Portafolio Proyecto de Arquitectura VIII | 2021-1

Page 1

PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESORA MARIANELA CASTRO DE LA BORDA

2O21-1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1


CONTENIDO

PROYECTO DE ARQ. VIII

01

02

EJERCICIO 01

04

A N Á L I S I S D E E S PA C I O U R BA N O

P R O P U E S TA U R BA N A C O N J U N TO

| C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5

| C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 6

EJERCICIO 02

05

I N V E S T I G A C I Ó N C A S O S D E E S T U D I O

EJERCICIO 03

EJERCICIO 05 P R O P U E S TA U R BA N A S E C TO R _ VA R I A N T E S P R O G R A M A , E S PA C I O , V O L U M E N

| C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5

03

EJERCICIO 04

| C G - 0 1 | C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 6 | C G - 0 7 | C G - 0 8

06

EJERCICIO 06

C O L L A G E P R O P U E S TA U R BA N A C O N J U N TO

P R O P U E S TA U R BA N O - A R Q U I T E C TÓ N I C A

| C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5

| C G - 0 1 | C G - 0 3 | C G - 0 4 | C G - 0 5 | C G - 0 6 | C G - 0 7 | C G - 0 8 | | C G - 0 9 | C G - 1 0 | C G - 1 1 |


ANÁLISIS DE ESPACIO URBANO

DE SC RI PC I ÓN El pri m e r e je rc i c i o c o n si st i ó e n dar re spu e s t a s a v ari as i n t e rro gan t e s so bre de l e spac i o pú bl i c o y l a c i u dad. C o m o fu e n t e s se u t i l i z aro n l e c t u r a s y c aso s de e st u di o para re spo n de r de m a ne r a gráfi c a u n a se ri e de pre gu n t as. Est o s dib uj o s

EJERCICIO 01

e je m pl i fi c aro n l as pri m e ras i de as so bre “vi vi r m e jo r e n l a c i u dad” .

ANÁLISIS DE ESPACIO URBANO RE FLE X I ÓN

CG-O3|CG-04|CG-05 A l re spo n de r l as pre gu n t as de sarro l l ada s e n di st i n t o s

gráfi c o s,

c arác t e rí st i c as po drí an

y

apl i c arse

nos

ayu dó

di v e rsas a

a

indagar

e st rat e gi as

n u e st ro

fu t u ro

q ue

pro y e c t o .

G rac i as a e st e e je rc i c i o apre n di m o s l a re l a c i ó n qu e

de bí a

h abe r

e n t re

l as

e di fi c aci o ne s

arqu i t e c t ó n i c as y e l e spac i o pú bl i c o , l o c ua l l e bri n da di v e rso s be n e fi c i o s t an t o a l o s re si de nt e s de l as e di fi c ac i o n e s c o m o a l o s pe at o n e s q ue t ran si t an e n l as c al l e s.


1

EJERCICIO 01 / PREGUNTA 1

2.1 MARCO TEÓRICO

en el

¿Qué es espacio público y qué tipos de espacio público existen?

espacio público ejerces tu condición de

ciudadano

“Se trata de los lugares donde acontece la vida colectiva de la ciudad.” - Ildefons Cerdà “Una combinación de funciones urbanas y - Jan Gehl “Espacio que ordena las relaciones entre los elementos construidos y la permanencia de las personas.” - Jordi Borja Cerdà sienta una cierta división funcional de estos espacios en relación al tipo de usos, a la vez que establece una categorización tipológica y funcional de los mismos.

espacio público = interacción


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 1

a) cultural

d) natural

b) recreativo

c) estancia

función

f) cerrado

g) abierto

h) privado

i) público tipologías


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 1

icular veh n ó i st

antes de la intervención

después de la intervención

de personas ión c a er

e

ac op io

fal ta d

ag lom

co ng e

2.2 CASO DE ESTUDIO: TIMES SQUARE

io urbano iliar b o m

ra en calles asu b de

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 1

2.3 EJEMPLO DE BUEN FUNCIONAMIENTO: ALAMEDA CHABUCA GRANDA

espacio mirador Adecuada iluminación que permite actividades nocturnas de forma segura.

Uso de protectores solares para acoger zonas de estancia de la plaza.

dades culturales y de descanso.

Variedad y versatilidad en mobiliario urbano para el descanso e interacción ciudadana.

Espacio mirador longitudinal que balconea a la ribera del río y a la Lima colonial del entorno.

Elemento versátiles para actividades lúdicas y de descanso a lo largo de toda la plaza.

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 1

2.4 EJEMPLO DE MAL FUNCIONAMIENTO: ÓVALO GUTIÉRREZ

plaza central aislada del comercio

En los al rededores:

Fragmentación intenso divide los usos diferenciados del comercio circundante y el de la estancia de la plaza central.

plaza central sin uso peatonal

En el óvalo:

Circulación peatonal debilitada

Inseguridad vial

Flujo peatonal circundante dividido y fragmentado por calles

Falta de protección al peatón del

vehicular a una continuidad de la actividad humana.

de carencia de equipamiento de paraderos y reguladores de público y privado de la zona.

Escala y sección de accesos peatonales a plaza central reducidas e inseguras que contribuyen al aislamiento de la misma.

Ausencia de seguridad

Falta de elementos protectores

Las condiciones de diseño del estacionamiento subterráneo y de la plaza central propician los siniestros en ellas haciéndolas espacios inseguros, sobretodo en las noches.

No existen elementos que protejan al peatón en los aspectos climáticos como del sol, la lluvia o los vientos; así como los de zona.

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


2

EJERCICIO 01 / PREGUNTA 2

2.1 MARCO TEÓRICO

actividades necesarias

2

3

1

2

¿Qué posibilidades de encuentro ciudadano brindan las diferentes escalas de espacio público?

1

Tránsito peatonal

2

Tránsito vehicular

3

Ir a trabajar/estudiar

1

Sentarse

2

Tomar aire

3

Observar el entorno

1

Juegos infantiles

2

Conversaciones con otros

actividades opcionales

2 3 1

Las actividades necesarias son las de caracter obligatorio; las actividades opcionales son las que se dan cuando existe el deseo de hacerlo, y las actividades sociales son las que dependen de la presencia de otras personas. - Jan Gehl actividades sociales

1 2


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 2

2.2 CASO DE ESTUDIO: SEUN CITY WALK generar conexiones

generar transición

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 2

2.3 EJEMPLO DE BUEN FUNCIONAMIENTO: PARQUE KENNEDY

Actividades culturales

Jardín

Espacios de estancia

LEYENDA

es Fast Food ant r u ta

Ba n

ias ac m

Re s

ías er

Fa r

epartame or d nto p a s d n

Lib r

Tie

Comercio gastronómico

s co

Espacio público

Vivienda

Nodos

Comercio

Sendas

Hitos

E. Educativo

Bordes

Tie

Juegos infantiles

opa de r s a nd


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 2

parque Kennedy

Bolardos de seguridad entre el

Adecuada iluminación que propicia actividades nocturnas de forma segura.

Anchos senderos de comunicación a lo largo de todo el parque.

Amplia dotación de bancas para descanso a lo largo de todo el parque.

Buena experiencia sensorial en contacto con la naturaleza y la actividad humana.

Espacios intermedios para la interacción de actividades humanas de descanso y recreación.

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 2

2.3 EJEMPLO DE MAL FUNCIONAMIENTO: PARQUE PRÓCERES

parque enrejado

espacios privatizados

Parque enrejado

Estructuras municipales

Espacios privatizados

Inadecuada experiencia sensorial

Ausencia de espacios de protección

Pérdida de áreas verdes

Parque totalmente enrejado impide acceso al ciudadano evitando el libre tránsito y uso del mismo.

Muros ciegos perimétricos al parque que forman callejones oscuros e inseguros.

Pérdida del espacio público para el recreo y el descanso del ciudadano por lucro comecial privado.

Pérdida de extensas áreas verdes reemplazadas por áreas de concreto lucradas por gobiernos municipales.

blandas de todo el parque sin protección climatológica y sensorial.

Pérdida de extensas áreas verdes reemplazadas por áreas de concreto lucradas por gobiernos municipales.

LEYENDA

Seguridad en los espacios públicos

Protección contra experiencias sensoriales desagradables

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Lugares para ejercitarse

Posibilidad de aprovechar el clima

Espacios para caminar

Lugares donde sentarse

Oportunidad para conversar

Escala Humana

Buena experiencia sensorial


3

EJERCICIO 01 / PREGUNTA 3

3.1 MARCO TEÓRICO

¿Cómo se logra que un espacio publico sea realmente público? ¿cuanto necesita una manzana?

12 Principios de Gehl

“Ningun niño pide en navidad lo que no sabe, y la gente nunca va a pedir mejoras en sus ciudades que no estan en su repertorio”. - Jan Gehl

Gehl habla de que los espacios publicos tienen que cumplir con 12 principios para que funcionen de manera correcta dentro de la ciudad, no habla de un tamaño en actividades que se pueden realizar.

1. Prot Los peatones tienen que tener la seguridad de que no seran alzados por un automovil.

7. Posibilidad para observar Asegurar vistas de paisajes para que los ciudadanos tengan la posibilidad de observar.

2. Seguridad en los espacios públicos Se deben poder realizar actividades tanto en el dia como en la noche.

8. Oportunidad para conversar Deben contar con un mobiliario urbano que invite y fomente a la interacción entre las personas.

