Diario Los Andes Puno Domingo 19 de junio de 2022

Page 1

S/

1.00

Domingo, 19 de junio de 2022 Pág. 2 >>

Año: 94 - Edición N° 27557

Delincuentes armados interceptaron vehículo en carretera Interoceánica

Asaltan a pasajeros de bus interregional

Director: Wilfredo Mendoza Rosado

Impulsan campaña de vacunación en toda la región

Luchan contra el neumococo Casos de Infecciones Respiratorias Agudas se incrementan en altiplano puneño

<<Pág. 5

Humilde poblador es arrollado en carretera Checca-Mazocruz

Matan a comunero Pág. 5

Con esta edición

Dominical

10

9

Los Andes Diario

19 DE JUNIO DE 2022 - N°

Ahora hablemos de “Neoliberalismo”

112

8

2/3

Colombia: ¿Punto de inflexión o continuismo?

7

6/7

6

5

¿Que se vayan todos?

~Siempre que alguien se va, es aquella de la que parecem llega otro. En el Perú, la segunda cara de la moneda os no querer hablar con la misma vehemencia

4

3

2

4-5

1

Obreros que construyen hospital hacen reclamos

Conflicto en nueva obra de Essalud Unidad habría excedido la velocidad permitida. El conductor responsable fue detenido por las autoridades

<<Pág. 4


2

OPINIÓN

Columna Mirko Lauer Cuarteles de invierno

V

ladimir Cerrón y los demás radicales de Perú Libre se han distanciado del primer plano, en una movida que pronto va a cumplir una quincena. ¿Qué está pasando? Quizás la sangría de congresistas ha dejado a PL sin muchas ganas de hacer política. Como que es la hora de examinar más detenidamente la situación del partido. Dos cosas hay en juego: Cerrón frente al Ejecutivo y PL ante las próximas elecciones. El cordón umbilical de estos dos espacios es el creciente descrédito de Pedro Castillo. En otras palabras, para PL mantenerse oficialista es perder votos en octubre. Haber roto, a medias, con Castillo ha costado curules, y todavía costará plazas en el Estado. Estamos hablando, entonces, de una derrota de Cerrón. Quizás no sea irreversible, pero no podrá resistir varias de esas. No quiso creer que el peso de un presidente no es mayor que el de un secretario general de partido. Más aún, creyó que PL había ganado las elecciones y que Castillo debía someterse. Todos errores más bien gruesos. ¿Cómo sigue esta historia? Lo más seguro es que PL va a seguir radicalizándose para avanzar electoralmente. No parece una apuesta segura, pues el voto en el interior del país puede ser anticentralista, y las encuestas lo sugieren anticastillista, pero aun así es un voto conservador. Nadie quiere un remake asolapado de los años 80. De otra parte, el voto contra Castillo va a estar muy peleado entre candidatos de todas las posiciones, muy disperso y vulnerable frente a las candidaturas de partidos simultáneamente locales, opositores, y moderados. Para PL esto plantea la necesidad de un discurso nuevo. El oficialismo opositor que venían buscando no servirá mucho. El trío locales, opositores y moderados del párrafo anterior se parece en algo a los partidos de centro. Sobre todo aquellos con implantación específica en una o más regiones. Es difícil que a ellos PL les llegue a comer el queso. Si las encuestas son precisas, ni siquiera podrá hacerlo en el sur andino. Como todo político en problemas, Cerrón debe estar planeando su regreso a los reflectores. Una oportunidad para eso será la pugna por la directiva del Congreso en julio, que ya ha comenzado. Para él, en verdad una pugna con Castillo, ahora con los bolsillos llenos de parlamentarios.

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Diresa impulsa vacunación contra enfermedad en el altiplano

Neumococo es un riesgo en la región Los Andes prensa@losandes .com.pe

A

nte el incremento de los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías en el altiplano puneño, el titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Juan Carlos Mendoza, recordó que su sector viene impulsando la vacunación contra la influenza, neumococo y covid-19. “Es verdad que las temperaturas han provocado cuatro muertes, tres extrahospitalarias

LABOR. Casos de IRAS se multiplican en la región.

y una intrahospitalaria, nosotros recomendamos a prevenir mediante las vacunas”, declaró el funcionario. Es verdad, en el departamento altiplánico

se registraron fallecimientos de menores de cinco años de edad en Azángaro ( 1), El Collao ( 1), San Román (1), todas estas, en condición extrahospitalaria, es

COVID - 19 Puno

Contenidos elaborados por

Actualizado al 17 de junio de 2022

90 221 CASOS CONFIRMADOS

27 567 105

NEGATIVOS

762

33 289 HOSPITALIZADOS

HOSPITALIZADOS

3 597 866 POSITIVOS

3 569 097

3071

FALLECIDOS

DADOS DE ALTA

213 382

FALLECIDOS Actualizado al 17 junio de 2022

DIRECTOR: Wilfredo Mendoza Rosado CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso EDITOR: Bruno Calsin C. CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua G. JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307

AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

decir que no acudieron a atenderse en los establecimientos del sector salud. Sin embargo, en la misma provincia de San Román también se registró una muerte dentro del hospital calcetero, la cual se viene investigando. El neumococo puede causar cuadros clínicos graves con riesgo de muerte pese a ser prevenible mediante la vacunación. Durante 2021 la neumonía por neumococo produjo 9 mil 265 muertes en el país.

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori M. DIAGRAMACIÓN: María Vilca.

2

UCI

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732 www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/


www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

3

INFORME

Contribuyen a fortalecer servicio alimentario escolar en el país mediante los CAE de Qali Warma

Más de 4 mil súper papás distribuyen alimentos Los Andes prensa@losandes .com.pe

L

os padres de familia se involucran activamente en la formación de sus hijos. Así lo demuestran los 66 mil 111 padres de familia que integran los Comités de Alimentación Escolar (CAE), constituidos en las más de 64 mil escuelas en el ámbito nacional, que impulsa el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). En el Día del Padre, Qali Warma destaca la labor que realizan estos padres de familia, quienes se encargan de la ejecución del servicio alimentario escolar y son responsables del almacenamiento de los alimentos entregados para la preparación de desayunos o almuerzos o cenas, según corresponda. Cabe indicar que en nuestra región son 4.064 papás los que integran los CAE, los cuales trabajan en estos espacios de representación de la comunidad educativa y padres de familia. Loreto es la región con más cantidad, con 8.110 padres; le sigue Cajamarca 2, con 5.136 padres apoyando en los

CAE; en tanto, en Cajamarca 1 hay con 4.026. Después están Piura, con 3.825; Cusco con 3.663; Junín con 3.486; Huánuco con 3.469; Amazonas con 3.458; San Martín con 3.410; Ayacucho con 2.877; La Libertad con 2.918, y, Áncash 1, con 2.845. En Huancavelica se registran 2.550 padres de familia; en Ucayali, 2.035 papás, y en Apurímac se reportan 1.909. Le siguen Lima Metropolitana y Callao (1.632), Pasco (1.292), Lambayeque (1.170), Lima Provincias (977),

Áncash 2 (913), Arequipa (865), Ica (462), Madre de Dios (288), Tacna (251), Moquegua (251). y Tumbes (229). Los CAE se conforman en cada escuela pública del país y cada uno de ellos está integrado por cinco miembros: la directora o director de la I. E., quien lo preside, una o un docente o una o un trabajador administrativo del colegio y tres representantes de madres y padres de familia.

