Diario Los Andes 5 de junio de 2022

Page 1

S/

1.00

Domingo, 5 de junio de 2022 Pág. 2 >>

Año: 94 - Edición N° 27543

Inmunizan a niños contra influenza y neumococo en todo el altiplano

Vacunación ante bajas temperaturas

Director: Wilfredo Mendoza Rosado

Parte de presupuesto se invertirá en nuestra región

S/ 524 mllns. contra heladas Gobierno ejecuta plan multisectorial para proteger a los más vulnerables del país

<<Pág. 5

Trabajadores de Emsa y pobladores protagonizan altercado

Disputa en Jayllihuaya

Con esta edición

Dominical Los Andes

10

9

Diario

5 DE JUNIO DE 2022 - N° 110

¿Adelanto de elecciones ante el golpismo vacador?

8

2/3

El peligro del veredicto de Heard para las mujeres

7

3

Muertes en el sector minero desde el inicio de la pandemia

6

6/7

5

La crisis alimentaria

4

3

~El costo de los alimentos y bebidas ha aumentado en La FAO calcula que los precios el subirán entre 8% y 22% máspaís más de 13%. en todo el mundo.

2

4-5

1

Los antros de perdición abrían en el kilómetro 4.5

Clausuran 3 night club en la ciudad Funcionarios acusan a pobladores de robar módulos, y estos aseguran que los de la empresa buscan repartirse área de 17 mil m2

Pág. 3

<<Pág. 4


2

NOTICIAS

Columna

Giancarlo Castiglione

Desglobalización, ¿oportunidad?

E

l proceso actual de globalización ha tenido opositores y críticos desde su inicial configuración, es así que surgieron grupos que se oponían abiertamente a los que se les denominaban los “antiglobalización” y estaban los críticos que sostenían que la globalización debía darse de forma distinta a la regida por la supuesta “mano invisible del mercado”, que en realidad ha terminado generando una oligarquía global que viene ya desde hace varios años acomodando las reglas de juego en función de sus intereses de grupo y su afán de lucro. En los últimos días se está utilizando el término “DESGLOBALIZACIÓN”, que no ha empezado a ser debatido en un Foro Social Mundial o en las discusiones de un movimiento social o en el seno de partidos de izquierda. Se empieza a hablar de desglobalización nada más y nada menos que en el exclusivo Foro de Davos, espacio en el que se encuentran los ejecutivos de las transnacionales más grandes con los principales políticos del mundo para discutir una agenda de futuro, para el mantenimiento de privilegios para unos pocos. Las disrupciones provocadas por la pandemia fueron la antesala, sin embargo, el conflicto entre Rusia y Ucrania significan la ruptura de las cadenas de suministro y una respuesta de corte proteccionista de parte de varios países, con el fin de velar por los intereses de sus propios ciudadanos y anticiparse a situaciones de mayor encarecimiento del combustible y los alimentos. Si bien los defensores de la globalización sostienen que la pobreza extrema que en el año 1990 alcanzaba a 2000 millones de personas, se ha reducido en 1300 millones de personas, sin embargo, se pone menor énfasis en mencionar que al margen de la reducción de la pobreza, el incremento de la desigualdad ha sido enorme, es así que el 1% más rico del mundo se ha apropiado de casi un tercio de la riqueza mundial. El nuevo contexto geopolítico se constituye a partir del repliegue de los Estados sobre ellos mismos, es así que las empresas que antes se “deslocalizaban” para acceder a mano de obra barata, ahora se relocalizan, es decir regresan a sus países de origen Las nuevas trabas comerciales, el proteccionismo, la regionalización económica (o dinámica económica de bloques de países), la relocalización, sumado al escenario de la post pandemia han sido factores que han terminado confluyendo. La globalización, tal como la conocemos ¿está llegando a su fin? O solamente es un redireccionamiento para continuar expoliando las arcas fiscales y mantener beneficios indebidos estableciendo un proceso de mercantilización global de parte de los intereses corporativos.gia

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Ejecutan plan multisectorial para proteger a los vulnerables

524 mllns. de soles contra las heladas Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

l Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, aprobado y puesto en marcha por el Gobierno, busca reducir la vulnerabilidad de más de dos millones de peruanos en 9,580 centros poblados focalizados para atención en 553 distritos de diez regiones del país durante ese periodo. El plan, oficializado mediante el Decreto Supremo N° 047-2022PCM, prioriza la inter-

Trabajo. Minsa realiza trabajo en 10 regiones. vención articulada del Estado en diez regiones: Puno, Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto, Huancavelica, Huánuco, Pasco, San Martín y Ucayali. El presupuesto para

este año asciende a 524 millones de soles, de los cuales alrededor de 474 millones (90%) se destinarán a la atención de las poblaciones más vulnerables a las heladas y

COVID - 19 Puno

alrededor de 50 millones (10%) para las comunidades más vulnerables al friaje. Con estos recursos se proyecta atender este año a 2 mil 804 centros poblados programados para atención en 493 distritos vulnerables de las regiones mencionadas. Se busca generar territorios más resilientes, por lo que se enfatizará las intervenciones articuladas del Estado. Cabe indicar que el Plan ante Heladas y Friaje actualiza su presupuesto cada año.

Actualizado al 3 de junio de 2022

90 058 CASOS CONFIRMADOS

27 181 780

NEGATIVOS

738

32 988 HOSPITALIZADOS

HOSPITALIZADOS

3 583 403 POSITIVOS

3 557 059

3067

FALLECIDOS

DADOS DE ALTA

213 228

FALLECIDOS Actualizado al 2 junio de 2022

Contenidos elaborados por

DIRECTOR: Wilfredo Mendoza Rosado CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso EDITOR: Bruno Calsin C. CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua G. JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307

AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori M. DIAGRAMACIÓN: María Vilca.

1

UCI

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732 www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/


REGIONAL Trabajadores de Emsa y pobladores protagonizaron altercado

3

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Jayllihuaya sufre por controversia

Actividad atenta contra salud

Burlan protocolos en Fegasur 2022

Germán Cari Condori prensa@losandes .com.pe

L

os trabajadores de la empresa Emsa Puno protagonizaron ayer un altercado con los vecinos de la tercera etapa del sector Aziruni, en el centro poblado de Jayllihuaya, a quienes acusaron de robar módulos de un área que aún no está saneada para una cesión en uso. En el incidente, Luis Aguilar Coaquira, gerente general de dicha empresa, señaló que el área de 17 mil metros cuadrados fue un aporte hecho por la empresa Iconsa

Dato El gerente de Eemsa Puno convocó para la próxima semana a una reunión con los vecinos para esclarecer la situación real del terreno.

Feria. No cumple normativas anticovid.

¼Juliaca. El personal de la

Gresca. Trabajadores de Emsa Puno y vecinos sostuvieron acalorada discusión. (dueño del terreno), para que sea utilizada a favor de la población local. “Ya estamos en posesión por más de 30 años; queremos construir dos módulos de atención al cliente. Hoy queríamos hacer una jornada de limpieza, pero hay resistencia de los vecinos. Teníamos dos módulos

nuevos aquí, pero nos han robado”, dijo. Por su parte, los vecinos indicaron que el pasado 6 de abril, Emsa Puno fue notificada por el municipio de Puno; de ese modo, acotaron, se le denegó la sesión de uso (a través de la resolución gerencial 426), por lo que no tendrían permiso para realizar

construcciones en la zona. Ante ello, Aquilar sostuvo que aún desconoce bien el tema, pero negó que el área sea para trabajadores de la empresa Emsa Puno. Cabe indicar que los vecinos sospechan que este terreno será distribuido entre los funcionarios de dicha entidad.