3. Proteccion contra experiencias sensoriales desagradables Los lugares públicos deberían incluir áreas adecuadas para protegerse del calor, la lluvia y el viento, y evitar así una experiencia sensorial incómoda.

9. Lugares para ejercitarse Los espacios públicos deben garantizar actividades de entretenimiento durante el día y la noche, independiente de la estación del año.

4. Espacios para caminar Estos espacios tienen que contar con espacios para caminar con diferentes requisitos en toda su extension.

10. Escala Humana Las dimensiones no superen con creces lo que está al alcance del promedio de las personas.

5. Espacios de permanencia los lugares públicos deben ser agradables para que las personas puedan permanecer durante un largo tiempo y aprecien fachadas y paisajes

11. Posibilidad de aprovechar el clima Se deben crear espacios públicos que se correlacionen con el clima y la topografía de la ciudad.

6. Lugares donde sentarse Se debe aumentar el mobiliario urbano que destina a los lugares públicos.

12. Buena experiencia sensorial los espacios públicos deben contar con buenos accesos y puntos de encuentro con la naturaleza, a través de animales, árboles, cursos de agua y plantas.


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 3

3.2 CASO DE ESTUDIO

3.3 EJEMPLO DE MAL FUNCIONAMIENTO

SURCO - CAMINOS DEL INCA COPENHAGUE

3.3 EJEMPLO DE BUEN FUNCIONAMIENTO

VENECIA


4

EJERCICIO 01 / PREGUNTA 4

2.1 MARCO TEÓRICO

Espacio abierto dentro de lo cerrado

¿Cuál es la relación entre la densidad de una manzana y el espacio abierto que necesita y por qué? ¿Qué sucede en la ciudad y en la arquitectura cuando estas relaciones varían?

Cuando la relación entre los espacios abiertos y la densidad de las manzanas varía, genera un cambio en la arquitectura debido a que se dejan de diseñar los espacios urbanos para rellenar todos los huecos con espacios rentables

Cuando hay mayor densidad de manzanas en las ciudades, se dejan de lado los espacios abiertos; sin embargo, estos espacios abiertos pueden integrarse hasta en las ciudades más densas.

Elementos según Jane Jacobs sobre las aceras

VIGILANCIA

CIUDAD JARDIN

PROTECCIÓN

PARQUES

EXPERIENCIA

ACERAS


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 4

2.2 CASO DE ESTUDIO: LAS RAMBLAS DE BARCELONA

2.3 EJEMPLO DE BUEN FUNCIONAMIENTO 21.000

/ KM2

MAN Z AN AS EN PARIS

2.3 EJEMPLO DE MAL FUNCIONAMIENTO 2577.01

/ KM2

MAN Z AN AS EN BAR CE LON A


5

EJERCICIO 01 / PREGUNTA 5

5.1 MARCO TEÓRICO

¿Si la vivienda (uni o multifamiliar) es el tipo de proyecto que en mayor porcentaje se diseña en la ciudad y por consecuencia es el tipo de proyecto que (de cierta manera)

De escala grande

a escala pequeña

características de la vivienda volverían a la ciudad un espacio más habitable?

los aspectos más importantes son; la iento, incluyendo calles y otros espacios públicos...

De espacio abierto

a cerrado

De apilar

a superponer

...así como patios y jardines más privados; un sistema de fractales con diferentes que responden en particular al suelo y al cielo.” - David Sim

De estar solo

a unirse


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 5

5.1 MARCO TEÓRICO 1. RECINTO a

2. UNIÓN Y YUXTAPOSICIÓN b

Construyendo en el borde exterior de la propiedad

c

y yuxtapuestos

a

b

El recinto crea un espacio exterior privado y controlable Los muros ciegos (paredes laterales sin ventanas)

c

calle, hasta el patio trasero asegurando el desarrollo independiente de cada parcela.

d

Espacio común en el medio rodeado de jardines privados compartidos y con algunos pequeños espacios privados a lo largo del borde del

El sistema de unión y yuxtaposición permite la diversidad en cada bloque.

El patrón repetido de bloques

La independencia de que el cambio, la reutilización y la renovación ocurran en diferentes niveles a lo largo del tiempo.

Esto Espacio privado Espacio privado compartido Espacio público

períodos más prolongados, puede coexistir una divergencia social y económica aún mayor.


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 5

5.1 MARCO TEÓRICO 5. EL POTENCIAL DE LA PLANTA BAJA

3. SUPERPOSICIÓN “La superposición coloca diferentes funciones y tipos uno encima del otro, y aprovecha al máximo las distinciones entre cada espacio. El apilamiento simplemente coloca las mismas funciones uno encima del otro.” Apilar

VS.

“La planta baja activa puede acomodar una mayor diversidad de usos y garantizar que más personas pasen más tiempo a pie en la calle.”

Superponer

6. EL POTENCIAL DEL ÚLTIMO PISO Y TECHO La superposición acentúa las diferencias de cada piso

Dimensiones libres y planos de planta en el último piso En entornos urbanos cada vez más densos, existe un nuevo interés en los espacios infrautilizados como oportunidades para un mayor desarrollo.

El techo más alto aumenta la

Sótano con usos

Dimensión más profunda posible en la planta baja

4. ESCALA HUMANA

7. EDIFICIOS CAMINABLES

Dimensiones arraigadas en los sentidos y el comportamiento humanos resulta en componentes más pequeños y alturas más bajas.

Caminar directamente

Caminar a través

Subir

Tipo de acceso más simple e importante. Es el valor real de la planta baja, siendo inmediatamente accesible tanto al borde exterior (a la calle) como al interior (al patio).

Caminar través de un pasaje de entrada cubierto o un pasillo de conexión, crea una conexión fácil entre el ámbito público de la calle y el mundo privado del patio.

Fácil acceso a todos los pisos superiores y para la mayoría de personas y situaciones, sin dependencia de ascensor.


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 5

5.1 MARCO TEÓRICO

5.2 CASO DE ESTUDIO

VIVIENDA COLECTIVA EN CASABLANCA, MARRUECOS

7. BALCONES, LOGGIAS Y TERRAZAS Estos espacios brindan la posibilidad de interacción con el espacio público.

Potencial de planta baja, caminables

0

24 m

8. FACTORES CLIMÁTICOS

Espacios cerrados y patio contra los vientos y permiten que el sol penetre.

Diseño asimétrico Crea oportunidades para detener los vientos y espacios con un microclima agradable. La variación también crea una experiencia más interesante.

LEYENDA

Techos inclinados Permiten que el sol acceda a la calle y al patio, así como desviar, ralentizar o detener los vientos.

Volúmenes más pequeños Los volúmenes más pequeños ayudan a crear un buen microclima local.

Prot

Espacios para caminar

Espacios de permanencia

Posibilidad para observar

Buena experiencia sensorial

Oportunidad para conversar


EJERCICIO 01 / PREGUNTA 5

5.3 EJEMPLO DE BUEN FUNCIONAMIENTO: SURCO

5.4 EJEMPLO DE MAL FUNCIONAMIENTO: JAVIER PRADO


Conclusiones del

espacio público

¿Hay opciones de cosas para hacer? ¿Qué partes del espacio se utilizan y cuáles no?

Acce sos y

con ex

es ion

lugar desde lejos? ¿Puedes ver su interior desde el exterior? ¿Hay una buena conexión entre el espacio y los

está rodeado de paredes? ¿La gente puede caminar fácilmente hasta el lugar?

de ida od m Co

¿El lugar genera una buena impresión a primera vista?

¿Los espacios están limpios y sin basura?

Soc iab ilid ad

¿Se percibe segura la zona? ¿Hay presencia de seguridad? ¿Elegirías este lugar para encontrarte con tus amigos?

¿Las personas están en grupo? ¿Están hablando entre ellos? ¿La gente usa el lugar regularmente y por elección?

¿Las personas se ven felices en este lugar?

imagen

sentarse? ¿Los asientos están bien ubicados?

Amigable Acogedor Inclusivo Interactivo Variado Flexible Sociabilidad

El espacio público debe fomentar la sociabilidad para personas de todas las edades. Debe brindar mobiliario que haga posible la interacción entre persona-persona y persona-entorno.

Comodidad e imagen

La comodidad incluye la percepción del ciudadano en el espacio a partir de elementos diseñados con escala humana que puedan cambiar las sensaciones que le produzca este lugar. Tener elementos a tu medida aumenta la seguridad en el espacio.

ESPACIO PÚBLICO

Usos y actividades

La dimensión del espacio no es lo principal si no existe calidad. Para que un espacio tenga calidad debe ser dinámico en cuanto a usos y actividades. Las actividades pueden ser tanto activas como de permanencia.

Accesos y conexiones Un buen espacio público es fácil de alcanzar y atravesar; debe tener conexiones con su entorno , tanto visual como físico. Los bordes del espacio su escala como su uso.

Interconectado Transitable

MultiusosExperienciasDinámico FlexibleActivo Permanencia

¿Cuántos tipos de actividades diferentes se llevan a cabo?

des ivida act

¿Es usado por personas de diferentes edades?

Escala humana Seguridad Vegetación LimpiezaOrden

y os Us

¿Las personas utilizan el espacio o está vacío?

