Portafolio Diseño de la Vivienda | 2021-1

Page 1

PORTAFOLIO DISEÑO DE LA VIVIENDA MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESOR ENRIQUE SANTILLANA

2O21-1 Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente


CONTENIDO


DISEÑO DE LA VIVIENDA

01

RESUMEN ESCRITO DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO L A C A S A E N L A A R Q U I T E C T U R A M O D E R N A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 3 L A A R Q U I T E C T U R A D E L A V I V I E N DA C O L E C T I VA . . . . . . . . . . . . . . . . 0 5 C G-01| CG-02| CG-03| CG-04 | CG - 05| CG - 07| CG - 09| CG - 10| CG - 11|

02

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO L A C A S A E N L A A R Q U I T E C T U R A M O D E R N A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 9 L A A R Q U I T E C T U R A D E L A V I V I E N DA C O L E C T I VA . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 C G-01| CG-02| CG-03| CG-04 | CG - 05| CG - 07| CG - 09| CG - 10| CG - 11|

03

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS PROYECTO DE VIVIENDA A N Á L I S I S C A S O D E E S T U D I O G R O P I U S H O U S E . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 C G-0 1| CG-02| CG-03| CG-04| CG - 05| CG - 07| CG - 09| CG - 10| CG - 11|


RESUMEN ESCRITO DE UN CAPÍTULO BIBIOGRÁFICO

1. LA CASA DE LA ARQUITECTURA MODERNA | CAPÍTULO 1: LO MODERNO EN LA ARQUITECTURA 2. LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA | CAPÍTULO 1: POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL

C G - 0 1 | C G - 0 2 | C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 7 | C G - 0 9 | C G - 1 0 | C G - 1 1 |

01


D ES CR I P C IÓN

EVALUACIONES 01 Y 03

RESUMEN ESCRITO DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO | LECTURA 01 Y 02

L o s e s t u d ia nt es d esa r r ollan i ndi vi dual mente l a redacci ón

de u n t ext o d e comp r ensi ón y resumen de l ectura del

c a pí t u l o a sig na d o p or la cátedra del l i bro “La casa en l a ar q u i t e c t ur a Mod er na ” , d el autor M anuel M artí n Hernández,

y d e l l i br o “ L a a r q uit ect ur a de l a vi vi enda col ecti va” Josep M a r í a M o nt a ner .

O B J ET I VOS 1.

Qu e

el

a lumno

se

apropi e

del

texto

r e fe r e n c ia l r ea liz a nd o un r esumen del mi smo.

bi bl i ográf i co

2 . I n c u l c a r en los est ud ia ntes el gusto de l eer, i nvesti gar y pr o d u c i r un t ext o.

3 . A l e n t ar la lect ur a d e t e xtos teóri cos, de hi stori a de l a ar q u i t e c t ur a y d el ur b a ni smo ref eri dos al tema de l a v i v i e n da .

CO NCL U SIONE S L o s al u m nos se ser vir á n d e estos 2 tex tos redactados como m a r c o t e ór ico p a r a r ea liz ar l a segunda parte del trabajo de l as Eva lua ción E 2 y E4 que consi sten en anal i zar y

gr a f i c ar d icho t ext o compl ementándol o para ex ponerl o au di o v i s ua lment e.

C ad a e st ud ia nt e concluirá el curso con dos capí tul os de s a r r o l l a d os y a p r end id os.

