ESPECIAL CORONAVIRUS - DIARIO LOS ANDES

Page 1

cmyk

Todo lo que debes saber del

CORONAVIRUS  Cinco estrategias que están funcionado para contener el virus  ¿Qué le hace el Covid-19 a nuestro cuerpo, por qué es mortal? Mitos falsos: ni el ajo ni el sol son eficaces para enfrentar el mal

DOMINGO 22 DE MARZO 2020 AÑO: 92

Los Andes Diario


cmyk

2

Coronavirus

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

Mitos y consejos falsos que debes ignorar sobre el Covid-19 Los Andes prensa@losandes.com.pe

Nuevos casos de coronavirus aparecen en cada vez más países y no existe una cura conocida para combatirlo. Y en las redes sociales surgen una serie de consejos de salud, que van desde lo que son inútiles pero relativamente inofensivos hasta algunos muy peligrosos. Hemos analizado algunos de los más difundidos que se comparten en internet y lo que la ciencia dice al respecto.

AJO

Muchas publicaciones que recomiendan comer ajo para prevenir infecciones se comparten en Facebook. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que si bien es “un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas”, no hay evidencia de que comer ajo pueda proteger a las personas del nuevo coronavirus. En muchos casos, este tipo de remedios

no son dañinos en sí mismos, siempre y cuando se sigan los consejos médicos basados en evidencia. Pero los abusos pueden tener consecuencias complejas. No hay evidencia de que alimentos específicos ayuden a combatir este virus en particular.

“MINERALES MILAGROSOS”

Un YouTuber aseguró que un “suplemento mineral milagroso”, llamado MMS, puede “eliminar” el coronavirus. Contiene dióxido de cloro, un agente blanqueador. Masivamente se promovió la sustancia, incluso antes del brote de coronavirus, y en enero se dijo que “no solo el dióxido de cloro (también conocido como MMS) es un asesino eficaz de células cancerosas, sino que también puede eliminar el coronavirus”. El año pasado, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) advirtió sobre los peligros para la salud de beber MMS. Las autoridades sanitarias de otros países también emitieron alertas al respecto.

DESINFECTANTE DE MANOS CASERO

Medios de todo el mundo informaron sobre la escasez de gel desinfectante para manos. Lavarse las manos es una forma clave de prevenir la propagación del virus. A medida que se publicaba la información sobre la escasez en Italia, también se multiplicaban las recetas de gel casero en las redes sociales. Pero estas recetas son para

crear un desinfectante de limpieza de superficies y, como señalaron los científicos, no es adecuado para usarlo sobre la piel.

PLATA COLOIDAL

El uso de plata coloidal para combatir el coronavirus surgió en el programa del evangelista estadounidense Jim Bakker. La plata coloidal está compuesta por pequeñas partículas del metal suspendidas en líquido. Un invitado del programa afirmó que el líquido mata algunas cepas de coronavirus en 12 horas (aunque admitió que aún no se había probado en Covid-19). Los defensores de la plata coloidal afirman que puede tratar todo tipo de afecciones, actuar como antiséptico y ayudar al sistema inmune. Pero las autoridades de salud de EE.UU. dicen que no hay evidencia de que este tipo de plata sea efectiva para curar enfermedades. Más importante aún, podría causar efectos secundarios graves, como daño renal, convulsiones y argiria, una afección que hace que la piel se vuelva azul.

TOMAR AGUA CADA 15 MINUTOS

Una publicación, copiada y pegada por varias cuentas de Facebook, cita a un “médico japonés” que recomienda beber agua cada 15 minutos para eliminar cualquier virus que pueda haber entrado en la boca. Los virus transmitidos por el aire ingresan al cuerpo a través d e l tracto respiratorio cuando se inhala. Algunos de ellos pueden entrar por tu boca, pero beber agua constantemente no hará que no contraigas el virus.