Contraloría realizó una labor de supervisión

Evidencian retraso en obra ¼Puno. Mediante una labor

de supervisión, la Contraloría advirtió un retraso de 23.16%, a marzo de 2022, en la ejecución de obra creación de una plataforma comercial en el distrito y pro-

vincia de Moho, además de un inadecuado control del avance de su programación. La entidad informó que esto podría generar el riesgo de incumplimiento de las metas en los plazos

establecidos. Cabe indicar que la obra consiste en la construcción de un área de 2301.17 m2, que prevé albergar a 380 puestos de venta de productos de primera necesidad.

Obra. Tiene retrasos.

Estrategia de Inmunizaciones de la Red de Salud San Román, de manera sorpresiva intervino ayer a la Feria Fegasur de Juliaca, donde descubrió el incumplimiento de los protocolos de bioseguridad y la no exigencia del carnet de vacunación.

Debido a ello, los trabajadores pidieron inmediatamente al organizador el cumplimiento de los protocolos; de no ser así, se elevarán los informes respectivos para la sanción que corresponda a los organizadores, por exponer la salud de toda la población.

El escogido es Néstor Yana

Designan a nuevo jefe de Agro Rural ¼Puno. El Ministerio de

Desarrollo Agrario y Riego, a través de la resolución 147 - 2022, designó oficialmente a Néstor Percy Yana Sucasaca como nuevo jefe de la unidad zonal de Puno, del programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro rural). Cabe indicar que Yana era personal de confianza del exgobernador Walter Aduviri, quien lo designó en el 2019 como director de la Agencia

Nuevo jefe de Agro Rural. Agraria Puno. Además, se conoció que el flamante director de Agrorural fue candidato a la alcaldía del distrito de Caracoto.


4

POLICIAL

En km 4.5 de Panamericana

Clausuran 3 night clubs en la ciudad

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Accidentes en carreteras dejan un muerto y decena de heridos

Vías de la región se tiñen de sangre Germán Cari Condori prensa@losandes .com.pe

L Locales. Antros son reincidentes.

¼Puno. Policías del grupo

terna y fiscalizadores de la Subgerencia de Actividades Económicas de la comuna puneña, ayer en la mañana intervinieron tres locales nocturnos ubicados en el kilómetro 4.5 de la carretera Panamericana

Sur, en Puno. “Es lamentable, estaban atendiendo hasta más de las 8:30 horas; estos locales no tienen licencia de funcionamiento, hemos decomisado sillones y bebidas alcohólicas”, dijo Jesús Miranda, fiscalizador municipal.

La abandonaron mal herida

Secuestran a mujer y le roban su dinero

as carreteras se tiñen de sangre. La imprudencia al volante dejó como saldo un conductor fallecido y más de una decena de heridos en las dos principales carreteras de la zona norte de la región Puno. El primer accidente se registró alrededor de las 21:00 horas del viernes, en la carretera Azángaro-Juliaca, a la altura del centro poblado Mataro Chico. Allí, la combi de placa V0U962 chocó por la parte posterior al auto rojo de

Dato Los policías de carreteras auxiliaron a los heridos e instaron a los conductores y a los transportistas a ser más responsables.

Lamentable. Conductor murió instantáneamente. matrícula Z1I-229. Producto de ello, el chofer de esta última unidad falleció instantáneamente y quedó atrapado entre los fierros retorcidos. Según la policía, el infortunado habría estado conduciendo ebrio debido a que, dentro del vehículo, se hallaron botellas de cerveza.

En tanto, la combi perteneciente a la empresa de transportes Corazón de Café, de matrícula X7T-959, que aparentemente transitaba a excesiva velocidad por la ruta Juliaca-San Pedro de Putina Punco, se despistó a la altura del desvío a Huancané.

Como consecuencia del incidente, los ocupantes identificados como Ianco Yeri Lucana Apaza, Shemy Ballena Lucana, Alicia Barraza Acero, Wilber Colque Huanca Condori, Luz Delia Apaza Justo y un menor de edad, resultaron heridos y fueron evacuados a puesto de salud.

Arrebataron el celular a una joven que caminaba distraída Agraviada. Mujer fue ingresada al hospital.

Captan cómo roban ladrones en moto

¼Juliaca. Agentes de sere-

¼Juliaca. Las cámaras de se-

nazgo de San Roman socorrieron a una comerciante que había sido secuestrada y asaltada por una banda de ladrones. Todo ocurrió la tarde del viernes en las inmediaciones del jirón Ocoña, en Juliaca.

Cabe indicar que los serenos encontraron malherida a la mujer de nombre Georgina A.M., en el jirón Jáuregui, lugar donde los maleantes la abandonaron tras despojarle del dinero que tenía de las ventas del día.

guridad de un local comercial grabaron cómo dos delincuentes que se transportaban a bordo de una motocicleta roban el celular de una fémina. Todo sucedió ayer a

las 8:00 horas, entre los jirones Mariano Núñez con Carabaya, en Juliaca. En las imágenes se puede ver cómo dos ladrones, a bordo de una moto lineal de color negro, divisan a una

joven distraída manipulando su celular. Fue así que se acercaron a ella, a bordo de la unidad motorizada, y le arrebataron su aparato bruscamente, tras lo cual huyeron.

Ladrones roban celular.


www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

5

INFORME

Plan multisectorial prioriza inmunización en menores de 5 años y adultos mayores en el altiplano

Vacunan contra influenza y neumococo ante heladas Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

l Ministerio de Salud (Minsa) continúa avanzando en el proceso de vacunación contra la influenza y el neumococo con el objetivo de proteger a la población de las heladas y el friaje. Esta labor se desarrolla en el marco del Plan multisectorial ante Heladas y Friaje 20222024, el cual prioriza las intervenciones en las regiones de Puno, Pasco, Ucayali, Junín, Cusco, San Martín, Loreto, Huánuco, Ayacucho y Huancavelica, involucrando a 274 distritos, 214 con heladas (sierra) y 59 con friaje (selva). En ese sentido, el Minsa tiene como meta vacunar a 209,901 niñas y niños menores de cinco años contra la influenza y 76,988 personas de este grupo etario contra el neumococo. A la fecha, han sido vacunados 22,893 infantes contra la influenza y otros 21,297 contra el neumococo. Asimismo, en el marco de este plan multisectorial, el Minsa también tiene como objetivo inmunizar a 264,123 adultos contra la influenza y 158,388 personas del mismo grupo etario contra el neumococo. En esa

Labor. En nuestra región, la población es propensa a sufrir de neumonía. línea, ya han sido vacunados 395,755 adultos mayores contra la influenza y otros 4,017 contra el neumococo. La directora de Inmunizaciones del Minsa, Lic. María Elena Martínez, recordó que la vacuna contra la influenza es estacional y debe reforzarse cada año dado que cambia la cepa que se ataca, sobre todo en las zonas con más bajas

temperaturas. Martínez Barrera recordó que la vacuna contra el neumococo es la forma más segura de prevenir la neumonía grave y ambas son parte del esquema regular de vacunación a nivel nacional.

