Diario Los Andes Domingo 3 de julio de 2022

Page 1

S/

1.00

Domingo, 3 de julio de 2022 Pág. 5 >>

Año: 94 - Edición N° 27571

Un equipo técnico eligió el sector de Machutiana para hacer tratamiento

Aguas ácidas serán tratadas en Lampa

Director: Wilfredo Mendoza Rosado

Se establecen lineamientos para mejorar actividad

Plan para impulsar el turismo Mincetur presenta, además, Ley del Artesano traducida al quechua y al aimara

<<Pág. 2

Delincuentes armados irrumpen en casa de prestamista

Roban más de S/ 175 mil

Con esta edición

Dominical Los Andes

10

9

Diario

3 DE JULIO DE 2022 - N° 114

Niñas y niños comienzan la pubertad muy temprano

8

2/3

Ecuador confirma que la represión lleva al fracaso

7

6/7

6

4-5

Confusa cuarta ola

~Las autoridades sanitaria espectáculo al no saber cómo s del gobierno dan un bochornoso se desarrolla la pandemia en el país

5

4

3

2

1

Pág. 3

Comuneros no se ponen de acuerdo con municipalidad

Gran tensión por relleno sanitario

Víctima fue amarrada de pies y manos. Facinerosos lo siguieron desde que salió de entidad bancaria

<<Pág. 4


2

NOTICIAS

Columna

L

Cristina Beraún

Presidente sin bancada

legó el divorcio, luego de un matrimonio forzado. A un mes de cumplir el primer año en la gestión, el Presidente Pedro Castillo renunció a su afiliación a Perú Libre y se queda sin bancada oficialista en el Congreso. Un escenario inestable, sin mucha estrategia política y con errores que probablemente cuesten el país para salir de la crisis económica y alimentaria, hace que esta situación sea precaria y justifique la desconfianza que siente la ciudadanía ante su clase política. Hace un año culminó el proceso electoral y todavía persiste una oposición que ha trabajado de forma permanente para inhabilitar a Pedro Castillo de la presidencia, ahora Perú Libre ha optado por deslindarse del Ejecutivo incluso sacrificando alguna cuota de poder en el gabinete o futuros cambios. Existen retos que Castillo tiene que cumplir en su segundo año de gobierno, parte de este primer año han sido las sesiones descentralizadas que no han cumplido con el propósito de acercar al gobierno a la población, prometer y no cumplir desde ya es un error. El cambio de la Constitución Política se ha convertido en un tema de agenda en diversas regiones, el pedido de una Asamblea Constituyente es un eco cada vez más fuerte y que se ha planteado para recuperar la gobernabilidad del país, por otro lado, existen voces que exigen que se vayan todos y que el Presidente convoque a nuevas elecciones. Existe una necesidad de reorganizar y tener una hoja de ruta tanto en el Ejecutivo y el Legislativo, probablemente al renovar el Congreso a su mesa directiva, pueda levantar su desaprobación y obtener credibilidad en la población y así evitar un estallido social violento ante cualquier cambio político que pueda suceder más adelante. No existe una bancada oficialista, pero tampoco una fuerza político representativa.

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Equipo técnico eligió sector Machutiana para su tratamiento

Aguas ácidas serán tratadas en Lampa Los Andes prensa@losandes .com.pe

U

n equipo técnico integrado por especialistas de los ministerios de Ambiente y de Energía y Minas, así como del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó el espacio donde se ubicará la planta de tratamiento de aguas ácidas, que beneficiará a los distritos de Ocuviri y Vilavila, en la provincia de Lampa, región Puno.

Diálogo. Autoridades informaron a la población. Durante una reunión efectuada en Vilavila se informó que el sector Machutiana es adecuado para la instalación de la infraestructura. Se llegó a esta conclusión tras

el análisis técnico de los cuatro puntos propuestos por ambos distritos, evaluados según criterios hidrológicos (para la captación de agua), espaciales (terreno plano)

COVID - 19 Puno

y sociales (saneamiento físico-legal del terreno). Según lo informado, la elaboración del expediente técnico para la construcción de la planta corresponde al Ministerio de Energía y Minas (Minem). El representante del sector señaló que corresponde a los distritos de Ocuviri y Vilavila pronunciarse sobre los informes y proceder a la elaboración del cronograma de trabajo; se acordó que el 15 de julio se abordará este asunto en una reunión que se desarrollará en Lima.

Actualizado al 30 de junio de 2022

90 389 CASOS CONFIRMADOS

27 893 536

NEGATIVOS

937

33 718 HOSPITALIZADOS

HOSPITALIZADOS

3 626 802 POSITIVOS

3 591 970

3073

FALLECIDOS

DADOS DE ALTA

213 509

FALLECIDOS Actualizado al 29 junio de 2022

Contenidos elaborados por

DIRECTOR: Wilfredo Mendoza Rosado CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso EDITOR: Bruno Calsin C. CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua G. JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307

AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori M. DIAGRAMACIÓN: María Vilca.

3

UCI

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732 www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/


POLICIAL Ladrones habrían hecho reglaje desde una entidad financiera

3

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Roban S/ 175 mil a un prestamista

Vehículo termino de cabeza

Auto choca contra puente en Chijuyo

Germán Cari prensa@losandes .com.pe

U

na banda de ladrones armados cometió un asalto en una vivienda ubicada en la comunidad de Sacasco, en el distrito de Taraco (Huancané), de donde se llevaron dinero que el afectado recientemente había recibido de una entidad bancaria, a modo de préstamo. Según las víctimas, el hecho delictivo se habría registrado el último viernes, alrededor de las 20:00 horas, cuando cuatro delin-

Dato Los policías de la zona, tras el asalto armado, ejecutaron el Plan Cerco, pero no pudieron dar con el paradero de los delincuentes.

Auto. Unidad quedó con las llantas hacia arriba.

¼El Collao. Un vehículo que

aparentemente iba a excesiva velocidad protagonizó un aparatoso despiste. El accidente se registró al promediar las 16:00 horas de ayer, en la carretera Panamericana Sur, a la altura de la comunidad Chijuyo, en

Asalto. Caso es investigado por policías de la comisaría de Taraco. cuentes, tras descender de un auto de color negro, irrumpieron dentro de su vivienda. Según David E.M.M. (40), dueño del inmueble ubicado cerca al colegio Sacasco, los ladrones lo encañonaron con un arma de fuego y lo amarraron de pies y manos para después

buscar el dinero en las habitaciones de la casa. Tras encontrarlo, se dieron a la fuga raudamente. Según la policía, los ladrones se llevaron 125 mil soles que la víctima habría retirado la mañana de ese mismo día de una conocida entidad bancaria, además de

50 mil soles que tenía como ahorros. Los efectivos policiales investigan el caso en donde presuntamente estaría involucrada la entidad bancaria, pues los ladrones habrían hecho el seguimiento al agraviado desde allí para cometer el atraco.