CALOR Y AGUA CALIENTE

Algunos consejos en las redes sociales sugieren que el calor mata el virus y recomiendan desde beber agua caliente hasta tomar baños calientes o usar secadores de pelo. Una publicación, copiada y pegada por docenas de usuarios de redes sociales en diferentes países, y falsamente atribuida a Unicef, afirma que beber agua caliente y la exposición al sol matan el virus, y dice que se debe evitar el helado. Charlotte Gornitzka, de Unicef, dice: “Un reciente mensaje erróneo en internet... que pretende ser una comunicación de Unicef parece indicar que evitar el helado y otros alimentos fríos puede ayudar a prevenir la aparición de la enfermedad. Esto es, por supuesto, totalmente falso”. “Intentar calentar tu cuerpo o exponerse al sol, presumiblemente para evitar el virus, es completamente ineficaz”, según la profesora Bloomfield. Una vez que el virus entra en tu cuerpo, no hay forma de matarlo: tu cuerpo solo tiene que combatirlo. Lavar la ropa de cama o las toallas a 60 grados es una buena idea, ya que esto puede matar cualquier virus en la tela. Pero no es una buena opción para lavarse la piel. Y tomar un baño caliente o beber líquidos calientes no cambiará la temperatura corporal real, que se mantiene estable a menos que ya estés enfermo.


cmyk

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

Coronavirus

Pandemia deja más de 11 mil muertos en todo el mundo récord. La OMS por ejemplo dice que estará lista entre abril y junio de 2021.

VACUNA UNIVERSAL

Los Andes prensa@losandes.com.pe

El nuevo coronavirus ha provocado al menos 11 mil 401 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, según un balance elaborado por AFP basándose en fuentes oficiales este sábado a las 11:00 GMT. Desde el comienzo de la pandemia se contabilizaron más de 271 mil 660 casos de contagio en 164 países o territorios. Desde la víspera a las 19:00 GMT se registraron 272 nuevas muertes y 12 mil 725 contagios en el mundo. La cantidad de muertos en Italia, que registró su primer deceso vinculado al virus a fines de febrero, asciende a 4 mil 32. El país registró 47 mil 21 contagios. Las autoridades italianas consideran que 5 mil 129 personas sanaron. En España, el ministerio español de Sanidad anunció este sábado 324 nuevas muertes por coronavirus, con lo que el total de fallecimientos asciende ya a mil 326 y el número de conta-

giados llega a 25 mil en el país. China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 81 mil 8 personas contagiadas (32 nuevos casos desde el viernes), de las que 3 mil 255 murieron y 71 mil 740 sanaron totalmente. Irán es después de China e Italia el país más afectado con mil 556 muertos y un total de 20 mil 610 casos. Le siguen España, Francia, con 450 muertos y 12 mil 612 contagios, y Estados Unidos, con 260 muertos y casi 20 mil contagios. Desde el viernes a las 19h00 GMT, Emiratos Arabes Unidos, Lituania, Israel y Paraguay anunciaron sus primeros fallecimientos vinculados con el coronavirus. Zimbabue anunció el primer contagio. El sábado a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 127.056 contagios (6 mil 28 fallecidos), Asia 95 mil 565 (3 mil 455), Oriente

Medio 23 mil 327 (mil 581), Estados Unidos y Canadá 20 mil 360 (269), América Latina y el Caribe 3 mil 226 (35), Oceanía, mil 121 (7) y África mil 6 (26). Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los criterios para elaborar los balances y las prácticas de triaje para la toma de muestras varían según los países.

VACUNA

El coronavirus se expande veloz por el mundo y algo que muchos se preguntan es cuándo podría estar disponible la vacuna. Científicos de muchos países están trabajando en distintos laboratorios alrededor del mundo para desarrollarla, pero aunque queda un camino relativamente largo -si pensamos en la urgencia con la que se necesita ahora- los expertos dicen que esta será una vacuna producida en tiempo