Ejemplo

“Un buen padre lo

da todo por ser el mejor papá para sus hijos”, dice César Raúl Espinoza Figueroa, director de la IEI N° 283 de Monterrey, distrito de Independencia en la región Áncash. Tiene 37 años de servicio y conoce de cerca la importancia de una buena alimentación en el desarrollo y crecimiento de los niños. César es presidente del CAE, cargo que asumió con mucha responsabilidad y compromiso. Él y los demás integrantes del CAE participan de manera activa durante la recepción,

verificación y entrega de alimentos a las madres y padres de familia. Su mayor satisfacción es comprobar que los comestibles que entrega Qali Warma llegan a cada hogar de las 51 niñas y niños usuarios para su preparado y consumo en casa. Sabe que los productos alimenticios son buenos y que contribuyen en la nutrición de sus escolares, además ayudan en la economía del hogar. Por su parte, Héctor Saúl Chuchón Quispe, presidente del CAE de la

I. E. N° 38984-12 Carlos Laborde, en Ayacucho, afirma que se siente motivado a continuar trabajando porque sabe que los estudiantes necesitan los productos alimenticios en sus domicilios. “A los miembros CAE y padres de familia los invoco a continuar con el trabajo, colaborar y contribuir en la distribución de los productos, y hacer que los niños consuman los alimentos para favorecer el proceso de nutrición y lograr un óptimo proceso de aprendizaje”, subraya.


4

REGIONAL

Obreros piden permanencia

Conflicto por obra ‘hospital EsSalud’

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Serfor prevé intensificar labores de control y capacitaciones

Recuperan tres monos machines Germán Cari prensa@losandes .com.pe

P Obra. Trabajadores en disputa en Alto Puno.

¼Puno. Un grupo de traba-

jadores de la obra del Hospital de Alta Complejidad del EsSalud en el centro Poblado Alto Puno, denunció atropellos por parte de los integrantes del comité de la citada obra. Los denunciantes, que

serían trabajadores foráneos (mano de obra especializada), indicaron que el comité de obra, por ser ellos de otras regiones, como Arequipa, intentaría sacarlos de sus puestos laborales, lo cual calificaron de injusto.

Iba a celebrar el Día del Padre

Intervienen local ilegal en El Collao

reocupante. El administrador técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en Puno, Rosendo Vilca Mamani, dio a conocer que dicha instancia en solo 15 días ha registrado el hallazgo de tres monos machines en el ámbito de la región. Indicó que el último hallazgo de dicha especie, conocida como Sapajus macrocephalus, de tan solo nueve meses de edad, fue hallado en el distrito de Putina Punco (Sandia), por una ciu-

Dato La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece como una infracción muy grave la tenencia de animales silvestres.

Local. Sitio fue intervenido por las autoridades.

¼El Collao. Fiscalizadores y

serenos de la municipalidad distrital de Mazocruz (Ilave), intervinieron y notificaron ayer a una discoteca clandestina que pretendía realizar una actividad por el Día del Padre.

Según las autoridades, dicho local, denominado “El Búnker”, vendría funcionando sin contar con licencia municipal y además, según algunos vecinos, albergaría a menores de edad, por lo que se prevé clausurarlo en el corto plazo.

Especie. Animales fueron puestos a buen recaudo por Serfor. dadana, la cual entregó al animal en el Puesto de Control Forestal y de Fauna Silvestre Maravillas de Juliaca. Precisó que el primate fue encontrado herido en un sembrío de maíz hace unos meses. La ciudadana afirmó que informó al teniente gobernador del sector Curva Alegre del hecho y que no pudo entre-

garlo antes porque no tenía conocimiento de la prohibición de poseer animales silvestres. Cabe indicar que el mono juvenil hallado es macho, mide 81 centímetros y pesa 850 gramos aproximadamente. Tras el hallazgo, los especialistas del Serfor coordinaron su traslado a un centro de cría autorizado, debido a que, por su corta edad,

podría estar en riesgo. Según el Serfor ya suman tres los monos machín rescatados en los últimos 15 días. El primero fue hallado el 19 de mayo, el segundo el 20 de mayo y el tercero el 3 de junio pasado. “Se viene gestionando una mayor presencia del Serfor en estas zonas para intensificar las acciones de control y capacitación”, dijo Vilca.

Por ausencia en encuentro de la organización

Ronderos critican a alcaldes ¼Sandia. Integrantes de las

rondas campesinas de la provincia de Sandia cuestionaron la ausencia del alcalde de dicha localidad en el XVIII Encuentro Provincial que

esta organización tuvo en el centro poblado de Untuca, el último viernes. “No es la primera vez que el alcalde y las autoridades distritales no participan; los

hemos invitado bajo documento, pero no dan la cara al pueblo”, lamentó Víctor Araujo Díaz, presidente de la Ronda Campesina de la provincia de Sandia.

Ronderos se reúnen.


POLICIAL PUNO Vehículo aparentemente se trasladaba a excesiva velocidad

5

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Comunero muere arollado por auto

Dejaron mercadería regada

Camioneta sufre terrible despiste

Germán Cari prensa@losandes .com.pe

I

mpacto mortal. Un vehículo que aparentemente iba a excesiva velocidad acabó con la vida de un comunero de la tercera edad, el cual cruzaba la carretera Checca-Mazocruz en la provincia de El Collao. El hecho se registró aproximadamente a las 8:00 horas de ayer, en la citada vía, a la altura del centro poblado de Tiutiri Antamarca,

Mercadería. Quedó regada sobre la vía.

¼Yunguyo. Una camioneta

que aparentemente iba a excesiva velocidad protagonizó un aparatoso despiste. El accidente ocurrió la tarde del último viernes, en la carretera Queñuani-Yunguyo, a la altura del sector sector 6 del C.P. de Acari.

Dato

Cuerpo. Infortunado comunero murió instantáneamente en el accidente.

