Portafolio 2021 Maria Fernanda Pinedo Verne

Page 1

PORTAFOLIO ARQUIT ECT URA

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

2O21


CONTENIDO


PORTAFOLIO

01

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A PROYECTO EL JARDÍN DE INFANCIA EN LA R.SAN FELIPE

02

PROYECTO URBANO PROYECTO DE ESCALA URBANA EN EL CUARTEL SAN MARTÍN

03

PROYECTO VIVIENDA COLECTIVA PROYECTO DE VIVIENDA COLECTIVA EN SAN BORJA

04

PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN LAS DELICIAS | CHORRILLOS


EJERCICIO 03

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

ESPACIO EDUCATIVO Y ESPACIO PÚBLICO EN JESÚS MARÍA En el presente encargo se busca diseñar una nueva propuesta arquitectónica para el Colegio de Educación Inicial 090 ubicado en la Residencial San Felipe. En primer lugar se hace una breve investigación del lugar y su entorno para así poder definir las estrategias que serán utilizadas al momento de proyectar. Se deben actualizar las condiciones del espacio y del programa así también como el confort y seguridad del usuario que en este caso son niños y maestros. Además, deberá tener una relación con el gran espacio público que tiene a sus alrededores. Este proyecto debe ser diseñado a partir de la educación que se llevará a cabo post pandemia.


EJERCICIO 03

U B I CACIÓ N Y ENTORNO

Av. Fa u s t i n o S a n c h e z C a r r i ó n

01

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

Av

. P un ta de l E st e

Av

RESIDENCIAL SAN FELIPE 1962 - 1965 0

50 m.

100 m.

200 m.

. E du ar d

o A


Av

PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

Gre

gor

io E sco bed o

Av

. H ui ra co ch a

Av.

ar

oa

err Av. S a l a v

y

C O L E G I O D E E D U C AC I Ó N I N FA N T I L 0 9 0


EJERCICIO 03

02

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

O R G ANIGRAMA PROGRAMÁTI CO

GUARDERÍA AULAS DIRECCIÓN / ADMINISTRACIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS SALA DE USOS MÚLTIPLES PATIO AULA DE PSICOMOTRICIDAD

DIRECCIÓN / ADMINISTRACIÓN

SALA DE PROFESORES

SS.H

ALMACÉN SALA DE PROFESORES AULA DE LECTURA ESPACIO DE JUEGOS PARQUE EXTERIOR

GUARDERÍA

SAL MÚ


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

PARQUE EXTERIOR

PATIO

HH. ESPACIO DE JUEGOS

LA DE USOS ÚLTIPLES

AULAS

AULA DE PSICOMOTRICIDAD

ALMACÉN

AULA DE LECTURA


EJERCICIO 03

03

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

ES T RATEGIAS

CONEXIÓN CON EL ENTORNO Se logró a partir de la colocación de módulos emplazados sobre el gran parque adyacente al igual que sucedió cuando se creó la Residencial San Felipe. Dicho de otra manera, los edificios tipólogico de la residencial fueron emplazados en un gran terreno rodeado de áreas verdes y lo mismo se plantea que suceda en este proyecto de jardín de infantes.

INCORPORACIÓN DE TEATINAS Las teatinas fueron incorporadas de manera sistemática en las construcciones de la ciudad de Lima desde finales del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX. Estas fueron bastante eficientes con respecto a la iluminación y ventilación de ambientes, es por eso que se decidió su incorporación a partir de un estudio del sol para así poder determinar los distintos ángulos de estos elementos para el ingreso de luz en el solsticio de verano e invierno. Todo el proyecto se encuentra orientado al sureste para la eficiencia de estos elementos.


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

ELEMENTOS DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN Para la correcta ventilación e iluminación en el presente proyecto de jardín de infantes se incorporaron diversos elementos para así incrementar la renovación de aire de manera más eficiente y para que los niños y los docentes no se encuentren en riesgo de contraer COVID-19. Se incorporaron teatinas, rejillas para ingreso y evacuación de aire y captadores de vientos.

Captadores de viento orientados hacia el sureste Teatinas con lados de ángulos variados para aprovechar el ingreso de luz del solsticio de invierno y controlar el ingreso de luz en el solsticio de verano Rejillas para el aumento de velocidad del ingreso de aire

COBERTURA EN DISTINTAS ESCALAS Se propuso la implementación de dos coberturas a distintas escalas. En primer lugar una cobertura principal estructurada mediante una tridilosa la cual es hecha a base de pirámides que logran la rigidez de la estructura y es bastante ligera para su dimensión. Esta cobertura actúa como un cielo artificial en el que los niños van a tener una percepción distinta del espacio en donde se encuentran. En segundo lugar se propuso una rejilla cubierta de plantas hecha a base de listones de madera, la cual se sostiene a la tridilosa mediante tensores. Sist em a

losa idi Tr

GSPublisherVersion

Rejilla colgada a tridilosa cubierta por plantas.


EJERCICIO 03

04

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

JA R DÍN DE INFANTES RES I D ENCI AL SAN FE LI PE El objetivo del presente proyecto es darles a los niños esa sensación de estar literalmente en un jardín para ellos. Es por eso, que se tomó la decisión de emplazar módulos de aprendizaje a lo largo de todo el parque que rodea al proyecto para que así los estudiantes perciban también que se encuentran en el parque.

A B C D

E F

G H

I

B

5.0

13

.0

0

A

0

AL

MA CÉ N

C

5.0

0

SA L MÚ A D LT E U IP S LE OS S

AU L

A

AU L 01

A

AU L 02

A

AU L 03

A

04

0

3.0

0

S HI ER GI VIC ÉN IO IC S OS

0 6.0

0

0

G

E

7.0 4.5

H ±0

.0

0

F

0

8.0

0

I

C

8

D

9.0

2

A LE UL CT A D UR E A

5

0

B

8.0

0 8.0

0 8.0

5 10

.0

6.0

6.0

8.0

0

A

J

3

S HI ER GI VIC ÉN IO IC S OS

8.6

0

8.0

0

K

C

7.0

0

1

4.5

IC AU OM L A OT D RI E CI DA

ES P JU AC EG IO OS DE

10

.0

0

9.4

0

0

PS

GU AR

AD DI MI RE NI CC ST IÓ RA N CI | ÓN

DE R

L

D

ÍA

0

9.0

10 .0

0

8.6

0

PR SA OF L A ES DE OR ES

8.4

0

5

12 .0

0

B

A

PLANTA 3

PLANTA 1

1

2

ESCALA 1/100


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

ALGUNAS AULAS

1

2

3

4

1. Aula de Lectura 3. Aula 02

2. Aula de Psicomotricidad 4. Espacio de Juegos

IMÁGENES DEL PROYECTO


EJERCICIO 03

05

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

CO RTES


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX

CORTE A-A ESC. 1/100

CORTE B-B ESC. 1/100

CORTE C-C ESC. 1/100


EJERCICIO 03

06

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

I M ÁGENES


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX


EJERCICIO 03

07

P R OY E C TO E L J A R D Í N D E I N FA N C I A

I M ÁGENES


PROYECTO DE ARQUITECTURA IX



ESPACIO DE ESCALA URBANA EN EL CUARTEL SAN MARTÍN


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


ANÁLISIS DEL ENTORNO


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

UBICACIÓN Y CONTEXTO El terreno a intervenir tiene una ubicación es bastante estratégica al emplazarse prácticamente frente al malecón cia bastante importantes a considerar como son el desarrollo de Av. La Mar que viene consolidándose hace algunos

años, como centro del turismo gastronómico y comercial y por otro lado, el gran espacio de desahogo metropolitano de Lima como es el malecón de la Costa Verde. En este entorno existen actividades recreativas, comerciales y culturales y una variada tipología residencial que la contiene.



EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

CULTURAL

COMERCIAL

RESIDENCIAL

RECREATIVA

UBICACIÓN Y CONTEXTO PARQUES EN ACANTILADO

SANTA CRUZ

DEPORTES Y AVENTURA

MANZANAS PARQUE INTERIOR

AV. LA MAR

AV. LA MAR

EDIFICIOS USO MIXTO

RESTAURANTES

LUM - LUGAR DE

COMPLEJO

LA MEMORIA

MANUEL BONILLA


EX CUARTEL SAN MARTÍN


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

SÍNTESIS DEL ENTORNO

Alturas

El área en la que se encuentra el proyecto, se pueden observar diferentes alturas de viviendas y de bajo de la zona.

Áreas Verdes

Gracias a la presencia del malecon y de diferentes parques alrededor de la zona, el área cuenta con una gran cantidad de vegetación.

Equipamiento

En los alrededores de contamos con una zona culinaria, de deportes y ciertos servicios básicos. El problema es que estos no abastecen a todos en los alrededores.

Trama

Es una trama regular, la cual genera una mejor organización de ejes y logra mantener una regularidad dentro de la zona.

Vias y Transporte Nos encontramos con 3 vías principales las cuales dos cuentan con la presencia de transporte público, ademas cuenta con vias secundarias cuales ayudan a articular el tránsito.


MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Transporte Publico Mi Bus San Isidro Paraderos Públicos Paraderos Mi Bus

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Transporte Publico

Av. La Mar

Mi Bus San Isidro

Lima Golf Club

Areas Deportivas Residencial Santa Cruz


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

TEJIDO URBANO EXISTENTE



EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

MANZANAS EXISTENTES Manzana semi-abierta

Ubicación: Santa Margarita, San Isidro Usos: Vivienda

Dimensiones manzana: 175m x 155m

Altura promedio: 5 pisos

Descripción: manzana con parque central accesible desde el exterior a través de senderos

Manzana abierta

Ubicación: Av. Belén cdra. 2 A 5, San Isidro

Dimensiones manzana: 45m x 45m

Altura promedio: 5 pisos

Usos: vivienda

Manzana lineal

Ubicación: José Gómez 250, San Isidro Usos: vivienda

Dimensiones manzana: 115m x 25m

Altura promedio: 2 pisos

Descripción: viviendas unifamiliares de dos pisos con retiros entre 3m y 7m.


Manzana cerrada

Dimensiones manzana: 80m x 75m

Altura promedio: por consolidarse a 7p

Descripción: ausencia de espacio público y áreas verdes

Manzana semi-abierta

Dimensiones manzana: 100m x 85m Usos: comercio gastronómico, vivienda

Altura promedio: por consolidarse a 7p

Descripción: manzana ortogonal partida por vía vehicular de 16m.

Manzana en L

Ubicación: Mariscal Gamarra, San Isidro Usos: vivienda

Dimensiones manzana: 140m x 80m

Altura promedio: 3 pisos


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


PROPUESTA FINAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MARCO REFERENCIAL

Un eslabón que integra la trama de la urbanización Santa Cruz al espacio etéreo del malecón de la Costa Verde. Esta integración consolidará un marcado eje articulador que no solo una la vivienda residencial al malecón, sino además complemente sus potenciales comerciales, culturales y recreativos.

A

RT

IC

UL

AC

N Ó I C A R E P U REC

ESLABÓN


CIÓ

N

N INTEGRACIÓN

CO

N Ó I X NE


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MARCO REFERENCIAL Desafíos 1

Terreno del ex Cuartel San Martín genera barrera y límite de la trama de la ciudad

De una zona desconectada

2

Trama actual ortogonal y de lotes medianeros con ausencia de espacios públicos

Ausencia de espacios públicos

3

Acelerado crecimiento inmobiliario de la zona desplaza residentes por otros de mayor poder adquisitvo

Respuesta Se generará articulación e integración mediante continuidad vial y manzaneo

A una zona integrada

Nueva propuesta de manzanas con parques interiores y plazoletas en esquina

Parques interiores

Generar viviendas más asequibles en dimensiones y precios para los residentes locales y nuevos propietarios

Viviendas asequibles


¿CÓMO AFRONTAR EL DESAFÍO?

?


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

¿CÓMO SE FORMAN LAS MANZANAS?

1

2

Terreno de la propuesta

Vías existentes

De 1.9 hectáreas emplazado en zona residencial RDM y comCosta Verde.

5

existentes que conforman cuadrículas rectangulares y oblicuas por las avenidas y calles con continuidad interrumpida por terreno del ex cuartel San Martín.

6 Av. La Mar

Malecón de la Costa Verde

Conformación de manzanas

Manzanas con parque interior

Nuevo tejido urbano que incorpora los lotes que daban espalda al terreno del cuartel. Se aprecia pérdida de bordes y

Al igual que en manzanas existentes en alrededores, se proyecta a una escala más reducida, manzanas con espacios públicos interiores a modo de parques de carácter pasivo y de uso complementario, para las viviendas unifamiliares o

como eje de jerarquía del proyecto urbano.


3

4 Av. La Mar

Malecón de la Costa Verde

Continuidad de trama

Eje articulador

Se proyecta continuidad de Av. La Mar y su conexión a la vía rápida del circuito de playas. Se proyecta continuidad de calles transversales Chabrier y Romanet desde calle Paul Harris hasta Av. Del Ejército. Se prolonga Av Bendiburu.

Nuevo eje cultural-comercial-recreativo: se proyecta integrar espacial y funcionalmente mediante boulevard peatonal, los dos principales nodos de actividades con actividades complementarias: la zona comercial de la Av. La Mar con la Costa Verde y su equipamiento recreativo y cultural.

7

8

Red de caminos peatonales

Manzana verde

Se proyecta un 2do tejido peatonal de caminos sinuosos que atraviesan las manzanas y las interconectan entre sí formando un sistema de parques a modo de espacio público integrado. El nuevo tejido peatonal permite el acceso desde el interior de cada manzana con caminos secundarios a las viviendas.

Las nuevas manzanas proyectarán parques interiores, caminos de recreo y zonas lúdicas-recreativas para los residentes. También, a modo de colchón verde al rededor de todas las manzanas, se proyecta un jardín de aislamiento de 2mt con follaje menor que a modo de zócalo de la manzana.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESTRATEGIAS MACRO

1

2

Viviendas de alta densidad y uso mixto Viviendas de densidad media Viviendas de baja densidad

Alineación de alturas En el primer cas,o, respondió en la búsqueda de consolidar las actividades comerciales y residenciales de la Av.La Mar de muy alta velocidad de crecimiento; mientras que los otras dos zonas han buscado integrarse más a la actividad residencial contigua.

4

según lo permite la reglamentación.

5

Av. La Mar

Boulevard La Mar

Costa Verde

Transición y conexión

Zócalo comercial

Conectar la Av. La Mar y su principal actividad en desarrollo con el potente espacio público de la Costa Verde ha sido fundamentalmente el partido urbanístico que ha estructurado la propuesta.

La propuesta del zócalo comercial en el no solo de generar escala peatonal al m con las actividades de los pisos superio


Boulevard La Mar responde a una intención mismo, sino también conseguir contrastar ores de vivienda y comercio.

3

Accesos y espacios públicos, sí se ha desarrollado en diferentes escalas y ubicaciones, arterias que permiten comunicar e integrar al proyecto con todas las vías y pasajes colindantes.

6

Parques interiores residentes, sino de los visitantes en general.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE (y no un parque en la ciudad...) 1

2

red de espacios interconectados Todos los espacios públicos están conectados por senderos, vías, alamedas, pasajes, caminos, calles, etc.

4

3

multiplicidad de actividades Implica la convivencia de las diferentes actividades humanas de forma complementaria. Generar espacios con uso diverso.

5

ciudad caminable

Priorización del tránsito peatonal y vehicular ligero. La actividad vehicular debe ser controlada, restringida y delimitada.

