Portafolio Proyecto de Arquitectura TE4 - 2019-1

Page 1

PORTAFOLIO 2019-1

TALLER E4

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESOR ENRIQUE SANTILLANA

SECCIÓN 421

CÓDIGO 20172480



ÍNDICE Henri Ciriani Rue Du Chevaleret Análisis Planimetría Rue Du Chevaleret Tipología Rue Du Chevaleret Criterios de Espacio Flat Ideal Vivienda Multifamiliar CV Información del Curso


HENRI CIRIANI Henri Ciriani, arquitecto y maestro de varias generaciones nació en Lima en 1936. En 1961 se graduó de UNI de la carrera de arquitectura. Al titularse, viajó a Francia, donde fue vicepresidente de Les Amis de Le Corbusier y administrador de la Fundación Le Corbusier. La mayoría de sus obras son viviendas sociales, así como también equipamientos sociales en Francia; como un edificio de oficinas y dos museos en Péronna y en Arles. Su último proyecto en esta travesía intercontinental fue el Palacio de Justicia de Pontoise, ubicado al norte de París. Retornó a Lima en el 2009 y luego continuó siendo maestro en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El reconocido arquitecto recibió varios premios en Francia y Perú, entre ellos el Gran Premio Nacional de Arquitectura, La Escuadra de Plata y Doctor Honoris Causa en la U.N.I.

PROYECTOS

Conjunto Residencial San Felipe. Lima, Perú. 1966

Palacio de Justicia en Pontoise, Francia. 2005

Casa Santillana - Ciriani. Playa Escondida Punta Rocas. 1999

BIBLIOGRAFÍA - Gonzalez Sanchez, Laura (8 de Noviembre, 2017). Enrique Ciriani: “Yo soy un moderno”. Revista COSAS. Recuperado de https://cosas.pe/casas/93443/enrique-ciriani-yo-soy-un-moderno/ - "Fue increíble hacer, a los 26 años, Matute y San Felipe [Entrevista por J. Chueca]. (22 de Mayo, 2009). Recuperado de http://www.arquitecturaperuana.pe/2009/06/entrevista-enrique-ciriani-peru-21.html - Blasco, L. S. (8 de Agosto, 2018). Ciriani: 50 años de arquitectura. Recuperado de https://www.cosasdearquitectos.com/2010/09/ciriani-50-anos-de-arquitectura/


RUE DU CHEVALERET

FICHA TÉCNICA AUTOR Henri Ciriani AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1991 UBICACIÓN París, Francia ÁREAS 757.55 m N. O TIPOS DE VIVIENDA 50 viviendas para trabajadores del ferrocarril francés EQUIPAMIENTO Espacios de comercio y oficinas


ANÁLISIS RUE DU CHEVALERET 1.

2.

3.

4.

5.

6.

1. Geometría 2. Estructura 3.Circulación 4.Llenos y vacíos 5. Elementos 6. Ensamblaje


PLANIMETRÍA RUE DU CHEVALERET


PLANIMETRÍA RUE DU CHEVALERET



PLANIMETRÍA RUE DU CHEVALERET



TIPOLOGÍA RUE DU CHEVALERET

Grupos Funcionales Aseo Área Social Alimentación Descanso

PLANTA FLAT

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

CORTE D-D


PLANIMETRÍA RUE DU CHEVALERET


RUE DU CHEVALERET En este trabajo, nos tocó investigar un referente que en este caso fue Rue du Chevaleret del arquitecto Henri Ciriani. Antes de entrar en detalle con cada planta, se hizo un intento de análisis geométrico, estructural, de elementos, llenos y vacíos y de ensamblaje. Cada planta existente se reprodujo a mano para así entender a la perfección cada detalle que se encontrara y aprender cómo funciona el conjunto de las plantas de un edificio. Se encontró que a la planta baja se le dio un uso comercial, mientras que a las otras ocho plantas se les dio el uso de viviendas. En cada una de estas, se ubican varías tipologías; sin embargo, unas muy interesantes fueron aquellas que se ensambla un flat con un duplex como las piezas de un rompecabezas: la tipología del flat ensamblado se encuentra en las plantas impares, mientras que en las pares se encuentra el duplex que se monta sobre el flat. Al culminar la investigación de esta parte del proyecto, pudimos hacer algunas modificaciones en el análisis hecho antes de comenzar el proyecto. Al conocer cada planta, se tuvo la capacidad de realizar un corte transversal y otro longitudinal además de la elevación con la que se obtuvo ayuda de fotos del proyecto. Finalmente, se logró armar una maqueta en escala del proyecto investigado en el cual las fotos de este logro se muestran en este documento. En el siguiente capítulo, se encuentra el detalle del ensamblaje de tipologías.


MAQUETA ENSAMBLAJE REFLEXIÓN Al entrar en detalle con el ensamblaje presente en el Rue du Chevaleret, se logró identificar, con ayuda de las plantas, los distintos criterios de espacio que el Arquitecto Ciriani utilizó para la organización espacial del proyecto. Los ambientes fueron orientados según los grupos funcionales principales. Donde se presencia iluminación directa, están las áreas sociales y los dormitorios, mientras que el aseo y el área de preparación de alimentos se encuentran al lado del núcleo de circulación donde la luz puede ser indirecta. A partir del conocimiento adquirido con este estudio, se cuenta con la capacidad de planificar departamentos, ensamblajes y hasta el edificio en sí, haciendo que el usuario lo encuentre un ambiente funcional para vivir cómodamente. A continuación, se planificará un “Flat Ideal” utilizando los criterios aprendidos durante estas semanas del ciclo.


CRITERIOS DE ESPACIOS Para comenzar a diseĂąar el flat ideal,

se tuvieron que definir criterios de

espacio para cada grupo funcional.