Flujos diversos ProximidadAccesible


INVESTIGACIÓN CASOS DE ESTUDIO

DE SC RI PC I ÓN Se

re al i z ó

un

Mat - bu i l di n g

an ál i si s ( Orfan at o

de

cinco de

re fe re nt e s : Á m st e rd a m ) ,

Hafe n c i t y, Pre v i , Ope n B l o c k y l a i sl a Se gu i n. L a i n fo rm ac i ó n re c o pi l ada, t al e s c o m o e st rate g i a s de e m pl az am i e n t o , e sc al a, di m e n si o n e s, e nt r e

EJERCICIO 02

o t ras,

se rv i rí an

como

base

para

nuestra

po st e ri o r pro pu e st a e n e l C u art e l San Mart í n .

INVESTIGACIÓN CASOS DE ESTUDIO RE FLE X I ÓN

CG-O3|CG-04|CG-05 Al

e st u di ar

di st i n t o s

re fe re n t e s

de

di sti nt o s

l u gare s de l m u n do , apre n di m o s a re sc at a r l a s e st rat e gi as m ás i m po rt an t e s de c ada pro y e c t o y apre n di m o s c ó m o se m i m e t i z aro n c o n l a c iud a d do n de

se

e n c o n t raban .

A pre n di m o s

t am b i é n

c ó m o e s qu e adapt aban a m o rfo l o gí a u rbana y a e x i st e n t e para qu e e l pro ye c t o qu e se di se ñe s e adapt e a l a c i u dad.


1

EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

MAT-BUILDING

(Orfanato de Amsterdam) ARQUITECTOS: Aldo van Eyck UBICACIÓN: Ámsterdam, Holanda AÑO: 1955 - 1960

antecedentes: Después de la II Guerra Mundial se produjo en la mayoría de Europa una gran necesidad de vivienda debido a la destrucLa Carta de Atenas recogió las conclusiones del CIAM (1933) donde se denunciaban los males de la ciudad existente y

problemática: El Movimiento Moderno, con la Carta de Atenas y los ciales y suburbios dormitorios donde la posibilidad de una Team X promueve la creación de un nuevo tratado que supere

modulado

Conexiones

Replicable


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

DESCRIPCIÓN ¿qué es?

estrategias

En septiembre de 1974, Alison Smithson publica en la revista cas de una arquitectura que abanderaban, ya desde la

to ilimitado, los cuales intentan generar una mayor interac(urbanismo y arquitectura), y por lo tanto entre la ciudad, la

geométrica abierta (trama, retícula, malla) Adaptabilidad y posibilidad de crecer Privado Zona para niños Espacio público Patios

Plano de ejes

odular am em

“Pe

Tra

Sis t

a m

iudad” ña c e qu

Po ro

¿Qué es un mat-building?

Elaboración propia

ad sid

Shadrach scraper o “rascasuelos”. “Mat” es una alusión a un tejido horizontal. módulos, que se extienden según las necesidades,

VENECIA

KUWAIT

Ho ri

ad talid n zo

que aprisionan los espacios no abandonar el balance entre espacios interiores y exteriores

Fuente:

patios abiertos internos de uso público, generando interacciones entre las

VALENCIA

Fuente:

Intervención propia

nes cio a l u

actividades propuestas para las plantas bajas pertenecen en mayor proporción a

Un id

BERLIN

Cir c

FRANKFURT

asociación de las partes, posibilidad de crecer, cambiar

Estas entidades autónomas, con una complejidad cercana a la de la ciudad, terminan convirtiéndose en una

esidencia es r les ad

Creación de unidades residenciales para albergar a 125 niños agruparon en 8 paquetes


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

ANÁLISIS sistema modular

3.36m

ciudad y el paisaje mediante una estructura que tiene

Pasar de...

una trama geométrica determinada y acaba realizando un conjunto abierto, poroso, integrado en un lugar particular

imagen lugar

organización relaciones

ples combinaciones espaciales y descubrir sus continuas

formas cerradas

disposición abierta

1

2

3

3.36m

4

Módulo base

5

6

2 tipos de unidades

Fuente: Elaboración propia

7

3.36m


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

ANÁLISIS

entrada principal

pequeña ciudad

dormitorio baño

cocina

Áreas comunes

Áreas comunes

Unidades

dormitorio

adolescentes

dormitorio

Unidades

Áreas comunes

adolescentes

baño cocina

baño

Unidades niños

dormitorio baño cocina

Unidades

dormitorio

adolescentes

Unidades niños

juegos

baño

dormitorio dormitorio

Unidades

+

+

+

baño

adolescentes

Unidades niños

juegos

baño juegos

cocina

Unidades adolescentes

Áreas comunes

Unidades niños Zona administrativa Circulaciones

Zona de servicio

Fuente: Elaboración propia

Áreas comunes

Fuente:

/ Intervención propia

Patios

Fuente:

/ Intervención propia

¿Cómo es una pequeña ciudad?

“Una ciudad no es una ciudad a menos que sea también una casa inmensa. Una casa es una casa solo si es también una pequeña ciudad.” - Aldo van Eyck

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente:

/ Intervención propia


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

ANÁLISIS horizontalidad y baja altura

Potencian la interconexión

Dormitorios tutores

2º 1º

Dormitorios adolescentes

Dormitorios niños

2º 1º

Dormitorios niños

La necesidad de movimiento vertical se minimiza Dormitorios adolescentes

2º 1º Administración Fuente:

Fuente: Elaboración propia

Fuente:

/ Intervención propia


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

ANÁLISIS relación interior-exterior

10m

Fuente: Elaboración propia


EJERCICIO 02 / REFERENTE 1

SÍNTESIS accesos y conexiones

comodidad e imagen

sociabilidad

usos y actividades

¿Qué aprendí?

Fuente: Elaboración propia


2

EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

HAFENCITY ARQUITECTOS: UBICACIÓN: Hamburgo, Alemania AÑO: 1999 - aún inconcluso

antecedentes: Tras la caída del muro de Berlín, Hamburgo pasó de ser un puerto secundario a un ocupar un rol protagonista controlan-

por desuso y deterioro de los almacenes que se ubicaban en

problemática: portuarios que en el pasado servía a navíos de gran calado) y abandonados, junto al centro de la urbe y en la amplia orilla

Recuperación zona en desuso

Relación entorno

Ubicación céntrica

Potencial turístico


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

DESCRIPCIÓN

4-8 pisos

Área verde pública

1-3 pisos

Espacio verde privado de acceso público

Paseos y plazas

Área verde privada

Pe r

ad bilid ea m

banos s ur e nt

ad de ujos ilid t a

después La permeabilidad se tradu-

La necesidad de conexión de este nuevo distrito se ve

Pu n

ía raf g o

e interés sd o t

calle un espacio permea-

úblico priv np ad ó i c

o

To p

de estudio se encuentra dotada por todos los servicios

El empleo estratégico de estos genera itinerarios y

debajo del puente de

Íco n

antes

ilidad b i es

Ve rs

Espacios privados de acceso público

Pu e

de Hamburgo, contribuyendo a mantener su importancia

9-26 pisos

Re la

-

estrategias generales

LEYENDA

Ac c

¿qué es?

esentativo epr r o

165 ha. El desdoblamiento del suelo sirve no solo como protección contra inundaciones sino para crear espacios interesantes a

Fuente:

-

Fuente:

Colocar puntos de interés separados entre ellos para atraer la atención constante y los espacios ubicados en la

entre lo privado-público,

uraleza a través del diseño de los patios de uso común o

-

todo el mundo volviendo el


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

BARRIOS DE HAFENCITY

Brooktorkai/ Ericus Elbbrücken Am Sandtorpark/ Grasbrook

Am Lohsepark

Elbtorquartier

Am Sandtorkai/ Dalmannkai

Strandkai

Fuente:

Oberhafen Baakenhafen Überseequartier


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

BARRIOS DE HAFENCITY Am Sandtorkai/Dalmannkai Dalmannkai se extiende al sur de la cuenca del puerto y Densidad y extensión,

CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE MANZANAS

Área:

Lineal

Semiabierta

Solitaria

Periodo de desarrollo: 2003-2009 Usos: Lugares de trabajo:

MANZANA SEMI ABIERTA

Departamentos:

s ale

El emplazamiento volumétrico

Vo la

Pe r

a ric

ad volu mé bilid ea t m

Vis u

ESTRATEGIAS MANZANA LINEAL

do

río con un voladizo que permiten una mayor integración al río,

Fuente: Elaboración propia

Bloques de vivienda con barras de altura variadas para una mayor

nto mie a le

El juego de alturas permite dotar de una adecuada iluminación

Es p

s ale

As o

Vis u

ESTRATEGIAS MANZANA SEMI ABIERTA

común o i ac

man un espacio interior de

-

Fuente: Elaboración propia Fuente:


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

BARRIOS DE HAFENCITY Am Sandtorpark/Grasbrook diseñado por EMBT de Barcelona y al rededor de este se

CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE MANZANAS

Área:

Solitaria

Semiabierta

Cerrado

Periodo de desarrollo: 2003-2018 Usos: sociales, comercio minorista Lugares de trabajo: Departamentos: MANZANA CERRADA

Las calles tangentes al bloque permiten la interacción de ambas

s ale

La utilización de torres jerarquizadas garantiza una adecuada visual de la

Hit o

ión nex o rc

Vis u

Int e

ESTRATEGIAS MANZANA CERRADA

La disposición volumétrica de las barras es contrastada por una torre

ESTRATEGIAS MANZANA ABIERTA

Va ri

modo el encuentro con la ciudad no

as

alturas

Pla z

Pla z

as

de ión c a

modo el encuentro con la ciudad no

La variación de alturas de los bloques de la manzana permiten generar visuales y a la vez mantener una Fuente: Elaboración propia

