Diario Los Andes Puno Domingo 10 de julio de 2022

Page 1

S/

1.00

Domingo, 10 de julio de 2022 Pág. 2 >>

Año: 94 - Edición N° 27578

Autoridades nacionales entregaron viviendas en provincia de El Collao

Casas bioclimáticas para los agricultores

Director: Wilfredo Mendoza Rosado

En campaña multisectorial contra las heladas 2022

Protegen a alpacas puneñas Prevén culminar el año con entrega de 5 mil 129 kits veterinarios en el altiplano

<<Pág. 5

Presuntas víctimas de trata fueron halladas en night club

Rescatan a mujeres

Con esta edición

Dominical Los Andes

10

9

Diario

10 DE JULIO DE 2022 - N°

115

No Necesitamos un “Ministerio de la Familia”

8

2/3

¿Cuánto dura la inmunidad contra el coronavirus?

7

6/7

6

4-5

Nefasto Congreso

~Desde el Parlamento se impulsa n medidas derechos de niños, niñas, adolesceque afectan los ntes y mujeres

5

4

3

2

1

Autoridades bucan a Javier Quilca Nina desde el 2019

Recompensa por puneño feminicida Autoridades capturan a dos presuntos explotadores en local ‘Acuarios’, ubicado en km 4.5 de la Panamericana Sur

Pág. 4

<<Pág. 3


2

NOTICIAS

Columna Mirko Lauer Un proyecto con trampa

E

s natural que la prensa se fije sobre todo en la parte que le afecta en el proyecto de ley sobre fiscales e información reservada que hace cola en el Congreso. Para los medios y los periodistas el peligro es real. Pero esta iniciativa del Ejecutivo tiene una pestilencia adicional, y paralela: puede volverse un argumento para liquidar los procesos de investigación, con muerte súbita. Como cualquiera puede filtrar la información a la que tiene acceso, son los procesos de investigación los que están en peligro. El proyecto ladinamente evita decirlo, pero está implícito que toda filtración será considerada proveniente de la Fiscalía. Así, los propios acusados se dedicarán a la filtración para destruir sus propios procesos. Se abren temas insólitos, en un proyecto que se mueve entre la maña y cierta tontería. ¿Será el Ministerio Público el que acuse a sus fiscales acusados de filtrar? ¿Todas las acusaciones de filtrar van a pesar igual, vengan de donde vengan? Algunos especialistas empiezan a convencerse de que el texto ha sido concebido para la distracción. No vaya a ser que los redactores del Ejecutivo y sus socios del Congreso hayan previsto salvar los fueros de los medios cuando se discuta el proyecto, y más bien hacer prosperar el resto de su contenido, el que parece responder a la verdadera intención. Se estaría creando así una situación de tipo acusación imposible. Si ese es el propósito del proyecto, debemos reconocer que es ambicioso. Una ley que relativiza, debilita y finalmente echa al tacho el trabajo de los fiscales, para que todos los investigados y acusados del país puedan dormir tranquilos. Una suerte de lavadora para funcionarios públicos pescados en incorrecciones de diverso grado. Es el sueño de una noche de helicópteros chotanos. Los fiscales impedidos de avanzar con su trabajo por obra de los investigados. Los ronderos secuestradores y su complaciente alcalde dictándole la verdad a los medios nacionales. Los acusados pueden acusar. El presidente despachándose con frases mal hilvanadas en las que ni él mismo cree. El texto mal hilvanado por Aníbal Torres, y los indispensables asesores es otra forma de poner a prueba si Castillo ya puede respirar tranquilo en el Congreso. Lo mejor sería no perder más tiempo con el asunto, y mandar el proyecto directamente al archivo.

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

En Campaña Multisectorial contra Heladas y Friajes 2022-2024

Dosifican alpacas contra las heladas Los Andes prensa@losandes .com.pe

C

omo parte de las actividades intersectoriales de la Segunda Reforma Agraria, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través Programa de Desarrollo Agrario Productivo Rural (Agro Rural), dosificará a 18 mil cabezas de ganado en el marco del Plan Multisectorial contra Heladas y Friajes 2022-2024. La primera jornada de trabajo implicó la entrega

Trabajo. Tienen altas metas por cumplir. de kits veterinarios, consistentes en antibióticos, vitaminas y antiparasitarios; para su posterior aplicación, en el centro poblado Corpa Maquera (El Collao).

Dicho evento evidenció las acciones que efectúa Agro Rural, con miras a reducir la vulnerabilidad y aminorar el impacto de las heladas que azotan a las pobla-

COVID - 19 Puno

ciones altoandinas en esta época del año. También se dosificaron 100 alpacas como acto simbólico del inicio de esta importante campaña. La entrega de los insumos agrícolas estuvo a cargo de Agro Rural en Puno; asimismo, las comunidades concentraron sus animales en el punto estratégico para facilitar el trabajo de los profesionales y técnicos. El Plan Multisectorial prevé culminar el 2022 con una entrega de 5 mil 129 kits veterinarios en nuestra región.

Actualizado al 8 de julio de 2022

90 701 CASOS CONFIRMADOS

28 171 075

NEGATIVOS

1007

33 991 HOSPITALIZADOS

HOSPITALIZADOS

3 662 685 POSITIVOS

3 614 535

3076

FALLECIDOS

DADOS DE ALTA

213 652

FALLECIDOS Actualizado al 7 julio de 2022

Contenidos elaborados por

DIRECTOR: Wilfredo Mendoza Rosado CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso EDITOR: Bruno Calsin C. CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua G. JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307

AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori M. DIAGRAMACIÓN: María Vilca.

3

UCI

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732 www.losandes.com.pe www.facebook.com/Diario-Los-Andes-1774848076073391/


POLICIAL Familia busca a octogenario natural del distrito de Samán

3

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Desaparición de anciano en Juliaca

Hurtaron equipos en feria

Van a prisión por robar 3 celulares

Germán Cari Condori prensa@losandes .com.pe

E

xtraño. Un grupo de familiares buscan a un octogenario que extrañamente se encuentra desaparecido desde el pasado 7 de julio, día en que viajó desde el distrito de Samán (Azángaro) hasta la ciudad de Juliaca (San Román). De acuerdo con los familiares, Tomás Ccaca Mamani (84) partió desde la localidad samaneña aproximadamente a las 5:00 horas, y pasó por Taraco, hasta llegar a la Ciudad de los Vien-

Dato Los familiares tienen varias sospechas; sin embargo, confían en que la policía pueda dar con el paradero de Tomás Ccaca Mamani.