02


EVALUACIÓN 01 LA CASA EN LA ARQUITECTURA MODERNA

REDACCIÓN TEXTO RESUMEN LECTURA 01 CAPÍTULO I : LO MODERNO EN LA ARQUITECTURA Modernidad y crítica Le Corbusier buscaba el fin de la utopÍa a través de la arquitectura que él planteaba para evitar la revolución. Esta arquitectura tenÍa que coordinar la ciudad moderna, lo cual era opuesto a lo establecido por las vanguardias europeas. Según Ludwig Helberseimer, el problema de la ciudad no podía resolverse con los instrumentos de la arquitectura moderna y en su libro “Al caos de la gran ciudad” dentro del capÍtulo relacionado al urbanismo, nos dice que solo podemos oponer ensayos y demostraciones teóricas acerca de la organización de la ciudad. Propuso un plan para una ciudad de un millón de habitantes en donde explicaba la estructura que hay entre ciudad, vías, manzanas, el edificio y la unidad de vivienda idealmente planteados. Se concluyó que la arquitectura podía solucionar los problemas del habitar moderno y que el juego formal no podía solucionar los problemas de la ciudad, estos problemas eran la búsqueda de la organización para encontrar la mejor relación de todos los elementos que componen la arquitectura. Según Gropius, esta organización tipológica daba forma las funciones vitales. La construcción que le daba forma a las funciones vitales tiene que ser internacional porque debe adaptarse al estilo de la época derivadas de una nueva forma de vida que parte de la traducción formal de diversas relaciones que hoy en día son normas. El cuerpo moderno Esta nueva forma de vida se corresponde con las circunstancias del cuerpo moderno. Se compara el cuerpo clásico representado por Da Vinci en el dibujo del hombre vitruviano el cual describe el cuerpo de las proporciones perfectas que demuestra el hombre, ya que al ser inscrito en un círculo y un cuadrado se reunió la solución de tener la misma figura humana a la vez en dos formas y al mismo tiempo, en donde el círculo representaba el cosmos, y el cuadrado la arquitectura. Sin embargo, según Charles Baudelaire, la modernidad es lo transitorio, lo fugitivo y lo contingente, ya que el cuerpo corresponde a la representación del movimiento y es este el que cambia y se modifica. El hombre moderno se mueve en el espacio, por lo que al momento de querer representar la figura moderna, este ya se nos ha escapado. Los nuevos materiales y las nuevas tecnologías arquitectónicas de influencia francesa fueron esenciales para producir una experiencia espacial de una relación continua y compleja entre el interior y el exterior que difumina los límites formales. El estilo frente a la tipificación A principios del siglo xx el estilo no podía seguir siendo un instrumento de valor para la arquitectura, ya que al cuerpo moderno, estas nuevas experiencias de espacio-tiempo les eran ajenas a cualquier discusión que tengan acerca del estilo. Se crearon nuevos criterios que le daban valor a la modernidad, tal como la repetibilidad o la convención formal industrializada que dieron origen al fundamento de la democratización de la cultura. 03


