Diario Los Andes Domingo 11 de diciembre de 2022

Page 1

Domingo, 11 de diciembre de 2022 Año: 94 - Edición N° 27730 Director: Wilfredo Mendoza Rosado 1.00 S/ Se desarrollará del 15 hasta el 17 de diciembre Inauguran obra en Urb. Virgen de Copacabana Con deslizadores y motos donadas por el Ministerio de Vivienda Pág. 2 >> ‘Expovida 2022’ en Juliaca Participarán agricultores dedicados a la producción de cacao, café, frutales y demás S/ 548 mil en asfaltado Servicios de agua son supervisados Trabajadores denuncian discriminación y anuncian protesta Obreros revelan que les pagan sueldos irrisorios y que habría subcontratistas que retrasan la ejecución de los trabajos Pág. 3 <<Pág. 3 <<Pág. 5 Abusos en obra 1 2 3 5 6 7 9 10 4/5 Los Andes 11 DE DICIEMBRE DE 2022 N° 135 Dominical Laberinto político ~Golpe, vacancia y nueva presidenta en el país. ¿Cómo entendernuestra política? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hay alguna esperanza de que acabe la crisis? La Amazonía, la COP27 y el gobierno de Lula da Silva Bloquean vías en el sur y piden nuevas elecciones 6/7 2/3 Con esta edición

Carta de Estambul

Querido Mirko, Me preocupa que nuestro país, que nunca se ha dejado pisar el poncho, hoy por dejadez, ignorancia o desidia puede estar en situación de aceptar de manera tácita una ofensa que será vista en el exterior como debilidad palpable. Lo cual puede traer serias consecuencias a corto plazo.

Ningún otro país del mundo aceptaría la injerencia de un embajador en el presidio de un político bajo arresto, como acaba de suceder con el mexicano en Lima. Yo suspendería las relaciones diplomáticas con el país que lo acredita aquí, y que seguramente le envió instrucciones. Es demasiado grave el asunto. En mi opinión declararlo persona no grata sería insuficiente.

Lo de Luis Almagro es más controversial, puesto que incluso fletó una expedición de descarado salvataje a Castillo. Pero igual entre Andrés Manuel López Obrador, AMLO, y la secretaría general de la OEA han contribuido a facilitar el autogolpe fallido. Almagro se ha distanciado de Castillo, pero por algún motivo AMLO sigue en su empeño.

Si el nuevo régimen peruano no se desprende de cargas externas con reflejos y proyecciones injerencistas justo ahora en que se tiene que instalar un gobierno de transición que sea eficaz y tenga credibilidad absoluta –sobre todo frente a gobiernos izquierdistas de la región que se jactan de un clarísimo paternalismo vis-a-vis Pedro Castillo–, entonces no podrá consolidarse. Sobre todo cuando los agentes de esos gobiernos ya están blandiendo sus serruchos.

Si la presidenta Dina Boluarte no hace un deslinde claro y contundente con el equipo y el estilo sinuoso del entorno íntimo de Castillo, que se dedicó a blindarlo sin pudor alguno en todas las áreas de la política, ella puede quedar atrapada, quizás incluso severamente limitada en su actuación, y enredada en el cruce de políticas de Estado de cara tanto al frente externo como al fuero interno.

De darse tal situación, la capacidad y credibilidad de Boluarte para organizar, y eventualmente consolidar, un gobierno de consenso y de peso tecnocrático capaz de facilitar reformas políticas y electorales imprescindibles para una fase de gobernanza más sana y eficaz, quedará también resentida, diluida o limitada.

La cosa es consolidar el terreno de lo inmediato, reformar el plazo medio, y crear instrumentos para un largo plazo democrático y eficaz.

Un abrazo de tu amigo Abdullah Zegarra.

NOTICIAS

se desarrollará desde el 15 hasta el 17 de diciembre

Juliaca vivirá la ‘Expovida 2022’

Los Andes prensa@losandes.com.pe

Una diversidad de productos derivados de café y cacao se pondrán en venta en la III Feria Regional Expovida Juliaca 2022, denominada “Prueba el sabor de tu selva”, a desarrollarse del 15 al 17 de diciembre, en la plaza de Armas de Juliaca.

En el certamen ferial participarán 72

Feria. Diversos productos se pondrán a la venta. agricultores de la Amazonía de Puno, dedicados a la producción de cacao, café y frutales,

como una alternativa de desarrollo económico y mejora de calidad de vida.

Durante tres días, los agricultores líderes de la selva puneña expondrán y ofertarán más de 20 variedades de productos transformados, como café tostado y molido, pasta de cacao, nibs de cacao, chocotejas, chocolates biters, papayita andina, mermeladas, frutas en almíbar, deshidratado de frutas, harina de plátano, destilados, néctares de piña, naranja, cocona y granadilla.

2
por CORPORACIÓN
prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno:
Juliaca:
Arequipa:
DIRECTOR: Wilfredo
EDITOR: Bruno
CORRECCIÓN: Julio
Quijhua G. REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori
DIAGRAMACIÓN: María Vilca. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732
www.losandes.com.pe Domingo, 11 de diciembre de 2022 Contenidos elaborados
DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418
051-350775
051-327436
054-310463
Mendoza Rosado
Calsin C.
César
M.
www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/
Actividad Mirko Lauer
Opinión
C O VID
19 Fuente: Diresa Puno / Minsa C ASOS CONFIRMADOS Puno 99 8 14 UCI 0 FALLECIDOS 3 136 POSITIVOS 4 344 977 NEGATIVOS 32 452 865 DADOS DE ALTA 776 HOSPITALIZADOS 4 169 918 HOSPITALIZADOS 38 69 1 FALLECIDOS 217 604 Actualizado al 7 de diciembre de 2022
Actualizado
al 8 de diciembre de 2022
-

Evento se realizó en la UNA Termina Congreso de Mecánica 2022

Trabajadores denuncian discriminación y anuncian protestas

Denuncian abuso en obra de salud

Clausura. Evento tuvo gran acogida

¼Puno. Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), fueron partícipes de la clausura del Congreso Internacional de Mecánica, Telecomunicaciones, Electrónica Eléctrica y Computación 2022.

Erick Caleb Quispe Arias, representante del comité organizador, sostuvo que dicho evento se realizó del 7 al 9 de diciembre, y que en él participaron la Universidad Nacional del Juliaca, la Universidad San Antonio Abad del Cusco, entre otros.

Vecinos aportaron cemento Asfaltado costó más de S/ 500 mil

Eleuterio Ccoyori, secretario general del sindicato de trabajadores de Construcción civil de Puno, sostuvo que este lunes los trabajadores obreros del centro de salud de Zepita (Chucuito-Juli), realizarán una protesta exigiendo sus beneficios laborales.