Ilave. En el citado lugar, el vehículo con placa de rodaje Z4B-238 quedó volcado luego de despistarse e impactar contra la estructura de un puente. Según unos testigos, el accidente solo dejó daños materiales.

Juntas vecinales y agentes PNP

Patrullan en calles para frenar delitos

Brutal accidente deja dos choferes heridos

Combis impactan de frente

Vecinos. Población se organiza en Juliaca.

¼San Román. Dos con-

¼San Román. Agentes de la

ductores quedaron atrapados entre los fierros retorcidos de sus respectivos vehículos tras chocar frontalmente. El accidente ocurrió la no-

che del viernes en la salida a Puno de la ciudad de Juliaca. En la citada zona, dos combis impactaron, aparentemente, por ir a excesiva velocidad. Se-

renos y bomberos fueron quienes rescataron a los choferes de ambas unidades y los identificaron como Jean Carlos Maquera Luque y Juan Chui Cabana.

Choque. Fue impactante.

PNP, en coordinación con la Subgerencia de Serenazgo Municipal de San Román, la noche del último viernes realizaron un patrullaje nocturno por las calles de la urbanización Pampilla, en la ciudad de Juliaca.

En dicha acción, donde también participaron juntas vecinales de la zona, exhortaron a los vecinos a estar alertas sobre hechos delictivos que continuamente se vienen registrando durante las últimas semanas.


4

LOCAL PUNO

Más de 2 mil casos en región

Violencia familiar aumenta en Puno

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Comuneros no se ponen de acuerdo con municipio de El Collao

Gran tensión por relleno sanitario Germán Cari prensa@losandes .com.pe

N Denuncias. Casos deben disminuir.

¼Puno. Leidy Karina Sala-

zar Ventura, comisaria de la Comisaría PNP de Familia de Puno, dio a conocer que hasta el mes de mayo pasado se registraron un total de 2 mil 554 casos de violencia familiar en la región.

Asimismo, precisó que en el año 2021 contabilizaban hasta 17 denuncias formales de violencia por día a nivel regional, motivo por el cual se vienen realizando acciones de prevención para reducir las cifras.

A fin de reactivar el turismo

Reanudaron viajes a Cusco en aviones

o se ponen de acuerdo. Los pobladores de la comunidad Apacheta informaron que levantaron la paralización emprendida hace unos días para exigir la reubicación del botadero de basura de Ilave (El Collao); sin embargo, aseguraron que esto es momentáneo. Precisamente en la última reunión realizada el último viernes, en las instalaciones de la Gerencia Municipal de El Collao, autoridades y dirigentes de la comu-

Dato Según unos testigos, los camiones recolectores de basura están retornando cargados de residuos sólidos a la ciudad de Ilave.

neira, subgerente de asuntos corporativos de la empresa Latam, sostuvo que desde ayer se reiniciaron los vuelos desde Juliaca hasta Cusco, los días lunes jueves y sábado.

nidad habrían acordado dejar la protesta y reunirse el 6 de julio con el alcalde collavino para solucionar el asunto. Pese a que firmaron un acta de acuerdos para liberar la vía bloqueada para el acceso de los camiones compactadoras de residuos sólidos, algunos pobladores de la comunidad

de Cangalli Achatuyo, Posta Vaquería, y otros de Apacheta, continuarían con la medida. Al respecto, el presidente del Comité de diálogo de la comunidad Apacheta, Walker Flores, señaló que se instalará una mesa este 6 de julio con el burgomaestre provincial, representantes del Ministerio del

Ambiente y de la sociedad civil. Finalmente, indicó que en dicho espacio se exigirá a la municipalidad transparentar el expediente técnico del proyecto de construcción del relleno sanitario, ya que existirían aguas subterráneas que a largo plazo resultarían seriamente contaminantes.

Fue provocado por una obra de pavimentado

Viajes. Prevén reactivar turismo.

¼San Román. Emilia Rivade-

Protesta. Pobladores continuarán con su protesta en los próximos días.

“El objetivo es mover más el comercio y turismo y recuperar el desarrollo económico; también la intención es recuperar la conectividad interregional y atraer más turistas nacionales e internacionales”, expresó.

Aniego en el jirón Alvarado ¼Puno. Vecinos del jirón

Alvarado de la ciudad de Puno, ayer en la mañana se mostraron consternados por la ruptura de una tubería de agua potable en

dicha zona, lo cual generó aniego en varias calles aledañas. Según los moradores, el hecho fue generado por un grupo de obreros que vie-

nen realizando la obra de pavimentado del jirón Alvarado desde hace 15 días. Los trabajadores de Emsa Puno tuvieron que acudir al lugar para reparar el incidente.

Rotura generó aniego.


5 INFORME Mincetur da a conocer, además, la Ley del Artesano traducida a idiomas quechua y al aimara www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Presentan estrategia para impulsar turismo regional Los Andes prensa@losandes .com.pe

D

esde el sitio arqueológico Inca Uyo, en la provincia de Chucuito, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó el Plan Estratégico Regional de Turismo (Pertur) Puno 20212026, además de la traducción al quechua y al aimara de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. Ambos instrumentos contribuirán al desarrollo de la actividad turística y artesanal de la región altiplánica, reconocida por ser un importante destino turístico de naturaleza, folclore y cultura ancestral viva. La actividad contó con la presencia de Fidel Salas Herrera, director general de Artesanía del Mincetur; Fátima Quispe Yupa, directora de Innovación de la Oferta Turística de Mincetur; el gobernador de Puno, Germán Alejo Apaza; el presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, Germán Tacuri Valdivia; alcaldes; empresarios y artesanos de la región.

Estrategia. Autoridades buscan impulsar el turismo en nuestra región en el corto plazo. A través del Pertur Puno se sentarán las bases para impulsar una actividad turística sostenible y competitiva en la región. Su elaboración fue un proceso liderado por el gobierno regional con el acompañamiento del Mincetur, y en cooperación con los gremios privados, entidades públicas, representantes del sector académico y la sociedad civil vinculada al turismo de la región. Este documento es el principal instrumento de planificación y

gestión, y establece los lineamientos para el desarrollo de la actividad turística en Puno con acciones retadoras que deberán implementarse durante los próximos cinco años. Todo ello, alineado al Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur). Como resultado del proceso implementado, el Pertur Puno al 2026 incorporó cuatro objetivos estratégicos, 13 estrategias y 38 acciones estratégicas, además de la identificación de 31 propues-

tas de inversiones en turismo, entre proyectos e ideas de proyectos en turismo para la región.

