Diario Los Andes 1 de enero de 2023

Page 1

Domingo, 1 de enero de 2023 Año: 95 - Edición N° 27749 Director: Wilfredo Mendoza Rosado 1.00 S/ Metal precioso está valuado en un millón de soles Aparatoso accidente ocurrió en carretera la Puno-Juliaca Gobierno invertirá más del doble de lo gastado durante año pasado Pág. 4 >> Sandino cae con barra de oro Intervención de las autoridades del orden se realizó en el puerto del Callao, en Lima Tres heridos tras despiste 700 mil soles para formalizar mineros <<Pág. 4 <<Pág. 5 1 2 4 5 6 7 8 9 10 4/5 Los Andes DE ENERO DE 2023 N° 137 Dominical Duelo peruano ~La derecha solo ha ganado una batalla, producto de una irreflexiva e innecesaria decisión de Castillo. Y deja en claro que esta historia está lejos de haber terminado. Solidaridad con los presidentes progresistas de América Latina Año Nuevo 2023 y viejo autoritarismo en el país La revolución mexicana de Andrés Manuel López Obrador 3 2/3 6/7 Con esta edición Dirigentes de la región anuncian que su llegada será en vano De arribar al Altiplano, presidenta solo enfrentaría protestas y peticiones de que renuncie al cargo Pág. 3 No oirán a Boluarte

Opinión

Mirko Lauer

Dina, no acepte ese maltrato

Dado que Gustavo Petro desconoce la legitimidad de la presidencia de Dina Boluarte, esta debería congelar las relaciones con Colombia al nivel de encargados de negocios. Esta es la opinión de los profesionales de la Cancillería peruana, aunque algunos de Palacio siguen alentando las concesiones a Petro y otros presidentes.

Petro no solo cuestiona a Boluarte, sino que le falta todo respeto al sistema judicial peruano. ¿Quiere Petro abrir un nuevo capítulo en las relaciones internacionales donde resulte admisible poner en tela de juicio el sistema jurídico de otros países? Se podría comenzar lanzando reflectores sobre otros países con tradiciones corruptivas. O sobre la justicia transicional a la que tendrá que recurrir Petro en sus acuerdos con los guerrilleros.

Un buen momento para esta congelación de relaciones es ahora, en las vísperas de la instalación de Lula en el cargo. Subirle el vidrio a Petro no acarrea riesgo alguno, diga lo que diga este político que quiere recuperar en el Perú el radicalismo que perdió en Colombia. Más riesgo hay en seguir con una actitud pasiva, que alienta a los lobos.

Boluarte dice que trabaja para que los embajadores peruanos llamados en consulta puedan regresar a los países de los que fueron llamados. Una declaración orientada a que los presidentes López Obrador, Petro, Fernández y Arce no se molesten con nosotros. Los embajadores deben regresar cuando esos países rectifiquen sus errores, y no antes.

Torre Tagle está dispuesto a seguir por el camino de no hacer concesiones innecesarias, que es el de rigor. Quizás es la poca pericia del gabinete ministerial y quienes los asesoran la responsable de esta desorientación y lentitud en la toma de decisiones. ¿Cuál es el colectivo entre nosotros que está trabajando en la declaración de Boluarte?

Como hace notar Fabián Vallas, AMLO y sus cuates tratan de aislar un “ejemplo regional en que a un presidente en ejercicio se le pueda destituir por obvios casos de corrupción o peor aún, en el acto de dar un golpe de Estado, ya sea que haya tenido éxito o no”. No es, pues, falta de información, sino abundancia de ella.

Boluarte no puede salir a las regiones peruanas a negociar con interlocutores duros que piden su cabeza, y a la vez dar muestras de incomprensible blandura frente a la comparsa antiperuana de América Latina. Un gesto enérgico frente a AMLO y su combo puede hacer maravillas.

OPINIÓN

www.losandes.com.pe Domingo, 1 de enero de 2023

Entregaron más de 8.600 Sumaq Wasi

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) construyó el 2022 un total de 8 mil 689 módulos bioclimáticos Sumaq Wasi en 12 regiones, con lo cual avanzó notablemente en el cierre de brechas de vivienda y la atención a las zonas rurales del país.

Las Sumaq Wasi, palabras en quechua que significan “casa bonita”, son módulos habitacionales que cuentan con un dise-

Bien. Viviendas benefician a población pobre.

ño que permite almacenar el calor en su interior, y están dirigidas a familias en situación de pobreza y pobreza extrema de las zonas rurales que pade-

cen heladas y friaje.

De esta manera se ha beneficiado a 34 mil 750 peruanos y peruanas de distintos centros poblados de Áncash,

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco y Puno.

Para su ejecución, el MVCS, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), ha invertido aproximadamente S/ 238.9 millones, los que fueron transferidos a los Núcleos Ejecutores, formados por miembros de la misma población beneficiaria que se organiza y participa en el proceso constructivo con la asistencia técnica del sector.

2
Módulos bioclimáticos se construyeron con S/ 238 millones
Contenidos elaborados por CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418 prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463 DIRECTOR: Wilfredo Mendoza Rosado EDITOR: Bruno Calsin C. CORRECCIÓN: Julio César Quijhua G. REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori M. DIAGRAMACIÓN: María Vilca. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732
www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/
al 29 de diciembre de 2022 C O VID - 19 Fuente: Diresa Puno / Minsa C ASOS CONFIRMADOS Puno 10 1 59 1 UCI 2 FALLECIDOS 3 14 4 POSITIVOS 4 454 236 NEGATIVOS 32 867 686 DADOS DE ALTA 439 HOSPITALIZADOS 4 204 593 HOSPITALIZADOS 39 260 FALLECIDOS 218 178 Actualizado al 28 de diciembre de 2022
Actualizado

Con dibujo en el Parque Pino Artistas critican a Gobierno central

¼ Puno. Un grupo de artistas puneños, con un gran pintado en el suelo, exigieron justicia por la muerte de las más de 27 personas que fallecieron durante las acciones de protesta en contra Dina Boluarte y el Congreso de la República.

La directora de la Asociación Cultural Chaska Ñawi, Guadalupe Estofanero, señaló que el Gobierno debe hacerse responsable por los excesos que se han cometido por parte de las fuerzas del orden, porque se han vulnerado los derechos humanos.

Por invasión del ‘Bosque’

Buscan dialogar con autoridades

¼Puno. Adolfo Montesinos, presidente de la urbanización Agricultura del centro poblado de Salcedo, sostuvo que buscarán reunirse con las nuevas autoridades para ver la situación de la invasión del sector “Bosque”, en dicha localidad.