Precisó que en dicha obra, que está presupuestada en más de 41 millones de soles, se estarían cometiendo abusos, además que el pago a los obreros sería ínfi-

Dato

Cabe indicar que la obra tiene un plazo de ejecución de 14 meses, los cuales se cumplirán en la gestión de Richard Hancco.

Bien. Importante obra fue inaugurada.

¼Puno. Con la colaboración de los vecinos que aportaron bolsas de cemento para las veredas, la comuna puneña inauguró ayer la obra de asfaltado de calles en la urbanización Virgen de Copacabana, en la Ciudad Lacustre.

Según el gerente de ingeniería municipal, Raúl Condori Yucra, las calles que fueron intervenidas son: jirón Las Dalias y los pasajes Ilusiones, Gladiolos, Esperanza, Flor Blanca y Jardines, con una inversión de 548 mil 354 soles.

500

Obra. Obreros denuncian que no se respeta derechos laborales y advierten protesta mo, motivo por el cual pidió al Gobierno Regional de Puno atender las demandas que tienen.

Según algunos trabajadores, la empresa Consorcio Zepita, que ejecuta la obra desde el mes de septiembre, estaría marginando a los obreros del lugar, pagándoles salarios básicos de

60 soles diariamente.

Además, indicaron que a los trabajadores de otras regiones el consorcio les estaría pagando el monto de 1.050 soles semanales. Asimismo, revelaron que no se contaría con un comité de obra, por lo cual se estaría incumplimiento con el reglamento de cons-

trucción civil.

Del mismo modo, denunciaron que habría subcontratistas que retrasarían los trabajos. El fin de semana se conformó y se juramentó al sindicato de trabajadores de construcción civil de Zepita, a fin de velar por los intereses de los obreros.

¼San Román. Walter Zúñiga Huayta, jefe del departamento de Zoonosis de la Red de Salud San Román, dio a conocer que en lo que va del presente año se han reportado más de 500 casos de mordeduras caninas en la ciudad de Juliaca.

Asimismo, precisó que del citado número, el 60% fueron atendidos en el hospital Carlos Monge Medrano. Finalmente, instó a la población a tener cuidado en las calles, debido a que hasta ahora se han confirmado dos casos de rabia canina. Responsable de Zoonosis.

3 REGIONAL www.losandes.com.pe Domingo, 11 de diciembre de 2022
mordeduras solo este año Rabia en San Román

Productos ilegales están valorizados en más de S/ 50 mil

Contrabando era traído por el lago

Fuga de gas causa peligroso incendio

¼San Román. Agentes de serenazgo de la municipalidad provincial de San Román controlaron un incendio ocurrido al interior de una vivienda. El hecho se registró alrededor de las 12:40 horas de ayer, en una vivienda ubicada entre la avenida Tacna y el jirón Puno, en Juliaca.

En el segundo piso de dicho inmueble, aparentemente por una fuga de gas, una cocina terminó en llamas. Los hombres de azul, utilizando un trapo mojado, lograron sacar el balón y sofocaron el siniestro, que dejó diversos daños materiales.

Juzgado de Arequipa lo requería

Bomberos sofocaron el fuego Detienen a anciano acusado de ultraje

Detenidos. Dos personas que trasladaban mercancía ilegal quedaron intervenidas en fraglancia Chulluni (muelle Kalapajra) de la Ciudad Lacustre. En ese lugar, las autoridades hallaron el auto de placa X2C-522, que estaba cargado con diversos productos ilegales.

Policías del escuadrón verde Grupo Terna, detuvieron a dos personas que transportaban, a bordo de un bote en el lago Titicaca, gran cantidad de mercadería de contrabando valorizada en más de 51 mil soles.

Todo sucedió el último viernes, alrededor de las 21:00 horas, en la avenida Uros

Durante las primeras diligencias, se conoció que dicha mercancía, de procedencia extranjera, consistente en cigarros de marcas Lucky Strike, Inka, Manchester y Pirotécnicos de marca Display a color,

no contaba con documentación legal.

Además, se conoció que esta habría sido transportada en un bote desde el centro poblado de Ichu hacia el referido puerto, con la finalidad de evadir el puesto de control Aduanero Ojherani. La mercadería está valorizada en 51 mil 140 soles.

Cabe indicar que en el lugar dos personas identificadas como Aquilina Perc -

Dato

El hecho es investigado por Jaing Dany Mamani Pacheco, fiscal adjunta provincial de la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros Puno.

ca Iturry (60) y Julio César Arcila Huamán (55), quedaron en calidad de detenidos para ser investigados por el presunto delito de contrabando.

buscado quedó detenido.

¼Chucuito-Juli. Policías de la comisaría sectorial de Juli, tras un operativo de control, capturaron a un anciano buscado por el delito de violación. Todo sucedió el fin de semana pasado, en las inmediaciones de la avenida Alfonso Ugarte de la ciudad de Juli.

Se trata de Inosencio Quispe (74), quien contaba con una requisitoria vigente solicitada por el Juzgado Penal Colegiado de Arequipa, el cual lo requiere por el delito de violación sexual de menor de edad, por lo cual quedó detenido.

4 POLICIAL PUNO www.losandes.com.pe Domingo, 11 de diciembre de 2022
Anciano Incendio dejó daños materiales

www.losandes.com.pe Domingo, 11 de diciembre de 2022

Con deslizadores y motos donadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Supervisan servicios de agua en zonas rurales de la región

Personal especializado de los gobiernos locales se desplaza diariamente hacia las zonas más lejanas de su distrito, a bordo de deslizadores y motocicletas, con el fin de supervisar y asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento en más de 100 localidades rurales.

Los vehículos de transporte fluvial y terrestre, donados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), son operados por personal de 61 municipios de Amazonas, Ayacucho, Junín, Loreto, Puno, Ucayali, Cajamarca, Piura y San Martín, donde se ha logrado reforzar el monitoreo de los servicios básicos de más de 8,400 familias.

Según el Ministerio de Vivienda, los deslizadores han permitido a las áreas técnicas municipales (ATM) de los gobiernos ediles de Manantay (Ucayali), Río Tambo (Junín) y Río Santiago y El Cenepa (Amazonas), desplazarse sin inconvenientes hacia los

caseríos conectados por vía acuática.

En tanto, las 57 motos donadas a igual número de jurisdicciones han contribuido a que los especialistas de las ATM se trasladen por carreteras y trochas a las zonas más inaccesibles, sin percances y en menor tiempo.