6

no visibilidad automotriz

Evitar el registro y ocupación de espacios públicos de los medios motorizados

7

manejo climatológico

Aprovechamiento de la luz solar, control de las sombras, y uso de la vegetación no solo ornamentalmente sino como un elemento de control ambiental.

actividades y tránsito de las personas a través de los espacios públicos.

ciudad sin bordes

Procurar límites difusos evitando muros ciegos. Generar una mayor relación entre espacios interiores y exteriores.

8

espacios comunes abiertos Generar espacios públicos abiertos y accesibles para todos, con buena conexión entre ellos.


ESTRATEGIAS MICRO 1

2

permeabilidad

Zona comercial adyacente al boulevard proyecta una galería techada expandida de comercio y cuyo cierre de mamparas anulan límites entre exterior e interior

3

punto focal

paisaje interior/estancia exterior

de hito. Aquí se reúne un grupo de personas para desplazarse a determinadas zonas.

4

5

6

parques interiores

cambios de nivel boulevard con Plaza de la Conmemoración, así como en las galería superiores del boulevard.

La disposición de los volumenes y las manzanas semi abiertas permiten generar parques interiores como lugares de encuentro.

7

Los parques interiores de las manzanas y sus actividades y carácter arbóreo crean un ambiente “completo” destinado a ser disfrutado por el ser humano.

manzanas ochavadas

Encuentro con la trama axial de la ciudad: formas más amistosas al peatón mediante plazoletas ochavadas que darán acceso a parques interiores

8

puentes 2 bordes superiores arborizados y sirven de miradores a la hacia el horizonte marino.

aterrazamiento

Permite una mayor integración y visual hacia los parques interiores, así como también mantener una escala más amigable a los ciudadanos.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PRINCIPIOS GUÍA para el diseño de las nuevas manzanas 1

2

activar el primer nivel Activar la planta baja mediante un zócalo comercial y terrazas comerciales al aire libre.

Modulación de lotes medianeros con frente típico de 16m que permitirán adecuado desarrollo de tipologías de departamentos en crujía simple y doble, pasantes o de un solo frente.

4

3

buen microclima de terrazas escalonadas superiores.

5

nodos de encuentro Generación de puntos o nodos de encuentro mediante la estrategia de manzanas ochavadas.

6

manzana verde

diferenciación de espacios

Se proponen manzanas verdes con parques centrales interiores, terrazas libres y jardines de aisamiento.

Tres áreas diferenciadas: área pública (bordes de manzana), área compartida (parque interior) y área privada (viviendas)



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

APROXIMACIONES A LA IDEA Primera aproximación


Boulevard La Mar

Pasajes peatonales principales

Vía restringida vehicular y ciclovía

Veredas y caminos secundarios

Vía vehicular asfaltada


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

APROXIMACIONES A LA IDEA Segunda aproximación


Boulevard La Mar

Pasajes peatonales principales

Vía restringida vehicular y ciclovía

Veredas y caminos secundarios

Vía vehicular asfaltada


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN DE LA PROPUESTA



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN DE LA PROPUESTA

7 8

1

7

6 2


3

7

4

Puntos clave 7

1

Eje articulador

2

Plaza conmemorativa al Bicentenario

3

Plaza Santa Cruz

4

Plaza La Mar

5

Plaza Malecón

6

Umbral - Centro Cultural

7

Manzana verde

8

Museo de la Gastronomía Peruana

Leyenda Boulevard La Mar Parques interiores Zócalo comercial

7

Senderos peatonales Vía vehicular restringida (adoquinado) 5

Vía vehicular distrital (asfalto) Ciclovía Jardín de aislamiento Puente mirador peatonal


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TEJIDO URBANO PROPUESTO



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES Se tomó como referencia el libro “Townscape” de Gordon Cullen en el cual se explica cómo los desplazamientos en un área urbana producen una serie de revelaciones fragmentadas. Los recorridos hechos por un individuo generan escenarios y a su vez producen sensaciones.

2

En ese sentido, se buscó hacer lo mismo con el proyecto. Se realizaron tres recorridos mediante los cuales pudimos comprender el carácter que debería tener cada uno de los espacios, y cómo cada uno responde a un espacio o lugar ya existente.

3

1

Recorrido 1 Recorrido 2 Recorrido 3



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

1 IDO R OR C RE

Plaza Santa Cruz Residencial Santa Cruz

Av. Gral. Córdova

Ingreso a la residencial desde la Plaza Santa Cruz


Parque interior

Parque interior

Ingreso a manzana de viviendas desde Av. Del Ejército


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

Calle Albe

Ingreso al proyecto

Parque República de Panamá

2

Manzana: vivi y multifamilia

RE

CO

I RR

DO


erto Chabrier

Plaza de ingreso a viviendas unifamiliares

iendas unifamiliares ares

Ingreso a viviendas desde Av. Del Ejército


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

Av. La Mar

Ingreso al proyecto desde

Boulevard La Mar: zócalo comercial - terrazas comerciales puentes mirador


e Av. La Mar

Boulevard La Mar: puntos de encuentro y descanso

Boulevard La Mar

Ingreso desde Plaza de la Conmemoración


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TIPOLOGÍA DE MANZANAS

Viviendas unifamiliares y multifamiliares

Uso mixto: viviendas multifamiliares + comercio

Uso mixto: viviendas multifamiliares + comercio


Manzana semi-abierta 1

Ubicación: hacia Av. La Mar Usos: Vivienda mult. + comercio

Dimensiones manzana: 70m x 70m

Altura promedio: 5-7 pisos

Descripción: manzana con parque central accesible desde el exterior a través de senderos

Manzana semi-abierta 2

Ubicación: adyacente a Boulevard La Mar Usos: zócalo comercial+ vivienda

Dimensiones manzana: 140m x 85m

Altura promedio: 5-7 pisos

Descripción: manzana dividida en dos sub manzanas por el boulevard

Manzana semi-abierta 3

Ubicación: hacia Av.Coronel Pedro Portillo Usos: vivienda unifamiliar y multifamiliar

Dimensiones manzana: 80m x 35m

Altura: 3-5pisos

Descripción: manzana conformada por viviendas unifamiliares de baja densidad


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 1

1


Boulevard La Mar

Encuentro con Boulevard La Mar

Av. La Mar

Plaza Santa Cruz

Residencial Santa Cruz


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 2

2


Parque interior

Relación con manzana vecina

Relación con manzana vecina

Plazoleta de ingreso


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 3

3


Viviendas de media densidad

Viviendas de alta densidad

Museo de la Gastronomía Peruana

Plazoleta de la Conmemoración


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES

GSPublisherVersion 0.5.100.100


CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES LONGITUDINALES



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES TRANSVERSALES



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

FOTOMONTAJE



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LINEAMIENTOS

Eje articulador El Boulevard La Mar funciona como articulador de la propuesta y determina el sector a intervenir.

Ciudad co

La propuesta de manzanas ve ciudad co

?

Conexión con Costa Verde La ubicación de la manzana permite la búsqueda de su integración a la Costa Verde

H

El remate del boulevard perm de la C


omo parque

erdes sigue el principio de hacer omo parque.

Hito

mitirá generar hitos hacia el frente Costa Verde.

Red de caminos La red de caminos articula internamente la propuesta y genera espacios públicos.

Consolidar alturas Se buscará una integración a la trama urbana mediante la consolidación de alturas.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


PROPUESTAS Y VARIACIONES


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1

ESPACIAL

FORMAL

?

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

Parques interiores

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

COMERCIO COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Hito como re

Var

Ap ma


emate y plazas en esquinas

PROGRAMÁTICO

riación de alturas

3ºNIVEL A +

2ºNIVEL

pertura hacia anzana vecina

1ºNIVEL

Vivienda Comercio Cultural


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA CONTEXTO

CONTEXTO

Plaza principal

Bypass

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1


Museo de arte

Plaza de ingreso

Umbral Biblioteca


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 2

FORMAL

?