Zonas de desarrollo turístico

El diagnóstico consideró elementos como demanda, producto turístico, segmentos de turismo, facilidades para el turismo, promoción, comercialización, gestión del turismo y análisis de la competencia. De esta manera, se focalizaron cuatro zonas de desa-

rrollo turístico que generan una motivación y desplazamiento de la demanda turística: norte y sur de Puno; fronteriza Yunguyo; noreste, noroeste y amazónica; e interoceánica sur. La visión regional al 2026 es lograr que Puno sea reconocida a escala nacional e internacional por ser un destino turístico sostenible, competitivo, diversificado y bioseguro. También, que sea una región líder en turismo cultural y natural, estratégicamen-

te posicionada y articulada a los mercados globales, teniendo al turismo como uno de los ejes fundamentales del desarrollo. Además, que ofrezca productos y experiencias turísticas innovadoras vinculadas a los segmentos de naturaleza, cultura y folclore, con servicios turísticos de calidad, con un modelo de gobernanza público-privada eficiente y eficaz con capacidad de gestión y valores, que promueven y desarrollan la reactivación del turismo en forma planificada y concertada con una población heredera de culturas ancestrales, con conciencia turística y ambiental que mejora la calidad de vida.

Traducción al quechua y aimara

El Mincetur también presentó la traducción de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley 29073) a las lenguas originarias quechua y aimara. El marco normativo de la actividad artesanal es poco conocido entre las poblaciones originarias del país, por ello la importancia de este documento.


6 Los Andes prensa@losandes .com.pe

L

uego de jurar el cargo, la nueva fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, anunció la creación de un Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficoop) ante, dijo, el incremento de la actuación de organizaciones criminales en el Estado. Explicó que este equipo, además, tendrá como objetivos erradicar problemas de competencia en los subsistemas especializados y aplicar el principio de la unidad de la investigación en casos complejos. Benavides no dio mayores detalles de este grupo de trabajo, sus atribuciones, quién lo dirigirá y qué casos verá. No lo hizo en el discurso

NACIONAL

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Fiscalía y Poder Judicial buscan potenciar lucha anticorrupción y juicios rápidos

Equipo especial para investigar a Castillo

En la mira. Castillo será investigado rigurosamente. ni en la conferencia que dio luego de concluir la ceremonia que se realizó

en la sede del Ministerio Público, en Lima. Sin embargo, por el

énfasis puesto, se entiende que este equipo asumirá la investigación de los presuntos actos de corrupción en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que involucran al presidente Pedro Castillo y su entorno. Esta investigación, conocida como caso Sarratea, está a cargo de dos fiscalías provinciales de los subsistemas anticorrupción y lavado de activos. La fiscal Karla Zece-

narro, del subsistema anticorrupción, investiga los delitos de corrupción y organización criminal. En tanto, Luz Taquire ve los delitos de lavado de activos en organización criminal. Benavides ratificó que su despacho continuará desarrollando la investigación que el saliente fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, inició al presidente Castillo.

Firmeza

La flamante fiscal de

la Nación señaló que, al ser una institución independiente, el Ministerio Público no acepta presiones políticas, económicas ni mediáticas al investigar el delito. Igualmente se pronunció en contra del proyecto de ley que busca criminalizar la filtración reservada en investigaciones penales. Subrayó que ya existe una norma que sanciona cualquier revelación indebida de información reservada.

Entidades deberán evaluar normativas antes de emitirlas

Reforma normativa para ser de la OCDE Los Andes prensa@losandes .com.pe

C

omo parte de su proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú inició el 1 de julio la reforma normativa con la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex-Ante, que implica que, de forma obligato-

ria, las entidades públicas deberán evaluar y garantizar que cualquier proyecto de norma brinde una solución efectiva y eficaz al problema público que se aborde. En esta primera etapa serán 14 entidades del Poder Ejecutivo las que aplicarán de forma obligatoria el Análisis de Impacto Regulatorio. Se trata de la PCM, el INEI, el Organismo

de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Indecopi, y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Asimismo, el Ministerio de la Producción, Servir, Instituto Nacional de Calidad (Inacal), Organismo Nacional de

Sanidad Pesquera (Sanipes), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Cofopri, Otass y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. A partir de la fecha, antes de emitir una nueva norma las entidades deberán enviar su proyecto normativo a la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (integrada por

Cambios. Entidades deben mejorar en normas. la PCM, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), para evitar la duplicidad de normas, o que sean innecesarias, inaplicables o contradictorias; y asegurar que las que se aprueben tengan un enfoque para el ciudadano. La reforma regulato-

ria permite que los equipos técnicos de las entidades públicas evalúen diversas alternativas de solución antes de emitir una norma, a fin de garantizar su buen diseño y lograr una solución eficaz y eficiente, para lo cual fueron capacitados por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM.


www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

7

DEPORTES BREVES ,IRÍA AL CHELSEA

,GRAN NOVEDAD

Cristiano El VAR quiere la ‘debutó’ Champions en Bolivia

q

Inglaterra. El delantero

El ‘Poderoso’ goleó 3-0 al Carlos Stein Cuadro juliaqueño terminó el Apertura en el puesto 6 de la tabla Los Andes prensa@losandes.com.pe

P

or la última fecha del torneo Apertura de la Liga 1 Betsson, el Deportivo Binacional de Juliaca se impuso por un cómodo 3-0 como local al club Carlos Stein. Los dirigidos por Wilmar Valencia fueron dominadores del partido desde el inicio y comenzaron a llegar con continuidad sobre el arco de José Lozada, a los pocos instantes de juego. Por ejemplo, el arquero respondió de buena manera a los 9 minutos tras el remate de Andy Polar.

Primer tiempo

El primer gol llegó

Binacional (3)

Carlos Stein (0)

Enríquez, Marotta, Caraza (Ortiz, 81’), Murillo, Céspedes (Mesías, 89’), Aubert, Gamero, Cedrón (Flores, 75’), De la Cruz (Ojeda, 81’), Polar (Vizcarra, 75’), Payé.