“Traficantes de lotes quieren lucrar con áreas del Estado. Esperamos que el nuevo gobernador regional tome cartas en el asunto. El

Pide desalojar a invasores.

alcalde de Salcedo tiene que garantizar la recuperación del bosque, que daba vida a Salcedo”, manifestó.

Dirigentes

no dialogarán con los representantes

del Ejecutivo Llegada de Dina no afectará paro

Luego de la visita a Cusco por parte de la presidenta Dina Boluarte, los dirigentes de la región dieron a conocer que la visita del Ejecutivo a Puno no quebrará el reinicio de la huelga indefinida programada para enero.

Félix Suasaca, dirigente de la cuenca Coata, manifestó que hasta el momento los dirigentes no recibieron ningún documento que informe sobre el arribo Huelga. Se reanudará con mayor fuerza el 4 de enero. de algunos representantes del Gobierno central.

Dato

Según fuentes cercanas a la dirigencia nacional, un similar recibimiento al de Cusco se le daría a Boluarte en caso de que llegue a Puno.

“No vamos a hacer ningún tipo de diálogo, tiene que cerrarse el Congreso y luego darse la renuncia de Dina Boluarte para dar marcha a la nueva Constitución. El paro indefinido del 4

enero sigue en marcha, nadie va a quebrar eso”, dijo.

Asimismo, indicó que ya no están para reuniones que solo sirven para engañar a la población; debido a esto, los dirigentes de la macro sur continúan con el planteamiento de que se

adelanten las elecciones para el 2023.

Cabe indicar que, en la región de Cusco, Dina Boluarte fue recibida por un grupo de manifestantes que la responsabilizaron por los más de 20 fallecidos durante las protestas a nivel nacional.

¼Puno. Mediante un pronunciamiento, los integrantes del Consejo Directivo del Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional Puno, informaron que el Decano de dicho gremio, Samuel Vilca Vilca, decidió de manera unilateral participar en una reunión con Dina Boluarte.

“Deslindamos ante la opinión pública algún tipo de participación de los integrantes del Consejo Directivo en este tipo de reuniones que atentan con los justos reclamos de la población de la región Puno y del Perú”, suscribieron en el documento. Critican reunión.

3 LOCAL PUNO www.losandes.com.pe Domingo, 1 de enero de 2023
Por asistir a cita con presidenta Hombres de prensa rechazan a decano
Dirigente de la cuenca Coata Trabajo. Artistas realizan reclamo.

POLICIAL

Vehículo que lo atropelló huyó de la escena raudamente

Arrollan y matan a joven en Juliaca

Tragedia. A pocas horas del fin del año, un joven dejó de existir tras aparentemente ser atropellado en la salida Arequipa de la ciudad de Juliaca. El auto que lo impactó se habría dado a la fuga.

www.losandes.com.pe

Domingo, 1 de enero de 2023

Barra vale un

millón

de soles Incautan oro a un sandino en Lima

Ilegal. Barra de oro fue incautada.

¼Puno. La Primera Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, en el puerto de El Callao, incautó ayer una barra de oro de 5.44 kilogramos, valorizada en más de un millón de soles, a una empresa que se dedicaría a la minería informal en el distrito de Alto Inambari, en Sandia.

Según la fiscalía, se trata de la empresa Aries Ismael E.I.R.L. que, según el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), no cuenta con registro para actividad de beneficio; asimismo, no cuenta con comprobantes de pago por servicio de las diferentes etapas de metalurgia y otros.

Dato

Los familiares del joven pidieron a la policía ubicar al conductor del vehículo que protagonizó el fatal accidente.

Accidente en carretera Despiste de auto deja tres heridos

Al constituirse en el lugar, encontraron el cuerpo sin vida de una persona que fue identificada como Anderson Chambi Pérez (21), la cual evidenciaba haber sido atropellada por un

vehículo.

El hecho se registró alrededor de las 6:00 horas de ayer. Los serenos de la comuna de San Román fueron alertados de un trágico accidente en la citada vía, a la altura de la comunidad Central Esquén, por lo que de Fatal. Cuerpo del infortunado quedó a un lado de la carretera inmediato se movilizaron..

Según la hipótesis de las autoridades, la unidad que habría causado la muerte del varón se habría dado a la fuga. El cuerpo del infortunado tuvo que ser llevado a la morgue del hospital Carlos Monge

Medrano.

Trascendió que el fallecido era un joven estudiante de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez y además oriundo de Juliaca, y que esa mañana aparentemente regresaba a su vivienda.

¼ Puno. Un auto que aparentemente iba a excesiva velocidad protagonizó un aparatoso despiste. El accidente se registró al promediar las 16:30 horas de ayer, en la carretera Puno - Juliaca, a la altura del distrito de Paucarcolla.

En el lugar, un auto terminó con las llantas arriba tras salirse de la vía. Según la información preliminar, se habría reventado uno de los neumáticos de la unidad. Tres ocupantes heridos fueron evacuados al hospital de Puno. Auto quedó así tras despiste.

Víctima

es menor de

edad Detienen a varón por tocamientos

¼ Puno. Efectivos policiales de la Comisaría de Familia intervinieron a un sujeto que habría hecho tocamientos indebidos a una menor. El hecho se produjo ayer, en las céntricas calles de la Ciudad Lacustre.

Se trata de Javier Vilca F. (28), quien fue acusado de haber tocado indebidamente a una menor de iniciales L.M.B.G (10). Tras su intervención, el sujeto fue lleva -

Depravado será investigado.

do a la dependencia policial ubicada en el pasaje Ramis, para seguir las investigaciones.

4

www.losandes.com.pe

Puno recibirá S/ 700 mil para formalizar a mineros

En el marco de convenios suscritos con los gobiernos regionales, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), transfirió alrededor de 6 millones de soles para realizar actividades relacionadas con el proceso de formalización minera integral, en cumplimiento de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.

En esa línea, luego de recibir la documentación que sustenta los gastos realizados en el 2021, en el marco del proceso de transferencias financieras de ese año, el Minem transfirió desde julio del 2022 recursos financieros a 24 regiones a escala nacional para la ejecución de actividades dirigidas a pequeños mineros y mineros artesanales.

Entre las mayores transferencias a las regiones figuran, Puno (700,000 soles), Arequipa (540,000 soles), Madre de Dios (490,000 soles), La Libertad (480,000 soles) y Apurímac (460,000 soles), que representan el 44 % del presupuesto asignado para el presen-

te año, además de contar con la mayor cantidad de mineros artesanales formalizados y en vías de formalización.