Sujetos. Serán investigados en prisión.

¼Azángaro. El Juzgado de In-

vestigación Preparatoria de Azángaro dictó 9 meses de prisión preventiva en contra de dos sujetos por el presunto delito de hurto agravado. Se trata de Alan Percy Quispe Huanca y Heorge Michael Quispe Castro.

Varón desaparecido. Banco. Anciano viajó hasta Juliaca a cobrar su pension. tos, a fin de cobrar su beneficio del programa Pensión 65. Desde ese día, el anciano se encuentra desaparecido, motivo por el cual los familiares pusieron la denuncia en la División de Investigación Criminal (Depincri) de Juliaca, la cual emitió una nota de alerta de la

desaparición. “Es la primera vez que desaparece; él vino solo, como siempre, a cobrar su pensión. No sabemos dónde está, ya hemos buscado por hospitales, morgues en Juliaca y no lo encontramos; pedimos ayuda para poder ubicarlo”, dijo el hijo político del desa-

parecido. Cabe indicar que al momento de su desaparecion, el longevo vestía un saco de color verde, buzo azul, zapatos cafés y una gorra verde. Cualquier información, comunicarse a los números 982 580716 - 951 472872 - 910 502952.

Según la fiscalía, ambos sujetos, el pasado 3 de julio, aprovechando el tumulto en la denominada feria dominical de la ciudad de Azángaro, hurtaron celulares a tres personas; la víctima del último de ellos alertó del hecho y lograron capturarlos.

Ofrecen S/ 20 mil por paradero

Recompensa por feminicida puneño

Habría querido entrar a robar en casa ajena

Capturan a presunto ladrón

Requisitoriado. Varón en lista de más buscados.

¼Azángaro. Un grupo de

¼Puno. El Ministerio del Inte-

vecinos logró capturar y desnudar a un sujeto que presuntamente habría intentado entrar a una vivienda ajena. El hecho se registró ayer a las 1:30

horas, en las inmediaciones del jirón Bahía Azul de la ciudad de Azángaro. En el lugar, los moradores retuvieron a un varón de aproximadamente 30 años de edad, a quien

acusaron de intentar robar en una casa. El individuo, que estaba en aparente estado de ebriedad, fue llevado a la comisaría del sector para las diligencias del caso.

Sospechoso. Fue desnudado.

rior ha ofrecido 20 mil soles a los ciudadanos que tengan información que ayude en la captura de 19 autores de feminicidios a nivel nacional, entre los cuales destaca un sujeto oriundo de nuestra región.

Se trata de Javier Quilca Nina, quien desde el 2019 cuenta con requisitoria vigente por estar inmerso en el mencionado delito. De acuerdo con el Mininter, la identidad de los colaboradores es manejada con absoluta reserva.


4

REGIONAL

En campaña “Kusi Trueque”

Recolectan 250 kilos de residuos

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Autoridades capturan a dos presuntos explotadores en Puno

Víctimas de trata estaban en antro Los Andes prensa@losandes .com.pe

P Campaña. Acción en Alto Puno.

¼Puno. Élmer Marcial Uribe

Vizcarra, subgerente de valorización y disposición final de residuos, manifestó que 259 kilos de residuos sólidos se recogieron en la campaña de reciclaje denominada “Kusi Trueque”, en el óvalo de Yanamayo, del centro po-

blado Alto Puno. Precisó que este tipo de campañas, en la que participaron promotores ambientales, se realizan con la finalidad de complementar, en rutas y sectores, acciones donde la recolección de residuos reaprovechables es baja.

La Red de Periodistas Juliaca

Prensa se capacita con los bomberos

roblema de trata. Policías del Escuadrón Verde Grupo Terna de Puno, la noche del viernes, intervinieron un night club de donde rescataron a tres féminas que aparentemente trabajaban cómo damas de compañía. La acción ocurrió en el kilómetro 4.5 de la carretera Panamericana Sur, en un establecimiento denominado “Acuarios”. Las autoridades irrumpieron en el

Dato No se pueden conocer las cifras reales de las víctimas de trata de personas debido a que no se denuncian por miedo al qué dirán.

Víctimas. Féminas fueron rescatadas por la policía del Grupo Terna. establecimiento y detuvieron a dos encargados del mismo. Se trata de Vilma Ccosi Mamani (33) y Wilson Richard Apaza Cahuapaza (32), quienes quedaron en calidad de detenidos por estar inmersos en el presunto delito contra la libertad - trata de personas.

Al respecto, el director de la Oficina Desconcentrada en Puno del Ministerio de Relaciones Exteriores, Omar Chicata, informó que solo en el 2021 se reportaron 100 denuncias por desaparición y trata de personas en nuestra región. Además, sostuvo que cuando una per-

sona desaparece por 3 días, es probable que sea víctima de trata de personas. Añadió que las menores y mayores de edad del sexo femenino son las más vulnerables ante este flagelo, captadas mayormente con engaños de supuestos trabajos con buenas remuneraciones.

Aulas son usadas por comuna de Alto Puno Capacitación. Bomberos y periodistas.

¼San Román. Ayer se realizó

el curso “Primeros Auxilios Básicos y Manejo Adecuado de Extintores”, organizado por la Red de Periodistas Juliaca y el Cuerpo de Bomberos de la Unidad Básica Operativa San Román Nro. 53 - Juliaca.

En el evento, los agremiados de dicha organización periodística pudieron conocer cómo reaccionar ante una urgencia o emergencia; y cómo ayudar a una persona que tenga comprometida su salud.

Piden devolver ambientes ¼Puno. Tras la queja de

los padres de familia, la Defensoría del Pueblo en Puno solicitó a la municipalidad del centro poblado Alto Puno devolver dos aulas prefabricadas a la I. E. San Salvador,

las mismas que están siendo utilizadas por la comuna como oficinas administrativas. “Esta situación originó que la institución educativa alquilara locales para las dos seccio-

nes afectadas, espacios que no reúnen las condiciones para el desarrollo de sus labores, pues los ambientes son muy fríos y con poca ventilación”, dijo el jefe de dicha oficina, Jacinto Ticona.

Defensoría. Mesa de diálogo.