DISEÑO DE LA VIVIENDA

Una asociación de artistas quería hacer competitiva la industria alemana por lo que se priorizó la expresión colectiva por encima de la individual para lograr la tipificación como un medio fundamental que los lleve al éxito del programa propuesto. Se reunificó el trabajo industrial y el arte por lo cual, en la arquitectura, los nuevos modelos no debían buscarse del pasado sino de esta nueva industria unificada del trabajo arquitectónico con el estilo artístico del empresario. Se encontraban las necesidades operativas y técnicas de la operación. Las vanguardias entran en contradicción por esta búsqueda del nuevo estilo y es ahí donde Le Corbusier plantea los 5 puntos de la arquitectura nueva en donde se esquematizan diversos criterios que describen un determinado estilo representado por formas geométricas simples que sería la base para un lenguaje capaz de dar sensaciones primarias constantes y universales. La estandarización y tipificación resuelven también el problema de relaciones y organización de la arquitectura y la ciudad. Vanguardias Según Peter Burger un movimiento vanguardista es aquel que no ha desarrollado estilo alguno, por lo que no podría haber ningún estilo moderno. Es además una obra ausente de leyes o comportamientos preestablecidos que crea contradicciones en donde los materiales del artista no siempre están en control. La arquitectura, por lo contrario suele estar al lado del capital y de los poderes establecidos, por lo que es una obra conservadora que no puede ser autónoma, ya que debe producir constantemente. La vanguardia de la modernidad arquitectónica se sitúa en la renuncia a la historia y en una concepción revolucionaria de la arquitectura. La propuesta de Kenneth Frampton excluye de las vanguardias gran parte de las estéticas y los movimientos modernos, dejando solo el Neoplasticismo, el Suprematismo y el Productivismo, ya que para su desarrollo sí era necesario comenzar desde cero con nuevas técnicas. Cultura de la élite, cultura de masas Durante el cambio del siglo XIX al siglo XX los discursos políticos, psicológicos y artísticos identificaban la cultura de masas con lo femenino, mientras que la alta cultura permanecía como el mundo privilegiado de las actividades masculinas. La burguesía liberal se sentía amenazada por las masas y por la pérdida de identidad masculina debido a una naciente democracia que le brinde más igualdad a la mujer. En la arquitectura se asociaba la simplicidad, la autenticidad y la integridad como las virtudes viriles que definían lo moderno y se oponían a las cualidades del sentimentalismo, la ornamentación y la ostentación asociadas con cualidades afeminadas. La vanguardia se imagina lejos del hogar dado que lo doméstico pertenecía a lo cotidiano; sin embargo, surgieron vetas vanguardistas que no se concentraron en las formas del arte. Estas no se alejaron de la vida cotidiana, sino que buscaban el arte en las paradojas de la vida entre modernidad y mujer y esta se convirtió en sujeto de la modernidad, ya que se da un trabajo fuera de la casa y también como ocupante de la ciudad. Es así como surge la figura de la nueva mujer a principios del siglo XX en donde el interés por la vida cotidiana crece y se lleva lo doméstico al terreno moderno y así de la arquitectura.

04


EVALUACIÓN 02

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA

REDACCIÓN TEXTO RESUMEN LECTURA 02 CAPÍTULO I : POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL La vivienda racional cambió radicalmente la arquitectura por tres motivos: la introducción de los métodos científicos y los objetivos del higienismo, el uso de nuevas técnicas y nuevos materiales y la voluntad social. En primer lugar, los experimentos racionalistas del siglo xx no se habrían llevado a cabo sin antes tener experiencias tales como algunos movimientos, por ejemplo, el encabezado por médicos, higienistas e ingenieros, el encabezado por las propuestas del socialismo utópico y el encabezado por los intentos de introducir mejoras en la vivienda obrera tal como se logró en las colonias industriales. Diversos tratados de arquitectura dieron una nueva mirada sistemática hacia la concentración en la vida obrera. Piere Le Muet escribió el primer texto que incluía todos los tipos urbanos de viviendas y el libro de Henry Roberts fue el primero en sistematizar todo el repertorio disponible de viviendas obreras. Por otro lado, las experiencias realizadas por mujeres técnicas, autodidactas, diseñadoras, arquitectas e ingenieras hicieron posible la introducción de mejoras en el funcionamiento doméstico en Estados Unidos. En el siglo 20 hubo un intercambio de conocimientos sobre la ciudad, los barrios y las viviendas entre Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, se introducían políticas mas sociales y reguladas. En 1920 Bauer estudio a fondo las diferentes políticas de la vivienda y escribió que no existía vivienda moderna fuera de Europa, lo cual tuvo mucha influencia en las primeras leyes estadounidenses de la vivienda. La investigación de Dolores Hayden en Seven American utopias es uno de los estudios clave para conocer las múltiples iniciativas y experiencias de viviendas comunitarias que se dieron a lo largo del siglo 19 en Estados Unidos en donde se muestra la importancia de mujeres pioneras en el diseño de los espacios domésticos con equipamientos comunitarios. Este cambio dio inicio a la renovación de la vivienda en la sociedad moderna, lo cual abrió la teoría de la ciudad jardín en el libro Tomorrow; a peaceful path to real reforma de Ebezener Howard y en las primeras ciudades creadas cerca de Londres en donde se aplicó una interpretación de la ciudad jardín basada en el tipo de casa unifamiliar agrupada y el exterior con lenguaje neovernáculo. Por otro lado, en la década de 1920 la aportación de la arquitectura de las vanguardias de la vivienda en las ciudades europeas logró que se piensen nuevos modelos para resolver parte del problema de la vivienda obrera, el cual se arrastró a lo largo del siglo 19. La vivienda social paso en el centro de la evolución de la cultura arquitectónica y constituyo una parte muy importante de la teoría y obra de muchos arquitectos de la época en Europa, lo cual llevó a que años más tarde se aplique en América Latina. Con respecto a la vivienda unifamiliar se realizaron propuesta que transformaron el espacio doméstico mediante la experimentación en la casa individual. El lugar central que ocupó la vivienda colectiva permitió que los arquitectos que le habían dado forma se situaran en el lugar del proyecto de la gran ciudad en donde la vivienda era la pieza clave que conforma la ciudad moderna. Por otra parte, se hicieron una serie de investigaciones del terreno de la vivienda colectiva que comenzaron por la vivienda mínima en donde se desarrollaron criterios que permitan mejorar las relaciones de proximidad entre las piezas.