De acuerdo con la Ley 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, y ante los avances del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, se estima transferir 14 millones 52,000 soles a los

gobiernos regionales para el 2023.

Por ello, el próximo año se firmarán convenios con dichas autoridades para transferir por lo menos 7 millones 500,000 soles y, posteriormente, a través de adendas se transferirá lo restante de acuerdo a los resultados alcanzados.

Cabe precisar que desde el 2014 el Minem rea-

liza transferencias a los gobiernos regionales para coadyuvar el proceso de formalización minera de pequeños mineros y mineros artesanales.

Por ello, estos 14 millones de soles que serán asignados suponen un aumento significativo en transferencias financieras, siendo la primera vez que se duplica los presupuestos anteriormente otorgados.

Emergencias

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional y empresas concesionarias, atiende las emergencias viales ocasionadas por razones climáticas, que se presentan en la Red Vial Nacional.

Este trabajo se lleva a cabo los 365 días, con el objetivo de garantizar el

traslado de los peruanos y la continuidad de las actividades económicas del país. Es así que Provías Nacional atendió 1,272 emergencias viales en la Red Vial Nacional no concesionada durante el 2022. Y en el mismo periodo, empresas a cargo de concesiones cofinanciadas atendieron 752 emergencias viales en la Red Vial Nacional concesionada.

5
INFORME
el 2022
Domingo, 1 de enero de 2023 Gobierno informa que para este 2023 se destinará más del doble de lo transferido
Los Andes prensa@losandes .com.pe Beneficiados. El Gobierno busca formalizar a los mineros de nuestra región.

El Poder Ejecutivo dispuso la creación de una comisión que realizará seguimiento a las acciones destinadas a dar atención a los deudos de los fallecidos durante las movilizaciones desarrolladas en varios puntos del país entre los días 8 y 21 de diciembre.

La medida fue oficializada mediante la resolución suprema 264-2022-JUS, publicada ayer en una edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano.

Se señala que esta comisión tendrá naturaleza multisectorial y temporal, y que depen-

www.losandes.com.pe

Domingo, 1 de enero de 2023

Comisión del Ejecutivo y de la sociedad civil verá caso e incluirá a los heridos

Medidas a favor de muertos en protestas

De igual manera, se dispone que la Secretaría Técnica del Consejo de Reparaciones de dicho ministerio se encargue de darle apoyo técnico y administrativo al grupo mencionado.

Social, de Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Desarrollo Agrario y Riego.

derá al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un representante

de dicha cartera ministerial será el encargado de presidirla.

Los demás integrantes de este serán representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, y de los ministerios de Salud, de Educación, de Desarrollo e Inclusión

En la nómina de miembros de esta comisión multisectorial también figuran representantes del Seguro Integral de Salud y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; uno por cada entidad, respectivamente. De igual manera, se incorporará a ellas a dos representantes de las

personas fallecidas y de quienes resultaron con lesiones de gravedad durante las movilizaciones mencionadas.

Funciones e instalación

Las funciones que el grupo desarrollará comprenden el seguimiento de las acciones y medidas referidas a la atención de salud física y mental, así como al apoyo social para los deudos y heridos.

Dina Boluarte brindó mensaje de la Nación en Nochevieja

‘El 2023 debe ser el año de la paz social’

Los Andes prensa@losandes .com.pe

La presidenta Dina Boluarte sostuvo ayer que 2023 tiene que ser el año de la paz social, del diálogo, de la recuperación económica y de la atención a las necesidades más urgentes de los peruanos, sobre todo de los

más vulnerables.

“También tiene que ser el año de las reformas políticas que permitan ir a unas elecciones generales libres y transparentes, donde todos los peruanos y peruanas podamos elegir a nuestras nuevas autoridades”, señaló la mandataria en mensaje a la Nación.

La Jefa del Estado re-

marcó que durante las tres semanas del gobierno de transición se han adoptado medidas para mejorar de manera inmediata las condiciones de vida de la población, mediante proyectos de infraestructura, alimentación y de combate a la pobreza.

A manera de ejemplo, citó el plan Con

Punche Perú, que comprende 19 medidas a ser implementadas en el primer semestre de 2023, con alto componente social y productivo, y enfocadas en la reactivación económica a nivel nacional.

Ello, mencionó, demandará una inversión de 5900 millones de soles y generará más

de 130 mil empleos. Además, se fortalecerá la atención primaria en salud y se destrabará la culminación de hospitales regionales actualmente paralizados.

De igual forma, la dignataria aseguró la reactivación de proyectos emblemáticos como

Chavimochic y Majes Siguas II, que suman una inversión de más de 1300 millones dólares, y medidas para garantizar que los escolares tengan un 2023 con adecuada infraestructura, alimentación y mayor conectividad a internet y otros servicios.

6
NACIONAL
Excelente. Comisión verá caso de manifestantes. Mensaje. Presidenta quiere lograr la paz social.

DEPORTES

asegura

Racismo en España

El atacante brasileño del Real Madrid Vinicius Jr denunció una vez más los incidentes racistas en los estadios españoles y lo que considera inacción de LaLiga, el organismo que gestiona el fútbol profesional en España, que en su opinión “sigue sin hacer nada”, según escribió hoy en Instagram.

“Los racistas siguen yendo a los estadios y viendo al mejor club del mundo de cerca y LaLiga sigue sin hacer nada... Seguiré con la cabeza alta y celebrando mis victorias y las del Real Madrid. Al final, la culpa es mía”, lamentó ‘Vini’ en una story en su cuenta de Instagram.

Según diversos vídeos publicados en las redes sociales y comentados en la prensa española, entre el público del estadio José Zorrilla de Valladolid, donde el Real Madrid ganó 2-0 el viernes, hubo insultos racistas.

“En cuanto a los hechos de ayer, LaLiga sigue investigando y ha detectado en

vídeos subidos a redes sociales insultos racistas de alguna persona (no de grupos), y será objeto de denuncia, como en casos anteriores”, indicó un portavoz de LaLiga a la AFP este sábado.

A principios de diciembre, la justicia española archivó una investigación sobre cánticos racistas entonados por seguidores del Atlético de Madrid contra Vinicius en septiembre.

La fiscalía de Madrid señaló entonces que los cánticos eran “desagradables, inapropiados e irrespetuosos” pero que habían sido proferidos en el marco de “un partido de fútbol de máxima rivalidad, junto con otras alusiones despectivas o burlonas marcadas por esa competencia deportiva”.