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

Parques interiores

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

ESPACIAL

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

CINE CINE CINE CINE CINE CINE CINE

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Hito como re

Var


emate y plazas en esquinas

PROGRAMÁTICO

riación de alturas

3ºNIVEL A +

2ºNIVEL

1ºNIVEL

Vivienda Strip Mall comercial Strip Mall gastronómico Cine Museo


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 2

MAQUETA

CONTEXTO

CONTEXTO

CONTEXTO

3


Torre Bicentenario

Umbral Museo de arte

Torre Bicentenario

Programa educativo - Nido

INGRESO AL PROYECTO

RELACIÓN CON MANZANA OPCIÓN 1

RELACIÓN CON MANZANA OPCIÓN 2

STRIP MALL OPCIÓN 1

STRIP MALL OPCIÓN 2


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 3

ESPACIAL

FORMAL

?

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

Parques interiores

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA V I V I E N D AV I V I E N D A V I V I E N D A V I V I E N D A V I V I E N D A COMERCIO COMERCIO COMERCIO COMERCIO

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA V I V I E N D AV I V I E N D A COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA

GASTRONOMIA GASTRONOMIA

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

COMERCIO

MUS MUS EO MUS MUS EO MUS EO MUS EO MUS EO EO M EO U MUS SEO EO COM COM ERCIO ERC IO

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

Hito como re

Var


emate y plazas en esquinas

PROGRAMÁTICO

riación de alturas

3ºNIVEL A +

2ºNIVEL

1ºNIVEL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 3

MAQUETA

CONTEXTO

CONTEXTO

CONTEXTO



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

FORMAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 4

ESPACIAL

Por

Aterrazados con vegetación

Conexión entre


Museo

PROGRAMÁTICO

e las manzanas de vivienda

Strip Mall comercial Vivienda


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EXPLORACIONES EN MAQUETA

Vivienda Strip Mall comercial Strip Mall gastronómico Museo y cine Nido



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


DECISIÓN PROYECTUAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DECISIÓN PROYECTUAL realizadas, se tomó una decisión proyectual teniendo en cuenta los criterios y

2

4

Patio se le

Terrazas de las viviendas proyectadas de forma escalonada con vista a jardines interiores optimizando la iluminación.

s do a v

Parques y plazas en pisos elevados como espacios comunes de las viviendas desconcentrando áreas de esparcimiento para los residentes.

Hito um

ento i am

al r b

Se enmarca el encuentro el malecón de la Cost quización de las To

5

Tech os v

1

Ate rra z

lineamientos o principios que se mantuvieron a lo largo de todo el proceso proyectual.

s de r e

Incidencia en la utilización de tos familiares en los techos s residenciales integrados


o de la ciudad parque con ta Verde con la jerarorres Bicentenario.

e áreas de jardines y huersuperiores de los bloques s a sus áreas comunes

Espa cia l

3

ad d i

entre espacios comerciales y residenciales.

es

Pue nt

6

mediante circulaciones aéreas tipo puentes, patios o jardines superiores a modo de miradores


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MORFOLOGÍA

?

¿Implantación convencional?

Atravesar

Lote rectangular con diferentes oportunidades de intervención. Se buscará proyec-

El volumen base es atravesado y dividid

proyecto a través de una manzana base, a partir de la cual se trabajará la morfología.

na verde.

Permeabilizar

Conectar

Se recortan los volúmenes para generar accesos a las submanzas y así hacer más

La propuesta del zócalo comercial en el no solo de generar escala peatonal al m con las actividades de los pisos superio

reforzar la idea de ciudad como parque.


do diagonalmente por el Boulevard La Mar, -

Boulevard La Mar responde a una intención mismo, sino también conseguir contrastar ores de vivienda y comercio.

Sustraer Se busca proyectar una manzana verde: se generan espacios públicos en el centro de las manzanas al sustraer el espacio central de los volúmenes. El vacío son los nuevos parques interiores.

Crecer Las alturas buscan dar una variación en la morfología de la nueva manzana verde. Se


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1 2

2 Boulevard La Mar

Alineación de alturas futuros, según lo permite la reglamentación. Esta alineación a modo de enfatizar los techos verdes de las viviendas superiores, proyecta un escalonamiento de terrazas con vista al mar.

4

Zócalo comercial La propuesta del zócalo comercial en el Boulevard La Mar responde a una intención no solo de generar escala peatonal al mismo, sino también conseguir propuesto como la prolongación de la tipología arquitectónica que viene consolidándose en Av. La Mar en los últimos años.

Transición y conexió

Conectar la Av. La Mar y su principal activ público de la Costa Verde ha sido fundam

no similares, se concibió por su evide

5

Manzana verde

residentes, sino de los visitantes en gene los mismos es de sucesivos parques in convivan con las actividades de caminat


Av. La Mar

3

Costa Verde

ón

vidad en desarrollo con el potente espacio mentalmente el partido urbanístico que ha

ente potencial de complementariedad,

eral. El carácter que se ha buscado dar a nterconectados, donde las áreas verdes ta, ciclismo, deporte o actividades lúdicas.

Accesos ciones y espacios públicos, sí se ha desarrollado en diferentes escalas y ubicaciones, arterias que permiten comunicar e integrar al proyecto con todas las vías y pasajes colindantes.

6

Conexiones puentes-miradores en el Boulevard La Mar. De esta forma se crean recorridos peatonales mucho más versátiles y dinámicos. Los usuarios pueden tener diferentes tipos de recorrido para llegar a un mismo lugar.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN

1

6

4

2

9

8


3

Puntos clave

5

9

1

Eje articulador

2

Plaza conmemorativa al Bicentenario

3

Plaza Santa Cruz

4

Plaza La Mar

5

Plaza Malecón

6

Umbral - Museo de arte

7

Manzana verde

8

Nuevos espacios públicos - Costa Verde

9

Bypass avenida El Ejército

Leyenda Boulevard La Mar Parques interiores Zócalo comercial Senderos peatonales Vía vehicular restringida (adoquinado) Vía vehicular distrital (asfalto) Ciclovía Jardín de aislamiento Puente mirador peatonal


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


FLUJOS Y MOVILIDAD


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MOVILIDAD VEHICULAR

¿cuáles son los objetivos del proyecto? 1

Enfatizar la movilidad peatonal a lo largo de toda la gran manzana.

3

Intervenciones de circulaciones aéreas mediante puentes y galerías que mejoren la experiencia peatonal.

2

Proponer un equipamiento y mobiliario urbano que prioricen al peatón como el usuario principal.

4

Búsqueda de integración mediante la extensión espacial del malecón de la Costa Verde al proyecto y viceversa.

¿qué se logrará con una ciudad más caminable? 30’x día

-31 % riesgo de enfermedades cardiovasculares

1 3

2

Una ciudad donde sus habitantes son más saludables

Una ciudad que ofrece opciones de movilidad sustentable

Una ciudad con mayor actividad comercial y vitalidad económica

De acuerdo a la OMS, una caminata ligera diaria ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Además una menor contaminación reduce el riesgo de enfermedades respiratorias.

Se tratará de balancear la inversión en infraestructura de transporte para ofrecer opciones de calidad a peatones, ciclistas y usuarios de buses. En la ciudad-parque todos pueden escoger cómo desplazarse sin afectar su seguridad y confort.

La ciudad-parque al buscar ser caminable, tiene un impacto positivo en la economía local ya que promueve la actividad de pequeños o medianos comerciantes del strip mall. Además estimual el turismo e incentiva la inversión privada.


pirámide de movilidad urbana El proyecto priorizará al peatón por encima del transporte vehicular.

peatones

ciclistas

más rápido y saludable

mayor prioridad

más vulnerables

transporte público más deseable

transporte de carga

transporte privado ocupa más espacio

menor prioridad

más contaminante


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CRITERIOS DE MOVILIDAD

Circulación vehicular perimétrica La intervención de ciudad parque es exenta de vías vehiculares y accesos en el perímetro del mismo.

Uso de ciclovía El proyecto promueve la construcción de circuitos de Isidro hacia la Costa Verde.