05


DISEÑO DE LA VIVIENDA

Este estudio se profundizo en Alemania dando como inicio a la vivienda racional y el Existenzminimun en la teoría de la sistematización, estandarización y homogeneización de la planta de la vivienda más común la cual es la que tiene una escalera que da a dos viviendas por rellano y con ventilación a dos fachadas. Este análisis fue aplicado con criterios racionales e higienistas basados en la iluminación y en la ventilación natural. Posteriormente, Jean Baudrillard explicó cómo el estudio de los objetos en el interior de la casa demostraba que el diseño moderno se había producido desde los interiores hasta el urbanismo. Con respecto a la aportación holandesa con la vivienda, se constituye en una vivienda variada y diversa en función de los periodos y las ciudades en la vivienda social mediante la ley de la vivienda propuesta en 1901, lo cual dio continuidad a la tradición de creación y negociación comunitaria de los pólderes, terrenos ganados al mar. Destacan también los barrios residenciales ubicados al sur de Ámsterdam que parten de un plan urbano propuesto en 1915 los cuales se fueron creando mediante edificios construidos con filigranas y las fachadas de ladrillo. Además se promovieron ejemplos pioneros de vivienda racional en Rotterdam tales como el barrio Spangen. En 1919 en Alemania se propuso la ley del derecho a un alojamiento salubre para todo ciudadano alemán en donde el Estado debía controlar la distribución y utilización de suelo y administrar niveles mínimos para las viviendas. En 1926 se establecen parámetros para las superficies mínimas de las viviendas. Alemania fue el segundo país después de holanda que reconocía este derecho a la vivienda y es por esto que las colonias de vivienda racional se extendieron por las ciudades alemanas. Fue un alquiler social por lo que no debía pasar el 10% del salario de cada familia para que gran parte de la población tenga acceso a esta. En Frankfurt, los primeros asentamientos proyectados y realizados como el Romerstadt (1927-1928) estaban correctamente integrados en la ladera del valle del río Nidda y constituían una síntesis de la idea de Ciudad Jardín y de la propuesta de la vivienda racionalista. Con respecto a la Hofe de Viena, estaba estructurado siempre en torno a patios como jardines o plazas con equipamientos colectivos. Estos Hofe o patios completaban el tejido de la ciudad y se ponía enfasis en su umbral de ingreso. Las vanguardias soviéticas propusieron la relación entre viviendas-servicios, en donde esta relación condujo a los proyectos de casas comuna de la sociedad soviética inicial que constituyen el extremo de máxima economía y socialización. Como se mencionó anteriormente, se han destacado los tipos y las relaciones establecidos como básicos por la ortodoxia citada por el CIAM en la arquitectura moderna en donde enfatiza la Casa Bloc en Barcelona. Se destacan los tipos y las relaciones establecidos como básicos por la arquitectura moderna: los diagramas de Alexander Klein, los tipos iniciales defendidos por Le Corbusier y las leyes de separación entre bloques argumentada por Gropius. Se pone en práctica la cohesión social en donde los pasadizos son lo bastante anchos para colocar plantas, tender ropa o detenerse a charlas sin impedir el paso. La vivienda tipo es un dúplex con la cocina, el baño y la sala de estar-comedor abajo y 3 habitaciones arriba situadas de manera alternada, en donde en cada par de viviendas, una tiene dos habitaciones delante y una por encima del corredor y la otra, una delante y 2 detrás. En este capítulo se concluye la vivienda racional como proyecto y monumento urbano.