Un grupo de hinchas del Atlético, según la denuncia, habían coreado en ese derbi de la capital “eres un mono, Vinicius, eres un mono”.

Tanto Vinicius como el también jugador brasileño del Real Madrid Rodrygo habían sido objetivo de lanzamiento de objetos en ese partido, entre otros de mecheros.

7
www.losandes.com.pe Domingo, 1 de enero de 2023
Los Vinicius Jr. denuncia problema y que La Liga sigue sin hacer nada
<<Pág. 4 <<Pág. 6 <<Pág. 3 Sujeto habría manoseado a menor de 10 años de edad Gobierno y sociedad civil compensarían a deudos Decano de periodistas es criticado por reunión Detienen a presunto depravado Verán caso de muertos en protestas Rechazan a Samuel Vilca Joven de 21 años de edad murió en las últimas horas del 2022 Muerte en San Román Pág. 4 Pobladores piden intervenir a las nuevas autoridades Pág. 3>> Crisis por invasores en ‘Bosque’ Presuntos traficantes de terrenos afectan área importante de urbanización Agricultura Vehículo lo atropelló en la salida a Arequipa de la ciudad de Juliaca. Deudos piden buscar, detener y sancionar al responsable
4/5 Los Andes Diario 1 DE ENERO DE 2023 - N° 137 Dominical Duelo peruano ~La derecha solo ha ganado una batalla, producto de una irreflexiva e innecesaria decisión de Castillo. Y deja en claro que esta historia está lejos de haber terminado. Solidaridad con los presidentes progresistas de América Latina Año Nuevo 2023 y viejo autoritarismo en el país La revolución mexicana de Andrés Manuel López Obrador 3 2/3 6/7

31 de diciembre del 2021, hace exactamente un año. La Villa Deportiva Nacional (Videna) del distrito de San Luis, era escenario de lo que tal vez fue uno de los días más importante para el gobierno del entonces presidente Pedro Castillo. Era el último día del año y pese a los problemas y cuestionamientos que el ejecutivo había enfrentado, había metas concretas cumplidas que podíamos anunciar al país. Aquel día llegamos al 80% de población adulta vacunada con dos dosis, concretando así una de las estrategias más importantes de lucha contra la pandemia. Se confirmaba además que en la quincena de enero del 2022, llegarían las vacunas pediátricas que permitirá inmunizar a los niños de 5 a 11 años y, como acto simbólico que evidenciaba que estábamos en la siguiente etapa de inmunización, el Presidente recibía su tercera dosis.

Pero este acto no solo sirvió para celebrar esta buena noticia para el país; habían otros logros. El día anterior, 30 de diciembre, se había logrado por fin un acuerdo con las comunidades de Chumbivilcas y la empresa minera Las Bambas, en un conflicto que tenía paralizada las operaciones de esta mina, la más importante del país en explotación de cobre. Este acuerdo era sumamente relevante no solo porque lograba desentrampar el conflicto más importante que teníamos entonces, reactivando la actividad, sino que era una derrota para los sectores radicales de ambos lados que se habían esforzado por petardear las salidas pacíficas. Con ello, lograbamos consolidar la propuesta de manejo de conflictos que en ese momento nos planteabamos en el gobierno: dejar atrás el manejo represivo y las estrategias de excepción y militarización. Al último día del año, además de Las Bambas, habíamos logrado administrar todos los conflictos en etapa aguda del momento: Cotabambas, Inambari, Coata, Aquia, Ayacucho, vía gestión de diálogo y sin ningún

Año Nuevo y viejo autoritarismo

costo social.

Por otro lado, el sector economía exhibía resultados satisfactorios; el MEF anunciaba un crecimiento del 13% de la economía peruana, uno de los más importantes en America Latina y la inversión pública superaba un 21% de lo ejecutado en los ulti -

mos años, lo cual era un record muy importante.

Un asunto no menor, era terminar el año con un plan concreto de retorno a clases, con cronogramas claros y con acciones en marcha que nos permitían asegurar que para marzo del 2022 los niños volverían a las escue -

las. La llegada de la vacuna pediátrica que ese día nos confirmaban, aseguraba el logro de esa meta.

Había otros resultados en diferentes sectores, probablemente menores de los que se hubiese podido lograr en otros escenarios, sin los escandalos en los que se vio envuelto el

Domingo, 1 de enero de 2023 2 www.losandes.com.pe Dominical Especial

viejo autoritarismo

gobierno y sin el constante acoso de un sector golpista, pero indudablemente en medio de todo aquello con lo que tocaba lidiar, dentro y fuera del gobierno, estos resultados nos permitian terminar un año con cierto optimismo el cual era compartido por el propio presidente, al punto que desestimo mi salida del premierato, la cual yo misma le planteé como opción aquel día, en medio de una cordial conversación producida, al haberme enterado que días antes él y su entorno mas cercano evaluaban mi retiro y el posible reemplazo.

“Sigamos adelante Premier”, me dijo, “este año que viene debe ser mejor”. Exactamente a un año de aquella conversación, las cosas fueron totalmente al contrario, a peor, el gobierno colapsó luego de pésimas decisiones que tomó el presidente entre las cuales estáel haber optado `por gobernar como la mayoría de sus antecesores, aprovechando las fisuras para la corrupción la de haber priorizado declarar la guerra fraticida al Congreso sacrificando y poniendo de lado los objetivos y compromisos con el país. El ex presidente Casillo se encuentra ahora preso, responsable de una decisión indefendible de romper con las reglas democráticas y dar un golpe, cuyo resultado ha sido el de un boumeran, un contragolpe, que nos ha puesto en manos de las mismas rancias élites de hace treinta añosmilitares, la derecha más antidemo -

crática autoritaria clasista y racista, y como no los actores empresariales más conservadores, incluyendo a ese actor estratégico que son los medios de comunicación. Por eso 28 muertes en el país no suena crítico, tampoco el volver a la vieja estrategia antisubversiva como principal forma de gobernar el país bajo la perversa justificación de “imponer la paz”, o incluso poner al frente de puestos estratégicos del Estado a cuadros políticos de aquella época nefasta, calificánolos de “técnicos con experiencia”.