5 INFORME Plan Multisectorial ante Heladas tiene más de S/ 500 millones para este año

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022 Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

n el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, el Gobierno prevé culminar este año la implementación de 7 mil 942 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi que beneficiarán a igual número de familias, con una inversión de 218 millones de soles. Este plan gubernamental cuenta para el 2022 con un presupuesto superior a los 524 millones de soles. A través de él, el Gobierno ejecuta un conjunto de acciones multisectoriales orientadas a proteger a más de dos millones de personas en 6,787 centros poblados de 436 distritos expuestos a las heladas y en 2,793 centros poblados de 117 distritos vulnerables al friaje. En cuanto a las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, estas cuentan con condiciones para mantener una temperatura confortable para las familias que las ocupen. En su estructura captan el calor del sol y lo mantienen durante la noche, lo cual permite proteger y mejorar la calidad de vida de personas que viven en el cam-

Casas bioclimáticas para los agricultores les puneñas.

Acción multisectorial

Beneficiados. Poblaciones vulnerables del altiplano puneño reciben viviendas. po y que no disponen de muchos recursos. En la víspera, el Ejecutivo entregó un lote de 32 de ellas al centro poblado Corpa Maquera, en el distrito puneño de Ilave (El Collao). Estas “casitas calientes” fueron construi-

Puno: 051-350775 Jr. Cajamarca 274 Of. 2do piso Juliaca: 051-327436 Jr. Salaverry 411 Of. 307 publicidad@losandes.com.pe

das bajo la modalidad de núcleos ejecutores, por medio del Programa Nacional de Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con una inversión de 944,433 soles. En esta actividad

participaron el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Jesús Quispe; y las viceministras de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Cecilia

Lecaros; y de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, María Tarazona, además de funcionarios de los ministerios de Salud y de Desarrollo Agrario, del Indeci, así como autoridades regionales y loca-

ANUNCIA CON

NOSOTROS

Por su parte, el Ministerio de Salud realizó en esta localidad puneña las coordinaciones para que la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno lleve a cabo una jornada de inmunización contra la influenza y neumococo de la población mayor de 60 años y de menores de 5 años del centro poblado citado. También se aplicaron vacunas contra el covid-19 y se brindaron consultas de medicina general y psicología, entre otras acciones. De igual modo, personal del Indeci y del Ejército entregaron frazadas y casacas a los pobladores. En ese contexto también, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego realizó una jornada de desparasitación vía oral, al ganado de los productores pecuarios de la zona.

Puno: 051-350775 Jr. Cajamarca 274 Of. 2do piso Juliaca: 051-327436 Jr. Salaverry 411 Of. 307 publicidad@losandes.com.pe


6 Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

l presidente Pedro Castillo retomó esta semana el plan para –lo que en realidad siempre fue principal objetivo desde el magisterio– copar la Derrama Magisterial (DM). El viernes fue publicado el Decreto Supremo 022 que modifica los estatutos de dicha institución privada, que actualmente se encuentra en manos del CEN–Sutep, de manera arbitraria. El directorio de la Derrama actualmente es integrado por 4 representantes del CEN Sutep, uno del Sindicato de Profesores de Educación Superior (Sidesp) y uno del Ministerio de Educación (Minedu). El DS 022 pretende que haya un consejo directivo confor-

NACIONAL

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Firma decreto que busca sacar al CEN del Sutep de dirección de esta institución

Castillo busca control y uso de la Derrama

Polémica. Entidad está en la mira del Ejecutivo. mado por siete asociados (maestros nombrados) que enseñen en insti-

tuciones educativas de educación básica, dos asociados de IE de edu-

cación Superior, un asociación que enseñe en un Centro de Educación Técnico Productivo (Ceptro), dos asociados que sean auxiliares y uno que represente al Minedu. Asimismo, el consejo directivo será elegido en comicios entre los asociados, con participación de la ONPE. El problema es que en las primeras elecciones, por excepción, el proceso será dirigido por el Minedu. Asimismo, será la cartera de Serna quien apruebe

las disposiciones complementarias para el manejo de la Derrama. Así, el gobierno de Castillo busca dejar fuera al CEN Sutep, el viejo rival de la Fenate-Perú, sindicato promovido por el presidente, en el control del magisterio. Para el secretario general del Sutep, Lucio Castro, esto es una injerencia del gobierno debido a que la DM es una institución privada que no depende del poder de turno. “Esto es uso y

abuso del poder, porque la finalidad política de los organismos a los que pertenece el presidente, en el ánimo de destruir al Sutep, es enfilar sobre la Derrama”, afirmó. Por su parte, Ronald García, secretario de Defensa del Sutep, considera que el DS 022 va contra derechos constitucionales. “Ahí están metidos en el Ejecutivo los que antes se llamaban Conare, y que ahora son Fenate - Perú”, sostuvo García.

Aseguran continuidad de trabajos en 11 regiones del país

S/ 233 mllns. para ejecutar 206 obras Los Andes prensa@losandes .com.pe

E

l Gobierno concretó la transferencia de S/ 233 millones 548,060 a favor de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales que permitirá la ejecución de 206 obras de reconstrucción en 11 regiones del país. De acuerdo al Decreto Supremo 156-2022-

EF, los recursos serán destinados a financiar 57 intervenciones nuevas, así como a asegurar la continuidad de 149 obras que están en ejecución en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Cajamarca, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica e Ica. El director ejecutivo de la Autoridad por la Reconstrucción con

Cambios (ARCC), Robert López, gestionó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el desembolso de los recursos para agilizar las obras de reconstrucción que beneficiarán a miles de habitantes que fueron afectados por el Fenómeno de El Niño costero. Del monto transferido, S/ 135.3 millones se destinarán a la continui-

dad de intervenciones que se venían ejecutando, mientras que S/ 98.2 millones financiarán el inicio de intervenciones aprobadas. El trabajo coordinado con el MEF, permitirá que las entidades ejecutoras ejecuten la reconstrucción de colegios, establecimientos de salud, caminos vecinales, puentes, servicios de agua potable y sa-

Trabajos. Obras se continuarán en el país. neamiento, pistas y veredas, infraestructura agrícola, entre otras. A nivel del Ejecutivo, los ministerios de Educación, Transportes y Comunicaciones, Salud y Vivienda recibieron en conjunto cerca de S/ 35 millones para intervenciones a su cargo. A los gobiernos re-

gionales se les asignó S/ 18.6 millones, siendo la transferencia más destacable la realizada al Gobierno Regional de Piura que con S/ 12.2 millones. Asimismo, se destinaron recursos para los gobiernos regionales de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Lima.


www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

7

DEPORTES BREVES ,PERUANOS PIERDEN

,USARÁ DORSAL 22

Boca cayó ante San Lorenzo

Di María jugará por Juventus

q

q

Argentina. Con Advín-

El ‘Papá’ se luce en inicio del Clausura Cienciano derrotó 2-0 a César Vallejo en el estadio Garcilaso del Cusco Los Andes prensa@losandes.com.pe