El Ministerio de Vi -

vienda afirmó que esta acción es una estrategia del sector que ejecuta el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), para que las ATM fortalezcan sus actividades de monitoreo a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), formadas por los propios usuarios,

y así puedan velar por la sostenibilidad de los sistemas de agua y alcantarillado implementados.

La donación de estos vehículos se realizó a los distritos donde el MVCS ha ejecutado proyectos en el marco del Programa de Agua y Saneamiento (Piasar), que cuenta con el financia-

miento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por último, el Ministerio de Vivienda indicó que en los centros poblados rurales que se encuentran fuera del ámbito de las entidades prestadoras, las JASS cumplen la función de administrar, operar y mantener las redes de

saneamiento.

Por su parte, las áreas técnicas municipales se encargan de promover la formación de las mencionadas juntas, así como de supervisarlas, fiscalizarlas, brindarles asistencia técnica y asegurar la viabilidad de las mencionadas dotaciones de agua y saneamiento rural.

5
INFORME
Los

La presidenta Dina Boluarte aseveró que impulsa un gobierno de unidad nacional para todos los peruanos. En su Mensaje a la Nación, la jefa del Estado dijo que la paz y la tranquilidad es posible con el esfuerzo de todos.

“El gobierno de unidad nacional será para todos los peruanos y peruanas”, dijo. “Un gobierno de dialogo, concertación, crecimiento económico y cohesión social”, añadió.

La presidenta también dijo ser respetuosa del derecho ciudadano a la movilización social, por ser este contemplado en la Constitución, pero siempre “respetando los derechos humanos y la integridad de las

www.losandes.com.pe

Domingo, 11 de diciembre de 2022

Boluarte dice que nuevo gabinete trabajará ‘por la reactivación económica’

Busca un Gobierno de unidad nacional

mano abierta para atender justos reclamos”, añadió. En ese sentido, hizo “un llamado fraterno a la calma, la tranquilidad y la paz social”.

Líneas gubernamentales

fuerzas políticas, volveremos a tener la estabilidad que nuestro país tanto requiere y exige”, indicó.

personas”.

“Evitemos conflictos que pongan en riesgo nuestra hermandad

como peruanos”, invocó. “Estoy atenta a las preocupaciones y demandas sociales y ofrezco mi

Exfiscal que apoyó

a César Hinostroza

Afirmó también que “la consolidación de la democracia, el estado de derecho, el equilibrio de poderes y la gobernabilidad marcan la línea esencial” de su gobierno.

“Con ayuda de todos los sectores sociales y

preside la PCM

Boluarte elige a un polémico Premier

Los Andes prensa@losandes .com.pe

La presidenta Dina Boluarte tomó juramento al nuevo presidente del Consejo de Ministros Pedro Miguel Angulo Arana, a tres días de haber jurado al cargo tras el intento fallido del exmandatario

Pedro Castillo de dar un golpe de Estado.

Pocos minutos antes de la 13.00 horas, los 16 nuevos titulares de los despachos ministeriales esperaron el comienzo de la ceremonia en Palacio de Gobierno. Faltaron los funcionarios de las carteras de Trabajo y Transportes.

Boluarte eligió como primer ministro al exfiscal que apoyó a César Hinostroza en su trama ilegal, Pedro Miguel Angulo Arana, un frustrado postulante a la Presidencia en el 2020 con el partido político Contigo. Su carrera en el Ministerio Público se detuvo por una denuncia de

acoso sexual hecha por una fiscal adjunta y una asistente.

Otro puesto de importancia coyuntural es el del Interior. Las protestas a nivel nacional se expanden enunciando adelanto de elecciones, cierre del Congreso y la liberación del detenido Castillo Terrones.

Tras mencionar ese punto, recalcó que ha asumido el mando del país por “haber sido parte de una fórmula presidencial que ganó las elecciones en junio de 2021”.

“No es un cheque en blanco sino un compromiso con cada uno de ustedes para salir de la crisis política y los gra-

ves efectos de la pandemia; seguir reactivando el país y atender las necesidades más urgentes, como la sequía, que amenaza con afectar la agricultura”, dijo Dina Boluarte. “Esa es nuestra tarea y compromiso”, apuntó.

Con relación al nuevo gabinete ministerial, indicó que su conformación ha sido fruto de un trabajo arduo, y que este trabajará “por la reactivación económica y la justicia social”.

Gabinete. Boluarte les tomó juramento.

La presidenta nombró al teniente general (r) César Cervantes Cárdenas, el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP) por el que renunció todo el comando policial en noviembre de 2020, cuando fue designado

por el exjefe de Estado Francisco Sagasti.

A cargo del MEF está Alex Contreras, un ex viceministro de la cartera que ahora encabeza. Ejerció su labor cuando Pedro Francke fue nombrado como titular de Economía.

6
NACIONAL
Presentación. Presidenta trabajará por la unidad.

¡Batacazo!

¡Histórico!

Marruecos

eliminó a Portugal y jugará contra Francia en semifinales

En histórico partido que se jugó en el Al Thumama Stadium, Marruecos superó 1-0 a Portugal, en los 90 minutos, y jugará las semifinales del Mundial de Qatar. En Nesyri, con certero cabezazo, anotó el único tanto del compromiso que deja fuera de esta justa mundialista a Cristiano Ronaldo y compañía.

La selección de Portugal tomó el protagonismo del juego, pero no encontró los espacios necesarios para hacer daño a una defensa marroquí que anduvo segura y muy concentrada. Marruecos supo ser paciente en defensa y tuvo inteligencia con el balón en su poder. Propio de ello Amallah dio la primera clarinada de alerta, pero su remate salió desviado.

Pero, Marruecos tuvo otra ocasión y esta vez no perdonó. Sí, a los 41 minutos de juego, un buen centro desde el sector izquierdo fue muy bien aprovechado por Youssef En-Nesyri, quien se elevó muy bien y, con certero cabezazo, venció la floja salida de Diogo

Costa.

Francia

En un apasionante duelo de principio a fin, la Selección francesa derrotó por 2-1 a su similar de Inglaterra, que pudo emparejar la contienda a los 83’, sin embargo Harry Kane erró un penal. Los ‘Bleus’ quedaron enfocados en Marruecos.

El vigente campeón del mundo llegaba como ligero favorito ante un cuadro inglés, que venía motivado y con ganas de meterse a su segunda semifinal. Los primeros minutos fueron de estudio y no sucedió nada en la contienda.

Sin embargo, a los 16’, Aurélien Tchouaméni recibió un pase desde fuera del área, se acomodó y remató rápido para abrir el marcador con un golazo. En el complemento, a los 51’, vía penal, Harry Kane puso la igualdad.