El gobierno de Boluarte ha optado casi de manera “ingenua”en creer no solo en la protección de esas comprobadamente arteras élites que antes la despreciaban pero que hoy la hacen sentir parte de ellos dejandola ocupar el sillón presidencial a cambio de confiarles la conducción del gobierno. El gran peligro es que quienes ahora tienen el poder y que para ello han optado autodenominarse patriotas y demócratas moralizadores buscando esconder su real identidad, parecen no solo haber regresado dispuestos a recuperar sus privilegios sino a a actuar bajo la consigna del disciplinamiento de un pueblo que no solo osó en elegir a un presidente cuya sola imagen desafiaba estas élites racistas y clasistas, sino de escarmentarlos por haberlos expuesto las últimas dos décadas respecto a las graves violaciones a los derechos humanos que cometieron en los noventa. Reagrupado este sector, el 2023 más que esperanza nos suena a amenaza; el pueblo se prepara para la resistencia consciente ahora de lo que puede recibir como respuesta.

Si las fuerzas democráticas provenientes de todos los sectores no se logran reagrupar, si seguimos entrampados solo en buscar los culpables de este colapso antes de proponer salidas concretas, si dejamos que esta lucha solo se defina en las calles y a razón de quién pone mas muertos, este año nuevo no será sino el recuerdo de esos años viejos que dejaron en nuestra memoria las más macabras épocas de nuestra historia.

Solidaridad con los presidentes progresistas de América Latina

Nicolás Lynch

En estos días los presidentes de México, Colombia, Bolivia y Argentina -Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro, Luis Arce y Alberto Fernández- están siendo calumniados por el gobierno de Dina Boluarte y el oligopolio mediático en el Perú. Esto sucede casi sin ninguna defensa posible en este ambiente enrarecido por el estado de emergencia y los 27 muertos consecuentes.

Estos ataques han alcanzado un extremo con la declaración de “persona non grata” y consecuente expulsión del embajador de México en el Perú, por las declaraciones del presidente de ese país y, suponemos, el otorgamiento de asilo a la familia de Pedro Castillo. Estos hechos no hacen sino demostrar supina ignorancia y/o voluntad de confrontación en la política exterior del gobierno, corroborando el estilo autoritario que existe también para tratar la protesta social.

Podemos estar en desacuerdo con el diagnóstico inicial de estos presidentes sobre la caída de Pedro Castillo, si autogolpe de este o contragolpe de la derecha. Pero los acontecimientos de las últimas semanas nos vienen demostrando que lo que pasa en el Perú no es sino del intento de la derecha oligárquica de retorcer las leyes y la constitución a su favor y reprimir, perseguir y proscribir a cualquier opinión disidente para lograr mediante la fuerza lo que no ha logrado en las urnas.

Contra esta situación de represión es que se pronuncian los presidentes, solidarizándose con el pueblo peruano. Desde estas líneas ¡gracias! En lo que recuerdo en mi tiempo de vida

no ha existido una solidaridad política semejante con el Perú. Un signo de que los tiempos cambian en la región y se abren nuevos y buenos augurios para la democracia.

Por supuesto que esto no tiene nada que ver con convalidar violencia alguna. Hasta donde hemos visto en los diversos medios y señalado en las denuncias se trata de la represión ejercida por policías y militares de las movilizaciones que reclaman contra las arbitrariedades del poder de turno. Los azuzadores e infiltrados podrán existir, pero son la excepción no la regla.

Por allí, algún comentarista ha dicho que este concierto de países tan importantes se debe a que sus gobernantes tienen ideología. Interesante comentario de alguna cabecita hueca que cree no tener ideas y menos tenerlas organizadas en la cabeza. Con este tipo de cavernícolas todavía nos tropezamos en la región.

No nace esta solidaridad sólo de mis ideas, que orgullosamente enarbolo, sino de la experiencia de haber recorrido América Latina desde joven y sentido la Patria Grande a cada paso. Desde hace un cuarto de siglo, varios de esos jóvenes que fueron han ganado elecciones y gobiernan sus países, dándole a los pueblos lo que no tenemos en el Perú: la esperanza de una democracia con justicia social y soberanía nacional.

Desafortunadamente estos vientos, que proyectan la democracia en solidaridad, todavía no llegan a nuestro país. Nos siguen gobernando los dueños del Perú y su casta política irredenta. Por esa razón, es que tiemblan cuando arrecia el cambio y más todavía cuando toca a la puerta.

Dominical Especial Domingo, 1 de enero de 2023 3 www.losandes.com.pe

Este recuento de hechos y de luchas pone en evidencia, sobre todo, que la derecha solo ha ganado una batalla, producto de una irreflexiva e innecesaria decisión de Pedro Castillo. Y deja en claro que esta historia está lejos de haber terminado.

Pedro Castillo Terrones, fue proclamado presidente de la República del Perú el 28 de Julio de 2021, habiendo ganado a Keiko Fujimori Higuchi (su tercera derrota consecutiva) en segunda vuelta, el 6 de junio del 2021, pero su triunfo no fue reconocido hasta siete (7) días antes de su proclamación por su contendora, que alegó un fraude electoral, el cual no pudo demostrar.

Pese a ello, se instaló en el Congreso de la República una comisión dedicada a buscar las pruebas de un fraude inexistente, comisión que terminó obviamente sin resultados, con la absurda e impotente conclusión de que había que seguir investigando.

Igual actitud habían tenido Keiko Fujimori y su partido, Fuerza Popular, tras su anterior derrota frente a Pedro Pablo Kuczynsky (PPK), en el año 2016, cuando compitieron una derecha lobista (PPK) y una derecha populista (KF).

Durante los 17 meses de su mandato, Pedro Castillo Terrones fue sometido a tres mociones de vacancia promovidas por los sectores vacadores y golpistas del Congreso de la República. Además, la bancada fujimorista y sus aliados aprobaron en tres legislaturas ordinarias consecutivas, diferentes modificaciones que crearon un desequilibrio de poder en desmedro del Ejecutivo y en favor del Legislativo.

Así, bloquearon la posibilidad de decidir cambios de fondo directamente mediante referéndum y limitaron la facultad del Gobierno de presentar mociones de confianza hasta hacerla casi imposible, entre otras reformas.

Disolución y vacancia

Es en este contexto que el 7 de diciembre del 2022, que el presidente Pedro Castillo decidió, en solitario, de manera inconsulta y sin apoyo alguno (los miembros de su gabinete y sus abogados defensores renunciaron por no estar de acuerdo) anunciar la disolución del Congreso de la República y la reorganización el Poder Judicial, el Ministerio Publico, la Junta Nacional de Justicia y el

Perú, Patria de

Tribunal Constitucional, llegando así al final de su mandato.