Lozada, Fajardo, López (Mendoza, 45’), Mesones, Takeuchi (Rasmussen, 68’), Cotrina, Vargas, Sandoval (Molina, 45’), Landauri (Freitas, 45’), Palacios, Ísmodes (Guevara, 76’).

un minuto después con una buena definición de Yimy Gamero, quien tomó la pelota en el borde del área. Los locales siguieron atacando y a los 25 minutos Edson Aubert probó desde larga distancia pero la pelota se fue por poco. A los 27 Polar volvió a animarse a rematar, pero el marcador se mantenía

1-0. Lozada salvó a su arco una vez más a los 36 tras el disparo de Elvis Payé. El segundo gol llegó en el minuto 41 con un gran remate de Edson Aubert, quien definió en primera para aumentar la diferencia. Antes del descanso, Binacional tuvo un penal a favor y Polar lo convirtió en gol, con lo que

portugués se habría comunicado con los directivos del Manchester United para pedir su desvinculación del club, pues quiere jugar al Champions. Su futuro está entre el Chelsea inglés y la Roma de Italia.

q

La Paz. Arrancó el mes

de julio con la aparición del VAR en el inicio del Torneo Clausura de Bolivia. Real Santa Cruz y Universitario de Sucre inauguraron un nuevo certamen y la gran novedad fue la presencia del VAR.

,PERUANO SE LUCE EN LOS BOLIVARIANOS

Rodríguez gana el oro en juegos de Colombia

puso el 3-0.

Segundo tiempo

En la segunda mitad, Binacional pareció bajar un poco la intensidad y aunque mantuvo el control del partido, ya no llegó de manera constante sobre el arco rival. Carlos Stein por su parte mejoró con algunos cambios y tuvo la opción de descontar con un penal en el minuto 87. Sin embargo, el arquero Diego Enríquez le atajó el disparo a Maximiliano Freitas. El 3-0 se mantuvo y Binacional sumó 31 puntos, con lo que está en el sexto lugar de la tabla. Stein, con 14 unidades, marcha penúltimo.

EXCELENTE. Peruano se luce en certamen.

q

Valledupar. El atletis-

mo peruano sigue consiguiendo logros en los Juegos Bolivariano Valledupar 2022. En esta ocasión le tocó el turno a César Rodríguez, quien consiguió la medalla de oro para el Team Perú en la prueba de 35 km de marcha atlética, con lo que se coloca la 19na presea para la delegación nacional.

Con esto, el equipo peruano logra 74 medallas (19 de oro, 17 de plata y 38 de bronce), en el evento que se viene desarrollando en Colombia. Cabe señalar que Perú se encuentra en la cuarta posición del medallero, por detrás de Colombia con 162, Venezuela con 102 y Chile con 76 preseas conseguidas.


Hecho ocurrió en la salida a Puno de la Ciudad Calcetera

Choque deja dos heridos en Juliaca Pág. 6 >>

Nueva Fiscal de la Nación hace anuncio en conferencia

Nuevo equipo investigará a Castillo Fiscalía y Poder Judicial buscan potenciar la lucha anticorrupción y los juicios rápidos

Deportivo Binacional derrotó 3-0 a Carlos Stein en Juliaca

Goleada del ‘Poderoso’

<<Pág. 3

Casos de violencia familiar aumentan en este 2022

Más de 2 mil agresiones en la región

<<Pág. 4

Pág. 7

Exceso de velocidad fue la causa en Panamericana Sur

Se despista tras chocar con puente

Cuadro calcetero terminó el Torneo Apertura en el puesto 6 de la tabla de posiciones

<<Pág. 3


Dominical Los Andes Diario

3 DE JULIO DE 2022 - N° 114

Niñas y niños comienzan la pubertad muy temprano 2/3

Ecuador confirma que la represión lleva al fracaso 6/7

Confusa cuarta ola

4-5

~Las autoridades sanitarias del gobierno dan un bochornoso espectáculo al no saber cómo se desarrolla la pandemia en el país


2

Dominical

Azeen Ghorayshi

A

fines de la década de 1980, cuando trabajaba como directora del equipo dedicado a temas sobre el maltrato infantil en el Centro Médico de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, Marcia Herman-Giddens se dio cuenta de que algo estaba cambiando en las niñas. Durante las evaluaciones de las chicas que habían sufrido maltrato, Herman-Giddens observó que a muchas de ellas los senos les habían empezado a crecer a la corta edad de seis o siete años. “Como que eso no estaba bien”, comentó Herman-Giddens, quien ahora es profesora adjunta en la Escuela de Salud Pública Global Gillings de la Universidad de Carolina del Norte. Llegó a pensar que las chicas con senos prematuros tenían más probabilidades de que abusaran sexualmente de ellas, pero no pudo hallar ninguna información que llevara algún registro del inicio de la pubertad en las niñas estadounidenses. Así que decidió recabar los datos ella misma. Una década después, publicó un estudio en el que participaron más de 17.000 chicas a las que se les practicaron exámenes físicos en los consultorios pediátricos de todo el país. Las cifras revelaron que, a mediados de la década de 1990, las chicas habían comenzado a desarrollar senos —lo cual suele ser la primera señal de la pubertad— a la edad de 10 años, en promedio; más de un año antes de lo que se tenía registrado con anterioridad. Ese descenso fue todavía más notable en las niñas negras, a quienes les habían comenzado a crecer los senos a una edad promedio de nueve años. La comunidad médica estaba consternada por ese hallazgo y mucha gente cuestionó esa tendencia drástica identificada por una asistente médica que nadie conocía, recuerda Herman-Giddens. “Estaban desconcertados”, comentó. No obstante, el estudio resultó ser un parteaguas en el ámbito del conocimiento médico sobre la pubertad. Los estudios de las décadas posteriores han confirmado que, en decenas de países, la edad en que inicia la pubertad en las niñas ha descendido cerca de tres meses por década desde los años 70. En los niños también se ha observado una tendencia parecida, aunque menos extrema. Pese a que es difícil identificar la relación entre causa y efecto, es posible que la pubertad precoz tenga consecuencias indeseables, sobre todo para las chicas. Las niñas que alcanzan la pubertad de manera prematura tienen un mayor

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Niñas y niños pubertad desde

riesgo de padecer depresión, ansiedad, drogadicción y otros problemas psicológicos en comparación con sus compañeras que llegan a la pubertad después. Asimismo, las chicas que comienzan a menstruar a temprana edad pueden tener más probabilidades de desarrollar cáncer de mama o de cuello uterino en la edad adulta.

Nadie sabe qué factor de riesgo —o mejor dicho qué combinación de factores— está provocando ese descenso en la edad de la pubertad ni por qué hay marcadas diferencias relacionadas con la raza y el sexo. Parece que la obesidad tiene algo que ver, pero no justifica en su totalidad este cambio. Los científicos también están investigando otras cau-

sas posibles, entre ellas, las sustancias químicas que se encuentran en algunos plásticos y el estrés. Además, por razones poco claras, los médicos de todo el mundo han informado sobre un aumento de casos de pubertad precoz durante la pandemia. “Hemos visto estos fuertes cambios en todos nuestros niños y, si quisiéra-


www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Dominical

comienzan la e muy temprano

mos evitarlos, no sabríamos cómo hacerlo”, señaló Anders Juul, un pediatra endocrinólogo de la Universidad de Copenhague que ha publicado dos estudios recientes sobre este fenómeno. “No sabemos cuál sea la causa”.