06


EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBIOGRÁFICO

1. LA CASA DE LA ARQUITECTURA MODERNA | CAPÍTULO 1: LO MODERNO EN LA ARQUITECTURA 2. LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA | CAPÍTULO 1: POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL

C G - 0 1 | C G - 0 2 | C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 7 | C G - 0 9 | C G - 1 0 | C G - 1 1 |

07


D ES CR IP C IÓN E l a l u mno d eb e exp oner el resumen y l a comprensi ón de l e c t u r a de ca d a ca p ít ulo asi gnado por l a cátedra de l os

EVALUACIONES 02 Y 04

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO | LECTURA 01 Y 02

l i b r o s “ L a ca sa en la a r qui tectura M oderna”, del autor

M an u e l Ma r t ín H er ná nd ez , y “La arqui tectura de l a vi vi enda c o l e c t i v a ” Josep Ma r ia Montaner.

L o s a l u mnos se a g r up a n en parejas para el aborar una e x p o s i c i ó n, ut iliz a nd o como base el tex to redactado de c o m p r e nsión

de

lect ur a

de

l as

Eval uaci ones

E1

y

E3 ,

c o m p l e ment á nd olo con m ateri al propi o como gráf i cos,

t e x t o s e i má g enes a d icional es. Las ex posi ci ones se real i zan e n o r d e n p or ca p ít ulo d ir igi das a todo el aul a. O B J ET IVOS 1. C o mp l ement a r los t r a b ajos E1 y E3 , con l a exposi ci ón a u d i o v i s ua l

y

i n t e g r al ment e. 2.

Qu e

el

en

a lumno

cla se,

se

del

apropi e

l i bro

del

por

texto

capí tul os

bi bl i ográf i co

r e f e r e n c ia l r ea liz a nd o un resumen y exponi éndol o con ma t e r i a l a ud iov isua l.

3 . R e al i z ar g r up a lment e la rel ectura del l i bro en ref erenci a,

a fi n q u e los est ud ia nt es o btengan una vi si ón i ntegral del mi s m o .

CO N CL U S IONE S De

esta

ma ner a

se

consi gue

que

todos

l os

al umnos

fi n al i c e n el cur so ha b iend o l eí do y anal i zado i ntegral mente d o s l i b r o s d e la b ib liog r a fía f undamental del curso.

08


EVALUACIÓN 02

LA CASA EN LA ARQUITECTURA MODERNA

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL LECTURA 01

09


DISEÑO DE LA VIVIENDA

10


EVALUACIÓN 02

LA CASA EN LA ARQUITECTURA MODERNA

“La vanguardia de la modernidad arquitectónica se sitúa en la renuncia a la historia y en una concepción revolucionaria de la arquitectura.”

11


DISEÑO DE LA VIVIENDA

12


EVALUACIÓN 04 LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL LECTURA 02 CAPÍTULO I : POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL

13


DISEÑO DE LA VIVIENDA

14


EVALUACIÓN 04

15

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA


DISEÑO DE LA VIVIENDA

16


EVALUACIÓN 04

17

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA


DISEÑO DE LA VIVIENDA

18


EVALUACIÓN 04 LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA

19


DISEÑO DE LA VIVIENDA

20


EVALUACIÓN 04

21

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA


DISEÑO DE LA VIVIENDA

22


EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA C G - 0 1 | C G - 0 2 | C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 7 | C G - 0 9 | C G - 1 0 | C G - 1 1 |

23


D ES CR IP C IÓN Los

e st ud ia nt es

i n v e s t i ga ción

y

r ea lizarán

a ná lisis

de

un

i ndi vi dual mente edi f i ci o

de

una

EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA

vi vi enda

u n i fa m i l i a r o mult ifa milia r remarcabl e real i zado en el Perú o e n e l m und o. O B J ET IVOS

1. E x p l o r ar el ma nejo d e herrami entas bási cas que permi tan l a c o mp rensión t ip ológ ica , programáti ca y f unci onal de l a v i v i e n d a, en un cont ext o r eal .