El mismo día, el Congreso de la República, vacó con 101 votos al presidente en funciones, el mismo que fue detenido antes de su proyectado asilo en México, donde actualmente se encuentran en calidad de asilados la ex primera dama de la Nación y los hijos del presidente depuesto.

Pedro Castillo purga prisión preventiva por 18 meses, acusado de rebelión, conspiración y otros cargos, situación aprobada en un fuero especial sin el debido proceso, en abierto abuso de poder, producto de la complicidad entre el Congreso, la Fiscalía y el Poder Judicial.

La sucesión fue sin embargo constitucional, en tanto Dina Boluarte fue elegida junto a Pedro Castillo en la plancha del partido Perú Libre, cuyo presidente es Vladimir Cerron, hermano de Waldemar Cerrón, jefe de la actual bancada parlamentaria de Perú Libre o lo que queda de ella tras varios fraccionamientos.

Viraje, represión y muerte

Tras esos hechos, el pueblo peruano se ha movilizado durante las dos ultimas semanas, de manera generalizada en casi todo el territorio nacional y en forma masiva en un total de 16 regiones. Esta significativa ola de protesta social fue respondida con una cruel represión cuyo saldo es la muerte de 27 jóvenes, entre los mas pobres del Perú.

La nueva gestión no representa un tránsito democrático, sino un viraje hacia la derecha, de corte conservador y de carácter represivo, constituyéndose así en un gobierno cívico militar que, en lugar de promover el diálogo para atender las justas protestas y demandas sociales, declaró el Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, el toque de queda en las regiones mas convulsionadas y la orden de que las movilizaciones sean reprimidas a sangre y fuego o, tal vez, simplemente dejando las manos libres a las

Fuerzas Armadas y la Policía para hacerlo.

El resultado hasta que se escriben estas líneas es de 27 muertos, 300 heridos civiles, cientos de detenidos, 300 agentes policiales y militares también afectados y un fallecido, y denuncias de la población civil movilizada sobre infiltración en las protestas, de elementos de organizaciones violentistas y de las propias fuerzas del orden (ternas).

En el caso de la región Ayacucho, las 10 víctimas murieron por arma de fuego y la decima fue el joven Jhonatan Alarcon de 19

años. Todavía hay 10 heridos de gravedad que se encuentran internados en establecimientos de salud de Ayacucho y Lima.

Abogados de Ayacucho y la congresista Margot Palacios han presentado una denuncia por genocidio y la Fiscal de derechos humanos de Ayacucho abrió investigación contra el jefe de la Región Policial y el comandante de la II Brigada de Infantería Militar, como presuntos autores mediatos de los asesinatos. El extremo de la denuncia contra la presidenta Dina Boluarte y el pri-

Domingo, 1 de enero de 2023 4 www.losandes.com.pe Dominical
Especial

de duelo y luchas

vocatoria a una Asamblea Constituyente.

Los sectores conservadores y de derecha centran su agenda en su propia reelección y en la restitución del antiguo Senado. Ambos temas fueron sometidos a referéndum en el año 2018, obteniendo el rechazo mayoritario por encima del 92 %. También pretenden buscar el cambio de las autoridades electorales, que habrían favorecido a Castillo en el 2021, según afirman sin pruebas.

La demanda de recorte del mandato y de nuevas elecciones, fue aprobada el 20 de diciembre con un total de 91 votos a favor, 30 en contra y una abstención, por un parlamento nacional unicameral de 130 miembros con 90% de rechazo ciudadano.

Ello implicara que las actuales autoridades se mantendrán en el cargo un total de mas de 18 meses, fecha que supera el tiempo en que Pedro Castillo ejerció la Presidencia (17 meses) y la suma del mandato de los dos presidentes de tránsito: Valentín Paniagua y Francisco Sagasti. Esta situación ha generado un rechazo mayoritario de la población que exige la realización de elecciones en 2023, por lo cual la crisis abierta el 7 de diciembre no está cerrada y el Perú seguirá convulso, dado que la ciudadanía y las organizaciones políticas y sociales mantendrán las demandas a través de una permanente movilización social de carácter nacional y proyectan convocar a un paro nacional para enero de 2023.

tavo Petro habían proyectado venir a Lima para la referida transferencia, debido a que el congreso no le dio permiso a Pedro Castillo para viajar a México en noviembre pasado.

Es importante señalar que desde el inicio de la gestión de Boluarte tenemos ya dos gabinetes y un total de 24 ministros. Se ha producido el reemplazo en el Premierato, de Pedro Angulo por Alberto Otárola (ex ministro de Defensa), a quienes se les hace responsables constitucional y penalmente de las muertes de los manifestantes.

Devolver el poder al pueblo

Otárola, abogado de Boluarte, asume el puesto en lugar de un inoperante Pedro Angulo, lo cual podría interpretarse como el endurecimiento de una política gubernamental represiva frente a las protestas que se mantienen en diferentes regiones.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ha otorgado 15 días hábiles para que se presente ante el pleno un informe final respecto a las denuncias constitucionales contra el vacado ex presidente Pedro Castillo, el ex titular de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) y el gabinete de entonces en pleno. Esta decisión fue tomada el 21 de diciembre con una votación de diecinueve (19) votos a favor, nueve (9) en contra y ninguna abstención. La denuncia constitucional fue planteada por los congresistas vacadores de Avanza País y Somos Perú.

Como consecuencia de todo ello, se plantea la necesidad de devolverle el poder al pueblo, la renuncia de Dina Boluarte, el cambio de la Mesa Directiva del Congreso y un referéndum que permita convocar a una Asamblea Constituyente.

mer ministro, Alberto Otárola (ministro de Defensa en los días de mayor represión), fue derivado a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Sumado a ello, el día sábado 19 se allanaron locales partidarios, en particular el del Movimiento Nuevo Perú y de organizaciones sociales en Lima. Un caso particular fue el de la Confederación Campesina del Perú, donde fueron detenidos agricultores llegados desde la selva central Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro- (Vraem) hos-

pedados en estos locales y que habían llegado a Lima para protestar contra el nuevo gobierno.

Esto no ha terminado

Las actuales reivindicaciones en que se centra la demanda ciudadana se resumen en “que se vayan todos” lo que se expresa en el recorte de mandato de todas las autoridades: presidenta, ministros, congresistas y parlamentarios andinos, a través del adelanto de elecciones, con nuevas reglas y la con-

En ese contexto el régimen actual, alejándose del respeto al derecho de asilo, ha declarado persona no grata al Embajador de los Estados Unidos Mexicanos, lo que representa un retroceso peligroso, mostrándose al Perú como agresor y pudiendo generar un aislamiento internacional, en tanto son varios los gobiernos que no han reconocido el mandato de Dina Boluarte.