LA OBESIDAD

Más o menos en la época en que

Herman-Giddens publicó su notable estudio, el grupo de investigación de Juul analizó el crecimiento de senos en un grupo de 1.100 niñas de Copenhague, Dinamarca. A diferencia de las niñas de Estados Unidos, el grupo de las danesas coincidió con el comportamiento descrito en los libros de texto de medicina: las niñas comenzaban a desarrollar senos a una edad promedio de 11 años. “Me hicieron muchas entrevistas sobre la explosión de la pubertad en Estados Unidos, como lo denominamos —comentó Juul— pero les dije que en Dinamarca no estaba ocurriendo lo mismo”. En ese momento, Juul propuso que el inicio prematuro de la pubertad en Estados Unidos tal vez estuviera vinculado con un incremento de la obesidad infantil, lo cual no había sucedido en Dinamarca. La obesidad se ha asociado a la menstruación precoz de las niñas desde la década de 1970. Desde entonces, en muchos estudios se ha demostrado que las niñas con sobrepeso u obesidad tienden a comenzar a menstruar antes que las niñas que tienen un peso promedio. “No creo que haya mucha controversia en que la obesidad es una de las cosas que más contribuyen a que se adelante la pubertad en esta época”, señaló Natalie Shaw, endocrinóloga pediatra del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental que ha estudiado los efectos de la obesidad en la pubertad. Sin embargo, añadió, muchas de las niñas que se desarrollan más pronto no tienen sobrepeso. “No es posible justificar todo esto por medio de la obesidad”, comentó Shaw. “Simplemente ha ocurrido con demasiada rapidez”.

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Juul se ha pronunciado de manera muy abierta en favor de una teoría alter-

3

Especial

nativa: que la culpa es de la exposición a sustancias químicas. En su estudio de 2009, las chicas que desarrollaban senos a edades más tempranas eran quienes tenían los niveles más elevados de ftalatos en la orina, los cuales son sustancias que se usan para que los plásticos duren más tiempo y que se encuentran en todo, desde los pisos de vinilo hasta los empaques para alimentos. Los ftalatos pertenecen a una familia de sustancias químicas más amplia llamada “disruptores endocrinos”, que pueden afectar el comportamiento de las hormonas y que, en las últimas décadas, se han vuelto omnipresentes en el medioambiente. Pero no son muy claras las pruebas de que son los causantes de una pubertad prematura. En un artículo de revisión publicado el mes pasado, Juul y su equipo de investigadores analizaron cientos de estudios que analizan los disruptores endocrinos y sus efectos sobre la pubertad. Los métodos de estudio eran muy variados; algunos se hacían en niños, otros en niñas, y probaban muchas sustancias químicas distintas en diferentes edades de exposición. Al final, el análisis incluyó 23 estudios que eran lo suficientemente similares como para compararlos, pero no se pudo demostrar ninguna relación clara entre una sustancia química determinada y la edad de inicio de la pubertad. “La conclusión principal es que hay pocas publicaciones y una gran falta de información para profundizar en el tema”, explicó Russ Hauser, epidemiólogo medioambiental de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard y coautor del análisis. Dicha falta de información ha hecho que muchos científicos tengan dudas sobre esta teoría, señaló Hauser, quien hace poco informó sobre la manera en que los disruptores endocrinos afectan la pubertad en el caso de los niños. “No

contamos con la información suficiente para reunir las pruebas en contra de una clase específica de sustancias químicas”.

EL ESTRÉS Y EL ESTILO DE VIDA

Es posible que en la pubertad precoz también intervengan otros factores, al menos en el caso de las niñas. El abuso sexual en la infancia temprana se ha relacionado con el inicio precoz de la pubertad; sin embargo, es difícil rastrear las causas. Podría ser que el estrés y el trauma sean la causa de un desarrollo precoz o, según la hipótesis de Herman-Giddens de hace algunas décadas, tal vez las chicas que se desarrollan más pronto sean más vulnerables a la violencia sexual. También parece más probable que las chicas cuya madre tienen antecedentes de trastornos en su estado de ánimo alcancen la pubertad más pronto, al igual que las niñas que no viven con sus padres biológicos. Asimismo, los cambios en la llegada a la pubertad se han vinculado con factores relacionados con el estilo de vida, como la falta de actividad física. Además, durante la pandemia, los endocrinólogos pediátricos de todo el mundo observaron que estaban aumentando las consultas de niñas que alcanzaban la pubertad antes de lo normal. En un estudio publicado en Italia en febrero, se reveló que 328 niñas habían sido remitidas a cinco clínicas de todo el país durante un periodo de siete meses en 2020, a diferencia de 140 durante el mismo periodo de 2019. (En los varones no se encontró ninguna diferencia). Como anécdota, lo mismo podría estar pasando en India, Turquía y Estados Unidos. “Yo les he preguntado a mis colegas de todo el mundo, y muchos de ellos me dicen que sí, que están observando una tendencia parecida”, comentó Paul Kaplowitz, profesor emérito de Pediatría en el Children´s National Hospital de Washington. No se sabe si la tendencia fue producto de un mayor estrés, de un estilo de vida más sedentario o de que los padres estaban lo suficientemente cerca de sus hijos como para notar cambios prematuros. Lo más probable es que haya muchos factores que están contribuyendo al mismo tiempo. Y muchos de estos problemas afectan de manera desproporcionada a las familias de bajos ingresos, lo cual, según los investigadores, puede explicar en parte las diferencias que hay en el inicio de la pubertad en Estados Unidos dependiendo de la raza.


