectoalEcuador,esdecirsobreelTrópicode Capricornio.
Festividad de los incas
La ceremonia inca del Kapac Raymi su-ponía un elemento de control e integraciónen una sociedad caracterizada por su diver-sidad cultural y étnica. En esta representaciónceremonial la música y el baile imbricabanlos tiempos astronómicos con el controlejercido por la nobleza incaica

La importancia del canto y del baile
CON CANTOS Y DANZAS SE ACTUALIZABA LA SACRALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN RELACIÓN CON LOS TIEMPOS. DETERMINADOS CANTOS Y DANZAS SE REALIZABAN EN ESPACIOS NATURALES RELACIONADOS CON TIEMPOS CONCRETOS, DE ACUERDO AL CALENDARIO RITUAL AGRÍCOLA. EL ESPACIO DONDE SE REALIZABA EL RITUAL DELIMITABA LAS FECHAS DE LOS EQUINOCCIOS Y LOS SOLSTICIOS, DETERMINANDO LAS PUERTAS, NORTE-SUR Y LA TRAYECTORIA DEL SO

Conocimiento actual
Actualmente se observa una revalorización de la culturade los pueblos originarios de América, destacando el casode Ecuador. Así, el pueblo Saraguro –perteneciente a la na-cionalidad kichwa– junto al Fuego Sagrado de Zhuracpamba
Este ritual es laesencia misma de la cosmovisión andina que se manifiestaespiritualmente, una búsqueda del mito colectivo atravesadopor la memoria de los abuelos y abuelas. Es la memoria an-tigua guardada y expresada en el cuerpo durante ritual dela danza, en la universalidad espiral, del "no tiempo" y en elmunay (que significa el "poder del amor", refiriéndose alamor incondicional que tiene el Creador por el Univers

INTI RAYMI

Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio, Inti Raymi. Así lo señala la página oficial del Ministerio de Turismo del Ecuador

El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo

("¿Qué es el Inti Raymi?", 2023)
Celebración
En Ecuador, se realizan diferentes formas de festejar y rendir tributo a esta fiesta andina, que pervive en la ritualidad de muchos pueblos indígenas de toda la región andina, y que de hecho, cada vez suma a más gente mestiza a sus celebraciones, aproximándolos a su cosmovisión y filosofía.
La violencia ritual ha sido una de las mejores formas de resolver problemas personales o comunales, sin alterar el tejido social o desembocar en peores catástrofes. Por ello todas las sociedades siempre han sabido encontrar mecanismo mediante el cual todos los malestares e incomodidades que genera la convivencia familiar, comunitaria o sentimental, puedan ser catalizados; generalmente la mejor forma es la fiesta.

INTI RAYMI EN UNL






¿QUÉ DEBEMOS SABER?
estas formas de pensamiento sean reconocidas y respetadas, ya que nos enseñan lecciones valiosas sobre la armonía con la naturaleza, la sostenibilidad y la importancia de la comunidad, además, permite forjar una identidad nacional más sólida y colectiva, en la que todos nos sintamos representados y valorados.

Entregar aquellas ofrendas, no es solo dar, es agradecer, a nuestra madre tierra lo quer recibimo....
Seamos gratos y cuidemos, valoremos, a nuestro mundo.