
Vivir con dignidad: Vivir con dignidad: Salud, trabajo y VIH/SIDA Salud, trabajo y VIH/SIDA en Colombia en Colombia
Salud,trabajoyVIH/SIDAenColombia
Más de 39 millones de personas vivían con VIH en el mundo en 2022, según ONUSIDA. Cada día, miles enfrentan no solo los desafíos médicos del virus, sino también barreras sociales, legales y laborales. En Colombia, a pesar de un marco jurídico progresista, las personas con VIH/SIDA aún libran una batalla constante por sus derechos fundamentales.

Este tema es el corazón del artículo “El derecho a la salud y al trabajo en personas con VIH/SIDA en el ordenamiento jurídico colombiano”, publicado en la revista Análisis Jurídico - Político de la UNAD, una reflexión académica que invita a la acción, la conciencia y el cambio.
El artículo plantea que el derecho a la salud y el derecho al trabajo no pueden entenderse como favores del Estado, sino como garantías inalienables. Saludytrabajo:másquederechos,son

Las personas que viven con VIH/SIDA requieren atención médica continua y un entorno laboral que les permita desarrollarse plenamente, sin discriminación ni miedo.
“Las personas con VIH/SIDA deben ser tratadas como sujetos de especial protección constitucional”, afirma el texto, destacando que su condición médica no debe ser motivo de exclusión social ni laboral.

Colombia ha avanzado jurídicamente en la protección de estas personas, especialmente con: Elescudojurídico:avancesylimitaciones
La estabilidad laboral reforzada, una figura jurídica que impide el despido injustificado de trabajadores con VIH/SIDA.
La Ley 361 de 1997, que protege los derechos de las personas con discapacidad incluyendo aquellas con enfermedades crónicas como el VIH.
La jurisprudencia constitucional, que ha sentado precedentes históricos en la defensa de los derechos de esta población.
Sin embargo, el artículo deja claro que estos avances no siempre se traducen en prácticas reales. El desconocimiento normativo, la estigmatización y la discriminación encubierta siguen siendo una barrera en la vida cotidiana.
Discriminaciónvelada:elvirus invisiblenoeselúnicoenemigo
Muchas veces, el verdadero virus está en los prejuicios. Se niegan ascensos, se suspenden contratos, se vulneran derechos sin que haya consecuencias.
El artículo enfatiza que la discriminación contra personas con VIH/SIDA persiste, incluso en instituciones que deberían garantizar sus derechos.

¿YquéestáhaciendolaUNAD?

Desde su compromiso social y educativo, la UNAD impulsa reflexiones como esta a través de su revista Análisis JurídicoPolítico, promoviendo investigaciones que conectan el derecho con la justicia social. Además, sus programas académicos, como la Maestría en Derechos Humanos o la Maestría en Administración Pública, brindan herramientas para transformar el sistema desde adentro.