4 Víctor Zamora

N

o importa ya si el viceministro nos dice que la cuarta ola será en julio, lo cierto es que, al menos los que leen este artículo en Lima, Ancash, Junín o Arequipa, tienen un familiar, amigo, colega o vecina que en los últimos días ha dado positivo (nuevamente) a COVID19. Efectivamente, esta semana las autoridades sanitarias dieron un espectáculo bochornoso. Primero fue el viceministro de salud pública, quien hace menos de una semana pronosticó que “la cuarta ola se produciría a mediados de julio”, generando, por supuesto, inmediatas críticas por parte de quienes afirmamos que, por el contrario, la cuarta ola ya tiene semanas de iniciada. La respuesta del MINSA fue sacar otro vocero, al experimentado y muy calificado epidemiólogo, Dr. César Munayco, director ejecutivo de Vigilancia del Centro de Control de Enfermedades (CDC-MINSA), quien, en una entrevista en RPP, señaló que “todavía no hay una cuarta ola porque no hay un incremento de hospitalizados ni fallecidos”. A la fase de negación se sumó el propio ministro de salud, Dr. López, quien, a pesar de reconocer que hay un incremento de casos, estos “no llegan a un 5% como para decir que estamos en una cuarta ola”. Sin embargo, los criterios mencionados por el ministro y el Dr. Munayco, no existen, no están establecidos en ningún documento oficial del sector. De hecho, no hay un solo documento que establezca criterio alguno para definir el inicio o culminación de una “ola”. Lamentablemente, dado el nivel de descapitalización técnica que ha sufrido el MINSA durante estos casi 12 meses de gobierno, no es de extrañar que tanto el ministro como el viceministro, ambos sin formación en salud pública ni experiencia en este campo, hayan sido inducidos al error, debilitándose aún más las ya caídas arcas de la credibilidad del MINSA. Esto no es bueno y tiene que ser revertido con prontitud. Ante el sofocón, el MINSA decidió cortar por lo sano y el sábado último publicó la alerta epidemiológica N° 15, mediante el cual informa al país que desde hace aproximadamente 10 semanas, efectivamente, enfrentamos un incremento sostenido de casos de COVID19. De hecho, el número de casos se ha multiplicado por seis y, aunque la gran mayoría del incremento se concentra en Lima Metropolitana, este fenómeno

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Covid-19. Confusa también se está empezando a notar en otras 12 regiones más. Casi la mitad del país. Un aspecto no menor es que, aunque en estos momentos los linajes prevalentes son el BA.2 y el BA 2.12.1, al parecer, esta 4ta ola sería acelerada por la presencia de los linajes BA.4 y BA.5. El linaje BA.4 y BA.5 tiene particularidades que lo hacen especialmente peligroso. El primero, es que, en el caso de BA.5 se trata de la sub variante más contagiosa que hemos enfrentado hasta ahora. La velocidad de los contagios, por otro lado, tendería a incrementarse por tres factores confluyentes: el primero, las precarias condiciones de vida y trabajo de la población peruana (vivienda, transporte, saneamiento, internet, informalidad laboral, etc), segundo, por el invierno especialmente frío por el cual atravesamos (el peor de los últimos 50 años), que obliga a las personas a mantenerse guarecidas en lugares cerrados y poco ventilados. El tercer factor, y de hecho el más preocupante, es el aumento de reinfecciones y contagios entre personas ya vacunadas. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades sostiene que el aumento rápido de casos, producido por ambas sub variantes, se debe a “la capacidad (de las sub variantes BA.4 y BA.5) para evadir la protección inmunitaria inducida por la infección previa o la vacunación, especialmente si esta ha disminuido con el tiempo”. En otras palabras, si creías que por ya haber tenido COVID19 o por ya tener las 3 dosis estabas protegido, en realidad cuanto más tiempo haya pasado de ambos eventos, mayor es el riesgo de volver a contraerlo. Otro elemento que genera preocupación es que en todos los países donde se reporta un incremento de casos por BA.4 y BA.5, especialmente Inglaterra y Estados Unidos, también están experimentando un aumento rápido y sostenido de hospitalizaciones. La buena noticia es que el nivel de mortalidad se mantiene bajo. Esto se puede deber a que el virus no es tan agresivo como sus predecesores o al factor protector que otorga la vacuna o a

la fortaleza de sus sistemas de salud, los cuales se encuentran mejor preparados que el nuestro para atender de manera oportuna y efectiva a sus pacientes. Lo más probable que sea una combinación de todos estos factores.

¿CÓMO NOS ENCUENTRA EN EL CASO PERUANO?

En materia de organización y planificación para enfrentar este incremento

sostenido (o “cuarta ola”), es difícil decirlo. Lo que se puede afirmar es que, si el MINSA ha producido un plan, este no ha sido, por lo menos, menos publicado. En materia de vacunación, la situación tiene claroscuros. En promedio, la cobertura vacunal nacional se encuentra en 65%; dicho de otra manera, aun nos falta vacunar con las tres dosis a 1 de cada 3 personas, esto equivale a 10


www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Dominical

Especial

5

a Cuarta ola, ¿qué hacer?

millones de peruanos y peruanas mayores de 5 años. Los promedios, como ya sabemos, ocultan a los extremos. En regiones como Ucayali, Huancavelica, Amazonas, Loreto, Ayacucho, Puno y Madre de Dios aun falta por vacunar entre el 50 y 60 % de sus poblaciones. Si nos enfocamos en los grupos etarios especialmente vulnerables, vale decir, la mayor de 60 años, la situación es un poco más alentadora. En este grupo

el porcentaje de compatriotas protegidos con tres dosis alcanza el 78%, aunque en los mayores de 80 solo llega al 74%. Ica, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Ancash y Tumbes son las regiones que más han avanzado en proteger a sus adultos mayores, superando el 70% de cobertura vacunal con 3 dosis. El resto del país todavía tiene una tarea ardua, especialmente Ucayali, Huanca-

velica, Amazonas, Loreto, Ayacucho, Puno y Madre de Dios, que se encuentran muy rezagados. ¿Por qué es importante este grupo de edad? Porque tienen el mayor riesgo de morir. Aunque el discurso general es que la tercera ola fue mucho menos letal que sus predecesoras, en realidad esta afirmación es parcialmente cierta. La mortalidad general cayó significativamente en todas las edades; sin embargo, la población mayor de 60 todavía tuvo altos niveles de mortalidad comparados con los otros grupos de edad. La población mayor de 80 continuó siendo duramente golpeada durante la tercera ola. Los datos del impacto en personas mayores de 60 y 80 se pueden observar en la tabla y gráficos adjuntos, ambos producidos por CDC del MINSA. Por tanto, dado el giro que viene tomando la pandemia, es urgente relanzar y enfocar la vacunación en el cierre de brechas, especialmente en la población adulta mayor, cuyo riesgo de morir por esta enfermedad es 30 veces mayor que la población menor de 60 años. Por otro lado, si, como se está dando en otros países, se produjese un incremento de hospitalizaciones, sería deseable tener un diagnóstico preciso del número de camas disponibles para esta eventualidad. Este dato es especialmente relevante dadas las condiciones del sistema de salud de nuestro país. Los datos del Ministerio de Salud ayudan a darnos una idea general de capacidades instaladas; sin embargo el dato “cama hospitalaria” o “cama UCI”, antes que un dato estático, es un dato dinámico. Una cama hospitalaria no es solamente el catre y el colchón, sino todo lo que ello implica. Por ejemplo, los recursos humanos necesarios para que esa cama de hospitalización funcione como tal. Un paciente yacente en una cama, está bajo el cuidado de un equipo de salud conformado por médicos, enfermeros, laboratoristas, químico farmacéuticos, sicólogos, personal auxiliar y administrativo. Otros recursos son los equipos, insumos y medicamentos necesarios para el cuidado de un paciente hospitalizado, entre estos el de la capacidad para proveer oxígenoterapia. Una