P

or la primera fecha del torneo Clausura de la Liga 1 Betsson, Cienciano se impuso por 2-0 de local ante la Universidad César Vallejo con goles de Danilo Carando y Adrián Ugarriza. El equipo cusqueño empezó bien el partido y tuvo las llegadas más claras en la primera mitad. Carando tuvo una opción de cabeza pero Benjamín Ampuero logró desviar antes de que el delantero pudiera conectar. En la siguiente jugada, Rinaldi estrelló

la pelota en el palo. Sobre los 25, Sandoval ejecutó un tiro libre que chocó en el palo y en el rebote Carando erró cuando había quedado solo. El delantero tuvo revancha a los 36’ cuando logró anotar con buena definición tras un tiro de esquina. Para la segunda mitad, José Guillermo del Solar hizo varios cambios en la visita pero Cienciano golpeó rápido pues en el minuto 48 Ugarriza logró aumentar la diferencia. Con las variantes Vallejo mejoró pero no logró descontar en el marcador. Yorleys Mena

tuvo una oportunidad muy clara a los 62 minutos pero remató muy desviado. El atacante tuvo otra opción de cabeza a los 65 pero esta vez intervino de gran manera el arquero Miguel Vargas. Cienciano bajó un poco la intensidad en ataque aunque Carando estuvo cerca del tercero a los 69 pero el arquero Carlos Grados evitó el gol. A los 77, Osnar Noronha llegó bien por izquierda pero su remate cruzado se fue desviado. El atacante de Vallejo tuvo otra opción en los descuentos pero otra vez apareció bien el por-

cula y Zambrano, Boca Juniors cayó por 2-1 ante San Lorenzo por la séptima fecha de la primera división argentina. Marcos Rojo anotó para Boca Juniors, mientras que Giay y Bareiro marcaron por los rivales.

Italia. Hay un nuevo

dueño de la banda en Turín. Ángel Di María, tras abandonar el PSG, ha sido oficialmente anunciado como nuevo jugador de la Juventus para la próxima temporada. El argentino llevará el dorsal 22 en la espalda.

,JUGADOR LLEGÓ A PRÉSTAMO A BINACIONAL

Carbajal en las filas del Poderoso del Sur

tero Vargas. Finalmente el marcador no se movió y Cienciano arrancó el Clausura con buen pie.

Orgulloso

Danilo Carando, delantero del cuadro imperial, destacó el triunfo y resaltó la contundencia del equipo. “Hemos jugado con un gran rival, son de los que mejor juegan al fútbol en el fútbol peruano, sabemos lo que significa Vallejo. Hizo un gran partido, pero ahora gracias a Dios pudimos ser contundentes y pudimos dejar los tres puntos en casa”, comentó.

JALE. Lateral izquierdo quiere lucirse en club calcetero.

¼Puno. El pasado 7 de julio,

Sporting Cristal confirmó el préstamo de su jugador, Cristian Carbajal, al Deportivo Binacional. Hoy, el ‘Poderoso del Sur’ lució a su nuevo jugador subiendo algunas fotos de Cristian posando ya con la camiseta del conjunto de Puno. Carbajal jugará por lo que resta de la temporada en

Binacional, es decir, todo el Torneo Clausura, y los play offs en caso su equipo llegue a clasificar. El lateral izquierdo no contaba con la cantidad de minutos esperada en Cristal, ya que jugadores como Loyola, Madrid, o Lutiger, eran primera opción para el director técnico Roberto Mosquera.


Cristian Carbajal llega a préstamo a equipo calcetero

Nuevo ‘jale’ ya se luce en Binacional Pág. 3 >>

Anciano natural de Samán fue a banco a cobrar pensión

Octogenario desaparece en Juliaca Varón está perdido desde el 7 de julio y ahora es intensamente buscado por su familia

Pedro Castillo firma decreto para controlar institución privada

Quiere usar la Derrama

<<Pág. 7

Inescrupuloso entró a una casa ajena con el fin de robar

Castigan a ladrón ebrio en Azángaro

<<Pág. 3

Pág. 6

Defensoría solicita que se devuelvan salones rápido

Municipio usa aulas de una escuela

Mandatario busca sacar al CEN del Sutep de dirección de institución magisterial. Críticas no se han hecho esperar

<<Pág. 4


Dominical Los Andes Diario

10 DE JULIO DE 2022 - N° 115

No Necesitamos un “Ministerio de la Familia” 2/3

¿Cuánto dura la inmunidad contra el coronavirus? 6/7

Nefasto Congreso

4-5

~Desde el Parlamento se impulsan medidas que afectan los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres


2 Aida García Naranjo Morales

E

xpreso mi rechazo a la aprobación del dictamen del proyecto de ley que propone el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por el de “Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables” aprobado por la Comisión de Descentralización el día 05 de julio del 2022. La propuesta de la creación de un Ministerio de la Familia, que presenta el legislador Américo Gonza no es nueva y siempre ha sido rechazada en el último quinquenio (2017 – 2022), sin embargo, nos pone en la necesidad de recordar cuál ha sido la evolución del Ministerio de la Mujer y su trabajo en defensa de la igualdad de género y los derechos fundamentales de las mujeres. El año 2017, a punto de cumplir 21 años de labor el MIMP, fue presentado el proyecto de ley N° 01782/2017/ CR, para fusionar el MIMP con el MIDIS y convertirlo en el Ministerio de la Familia e Inclusión Social (MUFADIS). La referida iniciativa fue archivada. Cabe resaltar que el Estado asume compromisos internacionales en el deber de fortalecer y dotar de mayor presupuesto al MIMP, tal como ha recomendado en reiteradas oportunidades el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que en su informe del 2014 señaló: “El Comité reitera sus anteriores recomendaciones al Estado parte y lo insta a reforzar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en cuanto principal mecanismo para la aplicación de la Convención incrementando sustancialmente los recursos humanos y financieros destinados al cumplimiento de su mandato relativo a la aplicación de políticas y leyes en pro de la igualdad de género, promover la descentralización de las políticas públicas de adelanto de la mujer, y mejorar la coordinación de todas las ramas y niveles de gobierno mediante una presupuestación eficaz con perspectiva de género” Durante más de dos décadas y media (1996-2022), el Perú cuenta con un mecanismo de alta jerarquía en el Estado, ejemplo que se convirtió en referencia en nuestro continente, siendo el primer Ministerio de la Mujer constituido en el contexto de post Beijing 1995. En Sudamérica, Venezuela lo implementó en el 2009, Paraguay en el 2012 y durante el mandato de Michelle Bachelet, fue implementado en Chile, en el 2016, más recientemente en Argentina (2019)

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

No necesitam “Ministerio de la

se creó el Ministerio de la Mujer, Géneros y la Diversidad. Se ha tomado como referencia el modelo peruano para que antiguos institutos o secretarías de la Mujer (como el SERNAM en Chile), encuentren un espacio en los consejos de ministros de los diferentes países de la región. “La desigualdad que viven las mujeres peruanas requiere de un ente rector que se concentre en sus derechos, en su autonomía y en sus libertades” (MIMP).