Avance

Hasta el 3 de junio, el avance de la vacunación contra la influenza en menores de 5 años la

encabeza Lima con 27.8 %, Loreto (21.4 %), San Martín (19 %), Ucayali y Apurímac (16 %), Puno (12.3 %), Huancavelica (14.9 %), Pasco (11.8 %), Cajamarca (9.8 %), Junín (10 %) y Madre de Dios (6.6 %). El Minsa destacó que la mayoría de las regiones tiene un importante avance en su cobertura de manera semanal. Con relación a la va-

cunación contra la influenza en los adultos mayores de 60 años, destaca la región Loreto con 59.8 %, San Martín con 53.3 %, Ucayali con 40.9 %, Apurímac con 26 % y Madre de Dios con 23.4 %. Este plan prioriza 274 distritos en 17 regiones. Cusco es la región con mayor cantidad distritos priorizados (71), dentro de ello cuen-

ta con un distrito que tiene la amenaza tanto de helada y friaje en Challabamba, provincia de Paucartambo. Esta situación agrava las enfermedades respiratorias por lo que es importante asegurar la vacunación en los menores de 5 años y adultos mayores en todos los distritos priorizados, a fin de minimizar el riesgo a enfermar.


6 Los Andes prensa@losandes .com.pe

U

n audio de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, revelaría la intención de sacar al presidente Pedro Castillo de Palacio de Gobierno, con un proyecto de adelanto de elecciones presidenciales, que sería tratado por la Comisión de Constitución que preside la fujimorista Patricia Juárez. “Nosotros vamos a sacar solo al presidente. Hay una gran diferencia. El pueblo está con nosotros, no está con Castillo”, dice la titular del Congreso en el diálogo que sostiene con otras personas. “El mismo García Belaunde y mucho constitucionalistas han dicho que son elecciones pre-

NACIONAL

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Presidenta del Congreso al parecer quiere llegar como sea a Palacio de Gobierno

María del Carmen Alva admite plan golpista

Polémica. Presidenta del Congreso se hunde. sidenciales, que el Congreso no se va. Nosotros sacaremos un informe,

también ‘Pati’ Juárez iba a sacar una ley (...). Nosotros no tenemos por

qué desaparecer”, alienta la acciopopulista en la conversación. En esa línea, María del Carmen Alva señala que si existe una posibilidad de asumir la presidencia de la República, lo haría en calidad de presidenta del Congreso. No obstante, convocaría a elecciones generales a los 8 meses para regresar al Legislativo. “Si las circunstancias se dan, que yo tengo que asumir y convocar a los ochos meses (elec-

ciones), lo hago como presidenta del Congreso, pero yo regreso a ser congresista, ya me lo explicó Juárez (presidenta de la Comisión de Constitución)”, dice la titular de la Mesa Directiva sobre su plan golpista.

Se defiende

Difundido su plan golpista, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, justificó su idea de sacar a Pedro Castillo de Palacio de Gobierno. En una impro-

visada conferencia de prensa indicó que “quieren desviar la atención” en relación a los presuntos actos de corrupción en el Poder Ejecutivo. “En ese audio me consultan si en caso la presidenta del Congreso tendría que convocar a elecciones presidenciales o elecciones generales. Eso fue un tema que estuvo del año pasado, porque en principio había personas que estaban interesadas en saber qué pasaría”, expresó.

Por convenio de cooperación suscrito entre ambas entidades

EP lleva 448 armas hasta la Sucamec Los Andes prensa@losandes .com.pe

C

on la finalidad de fortalecer el control de armas de fuego que realiza la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Ejército del Perú realizó el depósito voluntario de 448 armas de fuego en

los almacenes de la sede central de la Sucamec. La recepción del armamento estuvo a cargo del superintendente nacional de la Sucamec, general PNP (r) Mario Arata Bustamante y la entrega por el comandante del Batallón de Armamento 512 del Ejército del Perú, teniente coronel Zanoni Durand Oyangure. Al respecto, el titular

de la Sucamec, general Arata, detalló que en esta primera entrega se han recibido 373 pistolas, 35 carabinas, 27 revólveres y 7 escopetas de uso civil. “Evaluaremos el armamento y definiremos su destino final. De esta manera, ejercemos el control de las armas de fuego de uso civil con el firme compromiso de velar por la preserva-

ción de la seguridad ciudadana, el orden interno y la paz social”, refirió. A su turno, el jefe del Batallón de Armamento 512 del Ejército del Perú indicó que las armas de fuego depositadas fueron internadas por personal de las Fuerzas Armadas en los almacenes del Batallón de Armamentos del Ejército. “Estas armas se encuentran obsoletas y

Armas. Pistolas, escopetas, etc., fueron entregadas. en su mayoría inoperativas, por ello acudimos a internarlas de manera definitiva en la entidad competente en el control de armas de fuego de uso civil, en aras de contribuir a la convivencia pacífica”, agregó. Cabe destacar que estas acciones se realizan en el marco del Con-

venio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Sucamec y el Ejército del Perú, en el cual se afianzan los vínculos institucionales y se potencian acciones conjuntas en materia de armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos a escala nacional.


www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

7

DEPORTES BREVES ,POR UEFA LEAGUE

,SORPRESA TOTAL

Italianos Húngaros igualan con derrotan a Alemania ingleses

q

Italia. En el debut de am-

¡Ganemos otra vez

a los neozelandeses!

Bicolor juega contra los Kiwis desde las 10:30 horas de hoy en España Los Andes prensa@losandes.com.pe

L

as selecciones de fútbol de Perú y Nueva Zelanda se enfrentan hoy domingo en Barcelona en un partido amistoso de preparación para sus respectivos repechajes al Mundial de Catar-2022. Éste será el último ensayo de Perú, que debe jugar el repechaje el 13 de junio en Doha con el ganador del partido entre Australia y Emiratos Árabes Unidos, que se enfrentarán este martes en la capital catarí. El 14 de junio, se diri-

mirá en Doha otro billete al Mundial entre Nueva Zelanda y Costa Rica. El técnico del cuadro inca, el argentino Ricardo Gareca, alineará con el delantero ítalo-peruano Gianluca Lapadula, el hábil mediocampista Christian Cueva y el atacante André Carrillo ante los ‘All Whites’, cuyo ataque estará comandado por Chris Wood, del Newcastle inglés. El tridente ofensivo inca marcó 10 de los 19 goles de Perú en el clasificatorio sudamericano: Cuevas 5, Carillo 3 y Lapadula 2. “En este momento

solo tengo la responsabilidad de lograr el sueño de clasificar al Mundial. Nunca tuve cábalas en mi vida, solo creo en el trabajo”, declaró Lapadula. “La selección siempre se juega una final en cada partido y éste [duelo del repechaje] es el más importante de nuestras vidas de estos últimos años”, destacó por su parte el volante Edison ‘Orejas’ Flores.

¿Revancha?

Perú y Nueva Zelanda protagonizaron en 2017 una repesca al Mundial de Rusia-2018, en la que clasificó la se-

bos en la actual edición de la UEFA Nations League, Italia empató en casa por 1-1 frente a Alemania. Pellegrini adelantó a la ‘Azurra’ a los 70’ de juego, pero Kimmich empató dos minutos después.

q

Hungría. Sorpresa en la UEFA Nations League, luego que Hungría supere por 1-0 por la primera jornada del grupo 3. El gol lo anotó Dominik Szoboszlai a los 64 minutos. Con esto se rompe la racha de Inglaterra de 22 partidos invictos.

,CLUB IMPERIAL SE LUCE ANTE SU PÚBLICO

Cienciano goleó 5-1 a Deportivo Garcilaso

lección inca. “Volver a enfrentar a Perú después de nuestra decepción de no clasificarnos al Mundial la última vez será especial”, indicó el arquero neozelandés Stefan Mainovid.