cama de unidad de cuidados intensivos, como comprenderán requiere mayor nivel de sofisticación. Por estas razones, sería deseable que el MINSA y los demás subsistemas de salud, informaran al país sobre las verdades capacidades instaladas con las que contamos para afrontar un incremento súbito en la demanda de hospitalización. Finalmente, si, como es de esperar que suceda se incrementa el número de contagios, también se requerirán recursos adicionales para el diagnóstico oportuno, la vigilancia epidemiológica y laboratorial, incluida la vigilancia genómica. No hay que olvidar que, durante la tercera ola, aún con 120 laboratorios habilitados para hacer diagnóstico de COVID19, 60 de ellos públicos, la demanda por pruebas diagnósticas superó largamente la oferta. En resumen, ante esta situación, anunciar o no el inicio de una cuarta ola, no es un tema menor. Por ello su solo anuncio, realizado ayer domingo, por la autoridad sanitaria, reinstala el sentido de urgencia que parece ya perdido. Y si, además, el anuncio va acompañado de un plan general de acción y el financiamiento que cubra los aspectos sanitarios y no sanitarios de este nuevo episodio (por ejemplo, la educación), aún mejor. Pero, un verdadero cambio de rumbo se dará si, para el diseño e implementación de este plan, el ministro recupera, desde dentro de sus canteras (tanto en el MINSA, EsSalud, como en las regiones) la enorme cantidad de profesionales capacitados, competentes, experimentados, que le ayuden a elaborar un plan coherente, basado en evidencias y lecciones aprendidas, así como para dirigir su implementación. Señor ministro de Salud, Dr. López, no hemos salido aún de la pandemia, nuestro sistema de salud sigue siendo frágil, no nos sobran los recursos y lo mejor que puede hacer para cerrar las brechas de vacunación (especialmente en adultos mayores), preparar los servicios asistenciales y fortalecer la vigilancia epidemiológica laboratorial, es tener un liderazgo a la vez que profesional, convocante.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

Ecuador confirma con sangre que la represión lleva al fracaso das populares y corrección o cambio de políticas diseñadas y aplicadas a favor de los más pudientes y poderosos.

Aída García Naranjo Morales

L

a situación de Ecuador, en proceso de desenlace al escribirse estas líneas, confirma una vez más el agotamiento de una forma de hacer política consistente en ganar el Gobierno con técnicas manipuladoras y otras malas artes y una buena dosis de macartismo, hacer después todo lo contrario a lo ofrecido y responder con la represión y las muertes a las inevitables protestas. También confirma el agotamiento del modelo económico político y económico neoliberal y su incapacidad de resolver los graves problemas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la marginación y sus secuelas. Al escribirse estas líneas, las balas han segado al menos seis vidas y hay numerosos herido y son incontables las detenciones y las denuncias de abusos múltiples, siendo la respuesta popular el intento de tomar el Congreso, cercados por lo campesinos y estudiantes indignados y radicalizados por la represión. Lasso tuvo que abandonar su negativa a levantar el Estado de Emergencia con el que trató como enemigos en guerra a los manifestantes y que estos le exigían, pero ya era muy tarde y la represión y la condena social apunta ahora a sacarlo del Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia. Entre la gente reina la consigna “¡Fuera Lazo!” y el 24 de junio la bancada de Unión por la Esperanza, de 47 miembros, encabezada por Arauz y bajo el lema “Pongo mi cargo a disposición”, presentaron un proyecto para poner en marcha el procedimiento de destitución presiden-

LOS ANTECEDENTES

cial. A la iniciativa se sumó la bancada del Movimiento indigenista Pachakutik, con lo que se superó el número de votos necesario para que se vote en 72 horas la suerte de Lasso, quien confía en contar con los votos requeridos para mantenerse como gobernante. El Comunicado de la Bancada de la Revolución Ciudadana informó que después que la Asamblea Nacional rechazara el pedido de destitución del presidente Guillermo Lasso con 80 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones. Y mientras el diálogo sigue detenido por parte del gobierno; la noche de ayer, la fuerza pública volvió a atacar brutalmente comunidades, zonas de paz y universidades, dejando niños heridos. Hoy se cumplen 17 días de paro nacional, con

un saldo de 5 muertes, 313 heridos y 147 detenidos. En un mensaje grabado y enviado desde su exilio, el expresidente Rafael Correa advirtió que “no se puede gobernar a sangre y fuego” y exhortó a Lasso a que convoque nuevas elecciones y en el Parlamento se habla de “muerte cruzada”, es decir de la elección de un nuevo presidente y una nueva Asamblea Nacional En el caso de Ecuador, nuestro vecino y para muchos el que más se parece al Perú en su composición social, política y hasta geográfica, se ha confirmado el viejo dicho de que las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse sobre ellas. Es decir, que al estallido del descontento no se puede responder con balas, sino con diálogo, atención de las deman-

Aparentemente la soberbia de Guillermo Lasso, le impidió tomar en cuenta que comenzó su campaña electoral con enormes resistencias y cambió la estrategia proselitista de su movimiento político, CREO, planteando la polarización entre el candidato neoliberal y las ideas sembradas por el expresidente Rafael Correa. Lo ayudó el hecho de que Correa ha sido satanizado desde la traición de Lenin Moreno, el sucesor que se pasó al bando enemigo, por la versión ecuatoriana de la prensa al servicio del poder económico y hostil al cambio (cualquier parecido con nuestra realidad no es mera coincidencia). El rival de Lasso, Andrés Arauz, que tiene el aval de haber sido ministro de Economía de Correa durante el boom del gobierno de la revolución Ciudadana del cual no tuvo suficiente experiencia ni destreza para pasar del eje económico, en el que era más solvente que Lasso, al netamente político. Arauz cayó en el juego de su contendor, al ponerse a la defensiva en temas espinosos como los problemas que Correa tuvo con la prensa, las acusaciones de abuso de poder y los resultados de la judicialización de la política que mantiene por causas inconsistentes preso al ex vicepresidente de Correa, Jorge Blas, exiliado a quien fuera su canciller, Ricardo Patiño, y condenado en ausencia y exiliado al propio Correa, entre otros. Atrapado en esa controversia, en la


www.losandes.com.pe Domingo, 3 de julio de 2022

segunda vuelta Arauz, no pudo cambiar el mensaje de su campaña ni atraer un mayor voto indígena y femenino, y fue derrotado por el banquero cercano al Opus Dei. Y Lasso había llegado al balotaje con una ligera diferencia a su favor de poco más califico al balotaje solo con un poco más de 30,000 votos más que una facción indígena encabezada por Yaku Pérez, detalle que hace notar la importancia del electorado originario.