Ese nivel en la jerarquía del Estado garantiza una participación en igualdad de condiciones para la implementación de políticas públicas favorables a la mujer, la ciudadanía y las poblaciones vulnerables, buscando garantizar de manera transversal en todos los sectores la brecha de inequidad o desigualdades de género, las mismas que son de naturaleza diferente a aquellas que buscan cerrar brechas de orden socioeconómico vinculadas a la lucha por erradicar

la pobreza, tal es en el caso peruano el MIDIS. La política de igualdad de género, así como el propio MIMP, enfrentaron y enfrentan hoy una ofensiva conservadora que a la fecha no ha sido superada, impedir la educación sexual integral (ESI) así como suspender en el caso de la educación, el enfoque de género, son solo dos muestras de este retroceso. Es por ello que las diferentes organizaciones de mujeres, organizaciones feministas y


www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Dominical

mos un a Familia” de la sociedad civil demandamos al Legislativo, al Ejecutivo y la ciudadanía a desestimar y archivar en el nuevo proyecto de ley antes mencionado y su reciente dictamen y cerrar filas en defensa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Debemos recordar que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el N°5, señala que los Estados deberán hacer esfuerzos para garantizar la Igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Desde la perspectiva de los desafíos globales se puede afirmar que el ritmo de los avances de la igualdad de género ha sido menor que los de las transformaciones ambientales, económicas y sociales ocurridas en el mundo. El dictamen aprobado invisibiliza a 17 millones de mujeres peruanas como sujetos de derechos y de las políticas públicas, buscando relegarlas en el espacio de la familia reproduciendo una concepción tradicional de sus roles. Esta última iniciativa presentada el 1 de febrero del 2022, cuyo dictamen se aprobó este 5 de julio no debe aprobarse, ya que representa un retroceso. El proyecto y su dictamen buscan además modificar los nombres de los vice ministerios y de los Centros de Emergencia Mujer. La política de género tiene hoy otras prioridades que atender que son más relevantes si son adecuadamente enfocadas.

UN MINISTERIO DE LA MUJER ES RELEVANTE

Su relevancia está dada por la necesidad de hacer efectiva la igualdad de género, en tanto subsiste como problema importante la enorme dificultad para cambiar prioridades en la asignación de recursos económicos a través del mecanismo presupuestal nacional, sectorial y regional. Y a ello que se suman el insuficiente y/o muchas veces deficiente

calidad del gasto, insuficiente desarrollo de capacidades en la gestión de los recursos humanos y materiales para hacer efectiva la igualdad. Una perspectiva de igualdad de género si bien es cierto deberá reducir las brechas de genero hasta su superación, sobre todo su mirada estratégica deberá centrarse en enfrentar el Sistema Patriarcal sexo/ género, para deconstruir los patrones de desigualdad y subordinación vinculados a la situación de roles y estereotipos de género que los refuerzan, esto es, una atención no sólo centrada en la atención de necesidades básicas, considerando a las mujeres como carenciadas y no como ciudadanas. Hoy, urge decidir si el ministerio se mantiene operando sin cambios, o se introducen ajustes y rediseño de estrategias (proceso en el que actualmente se encuentra). El MIMP es un ministerio vulnerable, sin embargo, debe ser fortalecido. El Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) y la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG) deben mantenerse operando y no ser descontinuados, se requiere sin embargo, la introducción de ajustes en diferentes aspectos vinculados a parte de los ejes temáticos, si bien la aprobación de normatividad para la igualdad (eje 1) y la incorporación del enfoque de género en la gestión pública (2) tienen un crecimiento exponencial en términos normativos y de formulación de políticas, ello deviene en que subyace una concepción conceptual -racional – legal, distante aún del ejercicio efectivo o sustantivos de los derechos, que requieren reducir la brecha entre lo que se dice y lo que se hará para que los enunciados tengan un contenido real. No retrocederemos en lo avanzado y rechazamos el giro conservador desde las calles.

3

Especial

Rechazo total al “Ministerio de la Familia”

Michelle Goldberg

L

a titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Diana Miloslavich, rechazó la aprobación un dictamen de la Comisión de Descentralización del Congreso, presidida por la congresista Norma Yarrow, que busca cambiar el nombre de la entidad por ‘Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables’. “Rechazo la propuesta de cambio del nombre del MIMP. Somos las mujeres las más afectadas por la pandemia y a eso se suman las múltiples desigualdades estructurales. El Perú debe avanzar en materia de igualdad de género y esta debe ser nuestra prioridad en la agenda nacional“, escribió la ministra en su cuenta oficial de Twitter. La ministra acompañó su mensaje con el comunicado del MIMP, el cual señala que este dictamen se pone “de espaldas a 17 millones de mujeres peruanas y residentes en nuestro país que sufren de discriminación estruc-

tural por su condición de mujeres y que afecta severamente sus vidas, sus derechos y sus oportunidades de desarrollo”. El Ministerio de la Mujer también advirtió que si se aprueba dicha iniciativa legislativa “se cuestiona de manera severa” la posibilidad de que el Perú ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que pueda cumplir con implementar diversas medidas a favor de la población.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió no desnaturalizar el rol del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Indicó que los datos oficiales confirman la persistencia de una discriminación estructural contra las mujeres y vulneraciones a sus derechos fundamentales, situación que se agrava ante las altas cifras de violencia, como los feminicidios, que cada mes cobra vida de 12 mujeres en promedio.