Sin embargo, a los 77’, un buen centro de Griezmann le llegó a Giroud, quien se anticipó a Maguirre y logró poner el 2-1. A los 83’, Harry Kane pudo empatar el cotejo, pero esta vez la mandó muy por encima del larguero.

Dato

Francia se medirá ante la sorpresa del torneo, Marruecos, el miércoles 14, desde las 2:00 p.m en el Al Bayt Stadium.

7
www.losandes.com.pe Domingo, 11 de diciembre de 2022
DEPORTES
<<Pág. 7 Esta vez eliminó a Portugal de la máxima cita del fútbol Marruecos es imparable Inescrupulosos transportan productos ilegales en bote para evitar controles Contrabando pasa por el lago Pág. 4 Septuagenario fue detenido por PNP en ciudad de Juli Pág. 4>> Cae anciano acusado de violación Sujeto tiene investigación por presunto ultraje a una menor de edad en Arequipa Confiscan cigarros de marcas Lucky Strike, Inka, Manchester, además de pirotécnicos de marca Display a color
4/5 Los Andes Diario 11 DE DICIEMBRE DE 2022 - N° 135 Dominical Laberinto político ~Golpe, vacancia y nueva presidenta en el país. ¿Cómo entender nuestra política? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hay alguna esperanza de que acabe la crisis? La Amazonía, la COP27 y el gobierno de Lula da Silva Bloquean vías en el sur y piden nuevas elecciones 6/7 2/3

Manifestantes bloquean vías en el sur y piden nuevas elecciones generales

Desde el primer momento de la investidura de Dina Boluarte como presidenta del Perú, iniciaron protestas en las regiones del sur. Y es que los ciudadanos esperan que la nueva mandataria, reemplazante del destituido Pedro Castillo, convoque a un nuevo proceso de elecciones generales, tanto en el Congreso como en la Presidencia. Las arengas en estas protestas son uniformes: “Boluarte no nos representa” y “Cierren el Congreso”.

Sin embargo, la protesta de los ciudadanos también cuenta con la presencia de personas que llevan las mismas banderas que enarbolan los etnocaceristas y ciertos exreservistas, que tienen como líder a Antauro Humala. Incluso, desde la Policía ya están atentos a los movimientos que hacen sus seguidores en el país. De hecho, el representante de este grupo de licenciados del Ejército en Arequipa, Bertin Calcina, no descartó a Convoca que sus compañeros estén participando de las protestas. “Estamos en todo el país”, dijo, y anunció que en cualquier momento acudirán de lleno a las calles para exigir nuevas elecciones.

Al igual que los etnocaceristas, en las regiones del sur ya anuncian que se plegarán los representantes de las federaciones de trabajadores y hasta el gremio

de camioneros de carga pesada. Con esto, las protestas contra el gobierno de Boluarte van tomando fuerza, teniendo en cuenta que en Ica también se bloqueó la Panamericana Sur.

Protestas en Arequipa

En Arequipa, las protestas pidiendo un nuevo proceso electoral iniciaron desde la tarde del miércoles 7 de diciembre, en la misma jornada en que exmandatario Pedro Castillo anunció el cierre del Congreso y luego fue destituido. Desde entonces, las manifestaciones han incrementado su fuerza.

El miércoles y jueves ciudadanos que aseguran ser “autoconvocados” marcha -

ron por las principales vías del centro de la ciudad mistiana. Y en la plaza de armas armaron pequeños mítines pidiendo al resto de los arequipeños unirse para conseguir el cierre del Congreso y solicitar a la presidenta Boluarte que convoque a un nuevo proceso electoral.

El jueves, alrededor de las 4 de la tarde, los ciudadanos del distrito de La Joya bloquearon el tramo de la Panamericana Sur que inicia en la planta de Leche Gloria de la zona y el ingreso a la ciudad joyina. Una gran fila de vehículos quedó varada y llegó hasta el distrito de Vítor, a más de 13 kilómetros. En la noche llegó la Policía, que consiguió una tregua que terminó en la madrugada, cuando volvieron los blo -

queos. En todo el día, los pocos policías asignados a La Joya desbloqueaban ciertas partes del bloqueo, pero por otro lado los pobladores volvían a colocar llantas para quemarlas. Algunos hombres, usando banderas a cuadros con los colores del Tawantinsuyo, azuzaban a los protestantes. La situación resultó incontrolable.

Igualmente, en el distrito de Majes, en la zona de El Alto, en la Panamericana Sur, los agricultores bloquearon la Panamericana, evitando así el paso de cualquier vehículo que llegue desde Lima hacia Arequipa. En el lugar se pudo ver las mismas banderas del Tawantinsuyo, que en los últimos años han sido características de las protestas etnocaceristas. Allí no hubo presencia policial hasta el cierre de esta nota.

Durante el día algunos representantes de gremios se pronunciaron. El presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz, anunció que desde el martes los sindicatos de trabajadores también se unirían a la protesta contra el Congreso. Manifestó además que esperaban que Boluarte convoque a nuevas elecciones, pues “el pueblo no la eligió a ella”.

También, mediante un comunicado, el secretario de la Asociación de Transportistas del Perú, Javier Corrales, envió un mensaje acusando al Congreso y a la presidenta por el caos que se podría producir en los próximos días por las protestas que se inician en todas las regiones. Además,

Domingo, 11 de diciembre de 2022 2 www.losandes.com.pe Dominical Especial

Dominical Especial

“No, en absoluto, salvo que cualquier ciudadano puede hacer las lecturas constitucionales que cuando hay una segunda negatoria o rehusamiento de cuestión de confianza, es una prerrogativa del presidente disolver el Congreso y eso es una decisión constitucional que es una prerrogativa del mandatario, pero ni siquiera eso se había conversado en esos tiempos”, indicó.

Un presidente contrariado

Alberto Mendieta señaló que Pedro Castillo es una persona que siempre reconsideraba las decisiones que tomaba tras escuchar determinadas opiniones y recordó cómo se encontraba el expresidente cuando dio su mensaje.

“Yo he visto a una persona que estaba contrariado consigo mismo y las opiniones del congresista Bellido (sobre que estaba bajo algunos efectos) son propias de él. (Castillo) daba confianza a determinadas opiniones, pero siempre consultaba, hacia una reconsideración. Para mi es una sorpresa lo que escuchamos ese día”, finalizó.

Gustavo Bobbio: “No hubiera hecho algo tan torpe”

hizo una convocatoria a todos sus agremiados para unirse a la medida con el fin de buscar nuevas elecciones generales.