Los pobladores de la zona pidieron la colocación de rompemuelles debido a que el año anterior otro poblador murió también atropellado.

lugar donde el auto de placa de rodaje V8M251 atropelló y mató al varón identificado como Adrián Ticona Flores. Tras el accidente, serenos y policías de la zona se constituye-

ron a la escena, donde intervinieron al chofer de la unidad responsable, identificado como Yhony Ventura Ticona (41), quien refirió que se trasladaba a la región de Tacna. Según las primeras

diligencias de la policía, la unidad habría excedido la velocidad permitida, motivo por el cual, tras el impacto, el cuerpo del comunero fue lanzado varios metros y el parabrisas del auto quedó quebrado.

Según unos testigos, allí un vehículo que llevaba cueros y patas de vacunos quedó volcado tras sufrir un accidente. Luego del incidente, los ocupantes fugaron del lugar junto a la unidad, dejando la mercancía regada en la vía.

Serenos utilizaron tecnología

Recuperan celular que estaba perdido

Ocurrió en la carretera Interoceánica

Asaltan a 50 pasajeros ¼Carabaya. Una banda

de delincuentes armados asaltó un bus de la empresa Reyna, donde se trasladaban alrededor de 50 pasajeros. El hecho ocurrió alrededor de las 2:00

horas de ayer, en la vía Interoceánica, a la altura del distrito de San Gabán. En el citado lugar, cuatro ladrones con armas de fuego interceptaron al vehícu-

lo de placa V9X-95, y despojaron de sus pertenencias a los ocupantes, los cuales se trasladaban desde Puerto Maldonado hasta la región de Arequipa.

Celular. Móvil fue hallado en este puesto.

¼Ilave. Serenos de la comuna

Bus. Pasajeros denunciaron caso.

collavina, utilizando la tecnología, lograron recuperar el celular de un ciudadano. Todo sucedió ayer, cuando el agraviado recurrió a la base central de serenazgo indicando haber extraviado su celular en una

mototaxi. Fue así que los agentes, mediante los operadores de las cámaras de videovigilancia, realizaron el rastreo en GPS, ubicando el equipo en las inmediaciones del Mercado Central, en un puesto de llaves.


6 Los Andes prensa@losandes .com.pe

L

a pandemia de la covid-19 trajo muchos cambios en el mundo. Uno de ellos se vio reflejado en la educación, que por aproximadamente dos años fue de manera virtual en el Perú. Tras ello, se dio la medida de volver a las aulas paulatinamente. Los casos de coronavirus han descendido en las últimas semanas, por lo que las autoridades han flexibilizado muchos aspectos. El viernes, a través de la resolución ministerial n.° 076-2022-Minedu, se derogaron las disposiciones que tenían las universidades públicas y privadas de retornar a clases presenciales o semipresenciales de manera gradual debi-

NACIONAL

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Minedu anunció medida para las públicas y privadas desde el semestre 2022-II

Presencialidad vuelve a las universidades

Retorno. Universidades vuelven a clases. do a la COVID-19. Ahora, el Ministerio de Educación ha ordenado que

los centros de educación superior, así como escuelas de posgrado, re-

anuden sus servicios de acuerdo a la modalidad autorizada en su licencia institucional desde el próximo semestre; es decir, el 2022-II. Con ello se pretende retornar a los niveles de educación que se tenían antes de pandemia de la COVID-19; es decir, clases presenciales al 100%. Sin embargo, seguirán las medidas sanitarias, tales como el uso de mascarillas. “Las universidades públicas y privadas, así

como las escuelas de posgrado, retornan a la prestación del servicio educativo, según la modalidad autorizada en su licencia institucional, a partir del segundo semestre académico de 2022, con observancia de las disposiciones emitidas por el Gobierno central y la autoridad sanitaria respecto de las medidas de prevención y control de la COVID-19″, se lee en la resolución publicada en el diario oficial El Peruano.

De este modo, se espera cerrar las brechas que la educación virtual ocasionaba en estudiantes que no tenían acceso a dispositivos tecnológicos o vivían en zonas de poco acceso a la red. Cabe indicar que las universidades tanto públicas como privadas deberán adaptarse a este régimen antes de la pandemia. Cabe resaltar que esto queda bajo constancia tal como se realizó el licenciamiento institucional.

Para actualizar datos sobre los sectores más necesitados

Castillo anuncia un censo nacional Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

l presidente de la República, Pedro Castillo, anunció la realización de un nuevo censo nacional a fin de actualizar los datos sobre los sectores más necesitados. “Estamos en la obligación de transparentar”, señaló el mandatario, durante la clausura

de la sesión descentralizada del Consejo de Ministros, desarrollada en Tacna. Señaló que la falta de actualización de datos hace que “por más que hagan esfuerzo los sectores”, los recursos no llegan a quienes deberían llegar. Esto ocurre pese a que se cuenta con presupuesto para ello, indicó. El jefe del Estado se-

ñaló que se iniciará el desarrollo de este censo tras la culminación de las sesiones descentralizadas del gabinete ministerial; reuniones en las que se ha constatado las necesidades de diversos sectores, dijo. Castillo adelantó que el martes 21 de junio se desarrollará una nueva sesión ministerial en Arequipa. “Luego, en Áncash, terminaremos

con los consejos de ministros descentralizados”, añadió.

Interrogatorio

En su alocución, el presidente de la República aludió al interrogatorio que se le hizo ayer en la Fiscalía de la Nación, y dijo que su presencia en este da muestra de “mi voluntad de colaborar con la justicia”. En otro momento de

Iniciativa. Presidente alista un nuevo censo nacional. su discurso, consideró que en estas denuncias se ha tratado de involucrar a sus hijos, a sus padres y a los estudios que ha hecho. Dijo que estas situaciones no lo han llevado a variar su posición a favor de la unidad del país para afrontar los grandes problemas naciona-

les, sobre todo el de la seguridad alimentaria. “Dejemos de lado rencillas y temas inútiles”, invocó.

Gabinete

El mandatario exhortó a la ciudadanía de Tacna a organizarse para canalizar sus peticiones al gobierno.


www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

7

DEPORTES BREVES ,ESTARÁ TRES AÑOS

,NEGOCIAN SU PASE

Mané ya firmó por el Bayern

Griezmann podría irse al Athletic

q

q

Alemania. Sadio Mané

El ‘Poderoso’ saldrá a golear a Alianza Cuadro íntimo, que inicialmente se negaba a jugar, arribó ayer a Juliaca Los Andes prensa@losandes.com.pe

U

n gran encuentro se viene hoy domingo 19 de junio en la ciudad de Juliaca, desde las 15:20 horas, en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina. Y es que los clubes Deportivo Binacional y Alianza Lima volverán a verse las caras por los tres puntos en la décimo séptima jornada de la Liga 1. Los locales buscan una victoria para escalar posiciones a falta de tres fechas para culminar el apertura. En los dos últimos encuentros,

se enfrentará a la Universidad César Vallejo en el Mansiche y cierra en Juliaca ante el Carlos Stein. Por ahora se coloca octavo con 25 puntos, al igual que Cienciano y Universitario. Por el lado de Alianza Lima, el club “íntimo” sigue con chances de luchar por este torneo apertura, ya que está en cuarto lugar con 29 puntos, igualado con Sporting Cristal y a cinco del líder, Melgar. A los “íntimos” le queda por enfrentarse a Ayacucho FC en Matute y termina el apertura con ADT en el Estadio Municipal Unión de Tarma.