2 . R e fo r z ar a t r a v és d el a nál i si s de un proyecto construi do, el

tema

cent r a l

c o l e c t i v ament e,

d el

curso:

d est a ca ndo

la

l as

necesi dad

estrategi as

del

de

habi tar

di seño

t i p o l ó gi co, d e ensa mb la je y de i ntegraci ón a un contexto d e t e r m i na d o o un p la nea m i ento especí f i co. CO N CL U SIONE S

L o r e m i psum d olor sit a met, consectetuer adi pi sci ng el i t,

s e d d i am nonummy nib h eui smod ti nci dunt ut l aoreet d o l o r e m a g na a liq ua m er at vol utpat. Ut wi si eni m ad mi ni m v e n i a m , q uis nost r ud exe rci tati on ul l amcorper susci pi t l o b o r t i s nisl ut a liq uip ex ea commodo consequat. D ui s a u t e m vel eum ir iur e d olo r i n hendreri t i n vul putate vel i t e s s e mo lest ie conseq ua t , vel i l l um dol ore eu f eugi at nul l a

24


EVALUACIÓN FINAL

25

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA


DISEÑO DE LA VIVIENDA

ANÁLISIS CASA GROPIUS ARQ. WA LT ER GROPIU S | 1 93 7 L I NCO L N , M A S S ACHUS ETTS

26


EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Casa Gropius ubicada en Lincoln Massachusetts fue construida en 1937 y diseñada por el arquitecto Walter Gropius. Se construyó en una colina dentro de un huerto con más de 90 manzanas de árboles. Cuenta con dos pisos, en el primer piso podemos encontrar el hall, el estudio, la sala de estar, el comedor, un baño de visitas, la cocina, la despensa y la zona de servicio. El segundo piso cuenta con un hall, un vestido r, un cuarto de costura, los dormitorios, los baños y la terraza. Gropius escogió la ubicación de la casa por la cercanía que tenía al centro de estudios de su hija.

27


DISEÑO DE LA VIVIENDA

FICHA TÉCNICA ARQUITECTO WA LT E R G R O P I U S

UBICACIÓN

LINCOLN MASSACHUSETTS, EE.UU.

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1937

ÁREA CONSTRUIDA

270 M2

ÁREA LIBRE 60 M2

ESTADO ACTUAL CASA MUSEO HISTÓRICO

Casa Gropius. 1937

CONTEXTO En 1928 Walter Gropius decide abrir su oficina en Alemania; sin embargo, sus ideas y proyectos no fueron los favoritos, por lo que pide un traslado a Londres para poder acomodarse ahí. En 1934 el decano de la Universidad de Harvard visitó a Gropius en Londres y le ofreció un puesto de profesor en la universidad y así es como Gropius se muda a Lincoln, Massachusetts y proyecta esta famosa casa: La Casa Gropius. 28


EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA

“La forma sigue la función” -Walter Gropius

29


DISEÑO DE LA VIVIENDA

WA LT E R G R O P I U S Walter Gropius nació el 8 de mayo de 1883. En 1907 empezó a estudiar arquitectura y cuando terminó su carrera regresó a Berlín, Alemania, su ciudad natal. Trabajó en el estudio de Peter Behrens y durante ese tiempo conoció a importantes figuras de la arquitectura moderna tales como Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, y Marcks Dietrich. Su fama era notable en 1911 en donde tu trabajo se hizo popular por la construcción de la fábrica Fagus. Luego de la posguerra, decidió dedicarse a la enseñanza y así fue como fundó la escuela Bauhaus y gracias a ella aprendieron los mejores artistas de todo Europa. Por una situación política, Gropius se marchó temporalmente a Estados Unidos y luego cuando el decano de Harvard le ofrece un puesto de trabajo como docente se queda en los Estados Unidos de manera permanente. En 1954 recibió el primer Gran Premio de Arquitectura y en 1956 en Londres gana la Medalla de Oro de la Arquitectura.