Fuente:

Fuente: Elaboración propia


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

BARRIOS DE HAFENCITY Baakenhafen -

CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE MANZANAS

Área:

Semiabierta

Semiabierta

Abierta

Periodo de desarrollo: 2012-2023 Usos: Lugares de trabajo: Departamentos:

MANZANA SEMI ABIERTA

Calles peatonales transversales que

spacial ne ó i c

Patios centrales abiertos al río Elba en una de sus caras garantiza relación

Es p

ión ac r g

Re la

Int e

ESTRATEGIAS MANZANA SEMI ABIERTA

común o i ac

Integración espacial entre espacio público del río y plaza

Fuente: Elaboración propia

intermedio o i ac

Espacios intermedios entre bloques permiten una adecuada relación con

rnas nte i es

Ca ll

n ció ula

Es p

Cir c

ESTRATEGIAS MANZANA ABIERTA

Disposición volumétrica que crea calles internas a modo de una Fuente: Elaboración propia

Fuente:


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

BARRIOS DE HAFENCITY Überseequartier como un río serpenteante, la zona peatonal se extiende

CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE MANZANAS

Área:

Lineal

Semiabierta

Solitaria

Periodo de desarrollo: 2007-2023 Usos: nal de cruceros, cines

-

Lugares de trabajo: Departamentos: MANZANA LINEAL

apertura de una de sus caras entre

interior-exte n ó ri ci

Búsqueda de relaciones visuales

Es c

uida Re la

n ció

or

Re la

ESTRATEGIAS MANZANA SEMI ABIERTA

ala

volúmenes garantiza una adecuada Fuente: Elaboración propia

las viviendas se encuentran en un

os es

al muelle, incrementando su relación

as az

Te rr

ercial com o al

Ac c

Zó c

ESTRATEGIAS MANZANA LINEAL

encuentra aterrazado, generando de Fuente: Elaboración propia

Fuente:

Fuente: Elaboración propia


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

ESPACIO PÚBLICO Lohsepark CARACTERÍSTICAS: Lohsepark

Sandtorpark

Ubicación: Periodo de desarrollo: 2009 Estado: construido Área:

o Polo Marcassen Terr

Parque alargado que se ubica entre

Marco Polo Terrassen

Las graderías son el remate del

CARACTERÍSTICAS: con un proyecto que destacó por su gran diversidad de espacios

Ubicación: Periodo de desarrollo: 2007 Estado: construido Tipo de intervención: espacios urbanos, paisajismo

Sandtorpark -

CARACTERÍSTICAS: Ubicación:

a las Terrazas de Magallanes (otro espacio público) y continúa en el

Periodo de desarrollo: 2009 Estado: construido Área:

Relación del espacio público con su entorno (río Elba)

y las pasarelas alrededor del parque

Fuente:

-


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

SÍNTESIS accesos y conexiones

comodidad e imagen

sociabilidad

usos y actividades

¿Qué aprendí?


EJERCICIO 02 / REFERENTE 3


EJERCICIO 02 / REFERENTE 3


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 5


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

SÍNTESIS accesos y conexiones

comodidad e imagen

sociabilidad

usos y actividades

¿Qué aprendí?


EJERCICIO 02 / SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS


EJERCICIO 02 / SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

MAT-BUILDING encuentro con la ciudad frente urbano

Sistema modular

Uso de grilla que permite adaptabilidad y posibilidad de crecer

Conexión interior-exterior

Áreas comunes

baño

5. aspectos ambientales

Horizontalidad

diversidad

imagen porosidad

Densidad

expresión

Porosidad

Materialidad

mediante un juego de alturas

público, generando interacciones

Relación espacial

Blandos/Duros

Existe una relación espacial entre todos los

Dos tipos de espacios comunes

Relación con el entorno

Pasajes

Jerarquía de espacios

Red espacios abiertos

Escala humana

mediante las calles internas (circulación)

tomando en cuenta el principal usuario (niños)

Permeabilidad

Uso de mamparas en los espacios permiten que exista permeabilidad entre los ambientes

Áreas comunes

Unidades

adolescentes

Áreas comunes

Unidades

adolescentes

baño

Unidades niños

cocina

juegos

baño

baño

Unidades

Unidades niños

adolescentes

Unidades

baño

baño

adolescentes

Unidades niños

juegos

baño juegos

cocina

Áreas comunes

Conexión programática

4. usos/programa

3. relación con entorno

2. espacio libre

1. estructura urbana

base

bloque/volumetría

Día/noche

Uso de vegetación

Pasaje de viento

solar en los espacios interiores

de incidencia solar

Fuente: Elaboración propia

Ciudad a pie/red interactiva

“Pequeña ciudad” caminable a través de sus calles interiores o circulaciones

Desarrollo mixto

Áreas comunes

Tres tipos de espacios comunes

Orientación

Óptima orientación

Ingreso

Ingreso jerarquizado a través del volumen

Como elemento distribuidor

Integración

Al entorno natural

Apertura de vanos

Elemento representativo cúpulas piramidales de base cuadrada

Uso diferenciado Por niveles

Quinta fachada


EJERCICIO 02 / SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

HAFENCITY encuentro con la ciudad

5. aspectos ambientales

4. usos/programa

3. relación con entorno

2. espacio libre

1. estructura urbana

base

bloque/volumetría frente urbano

Retranque

Conexión

Cruces y comunicaciones

La comunicación se da perimétricamente

Zócalo uso mixto

Continuidad de la base

porosidad

Densidad

expresión

Porosidad

Los patios generados en las manzanas generan porosidad

Activación espacial

Blandos/Duros

Red espacios abiertos

Flujos diferenciados

Pasajes

Activar la primera planta mediante zócalo de

Uso diurno/nocturno

La zona se encuentra activa tanto

Pasajes de viento

Aprovechamiento luz solar

Fuente: Elaboración propia

diversidad

Densidad en alturas

Actividades variadas en primer nivel

Entre las calles

imagen

Dos tipos de plazas

Las plazas se interconectan

Ciudad a pie/red interactiva

Ciudad conectada a través de una red de caminos

Tres tipos de uso

Optimización de la orientación

Relación alturas (7-8 pisos aproximadamente)

Escala humana

Espacios libres en altura

Accesos

Hito

Alturas medianas-moderadas que respetan la

Permeabilidad de ingresos para integración

Áreas comunes distribuidas

Identidad al elemento natural

Proyecto concebido teniendo en cuenta al río

Materialidad

Aterrazamiento hacia el río

Jardines en altura

(atracción turística)

Uso de techos

Para terrazas o equipos de climatización

Paisajismo

Uso de vegetación


EJERCICIO 02 / REFERENTE 3 Y 4


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2


COLLAGE PROPUESTA URBANA CONJUNTO

DE SC RI PC I ÓN El pre se n t e e je rc i c i o c o n si st i ó e n re al i z a r un c o l l age de i n t e rv e n c i ó n e n e l t e rre n o de l e x C u art e l

San

Mart í n

e st u di o

pre v i am e n t e

u t i l i z an do

los

an al i z ado s.

c aso s

de

A de m ás ,

se

c o m pararo n e sc al as y di m e n si o n e s c o n o t r o s

EJERCICIO 03

e spac i o s pú bl i c o s e n l a c i u dad.

COLLAGE PROPUESTA URBANA CONJUNTO RE FLE X I ÓN

CG-O3|CG-04|CG-05 En e st a part e de l c i c l o , grac i as a e st e e je r c i c i o e m pe z am o s a i m agi n ar l o qu e po drí a pasar e n l a n u e v a pro pu e st a para e l C u art e l San Martí n. A l i n se rt ar c o rt e s, pl an t as y v i st as de l o s pro ye c t o s an al i z ado s

pre v i am e n t e ,

e m pe z am o s

a

de sarro l l ar n u e st ras pro pi as e st rat e gi as pa r a e l di se ñ o de n u e v as t i po l o gí as de parqu e s y p l a z a s qu e bri n de n c o n fo rt al pe at ó n y al re si d e nt e , dán do l e s así , u n e spac i o c o n ju n t o qu e c r e e re l ac i o n e s e spac i al e s e n t re sí .