Alineaciones

Perú: Gallese; Corzo, Zambrano, Callens, Trauco; Yotún, Aquino, Cueva, Peña, Carrillo; Gianluca Lapadula. DT: Ricardo Gareca. Nueva Zelanda: Marinovic; Payne, Pijnaker, Smith, De Vries; Bell, Stamenic, Tuiloma; Greive, Wood, Rogerson. DT: Danny Hay.

GOLEADA. Cuadro cusqueño humilló a su rival.

q

Cusco. ¡Grande, papá!

En partido amistoso jugado en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de la Ciudad Imperial, Cienciano goleó por 5-1 a Deportivo Garcilaso. Ante un gran marco de público, el ‘Papá’ disputó este amistoso frente al cuadro de Copa Perú para no perder ritmo futbolístico en medio de la

para de la Liga 1, debido a los partidos por el repechaje para acceder un cupo al Mundial Qatar 2022. Cabe indicar que el equipo de Gerardo Ameli se impuso con goles de: Beltrán, Chávez, Carando, Recalde y Quintana. Mientras que Torres descontó para el cuadro celeste. El partido fue emocionante.


Bicolor choca con Nueva Zelanda desde las 10:30 hrs.

Blanquirroja juega último amistoso Pág. 3 >>

Actividad ganadera incumple protocolos contra covid-19

Fegasur es un peligro para la salud Red de Salud San Román realizó operativo inopinado y notificó a los organizadores

Vehículos se accidentan en carreteras del norte de la región

Vías se tiñen de sangre

<<Pág. 7

Contraloría lo evidencia en la provincia de Moho

Retraso de más de 23% en gran obra

<<Pág. 3 Pág. 4

Delincuentes la botaron en calle luego de robarle dinero

Secuestran a comerciante y la asaltan

Conductor de auto pereció en la ruta Azángaro-Juliaca. En tanto, una combi se despistó cuando iba a Putina Punco, dejando más de 10 heridos

<<Pág. 4


Dominical

¿Adelanto de elecciones ante el golpismo vacador?

Los Andes Diario

5 DE JUNIO DE 2022 - N° 110

2/3

El peligro del veredicto de Heard para las mujeres 3

Muertes en el sector minero desde el inicio de la pandemia 6/7

La crisis alimentaria

~El costo de los alimentos y bebidas ha aumentado en el país más de 13%. La FAO calcula que los precios subirán entre 8% y 22% más en todo el mundo.

4-5


2

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Solución democrática: Adelan ante desgobierno y golpism Héctor Jesús Chunga Morales

T

ienen directa relación en el contexto actual de reacomodos públicos entre los grupos de interés del Ejecutivo y del Congreso, que conforman la alianza de “Quedémonos todos” entre contra reformas y lucha por poder estatal, la explícita vocación ciudadana encuestada, por una salida democrática al desgobierno y el golpismo; el adelanto electoral general pro medidas económicas-sociales y reforma política mínima. Hizo muy bien el expresidente Francisco Sagasti -como lo habrían hecho Valentín Paniagua y Javier Diez Canseco, en el contexto de las campañas pro referéndum en defensa de Petroperú y el patrimonio nacional, el referéndum contra la re reelección fujimontesinista y la marcha de los 4 Suyos del año 2000- en proponer de manera mediática, frente a la creciente ola de la voz ciudadana que casi llega al 70%, -confirmado en las encuestas recientes- por una solución constitucional vía el adelanto de elecciones generales, con lo que se irían todos: golpistas vacadores y los que pretenden desgobernar el país. Esa voluntad de cambio conquistada desde inicios del siglo, habiendo derrotado antes al terrorismo y luego al régimen convertido en mafia por el fujimontesinismo, es lo que la tecnocracia y los políticos que no son clase dirigente, solo ven como el antivoto y no el aprendizaje social, intergeneracional; no quieren ver que habiendo aprovechado el largo proceso de transición democrática del 2000, que el nuevo siglo labró en el Perú, que otros cosecharon y hasta se reciclaron, siendo los derrotados del 2000 los que mejor aprovecharon del proceso. Actualmente -ojo tecnocracia- el 76% de la vocación actual de la ciudadanía de Lima es por el adelanto general de elecciones, siendo los sectores A/B: 71%, C: 69% y D-E: 66% y el 64% en las otras partes del Perú. El desacuerdo con dicha solución es de 33% en Lima y 22% fuera de

la capital. Solo entre 1% limeño y 2% de fuera, no sabían qué opinar. Y cuando se indica que venimos en crisis de gobernabilidad desde 2016, hay que resaltar que se trata de “tecnócratas” y “políticos”. Frente a ello, un proceso de tercera moción pro vacancia presidencial que Renovación Popular lideraría, se daría en la eventual negociación de intereses particulares entre Palacio y las bancadas del Congreso, con un Ejecutivo más entrenado pero con proceso fiscal, y movilizaciones de transportistas y agrarios para el mes de julio, junto al previsible desgaste de los consejos ministeriales descentralizados, por el mismo motivo: incumplimiento de actas, acuerdos y ofertas. Recordemos que apenas asumida la presidencia de Pedro Castillo, el líder del partido del desgobierno –Perú Libreaclaró que la clave no es quien gobierna sino quien le “sucede” al gobernante. Es decir, el “rey” también es negociable, finalmente porque “salvo el poder, todo es ilusión”. No le faltó sinceridad pública ya que se entiende –como muchos izquierdistas y derechistas que no llegan a ser clase dirigente sino solo politiquera- que el poder “de uno” es lo que vale. De otro lado, estamos quienes propugnamos el poder del consenso con soluciones desde abajo –en gobernanza, obedeciéndolo, no traicionando- para que nuestro Perú supere las crisis yuxtapuestas, incluida la hambruna que se prevé, manteniendo la voluntad de cambio que persistimos en expresar en las elecciones generales quinquenales y también lo hicimos con 86% en el referéndum: SÍ, SÍ, SÍ, NO en diciembre de 2019; en la emergencia de la elección complementaria congresal de enero del 2020 y la propia voluntad de cambio porque se vayan todos que la mitad + 1 ganamos en las elecciones de junio de 2021. Voluntad que se habría incrementado a mas del 70% según los encuestados a favor de adelantar elecciones generales como única salida democrática, junto con que se resuelva la crisis económica –salarial, de empleo y nutricional- así

como la inseguridad ciudadana y una mínima reforma electoral para dichas elecciones generales. Considerando que el segundo intento de vacancia contra Pedro Castillo, en marzo reciente, obtuvo 54 votos en contra y 19 abstenciones, un hipotético proceso pro vacancia presidencial sería así: Para presentar la moción bastarían 26 firmas, es decir 10 más de las que tiene la bancada de Renovación Popular: a escoger entre 24 de FP, AP, APP, AvP, RP, SP, algún/a no agrupado/a, de Podemos, Partido Morado u otros individuales. Lo lograría entre más del doble (54) que en marzo último votaron en minoría por la 2da moción de vacancia presidencial. Acto seguido, para ser admitida a

debate dicha moción, bastaría que dupliquen las anteriores firmas a 52, con lo cual bastan nuevamente los 54 votos minoritarios pro el segundo intento de marzo reciente. Y para ser aprobada la vacancia destituyendo al presidente con 86 votos mínimos, conforme a la norma, el presidente Castillo tendría que perder a la mitad +1 de quienes lo mantuvieron como presidente en marzo (55 votos) y a 1/3 de los 19 que se abstuvieron de votar. Si esto ocurriera, lo destituiría algo más del mínimo requerido entre 55+18+6 = 89 votos. Más fácil es suponer que esto ya podría venir ocurriendo, considerando los 71 votos que censuraron la semana anterior a la exministra Betssy Chávez, a