Alrededor de las 3:00 pm, el coronel PNP Carlos Urbina, jefe de Orden y Seguridad de la región policial de Arequipa, llegó a La Joya y logró una tregua de una hora con los huelguistas. El oficial explicó que en la zona hay 150 policías y descartó el uso de la fuerza porque “los bloqueos se hacen de forma pacífica y no hay desmanes ni ataques de los manifestantes”.

En el resto del sur

En la región imperial de Cusco también se iniciaron algunas protestas. Ciudadanos salieron a protestar el jueves en la tarde. Lo mismo pasó desde la mañana del viernes. En la plaza de armas de Cusco se reunieron decenas de pobladores mostrando su respaldo al exgobernante Pedro Castillo, destituido luego de su frustrado golpe de Estado, y pidieron el cierre

del Congreso.

Otras protestas menores se registraron en Tacna, donde decenas de pobladores salieron a protestar por la calles de la ciudad heróica. Lo mismo en Moquegua y en Puno, aunque en menor dimensión.

Castillo en su laberinto

Alberto Mendieta, exjefe del Gabinete Técnico del expresidente Pedro Castillo, reiteró que no conocía sobre aquel mensaje que anunciaba el golpe de Estado. Sin embargo, reveló que fue el primero en pedirle explicaciones por lo que había hecho aquel día.

“Posterior a su discurso yo fui el primero en ir a verlo. Yo le dije al presidente qué es lo que había hecho y me dio una respuesta que no alcancé a escuchar porque fue muy lacónico y muy débil la voz. No vale las interpretaciones, hay que ser objetivos”, expresó en una entrevista a RPP Noticias, donde aclaró que no recuer-

da bien lo que le dijo.

Mendieta dijo no arrepentirse de haber trabajado para Pedro Castillo, pero sí lamentó que con su mensaje fuera contradictorio con todo lo que había dicho con respecto a respetar la Constitución.

“Yo no tengo respuesta, es muy lamentable la decisión del presidente de leer un texto que se contradecía a todo lo que él había aseverado y se venía haciendo. Hemos perdido una gran oportunidad de generar la estabilidad política porque posterior a ser derrotada la tercera vacancia se abría la posibilidad de entendernos mejor con el Congreso y otros actores políticos que han intentado vacarlo”, expresó.

Por otro lado, aseveró que en Palacio de Gobierno estaban seguros que no habían los votos necesarios para la vacancia y que el exmandatario iba a leer un texto de defensa para defenderse en el Congreso, mas no se analizó nunca un cierre del Parlamento.

El exministro de Defensa Gustavo Bobbio negó el viernes haber conocido la intención del expresidente Pedro Castillo de ejecutar un golpe de Estado. En entrevista exclusiva con RPP Noticias, señaló que ningún miembro del Gabinete Ministerial conocía la intención del ahora exmandatario de disolver el Congreso.

“Si lo hubiera preparado conmigo, en primer lugar hubiera tenido que estar de acuerdo y sin dudar no hubiera hecho algo tan torpe (...) Todos (los ministros de estado) ese día nos miramos atónitos”, indicó.

Gustavo Bobbio mencionó que ese día en Palacio de Gobierno le causó sorpresa que Pedro Castillo le firmara “sin chistar” las dos resoluciones sobre nombramientos que le había presentado. Además, relató que, a su salida, tras el mensaje a la Nación, llamó al nuevo comandante general del Ejército -que había sido nombrado recientemente- para pedirle que cierre los cuarteles a fin de evitar eventuales enfrentamientos con ciudadanos.

3
Domingo, 11 de diciembre de 2022
www.losandes.com.pe

Desde el 2016, la crisis política y la inestabilidad de los puestos de poder en Perú se ha ido intensificando. Hoy, Dina Boluarte asumió la presidencia de la República, y se convirtió en la primera mujer en alcanzar el cargo. Además, es la sexta mandataria en cinco años.

El expresidente Pedro Castillo ha sido detenido y traslado a la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policia (Diroes), en el distrito de Ate, donde también está recluido el exmandatario Alberto Fujimori, condenado por corrupción y violación de derechos humanos. Castillo enfrenta ahora una investigación por el delito de rebelión tras su frustrado golpe de Estado al anunciar el cierre del Congreso.

Esta situación, sin embargo, no resuelve la incertidumbre en el Perú. Diversos expertos consideran que la nueva gobernante afronta importantes desafíos, al igual que el Parlamento luego de una larga confrontación con el Ejecutivo. En este artículo, se explican algunos puntos claves para comprender mejor la transición política y el escenario de los próximos meses.

Pedro Castillo?

El anuncio del destituido presidente Pedro Castillo sobre el cierre de Congreso y estado de excepción ha sido considerado un intento de golpe de estado debido a que tomó una decisión contra lo dictado en la Constitución peruana. Esta lectura ha sido compartida por abogados y el propio Tribunal Constitucional.

La abogada constitucionalista Beatriz Ramírez considera que la intención que tuvo Castillo de disolver al Poder Legislativo rompió las reglas de la Carta Magna sobre “el equilibrio de las formas cómo se estructura el poder público” al ir contra el artículo 134 de la Constitución, donde se especifican las condiciones para cerrar el Congreso.

“[En la Constitución] se menciona que [la disolución del Legislativo] ocurre cuando te deniegan dos veces la

Golpe, vacancia y

¿cómo entender

cuestión de confianza, no hay otra opción más. Quien opta por cerrar el Congreso por fuera de eso, altera las reglas de la estabilidad democrática del país”, señaló.

Hace 30 años, el 5 de abril de 1992, el entonces presidente Alberto Fujimori declaró el cierre del Congreso al considerarlo “obstruccionista”. Mientras que en su último discurso oficial, Castillo señaló una “nefasta labor obstruccionista de la mayoría de congresistas” y también pidió convocar “en el más breve plazo” a elecciones para un nuevo Legislativo.

Al conocer el anuncio de Pedro Castillo, los miembros del Tribunal Constitucional (TC) rechazaron el “golpe de Estado” por quebrantar “el orden constitucional” y pidieron al Congreso actuar “conforme a sus atribuciones”, medida que tuvo como resultado la aprobación de la vacancia y la posterior juramentación de Dina Boluarte como presidenta.

Por su parte, Luis Almagro, secretario general de la OEA, declaró en un consejo permanente de emergencia que, en el Perú, se alteró “el orden constitucional” y mostró su apoyo a Dina Boluarte para “recomponer la senda democrática”.

¿Cuál es el futuro inmediato de Castillo?