Estacionamiento

Se busca evitar la contam proyectando la totalidad de e privados a lo la

Adecuada ubicac Los paraderos de transporte

fácil acces


os subterráneos

minación y registro visual estacionamientos públicos y argo del sótano.

ción de paraderos público se disponen con un

sibilidad.

Ordenamiento de transporte público Se reordena y potencializa el transporte público de la Av. La se potencializa un nuevo corredor vial de público masivo en la Av.El Ejército.

Intregración espacial de la Costa Verde, para lo cual en un análisis de jerarquías, se dispuso la creación de un pase a desnivel y derivación del tránsito particular por el mismo


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

Transporte público de ómnibus y custers en

PROPUESTA DE MOVILIDAD

PISO 1 SÓTANO


Corredor vial metropolitano en av. El Ejército

LEYENDA transporte público transporte privado ciclovía transporte de servicios - recojo de basura - bomberos - ambulancias - abastecimiento de comercio paradero de bus paradero de taxis


EJERCICIO 04 / MOVILIDAD

PROPUESTA SIN BYPASS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA SIN BYPASS

1

Seis vías Se plantea reordenar la avenida El Ejército con 6 carriles (3 de ida y 3 de do, así como el servicio público masivo y corredor vial similar al de la av. Javier Prado. A través de esto se estará proporcionando un medio de transporte público que atienda la mayor demanda de uso poblacional de transporte distrital incrementado adicionalmente por la naturaleza del proyecto planteado.

2

Paraderos Se proyecta ubicar 2 paraderos dentro de la zona de intervención, que serían: uno próximo al cruce de la Av. El Ejército con Coronel Portillo y otro en el cruce de Av. El Ejército con la calle Jorge Polar. De este modo atenderá no solamente a los usuarios y visitantes de la propuesta, sino también a los del malecón de la Costa Verde.

3

ANTES

Cruce peatonal Se plantea un cruce peatonal como continuidad del boulevard La Mar proyectado. Este comunicará el proyecto con el malecón de la Costa Verde, para lo cual se ha mantenido el nivel de la vía peatonal del boulevard mediante el uso de badenes de restricción a la velocidad vehicular a los extremos y una amplia berma de 50m. Además de una propuesta de continuidad de la materialidad del piso de loseta veneciana.

DESPUÉS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


CIUDAD COMO PARQUE


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE (y no un parque en la ciudad...) 1

2

red de espacios interconectados Todos los espacios públicos están conectados por senderos, vías, alamedas, pasajes, caminos, calles, etc.

4

3

multiplicidad de actividades Implica la convivencia de las diferentes actividades humanas de forma complementaria. Generar espacios con uso diverso.

5

ciudad caminable

Priorización del tránsito peatonal y vehicular ligero. La actividad vehicular debe ser controlada, restringida y delimitada.

6

no visibilidad automotriz

Evitar el registro y ocupación de espacios públicos de los medios motorizados

7

manejo climatológico

Aprovechamiento de la luz solar, control de las sombras, y uso de la vegetación no solo ornamentalmente sino como un elemento de control ambiental.

actividades y tránsito de las personas a través de los espacios públicos.

ciudad sin bordes

Procurar límites difusos evitando muros ciegos. Generar una mayor relación entre

8

espacios comunes abiertos Generar espacios públicos abiertos y accesibles para todos, con buena


ESTRATEGIAS MICRO 1

2

permeabilidad

Zona comercial adyacente al boulevard de comercio y cuyo cierre de mamparas

3

paisaje interior/estancia exterior

punto focal de hito. Aquí se reúne un grupo de personas para desplazarse a determinadas zonas.

4

5

6

parques interiores

cambios de nivel boulevard con Plaza de la Conmemoración, así como en las galería superiores del boulevard.

La disposición de los volumenes y las manzanas semi abiertas permiten generar parques interiores como lugares de encuentro.

7

Los parques interiores de las manzanas y sus actividades y carácter arbóreo crean un ambiente “completo” destinado a ser disfrutado por el ser humano.

manzanas ochavadas formas más amistosas al peatón mediante plazoletas ochavadas que darán acceso a parques interiores

8

puentes 2 bordes superiores arborizados y sirven de miradores a la hacia el horizonte marino.

aterrazamiento

Permite una mayor integración y visual hacia los parques interiores, así como también mantener una escala más amigable a los ciudadanos.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE Ubicación parques interiores 1

Parque 2

Leyenda 1

Techo verde - Área común de viviendas

2

Jardines superiores -Área común de viviendas

3

Terrazas de los departamentos

4

Senderos peatonales (loseta veneciana blanca)

5

Yoga al aire libre

6

Terreno natural para sembrío de árboles

7

Sótano de estacionamientos

8

Juegos de niños


2

3

Parque interior 1 4 5

6 7

1

3

7

6 8 4

Parque interior 2


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


CORREDOR BIOLÓGICO


EJERCICIO 07 / PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN

CORREDOR BIOLÓGICO



EJERCICIO 07 / PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN

CORREDOR BIOLÓGICO Foda Natural

de

Aprovechamiento de espacios para áreas verdes

ades li id b

as

amena z


for ta

as z e l

oportuni d es ad Microambientes en zonas internas


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PARQUES Y JARDINES


s en o lic

el male co n

nuevo pr oy e

parques

pu b

malecón

ve r

vegetacio ne

de

division e ni n

parque in te r

lindante o c o n

o de via s e gr

venidas a re nt

unicipal m o ct


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORREDOR BIOLÓGICO

1

2

6 5

3

4


po nc i

a an

palm era

onia t n hi s a

cus be

lan ta

1

glici na s

palmer aw

ino m a nj

3

5

s na

aria n ca

2

4

6


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORREDOR BIOLÓGICO


ï Tamaño: 30 metros en condiciones

1

lan ta

cus be

ino am nj

s na

palm era

palmera wa

2 onia int h s

ï Tamaño: 30 metros en condiciones

3

ria na ca

4

po nc i

a an

ï

glici na s

5

6


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


EQUIPAMIENTO Y PROGRAMA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

15

M IN

.

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

HUACA SANTA CRUZ

11MIN.

BIOHUERTO MUNICIPAL

Educación

Comercio

Salud

Administrativo/público

Restaurantes

Deporte

Biohuerto

Cultural - Museos

Educación

Comercio

Salud

Administrativo/público

Restaurantes

Deporte

Biohuerto

Cultural - Museos



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO - ZONIFICACIÓN Alcance de usuarios

familias

comer

familias

multifamiliares

juegos infantiles

strip ma comerci

vivienda strip mall comercial

niños

unifamiliares

adultos mayores

zo recre

zona recreativa

familias

exposiciones de arte

turistas


ejecutivos

restaurantes

ercio comercio actividades deportivas

all ial

strip mall gastronómico

Museo de arte

vivienda

familias

strip mall gastronómico

multifamiliares

talleres ambientales

ona eativa

LUM actividades al aire libre

jóvenes

talleres de arte


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO PROPUESTO Conforme al equipamiento del entorno al terreno a intervenir; el proyecto de intervención urbana del ex Cuartel San Martín, buscará ser el articulador e integrador entre la tendiente consolidación de Av. La Mar con el gran espacio público interdistrital de la Costa Verde.