www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Dominical

Especial

3

to de elecciones El peligro del veredicto de Amber Heard mo vacador

los que tendrían que sumarse 15 votos de los 75 que evitaron vacar a Pedro Castillo dos meses atrás. ¿Cuáles son las tres nuevas variables contextuales de resolución a una tercera moción de vacancia? La resolución está directamente relacionada con las aspiraciones –y expiaciones- de intereses, entre si cambian o reeligen a la presidenta del Congreso a fines de julio próximo. También a lo que suceda en la ampliación fiscal de la investigación preliminar a Pedro Castillo, ya no solo por “organización criminal” y tráfico de influencias, sino por tráfico de influencias “agravado” y no solo por colusión sino colusión “agravada”. Como se sabe, si el resultado

se agrava, la fiscalía volvería a aplazar el caso para que la investigación “preparatoria” sea cuando deje de ser presidente de la República, pero esto ya sería argumento usado por la moción vacadora, obviamente. El tercer factor es el escalamiento de la ilegitimidad social presidencial, con la que jugará hasta el último cartucho –como dirigente sindical- el presidente Castillo: frente al anuncio de transportistas y agrarios de paralizaciones entre el 24 de junio y previas al 28 de julio, así como en la clave particular ante las comunidades campesinas agro-mineras, entre las que ya surgen nuevamente mineras artesanales y sus comunidades dueñas de las tierras, proponiendo ser socias de la empresa explotadora, alternativa que daría una salida; aunque requeriría plan de desarrollo para que no sea otra versión de solo -cuánto quieres, cuánto más te pido- a la crisis social que el cerronismo propugnó entre los anteriores gestores del MINEM y del MININTER, con anuencia de otros funcionarios y sectores políticos fuera del gobierno. Lo que queda, en términos democráticos, es garantizar la autonomía de la Fiscalía de la Nación, como la que defendemos del equipo fiscal conducido por José Pérez en la acusación por lavado de activos contra Keiko Fujimori y lograr la salida democrática organizando el adelanto de elecciones con una cabeza o liderazgo conformado plural y colectivamente, aunque -eventualmente y no obligatoriamente- haya una entre pares rotativo coordinando. La clave para el éxito democrático será que la campaña camine, recogiendo y canalizando en un pie y brazo los cambios urgentes económico-sociales ante la crisis y próxima previsible hambruna, y en otro pie y brazo respectivo, la propuesta de reforma electoral mínima para que no se repitan las mismas incongruencias, castigándoseles en los votos. Dicha campaña, no debe ser manca sino ambidiestra, entre demócratas de todo color y condición.

Michelle Goldberg

E

l veredicto en la demanda por difamación de Johnny Depp contra su exesposa Amber Heard es difícil de explicar usando la

lógica. Lo más frustrante no es que el jurado se haya puesto del lado de él y no del de ella; este es el país que eligió a Donald Trump; donde Chris Brown, condenado por maltrato doméstico, sigue siendo una gran estrella del pop, y donde, hace poco, un hombre de Indiana ganó unas elecciones primarias republicanas locales mientras estaba en la cárcel a la espera de ser juzgado tras ser acusado del homicidio de su esposa. El estallido de energía feminista desafiante y desesperada que significó el movimiento #MeToo se ha visto sofocado por una reacción aún más feroz. #MeToo era un movimiento de mujeres que contaban sus historias. Ahora que Heard ha sido destruida por decir que era una sobreviviente, otras mujeres se lo pensarán dos veces. Lo que resulta desconcertante es que el jurado fallara como lo hizo aunque, al menos en un caso, pareció creerle a Heard. En uno de los incidentes que se discutieron durante el juicio, un amigo de Heard llamado iO Tillett Wright testificó que Heard lo llamó para que respondiera a una acusación iracunda de Depp sobre una cama sucia. Mientras hablaba por teléfono, Wright dijo que escuchó lo que sonaba como si Depp atacara con violencia a Heard y llamó al 911. Heard diría más tarde que Depp le tiró el teléfono y otro amigo fotografió un moretón en la mejilla de la actriz. (...) Durante el juicio, los miembros del jurado escucharon una grabación en la que Depp se mofaba de Heard, utilizando una obscenidad: “Te di un

cabezazo en la frente. Eso no rompe una nariz”. (Depp declaró que fue un accidente). Escucharon a una maquillista que testificó sobre cómo cubrió los moretones de Heard. Oyeron un mensaje de texto que Depp escribió en el que decía, con groserías, que esperaba que el “cadáver putrefacto de Heard se pudriera en la cajuela de un Honda Civic” y otro en el que fantaseaba con tener sexo con su cadáver quemado. Vieron un video en el que se veía a Depp dar tumbos en la cocina, rompiendo gabinetes mientras ella intentaba calmarlo. Escucharon una grabación en la que el hombre le gritaba por atreverse a hablarle de forma “autoritaria” y otra en la que la amenazaba con cortarse mientras ella le rogaba que dejara el cuchillo. Pero también escucharon a Heard admitir que golpeó a Depp y se burló de él, cuando dijo que nadie tomaría en serio sus denuncias de ser una víctima de violencia doméstica. (Ella dijo que solo lo golpeó en defensa propia). Oyeron a la abogada de Depp interrogar a Heard sobre notas en las que se disculpa por “herir” a Depp, aunque ese comportamiento no sería extraño en alguien que sufre abusos. Oyeron la afirmación de Depp de que había perdido un papel importante en una película tras la publicación del artículo de Heard. Y pusieron precio a sus respectivas lesiones. Las repercusiones de este caso llegarán mucho más allá de Heard. Todas las víctimas de abusos domésticos o sexuales deben enfrentarse ahora a la posibilidad de que, si deciden contar su historia de manera pública, podrían acabar en la bancarrota por indemnizaciones para sus agresores. Marilyn Manson, amigo de Depp, ya demandó a la actriz Evan Rachel Wood, una de las muchas mujeres que denunciaron ser víctimas de abusos sádicos perpetrados por él. No será el último. (...)


4 Rosa Chávez Yacila/Fiorella Montaño

H

ermenegildo Quispiyanqui está preocupado. El vendedor de abarrotes del Mercado Huáscar, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, ruega que no llegue el momento en que los alimentos se vuelvan más caros. “Los medios de comunicación dicen que van a subir los precios, más todavía… Ojalá que no”, añade don Hermegildo, entre sus baldes llenos de arroz y menestras, botellas de aceite, paquetes de fideos. El vendedor de abarrotes sabe bien que, si los productos aumentan de precio, los más vulnerables serán los principales afectados. “Si sube el costo sufre el consumidor, el sueldo no alcanza para comprar, a nosotros los vendedores también nos afecta porque no vendemos”. A estas alturas, explica, apenas gana S/0,20 o máximo S/0,30 céntimos por cada kilo de azúcar y arroz que vende. Entre la incertidumbre y el temor también trabajan sus compañeros y compañeras del Mercado Huáscar: Luz, la vendedora de ajos y especerías; Flor, quien vende las papas, y otra joven que comercializa frutas. El camino para Hermenegildo y el resto de comerciantes y familias en Perú ha ido cuesta arriba: desde que empezó la pandemia, han enfrentado el aumento constante de precios. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y su Índice de Precios al Consumidor, de enero a mayo de 2022, la inflación en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 5,89% en el ámbito nacional. De junio de 2021 a mayo de este año el crecimiento fue de 13,68%. Es decir, la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas es la más alta de todas las divisiones (transporte, restaurantes y hoteles, recreación y cultura, comunicaciones, salud, agua, luz, entre otros). La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha estimado que en los siguientes meses el precio de los alimentos, a nivel global, aumentará entre un 8% y un 22% más. Una de las razones del alza es que Rusia y Ucrania, actualmente en guerra, son parte de los principales países exportadores de commodities agrarios, como el trigo o el maíz, y de fertilizantes, como la úrea. Según esta proyección, en el último semestre del 2022 un kilo de papa