En la tarde del último 7 de diciembre, luego de que se decidiera su vacancia, el expresidente Pedro Castillo ingresó a la Prefectura de Lima, en la avenida España, y dejó este lugar en helicóptero pasadas las 9 p.m. con dirección al penal de Barbadillo, centro

donde se encuentra encarcelado Alberto Fujimori.

Especialistas consultados por OjoPúblico coincidieron en que la detención ocurrió “en flagrancia delictiva”, modalidad que tiene una reclusión máxima de 48 horas. El abogado penalista Rafael Chanjan explicó a este medio que Pedro Castillo, al ser un expresidente y según la ley 27399, no podía tener una detención preliminar, una medida que tiene un plazo máximo de

10 días de reclusión.

Sin embargo, en la mañana del 8 de diciembre, el Poder Judicial no consideró la citada ley y aplicó las normas del código procesal penal para disponer una “detención judicial por flagrancia” por los presuntos delitos de rebelión y conspiración. La medida tendrá vigencia hasta el próximo 13 de diciembre.

Además, detalló que una eventual prisión preventiva solo sería efectiva si el Pleno del Congreso inicia un proceso

Domingo, 11 de diciembre de 2022 4 www.losandes.com.pe Dominical Especial
nueva
nuestra
¿Por qué es un golpe de estado lo que hizo

nueva presidenta, nuestra política?

En un eventual ingreso penal preventivo de Castillo, tras el proceso de antejuicio, los abogados consultados señalaron que será el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) el que determine el centro donde Castillo cumpla una eventual prisión preventiva.

Pasadas las 8 p.m., la Fiscalía de la Nación informó que inició diligencias preliminares —paso previo a la formalización de una posible investigación— contra Castillo por la presunta comisión del delito de rebelión.

Horas antes, el procurador del Estado, Daniel Soria, presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público por los presuntos delitos de sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.

El abogado penalista César Azabache dijo a OjoPúblico que, en el caso de los presuntos delitos de rebelión y sedición, no existía alguna “diferencia de forma” porque ambos perturbaron “el orden constitucional” e intentaron usar —sin desplegarla— “la violencia física para estos fines”.

Sí. El Pleno aprobó “la Resolución del Congreso que declara la permanente incapacidad moral del presidente de la república y la vacancia de la Presidencia de la República”.

Uno de los motivos por los cuales Pedro Castillo fue vacado, según consta en la edición extraordinaria de El Peruano, fue el intento de disolución del Congreso. También se menciona el intento de usurpar funciones públicas, “impedir el funcionamiento de los poderes del Estado y violentar el orden establecido por la Constitución Política”.

Aunque, inicialmente, se había programado la votación de la tercera moción de vacancia —impulsada por Edward Málaga Trillo y en la que estaba programada la defensa de Castillo— esto no ocurrió luego del intento de disolución del Congreso. En lugar de ello, el Legislativo aprobó la resolución mencionada.

o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente”, dice parte de dicho artículo.

Esta misma figura se aplicó en marzo de 2018, cuando el entonces primer vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió la presidencia tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski.

¿Cuáles son los posibles siguientes escenarios?

Los especialistas consultados por OjoPúblico destacaron que la presidenta Dina Boluarte entra al poder sin bancada o poder político en el Congreso. Por ello, “debe identificar un conjunto de parlamentarios y parlamentarias que estén dispuestos a convertirse en su equipo dentro del Legislativo. Creo que está en condiciones de acercarse a esos grupos, aunque sean minoritarios”, sostuvo la politóloga Paula Távara.

Para el politólogo y abogado Paulo Vilca, la falta de respaldo político de Dina Boluarte hace que esta se encuentre “a merced de grupos políticos que no son suyos”. Sin embargo, el especialista señaló que eso no significa que la mandataria no pueda conseguir alianzas o acuerdos.

de antejuicio político para aprobar que la fiscal de la nación abra una investigación o la formalice. “No le pueden dictar prisión preventiva hasta que se formalice la investigación y, para eso, debe pasar por el antejuicio en el Congreso”, comentó el especialista.

No hay un plazo para esta medida, pero antes de su debate en el Pleno del Legislativo debe discutirse en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

Rafael Chanján tuvo una opinión contraria, al señalar que no consideraba una presunta rebelión o sedición porque en ambos casos se requiere “alzarse en armas” y debería analizarse si Pedro Castillo realizó alguna acción adicional al mensaje a la nación que brindó en la mañana.

“Solo viendo el video no veo la sedición ni rebelión. Lo que veo más claro es la denuncia del procurador [Daniel Soria] que podría ser tentativa de abuso de autoridad. Sin embargo, [este delito] requiere causar perjuicio, entonces habría que indagar”, dijo.

“El Congreso ha usado un procedimiento de vacancia que tenía en camino y, al momento de poner la resolución, han mencionado el artículo 117 [de la Constitución] que habilita a ir contra la inmunidad presidencial. Tiene una excepción, disolver el congreso de forma inconstitucional”, explicó a OjoPúblico la abogada constitucionalista Beatriz Ramírez.

¿Es correcto que Dina Boluarte se quede hasta el 2026?

Sí. El artículo 115 de la Constitución establece el régimen de sucesión presidencial. “Por impedimento temporal

No obstante, según Vilca, las alianzas de Boluarte con el Congreso pueden ser riesgosas para su imagen política, pues se podría interpretar que es cercana a un sector todavía más desprestigiado que el expresidente Pedro Castillo. “Si ella es percibida así, no recibirá respaldo de la ciudadanía, incluso menos que Castillo”, dijo.

Por su parte, la politóloga Paula Távara considera que la conformación del gabinete ministerial permitirá conocer mejor la tendencia que tomará su gobierno. Dicho gabinete lo conformará a través de distintas negociaciones, que no son negativas en sí mismas, explica Távara.

“Yo creo que el gabinete que conforme nos va a dar visos de si va a hacer una cosa de cuotas, un gabinete de ancha base, de respaldo neutral o técnico o de una legitimidad ética”, precisó la especialista.

Dominical Especial Domingo, 11 de diciembre de 2022 5 www.losandes.com.pe
¿La respuesta del Congreso ante el intento de disolución fue constitucional?

La Amazonía, la COP27 y el gobierno de Lula

La elección de Luiz Inácio Lula da Silva (77 años) por tercera vez a la presidencia del Brasil (2003-2010) y su exposición en la COP27, en Sharm el-Sheij, Egipto, realizada entre el 6 y 18 de noviembre, ha tenido el efecto de un giro copernicano: ha librado al gigante sudamericano de su condición de paria internacional en materia ambiental a la que le había condenado el ultraderechista Jair Bolsonaro, a una nueva imagen de líder ambiental y defensor de los pueblos indígenas e incluso a ser una nueva ficha en el ajedrez de la geopolítica en América Latina y también a nivel global por su rol entre las cinco economías más importantes, después de la de EEUU: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS).