La detención de Castillo no hará posible en lo inmediato la transferencia de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacifico prevista para el 14 de diciembre, día en el que Andrés Manuel López Obrador y Gus-

El conjunto de las redes internacionales ha mostrado su preocupación por la intensificación de la represión mediante la movilización del ejército y el policía contra los manifestantes. La ciudadanía y sus organizaciones venimos expresando, al igual que representantes internacionales, nuestras mas sinceras condolencias y profundo pesar por las personas fallecidas, así como la demanda del esclarecimiento de esas muertes y un trato diligente y digno a sus familias, por lo que llamamos a la comunidad internacional a trabajar de manera solidaria por una salida popular y democrática a la crisis que establezca con claridad un alto a la violencia. El Perú esta de duelo. Ni un muerto más.

Dominical Especial Domingo, 1 de enero de 2023 5 www.losandes.com.pe

Andrés Manuel López Obrador, nació en (Tepetitán, Macuspana, Tabasco; un 13 de noviembre de 1953). Es un político, Lic. en Derecho y escritor Mexicano. Es el actual presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde el 1 de diciembre del 2018.

Su religión es el cristianismo, lengua materna es español. Sus padres son: Andrés López Ramón y Manuela Obrador González. Su cónyuge es Rocío Beltrán Medina (matr. 1979; fall. 2003) Beatriz Gutiérrez Müller (matr. 2006). Sus hijos son José Ramón, Andrés Manuel, Gonzalo Alfonso, Jesús Ernesto. Como prima tiene a Manuela Obrador Narváez. AMLO tiene Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración pública; se educó en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1976 su ocupación es Político y escritor, Lic. en ciencias. Su salario es 112 122 MXN (mensuales). Rocío Beltrán Medina es su alumna.

Es líder y parte del Movimientos Liberalismo, antineoliberalismo, nacionalismo de izquierda, reformismo, democracia participativa, humanismo y anticorrupción. Así también es parte y militante de los siguientes partidos políticos: Morena (México) Morena (desde 2014), PRD (México) Partido de la Revolución Democrática (1989 - 2012) y PRI (México) Partido Revolucionario Institucional (1976 - 1988).

AMLO, fue el segundo “Mejor alcalde del mundo” (2004). La tenacidad de este veterano político Mexicano, de ideario izquierdista y férreamente comprometido en la lucha contra la corrupción y la pobreza, se vio finalmente recompensada al tercer intento de alcanzar la presidencia de la República. Tempranamente desvinculado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hegemónico en el poder desde los tiempos de la revolución Mexicana, López Obrador comenzó a cobrar visibilidad al ser elegido alcalde de la capital (2000 - 2005), cargo desde el que pasó a contender por la presidencia en los comicios de 2006 y de 2012, en los que resultó derrotado por un fraude en las urnas que Vicente Fox Quezada permitió que Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN) se Robara la presidencia, y así mismo el próximo fraude perpetuado (2012 - 2018) por Enrique Peña Nieto, del PRI ayudado bajo las sombras del ex presidente neoli-

La revolución mexicana Manuel López Obrador

beral Carlos salinas de Gortari así fue como EEUU el imperialismo neoliberal y la elite de George Soros ha perpetuado los repugnantes actos de asesinatos de esa humanidad saqueo y traiciones a la patria. Conocido como “AMLO” por sus iniciales, Andrés Manuel López Obrador nació en un pueblo del

estado de Tabasco, en una familia de comerciantes. Antes de licenciarse en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, en 1987, ya era militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el poder desde 1929, y había ocupado importantes cargos públicos. En 1988 se sumó a la disidencia izquier-

dista que dirigía Cuauhtémoc Cárdenas y que se convertiría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Tras ser candidato dos veces a gobernador del estado de Tabasco, López Obrador consiguió en 1996 acceder a la presidencia nacional del PRD. El 2 de julio del 2000 ganó la elección para la jefa-

Domingo, 1 de enero de 2023 6 www.losandes.com.pe Dominical Especial

mexicana de Andrés

Obrador y la patria perpetua

manera general diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del país, las coyunturas electorales en las que se vio involucrado, y la correlación de los acontecimientos históricos del país con las estructuras vigentes de la sociedad, la economía y el régimen político. También dichas obras han funcionado como plataforma de difusión de sus propuestas electorales. Ha situado sus influencias literarias en Carlos Pellicer Cámara y León Tolstoi.

tura de gobierno del Distrito Federal, cargo que desempeñó hasta su renuncia en julio de 2005 para presentarse como candidato a la presidencia de México por la coalición Por el Bien de Todos, formada por el PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia.

Las elecciones presidenciales, celebra-

das el 2 de julio de 2006, se saldaron con la victoria de Felipe Calderón sobre López Obrador por una diferencia mínima. Las impugnaciones derivadas de este estrecho margen dejaron la proclamación oficial del ganador en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que finalmente declaró vencedor a Felipe Calderón en septiembre de ese mismo año. López Obrador, que había calificado los comicios de fraudulentos desde el primer momento, se negó a aceptar los resultados y promovió masivas protestas ciudadanas, como la que reunió a un millón de personas en El Zócalo el 16 de septiembre, pero la fuerza de las movilizaciones se diluyó a los pocos meses. Su figura polarizante transcendió de forma más notoria luego de desenvolverse como uno de los protagonistas de varios acontecimientos significativos en la historia reciente de México; como lo fue la crisis política derivada de las polémicas elecciones presidenciales de 1988 (dónde el candidato Carlos Salinas de Gortari del Partido del PRI cometió fraude electoral cayéndose el sistema de conteo de votos) y la consecuente fundación del Partido de la Revolución Democrática, ente político que conjuntó a las distintas fuerzas de izquierda históricas del país. Sin embargo, su notoriedad en la vida pública se vio acrecentada con el paso de los años con las discutidas elecciones de Tabasco de 1994; su actuar como presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1996 a 1999; su elección, desempeño, las políticas sociales implementadas y sus desencuentros con otras figuras públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2005; las coyunturas que protagonizó como candidato a la presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos, en el marco del Proceso electoral presidencial del 2006, como lo

fueron los Video escándalos, el desafuero, las controversias en la campaña y las acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón.