Apuestas

Para Meridianbet el claro favorito es Deportivo Binacional; su triunfo paga 1.97, la igualdad entre ambos y la victoria de Alianza Lima, 3.38.

Llegaron

Alianza Lima llegó ayer en la tarde a Juliaca y ya se encuentra listo para lo que será su partido ante Binacional. Después de un vuelo hacia Arequipa y de un trayecto final en bus, lograron llegar a su destino. Recordemos que el club blanquiazul hizo notar su desconformidad a través de un co-

se convertirá en nuevo jugador del Bayern Múnich luego de su exitoso paso por Liverpool. El senegalés llegará por tres temporadas a cambio de 27.5 millones de libras y otros 5 millones adicionales por partido jugado.

España.

El delantero francés Antoine Griezmann, quien está actualmente a préstamo en el Atlético Madrid, podría pasar al Athletic Bilbao para la próxima temporada. Cabe indicar que el delantero aún pertenece al Barcelona.

,CLUB IMPERIAL SE LUCE ANTE SU PÚBLICO

Cienciano superó 1-0 a Academia Cantolao

municado, en el cual mencionaban la gran ruta que tendrían que pasar para llegar a Juliaca, debido a que el aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca se encontraba cerrado.

Refuerzo

Deportivo Binacional anunció la contratación del mediocampista Jack Durán, quien estuvo en la primera etapa del año en Cienciano. El volante, que hasta el año pasado estuvo en Alianza Universidad, pasó esta temporada a Cienciano. Sin embargo, la segunda etapa del torneo la jugará en Binacional.

GOLEADA. Cuadro cusqueño humilló a su rival.

q

Cusco.

Continuando con la jornada 17 de la Liga 1 Betsson 2022, Cienciano logró imponerse como local por 1-0 ante la Academia Cantolao, gracias al gol del ‘Che’ Beltrán (73’). Erick Gonzales fue expulsado a los 87’ en la visita. El ‘Papá’ solo había perdido en una ocasión en el Cusco en la

presente edición del torneo local y anhelaba volver a sumar de a tres para escalar al quito lugar. Por su parte, el ‘Delfín’ estaba en el último lugar y urgía de una victoria para salir del fondo de la tabla. En la próxima jornada, el equipo de Gerardo Ameli visitará al Carlos Stein, mientras que club ‘chalaco’ recibirá al ADT.


Tener estos animales es una infracción muy grave

Recuperan tres monos silvestres Pág. 6 >>

Minedu dispone medida a partir del semestre 2022-II

Presencialidad en universidades Casas superiores de estudios públicas y privadas están obligadas a volver a clases

Binacional recibe a Alianza Lima en el Guillermo Briceño

¡Partidazo!

<<Pág. 4

Ocupantes escaparon tras accidente vehicular

Camioneta se despista en Yunguyo

Pág. 7

<<Pág. 5

Ayudan en la distribución de alimentos en la región

Reconocen a papás en Qali Warma

Partido se jugará desde las 15:20 horas. ‘Íntimos’ no querían jugar por cierre del aeropuerto, pero finalmente llegaron a Juliaca

<<Pág. 3


Dominical Los Andes Diario

19 DE JUNIO DE 2022 - N° 112

Ahora hablemos de “Neoliberalismo” 2/3

Colombia: ¿Punto de inflexión o continuismo? 6/7

¿Que se vayan todos? ~Siempre que alguien se va, llega otro. En el Perú, la segunda cara de la moneda es aquella de la que parecemos no querer hablar con la misma vehemencia

4-5


2 Laura Arroyo Gárate

G

eneralmente, cuando pensamos en la palabra “neoliberalismo”, creemos que hace alusión a un modelo exclusivamente económico y, por tanto, que quienes no somos economistas o eruditos en la ciencia de los números -algo también inexacto, por cierto- no tenemos nada que decir. Y aquí está una de las primeras victorias de una palabra que hace alusión a un proyecto que excede completamente las sumas y las restas. Tal vez no lo sepas pero el neoliberalismo está pronto a cumplir un siglo desde aquel lejano 1938 en que un grupo de discretos intelectuales acuñó el “neo” para distinguirse de los liberales de viejo cuño y dar inicio a un nuevo pensamiento. Hay quien puede creer que este nuevo pensamiento es fácilmente traducible en las coordenadas de lo que hoy entendemos por “neoliberalismo”. De ahí que se crea que esta doctrina, proyecto o modelo apuntan a acabar con la presencia del Estado para poner a los mercados en el rol protagónico y medular de nuestros sistemas. Esta concepción del “neoliberalismo” está muy extendida pero resulta inexacta. El trayecto histórico nos demuestra que, en aquellos años 30, la apuesta nunca fue por acabar con el Estado, sino por torcer lo que el Estado debía significar. De hecho, en aquella década, el “neoliberalismo” surgía de una crisis en la que la noción del laissez faire había demostrado todos sus límites. La apuesta entonces era por tener un Estado fuerte, sí, pero que se encargase de salvaguardar los mercados y de garantizar que rentistas y capitalistas no se vieran en la incertidumbre para poder desarrollar sus negocios y proyectos con un aval respecto a la acción estatal. Querían garantizar que no habría intervencionismo fiscal ni monetario ni proteccionismo comercial, etc. Toda una garantía, sí, pero ¿para quiénes? Podríamos decir “de aquellos polvos estos lodos”. ¿Cómo explicamos si no que durante la pandemia, préstamos estatales como fue el caso de “Reactiva Perú” fueran recibidos mayoritariamente por aquellos que repiten a diestra y siniestra que el Estado no debe meterse y que los mercados no deben ser regulados? Pero en crisis, no dijeron ni “pío”. No solo gozaron de estas medidas excepcionales, sino que además lo hicieron mayoritariamente