EJERCICIO 03 / COLLAGE 1

PLANTA COLLAGE

Boulevard La Mar

Pasajes peatonales principales

Veredas y caminos secundarios

Vía restringida vehicular adoquinada

Vía vehicular asfaltada


EJERCICIO 03 / COLLAGE PLANTA

ESTRATEGIAS 1

21

3

Av. La Mar

Boulevard La Mar

Costa Verde

Viviendas de alta densidad y uso mixto Viviendas de densidad media Viviendas de baja densidad Centro comercial

Alineación de alturas

Transición y conexión

Se diferenciaron 3 tipos de vivienda: una de uso mixto (comercio, viviendas y los techos verdes de las viviendas superiores, proyecta un escalonamiento de

4

Accesos

5

Zócalo comercial La propuesta del zócalo comercial en el Boulevard La Mar responde a una

ciones, arterias que permiten comunicar e integrar al proyecto con todas las vías y

propuesto como la prolongación de la tipología arquitectónica que viene

6

Espacios públicos interiores


EJERCICIO 03 / PROPUESTA COLLAGE

PROPUESTA COLLAGE


EJERCICIO 03 / COLLAGE 2

CORTE COLLAGE


EJERCICIO 03 / MAQUETA

MAQUETA


EJERCICIO 03 / PROPUESTA COLLAGE

COMPARACIÓN DE ESCALAS


EJERCICIO 03 / COMPARACIÓN DE ESCALAS

COMPARACIÓN DE ESCALAS tipologías de parques 2

3

4

5

1

3

6

2

1

parque longitudinal / propuesta

45 m

240m

m 39

1

Área verde

2 Sendero peatonal

5

3

Vía vehicular restringida

acceso peatonal 1

parque ce ntral/ propuesta

1

55 m

6

3

1

2

8m

1

acceso peatonal 2

4 Vereda

6 6m

6m

parque

s.p

v.v

35m

6m

3m

15m

accesos peatonales

s.p

parque

v.v v

6m

56m

3m 1.5

sendero peatonal central

senderos peatonales

parque Guillermo Correa/ referente

215m

parque Belén / referente

35m

2m

v v.v v.v v v.v

parque

v v.v

3m 6m 3m

40m

3m

Fuente:

accesos peatonales

98m

55m

1

Área verde

2 Sendero peatonal

3

5

Vía vehicular restringida

4 Vereda

6

0.80m

12m

senderos peatonales

accesos peatonales Fuente:

sendero peatonal

sendero peatonal central


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

COMPARACIÓN DE ESCALAS

1 2

3

1

Área verde

2 Sendero peatonal

5

3

Vía vehicular restringida

parque

s.p

8m

6m

parque 6m

boulevard La Mar / propuesta

parque longitudinal 2 / propuesta

tipologías de parques

210m

expansión

s.p

comercio s.p boulevard

s.p

expansión

28m

4 Vereda

6

accesos galería comercial subterránea sub espacios

acceso restringido de vehículos

prolongación La Mar a Blvr.

remate en plaza

sendero central peaatonal

residencial Sta. Cruz/ referente

calle de las pizzas/ referente

12.3m

jardines interiores Fuente:

accesos a viviendas

parque

s.p

parque

5.3m

2m

4.2m

115m

plaza Fuente:

parque

s.p

parque

5.3m

2m

4.2m

expansión de locales comerciales


EJERCICIO 02 / REFERENTE 2

COMPARACIÓN DE ESCALAS

plaza Paul Harris / propuesta

tipologías de plazas

parque longitudinal 2 / propuesta

16m 105m

2

2

6

2

1

3

3

2

1

2

plaza área verde

s.p

1

Área verde

3

Vía vehicular restringida

2 Sendero peatonal 4 Vereda

5

área verde

6

22m

locales comerciales 48m

1

Área verde

3

Vía vehicular restringida

plaza

v

v.v

berma

5

16m

3m

7m

7.5m

6

2 Sendero peatonal 4 Vereda

plaza parque Kennedy / referente

strip mall 28 de julio / referente

30m

45m 10m

locales comerciales en la planta baja

ingreso vehicular

v 2.5m

plaza

v

45m

2.5m

plaza

plaza de piso duro

plaza 30m

senderos peatonales


PROPUESTA URBANA CONJUNTO

DE SC RI PC I ÓN Se re al i z ó u n a i n t e rv e n c i ó n u rban a e n e l t e r r e no de l e x C u art e l San Mart í n . Se t o m aro n e n c u e nt a l o s c aso s de e st u di o an al i z ado s e n l a pri m e r a part e

de l

c u rso ,

adapt aro n

EJERCICIO 04

ade m ás,

e st rat e gi as

i n t e rv e n c i ó n

y

se

m o rfo l ó gi c o

para

se

apro pi adas

pro pu so e st e

re sc at aro n

un

v ac í o

para

nuevo u rban o

y la

tejido de

la

apre n di m o s

a

c i u dad.

PROPUESTA URBANA CONJUNTO RE FLE X I ÓN

CG-O3|CG-04| CG-05|CG-06

A

part i r

de

e st e

e je rc i c i o

i de n t i fi c ar e l t e ji do u rban o e x i st e n t e e l c u a l no s di o di v e rso s de safí o s qu e n o s l l e v ó a de sar r o l l a r di v e rsas

re spu e st as

pro ye c t o .

Po r

o t ro

c o rre spo n di e n t e s l ado ,

al

I m pl e m e n t a m o s

t i po l o gí as de m an z an as para e l c o n ju n to d e n u e st ra pro pu e st a, l as c u al e s re spo n dí an a l a s di fe re n t e s e st rat e gi as m ac ro y m i c ro que d e de m u e st ran e n e l pro c e so de l pro ye c t o .


EJERCICIO 03 / PROPUESTA COLLAGE

ANÁLISIS DEL ENTORNO


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

UBICACIÓN Y CONTEXTO El terreno a intervenir tiene una ubicación es bastante estratégica al emplazarse prácticamente frente al malecón cia bastante importantes a considerar como son el desarrollo de Av. La Mar que viene consolidándose hace algunos

años, como centro del turismo gastronómico y comercial y por otro lado, el gran espacio de desahogo metropolitano de Lima como es el malecón de la Costa Verde. En este entorno existen actividades recreativas, comerciales y culturales y una variada tipología residencial que la contiene.


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

CULTURAL

COMERCIAL

RESIDENCIAL

RECREATIVA

UBICACIÓN Y CONTEXTO PARQUES EN ACANTILADO

SANTA CRUZ

DEPORTES Y AVENTURA

MANZANAS PARQUE INTERIOR

EX CUARTEL SAN MARTÍN

AV. LA MAR

AV. LA MAR

EDIFICIOS USO MIXTO

RESTAURANTES

LUM - LUGAR DE

COMPLEJO

LA MEMORIA

MANUEL BONILLA


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

SÍNTESIS DEL ENTORNO

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Alturas

El área en la que se encuentra el proyecto, se pueden observar diferentes alturas de viviendas y de bajo de la zona.

Áreas Verdes

Gracias a la presencia del malecon y de diferentes parques alrededor de la zona, el área cuenta con una gran cantidad de vegetación.

Equipamiento

En los alrededores de contamos con una zona culinaria, de deportes y ciertos servicios básicos. El problema es que estos no abastecen a todos en los alrededores.

Transporte Publico Mi Bus San Isidro Paraderos Públicos Paraderos Mi Bus

Trama

Es una trama regular, la cual genera una mejor organización de ejes y logra mantener una regularidad dentro de la zona.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Vias y Transporte

Nos encontramos con 3 vías principales las cuales dos cuentan con la presencia de transporte público, ademas cuenta con vias secundarias cuales ayudan a articular el tránsito.

Transporte Publico

Av. La Mar

Mi Bus San Isidro

Lima Golf Club

Areas Deportivas Residencial Santa Cruz


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

TEJIDO URBANO EXISTENTE


EJERCICIO 04 / ANÁLISIS DEL ENTORNO

MANZANAS EXISTENTES Manzana semi-abierta

Ubicación: Santa Margarita, San Isidro Usos: Vivienda

Manzana cerrada

Dimensiones manzana: 175m x 155m

Altura promedio: 5 pisos

Descripción: manzana con parque central accesible desde el exterior a través de senderos

Manzana abierta

Ubicación: Av. Belén cdra. 2 A 5, San Isidro

Descripción: ausencia de espacio público y áreas verdes

Dimensiones manzana: 45m x 45m

Altura promedio: 5 pisos

Dimensiones manzana: 100m x 85m Usos: comercio gastronómico, vivienda

Manzana lineal

Ubicación: José Gómez 250, San Isidro

Altura promedio: por consolidarse a 7p

Manzana semi-abierta

Usos: vivienda

Usos: vivienda

Dimensiones manzana: 80m x 75m

Altura promedio: por consolidarse a 7p

Descripción: manzana ortogonal partida por vía vehicular de 16m.

Manzana en L

Dimensiones manzana: 115m x 25m

Altura promedio: 2 pisos

Descripción: viviendas unifamiliares de dos pisos con retiros entre 3m y 7m.

Ubicación: Mariscal Gamarra, San Isidro Usos: vivienda

Dimensiones manzana: 140m x 80m

Altura promedio: 3 pisos


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA FINAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MARCO REFERENCIAL Un eslabón que integra la trama de la urbanización Santa Cruz al espacio etéreo del malecón de la Costa Verde. Esta integración consolidará un marcado eje articulador que no solo una la vivienda residencial al malecón, sino además complemente sus potenciales comerciales, culturales y recreativos.

A

RT IC UL AC

IÓN

N Ó I C A R E P U REC

ESLABÓN

INTEGRACIÓN

CO

N Ó I X NE


MARCO REFERENCIAL Desafíos 1

Terreno del ex Cuartel San Martín genera barrera y límite de la trama de la ciudad

De una zona desconectada

2

Trama actual ortogonal y de lotes medianeros con ausencia de espacios públicos

Ausencia de espacios públicos

3

Acelerado crecimiento inmobiliario de la zona desplaza residentes por otros de mayor poder adquisitvo

Respuesta Se generará articulación e integración mediante continuidad vial y manzaneo

A una zona integrada

Nueva propuesta de manzanas con parques interiores y plazoletas en esquina

Parques interiores

Generar viviendas más asequibles en dimensiones y precios para los residentes locales y nuevos propietarios

Viviendas asequibles

?