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Crisis alimentaria: afrontar el hambre y l amarilla (que actualmente cuesta S/2 en el mercado Huascar de San Juan de Lurigancho) podría aumentar hasta S/0,44 más. Esta semana, OjoPúblico recorrió ese y otros mercados de Pueblo Libre y Magdalena, en la capital del país: si bien los comerciantes perciben una fluctuación en los precios desde que empezó la emergencia sanitaria, todavía no lo califican como un problema crítico. Para Carlos Parodi, economista y docente de la Universidad del Pacífico, el incremento de la inflación en el país tiene una explicación internacional y otra local. En el plano internacional, señala que “hubo problemas vinculados con las cadenas de suministros. Y, también, dificultades con los puertos que siguen funcionando a una capacidad menor”. En cuanto al tema local, indicó que la inyección de dinero al sistema, con bonos y otro tipo de apoyos sociales, trajo consigo el incremento de la inflación. Este aumento de precios en Perú se enmarca en un contexto de inseguridad alimentaria, que se ha agudizado en los países de América Latina a raíz de la pandemia. Mariana Escobar, representante de la FAO en el país indicó a este medio que, a causa de la pandemia unos 15,5 millones de peruanos quedaron en esa situación. Es decir, no pueden acceder a tres comidas diarias y llevar una vida activa y saludable. La estimación de la FAO es que el hambre siga extendiéndose. “Es de prever que la cifra ya esté aumentando porque la inflación de los precios de los alimentos es muy drástica en este momento”, dijo Escobar. En el grupo de ciudadanos más vulnerables se encuentran aquellos que pasaron a la pobreza durante la pandemia. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) indica que, en el 2020, esta población se incrementó en 13 puntos porcentuales, mientras

que la cantidad de personas en situación de pobreza extrema subió 5,6 puntos porcentuales en Perú. También son susceptibles el 11,5% de menores de cinco años que sufren desnutrición crónica, y el 38,8% de niños y niñas de entre seis y 35 meses que tiene anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Endes 2021. De acuerdo al economista agrario e investigador de Grade, Eduardo Zegarra, el Perú ya enfrenta una crisis alimentaria que irá en ascenso en los próximos meses. “Estamos en una fase

grave que se puede tornar aguda”, dijo a OjoPúblico. “Creo que ya estamos un poco tarde para organizar mejor una respuesta. De los tres Gobiernos que hemos tenido en este proceso, ninguno ha sido capaz de enfrentar esto. El Gobierno actual parece que no está entendiendo el problema ni su magnitud”, añadió.

LAS CAUSAS Y LOS ANTECEDENTES

Eduardo Zegarra divide la crisis alimentaria nacional en tres fases dis-


www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Dominical

Especial

sin estrategias para la inflación en Perú (I)

tintas. La primera se vivió al inicio de la pandemia y generó “el primer efecto negativo sobre el sector agrario, que se vio reflejado en una caída de su ingreso”. En base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el especialista estimó que, de 2019 a 2020, la pobreza de los hogares agrarios había crecido seis puntos porcentuales: de 43,8% a 49,3%. Estas cifras equivalían a 700.000 personas más en pobreza agraria. La segunda fase comenzó mientras el país ya estaba saliendo de la peor

parte de la covid-19. “Los ingresos agrarios estaban reprimidos y viene el fuerte incremento en sus costos de producción [debido a la inflación de la pandemia] que les da problemas para generar ingresos”, comenta. Finalmente, la tercera etapa la inauguró la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha traído una serie de consecuencias profundas y complejas no solo para el Perú, sino para varios otros países. La investigadora Ana María Acevedo Tovar explicó a OjoPúblico que, si bien Perú es un país productor de alimentos, también se encuentra expuesto al incremento del precio internacional de los commodities causado por la guerra. Productos como el trigo, la soya y el maíz amarillo provienen mayoritariamente del extranjero. Según el reporte de importaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), el año pasado, el maiz amarillo duro fue el producto agrícola más importado por el Perú. El alza internacional de precios también alcanzó a los fertilizantes, insumos empleados por la mayoría de agricultores nacionales para mejorar el rendimiento de sus cultivos. El elevado costo que ahora poseen los agroquímicos causó que, entre enero y marzo pasado, las importaciones de urea solo alcanzarán las 15.300 toneladas. Es decir, un volumen 84,3% menor al importado en el mismo periodo del 2021, de acuerdo a los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Mariana Escobar, de la FAO, señala que durante la pandemia hubo muchas disrupciones del comercio internacional, y eso hizo que el precio de los fertilizantes subiera considerablemente en el segundo semestre del 2021. “Los fertilizantes ya venían en subida, lo que pasa es que se exacerbó con el tema de la guerra”, indicó.

El descenso en la disponibilidad de los fertilizantes es algo que los agricultores e importadores de urea anunciaban desde hace meses, recuerda Beatriz Salazar, responsable del Programa de Cambio Climático y Agricultura Sostenible del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes): “El Gobierno pudo, desde el año pasado, preveer esto, atendiendo lo que los gremios agrarios ya estaban pidiendo”, remarca.

EL CRECIENTE MALESTAR AGRARIO

Mientras que en los mercados de Lima persiste el clima de incertidumbre por los costos de los productos de primera necesidad, en los campos de cultivo ya se vive la crisis. El informe técnico de producción nacional de marzo pasado, elaborado por INEI, indica que ese mes se redujo la producción de tomate en 38,77% en comparación al mismo período de 2021, a causa de menores áreas sembradas en las regiones de Arequipa, Lima, Ica, La Libertad y Amazonas. El mismo documento indica que otros productos que tuvieron menor producción mensual por la reducción de áreas de sembrío y problemas climáticos fueron el café, la caña de azúcar y la palta. Dicho informe detalla, también, una disminución del 25,10% en la producción pesquera para consumo humano a causa del fenómeno de La Niña. (...) Según información de la Convención del Agro Peruano (Conveagro), el costo del saco de urea para uso agrícola pasó de S/82, en junio de 2021, a S/184, en diciembre del año pasado. El sulfato de amonio pasó de S/36 a S/61, el nitrato de amonio de S/48 a S/81, el fosfato di amónico de S/112 a S/146, el cloruro de potasio de S/56 a S/143 y el sulfato de potasio de S/99 a S/156. Estos son los principales insumos utilizados por los agricultores peruanos para