9º 8º

6º y 7º


control de alimentos

stripmall comercial stripmall gastronómico

stripmall comercial

museo de arte

stripmall gastronómico

vivienda

vivienda

a d n e i v i v

centro de investigación

museo de arte


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO PROPUESTO Distribución del programa Se proponen 2 zonas de uso diferenciado en la propuesta. Colindante al eje de la alameda central se proyectan las zonas comerciales institucionales y de equipamiento de carácter distrital; mientras en sus bordes laterales se disponen zonas residenciales valiéndose de espacios intermedios entre ellos como son los parques interiores.

vivienda

vivienda

vivienda strip mall comercial strip mall gastronómico centro de investigación museo de arte

museo de arte


vivienda

65% 75% RESIDENCIAL 15% COMERCIAL 12%

centro de investigación

OFICINAS

8% CULTURAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


ESPACIO PÚBLICO


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

VIDA

ESPACIO

EDIFICIOS


Tácticas que humanizan el proyecto 1

2

3

4

3

4


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

a

so cce a de Es p

Pla z

ESPACIO PÚBLICO rculación e ci d s io ac


Pla z

Bo ul

ar La M d ar ev

a

ra ultu C La


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

terrazas

acceso a viviendas ciclovía

parque

Plaza de acceso


farolas

mobiliario


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

talleres de arte

Plaza La Cultura


Torre Bicentenario

exposiciones al aire libre

museo de arte


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

Boulevard La Mar

puentes

mobiliario

Plaza de acceso


mobiliario


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

patios comunes

strip mall comercial

comercio local

mobiliari

Boulevard La Mar - Strip mall comercial


rio

puentes


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


PLANIMETRÍA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

ESC. 1/1000



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESC. 1/1000 PLANIMETRÍA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PARQUE

VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARQUE

STRIP MALL COMERCIAL

PLAZA BOULEVARD

ANFITEATRO

MUSEO DE ARTE

ESPEJO DE AGUA

PLAZA CULTURAL EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE


BOULEVARD LA MAR

CENTRO INVESTIGACIÓN Y CONTROL GASTRONÓMICO

STRIP MALL GASTRONÓMICO PARQUE

MUSEO DE ARTE

ESPEJO DE AGUA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

CENTRO INVESTIGACIÓN Y CONTROL GASTRONÓMICO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIVIENDA MULTIFAMILIAR

STRIP MALL COMERCIAL STRIP MALL GASTRONÓMICO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ÁREA COMÚN EDIFICIO RESIDENCIAL

MUSEO PRIMER CENTENARIO

ESC. 1/1000

MUSEO SEGUNDO CENTENARIO

ESC. 1/1000


VIVERO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVERO

OFICINAS

VIVERO OFICINAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA COMÚN EDIFICIO RESIDENCIAL

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

OFICINAS

OFICINAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000


OFICINAS

OFICINAS

ÁREA COMÚN

ÁREA COMÚN

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA COMÚN

ÁREA COMÚN

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES

GSPublisherVersion 0.3.100.100


CORTE A-A

CORTE B-B


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TIPOLOGÍA 1 - FACHADA

IPAL

PRINC A D A H FAC

En la

instala

poder

depar

PLANTA TÍPICA DEPARTAMENTO ESC. 1/100

MAT DESCANSO ALIMENTO ASEO SOCIAL CIRCULACIÓN


fachada principal se diseñaron paneles laminados de madera, los cuales se

an en un riel para que el usuario pueda tener mayor privacidad, además de

r manejar el ingreso de luz y dirección del viento. Además, estos paneles giran

rtamento donde se encuentra la zona social.

Sistema pivotante

TERIALES SUGERIDOS

Piso de madera

Paneles laminados de madera


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


VISTAS Y RENDERS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA

Boulevard La Mar - Strip mall comercial



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

FOTOMONTAJE



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTA PLAZA LA CULTURA - AV. EL EJÉRCITO



EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTA DEL PROYECTO EN CONJUNTO




VIVIENDA COLECTIVA EN SAN BORJA En el presente encargo se diseña un conjunto de vivienda colectiva en el distrito de San Borja, para lo cual debió hacerse un previo análisis de diversas variables para que el proyecto pueda cumplir con las necesidades del distrito. Además, se diseño un espacio público que alberga y une a todas las viviendas.


ANÁLISIS DEL ENTORNO

ZONA DE ESTUDIO Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima, Perú

Tipo de uso Residencial - Comercial Total de habitantes/hectárea 113.70 Altura Máxima 05 pisos (15m aproximadamente) Total de habitantes 113247

La zona de estudio se ubica entre la Av. Canada, Av. Aviación, Jr. de la Historia, Calle del Comercio . La ubicación del terreno donde implementaremos una vivienda residencial colectiva, cuenta con lotes tanto residenciales como comerciales, además de equipamiento urbano.


PROY. ARQUITECTURA VII

de Av.

e l Air

dá Av. Cana Av. San Lu is

Av. Aviación Av. Javier

Transporte Público

Espacio Público

Ejes Estructurales

MorfologÍa

Equipamiento

Alturas

Vista satélite

Áreas verdes

Llenos y vacios

e

Prado Est


ANÁLISIS DEL ENTORNO

de Av.

l Ai

re

d Av. Cana

á

n

gía

rqueolo

is Av. San Lu

A Av. de la

Av. Aviació

P Av. Javier

rado Este

N


PROY. ARQUITECTURA VII

ÁREAS VERDES

La zona cuenta con áreas verdes como bermas, jardines entre casas vecinas, y parques. Sin embargo, el terreno a intervenir, podría tener un área verde de mayor tamaño para el encuentro e interacción entre vecinos.

Berma

ESPACIO PÚBLICO

La zona cuenta con espacios públicos: parques, plazas. El área a intervenir no se encuentra cerca a muchos de estos espacios, solo a una cancha deportiva, siendo el único espacio para la interacción entre los vecinos en la manzana.

Cancha deportiva

EQUIPAMIENTO

Cerca a la zona a intervenir se encuentra equipamiento culinario, cultural, administrativo, deportivo, de comercio, y educación. Esto crea que el área para futura construcción este ubicada en un punto centrico y práctico.

Teatro Nacional

ALTURAS

VIAS

MOVILIDAD

Hay edificaciones residenciales y comerciales en donde la altura varía: 6 y 15 metros. La variable de las alturas es la ubicación, ya que los edificios con frentes en avenidas principales van a tener mayor altura que los edificios en calles más residenciales.

Identificamos vías principales y secundarias que funcionan a distintas escalas jerarquizando el alcance de conexión dentro de la ciudad. Son las encargadas de conectar barrios, distritos, provincias, departamentos y en algunos casos hasta países.

El transporte público debe ser sostenible en donde se fomente el uso de bicicletas y micromovilidad además orientar a la ciudad a usar el transporte público. Identificamos un tren, buses, combis, y carros privados.

Adyacentes a Av. Javier Prado

Javier Prado Este

Estación la Cultura

LEYENDA Paradero Bus Estación la cultura Ciclovía Bodegas Automotriz Restaurantes Ferretería

Tienda

Centro/Canchas deportivas

Gas station Institución académica Clinica

Áreas verdes

Teatro Instituciones Gubernamentales Iglesia/Parroquia

Nodos mayor concentración Via arterial metropolitana Via expresa metropolitana Via colectora metropolitana


GÉ N

ANÁLISIS POBLACIONAL O ER

54 %

46%

En general, es distrito de San Borja presenta un gran número de habitantes, es por eso que es importante mantenerlo cuidado y seguro, para evitar cualquier tipo de disconfort a sus vecinos.

Mujeres Hombres

CA N

Niños D DA TI

Adolescentes

18%

11%

6%

Jóvenes Adultos Adultos Mayores

25%

ECO NO M

40%

IA

Los adultos, al ser más en cantidad dentro del distrito, nos presentan la idea de que hay más movilización dentro de la zona. Esto se debe a que los adultos deben trabajar y es por eso que se desplazan con más frecuencia que los niños y adultos mayores.

A TIV AC Al haber más cantidad de población que es economicamente activa, se infiere que podría haber más movimiento por la zona ya que la gente está dispuesta a comprar por productos o servicios.

22%

78%

Pob. economicamente activa Pob. economicamente inactiva

Recuperado de municipalidad de San Borja


PROY. ARQUITECTURA VII

DENSIDAD (ALTA, MEDIA, BAJA) En el sector 1 de San Borja, habitan 169 personas por hectárea, lo cual dentro del distrito es una de las mayores densidades. La densidad es un indicador que nos permite identificar la cantidad de personas que residen dentro de un territorio.

logía Av. de la Arqueo

Av. Aviación

Jr. de la Historia

Av. Canadá

Ca. del Comercio

Av. Javier Prado Este

Av. Canadá

SECTOR 1 169.95 hab/ha

Av. Aviación

Av. San Luis

Av. Javier Prado Este

113 2 4 7 h a b i t a n t e s

Av. San Borja Norte

1 14 h a b . / h a .