Algunos fueron establecidos por el profesor y otros quedaron a criterio del alumno. Los criterios elegidos deben

permanecer durante todo el proyecto.


FLAT IDEAL N

Grupos Funcionales Aseo ร rea Social Alimentaciรณn Descanso Trabajo

E

O

S

ENSAMBLAJE ENTRE FLATS


FLAT IDEAL

PLANTA FLAT IDEAL

CORTE A - A


FLAT IDEAL

CORTE B - B


VIVIENDA MULTIFAMILIAR A partir del ensamblaje elegido entre los flats ideales, se logró diseñar plantas típicas en un edificio. En este proyecto, se incluyeron flats y duplex que debían cumplir un ensamblaje así como en el edificio referencial investigado anteriormente. La planta baja fue exclusiva de estacionamientos para los residentes y visitantes con el suficiente espacio de seis metros para poder doblar su vehículo sin ningún incoveniente. En la primera planta, se encuentra el hall, a la entrada del edificio, donde tambíen se encuentra un jardín para el uso común de los peatones que transiten por la zona. Además, en la primera planta, se encuentran departamentos con jardines incluidos en cada uno. Los duplex incluidos, se ensamblan con la planta superior, ahorrando así espacio de circulación (naranja en las plantas incluidas a continuación) ya que la mayor parte de circulación se intercala entre los pisos. La azotea se diseño para que funcione como un área común para todos los residentes de esta vivienda multifamiliar para promover el encuentro entre vecinos. Durante el diseño de este edificio situado en Barranco, se aprendieron diversas normas de construcción así como también criterios de diseño, los cuales se reflejan en las plantas adjuntas

PLOT PLAN


ENSAMBLAJE TIPOLOGÍA

ENSAMBLAJE TIPO PLANTAS 1, 3, 5

ENSAMBLAJE TIPO PLANTAS 2, 4, 6


PLANTA ESTACIONAMIENTO


PRIMERA PLANTA


PLANTA TÍPICA 2,4,6


PLANTA 7


AZOTEA


PLANTA DE TECHOS


PLANIMETRÍA

CORTE A-A

CORTE B-B


CORTE C-C

ELEVACIÓN SUR


MAQUETA FINAL DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR


MAQUETA CONTEXTUAL

MAQUETA ENSAMBLAJE

MAQUETA DE ENSAMBLAJE


CV MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

Estudiante de arquitectura que cursa el 5to ciclo de la Universidad de Lima. Está satisfecha con la elección de su carrera y está segura que la va a culminar exitosamente, ya que tiene muchas cualidades como la responsabilidad, orden, puntualidad, proactividad, entre otras virtudes que le asegurarán el éxito. Durante su horario semanal dedica un espacio para realizar actividades como tenis, natación y yoga. Estos la relajan y ayudan a liberar endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad reflejadas en su buen humor diario y tolerancia con los demás, lo que ayudará en su crecimiento personal. Con respecto a su experiencia laboral, formó parte del programa La Compañía 2.0 de Junior Achievement lo cual la ayudó a desarrollar el gusto de trabajar en equipo y poder intercambiar ideas para sumarlas y alcanzar un mejor trabajo. Se logró estar entre los primeros 10 puestos de más de 200 compañías.


Educación 2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2010-2016

Secundaria

Colegio Villa Maria La Planicie

2005-2009

Primaria

Colegio Villa Maria Miraflores

Reconocimientos Sub-delegada de Construcción II/ 2019 Delegada de Gráfica Digital/ 2019 Sub-delegada de Proyecto de Arquitectura IV / 2019 Proyecto de Arquitectua III – Maqueta Seleccionada para exposición / 2019 Delegada de Estadística/ 2018 Delegada de Física/ 2018 Delegada de Construcción I/ 2018 Delegada de Proyecto y Arquitectura III/ 2018 Delegada de Lenguaje y Comunicación II/ 2017 Delegada de Procesos Sociales y Políticos/ 2017 Delegada de Economía y Empresa / 2017 Noveno lugar en Junior Achievement / USIL / 2015 Honors en el Colegio Villa Maria La Planicie/2014-2015 Honors en el Colegio Villa Maria Miraflores/2006-2009

Contacto y Social Media 20172480@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 965980493 @pinedoverne mariafernandapinedoverne

Idiomas Español Inglés

Intereses Representación de la Universidad de Lima en el campeonato Interuniversitario / 2018 Natación Yoga/meditación

Programas AutoCad 2018 Revit 2018 Photoshop Microsoft Power Point Microsoft Word Microsoft Excel Pages Keynote Numbers

Actividades Académicas Junior Achievement, capacitación de informática/ USIL / 2015 Junior Achievement, capacitación de marketing/ USIL / 2015 Expoventa Junior Achievement/ Estadio Manuel Bonilla / 2015

Materias en curso Proyecto de Arquitectura IV, Construcción II, Gráfica Digital, Historia y Teoría de la Arquitectura I, Gestión de Proyectos I


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura IV Sección 421 Nombre del profesor Enrique Santillana Ciriani Sumilla del curso El curso de Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura Teórica-Práctica obligatoria que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto. Objetivos específicos 1. Indagar e identificar un contexto determinado y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. 2. Entrenar al alumno en su capacidad de observación y percepción, reforzando su sensibilidad. 3. Enfrentar al alumno para que sea capaz de resolver detalles constructivos y estructurales en escala real, de modo que pueda pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto específico. 4. Proponer y estructurar un programa arquitectónico de complejidad media a partir del entendimiento de un contexto determinado como variable trascendental del proyecto. 5. Presentar y argumentar las estrategias proyectuales del diseño arquitectónico desarrollado dentro del contexto determinado, a través de planos, esquemas, diagramas, vistas, maquetas y bitácoras.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.