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Hablemos de “N pese a contar con espaldas más anchas que otros comercios menores para enfrentar la pandemia. Lo dicho: el “neoliberalismo” que apuesta por señalar al Estado como un problema desde su protagonismo en la regulación económica, política, social, etc. en realidad no busca acabar con el Estado, sino torcer su acción para que ésta se limite a garantizar que los mercados se muevan a su antojo. Si bien el “neoliberalismo” en términos históricos hace alusión a la corriente que inició en la década de 1930, lo cierto es que se le define sobre todo como el periodo en que se hace hegemónico, a partir de los años 70. La doctora en ciencias sociales y autora de La razón neoliberal, Veronica Gago, apunta a definirlo como “la forma contemporánea del capitalismo” y nos recuerda que el capitalismo requiere siempre -y lo logra- reciclarse y reformarse para subsistir. El “neoliberalismo” fue la forma en que logró hacerlo tras la crisis de los 70. Y desde entonces habitamos en este modelo que apunta a perpetuarse a nivel mundial. Los límites del neoliberalismo los conocemos bien. La pandemia se hizo cargo, de manera sangrante, de evidenciar todas las costuras de un modelo que profundiza desigualdades y que generó que mucha gente muriera no por un virus, sino por ser pobre. No por falta de vacunas, sino por las condiciones materiales que les impedían pagar una cama UCI o acceder a un balón de oxígeno. Y estas desigualdades son característica inherente del modelo neoliberal que logró, entre otras cosas, que el debate en el peor momento de la pandemia fuera “¿economía o salud?”. Un debate perverso que nos habla de lo que realmente gatilla este modelo: un individualismo tóxico. Para Gago, además, hay un detalle fundamental relacionado al modelo neoliberal en nuestra región. Si bien el neoliberalismo es hegemónico a nivel mundial, no se puede obviar una característica de origen de este modelo en países de América Latina. Tanto en el caso chileno, argentino como perua-

no, el neoliberalismo vino de la mano de fuerte represión estatal, violación de los derechos humanos, limitación feroz de las expresiones de resistencia o insurgencia, etc. En suma, de periodos totalitarios -en su mayoría militares- que son su seña de identidad. Pensar en el Fujimorismo supone no solo pensar en la dictadura en términos de derechos y libertades recortadas, sino en la foto completa que supone tam-

bién pensar en el modelo que implantó tanto a través de una Constitución que así lo avala como de políticas culturales y económicas que apostaron por construir otra subjetividad que guíe la interrelación de peruanos y peruanas. Una subjetividad del individualismo competitivo, del peruano miloficios, del emprendedurismo superviviente y, a la par, de demonización, fractura y terruqueo de las expresiones colecti-


www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Dominical

Especial

Neoliberalismo”

vas de lucha como son los sindicatos, los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil, etc. El neoliberalismo cría sujetos desde esa forma de concebirnos que nuclea nuestras relaciones entre pares de aquellas individuales maneras. En efecto, no se trata solo de un modelo económico. Pero si no es sólo un modelo económico, ¿qué es? Para Sánchez Cedillo la clave tiene nombre: un proyecto

antropogénico. Esta apreciación resulta precisa pues permite entender los alcances de un modelo que no tiene como finalidad sólo definir las relaciones entre estado y mercados, sino la construcción de un tipo de sujeto que dentro de estas lógicas sea también el mejor defensor de este modelo. De ahí que Sánchez Cedillo apunte a hablar de un modelo que modifica la condición humana a partir de una opera-

ción de Estado. Esta modificación permite la creación del homo economicus que surge del quiebre de lo común y la interdependencia para dar paso a un momento de mercantilización de todos los intercambios. De este modo, el neoliberalismo ha construido una caligrafía propia que enaltece a los individuos por sobre los o las ciudadanas, que aplaude la competencia del yo por sobre la unidad de los varios, que penaliza las luchas colectivas y aplaude el “no te quejes” de la cita recogida al inicio de este artículo. Un modelo que construye una subjetividad distinta donde el individuo vale en la medida de la riqueza que produce y que, si no la produce, resulta tolerable en la medida en que no se queje y no si reclama por la injusticia que supone que mientras un 1% de privilegiados pueden disfrutar de derechos, un 99% deba callar no poder acceder a ellos. Y aquí está la clave de la victoria y por tanto, de la perpetuación de la hegemonía del neoliberalismo. Que no es un modelo económico al cual se le pueda responder con data objetiva únicamente. Esto sería fácil y tal vez otra sería la historia hoy tras la pandemia. La clave está en que desde la caligrafía de este sistema, hemos sido criados para ser los mejores defensores de aquel modelo que nos condena a la supervivencia. No se entiende de otro modo el éxito simplón de frases como “el pobre es pobre porque quiere” o, de la ya mencionada Fiorella Cayo aplaudiendo a una señora por comer basura sin quejarse. ¿Qué clase de sociedad construye el “neoliberalismo” que no es capaz de apostar por un mínimo de empatía entre seres que somos iguales? ¿Es una muestra de amor decirle a alguien en la miseria que está bien que no se queje? ¿Dónde ha quedado el valor de lo común y lo colectivo que logró derechos a nivel mundial y que sigue siendo la única forma de alcanzar victorias por la igualdad? La alternativa por tanto ha de venir no sólo de la data objetiva. Como bien señala Sánchez Cedillo, lo peor del neoliberalismo no es sólo su despliegue de cifras del horror de la desigual-

3 dad o la mediocridad en materia de las cifras macroeconómicas como si estas describieran realmente la realidad de los países; sino la construcción de un modelo que fractura la interdependencia de los sujetos condenándolos al aislamiento desde el cual cualquier tipo de emancipación resulta imposible o, cuando menos, mucho más difícil. El neoliberalismo es aquel modelo que ha generado la mayor desigualdad de rentas a nivel mundial de la historia de la humanidad porque nunca tan pocos tuvieron tanto ni tantos tuvieron tan poco y aún así, no somos capaces de construir alternativa porque los puentes entre los sujetos que pudieran hacerlo están también quebrados. Ahora bien, para no acabar este texto con ánimo frustrado, lo cierto es que tenemos poco tiempo para ver la urgencia de esta transformación. El neoliberalismo como modelo hegemónico no es sólo un riesgo por las desigualdades que ocasiona, el obstáculo contra la justicia social o el quiebre del bien común como horizonte. Hoy en día el neoliberalismo es también la mayor amenaza a nuestra propia supervivencia pues nos estamos jugando literalmente, el planeta. El único que tenemos. Y por ello, el tiempo apremia. Como señala Gago, desde los movimientos feministas se vienen poniendo sobre la mesa los análisis más interesantes sobre alternativas al neoliberalismo pues uno de los ternos de batalla sobre los que el neoliberalismo avanza hoy es el de la reproducción social. Esto tiene que ver con la privatización y financiarización permanente de los ámbitos clave de la reproducción social como son el alimento, la vivienda, la salud o la educación. Y es desde ahí desde donde podemos construir nuevas formas de resistencia. No obstante, si has llegado hasta aquí, sabrás que esto será imposible desde el individualismo que opera siempre en favor de quienes oprimen. Como decimos siempre las feministas “solas no podemos, juntas sí”. Tal vez nos toque recordar que no hay victoria, ampliación de derechos o cambios estructurales que se hayan logrado desde el individualismo. Salir de un modelo destructor de lo común y perpetuador de la precariedad supone empezar por el comienzo: quebrar el tipo de sujeto que construye en cada uno de nosotros y nosotras. Y, tal vez, desde ese punto de partida, ya hemos hecho bastante por ponerle punto final.