Av. San Luis

Av. San Borja Sur

Av. Aviación

9 , 9 6 k m ²² de s u p e r f ic i e

Vi v ien d a s u n i f a m ili a r e s , mul t i fa m i l i a r e s y de u s o mix to Av. Angamos Este


SECCIONES DE VÍAS

Edificación 15.00

Vereda 0.90

Pista

Berma

Pista

10.20

7.00

10.20

Vereda 0.90

Edificación 15.00

AV. AVIACIÓN AV. AVIACIÓN

La Av. Aviación es perpendicular a una de las avenidas más importantes. Cuenta con paraderos de transporte público y alto flujo peatonal y vehicular. En esta se encuentra la vía del tren eléctrico, un transporte público tan importante como el de los corredores. Así mismo, se encuentran lotes de uso comercial y residencial.

Edificación 15.00

Vereda 0.90

Pista 9.00

Berma

Pista

2.00

9.00

Vereda 0.90

Edificación 15.00

AV. CANADA CANADÁ La presente sección vial de la Av. Canadá, presentan tres carriles vehiculares hacia un sentido y otros tres AV. hacia el sentido contrario, dando un total de seis carriles en la via completa. Es una avenida con un flujo vehicular y peatonal alto rodeada de comercios y viviendas. Es una avenida paralela a la Av. Javier Prado en donde al centro de esta, existe una berma de área verde que por el momento no tiene un uso amigable para el peatón.


PROY. ARQUITECTURA VII

Edificación

Vereda

0.90 2.00 0.90 2.00

15.00 15.00

Pista

Vereda

2.70

2.70

2.00

2.70

2.70

2.00

0.90

0.90

Edificación 15.00 15.00

JR. DE LA HISTORIA

Refleja la residencialidad de la calle, donde hay una vía de doble sentido, sin embargo, existe un espacio del aprox. el ancho de un vehículo utilizado para estacionamientos a lo largo de la calle en lugar de ampliar la estrecha JR. DE LA HISTORIA vereda e invitar al peatón a caminar por una zona residencial y más silenciosa que las avenidas adyacentes. JR. DE LA HISTORIA

Edificación

Vereda

15.00

3.25

15.00

3.25

0.90 0.90

Pista 18.10 18.10

Vereda 0.90

0.90

Edificación 10.00 10.00

CALLE DEL COMERCIO CALLE DEL COMERCIO Es un nexo entre los edificios de carácter público y las viviendas de la zona. Así mismo, es de uso residencial CALLE DEL COMERCIO con gran número de espacios de estacionamiento que le quitan espacio tanto al peatón como al flujo vehicular, congestionando la via y evitando también visuales a diferentes puntos de la manzana,


PROBLEMÁTICAS

Poco mantenimiento y escasez de áreas grandes con vegetación.

Tachos tienen donde Carriles utilizados como estacionamiento

ÁREA A I

320


PROY. ARQUITECTURA VII

s de basura no lugar específico estar.

INTERVENIR

000m2

Falta de paraderos. Inseguro para las personas. Locales de comercio y residencia intercalados. Olores se intensifican.


EMPLAZAMIENTO El área a intervenir deberá contar con acceso unicamente para los vecinos del conjunto residencial, es por eso que es necesario manejar la permeabilidad, tanto por fuera como por dentro de esta zona. De esta manera, se evitará la aglomeración de personas y se aumentará, asi mismo, la seguridad de los residentes y su confort.

ACCESIBILIDAD Variable Debido a que por el distrito de San Borja pasan avenidas de escala metropolitana, y adyacentes a nuestra área de intervención: Av. Aviación y Av. Canadá, debemos incrementar las medidas de seguridad, tanto en las calles adyacentes a nuestra manzana como esta misma, y así evitar robos u otros delitos mayores.

SEGURIDAD Variable Es importante generar visuales dentro de residencias colectivas, ya que resulta primordial para que los vecinos puedan interacturar tanto dentro de estas como con el entorno que los rodea. Esto les permite identificar facilmente la densidad de espacios y flujos que los rodean, y experimentar distintas sensaciones dentro de estos.

VISUALES Variable La Av. Aviación, una de las calles adyacentes al área de intervención, esta equipada con un tren eléctrico: Estación la Cultura. Este produce bulla, al igual que vibraciones, las cuales pueden afectar a las estructuras futuras planteadas dentro de la manzana vecina. Es por esto que deben buscarse maneras de reducir estas.

SONIDO/VIBRACIÓN Variable


PROY. ARQUITECTURA VII

PERMEABILIDAD

La permeabilidad permite controlar los accesos al conjunto residencial. Los espacios menos permeables serán los públicos, dedicados a la interacción entre los vecinos, y los más permeables serán las zonas donde los usuarios podrán tener más privacidad.

INGRESOS Estrategia

Propuesta

DETERMINAR ORIENTACIÓN

4 3

Orientar edificios hacia el centro, para que en este se cree un nuevo espacio público para los residentes donde haya vigilancia, tanto del personal de seguridad como de los vecinos, fomentando el tipo de seguridad denominado “Ojos en la Calle”, por Jan Gehl.

1 2

CINTURÓN BARRAS Estrategia

Propuesta

DISEÑAR TOPOGRAFÍA El juego de la topografía ayuda a obtener dinamismo entre visuales, generadas para que el usuario pueda identificarse facilmente en el espacio y el contexto que lo rodea. Así mismo, facilita la interacción entre los vecinos y otorga un nivel de jerarquía dentro del área.

2

1

ESCALONAMIENTO Estrategia

Propuesta

IMPLEMENTAR VEGETACIÓN Retiros de áreas verdes, al igual que vegetación como árboles y arbustos, crearán una barrera verde, la cual absorberá el ruido/vibraciones, evitando que lleguen de manera directa y con mayor impacto a los edificios, y previniendo problemas estructurales y disconfort.

CINTURÓN VERDE Estrategia

3

Propuesta


PROPUESTA CABIDA


PROY. ARQUITECTURA VII


PROPUESTA CABIDA


PROY. ARQUITECTURA VII


IMÁGENES DEL PROYECTO


PROY. ARQUITECTURA VII


IMÁGENES DEL PROYECTO


PROY. ARQUITECTURA VII


IMÁGENES DEL PROYECTO


PROY. ARQUITECTURA VII


IMÁGENES DEL PROYECTO


PROY. ARQUITECTURA VII


IMÁGENES DEL PROYECTO


PROY. ARQUITECTURA VII


A

13

12

11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

10

9

8

7

B B

GSPublisherVersion 0.3.100.100

6

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

14

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

5

4

3

2

4

1

A

T

S

R

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

SÓTANO -1 PROY. ARQUITECTURA VII

SÓTANO 1 ESC 1/200

-3.00

-3.00


18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

18 17 16 15 14 13 12 11 10

A

PLANTA BAJA ESC. 1/200 9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 18 17 17 16 16 15 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