3

Especial

La complicada búsqueda de una vacuna universal contra la influenza puede dar pistas para atacar epidemias como la del nuevo coronavirus. “Eso es un asunto más complicado”, dice Daniel Hoft. “En este punto no sabemos lo suficiente acerca de los coronavirus como para ser capaces de hablar de una vacuna universal para todos los coronavirus”. La tarea, al igual que con la influenza, tomaría años. Además de probar su eficacia, también se necesitaría tiempo para probar qué tan segura es para los humanos. Pero, quizás, no es imposible. La mayoría de los coronavirus tienen una proteína en su superficie que usan para adherirse a las células que están infectando, según explica Florian Krammer, profesor de desarrollo de vacunas en la Escuela de Medicina Icahn en EE.UU, en un artículo del portal The Verge. Esa proteína, dice Krammer, puede ser el blanco al que apunte la vacuna universal contra el coronavirus. Por su parte, Hoft comenta que el primer paso es lograr una vacuna que funcione para un coronavirus. “Si tenemos una tecnología que funciona para un coronavirus y logramos reemplazar la parte variable de uno a otro (tipo del virus), es más factible producir una vacuna para un nuevo virus de manera más rápida”. Por ahora, Hoft y sus colegas seguirán tratando de cazar su blanco móvil, con la esperanza de que por fin algún día el Hotel Influenza se quede sin huéspedes.

PROPAGACIÓN GLOBAL, 21 DE MARZO DE 2020 (*) PAÍS

CASOS

MUERTES

China 81.457 3.261 Italia 47.021 4.032 Españ 25.374 1.375 Alemania 20.705 72 Irán 20.610 1.556 EE.UU. 19.593 260 Francia 12.461 450 Corea del Sur 8.799 102 Suiza 6.113 58 Reino Unido 3.983 177 Holanda 2.995 106 Bélgica 2.815 67 Austria 2.664 7 Noruega 1.994 7 Suecia 1.657 16 Dinamarca 1.326 13 Portugal 1.280 12 Malasia 1.183 4 Canadá 1.085 12 Australia 1.071 7 Japón 1.045 36 Brasil 977 11 República Checa 925 Israel 883 1 Crucero Diamond Princess 712 8 Irlanda 683 3 Luxemburgo 670 8 Turquía 670 9 Pakistán 534 3 Finlandia 503 Grecia 495 10 Islandia 473 Qatar 470 Indonesia 450 38 Polonia 439 5 Chile 434 Singapur 432 2 Ecuador 426 7 Tailandia 411 1 Rumania 367 Arabia Saudita 344 PERÚ 318 5 Filipinas 307 19 India 294 4 Egipto 285 8 Rusia 253 1 Sudáfrica 240 Irak 208 17 México 203 2 Panamá 200 1 Argentina 158 3 Colombia 158 Costa Rica 113 2 Uruguay 110 Bolivia 19 Paraguay 18 1


cmyk

4

Coronavirus

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

Coronavirus: ¿qué le hace a nuestro cuerpo? Laura Plitt

C

on decenas de miles de infectados y miles de muertos, el Covid-19 se ha expandido por todo el mundo. Aunque aún quedan muchas dudas sobre este nuevo virus que apareció por primera vez en la provincia central de Hubei en China hacia finales de 2019, se estima que el contagio se produce cuando aspiramos pequeñas gotas expulsadas a través de la tos o el estornudo de una persona infectada. “El coronavirus es principalmente un virus respiratorio”, le explica a BBC Mundo William Schaffner, profesor de Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt, en Estados Unidos. Por está razón, comienza infectando la garganta. Cuando el virus entra en nuestro cuerpo -ya sea por los ojos, la boca o la nariz- “se sujeta a las células de la mucosa del fondo de la nariz y la garganta”, dice el experto. Gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la superficie, el coronavirus puede penetrar la membrana de estas células. “Y una vez dentro de la célula, al igual que los demás virus, comienza a darle la orden de producir

más virus”. Esta es la forma que tiene el virus de replicarse, ya que al ser un agente infeccioso microscópico acelular, solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células. Cada virus puede crear entre 10 mil y 100 mil réplicas. “Cuando esto ocurre, el cuerpo se da

cuenta de que el virus está allí y produce una respuesta inflamatoria para tratar de combatirlo”, explica Schaffner. “Por eso es que empezamos a sentir un poco de dolor de garganta y es posible que sintamos la nariz tapada”.