4 Laura Arroyo G.

E

s normal que el “que se vayan todos” goce de aceptación popular. No solo es normal, es lógico y justificado. Cualquiera con dos dedos de frente, viendo el escenario que tenemos, sabiendo lo entrampados que nos encontramos y observando las renuncias a la transformación en el Ejecutivo y el golpismo en el Legislativo, pensaría, cuando menos, que deberían irse quienes están. Pero esta es una trampa y comporta un problema mayor: no existe un “que se vayan todos”. Lo que existe es un canje. Siempre que alguien se va llega otro alguien. La segunda cara de la moneda es aquella de la que parecemos no querer hablar con la misma vehemencia como de la primera: si se van todos, ¿Quiénes vienen? Cuidado con el discurso fácil que no hace más que responder a una pulsión legítima, pero sin ninguna alternativa. OJO, en política todo vacío se llena. La pregunta es quién lo haría. El “que se vayan todos” es un termómetro del pulso de indignación en un Perú que atraviesa una crisis sistémica; sin embargo, entender ese termómetro como “salida” (odio la palabra por el reduccionismo que supone) no hace sino sostener algo de lo que ya hemos hablado: un diagnóstico errado. Cada vez que algún amigo ya sea de derechas -tengo algunos- o de izquierdas -muchos se han comprado los marcos en los que la derecha quiere que hablemos-, me pregunta ¿Cuál es la salida a la crisis? le respondo con una pregunta que cambia todo el debate: depende, ¿de qué crisis estamos hablando? Si la crisis fuera sólo de representatividad, entendería el “que se vayan todos”, pero exigiría cuando menos reforma política para garantizar que si se van “todos” vengan “nuevos”. Sin embargo, por cierto, esa reforma política tampoco es un consenso, con lo cual, el primer paso sería delimitar qué queremos que incluya esa reforma. Por otro lado, si la crisis fuera sólo política, entendería el adelanto electoral como vía de resolución, pero, nuevamente, sin reforma política no habría garantías de cambiar nada, solo de intercambiar figuritas en el álbum. Y, por cierto, ¿hasta qué punto abrimos puertas de no retorno cuando quebramos los tiempos de mandato tras elecciones populares? Me gustaría que al menos hablemos de esto. Para quienes proponen esta salida, esta pregunta ni existe. Si, por otro lado, la crisis fuera solo económica entendería que el continuismo económico en este Gobierno es el principal problema a resolver e insistiría en poner todo de nosotros para sacar a un ministro como Graham del que no se dice nada en los grandes poderes

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Si se van todos, ¿Q caras de una misma e

mediáticos. Asimismo, si la crisis fuera solo de corrupción entendería que los mecanismos para investigar y sancionar acciones corruptas deberían ser el foco tanto para investigar el Gobierno como para investigar el Congreso, al poder económico y al poder

empresarial que están hasta el cuello de escándalos de corrupción, aunque, nuevamente, sobre ellos tampoco te dicen nada. Pero, me temo que todo esto es falaz. La crisis es sistémica y mientras esto no se tenga claro no habrá “salidas” a la crisis, sino

paliativos que a la larga pueden ser más peligrosos que la enfermedad. ¿Esto quiere decir que no hay que hacer nada? Todo lo contrario. Esto quiere decir que las coordenadas de acción en el contexto de crisis son otras. Quiere decir que toca


www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Dominical

Especial

Quién viene?: Dos e indivisible moneda

pensar en otras claves, ampliar la mirada, ser pragmáticos y a la vez responsables, entender que la caligrafía de lo político hoy no es la caligrafía de los poderes, que las preguntas a responder no son las preguntas que te hacen en un set de televisión del gran

grupo El Comercio y que el sentir de las mayorías no es un hartazgo en abstracto, sino con algo en concreto. Ese que se vayan todos no está dirigido ni al Gobierno ni al Congreso exclusivamente, está dirigido a algo más amplio: el establishment. Y ahí, todos

los poderes (el mediático particularmente incluido) tienen algo que reconocer, algo sobre lo que enmendar y algo que decir. Tal vez el primer paso hacia adelante ya no es solo entender las dimensiones de la crisis, sino también que este Gobierno y este Legislativo no solo son parte de ella, sino HIJOS de ella. Esto es clave. Que el Estado sea tan fácil de golpear, dañar y quebrar no es mérito de Pedro Castillo, es el resultado de tres décadas de precarizar al Estado, acabar con su protagonismo y dejarlo sin músculo por parte de los mismos que salen a pedir vacancia y que tienen un plan golpista. Castillo es hijo del legado fujimorista porque su resaca lo tocó todo. Por otro lado, que el Congreso sea capaz de conseguir amplias mayorías para sostener los negocios de mafias como la del transporte, las universidades bamba o garantizar la impunidad de corruptos como Alarcón no es un mérito de este Congreso, sino la consecuencia de un sistema político donde las listas congresales se hacen en función de la billetera y donde cualquiera que quiere armar un partido político nuevo tiene que hipotecarse con un gran accionista para ello porque las vías de participación son difíciles y absurdas. Y ya sabemos quiénes son los accionistas y cómo te cobran cuando llegas a un escaño. Que los poderes mediáticos le hablen solo a Lima de su agenda y no a las grandes mayorías del país no es mérito exclusivo de sus directores capitalinos de mirada centralista, sino consecuencia de que estos poderes hayan dejado de responder al deber de informar para asumir un papel interesado en el sostenimiento de ese establishment del que forman parte. Y así, un largo etcétera. No son causantes de la crisis, son hijos de ella. ¿Por qué son ellos quienes nos dicen cómo salir de aquello que les permite existir? De ahí que para salir de la trampa toca pragmatismo y responsabilidad capaces de plantear una mirada larga. No tiene nada de mirada larga responsable creer que se puede marchar con golpistas y decir que eres un demócrata o un republicano. No tiene nada de mirada larga creer que Maricarmen Alva como portavoz del golpismo cesará en sus