DE LA PRIMAVERA AL INVIERNO

Como ocurre casi siempre con un gobernante nuevo, Lasso tuvo su primavera y una de sus primeras medidas, derogar el reglamento de la Ley de Comunicaciones, como reclamaban los dueños de los medios de comunicación, con lo que se ganó el apoyo del poder mediático. También tuvo impacto social la eliminación de 1,7 millones de deudores de la central de riesgos, pero en cuestiones de mayor fondo, profundizó la desigualdad y el con-

Dominical

tinuismo neoliberal que había retomado su antecesor, Moreno, con efectos negativos para los sectores populares y medios. El resultado que acumuló el descontento y gatilló el movimiento que exige reformas económicas y sociales frente a la inflación y el desempleo, en un país de cinco millones de habitantes cuya mayoría sufre de esos males. El resultado del empecinamiento neoliberal de Lasso ha sido una caída de la aprobación del mandatario aprobación hasta 17 %, lo cual tiende a agravarse por la decisión desafortunada y de entraña represiva de responder con las armas al clamor ciudadano como que lleva, al redactarse este artículo, dos semanas en las calles, ante lo cual solo atina a restablecer el Estado de Excepción si no cesan las protestas. Hay quienes creen que el régimen ha entrado en estado de precariedad política y deberá hacer concesiones al movimiento popular y ceder a sus exigencias, si quiere sobrevivir haciendo lo que hace

Especial

un verdadero gobierno democrático: obedecer a su pueblo y ganar así la autoridad para administrar el país.

LA OLA PROGRESISTA

Se suele decir que en política es mejor ser historiadora que adivina, pero pareciera que Lasso no es consciente de la creciente ola progresista en el continente y que el triunfo de Petro y Francia será estimulo en la región q espera que este nuevo ciclo sea coronado con el triunfo de Lula da Silva en Brasil cuya amplia ventaja frente a Bolsonaro acreditan todas las encuestas. Es ese viento de cambios el que alienta la voluntad de lucha ecuatoriana, con “un arriba nervioso y un abajo que se mueve”. Ya ocurrió en Bolivia, con la victoria del MAS que puso fin a más de 20 años de secante neoliberalismo y que sigue en el Gobierno sin que las sombras del pasado puedan impedirlo pese a un golpe de Estado derrotado por la voluntad popular

7

movilizada. También en Chile, donde una gran rebelión popular hizo trizas a los partidos tradicionales que se turnaban en el poder y creían invencible al modelo y el país construye ahora una nueva constitución, en un proceso no exento de dificultades y peligros. Más cercano está el ejemplo de Colombia, con la rutilante victoria de Gustavo Petro, el exguerrillero y político impecable que se impuso a la añeja casta política, aupado por una ejemplar campaña masiva que resistió ataques, campañas mediáticas terruqueras, amenazas de bandas paramilitares y otras infamias de los poderes de facto. Solo queda estar alerta al desenlace de la situación ecuatoriana y esperar soluciones producto del diálogo y que Lasso entienda que la violencia solo trae más violencia y, sobre todo, no ha podido detener las protestas que llevan más de dos semanas.


¿Se hacen reformas? Carlos Parodi

U

na de las grandes lecciones que deja la historia económica y política del Perú es la necesidad de conectar los buenos números macroeconómicos con el bienestar microeconómico del ciudadano de a pie. El nexo entre ambos son las reformas en sectores tan sensibles como educación, salud, pensiones, informalidad, entre otros. Hacerlas es difícil. Una reforma es un cambio, y no es fácil llevarla a la práctica ni tampoco se puede hacer rápido, pero sin ella no se podrá elevar el bienestar de todos. Así de simple. Hoy damos por hechos algunos rasgos de la economía que en su tiempo necesitaron reformas: la estabilidad monetaria, la responsabilidad fiscal y los bajos niveles de deuda pública como porcentaje del PBI son ejem-

plos. El origen de la inflación actual es externo y no por irresponsabilidad monetaria. Ellos configuran la solidez macroeconómica que sin duda debemos mantener, pero que no se ha manifestado como quisiéramos en el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos. La razón es que no se han reformado los sectores que justamente conectan los resultados económicos con el bienestar. La buena macroeconomía no fue, no es, ni será suficiente. Hay que construir sobre ella. El primer elemento para lograr poner en marcha una reforma es el consenso de la mayoría de los actores involucrados. No puede hacerse por un conjunto de iluminados. De hecho, como todo cambio, las reformas enfrentarán el rechazo de algunos grupos de interés que no estarán dispuestos a perder los privilegios que reciben con el statu quo, pero más de lo mismo no

es solución. El segundo elemento es la forma de hacerlas; comenzar por proyectos piloto en áreas específicas y no en temas tan grandes como pretender reformar todo el sector salud. La población tiene que ver primero resultados para luego apoyar la extensión del piloto a todo el país. Este elemento se eslabona con el tercero. La única manera de que una reforma tenga apoyo poblacional es que la ciudadanía vea resultados. Solo así creerá. El cuarto elemento es una adecuada comunicación por parte de los responsables de implementar las reformas. La ciudadanía tiene que saber qué se va a hacer, cómo se va a hacer, en cuánto tiempo se esperan resultados, etc. Las reformas significan cambios y si vamos a cambiar, sopesaremos los beneficios y costos del cambio. Siempre habrá oposición a las reformas, pero muchas veces no se sabe

a qué ni por qué. Sin embargo, es un tema que tiene que trabajar el gobierno con una agenda clara, en especial en el campo social. Si existen metas económicas, ¿por qué no existen en el campo social? La gente se opone a las reformas cuando no siente las mejoras. En quinto lugar, la credibilidad es clave; por eso la mayoría de reformas se hacen al comienzo de los gobiernos y no hacia el final. El cuándo hacerlas importa tanto como el cómo hacerlas. Las reformas no se pueden hacer en un contexto donde la credibilidad de las autoridades está en caída. Por eso, aprovechar los buenos tiempos para hacer reformas es clave. Los impactos de una reforma no son de corto plazo. Los gobiernos y los congresos deben ser conscientes de ello. Algún gobierno posterior obtendrá los beneficios. ¿Estarán dispuestos a ello?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.