El líder y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) ha ofrecido y prometido frenar a cero la pavorosa deforestación del bosque amazónico brasileño hasta el año 2030, respetar los derechos de los pueblos indígenas creando un Ministerio de Pueblos Indígenas, gestionar que la COP30 del año 2025 se realice en la Amazonía, entre otros anuncios que han creado ilusiones, expectativas y también dudas. Para el físico brasileño Pablo Artaxo, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), “el discurso del presidente Lula ciertamente indica que

ahora sí hay una agenda ambiental brasileña”.

Pero no solo eso. Lula apunta a cambiar el modelo primario exportador y extractivista brasileño, la causa principal del desastre ambiental. “Demostraremos que es posible generar riqueza sin destruir el medio ambiente”, ha afirmado en la COP27. Sin embargo, tal como han señalado los analistas tanto brasileños como internacionales, el gran reto del líder brasileño es que para lograr estas transformaciones tendrá que romper e incluso demoler los dogmas y los poderes del neoliberalismo y terminar de derrotar a las fuerzas del bolsonarismo y sus poderosos aliados fundamentalistas cristianos y fascistas del capitaloceno. Para ello, señalan los analistas, el gobierno de Lula tendrá que unir y cohesionar a todas las fuerzas políticas para la gobernabilidad: sindicatos, movimientos populares, feministas, ecologistas, LGBT, negros, indígenas; avanzar hacia una renovación política e institucional y aislar al autoritarismo bolsonarista.

El triunfo de Lula fue, según el analista Luis Fernando Novoa Garzón, “un voto plebiscitario contra la necropolítica” y el proceso que debe seguir es construir convergencias de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo e iniciar la deconstrucción de los imaginarios neoliberales y ultraliberales que persuadieron a millones de brasi-

leños que los instrumentos de regulación social y económica impiden la “prosperidad individual”.

“La composición del nuevo gobierno, especialmente en lo económico, debe garantizar espacios de decisión soberana, para que las fuerzas populares tengan capacidad de influir en los procesos de toma de decisiones. La tecnocracia financiera ya no puede apoderarse de esas posiciones”, agrega el analista.

La Amazonía que está dejando Bolsonaro

La cuenca amazónica sudamericana es una superficie territorial de 8 millones y 470 mil kilómetros cuadrados. Brasil tiene soberanía sobre el 68 por ciento y el Perú, con el 14 por ciento es el segundo con mayor superficie amazónica. Ocho países, que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), tienen soberanía sobre ese territorio que es la mayor fábrica de agua dulce del mundo y el más importante banco genético del planeta. Aproximadamente 47 millones de personas habitan esa inmensa y riquísima Amazonía. La población indígena u originaria, los verdaderos guardianes de ese banco de biodiversidad, son 2.2 millones de habitantes correspondientes a 410 familias etnolingüísticas diferentes.

En las últimas décadas, la minería, la

tala forestal, los mega latifundios agrarios y ganaderos, la instalación de hidroeléctricas, la extracción hidrocarburífera y gasífera, la construcción de carreteras, el crecimiento del narcotráfico, la expansión urbana, entre otras actividades, han puesto en riesgo la conservación de ese bioma planetario. La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) ha estimado que 188,374 kilómetros cuadrados de este territorio vital para la estabilidad ecológica mundial están lotizados por la minería; cientos y miles de lotes petroleros ocupan el 9.4 por ciento de la superficie amazónica, 369 de esos lotes están en Bolivia, Colombia, Eucador y el Perú; los monocultivos de soya y la ganadería son la causa de la deforestación en un 84 por ciento; se han instalado 177 hidroeléctricas y represas, 75 usinas y se han construido 18.7 kilómetros de carreteras por cada 1000 kilómetros cuadrados. Los países que lideran la construcción de carre-

Domingo, 11 de diciembre de 2022 6 www.losandes.com.pe Dominical Especial

Dominical Especial

modificaciones y desregulaciones de las leyes han promovido el acaparamiento de tierras, han desatado una feroz violencia contra los líderes y defensores de la naturaleza (342 líderes indígenas fueron asesinados en la última década según Global Witness) y un incremento exponencial de deforestación con la tala masiva y los incendios: entre el año 2001 y el año 2019, ya con Bolsonaro en el gobierno, el fuego consumió el 13 por ciento de la Amazonía: 1.1 millones de kilómetros cuadrados. En el año 2021, en 4 meses, Brasil perdió 580,550 kilómetros de bosque. Solo en dos años de gobierno bolsonarista, entre 2019 y 2021, la deforestación del bosque brasileño aumentó en 56.6 por ciento.

Los desafíos de Lula en la Amazonía

climático. “Construir una mueva matriz productiva basada en la agroecología y en una reconversión de la matriz industrial”. Pero más son las certezas que las dudas sobre el proyecto amazónico de Lula. “Es la oportunidad de convertirnos en la economía verde más grande del mundo”, se ilusiona el ecólogo Marcelo Dutra da Silva.

El liderazgo político y social de Lula, también a nivel de América Latina y global, con el rol que cumple en los BRICS y el apoyo y las coincidencias políticas con los gobiernos de Gustavo Petro de Colombia, y de Gabriel Boric de Chile y los otros gobiernos progresistas de América Latina en un proceso urgente e irreversible de integración para enfrentar la distópica realidad social, política, ambiental, económica y cultural del siglo XXI, sumarán a favor de su nuevo gobierno y sus propuestas amazónicas.

teras con un altísimo costo ambiental en la Amazonía son Colombia, Perú y Venezuela. En total, el 26 por ciento de la superficie de la cuenca amazónica tiene una presión alta de ocupación extractiva y el 7 por ciento tiene presión muy alta.

El gobierno del negacionista, ultraderechista, misógino, fascista y racista de Jair Bolsonaro ha llevado esta crisis amazónica al borde del abismo, a un punto de no retorno. Sus ecocidios han sido seguidos a pie juntillas por otros gobiernos amazónicos. Sería interminable señalar y enumerar todas las tropelías que ha cometido Bolsonaro sobre la Amazonía brasileña. Pero anotemos por lo menos algunas de ellas, además de la reducción del presupuesto ambiental y de conservación en un 71 por ciento: ha desmantelado la legislación ambiental y ha debilitado hasta la agonía la institucionalidad de protección y conservación de la naturaleza y de los pueblos indígenas. Ejemplos: Ricardo

Salles, un activista y enemigo del ambiente, fue nombrado ministro del Medio Ambiente y Eduardo Bim, un extractivista a ultranza, fue designado por Bolsonaro como presidente del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA). La otra aberración bolsonarista fue el nombramiento de Marcelo Augusto Xavier, un racista y anti indígena, nada menos que como presidente de la Agencia Brasileña de Asuntos Indígenas (FUNAI). A tono con estas absurdas decisiones, Bolsonaro y sus secuaces han empezado a eliminar las ordenanzas de protección de los territorios de los indígenas no contactados. “Si Bolsonaro pone fin a las restricciones en uso, será un desastre más y un atentado con la vida de estos pueblos”, ha señalado Ángela Kaxuyana, una de las líderes de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB).