RECORRIDO

“El virus se dirige luego hacia los conductos bronquiales (las vías respiratorias que llegan hasta los pulmones) y allí produce una inflamación en las mucosas de estos conductos”. “Esto causa irritación y por ello empezamos a toser”, señala Schaffner. Mientras esto ocurre, “aumenta la respuesta inflamatoria porque el cuerpo está peleando contra el virus, y, como consecuencia, aparece la fiebre”. En este punto es cuando empeza-

mos a sentirnos mal y perdemos el apetito. De acuerdo a un análisis de la Organización Mundial de la Salud basado en el estudio de 56.000 pacientes, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves (fiebre, tos y, en algunos casos, neumonía), el 14% síntomas severos (dificultad para respirar y falta de aire) y un 6% sufrirá una enfermedad grave (falla pulmonar, choque séptico, fallo orgánico y riesgo de muerte). La situación puede empeorar si el virus “deja el conducto bronquial y llega a los pulmon e s , donde causa u n a inflamación

Según la OMS, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves, el 14% síntomas severos y un 6% sufrirá síntomas graves.


cmyk

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

(neumonía)”. “Si una porción suficiente de tejido pulmonar está afectada, al paciente le resultará más di�ícil respirar, porque no puede exhalar el ‘aire malo’ e inhalar el ‘bueno’”. Cuando el cuerpo no puede recibir oxígeno suficiente, el paciente debe ser hospitalizado y posiblemente necesitará que lo conecten a un respirador.

GUERRA

El problema no es solo la infección, sino la forma en que responde nuestro organismo para luchar contra ella, le explica a BBC Mundo Kalpana Sabapathy médica clínica y epidemióloga del equipo de salud global de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical en Londres, Reino Unido. “Para evitar que la infección secuestre nuestras células, nuestro cuerpo produce sustancias químicas que son bastante agresivas”, indica. En el caso de la neumonía, “crea congestión en los pequeños sacos de aire en la base de nuestros pulmones (alvéolos)”. Estas pequeñas estructuras son las que normalmente se llenan de aire, y a través de sus paredes se produce el intercambio gaseoso por el cual el oxígeno llega a la sangre, y de allí al resto del cuerpo. “Pero si estos sacos están llenos de infección, combinada con la respuesta de nuestro cuerpo a esa infección, tienen menos capacidad para el aire”, señala Sabapathy. “Y si el cuerpo no recibe suficiente oxígeno esto da lugar a una falla respiratoria, y el corazón, al no recibir suficiente oxígeno a través de la corriente sanguínea, no puede funcionar”. Schaffner compara la respuesta inflamatoria con un conflicto bélico. “Imagínate que es una guerra. Hay dos ejércitos que pelean entre sí, pero a veces las bombas lastiman a civiles. O pueden caer sobre el hospital, o el museo, pero no sobre el enemigo”, afirma. Es decir, la respuesta puede ser tan potente que acaba dañando el tejido donde se aloja el virus. “Lo llamamos daño colateral. Es lo que puede ocurrir cuando la respuesta inflamatoria es tan vigorosa que se suma al problema de la neumonía (...)”. Esto signi�ica que no hace falta que la infección se traslade a otra parte del cuerpo para que una persona infectada se

Coronavirus

5

Especial

encuentre en estado crítico. Entonces... ¿puede el coronavirus propagarse también por otra parte del cuerpo?

