
1 minute read
KOLLA RAYMI
El Kulla o Kolla Raymi era y es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino. Representa el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad (Gabriela, 2021)
Cada 21 de septiembre los pueblos andinos rinden culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, por el hecho de que es la responsable de dar vida al cosmos. Se hacen compromisos para comenzar un año agrícola de la mejor forma, se siembran sueños y buenos deseos, aguardando ver florecer los frutos, no únicamente materiales, sino también la buena energía en la vida familiar y social
Advertisement

Celebraci N
Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi :

Cañaris otavalos
Natabuela
kayambis
Las mujeres con sus trajes típicos van a ese lugar sagrado para realizar los rituales.
Se baila al son del tambor, el bombo, la flauta y el pingullo
En el cerro cada comunidad realiza ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Pacha-mama, en agradecimiento por su fecundidad.
Otras ofrendas son wangos con los que hilan las mujeres para conseguir el hilo para la elaboración de las prendas de vestir.
Danzas folclóricas con ritmos andinos.
Presentación de frutos y granos en representación de la siembra y la cosecha.
Representación de la cruz andina o 'chakana'.
Palabras metafóricas que «siembren» en los estudiantes el amor por el estudio, sueños y buenos deseos, esperando ver la cosecha al final del año escolar.

Es la última fiesta del calendario andino se celebra el 21 de diciembre, solsticio de invierno. Una fecha considerada como el inicio del tiempo de la crianza, que obtiene su significado de la metáfora de la naturaleza.
Ya que los campos han sido sembrados, las semillas empiezan a dar paso a las plantas. Asimismo, en la vida humana se inicia un camino que está regido por unos códigos que determinan la existencia de las personas en el mundo y la dotan de sentido
("Kapak raymi Ecuador", s.f)