GSPublisherVersion 0.3.100.100

14 13 12 11

±0.00 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

10 9

±0.00

±0.00

8 7

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

B

18 17 16 15 14 13 12 11 10

B

6

F

F

W W

W

W

W

W

W

W

W W

W

W

W

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

5

W W

DR

DR

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W

W W

W W

F

W

F

W

DR DR

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR DR

DR DR

F

F

DR DR

DR

DR

DR

DR DR

DR DR

DR DR

4 3

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 W

W

W

W

W

DR

DR

W

DR

DR

W

DR

DR

W

DR

DR

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

W

W

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

W

DR

DR

W

W

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

DR

W

W

W

W

DR

W

W

W

W

DR

W

DR

W

DR

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

DR

W

DR

W

DR

W

DR

W

DR

W

W

W

W

W

W

W

1

W

2

W

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 W

A

T

S

R

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

PLANTA BAJA

PROY. ARQUITECTURA VII


18 17 16 15 14 13 12 11 10

12 11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

10 9 8 7

F

F F

F

5

F F

4 3

9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

6

9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

18 17 16 15 14 13 12 11 10

PLANTA T ÍPICA 2 ESC. 1/200 A

13

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

14

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

8 7 6 5 4 3 2 1

9

18 17 16 15 14 13 12 11 10

B 8 7 6 5 4 3 2 1

9

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

16 15

F F F F

1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

GSPublisherVersion 0.3.100.100

F F F F

F F F F

A

T S R Q P O N M L K J I H G F E D C B A

PROY. ARQUITECTURA VII PLANTA TÍPICA 2

F F

F

F

B

F F

F


9 8 7 6 5 4 3 2 1

T

S

R

Q

P

O

F

F

F

F

F

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

1

F

A

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

B

C

PROY. ARQUITECTURA VII A

PLANTA TÍPICA 3

3

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9

8 7 6 5 4 3 2 1

4

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

F

F F

1818 1717 1616 1515 1414 1313 1212 1111 1010

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 9

F

8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 1816 1715 1614 1513 1412 13 1211 1011 10

B

9 9 8 7 8 6 7 5 6 4 5 3 4 2 3 1 2 1

7

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

B

6

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 9 8 78 67 56 45 34 23 12 1

F

5

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

8

18 17 18 16 17 15 16 14 15 13 14 12 13 12 11 10 11 10

9

F

10

F

A

16 15

14

13

12

11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

GSPublisherVersion 0.3.100.100

PLANTA T ÍPICA 3 ESC. 1/200


T

S

R

Q

P

O F

F

F

F

F

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

F

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

1

F

F

A

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

B

C

PROY. ARQUITECTURA VII A

PLANTA TÍPICA 4

3

18 17 16 15 14 13 12 11 10

4

F F

F

F

F F

6

F

5

F

F

B

B F

9

8

7

F

10

F

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

8 7 6 5 4 3 2 1 9

8 7 6 5 4 3 2 1 9

A

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

14

13

12

11

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

GSPublisherVersion 0.3.100.100

PLANTA T ÍPICA 4 ESC. 1/200


CORTE A

PROY. ARQUITECTURA VII

4.30

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

4.30

CORTE A ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.3.100.100


CORTE B

PROY. ARQUITECTURA VII

CORTE B ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.3.100.100




ESPACIO PUBLICO EN LAS DELICIAS | CHORRILLOS


EL ESPACIO PÚBLICO

CONCEPTO

CONCEPTO : TRANSFORMANDO

IDENTIFICAR FACTORES N E G AT I V O S

TRANSFORMAR

GENERAR FACTORES POSITIVOS

PROTOZOARIOS QUE TRANSFORMAN

PROTOZOARIOS QUE SE ENCUENTRAN E N L O S PA N TA N O S D E V I L L A


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

MUNDO COMO ESPACIO PÚBLICO PARA TODOS

Densidad baja Residencial Comunidad Medidas relacionadas

Colocación en el espacio

Recorrido Circulación Iluminación permanente Seguridad Transporte público

Organizar Plano urbano Funcionamiento subespacios Convivencia Emociones Regulación dad iales Flujos peatonales abilis soc Redes ci po Conexión So GruAccesibilidad

Orden Pro c

so Nore m s Dep as or Ociote

Retícula Cultura

re R Forntes fuecreación n tale za Teciones xtura s

Vías Mobiliario Circulación Recorrido Seguridad

Vías Calles Mobiliario

Adaptación Pantanos del paisaje Topografía Relieves Tejido Urbano Com ercio Trayectorias Elementos Redes Flora y Tradición Topografía Geografía Transporte público Fauna Las Delicias Accesibilidad Cultura Retícula Pantanos Accesibilidad Materiales Visibiliadad Relieves Barreras Geografía Conjunto Adaptación Integración Objetivo común Tradición del paisaje Flora y Civismo Espacio Público Espacio Trayectorias Fauna Sistema organizado Conexión Patrimonio de la comunidad Calles Tejido Urbano Sensasiones Dinámico Iluminación Elementos Confort Diseño permanente Entorno en as rd n O rso ión

Dife

c Pe tec n o ció r P or op r P

­


EL ESPACIO PÚBLICO

CONCEPTO

LA SINAPSIS URBANA SISTEMA

COMO ORIGEN DE RED DE CONEXIÓN

AXONES

SINAPSIS “Sinapsis urbana”

PROCESO DE CONEXIÓN

Entre

Mediante

Personas

D E N D R I TA S Entorno

NEUROTRANSMISORES Interferencia de datos Cambio de flujos

RED DE CAMINOS


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS EN EL SISTEMA DE VIENTOS

Accesos Módulos Vientos


EL ESPACIO PÚBLICO

CONCEPTO

EMPLAZAMIENTO A PARTIR DE UN PENSAMIENTO SISTÉMICO

Red de conexión o “sinapsis urbana” que crean sendas que te llevan al espacio principal: La Plaza


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI


EL ESPACIO PÚBLICO

CONCEPTO

LOS PROTOZOARIOS EN EL ESPACIO PÚBLICO


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI


EL ESPACIO PÚBLICO

EMPLAZAMIENTO

E S PA C I O L Ú D I C O +5.50 m.

SEGURIDAD +5.50 m.

C A N C H A M U LT I U S O S +5.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m.

PLAZA +5.50 m.

E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m.

MIRADOR +7.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

PLOT PLAN


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

ISOMETRÍAS

E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m. MIRADOR +7.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

CANCHA M U LT I U S O S +5.50 m.

PLAZA +5.50 m.

E S PA C I O LÚDICO +5.50 m.

SEGURIDAD +5.50 m.

PLAZA +5.50 m. SEGURIDAD +5.50 m.

E S PA C I O LÚDICO +5.50 m.

CANCHA M U LT I U S O S +5.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m. MIRADOR +7.50 m.

E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m.


EL ESPACIO PÚBLICO

ACERCAMIENTO

ISOMETRÍA EXPLOTADA

EXPLOTADA 5

GSPublisherVersion 0.1.100.100

GSPublisherVersion 0.1.100.100

GSPublisherVersion 0.1.100.100

Axonometry

1:500


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

CORTES

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Para espacio lúdico: Hule EPDM reciclado

Sistema eólico: YAWA Usa una turbina eólica que condensa el vapor del aire para generar agua.

Para plaza: Plasma Rock

Para piso de caminos: Pavimento de Gravilla

Piso para cancha multiusos:Poliuretano


EL ESPACIO PÚBLICO

EL MÓDULO

EL MÓDULO

Un diseño sostenible

­


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

11

11 1

10 10

6 2 5

9

4

7 8

3

SECCIÓN 30 m. X 60m. 1. MÓDULO - PROTOZOARIO

6. CICLOVÍA

2. LOSA DE CONCRETO

7. TIERRA COMPACTADA

3. MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO

8. TIERRA HÚMEDA ACONDICIONADA

DE 25 CM.

9. ZARDINEL

4. VENTILACIÓN

10. TALLERES

5. ACERA

11. SOPORTES ESTRUCTURALES DE ACERO

SOPORTE EN FORMA DE C DE MEDIA PULGADA DE ESPESOR PARA BIOHUERTOS ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTRUCTURA PRINCIPAL DE ACERO ESPESOR: 1 PULGADA

REVESTIMIENTO TRANSPARENTE DE POLICARBONATO DE 6 MM. SOPORTE DE ACERO PARA REVESTIMIENTO

DETALLE


EL ESPACIO PÚBLICO

VISTAS DEL PROYECTO

Vista Aérea

Vista Peatonal 1


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Vista Peatonal 2

Vista Peatonal 3


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE mafe.pinedoverne@hotmail.com +51 965 980 493


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.