Como no podría ser de otra manera, el resultado de las políticas bolsonaristas de

Como hemos señalado, el tercer gobierno de Lula que se inaugura el 1 de enero del 2023 y su discurso en la COP27 han concitado ilusiones y esperanzas y también dudas con relación a sus ofertas y promesas sobre la Amazonía. Todavía sus críticos recuerdan la polémica que provocó durante su segundo mandato la construcción de la hidroeléctrica de Bello Monte, una de las más grandes del mundo, con una capacidad de producción de 11 mil megavatios y que causó catastróficos impactos ambientales en el río Xingú y sus habitantes indígenas. Asimismo, señalan que hasta ahora Lula no se ha comprometido cabalmente con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas. Y también denuncian su acuerdo con la construcción de la BR-319, una carretera que unirá Manaus y Porto Velho y sus vías asociadas, la AM-366, AM-248 y otras, que podrían causar verdaderos desastres en el boque amazónico.

Según los expertos brasileños, entrevistados por la red ADITAL, Lula tiene una tarea de romanos por delante con respecto a la Amazonía. Marcelo Dutra Da Silva, ecologista, cree que lo primero que tiene que hacer Lula es restaurar las competencias del Ministerio del Ambiente y utilizar el Fondo Amazonía para combatir la deforestación. Por su lado, el botánico Paulo Brack, sostiene que Lula tiene que repensar en un nuevo modelo económico, social y ambiental para enfrentar los desafíos del cambio

Para el Perú, el proyecto amazónico de Lula puede ser decisivo. No solo para sacudir la indiferencia tanática de Pedro Castillo con relación a la Amazonía y los pueblos indígenas y también los suicidas proyectos de ley del Congreso de la República, empeñado en su viaje de descenso a los infiernos y en su canibalismo político. Como el proyecto sobre la Ley 29763 de Forestal y de Fauna Silvestre, que obedeciendo el úkase de los mega latifundistas de la palma aceitera, pretenden modificarlo para que estos angurrientos entren a saco partido a arrasar el bosque amazónico, entre otras barbaridades. Porque la naturaleza funciona como una unidad perfecta y, por tanto, la Amazonía es un mundo cosmocéntrico y lo que ocurra en el Perú, como la desglaciación y extinción del nevado Mismi, en la cordillera arequipeña, el origen y el nacimiento del mayor río del planeta, el Amazonas, se sentirá en todos los países amazónicos y, sin duda, el más afectado será el Brasil.

El advenimiento de un gobierno como el de Luiz Inácio Lula da Silva, que quiere hacer de la Amazonía el epicentro mundial de la lucha contra el cambio climático, por ahora una verdadera cuadratura del círculo porque sigue controlada y dominada por las dictaduras del petróleo, el gas y el carbón, nos aproxima al sueño utópico de hacer de la Amazonía Peruana el espacio estratégico geopolítico, geoeconómico e hidro político del Perú en el siglo XXI.

2022 7 www.losandes.com.pe
Domingo, 11 de diciembre de

La obsesión con el PBI

El Producto Interno Bruto (PIB) es usado como un indicador del tamaño de una economía; a mayor valor del PIB, dicen los entendidos, más grande la economía. El objetivo de esta entrega es brindar una visión general de la economía mundial a partir del indicador mencionado; ciertamente un aumento en el PIB no necesariamente implica mejoras en el bienestar. Sin embargo, en la medida que se usa con frecuencia, es útil como una primera entrada al tema.

América Latina está compuesta por 20 países. De acuerdo con información de CEPAL, Brasil representó el 34.3% del PIB regional y México el 28.8%; en otras palabras, solo dos economías produjeron el 63.1% del total. Perú representó el 3.5%, aumen-

tando su participación respecto de 2003, año en el que significó el 2.9% del total. Perú es la séptima economía más grande de la región, después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.

La información presentada muestra que el tamaño de la economía no tiene una relación tan clara con el área geográfica ni con la población. Singapur, Taiwán y Hong Kong son economías con territorios pequeños y se encuentran dentro del grupo de economías avanzadas. Perú es grande en términos de área, pero pequeño en el PIB como proporción mundial.

Entonces, ¿por qué la obsesión con el PIB? Las principales noticias económicas están referidas a la evolución del PIB y basta que se espere una desaceleración del mismo para que las bolsas de valores experimenten caídas y se desate una preocupación en toda la

población. Ciertamente es mejor que el PIB aumente, pues la mayor producción implica una mayor recaudación por parte de los gobiernos, y aumentos en el empleo de algunos sectores. El crecimiento del PIB significa que la torta aumenta, aunque sus efectos dependerán de cómo se reparte (redistribuye) el aumento.

Una explicación puede ser la visión demasiado economicista de una sociedad. Los economistas hacen pronósticos de manera permanente sobre lo que creen que pasará con el PBI y suelen ajustarlos conforme observan que no se cumplirán; inclusive los gobiernos lo mencionan con frecuencia. Los analistas esperan que para 2023 el PIB en Perú aumente entre 2.5% y 3.0%, pero ¿acaso saben en cuánto se espera disminuya la tasa de mortalidad infantil en algún departamento? En el mismo sentido se tiene información fácil

de obtener para revisar los estimados del crecimiento económico mundial para 2023 (por ejemplo, el FMI pronostica 2.7%), pero ¿alguien sabe la implicancia de que el número no sea 3.0% sino 2.7%? ¿alguien sabe cómo se obtiene el número?

Me parece que a los indicadores económicos como el mostrado, deben agregarse otros con metas específicas, como, por ejemplo, reducciones en la tasa de mortalidad infantil, calidad de la educación pública, número de médicos por cada mil habitantes, etc. Dicho de otra manera, parece que algunos han olvidado que la economía es una ciencia social y como tal es un medio para lograr avances en lo social, fin último de cualquier estrategia de desarrollo. El crecimiento económico, es decir, el aumento en el PIB, es solo un medio; el desarrollo, que tiene una connotación humana es el fin.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.