Después se convirtió en una figura crítica de este último, realizó una estrategia de divulgación de su proyecto político al recorrer la totalidad de los municipios y Estados del país de México. Esto lo llevó a constituir en 2011 una asociación civil (Movimiento de Regeneración Nacional) que respaldara su candidatura y movilizara a la gente en pos de una eventual defensa del voto. Fue candidato por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012, sin embargo, y con un impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones de irregularidades se centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de recursos económicos o mediáticos en favor de Enrique Peña Nieto. Eventualmente sería presidente del partido Morena de 2015 a 2017. Sus elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto del bienestar social para los ciudadanos y ciudadanas, se conjuntaron con el descontento general provocado por la serie de problemáticas acarreadas en los últimos tres gobiernos (violencia y corrupción, saqueo Robo de los recursos naturales), para obtener su triunfo en las elecciones federales de 2018, como el candidato más votado en la historia. Dicho énfasis en temas como la corrupción o la distribución de la riqueza, utilizando una “retórica del enojo” y en detrimento de otros asuntos, ha motivado entre otras razones que hayan sido calificados de populista por algunos analistas políticos postulado por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social.

En su faceta de escritor, publicó dieciocho libros desde 1986; en la que refleja de

El triunfo de López Obrador en las presidenciales de 2018, en cambio, sería arrollador: obtuvo más de la mitad de los sufragios y superó a sus rivales en más de treinta puntos, unas cifras inéditas en la historia reciente del país con el 80% de votos. Su elección abre un periodo de esperanza en la políticamente desencantada sociedad mexicana, y también numerosas incertidumbres ante el imponente desafío de someter a un aparato estatal estragado por la inoperancia y la corrupción.

Sin embargo hoy en día es uno de los mejores presidentes de los países latinos por saber llevar a México al desarrollo crecimiento y al bienestar social de los ciudadanos y ciudadanas Mexicanas también logro un récor insólito al cumplir las 100 propuestas que prometió antes de que fuera presidente todas las cumplió en menos de 3 años de su gobierno Mexicano de la cuarta transformación haciendo obras de infraestructuras en tiempos récor cómo el nuevo aeropuerto llamado el AIFA obra que construyó el ejército Mexicano también el emblemático tren maya que pasa por todos los pueblos originarios indígenas y pirámides mayas construcción récor de refinerías para hacer nuestra propia gasolina y no depender de EEUU.

AMLO conquistó los corazones de todos los Mexicanos y Mexicanas por los beneficios sociales que está disfrutando toda la población mexicana mediante becas estudiantiles y pensiones a los adultos mayores madre solteras e infinidad de bancos del bienestar social por lo tanto es el presidente mejor valorado de todos los ex presidentes de México nunca había visto México un Presidente de tanta dignidad bueno trabajador valiente honesto leal a la patria Mexicana sobre todo gran humanista con los pueblos latinos caribeños pueblos originarios indígenas él es Andrés Manuel López Obrador presidente legítimo de la República Mexicana.

Dominical Especial Domingo, 1 de enero de 2023 7 www.losandes.com.pe

Presidenta, hágase una

Aeste paso quizá se deba de pensar en recortar nuestros mandatos presidenciales a un año medio o, en su defecto, tomar la transición como una oportunidad para sentar bases o plantear grandes reformas. La transición es un tiempo para olvidarse del futuro político y arrimarse más bien a la posteridad. Menos calculo -menos cortoplacismo- y más sentido de trascendencia es lo que debería de inspirar a los políticos peruanos empezando por nuestros presidentes de transición.

Por eso a la señora presidenta le pido encarecidamente hágase una. Estoy convencido que solo eso le deparará el pedestal de la historia y la gratitud de millones de peruanos que padecemos la corrupción como fenómeno transversal en nuestras existencias.

Mi propuesta consiste en crear una comisión independiente de lucha contra la corrupción como, dicho sea de paso, muchos países lo

han hecho. Pero no una mesa de trabajo o una entidad teórica que expida, una vez más, un informe con sugerencias o ideas que -ya sabemos- están un poco agotadas. Sin ejecución los diagnósticos terminan en lo de siempre (mucho análisis, poca acción). La propuesta, en resumen, basa su éxito en objetivos medibles en tres líneas de acción:

1. Normas legales: normas que tiendan a la prevención porque la punición ya está bastante saturada. La pregunta en este contexto es ¿cómo evitar que la corrupción se lleve a cabo? Para esto la comisión debe de tener iniciativa legislativa e impulsar gestión de intereses de manera activa y, obviamente, correcta. Esto pasa por pensar que la corrupción nunca es el problema pues usualmente es la manifestación de algo que está detrás y que no queremos ver. Ese “algo detrás” es lo que precisamente hay que desincentivar. Por ejemplo, si hay corrupción en el sistema de justicia es porque, en algunos casos, los procesos no avanzan y se hace necesario que “acei -

tar” la máquina para que las cosas caminen. Entonces la incógnita en ese ejemplo es cómo hacer procesos más rápidos.

2. Enforcement: sin ejecución, la norma legal sancionatoria queda relativizada. Por eso si tenemos penas altas hay que aplicarlas, nada más. Esto pasa porque la comisión genere casos copiosamente y además se comprometa a llevarlos al éxito (cárcel y decomiso de patrimonio). No se trata de meter denuncias de manera desesperada o por cumplir, sino hacerlo dentro de una estrategia que golpee donde tiene que golpear. Desde luego, toda denuncia debe tener su correlato en un circuito imparcial de justicia anticorrupción debidamente encofrado.

3. Educación: que es la apuesta de la sostenibilidad en la lucha contra la corrupción. La incógnita residirá en cómo formamos mejores personas que no justifiquen ni toleren la corrupción. No solamente desde la niñez o la juventud, sino -principalmente- para nosotros los adultos. Educación entendida no solo como

adquisición de conocimientos teóricos, sino también como lineamientos para un cambio de patrón o hábito de conducta.

Nada de esto, obviamente, va a funcionar sin la sagrada independencia de esta comisión. Independencia funcional que impida que algún régimen en lo sucesivo le sea fácil intervenir y modificar, por ejemplo, su estructura; e independencia económica para que sea impenetrable. Funcionarios estables y bien pagados determinan objetivos potentes y medibles.

Presidenta no crea usted que va poder luchar sola contra la corrupción. No le compete además porque para eso debe existir el contrapeso de poderes. El poder político ha sido elegido para gobernar y no para controlarse (menos para sancionarse). No escuche a quienes le vendan la ilusión de una lucha solitaria y heroica contra la corrupción. Uno no puede ser juez y parte. Por eso le pido hágase una, ya empieza un año y su mandato será breve. Busque una cita con la posteridad.

Eduardo Herrera Velarde
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.