¿CÓMO AFRONTAR EL DESAFÍO?

EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

¿CÓMO SE FORMAN LAS MANZANAS?

1

2

3

4 Av. La Mar

Malecón de la Costa Verde

Terreno de la propuesta De 1.9 hectáreas emplazado en zona residencial RDM y comCosta Verde.

5

Vías existentes

Continuidad de trama

Eje articulador

existentes que conforman cuadrículas rectangulares y oblicuas por las avenidas y calles con continuidad interrumpida por terreno del ex cuartel San Martín.

Se proyecta continuidad de Av. La Mar y su conexión a la vía rápida del circuito de playas. Se proyecta continuidad de calles transversales Chabrier y Romanet desde calle Paul Harris hasta Av. Del Ejército. Se prolonga Av Bendiburu.

Nuevo eje cultural-comercial-recreativo: se proyecta integrar espacial y funcionalmente mediante boulevard peatonal, los dos principales nodos de actividades con actividades complementarias: la zona comercial de la Av. La Mar con la Costa Verde y su equipamiento recreativo y cultural.

6

7

8

Av. La Mar

Malecón de la Costa Verde

Conformación de manzanas

Manzanas con parque interior

Red de caminos peatonales

Manzana verde

Nuevo tejido urbano que incorpora los lotes que daban espalda al terreno del cuartel. Se aprecia pérdida de bordes y

Al igual que en manzanas existentes en alrededores, se proyecta a una escala más reducida, manzanas con espacios públicos interiores a modo de parques de carácter pasivo y de uso complementario, para las viviendas unifamiliares o

Se proyecta un 2do tejido peatonal de caminos sinuosos que atraviesan las manzanas y las interconectan entre sí formando un sistema de parques a modo de espacio público integrado. El nuevo tejido peatonal permite el acceso desde el interior de cada manzana con caminos secundarios a las viviendas.

Las nuevas manzanas proyectarán parques interiores, caminos de recreo y zonas lúdicas-recreativas para los residentes. También, a modo de colchón verde al rededor de todas las manzanas, se proyecta un jardín de aislamiento de 2mt con follaje menor que a modo de zócalo de la manzana.

como eje de jerarquía del proyecto urbano.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESTRATEGIAS MACRO

1

2

3

Viviendas de alta densidad y uso mixto Viviendas de densidad media Viviendas de baja densidad

En el primer cas,o, respondió en la búsqueda de consolidar las actividades comerciales y residenciales de la Av.La Mar de muy alta velocidad de crecimiento; mientras que los otras dos zonas han buscado integrarse más a la actividad residencial contigua.

4

Alineación de alturas

Accesos

según lo permite la reglamentación.

y espacios públicos, sí se ha desarrollado en diferentes escalas y ubicaciones, arterias que permiten comunicar e integrar al proyecto con todas las vías y pasajes colindantes.

5

Av. La Mar

6

Boulevard La Mar

Costa Verde

Transición y conexión

Zócalo comercial

Parques interiores

Conectar la Av. La Mar y su principal actividad en desarrollo con el potente espacio público de la Costa Verde ha sido fundamentalmente el partido urbanístico que ha estructurado la propuesta.

La propuesta del zócalo comercial en el Boulevard La Mar responde a una intención no solo de generar escala peatonal al mismo, sino también conseguir contrastar con las actividades de los pisos superiores de vivienda y comercio.

residentes, sino de los visitantes en general.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE (y no un parque en la ciudad...) 1

2

red de espacios interconectados Todos los espacios públicos están conectados por senderos, vías, alamedas, pasajes, caminos, calles, etc.

4

3

Priorización del tránsito peatonal y vehicular ligero. La actividad vehicular debe ser controlada, restringida y delimitada.

1

multiplicidad de actividades Implica la convivencia de las diferentes actividades humanas de forma complementaria. Generar espacios con uso diverso.

5

ciudad caminable

no visibilidad automotriz

manejo climatológico

Aprovechamiento de la luz solar, control de las sombras, y uso de la vegetación no solo ornamentalmente sino como un elemento de control ambiental.

2

permeabilidad

actividades y tránsito de las personas a través de los espacios públicos.

6

Evitar el registro y ocupación de espacios públicos de los medios motorizados

7

ESTRATEGIAS MICRO

Zona comercial adyacente al boulevard proyecta una galería techada expandida de comercio y cuyo cierre de mamparas anulan límites entre exterior e interior

punto focal

ciudad sin bordes

8

espacios comunes abiertos Generar espacios públicos abiertos y accesibles para todos, con buena conexión entre ellos.

paisaje interior/estancia exterior

de hito. Aquí se reúne un grupo de personas para desplazarse a determinadas zonas.

4

Procurar límites difusos evitando muros ciegos. Generar una mayor relación entre espacios interiores y exteriores.

3

5

6

parques interiores

cambios de nivel boulevard con Plaza de la Conmemoración, así como en las galería superiores del boulevard.

La disposición de los volumenes y las manzanas semi abiertas permiten generar parques interiores como lugares de encuentro.

7

Los parques interiores de las manzanas y sus actividades y carácter arbóreo crean un ambiente “completo” destinado a ser disfrutado por el ser humano.

manzanas ochavadas

Encuentro con la trama axial de la ciudad: formas más amistosas al peatón mediante plazoletas ochavadas que darán acceso a parques interiores

8

puentes 2 bordes superiores arborizados y sirven de miradores a la hacia el horizonte marino.

aterrazamiento

Permite una mayor integración y visual hacia los parques interiores, así como también mantener una escala más amigable a los ciudadanos.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PRINCIPIOS GUÍA para el diseño de las nuevas manzanas 1

2

activar el primer nivel Activar la planta baja mediante un zócalo comercial y terrazas comerciales al aire libre.

Modulación de lotes medianeros con frente típico de 16m que permitirán adecuado desarrollo de tipologías de departamentos en crujía simple y doble, pasantes o de un solo frente.

4

3

buen microclima de terrazas escalonadas superiores.

5

nodos de encuentro Generación de puntos o nodos de encuentro mediante la estrategia de manzanas ochavadas.

6

manzana verde

diferenciación de espacios

Se proponen manzanas verdes con parques centrales interiores, terrazas libres y jardines de aisamiento.

Tres áreas diferenciadas: área pública (bordes de manzana), área compartida (parque interior) y área privada (viviendas)


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

APROXIMACIONES A LA IDEA Primera aproximación

Boulevard La Mar

Pasajes peatonales principales

Vía restringida vehicular y ciclovía

Veredas y caminos secundarios

Vía vehicular asfaltada


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

APROXIMACIONES A LA IDEA Segunda aproximación

Boulevard La Mar

Pasajes peatonales principales

Vía restringida vehicular y ciclovía

Veredas y caminos secundarios

Vía vehicular asfaltada


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN DE LA PROPUESTA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN DE LA PROPUESTA 3

7

4 7

Puntos clave

8 7 1

7

1

Eje articulador

2

Plaza conmemorativa al Bicentenario

3

Plaza Santa Cruz

4

Plaza La Mar

5

Plaza Malecón

6

Umbral - Centro Cultural

7

Manzana verde

8

Museo de la Gastronomía Peruana

Leyenda Boulevard La Mar Parques interiores Zócalo comercial

7

Senderos peatonales

6 2

Vía vehicular restringida (adoquinado) 5

Vía vehicular distrital (asfalto) Ciclovía Jardín de aislamiento Puente mirador peatonal


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TEJIDO URBANO PROPUESTO


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES Se tomó como referencia el libro “Townscape” de Gordon Cullen en el cual se explica cómo los desplazamientos en un área urbana producen una serie de revelaciones fragmentadas. Los recorridos hechos por un individuo generan escenarios y a su vez producen sensaciones.

2

En ese sentido, se buscó hacer lo mismo con el proyecto. Se realizaron tres recorridos mediante los cuales pudimos comprender el carácter que debería tener cada uno de los espacios, y cómo cada uno responde a un espacio o lugar ya existente.

3

1

Recorrido 1 Recorrido 2 Recorrido 3


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

1 IDO R OR C RE

Plaza Santa Cruz Residencial Santa Cruz

Parque interior

Parque interior

Av. Gral. Córdova

Ingreso a manzana de viviendas desde Av. Del Ejército

Ingreso a la residencial desde la Plaza Santa Cruz


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

Calle Alberto Chabrier

Ingreso al proyecto

Plaza de ingreso a viviendas unifamiliares

Parque República de Panamá

2

Manzana: viviendas unifamiliares y multifamiliares

RE

C

R OR

I

DO

Ingreso a viviendas desde Av. Del Ejército


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LAS REVELACIONES

Av. La Mar

Ingreso al proyecto desde Av. La Mar

Boulevard La Mar: puntos de encuentro y descanso

Boulevard La Mar

Boulevard La Mar: zócalo comercial - terrazas comerciales puentes mirador

Ingreso desde Plaza de la Conmemoración


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TIPOLOGÍA DE MANZANAS

Manzana semi-abierta 1

Ubicación: hacia Av. La Mar Usos: Vivienda mult. + comercio

Dimensiones manzana: 70m x 70m

Altura promedio: 5-7 pisos

Descripción: manzana con parque central accesible desde el exterior a través de senderos