4

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Congreso impulsa leyes con Por Rosa Chávez Yacila

L

a agrupación “Educación sin retroceso”, que reúne a más de 40 organizaciones de sociedad civil, presentó una demanda de amparo contra la “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú” (Ley 31498). La norma, según distintas entidades y especialistas, atenta contra la educación sexual integral (ESI) y el enfoque de género en la educación básica. La ley, gestada en la bancada de Renovación Popular, fue promulgada por el Congreso el pasado 23 de junio. La misma establece una serie de disposiciones, como la participación de agrupaciones de padres y madres de familia en la elaboración de los textos escolares, y señala que se debe reconocer las convicciones morales y religiosas de las familias en la educación pública. También ordena que “la educación no debe ser un medio para promover ningún tipo de ideología social o política”. Antes de que el proyecto de ley fuera aprobado en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, distintos especialistas y organizaciones de la sociedad civil y el Estado, como el Ministerio de la Mujer y la Defensoría del Pueblo, denunciaron que esta significaba un retroceso en las políticas educativas impulsadas en los últimos años. En las semanas posteriores, cuando el Pleno dio su aprobación a la iniciativa, varias instituciones pidieron la observación de la norma por parte del Ejecutivo. Sin embargo, el plazo venció el 15 de junio sin que esto ocurriera y la ley se promulgó. Por ello, al haberse agotado los recursos legislativos, la agrupación “Educación sin retroceso” decidió impulsar una demanda de amparo. “La está presentando una demandante, una adolescente de 16 años que actualmente estudia en un centro educativo estatal, pero está siendo representada por su madre. La demanda la hace a título personal, en representación de los intereses de todos los es-

colares de instituciones públicas del país”, dijo a OjoPúblico Élida Guerra, coordinadora de litigio estratégico de Promsex, organización feminista que asumirá la representación legal de la demandante. Este recurso tiene dos finalidades, detalla Élida Guerra. Primero, que se inaplique la Ley 31948. Y, en segundo lugar, que el Ministerio de Educación (Minedu) se abstenga de ejecutar las disposiciones de la norma pues, de acuerdo a Guerra, “es violatoria del contenido constitucionalmente protegido”. “Desde la Defensoría del Pueblo nos preocupa esta norma porque desconoce todos los estándares internacionales en materia de niñez y adolescencia [...]. La promulgación de la ley genera un grave retroceso en los materiales educativos, que forman parte de la política pedagógica nacional y que está relacionada al rol rector del Minedu. Con esta propuesta se está debilitando el rol rector del ministerio y de muchas normas”, dijo a este medio Matilde Cobeña, adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría. El autor del proyecto de ley que dio origen a esta norma es Esdras Medina, congresista de Renovación Popular. A lo largo de los últimos años, el también pastor y uno de los principales representantes de la iglesia evangélica en Arequipa se ha pronunciado en contra del enfoque de género en la educación y los derechos de la población LGTBI.

LAS VULNERACIONES

La acción de amparo se presenta cuando hay una vulneración o amenaza a un derecho, de acuerdo a Claudia Lovón, abogada e investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). “En un buen escenario, la demanda de amparo puede demorar entre dos y tres años hasta que se obtenga una decisión firme que ponga fin al proceso. Sin embargo, existen procesos de amparo que pueden durar más”, explica Lovón. La ley 32498, detalla Elida Guerra, de Promsex, “vulnera el derecho a la

igualdad y no discriminación, a la educación sexual, al libre desenvolvimiento de la personalidad, a la información, a la educación, entre otros derechos reconocidos por la Constitución”. A las alertas sobre el peligro de esta norma por parte de las organizaciones peruanas se han sumado, también, organizaciones internacionales. Hace

unas semanas, por ejemplo, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó que la aprobación del entonces proyecto de ley era “un grave revés para el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una educación básica


www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

Dominical

5

Especial

ntra el enfoque de género

de calidad, libre de discriminación y de estereotipos de género”. Claudia Lovón, de IDEHPUCP, explica que, si bien la ley no menciona literalmente a la educación sexual integral, al enfoque de género o estar en contra de estas, sí se puede identificar su vulneración al revisar la exposición de motivos del proyecto de ley y las

opiniones recogidas en su dictamen. “En el dictamen que lo declaró como favorable se señala que no hay ningúna disposición del ordenamiento jurídico que se está contraviniendo”. Sin embargo, la especialista recuerda que existen al menos dos instancias nacionales y una internacional que han tenido pronunciamientos favo-

rables sobre el enfoque de género: el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por otro lado, la ESI, cuenta con aceptación incluso en los sectores religiosos. Según la Encuesta de opinión sobre religión, política y sexualidad en Perú 2021 —desarrollada por la organización Católicas por el Derecho a Decidir, con el apoyo de la consultora Ipsos—, el 80% de los encuestados se mostró a favor de la inclusión de la educación sexual integral en las escuelas. Los porcentajes de aceptación de la ESI fueron altos tanto entre los creyentes católicos como en los evangélicos (86% y 73% respectivamente). La Ley 31498 establece que los materiales elaborados por el Minedu de las áreas curriculares de Personal Social, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Educación Cívica, Ciencias Sociales, Descubrimiento del Mundo y Ciencia y Tecnología son los que supervisarán los padres y madres de familia. No cualquier padre o madre participará de la revisión, sino aquellos que formen parte de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) y otros comités y asociaciones civiles. Todas estos deben estar constituidos e inscritos en Registros Públicos “u otras instancias de representación”. Además, sus dirigentes deben encontrarse inscritos en el Registro de Dirigentes, que regula la participación de las asociaciones de padres en instituciones educativas públicas. A su vez, las organizaciones elegirán a los padres y madres representantes que participarán en la elaboración de los materiales y recursos educativos (textos escolares, guías de profesores, etc.). “Lo que nos alarma acá es quiénes serían estas asociaciones de padres que tendrían intervención en el contenido educativo. Podría ser una asociación de padres de corte conservador o un corte más restringido respecto a los derechos de la educación sexual integral”, señala Elida Guerra, de Promsex. Además, los funcionarios del Minedu no podrán aprobar ningún material, recurso o texto en cuya elabora-

ción no hayan participado los padres de familia. Si se incumple esta disposición, dichos funcionarios pueden ser sancionados o suspendidos sin goce de remuneraciones entre 30 días y 36 meses. “El Minedu debe debe cautelar la labor de los funcionarios, servidores públicos y profesores del sector para que, en el momento de la participación de los padres, puedan tener claro cuáles son observaciones y cuáles son ‘vetos’ que pueden tomarse a consideración para la elaboración de materiales educativos”, remarca Rosa Sudario, integrante de la organización feminista Católicas por el Derecho a Decidir. Por su parte, la adjunta de la Defensoría del Pueblo, Matilde Cobeña, sostiene que la probable sanción al personal técnico del Minedu “va a generar inestabilidad y falta de seguridad jurídica para la protección de los derechos humanos de los y las estudiantes, además de desconocer la función del Minedu para cumplir su mandato de definir la política educativa”. Claudia Lovón, de IDEHPUCP, se anticipa a posibles controversias. “Me pongo en un escenario hipotético: un funcionario o una funcionaria del Minedu decide que hay materiales sobre educación sexual que deben ser aprobados o distribuidos, pese a no obtener conformidad de padres de familia. Este funcionario o funcionaria estaría contribuyendo a que se cumpla una obligación de derechos humanos y no debería ser sancionado por ello”. Si es sancionado, según la abogada, su sanción podría cuestionarse y “esa sería otra vía para objetar la norma”.