5 fertilizar sus cultivos. Diversos gremios agrícolas han pedido que el Gobierno los ayude con la compra de fertilizantes, para evitar que la campaña de este año sufra graves mermas. Sin embargo, cuestionan el apoyo que se está brindando en estos momentos. Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, dijo a OjoPúblico que a más de dos meses del paro agrario, no ha llegado ningún kilo de fertilizante comprado por el Estado al país. Este era uno de los pedidos de la jornada de protestas de marzo y abril de 2022. Recién el 19 de mayo pasado, el gobierno emitió el Decreto de Urgencia Nº 013-2022 que asigna S/348’887.735 para la compra de urea destinada a organizaciones agrícolas y productores individuales de todo el país. Dicha entrega, indica el documento, debe realizarse al inicio de la campaña agropecuaria 2022-2023. Sin embargo, durante una entrevista, el nuevo titular del Midagri, Javier Arce, detalló que las compras recién se harían efectivas en un mes. Algunos productos, como la papa —que inició su periodo de siembra en la costa—, no serán beneficiarios de esta ayuda. “Lo que se ha dado [por el Gobierno] es insuficiente y, además, solo se destina para comprar urea, cuando nosotros evidenciamos que se utilizan, al menos, seis fertilizantes a nivel nacional”, dice el presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas. El representante agrario señala, además, que el dinero transferido no alcanzará para satisfacer la demanda de 1’200.000 toneladas de fertilizante, que de manera anual se utilizan en el país. Por eso, calcula que la producción nacional se reducirá en aproximadamente 30%. El descontento con las medidas adoptadas por el Gobierno podría estallar en los próximos días: Ángel Misayuri informó que se está promoviendo el inicio de un nuevo paro agrario para el 6 de junio, como protesta por el incumplimiento de las actas suscritas en la mesa de diálogo instalada a raíz del último paro de agricultores. El dirigente sostiene que el Gobierno se comprometió a solucionar las demandas de fertilizante, como máximo, en los primeros días de junio. Sin embargo, según las declaraciones del ministro, estos agroquímicos recién podrían comprarse en julio, ya que estimó que demoraría un mes en llevar a cabo los preparativos para la adquisición de la urea.


6 Elena Miranda

U

n promedio de 53 trabajadores mueren en accidentes del sector minero cada año y esta situación no ha mejorado con las restricciones impuestas por el gobierno durante la pandemia del Covid-19. No hay norma ni entidad del Estado que acabe con estos incidentes laborales. En los últimos dos años han fallecido 84 empleados en unidades mineras o en actividades relacionadas con su trabajo. Por otro lado, desde el año 2000 suman más de mil las víctimas mortales en la minería, de acuerdo con estadísticas recopiladas por Convoca Deep Data, la plataforma de análisis de datos sobre las industrias extractivas de Convoca.pe que ha sido recientemente actualizada. Las restricciones por la pandemia del Covid-19 no han sido impedimento para que continúen las muertes de trabajadores en el sector minero. Desde que el gobierno declaró la emergencia sanitaria en el Perú, el 11 de marzo del 2020, el Ministerio de Energía y Minas ha registrado 84 víctimas en 41 accidentes mortales. En el año 2020 se registró la menor cantidad de muertes de trabajadores del sector minero en los últimos 20 años, con 19 fallecidos. Sin embargo, en el 2021, esta cifra se triplicó, pues ascendió a 63. Y solo en los tres primeros meses del 2022, ya se han reportado nueve víctimas mortales, de acuerdo con información procesada y analizada por Convoca Deep Data, la plataforma de búsqueda y análisis de datos de Convoca.pe sobre las industrias extractivas. Accidentes vehiculares, derrumbes, inhalación, ingestión o absorción de sustancias nocivas, caídas de personas desde altura, caídas de objetos, golpes por artefactos móviles y personas atrapadas entre objetos son las principales causas de muerte de trabajadores reportadas a las autoridades por los titulares de operaciones mineras. En los últimos 21 años, han muerto 1.118 trabajadores durante accidentes en el sector minero, un promedio de 53 fallecidos cada año y de cuatro cada mes. En el 2002 se reportó el mayor número de víctimas mortales, 73; seguido del 2005, con 69; y del 2010, con 66, según las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas. Desde el 2011, las muertes estaban en descenso, hasta que se incrementaron en el 2021, con la mencionada cifra de 63 obreros fallecidos.

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Muertes en el sec desde el inicio de l ACCIDENTES DURANTE PANDEMIA

Las primeras semanas de la pandemia del Covid-19 en el Perú, desde marzo del 2020, varias empresas paralizaron la extracción y procesamiento de mineral en varias minas y solo permitieron la presencia de un número mínimo del personal en áreas claves, como plantas de tratamiento de agua, áreas de almacenamiento de explosivos y tanques de relave. Sin embargo, solo en abril de ese año no se reportó ni una sola muerte por accidente en el sector minero. Con la reactivación de la economía, el Ministerio de Energía y Minas aprobó protocolos para que los trabajadores retornen a las unidades mineras y, con ello, volvieron los accidentes con víctimas mortales. Minera Ares SAC., en Arequipa, y Minera Las Bambas SA, en Apurímac, son las empresas que han reportado el mayor número de trabajadores fallecidos desde marzo del 2020. La primera registra 26 víctimas mortales en sus operaciones y la segunda, 16. Le siguen la Compañía Minera Condestable SA, con cuatro empleados fallecidos, y Pan American Silver Huaron SA, Compañía Minera San Valentín SA y Sociedad Minera El Brocal, con tres decesos cada una. Solo de enero a marzo del 2022, siete compañías mineras ya han reportado las muertes de nueve trabajadores en accidentes de trabajo. Tres de las víctimas mortales laboraban para las empresas Explomin y San Martín, contratistas de la Sociedad Minera el Brocal, subsidiaria de la Compañía de Minas Buenaventura, y fallecieron todas en un mismo derrumbe, en Pasco. La madrugada del 19 de marzo último, un deslizamiento de tierra en el tajo abierto de la Unidad Minera Colquijirca, que opera la Sociedad Minera

El Brocal en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, provocó el deceso del trabajador Ángel Víctor Valera Medina, de 34 años, y la desaparición de dos compañeros. Ese mismo día, fue rescatado muerto Miguel Ángel Castillo Alfaro, de 38 años, mientras que el cadáver de Rossini Quispe Taipe, de 36

años, fue hallado el 21 de marzo. No es la primera vez que mueren trabajadores en la Unidad Minera Colquijirca. En los último 16 años, desde el 2006, El Brocal ha reportado 598 accidentes con 12 trabajadores fallecidos, 380 heridos leves y 206 que tuvieron alguna incapacidad.


www.losandes.com.pe Domingo, 5 de junio de 2022

Dominical

ctor minero la pandemia

La más reciente sanción impuesta por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) fue el 6 de mayo del 2021, por la muerte del trabajador Carlos Alberto Cabello Vicente, quien cayó a un tajo de 20 metros de profundidad el 2 de abril del 2018. La Sociedad Minera El

Brocal y la contratista JRC Ingeniería y Construcción SAC fueron sancionadas con una multa de 139.474,73 soles, equivalente a 31,69 UIT. A ambas empresas, Osinergmin las encontró culpables de infringir el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, pues no verificaron

Especial

que los trabajadores cumplieran las normas de seguridad, ya que solo colocaron una malla en el acceso al tajo y no un dique, de acuerdo con la Resolución N° 1414-2021. Como los investigados no tomaron medidas correctivas ni reconocieron su responsabilidad, solo se les ofreció un descuento del 10% de la multa, si la pagaban dentro de los 15 días luego de haber sido notificados.