Manzana semi-abierta 2 Viviendas unifamiliares y multifamiliares

Uso mixto: viviendas multifamiliares + comercio

Uso mixto: viviendas multifamiliares + comercio

Ubicación: adyacente a Boulevard La Mar Usos: zócalo comercial+ vivienda

Dimensiones manzana: 140m x 85m

Altura promedio: 5-7 pisos

Descripción: manzana dividida en dos sub manzanas por el boulevard

Manzana semi-abierta 3

Ubicación: hacia Av.Coronel Pedro Portillo Usos: vivienda unifamiliar y multifamiliar

Dimensiones manzana: 80m x 35m

Altura: 3-5pisos

Descripción: manzana conformada por viviendas unifamiliares de baja densidad


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 1

Boulevard La Mar

1

Encuentro con Boulevard La Mar

Av. La Mar

Plaza Santa Cruz

Residencial Santa Cruz


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 2

2

Parque interior

Relación con manzana vecina

Relación con manzana vecina

Plazoleta de ingreso


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DESARROLLO DE MANZANAS Tipología 3

3

Viviendas de media densidad

Viviendas de alta densidad

Museo de la Gastronomía Peruana

Plazoleta de la Conmemoración


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

GSPublisherVersion 0.5.100.100


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES LONGITUDINALES


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES TRANSVERSALES


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

FOTOMONTAJE


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA


PROPUESTA URBANA SECTOR PROPUESTA URBANO - ARQUITECTÓNICA DE SC RI PC I ÓN Se re al i z ó u n a i n t e rv e n c i ó n u rban a e n u n a d e l a s m an z an as de l a pro pu e st a parc i al e n e l t e r r e no de l e x C u art e l San Mart í n . Se t o m aro n e n c u e nt a l o s c aso s de e st u di o an al i z ado s e n l a pri m e r a part e de l c u rso . Se re sc at aro n e st rat e gi as q ue s e l o graro n adapt ar al pro y e c t o para c o m pl e ta r d e u n a m an e ra m ás de t al l ada e l v ac í o u rban o q ue e st e gran t e rre n o n o s de ja e n l a c i u dad.

EJERCICIO 05 Y EJERCICIO 06 RE FLE X I ÓN

PROPUESTA URBANA SECTOR_VARIANTES, PROGRAMA, ESPACIO, VOLUMEN ||

Con

ARQUITECTÓNICA

CG-05|CG-06|CG-07|CG-08 |CG-09|CG-10|CG-11

n u e st ra

pro pu e st a

f i na l ,

l as m an z an as de l pro y e c t o . A de m ás, apre n d i m o s de fi n i n i r

una

z o n i fi c ac i ó n

qu e

t e ng a

c o h e re n c i a c o n l a de l e n t o rn o para l o c ua l t u v i m o s qu e t o m ar de si c i o n e s para e l pro y e c t o se u n i fi qu e c o n l a m o rfo l o gí a u rban a d e l a c i u dad.

CG-01|CG-O3|CG-04|

a

apre n di m o s a de fi n i r l i n e am e n t o s para u ni f i c a r a

PROPUESTA URBANO -

re spe c t o

A pre n di m o s

e st re t e gi as e je rc i c i o s

ya qu e

t am bi é n

de fi n i das t am bi é n

c ri t e ri o s de m o bi l i dad

a

en nos

los

apl i c ar

las

an t e r i o r e s

pe rm i t i ó

d e f i ni r

qu e n o i n t e rfi e ran c o n

n u e st ro c ri t e ri o de c i u dad c o m o parqu e . Po r o t r o l ado , c o n re spe c t o a l a re st au rac i ó n e c o l ó g i c a qu e

bu sc a

c o rre do r

n u e st ro

bi o l ó gi c o

pro y e c t o , qu e

se

de fi n i m os

i n t e gre

con

un el

e qu i pam i e n t o u rban o y c o n e l e spac i o púb l i c o ya e x i st e n t e .


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

LINEAMIENTOS

Eje articulador

Ciudad como parque

Red de caminos

El Boulevard La Mar funciona como articulador de la propuesta y determina el sector a intervenir.

La propuesta de manzanas verdes sigue el principio de hacer ciudad como parque.

La red de caminos articula internamente la propuesta y genera espacios públicos.

?

Conexión con Costa Verde

Hito

Consolidar alturas

La ubicación de la manzana permite la búsqueda de su integración a la Costa Verde

El remate del boulevard permitirá generar hitos hacia el frente de la Costa Verde.

Se buscará una integración a la trama urbana mediante la consolidación de alturas.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

3ºNIVEL A +

Parques interiores

ESPACIAL

Hito como remate y plazas en esquinas

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Variación de alturas

PROGRAMÁTICO

FORMAL

?

2ºNIVEL

Apertura hacia manzana vecina

1ºNIVEL

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

COMERCIO COMERCIO

C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L C U LT U R A L

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Vivienda Comercio Cultural


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA CONTEXTO

CONTEXTO

Plaza de ingreso Museo de arte

Plaza principal

Bypass

Umbral Biblioteca

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 2

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

3ºNIVEL A +

Parques interiores

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

ESPACIAL

Hito como remate y plazas en esquinas

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO STRIP MALL GASTRONÓMICO

CINE CINE CINE CINE CINE CINE CINE

Variación de alturas

PROGRAMÁTICO

FORMAL

?

2ºNIVEL

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

1ºNIVEL

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL S.M COMERCIAL

S.M GASTRONÓMICO

S.M COMERCIAL

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

Vivienda Strip Mall comercial Strip Mall gastronómico Cine Museo


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

Torre Bicentenario

Umbral Museo de arte

Torre Bicentenario

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 2

INGRESO AL PROYECTO

MAQUETA

Programa educativo - Nido

CONTEXTO

RELACIÓN CON MANZANA OPCIÓN 1

RELACIÓN CON MANZANA OPCIÓN 2

STRIP MALL OPCIÓN 1

STRIP MALL OPCIÓN 2

CONTEXTO

CONTEXTO

3


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 3

FORMAL

?

¿Implantación convencional?

Generación de submanzanas

Hito como remate y plazas en esquinas

ESPACIAL

Parques interiores

Permeabilidad y accesos

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA V I V I E N D AV I V I E N D A V I V I E N D A V I V I E N D A V I V I E N D A COMERCIO COMERCIO COMERCIO COMERCIO

GASTRONOMIA GASTRONOMIA

Variación de alturas

PROGRAMÁTICO

3ºNIVEL A +

2ºNIVEL

MUS MUS EO MUS MUS EO MUS EO MUS EO MUS EO EO M EO U MUS SEO EO COM COM ERCIO ERC IO

1ºNIVEL

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA V I V I E N D AV I V I E N D A COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO

GSPublisherVersion 0.4.100.100


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 3

MAQUETA

CONTEXTO

CONTEXTO

CONTEXTO


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 4

FORMAL

Museo

Aterrazados con vegetación

Conexión entre las manzanas de vivienda

PROGRAMÁTICO

ESPACIAL

Por

Strip Mall comercial Vivienda


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EXPLORACIONES EN MAQUETA

Vivienda Strip Mall comercial Strip Mall gastronómico Museo y cine Nido


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

DECISIÓN PROYECTUAL realizadas, se tomó una decisión proyectual teniendo en cuenta los criterios y

4

Patio se le

Terrazas de las viviendas proyectadas de forma escalonada con vista a jardines interiores optimizando la iluminación.

s do a v

Parques y plazas en pisos elevados como espacios comunes de las viviendas desconcentrando áreas de esparcimiento para los residentes.

3

Se enmarca el encuentro de la ciudad parque con el malecón de la Costa Verde con la jerarquización de las Torres Bicentenario.

5

s de r e

Incidencia en la utilización de áreas de jardines y huertos familiares en los techos superiores de los bloques residenciales integrados a sus áreas comunes

ad d i

Espa cia l

al r b

entre espacios comerciales y residenciales.

6

es

Pue nt

2

Hito um

ento i am

Tech os v

1

Ate rra z

lineamientos o principios que se mantuvieron a lo largo de todo el proceso proyectual.

mediante circulaciones aéreas tipo puentes, patios o jardines superiores a modo de miradores


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MORFOLOGÍA

?

¿Implantación convencional?

Atravesar

Sustraer

Lote rectangular con diferentes oportunidades de intervención. Se buscará proyecproyecto a través de una manzana base, a partir de la cual se trabajará la morfología.

El volumen base es atravesado y dividido diagonalmente por el Boulevard La Mar, na verde.

Se busca proyectar una manzana verde: se generan espacios públicos en el centro de las manzanas al sustraer el espacio central de los volúmenes. El vacío son los nuevos parques interiores.

Permeabilizar

Conectar

Crecer

Se recortan los volúmenes para generar accesos a las submanzas y así hacer más

La propuesta del zócalo comercial en el Boulevard La Mar responde a una intención no solo de generar escala peatonal al mismo, sino también conseguir contrastar con las actividades de los pisos superiores de vivienda y comercio.

Las alturas buscan dar una variación en la morfología de la nueva manzana verde. Se

reforzar la idea de ciudad como parque.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1 2

2

Av. La Mar

3

Boulevard La Mar

Costa Verde

Alineación de alturas futuros, según lo permite la reglamentación. Esta alineación a modo de enfatizar los techos verdes de las viviendas superiores, proyecta un escalonamiento de terrazas con vista al mar.

4

Zócalo comercial La propuesta del zócalo comercial en el Boulevard La Mar responde a una intención no solo de generar escala peatonal al mismo, sino también conseguir propuesto como la prolongación de la tipología arquitectónica que viene consolidándose en Av. La Mar en los últimos años.

