Ensayo 2 el acceso a las tics en venezuela

Page 1

De hecho, existen dos dimensiones de la brecha digital, la internacional y la local. Con respecto a la internacional es la utilización de los avances tecnológicos para generar avances en las distintas áreas del saber y que contribuya al desarrollo. En la local, el debate se centra en la inclusión universal de toda la población.

Asignatura: Innovaciones Educativas Profesor: Dr. Elías Quijada

El acceso a las TICS en Venezuela Experiencias Universitarias en EAD Autora: María Emilia Guevara E.

1. Introducción Desde el surgimiento de las tecnologías de la comunicación y de la información como generador de conocimientos, uno de los puntos más discutido es la capacidad que posee la población para acceder a éstas, lo que se conoce como la brecha digital. La brecha digital ha sido definida por la OECD en el 2001 como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la Internet, generando diferencias entre países y dentro de los mismos.

Al respecto es importante aclarar que las tecnologías de la comunicación e información incluyen “radio, televisión, telefonía fija y celular, computadores y redes de comunicación (Internet) pero además la forma como se está accediendo y usando las mismas” (Zabala, 2010, p.1). De acuerdo a Espinoza (2010) En Venezuela, como en el resto de países en vías de desarrollo, la brecha digital está presente. De hecho con la introducción de las Tic´s finalizando la década de los 90´s en nuestro país, se “estableció una nueva necesidad en el mercado laboral, mediante la cual era deseable que profesionales y personal técnico y administrativo estuvieran alfabetizados en el uso de las TIC” (Espinoza, 2010, p. 7), lo que generó la capacitación continua de los empleados y la introducción de las mismas en las universidades. Otro dato interesante es que para el año 2002, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ubicó a Venezuela en el puesto 73 de un total de 178 del índice de acceso digital, el cual es calculado por esta institución, un acceso medio bajo. Este índice mide la capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC y está integrado por 8 variables clasificadas en: (a) infraestructura, (b) asequibilidad, (c) conocimientos, (d)


calidad y (e) utilización, de acuerdo a los datos aportados por Zavala (2010). En la actualidad, a pesar de haber aplicado una serie de acciones tendientes a democratizar, incluir a los sectores más desfavorecidos seguimos clasificados entre 0,3 a 0,49 un acceso medio bajo a las tecnologías.

2. El acceso Venezuela

a

las

TICS

en

De acuerdo a los datos recolectados y tabulados por Zabala (2010) en el período comprendido entre en 2002-2009 se transcribe textualmente lo siguiente: 1. Se observa cómo ha habido en Venezuela un crecimiento poblacional del 15,01%, alcanzando un ascenso en ingresos operativos de las empresas de telecomunicaciones de 811,86%. 2. El número de suscriptores de telefonía fija ascendió en un 160,09%; parecido comportamiento ha tenido el incremento del número de teléfonos públicos al servicio de la comunidad, que ha ascendido en un 93,48%. 3. En cuanto al acceso a la telefonía móvil y a servicios de Internet el crecimiento ha sido notable, debido a obtener un 406,49% y un 479,62%, respectivamente. 4. Se presentó un ascenso en el número de empresas prestadoras del servicio de Internet, las cuales se han incrementado en un 92,30% en los últimos diez años. Y de igual modo ha sido el crecimiento en lo que a cantidad de centros de acceso a las telecomunicaciones se refiere, los cuales se apuntalan con un 2593,75%.

De acuerdo a los datos expuestos se hace evidente el incremento en el uso y disposición de las TIC ha tenido Venezuela en los últimos tiempos. Aunque como lo expresa Espinoza (2010) “hay mayor acceso a las TIC, aún existen en este país comunidades aisladas geográficamente en las cuales no se dispone de acceso a estos recursos, como también ciudadanos que teniendo acceso a las mismas, no saben cómo utilizarlas” (p. 7). Por otra parte, las políticas gubernamentales se han orientado hacia el crecimiento del sector tecnológico a través de varias iniciativas entre las que se encuentran: a) la creación de la misión ciencia en el año 2006, b) la creación de los infocentros, c) convenios de cooperación tecnológica con la República Popular China para la fabricación de equipos de computadoras y telefonía móvil de producción nacional, d) las computadoras canaimas a nivel de educación básica, e) la adopción del software libre, entre otras iniciativas en el área. A pesar de los esfuerzos efectuados por el Gobierno Nacional siguen siendo insuficientes en el área tecnológica, por lo que la brecha digital sigue presente en la población venezolana.

3. Experiencias Universitarias en EAD En Venezuela “la tendencia de la educación es hacia la masificación de la educación superior, las líneas gubernamentales en el área buscan la profesionalización de la población en general y su inclusión en el sistema educativo” (Camaran y Guevara, 2010, p.1), esta situación ha colapsado los servicios universitarios, además de la imposibilidad de cubrir toda la demanda.