MUERTOS EN ACCIDENTES VEHICULARES

Desde el 2006, la Compañía Minera Ares, de la corporación Hochschild Mining, ha reportado 1.843 accidentes en sus instalaciones de Ayacucho y Arequipa. Entre los trabajadores afectados hubo 50 víctimas mortales, 1.228 leves y 565 que resultaron con alguna incapacidad. El último accidente con una víctima mortal que generó una sanción a la Compañía Minera Ares del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ocurrió el 28 de febrero del 2021, a las 5:15 de la madrugada, cuando el maestro perforista Esmerly Salazar Alejo falleció por un desprendimiento de rocas en la unidad minera Acumulación Gran Inmaculada, en Ayacucho. Ante las evidencias identificadas por el organismo supervisor, la Compañía Minera Ares reconoció su responsabilidad en tres infracciones al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, al no verificar que los trabajadores cumplan las medidas de seguridad para el desatado manual de rocas sueltas, tal como señala la Resolución N° 2741-2021 de Osinergmin, emitida el 25 de agosto del 2021. Por admitir su responsabilidad, Osinergmin redujo en 30% el monto de las tres multas impuestas a la Compañía Minera Ares y dispuso que solo pague 29.818 soles de los 99.396 soles del total. Además, si pagaba en los primeros 15 días de notificada la sanción y no la impugnaba, tenía una reducción adicional de 10%. De los 50 accidentes con víctimas mortales registrados por la Compañía Minera Ares, 26 corresponden a un accidente de tránsito vehicular ocurrido el 18 de junio del 2021, cuando un bus de la Empresa de Transportes Palomino se desbarrancó en la ruta Ayacucho-Arequipa. El vehículo fue contratado por la minera para el traslado de 50 obreros desde la mina Inmaculada, en Ayacucho, hasta Arequipa. En la última década, desde el 2011,

7 la Minera Las Bambas ha reportado 501 accidentes con sus trabajadores: 23 víctimas mortales, 413 heridos leves y 75 con lesiones incapacitantes. El último evento ocurrió el 27 de agosto del 2021, cuando murieron 16 trabajadores al volcarse un minibus en Apurímac. En aquella ocasión, la Minera Las Bambas lamentó el accidente, aunque aclaró que los fallecidos trabajaban para las empresas contratistas Manpower, Geotec, MB Renting, AKD Drilling, Lavalin, M&RC, JRM y JP Natlian. La resolución más reciente de Osinergmin sobre un accidente con víctima mortal en Las Bambas se refiere a la muerte del operador de tractor Hilario Castro Ventura, ocurrida el 3 de octubre del 2017, cuando el camión que conducía por una pendiente chocó contra un vehículo y cayó al fondo de un tajo abierto, de 44 metros de profundidad, en la unidad minera Ferrobamba, en Apurímac. Inicialmente, Osinergmin impuso a Las Bambas una multa de 411.190,51 soles (97,90 UIT) por infringir el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional en la Minería. Tras un recurso de apelación de la empresa, la redujo a 95,44 UIT y declaró agotada la vía administrativa. Este medio digital solicitó la versión de Osinergmin y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), del Ministerio de Trabajo, sobre las supervisiones que realizan ante los accidentes en el sector minero y las medidas de prevención. No obstante, hasta el cierre de esta edición aún no enviaban su respuesta. El 4 de mayo último, el Ministerio de Energía y Minas publicó un proyecto de decreto supremo que modifica e incorpora diversos artículos y anexos al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2016-EM, y dio 15 días hábiles para que los interesados remitan opiniones y sugerencias, que se cumplieron el 27 de mayo. En la exposición de motivos, el Ministerio de Energía y Minas ha considerado necesario modificar dicho reglamento para garantizar su correcta aplicación y fomentar la eficiencia y eficacia en la salud ocupacional en los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales. Vencido el plazo para las sugerencias, se espera que la norma con sus modificaciones sea promulgada en los próximos días.


Inflación y Banco Central Carlos Parodi

D

esde hace unos meses venimos valorando más que nunca la estabilidad monetaria: en 2021 la inflación anual fue de 6.99%, aumento sostenido básicamente en el crecimiento de los precios de los alimentos y la energía, en ambos casos causado por factores internacionales. Hoy, la inflación es un fenómeno mundial. Los precios internacionales del maíz amarillo duro, trigo, aceite de soya, petróleo y en especial los fletes marítimos experimentaron aumentos rara vez vistos. La situación se ha complicado con la invasión rusa a Ucrania. En lo que va de 2022, el petróleo ha subido 40%, mientras que los granos, como el trigo, en 50%. A mayor inflación, menor poder de compra de la población. Veamos. El BCRP es un ente independiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y es el encargado de las políticas monetaria (control de la inflación) y cambiaria (reducir las fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio o precio

del dólar). Su objetivo es preservar la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación de entre 1% y 3%. En 2021 la inflación superó la meta. A diferencia de la inflación, el BCRP no tiene una meta con respecto del tipo de cambio, aunque sí interviene en el mercado, comprando o vendiendo dólares para evitar fluctuaciones bruscas. Por eso, vemos que cuando el precio del dólar sube o baja, lo hace de manera suave. El BCRP no fija el tipo de cambio, sino que reduce lo que los economistas llaman volatilidad, pues el precio del dólar depende del mercado. La inflación es el resultado de factores internos y externos; ahora, están pesando los externos, debido a la invasión rusa a Ucrania. Muchas veces asumimos hechos como obvios. Uno es la estabilidad monetaria, resultado al que a veces no damos, hasta ahora, el mérito real. El concepto se refiere al control de la inflación por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En los años 80, los au-

mentos casi diarios de los precios eran algo normal. En 1990, el incremento llegó a 7,650% solo ese año. Entre 2001 y 2020, el promedio anual fue de 2.4%; en 2020 ascendió a 1.9%. El problema ha sido 2021 y lo que va de 2022. En su momento, lograr el control de la inflación fue difícil. Una de las reformas clave fue independizar al BCRP de las presiones que recibía del Poder Ejecutivo. Eso se mantiene. Además, desde 2002 se estableció un objetivo único: la estabilidad monetaria, entendida como una meta anual de inflación de 2.5% +/1%, es decir entre 1.5% y 3.5% al año. En 2007 se ajustó la meta a 2% anual +/- 1%. El sistema se denomina metas explícitas de inflación. Si revisamos en cualquier país la relación entre estabilidad monetaria y crecimiento económico, esta es clara: a mayor estabilidad monetaria, mayor crecimiento. ¿Todos los bancos centrales del mundo tienen los mismos sistemas y metas? No. Por ejemplo, el de EE.UU., llamado sistema de Reserva Federal (FED), no tiene una meta explícita de

inflación ni un objetivo único, pues tiene hasta tres metas: estabilidad monetaria (sin meta numérica), crecimiento económico y pleno empleo. El BCRP es autónomo. Está prohibido de prestarle dinero al Poder Ejecutivo, entregar dinero a entidades de fomento o establecer distintos tipos de cambio. Las tres eran características de la década de los 80, que terminaron en hiperinflación y en una de las peores crisis económicas de nuestra historia. La autonomía le otorga al BCRP libertad para establecer su política monetaria sin presiones del Ejecutivo. Y eso ha sido respetado por todos los presidentes de los últimos 30 años. El compromiso con la estabilidad monetaria y la independencia del banco central debe ser asumido por todos. Es una lección de nuestra propia historia económica. Sin embargo, cuando la inflación tiene un origen externo de la magnitud de la actual, el problema es más complejo. Ahí hay que amortiguar los efectos del aumento de precios, pues en su origen no se encuentra el exceso de emisión.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.