5 ambiciones presidenciales si deja la Mesa Directiva o si sacan a Castillo de la presidencia. Si se va Alva llegará otra u otro exactamente igual, con los mismos objetivos y las mismas tretas. No tiene nada de mirada larga responsable pensar en un adelanto electoral sin tocar los ribetes que garantizan que elijamos entre las mismas (mediocres) opciones. Como tampoco tiene de mirada larga responsable creer que el recorte de los mandatos en las instituciones no supone precarizar más los pocos cimientos democráticos que en Perú aún subsisten pese a todo. Cuidado con las puertas que abrimos. No tiene nada de mirada larga responsable creer que Castillo es el responsable del desmantelamiento del Estado porque eso sería a una profunda ignorancia sobre los últimos treinta años en Perú. Lamentablemente, no tiene nada de mirada larga responsable creer que el “que se vayan todos” es un primer punto de llegada porque lo que es en realidad, es un punto de origen del caldo de cultivo del hartazgo. Pero, así como no se diagnostica bien la crisis, muchas veces no se diagnostica bien el “todos”. Es aquí donde las izquierdas son las únicas que pueden decir algo pues son las llamadas a plantear una alternativa a lo que vivimos abriendo un otro camino que nos saque del entrampamiento performativo de los bandos. Y digo performativo porque son dos bandos que se gritan mucho en los medios, pero se abrazan más fuerte a la hora de votar. De ahí la urgencia de una alternativa realmente distinta para lo cual toca tener claro que ese “que se vayan todos” ha de ser escuchado, pero en su real dimensión que no es para nada electoralista, sino también sistémico. Solo así nos haremos las preguntas correctas: ¿Quiénes son todos? ¿Cómo construimos un “nosotros” distinto a partir de ese “todos” que se opone? Y este trabajo no está en el Congreso, el tuiter ni los grandes medios que han renunciado a ser portavoces de la verdad para ser portavoces de intereses en esta pugna de bandos. Está en la labor de representación real que las izquierdas deben asumir y sobre lo cual ya están tardando. Lo curioso es que a quienes planteamos este diagnóstico amplio y, por lo mismo, problematizamos a los gurús de las salidas rápidas, se nos dice que somos oficialistas, castillistas y comunistas (me han dicho de todo). Y me temo que es porque en el Perú de hoy ser una opositora de izquierdas tanto al Gobierno como al ala golpista y a los poderes que se han sumado en coro al discurso del golpe, significa ser un unicornio. Y es una lástima. Cuando el sentido común es tan poco común nos encontramos en un momento de profunda fractura social y política. No hay momento más pertinente para que los unicornios intentemos abrirnos paso.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

Colombia: ¿Punto de inflexión o más de lo mismo? Ariela Ruiz Caro

A

pocos días de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el candidato Gustavo Petro, del izquierdista Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, la versión colombiana de Jair Bolsonaro y Donald Trump de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, definirán el destino de ese país durante los próximos cuatro años en una de las elecciones más reñidas de la historia. Las últimas encuestas muestran un empate técnico entre el exalcalde de Bogotá y senador de la República, Petro, y el millonario exalcalde de Bucaramanga, Hernández, supuestamente un outsider de la política. Colombia es el más importante aliado y bastión para Estados Unidos en América Latina y el Caribe. Estratégicamente ubicada, cuenta con el mayor número de bases militares en la región. El reciente nombramiento de Colombia como aliado estratégico de la OTAN ha sido calificado por Iván Duque como “histórico” y que ello confirma que su país es el aliado número uno de Estados Unidos al sur del Río Bravo.

La aparente derrota del uribismo

En las elecciones del 13 de marzo, cuando se eligió al nuevo Congreso y a los candidatos de los partidos –en una suerte de primarias– Federico Gutiérrez del Equipo por Colombia, apoyado por el uribismo, logró la segunda votación detrás de Gustavo Petro. Esta tendencia se mantuvo hasta tres semanas antes de la primera vuelta electoral, cuando se produjo el vertiginoso ascenso de Roberto Hernández, quien

duplicó su intención de voto del 10 al 20%. Ya entonces, algunas encuestadoras avizoraban que Petro solo podría perder las elecciones frente a este candidato. Conscientes de que el respaldo ciudadano al candidato uribista no sería suficiente para el triunfo, las elites del poder no dudaron en sacrificar a Gutiérrez y apostaron a una carta que defendiera sus intereses sin que la población lo percibiera. Sabían perfectamente que a Gutiérrez le jugaba en contra representar la continuación del régimen de Iván Duque quien, en abril del año pasado propuso, en plena pandemia, una reforma tributaria que afectaba mayormente a las clases medias y populares. Ello dio lugar al Paro Nacional, un conjunto de movilizaciones, las más importantes de las últimas décadas por su convocatoria y duración, que fueron brutalmente sofocadas al dejar 83 muertos y decenas de heridos. En abril de este año tuvo lugar la primera audiencia organizada por la Jurisdicción Especial para la Paz, un tribunal creado como parte del acuerdo de paz de 2016 celebrado entre el gobierno colombiano y las FARC. En él, un general del ejército, otros nueve funcionarios militares y un civil reconocieron haber cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad. En efecto, durante el gobierno de Uribe se produjeron los denominados “falsos positivos”. Solo entre 2002 y 2008 las fuerzas militares asesinaron a 6.400 civiles inocentes a los que presentaron ilegítimamente como guerrilleros muertos en combate, a cambio de premios y recompensas en el marco de la denominada “seguridad democrática” impulsada por el expresidente.

El alto número de sindicalistas asesinados es otro de los temas que preocupa a los colombianos. Michel Forst, relator especial para los derechos humanos de la ONU, dijo en marzo de 2020 que Colombia “sigue siendo el país con el mayor número de personas defensoras de estos derechos asesinadas en América Latina, y las amenazas en su contra se han disparado, en un contexto de altos índices de impunidad”. Según la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, durante el gobierno de Iván Duque se produjeron importantes retrocesos en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. El informe de esa entidad señaló también que, desde la firma de los acuerdos de paz, fueron asesinados 1.313 líderes sociales y las masacres y homicidios selectivos se incrementaron. El expresidente Uribe tiene más de 70 investigaciones por la justicia por sus nexos con paramilitares, narcos, por delitos de corrupción, fraude procesal, compra de testigos falsos, entre otras. En enero de 2020 surgieron denuncias que lo vinculan con los carteles mexicanos narcotraficantes y la Administración Federal Antidrogas estadounidense (DEA) en una conspiración para traficar grandes cantidades de cocaína a México entre 2006 y 2008. En este contexto, nada mejor que apostar por la figura de un outsider y luchador contra la corrupción –a pesar de estar acusado por la Fiscalía por corrupto cuando fue alcalde de Bucaramanga– que la de Rodolfo Hernández, quien finalmente desplazó al candidato apoyado formalmente por el uribismo. Hernández empezó la carrera por la segunda vuelta con ventaja. Así lo refleja-

ron las primeras encuestas. A los casi 6 millones de votos que obtuvo en la primera vuelta (28,15%) se sumaban los 5 millones que el derrotado líder del uribismo, Federico Salazar, le endosó inmediatamente. Petro partía solo con sus 8.5 millones de votos obtenidos (40,32%) pues Sergio Fajardo, líder de la Coalición Centro Esperanza, que tuvo una pésima performance, al obtener solo el 4% de los votos, declaró su abstención. Sin embargo, las últimas encuestas muestran un empate técnico, resultado de la caída de respaldo a Rodolfo Hernández. A esa disminución de votos ha contribuido el voto femenino –dice que las mujeres deben quedarse en casa y no participar de la política–, la acusación de la fiscalía por corrupción, la denuncia de compras de inmuebles de su esposa en La Florida, la difusión de declaraciones pasadas en las que se declaraba admirador de Hitler, entre otras perlas.