LO QUE SIGUE

La ley aún no cuenta con un reglamento que detalle su aplicación. En este momento, la elaboración de dicho documento se encuentra a cargo del Minedu. OjoPúblico se comunicó con el ministerio para conocer más detalles sobre el tema. Sin embargo, el área de imagen institucional señaló que no tenían ningún vocero que se pueda pronunciar al respecto. Solo indicaron que siguen trabajando en el reglamento.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

¿Cuánto dura la inmunidad contra la covid? ¿Enfermarse por segunda vez es peor? Knvul Sheikh

S

i formas parte de los millones de personas que ya se han contagiado de COVID-19, tal vez te preguntes durante cuánto tiempo tendrás inmunidad contra el coronavirus. Al principio de la pandemia, la mayoría de la gente suponía que infectarse tenía al menos una ventaja: estar protegido de futuros encuentros con el virus. Sin embargo, ahora que la más reciente ola se dirige hacia la región occidental de Estados Unidos y el virus no muestra señales de aminorar su propagación, las reinfecciones parecen haberse convertido en algo habitual. Ya hay muchas personas que informan de segundas o incluso terceras infecciones con las nuevas variantes. Los expertos han advertido que la exposición al coronavirus —a través de la vacunación o la infección— no significa que se esté completamente protegido de futuros contagios. Más bien, el coronavirus está evolucionando para comportarse más como sus primos más cercanos que causan resfriados comunes e infectan a las personas en varias ocasiones a lo largo de sus vidas. “Casi desde el comienzo de esta pandemia, he pensado que la COVID-19 acabará convirtiéndose en una infección inevitable que todo el mundo contraerá varias veces, porque así es como un nuevo virus respiratorio se establece en la población humana”, afirmó Amesh Adalja, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, el coronavirus aún no se ajusta a patrones estacionales cla-

ros como los demás virus del resfriado común. También puede causar síntomas debilitantes que persisten durante meses, o años en algunos casos, y ha cobrado la vida de millones de personas. Entonces, ¿qué puedes hacer para protegerte, no solo de la infección sino también de la reinfección? Les pedimos a los expertos algunas respuestas para las dudas más frecuentes.

¿CUÁNTO TIEMPO DURARÁ MI INMUNIDAD DESPUÉS DE CONTRAER LA COVID?

Antes de la variante ómicron, no era común volver a infectarse. Un equipo de científicos, dirigido por Laith Abu-Raddad en Weill Cornell Medicine en Catar, calculó que un contagio de la variante delta o de alguna de las variantes previas del coronavirus tenía una eficacia de cerca del 90 por ciento para prevenir otra infección en personas vacunadas y no vacunadas. “Pero la variante ómicron cambió ese cálculo”, explicó Abu-Raddad, quien es epidemiólogo. Después de que surgiera la variante ómicron, las infecciones previas solo brindaban alrededor del 50 por ciento de protección contra otro contagio, según mostró el estudio de Abu-Raddad. El coronavirus había adquirido tantas mutaciones en su proteína de la espícula que las versiones más nuevas se volvieron más transmisibles y más capaces de evadir la inmunidad. Eso significa que puedes infectarte de ómicron después de recuperarte de una variante anterior que no es ómicron. Incluso puedes enfermarte por una de las subvariantes de

ómicron más nuevas después de superar una versión diferente. Otros factores también aumentan la vulnerabilidad a las nuevas infecciones, comenzando por cuánto tiempo ha pasado desde que ocurrió el contagio de covid. Las defensas inmunitarias tienden a disminuir después de una infección. Un estudio publicado en octubre de 2021 calculó que la reinfección podría ocurrir tres meses después de contraer COVID-19. Si bien esos hallazgos se basaron en el genoma del coronavirus y dieron cuenta de las disminuciones esperadas en los anticuerpos que podrían combatir el virus, el estudio no tuvo en cuenta nuevas variantes, como ómicron, que eran radicalmente diferentes de las variantes anteriores. Debido a lo diferente que es ómicron, su protección puede disminuir incluso antes. En un estudio publicado en febrero que aún no ha sido arbitrado, científicos de Dinamarca descubrieron que algunas personas volvieron a contagiarse con el sublinaje BA.2 de ómicron 20 días después de infectarse con la variante ómicron BA.1 original. Como el virus está contagiando a más personas ahora, las posibilidades de estar expuesto y volver a infectarse también son mayores, afirmó Abu-Raddad. Y aunque no está claro si algunas personas son simplemente más susceptibles a la reinfección por COVID-19, los investigadores están empezando a encontrar algunas pistas. Las personas de edad avanzada o inmunodeprimidas pueden generar muy pocos anticuerpos o de muy baja calidad, lo que las hace más vulnerables a la rein-

fección, dijo Abu-Raddad. Y las primeras investigaciones muestran que un pequeño grupo de personas tiene un defecto genético que paraliza una molécula inmunitaria crucial llamada interferón tipo I, lo que les hace correr un mayor riesgo de padecer síntomas graves de covid. Otros estudios podrían descubrir que esas diferencias también desempeñan un papel en la reinfección. Por ahora, debes tratar cualquier síntoma nuevo, como fiebre, dolor de garganta, secreción nasal o cambios en el gusto o el olfato, como un posible caso de covid, y hacerte pruebas para confirmar si vuelves a ser positivo.

¿LAS INFECCIONES POSTERIORES SERÁN MÁS O MENOS GRAVES?