OBRAS RECONOCIDAS

Casa Auerbach

Fábrica Fagus

Edificio de la Bauhaus

1924

1911-1925

1925-1926

Jena, Thueringen, Alemania

Baja Sajonia, Alemania

Dessau, Alemania

30


EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA

COMPOSICIÓN | CONCEPTO

Casa Gropius. 1937

La Casa Gropius, ubicada en la colina de una montaña fue protagonist a de la naturaleza que la rodea. Siguió estrictamente los estándares que se plantean en la Bauhaus; sin embargo, cuenta con algunas característic as de la arquitectura de Nueva Inglaterra. Bajo las infl uencias europeas se pueden ver la simplicidad y el orden y en cuanto a la influencia de Nueva Inglaterra se puede ver la belleza y geometrías libres de ornamentación. Con respecto a los materiales, se utilizaron ladrillos, lajas de pieda y tablas de madera junto con los nuevos materiales que se utilizaban en Estados Unidos tales como el yeso, barandillas industriales, el bloque laminado de vidrio y nuevas tecnologías para las instalaciones. Gropius buscó que el diseño de su casa se integre con su entorno, es por eso que a pesar del estilo moderno muestra gestos tales como el enrejado de madera que hay a cada lado de la casa que hace que crezcan plantas y se mimetize con la naturaleza. 31


DISEÑO DE LA VIVIENDA

PLANTAS Y GRUPOS FUNCIONALES

PRIMERA PLANTA

REUNIRSE ASEO

SEGUNDA PLANTA

ALIMENTARSE DESCANSAR TRABAJO 32


EVALUACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN | ANÁLISIS DE VIVIENDA

MAQUETA CASA GROPIUS

Elaboración propia

Elaboración propia

33


DISEÑO DE LA VIVIENDA

El proyecto expuesto de Walter Gropius nos brinda un gran ejemplo de cómo es que podemos rescatar las estrategias aplicadas en su proyecto para luego poder reflexionar acerca de las estrategias aprendidas y así poder aplicarlas en nuestros futuros proyectos

Elaboración propia

Elaboración propia

34


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA ¢ ¢

CONTACTO ­ ¡

PERFIL PERSONAL

IDIOMAS

EDUCACIÓN

HABILIDADES

PROGRAMAS

­

INTERESES

PORTAFOLIOS


RECONOCIMIENTOS

£

¤ ¥

¦

§¦

¦

¦


INFORMACIÓN DEL CURSO


Nombre del curso Diseño de la Vivienda Sección 924 Nombre del profesor Enrique Santillana Ciriani Sumilla del curso Diseño de la Vivienda es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender el problema de la vivienda social y las principales respuestas urbanas arquitectónicas encaminadas a la solución del problema a lo largo de los siglos XX y XXI. Objetivo General Adquirir

una

comprensión

holística

de

las

nuevas

formas

de

habitar

la

vivienda.

Objetivos Específicos 1. Adquirir mediante el análisis de la historia y la teoría los aspectos espaciales, sociales, tecnológicos y tipológicos de la arquitectura y el urbanismo, para el estudio a futuro de las tipologías de vivienda. 2. Analizar la influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo, entendiendo la importancia que representa la vivienda en la configuración de la ciudad, como un hecho urbano – social y no como una unidad per se. 3. Revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización, estructuración y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño de la vivienda. 4. Desarrollar la capacidad de abordar el diseño de la vivienda desde la perspectiva del uso, las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones.


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.