Por lo tanto, las experiencias de educación a distancia en Venezuela son diversas, tanto en instituciones de educación superior públicas y privadas han generado iniciativas en esta área. En la actualidad, la Universidad Simón Bolívar se encuentra inmersa en el proyecto de Virtualización de la carrera de Organización Empresarial en modalidad semi presencial. Organización Empresarial es una carrera que ha evolucionado desde su creación y se desarrolló con la finalidad de formar Técnicos Superiores Universitarios con la “capacidad de ejecutar programas y acciones con nivel de excelencia, dentro de su campo específico, conducentes a la obtención de altos niveles de productividad y asegurar el adecuado mantenimiento de bienes, equipos e infraestructura” de acuerdo al perfil que se encuentra en el Decanato de Estudios Tecnológicos de la USB, Los egresados de ésta carrera podrán desempeñarse como integrante de un equipo de consultoría en oficinas públicas o privadas, en diferentes áreas de gestión apoyando las actividades de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y, en general, organización de empresas. Tradicionalmente, esta carrera se encuentra ubicada en la Sede del Litoral. Posteriormente, luego del deslave acaecido en el Estado Vargas en el año 1999 que destruyó la infraestructura física de la Sede del Litoral, esta fue trasladada completamente a las instalaciones de Sartenejas. En el año 2008, posterior a la reconstrucción, se toma la decisión de trasladar de nuevo la Sede del Litoral a su

espacio físico tradicional el valle de Camurí Grande, parroquia Naiguatá, Estado Vargas. En ese momento, el Consejo Directivo decidió replicar en la Sede de Sartenejas cuatro carreras de técnicos superior universitario, entre ellas Organización Empresarial. Hasta la actualidad, en el cual esta carrera se encuentra en proceso de Virtualización para ser ofertada en modalidad semi presencial, a más tardar el año 2015. Una de las razones de ofrecer esta carrera en modalidad semi presencial es por la necesidad de atender la gran demanda de estudios de educación superior, ampliar la oferta de carrera paliando las carencias de infraestructura.

4. El aula virtual: Asignatura de Supervisión de Recursos Humanos En el marco de éste proceso, se encuentra la asignatura de Supervisión de Recursos Humanos, la cual tiene como propósito fundamental desarrollar competencias básicas requeridas por los estudiantes para que puedan lograr un desarrollo como supervisores, enmarcado en la concepción del supervisor como líder conductor del talento humano dentro de las organizaciones, aplicando modelos, técnicas y herramientas gerenciales. Esta asignatura se encuentra contenida en el aula virtual y sólo es dictada por la autora de este ensayo desde el año 2011. Como fase previa al diseño de la asignatura en la plataforma correspondiente, todos los profesores deben cursar el programa de formación en educación a distancia el cual está compuesto por tres (03) módulos.


La plataforma en la cual está ubicada está asignatura es Moodle, de uso generalizado al ser un software libre y en la actualidad solo es utilizada como un recurso de apoyo en aula, debido a que todas las carreras por reglamento son presenciales. La plataforma Moodle es sencilla de utilizar y gestionar, tanto para estudiantes como profesores. Es una vía de comunicación asincrónica con los alumnos cursantes de la asignatura. Los recursos contenidos en el aula virtual de la asignatura de Supervisión de Recursos Humanos, son diversos. En primer lugar, están las presentaciones del tema que son elaborados por la profesora que dicta la asignatura; estas pueden estar en formato pdf o montadas en la web utilizando aplicaciones como youblisher, issuu o prezzi. En segundo lugar están los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales se definen como “aquellos que son diseñados y elaborados con la finalidad de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Navas, 2012, p.79.), en este sentido, se han utilizados videos de corte educativo que se encuentran en youtube, artículos de blogs especializados, documentos pdf de certificada procedencia, entre otros. Las evaluaciones son básicamente simulaciones o socio dramas y su objeto es generar competencias específicas en el estudiante. Esta es una de las razones por la cual, se utiliza el aula virtual solo para asignarlas, ya que por la naturaleza de las mismas son realizadas de manera presencial en el aula. Aunque, el último trimestre se innovó solicitando a los estudiantes efectuar las simulaciones pero presentarlas a través de un video en formato window media, resultando una interesante y novedosa

experiencia tanto para los estudiantes como para mi persona como profesora de la asignatura. Una de las razones para la utilización del aula virtual e innovar con las evaluaciones es para que el estudiante genere las competencias digitales necesarias requeridas por el campo laboral de la actualidad,

5. Consideraciones Finales a) A pesar de los esfuerzos y las inversiones efectuadas por el gobierno nacional en el área de telecomunicaciones y tecnología, no es suficiente para cubrir las necesidades poblacionales en ésta área, por lo que, la brecha digital sigue presente. b) Las iniciativas de educación a distancia en Venezuela, no responden a una “moda”, estas se generan por la necesidad de atender la gran demanda de formación en educación superior que existe en el país. c) La experiencia personal en educación a distancia mediada por tecnologías es satisfactoria, las aulas virtuales se han convertido en una herramienta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

6. Fuentes de Información Camaran, S. y Guevara, M. (2011). Experiencias Formativas en la Virtualización de las Materias Fundamentos I y II en la Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral. Congreso Eduweb 2011, Séptima edición. Valencia, Venezuela. 6 - 8 Julio. (cd). Decanato de Estudios Tecnológicos y Administrativos. Universidad Simón Bolívar. Consultado 19 de octubre de 2013.


Recuperado de: http://www.tecnologicos.usb.ve/?q=org_empr esarial Espinoza, N. (2010). La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad. Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.php?option=c om_content&view=article&id=353:la-brechadigital-avances-para-su-superacion-envenezuela&catid=86:articulos&Itemid=76 Zabala, S. (2010). Venezuela: ¿En la brecha digital o en revolución tecnológica? Revista Espacios. Vol. 31 (4). Pág. 40-42. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a10v31n04/ 103104151.html#lapos Navas y otros. (2012). Web 2.0 Innovación e Investigación educativa. Caracas: Universidad Metropolitana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.