DE LA NARIZ AL RECTO

Según le explicó a The New York Times Amy Compton-Phillips, directora clínica del Sistema de Salud de Providence, en Estados Unidos, la infección puede propagarse desde la nariz hasta el recto. Un estudio publicado en marzo en la prestigiosa revista The Lancet no es concluyente, pero también sugiere que el covid-19 “no solo es capaz de provocar neumonía, también podría causar daños en otros órganos como el corazón, el hígado y los riñones, así como en sistemas corporales como el de la sangre o el sistema inmunitario”. Según estudios que se han hecho sobre el SARS (síndrome respiratorio agudo grave), “primo” del covid-19, “pensamos que puede ir a otras partes del cuerpo”, dice Schaffner. Esto puede explicar en parte por qué algunos pacientes infectados han sufrido diarrea y dolores abdominales, problemas que no están directamente vinculados a una infección respiratoria. Estas enfermedades, dice Schaffner, en referencia al SARS y al MERS (coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio) “se ven muy parecidas en sus estadios más graves”. Pero para llegar a esta conclusión, habrá que “conocer los resultados de las autopsias, y esa información recién está empezando a revelarse”, afirma. En cuanto al daño a largo plazo, tanto en los pulmones como en otros órganos, el especialista dice que la vasta mayoría se recupera completamente. Aunque también “hay algunos reportes de pacientes que, como consecuencia de la inflamación, pueden tener algunas cicatrices en los pulmones y una función pulmonar más reducida”. “Llevará tiempo determinar esto con más precisión y, en este momento, la atención está dirigida a los casos agudos de la enfermedad. “No hemos tenido tiempo aún de pensar en el largo plazo”, concluye el experto.


cmyk

6

Coronavirus

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

Coronavirus: 5 estrategias que están funcionando Lioman Lima - @liomanlima

El coronavirus se esparce por el mundo: pánico generalizado, miles de nuevos casos y cientos de muertes por día; se cierran ciudades y países enteros, se cancelan vuelos, eventos y festivales… Europa se ha vuelto el nuevo epicentro de la enfermedad, mientras en América Latina y Estados Unidos los nuevos contagios se multiplican cada día. Sin embargo, pese a las malas noticias por casi todos lados, un grupo de naciones parece haber logrado contener la propagación abrupta del virus, que hasta este 16 de marzo ya dejaba unas 7.000 muertes y casi 180.000 contagios a nivel global. De hecho, pese a su cercanía con China y por tanto, mayor potencial exposición, varios países asiáticos han logrado que el nivel de propagación del virus sea comparativamente menor que en el resto del mundo. “Ha habido un grupo de naciones que han logrado tomar medidas para contener el brote y creo que hoy se podría aprender de ellas”, le dice a BBC Mundo el epidemiólogo Tolbert Nyenswah

profesor de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). “No solo en China, donde también han disminuido los casos pero se han tomado medidas muy agresivas que quizás no sea fácil replicar en otras naciones democráticas, sino países que han propuesto variantes diferentes y agresivas de respuestas y les ha dado resultado”, agrega. Taiwán, por ejemplo, con 23,6 millones de habitantes y vecino de China, hasta este lunes solo había reportado 67 casosy una muerte en más de dos meses de combate contra el coronavirus. Mientras otros como Hong Kong (7,5 millones de habitantes), que incluso comparte frontera terrestre con China, solo ha confirmado 155 contagios y cuatro muertes en más de dos meses. En Japón, una población de 120 millones, los casos apenas han sobrepasado los 800, mientras en otros como Corea del Sur, si bien se han reportado más de 8.000 enfermos, los nuevos contagios y las muertes se han reducido en las últimas semanas de forma abrupta. De acuerdo con Nyenswah, los resul-

China realiza diversos controles para detectar fiebre como síntoma del covid-19.

tados en estos países no solo dependen de su situación geográfica o cantidad de población (aunque son factores que en algunos casos pueden incidir), sino que responden a políticas innovadoras, preparación y respuesta rápida. ¿Cuáles han sido más efectivas?

1. PRUEBAS, PRUEBAS Y MÁS PRUEBAS

Las pruebas son el primer paso para contener la pandemia.

La Organización Mundial para la Salud (OMS) y los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la detección temprana de los casos es un factor fundamental para contener la extensión de la pandemia. “No se pueden tomar acciones ni conocer el impacto real del virus si no sabemos a cuántas personas ha afectado”, afirma Nyenswah. Krys Johnson, profesora de Epidemiología de la Universidad de Temple (EE.UU.), coincide en que este factor ha marcado la diferencia entre algunas naciones que están mostrando mejores resultados en su batalla contra el virus y otras donde el número de casos aumenta rápidamente.