La buena noticia es que el organismo puede recurrir a las células inmunitarias, como los linfocitos T y los linfocitos B, para sofocar otra infección si el virus se escapa de las defensas iniciales de los anticuerpos. Los linfocitos T y los linfocitos B pueden tardar días en activarse y empezar a funcionar, pero tienden a recordar cómo combatir el virus basándose en encuentros anteriores. “Tu sistema inmunitario tiene todo tipo de armas para intentar detener el virus, incluso si logra pasar por la puerta principal”, aseguró Shane Crotty, experto en virus del Instituto de Inmunología de La Jolla, California. Muchas de estas células inmunitarias crean sus protecciones de forma iterativa, dijo Crotty. Eso significa que las personas vacunadas y reforzadas están muy bien equipadas para enfrentarse al coro-


www.losandes.com.pe Domingo, 10 de julio de 2022

navirus. Del mismo modo, las personas que ya han sido infectadas pueden evitar que el virus se replique a niveles elevados, si se vuelven a contagiar. Además, la mayoría de las personas que han tenido encuentros tanto con la vacuna como con el coronavirus generan una inmunidad híbrida que puede ofrecer la mejor protección. El resultado es que las segundas o terceras infecciones probablemente sean más cortas y menos graves. Abu-Raddad, que ha realizado un seguimiento de las reinfecciones entre grandes grupos de personas en Catar, ya ha empezado a ver ese prometedor patrón en los expedientes de pacientes: de las más de 1300 reinfecciones que su equipo identificó desde el comienzo de la pandemia hasta mayo de 2021, ninguna requirió una hospitalización en una unidad de terapia intensiva ni fueron mortales. No obstante, el hecho de que las re-

Dominical

infecciones sean menos graves no significa que no sean terribles. Es posible que sigas teniendo fiebre y experimentando dolores corporales, niebla cerebral y otros síntomas. Y no hay manera de saber si los síntomas continuarán y se convertirán en covid persistente, aseveró Adalja. Es posible que cada infección de covid te obligue a jugar a la ruleta rusa, aunque algunos investigadores plantean la hipótesis de que el riesgo es mayor justo después del primer contagio. Uno de los factores de riesgo de la covid persistente es tener altos niveles de virus en el sistema al principio de la infección, y es probable que la primera vez que se infecte tenga una carga viral muy alta, dijo Abu-Raddad. En los siguientes contagios, el organismo está mejor preparado para combatir el coronavirus, por lo que puede mantener el virus en niveles bajos hasta que se elimine por completo, dijo.

Especial

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA REDUCIR EL RIESGO DE VOLVER A INFECTARSE?

Muchas de las herramientas y comportamientos que ayudan a protegerse contra la infección pueden ayudar a evitar las reinfecciones, comentó Abu-Raddad. “No hay una solución mágica contra la reinfección por covid”, aseveró. Por ejemplo, vacunarse y aplicarse una vacuna de refuerzo es una buena idea incluso después de haber tenido covid. Solo hay que esperar unas semanas después de la infección para vacunarse. Las vacunas reforzarán tus niveles de anticuerpos y las investigaciones demuestran que son eficaces para prevenir resultados graves si vuelves a enfermarte. “La confianza científica en la inmunidad inducida por la vacuna era y es mucho mayor que en el caso de la inmunidad inducida por la infección”, dijo Crotty. Las medidas adicionales, como usar cubrebocas en interiores y en espacios

7

concurridos, el distanciamiento social y mejorar la ventilación cuando sea posible, pueden proporcionar otra capa de protección. Pero como la mayoría de las personas y comunidades han abandonado en gran medida estas protecciones, es el individuo quien debe decidir cuándo adoptar precauciones adicionales con base en su riesgo de contraer covid y de cuánto quiera evitarlo. “Si tuviste una infección la semana pasada, probablemente no tengas que utilizar cubrebocas”, dijo Adalja. “Pero a medida que pasa un mes más o menos desde tu contagio y empiezan a circular nuevas variantes en EE. UU., puede tener sentido que las personas de alto riesgo lo hagan. Las personas que intentan evitar la covid porque se van a ir pronto de crucero o porque necesitan una prueba PCR negativa por alguna otra razón, pueden tomar precauciones. Las protecciones contra la covid no tienen que ser iguales para todos”.


¿Qué es una recesión? Carlos Parodi

C

ada vez se señala con más insistencia que en 2023 la economía mundial atravesará por una recesión ¿Qué significa? En general no existe una definición oficial, pero alude a un período de contracción o declinación de la actividad económica, es decir, de la producción ¿Qué extensión debe tener el período para que sea considerado recesivo? La recesión, en términos prácticos y como regla general, se define como una caída del PBI real desestacionalizado por dos trimestres consecutivos. La variación trimestral desestacionalizada significa que el resultado de un trimestre se compara contra el trimestre inmediato anterior. Sin embargo, la definición anterior

es estrecha, debido a la focalización exclusiva en el PBI. En los Estados Unidos, quien se encarga de anunciar el inicio y el final de una recesión es la NBER (National Bureau of Economic Research), un centro de investigación privado en Cambridge, que mantiene una cronología de los ciclos económicos en los Estados Unidos. La NBER fecha las fases de expansión y recesión y no utiliza al PIB como único indicador. Define a una recesión como una declinación significativa de la actividad económica a lo largo de un país, visible en las caídas del PIB, ingreso real (poder de compra), empleo, producción industrial y ventas al por menor. De acuerdo con la definición mencionada, la NBER analiza la evolución de las variables mencionadas. La última

recesión en los Estados Unidos se inició en diciembre de 2007, pues ese mes marcó el pico del ciclo económico que marcó el fin de la expansión iniciada en noviembre de 2001, de 73 meses de duración, a pesar de que el PBI aún crecía, con lo que incumplía la definición práctica de recesión. La recesión finalizó en junio de 2009, es decir, duró 18 meses, la más larga desde la segunda guerra mundial. Desde que existen registros, la expansión más larga ocurrió entre el primer trimestre de mayo de 1991 y el primer trimestre de marzo de 2001, es decir, 120 meses, que coinciden con la denominada Gran Moderación. Que la economía es cíclica no es ninguna novedad. Por eso existen períodos de “vacas gordas” y “vacas flacas”; el primero alude a la fase de

crecimiento del ciclo y el segundo al período de desaceleración, que en algunos casos puede llegar a una recesión. Inclusive, existe consenso que la economía mundial se encuentra en recesión cuando el crecimiento se ubica por debajo de 2% anual; las proyecciones actuales aluden a 2.5%, por lo que se encontraría cerca, de acuerdo con esa definición. Lo que pasa es que estamos frente a una combinación de inflación con lento crecimiento, denominada estanflación; la última ocurrió en los años setenta del siglo anterior. El agravante hoy es que podríamos estar ante una crisis alimentaria. ¿Está el mundo preparado para soportar una recesión, casi en paralelo con los últimos aletazos de la pandemia?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.