Las diferentes propuestas

La fórmula presidencial conformada por Gustavo Petro y la líder medioambientalista, Francia Márquez, plantea un cambio de modelo económico y considera que “hay que superar el neoliberalismo como un sistema de ideas dominante para abrirle paso a la garantía real y efectiva de los derechos de la gente”. Las medidas anunciadas contemplan una reforma impositiva que incluye mayores impuestos a los activos improductivos de las 4.000 personas más ricas del país; renegociar los Tratados de Libre Comercio; proteger los ecosistemas y recursos naturales (Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en


www.losandes.com.pe Domingo, 19 de junio de 2022

el mundo); transición energética de la matriz dependiente del petróleo y el carbón a las energías renovables (detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera). En política exterior propone, entre otros, impulsar un “frente americano de lucha contra el cambio climático, que incluye rescatar la selva amazónica”. Plantea también “desmilitarizar la vida social” a través de una reforma de las Fuerzas Armadas en la que el servicio militar dejará de ser obligatorio; que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas accedan a la educación superior; eliminar los fueron penales militares; traspasar la Policía Nacional del Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior o de Justicia con el fin de recuperar su carácter civil; y desmontar el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) por su papel en la violenta represión durante las protestas sociales. El programa de gobierno contempla medidas para promover la igualdad de las mujeres; acatar la decisión

Dominical

de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto; políticas específicas para minorías que históricamente han sido vulneradas, entre otras. Rodolfo Hernández, en cambio, no ha tratado en profundidad las propuestas de su partido, le ha huido al debate y solo se ha centrado en su discurso contra la corrupción. En lo que sí coinciden ambos candidatos es en la profundización de los Acuerdos de Paz alcanzados con las FARC durante la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018), extenderlos hacia sus disidencias y alcanzar acuerdos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ambos priorizan también el restablecimiento formal de las relaciones diplomáticas con Venezuela, suspendidas desde 2010 a partir de las acusaciones del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010) contra el expresidente venezolano Hugo Chávez (19992013) de albergar células de guerrillas de las FARC y el ELN en territorio venezolano.

Especial

Encrucijada

Gustavo Petro tiene posibilidades de convertirse en el primer presidente de izquierda de la vida republicana en Colombia. La elección de Petro, y un triunfo de Lula en octubre, potenciarían una posición regional más autónoma frente a los poderes hegemónicos en pugna en el ámbito internacional. Si Hernández se alzara con el triunfo este representaría, en la práctica, la continuidad del uribismo. Populista de derecha y autoritario, no difiere significativamente de dicho camino. En un país con niveles de abstención que normalmente ronda el 50%, y con una participación inusualmente elevada en primera vuelta (récord desde 1974), el destino de Colombia está en manos de los indecisos y de la transparencia en el conteo de votos. Al respecto, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) encabezada por el excanciller Eladio Loizaga, publicó un informe sobre las elecciones colombia-

7

nas en el que insta a las autoridades a mejorar su recuento de votos y realiza recomendaciones de cara a la segunda vuelta. Entre estas menciona un mayor acceso de las partes en contienda a los sistemas de procesamiento de resultados y métodos de administración y almacenamiento de datos más seguros. En el informe lamenta que, en la aliada estratégica de la OTAN, se haya producido violencia en algunas regiones, así como el hecho de que las propuestas previas a la primera ronda electoral no hubieran sido suficientemente discutidas. Sugiere también reforzar la seguridad informática de las computadoras usadas en el recuento y procesamiento de los votos, hacer más homogénea su configuración y reforzar la capacitación de los jurados de mesa. Colombia se encuentra en la encrucijada de reproducir y, probablemente. intensificar el drama de la violencia o iniciar una senda que explore nuevos caminos para poner fin a sus dolorosos conflictos.


Economía mundial Carlos Parodi

L

as economías de China y Estados Unidos representan más del 35% de la producción total de la economía mundial. De alguna manera son las locomotoras de la economía mundial. China enfrenta un proceso de desaceleración y se proyecta un crecimiento de sólo 4.4% para este 2022. El gigante asiático es el principal comprador de metales del Perú, que orienta más del 30% de sus exportaciones a China. Entones, lento crecimiento de China y, como consecuencia, desaceleración de la economía peruana. Estados Unidos enfrenta la mayor inflación en décadas. Sabemos que la inflación es un problema global que evoca lo ocurrido en la década de los setenta del siglo pasado, cuyo origen

estuvo en el aumento del precio del petróleo. La reserva federal (banco central de los Estados Unidos) suele subir su tasa de interés ante procesos inflacionarios; lo hizo hace cincuenta años y fue determinante para la crisis de la deuda de América Latina, debido a que gran parte de la misma se había tomado a tasas de interés variables. La FED seguirá subiendo tasas de interés este año, de acuerdo con recientes declaraciones de Powell, presidente del ente emisor. Las mayores tasas de interés generarán los siguientes efectos: (1) un efecto sólo parcial de controlar la inflación, dado que el origen de la misma es externo; aquí cabe mencionar que la FED había inyectado una gran cantidad de dólares para evitar una recesión; el aumento de la tasa de interés enfrentará solo la parte de la inflación originada en factores in-

ternos. (2) Una ralentización del crecimiento de los Estados Unidos, pues la mayor tasa se traslada a la tasa de interés activa y desincentiva los préstamos de consumo e inversión. (3) Una salida de dólares de América Latina hacia los Estados Unidos atraídos por una mejor combinación de rentabilidad con riesgo. La menor cantidad de dólares presionará a los tipos de cambio hacia el alza. Si agregamos Europa, el menor crecimiento ocurre por la escasez de energía, básicamente gas, que importa de Rusia, hoy bloqueado por las sanciones debido a la invasión a Ucrania. Además, el banco central europeo dejó de comprar activos a los bancos (léase dejó de inyectar liquidez) y optó por comenzar la subida de tasas de interés. El resultado de la desaceleración de China, Estados Unidos y Europa

(47% de la producción mundial), sin duda alguna enfriará el crecimiento del resto del mundo. Si las locomotoras del tren llamado economía mundial avanzan más lento, no hay forma que los vagones no sigan la misma trayectoria. Los impactos esperados sobre Perú son claros. Por un lado, un crecimiento más lento que agudizará los problemas de empleo; por otro, la inflación continuará al alza debido a que las razones que la originan siguen sin cambio. Situación compleja para un gobierno que cada día que pasa pierde más credibilidad; pasamos el tiempo más concentrados en los temas políticos, que sin ninguna duda son importantes, pero los problemas económicos parece que no tienen una solución clara en el corto plazo, pues a problemas globales, soluciones globales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.