“Corea del Sur ha estado probando a unas 10.000 personas por día, lo que significa que evalúan a más personas en dos días que los que ha probado EE.UU. en más de un mes”, le dice a BBC Mundo. En una conferencia de prensa este lunes, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró que facilitar las pruebas a cualquier persona con síntomas de haberse contagiado era la “columna vertebral para detener la propagación” de la pandemia. Sin embargo, alertó que muchos gobiernos continúan haciendo los exámenes solo a los pacientes más graves, lo que no solo puede falsear las estadística sino propiciar que personas con síntomas más leves continúen propagando el virus.

2. AISLAR A LOS CONTAGIADOS

Johnson señala que la realización de pruebas permite no solo aislar a los enfermos y evitar que se propague el virus entre un mayor número de personas, sino que también abre la posibilidad para detectar posibles contagios que to-


cmyk

www.losandes.com.pe Domingo, 22 de marzo de 2020

davía no han desarrollado síntomas. “Corea del Sur y China han realizado excelentes trabajos en el rastreo, pruebas y contención entre sus ciudadanos”, señala. De acuerdo con la experta, el gobierno de Pekín ha sido “hipervigilante” en la detección de nuevos casos potenciales, lo que podría ser una de las causas detrás de la caída de contagios que han reportado. “A las personas que tienen fiebre las envían a ‘clínicas de fiebre’ y las analizan para detectar si tenían gripe o covid-19. Cuando dan positivo para covid-19, las aíslan en lo que han llamado ‘hoteles de cuarentena’ para evitar que infecten a sus familias”, señala. A diferencia de China, en Taiwán, Singapur y Hong Kong, aunque existen lugares estatales para las cuarentenas, la norma que se impuso fue regular que las personas permanecieran en sus casas e imponer multas -en ocasiones de hasta más de US$3.000- para los que la violaran. Pero según Nyenswah, el rastreo de potenciales contagios ha formado parte fundamental de su estrategia. En ese sentido, recuerda que las autoridades de Taiwán y Singapur desarrollan estrategias extensivas para localizar a personas que estuvieron en contacto con los enfermos, que iban desde realizar entrevistas a los contagiados hasta la revisión de cámaras de seguridad o registros de transporte y hoteles y exámenes a todos los potenciales contactos. “Por ejemplo, para el 12 de marzo, en Hong Kong tenían 445 casos sospechosos y realizaron 14.900 pruebas entre sus contactos para detectar los posibles contagios. Finalmente 19 resultaron positivos”, señala.

Coronavirus agencias de investigación y del gobierno, fue creado tras la crisis del SARS y desde entonces ha realizado varios ejercicios e investigaciones para las respuestas a potenciales epidemias, según explican en su página web. “La preparación y la acción rápida resultan fundamentales en los primeros momentos del brote. En Europa y Estados Unidos hemos visto que no solo faltaba preparación sino que se ha reaccionado tarde”, indica Nyenswah. Antes de que se confirmara la transmisión del virus de persona a persona a mediados de enero, Taiwán comenzó a someter a exámenes a todos los pasajeros provenientes de Wuhan, la ciudad china donde comenzó el brote. Mientras Hong Kong comenzó a implementar desde el 3 de enero estaciones de detección de temperatura en sus puertos de entrada y luego implementó cuarentenas de 14 días para los turistas que ingresaran a su territorio. Cada médico, por demás, recibió instrucciones de que debía reportar cualquier paciente con fiebre o síntomas respiratorios agudos y antecedentes de viajes recientes a Wuhan. “Otra vez, el factor tiempo fue decisivo”, indica el académico.

4. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Según Nyenswah, cuando se reportan los primeros contagios de un nuevo virus

Especial

en una población, las medidas de contención dejan de tener sentido y otras, como el distanciamiento social, resultan ser más efectivas para evitar que los sectores más vulnerables se contagien. “Una vez que ya tienes la enfermedad en tu país, ya no valen las medidas de contención. Tienes que comenzar a tomar los pasos correctos o pierdes la posibilidad de detener efectivamente el brote”, indica. De acuerdo con el experto, la rapidez en instruir normas de distanciamiento social en naciones como Hong Kong y Taiwán fue fundamental para reducir los contagios. Hong Kong orientó a los adultos trabajar desde casa desde finales de enero, cerró las escuelas y canceló todos los eventos sociales. La medida ha sido replicada en muchos países posteriormente pero, según Johnson, una de las claves para los resultados fue la rapidez con la que se tomó la decisión. Singapur, en cambio, nunca ha cancelado las clases, por el potencial efecto económico que tendría en los trabajadores con hijos menores. Sin embargo, según el diario local The Straits Times, la estrategia ha sido someter a pruebas y controles de temperatura cada día a todos los estudiantes y al personal académico.

3. PREPARACIÓN Y REACCIÓN RÁPIDA

De acuerdo con Nyenswah, quien fue uno de los responsables del combate al ébola en África Occidental, uno de los elementos básicos para la contención de un virus es reaccionar rápidamente antes que los contagios se diseminen por la población. “Países como Taiwán y Singapur mostraron que la acción rápida para la detección y el aislamiento de nuevos casos puede resultar un factor decisivo para contener la propagación”, dice. Un artículo publicado en el Journal of the American Medical Association sobre la respuesta de Taiwán sugiere que la contención que ha logrado la isla responde parcialmente a la preparación que han desarrollado para eventuales eventos de este tipo desde que crearon en 2003 un comando central para el control de epidemias. El organismo, que incluye varias

En países como Singapur las estaciones con gel antibacterial son frecuentes en las calles.

7 5. PROMOVER MEDIDAS DE HIGIENE

Desde que comenzaron a reportarse los primeros brotes de coronavirus fuera de China, la OMS ha insistido que además del distanciamiento social, el lavado regular de manos y la higiene al presentar cualquier síntoma son fundamentales para evitar la transmisión del virus. “Muchos países asiáticos aprendieron con la experiencia del SARS en 2003 y son naciones donde existe una conciencia de practicar medidas de higiene no solo para no enfermarse sino para no contagiar a los demás, lo que es fundamental en estos casos”, indica Nyenswah. En países como Singapur, Hong Kong y Taiwán, las estaciones con gel antibacterial en las calles son una constante y en alguno de ellos, el uso de mascarillas está extendido incluso antes del coronavirus. Las autoridades de Taiwán, por ejemplo, han promovido campañas para el lavado de manos a través de internet, a la vez que se han reforzado los mecanismos para la limpieza de las calles y los lugares públicos. “Es un factor que se suele pasar por alto en medio de medidas drásticas que se están tomando, pero creo que estas medidas a nivel ciudadano, como lavarse las manos demostraron y siguen demostrando estar entre las más efectivas”, señala Nyenswah.


cmyk

COVID-19 CONÓCELO

ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS

COVID-19 es una enfermedad respiratora nueva que se identificó por primera vez en Wuhan, China. Actualmente, la propagación se da principalmente de persona a persona.

SÍNTOMAS COMUNES

CASOS GRAVES

*Los síntomas podrían aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. ¿Quiénes están en mayor riesgo de enfermarse gravemente? • Adultos mayores de 60 años. • Personas con enfermedades preexistentes como diabetes o cardiopatías. ¿Cómo se transmite? • Por contacto personal cercano con una persona infectada. • A través de personas infectadas al toser o estornudar. • Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas. Los casos graves pueden necesitar oxígeno suplementario y ventilación mecánica.

Infórmate a través de fuentes confiables.

Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa un gel a base de alcohol.

ACTÚA Evita el contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. Evita compartir vasos, platos u otros artículos de uso personal y limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia.

Cúbrete la boca con el antebrazo cuando tosas o estornudes, o con un pañuelo desechable, luego tíralo a la basura y límpiate las manos.

Si has viajado a áreas donde circula el virus o has estado en contacto cercano con alguien que lo tiene y presentas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato. No te automediques.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

PREPÁRATE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.