Transición y conexión

Accesos

Conectar la Av. La Mar y su principal actividad en desarrollo con el potente espacio público de la Costa Verde ha sido fundamentalmente el partido urbanístico que ha

ciones y espacios públicos, sí se ha desarrollado en diferentes escalas y ubicaciones, arterias que permiten comunicar e integrar al proyecto con todas las vías y pasajes colindantes.

no similares, se concibió por su evidente potencial de complementariedad,

5

Manzana verde residentes, sino de los visitantes en general. El carácter que se ha buscado dar a los mismos es de sucesivos parques interconectados, donde las áreas verdes convivan con las actividades de caminata, ciclismo, deporte o actividades lúdicas.

6

Conexiones puentes-miradores en el Boulevard La Mar. De esta forma se crean recorridos peatonales mucho más versátiles y dinámicos. Los usuarios pueden tener diferentes tipos de recorrido para llegar a un mismo lugar.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MASTERPLAN 3

1

Puntos clave

6 5 4

2

9

9

1

Eje articulador

2

Plaza conmemorativa al Bicentenario

3

Plaza Santa Cruz

4

Plaza La Mar

5

Plaza Malecón

6

Umbral - Museo de arte

7

Manzana verde

8

Nuevos espacios públicos - Costa Verde

9

Bypass avenida El Ejército

Leyenda Boulevard La Mar

8

Parques interiores Zócalo comercial Senderos peatonales Vía vehicular restringida (adoquinado) Vía vehicular distrital (asfalto) Ciclovía Jardín de aislamiento Puente mirador peatonal


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MOVILIDAD VEHICULAR

¿cuáles son los objetivos del proyecto?

2

Enfatizar la movilidad peatonal a lo largo de toda la gran manzana.

Intervenciones de circulaciones aéreas mediante puentes y galerías que mejoren la experiencia peatonal.

3

Proponer un equipamiento y mobiliario urbano que prioricen al peatón como el usuario principal.

El proyecto priorizará al peatón por encima del transporte vehicular.

más vulnerables

Búsqueda de integración mediante la extensión espacial del malecón de la Costa Verde al proyecto y viceversa.

4

ciclistas

¿qué se logrará con una ciudad más caminable?

más rápido y saludable

transporte público

30’x día

más deseable

-31 % riesgo de enfermedades cardiovasculares

peatones

mayor prioridad

1

pirámide de movilidad urbana

1 3

2

transporte de carga

Una ciudad donde sus habitantes son más saludables

Una ciudad que ofrece opciones de movilidad sustentable

Una ciudad con mayor actividad comercial y vitalidad económica

De acuerdo a la OMS, una caminata ligera diaria ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Además una menor contaminación reduce el riesgo de enfermedades respiratorias.

Se tratará de balancear la inversión en infraestructura de transporte para ofrecer opciones de calidad a peatones, ciclistas y usuarios de buses. En la ciudad-parque todos pueden escoger cómo desplazarse sin afectar su seguridad y confort.

La ciudad-parque al buscar ser caminable, tiene un impacto positivo en la economía local ya que promueve la actividad de pequeños o medianos comerciantes del strip mall. Además estimual el turismo e incentiva la inversión privada.

transporte privado ocupa más espacio

menor prioridad

más contaminante


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CRITERIOS DE MOVILIDAD

Circulación vehicular perimétrica

Estacionamientos subterráneos

Ordenamiento de transporte público

La intervención de ciudad parque es exenta de vías

Se busca evitar la contaminación y registro visual proyectando la totalidad de estacionamientos públicos y privados a lo largo del sótano.

Se reordena y potencializa el transporte público de la Av. La

vehiculares y accesos en el perímetro del mismo.

Uso de ciclovía

Adecuada ubicación de paraderos

El proyecto promueve la construcción de circuitos de

Los paraderos de transporte público se disponen con un

Isidro hacia la Costa Verde.

fácil accesibilidad.

se potencializa un nuevo corredor vial de público masivo en la Av.El Ejército.

Intregración espacial de la Costa Verde, para lo cual en un análisis de jerarquías, se dispuso la creación de un pase a desnivel y derivación del tránsito particular por el mismo


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PISO 1

Corredor vial metropolitano en av. El Ejército

Transporte público de ómnibus y custers en

PROPUESTA DE MOVILIDAD

LEYENDA transporte público transporte privado ciclovía

SÓTANO

transporte de servicios - recojo de basura - bomberos - ambulancias - abastecimiento de comercio paradero de bus paradero de taxis


EJERCICIO 04 / MOVILIDAD

PROPUESTA SIN BYPASS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE (y no un parque en la ciudad...) 1

2

red de espacios interconectados Todos los espacios públicos están conectados por senderos, vías, alamedas, pasajes, caminos, calles, etc.

4

3

Priorización del tránsito peatonal y vehicular ligero. La actividad vehicular debe ser controlada, restringida y delimitada.

1

multiplicidad de actividades Implica la convivencia de las diferentes actividades humanas de forma complementaria. Generar espacios con uso diverso.

5

ciudad caminable

no visibilidad automotriz

manejo climatológico

Aprovechamiento de la luz solar, control de las sombras, y uso de la vegetación no solo ornamentalmente sino como un elemento de control ambiental.

2

permeabilidad

actividades y tránsito de las personas a través de los espacios públicos.

6

Evitar el registro y ocupación de espacios públicos de los medios motorizados

7

ESTRATEGIAS MICRO

Zona comercial adyacente al boulevard de comercio y cuyo cierre de mamparas

ciudad sin bordes

8

espacios comunes abiertos Generar espacios públicos abiertos y accesibles para todos, con buena

paisaje interior/estancia exterior

punto focal de hito. Aquí se reúne un grupo de personas para desplazarse a determinadas zonas.

4

Procurar límites difusos evitando muros ciegos. Generar una mayor relación entre

3

5

6

parques interiores

cambios de nivel boulevard con Plaza de la Conmemoración, así como en las galería superiores del boulevard.

La disposición de los volumenes y las manzanas semi abiertas permiten generar parques interiores como lugares de encuentro.

7

Los parques interiores de las manzanas y sus actividades y carácter arbóreo crean un ambiente “completo” destinado a ser disfrutado por el ser humano.

manzanas ochavadas formas más amistosas al peatón mediante plazoletas ochavadas que darán acceso a parques interiores

8

puentes 2 bordes superiores arborizados y sirven de miradores a la hacia el horizonte marino.

aterrazamiento

Permite una mayor integración y visual hacia los parques interiores, así como también mantener una escala más amigable a los ciudadanos.


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CIUDAD COMO PARQUE

2

Ubicación parques interiores 1

Parque 2

3

Parque interior 1 4 5

6 7

1

3

Leyenda 1

Techo verde - Área común de viviendas

2

Jardines superiores -Área común de viviendas

3

Terrazas de los departamentos

4

Senderos peatonales (loseta veneciana blanca)

5

Yoga al aire libre

6

Terreno natural para sembrío de árboles

7

Sótano de estacionamientos

8

Juegos de niños

7

6 8 4

Parque interior 2


EJERCICIO 07 / PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN

CORREDOR BIOLÓGICO


EJERCICIO 07 / PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN

ades li id b

as z e l

oportuni d es ad

de

Aprovechamiento de espacios para áreas verdes

for ta

CORREDOR BIOLÓGICO Foda Natural

Microambientes en zonas internas

as

amena z


parque in te r

lindante o c o n

parques pu b

malecón ve r

vegetacio ne

de

s en o lic

el male co n

nuevo pr oy e

PARQUES Y JARDINES

division e ni n

EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

o de via s e gr

venidas a re nt

unicipal m o ct


palmer aw

1

ino m a nj

onia t n hi s a

1

3

palm era

cus be

CORREDOR BIOLÓGICO

lan ta

EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

s na

aria n ca

2

4

2 3

a an

4

5

6

glici na s

5

po nc i

6


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ino am nj

• Tamaño: 30 metros en condiciones

1

lan ta

cus be

CORREDOR BIOLÓGICO

s na

palm era

palmera wa

2 onia int h s

• Tamaño: 30 metros en condiciones

3

ria na ca

4

po nc i

a an

glici na s

5

6


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

15

M IN

.

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

HUACA SANTA CRUZ

11MIN.

BIOHUERTO MUNICIPAL

Educación

Comercio

Salud

Administrativo/público

Restaurantes

Deporte

Biohuerto

Cultural - Museos

Educación

Comercio

Salud

Administrativo/público

Restaurantes

Deporte

Biohuerto

Cultural - Museos


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO - ZONIFICACIÓN Alcance de usuarios

ejecutivos familias restaurantes

comercio

familias

comercio actividades deportivas

multifamiliares

juegos infantiles

strip mall comercial

vivienda

strip mall gastronómico

vivienda

familias

strip mall comercial

niños

unifamiliares

Museo de arte

strip mall gastronómico

multifamiliares

adultos mayores

talleres ambientales

zona recreativa

zona recreativa

LUM actividades al aire libre

familias

jóvenes

exposiciones de arte

turistas

talleres de arte


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO PROPUESTO Conforme al equipamiento del entorno al terreno a intervenir; el proyecto de intervención urbana del ex Cuartel San Martín, buscará ser el articulador e integrador entre la tendiente consolidación de Av. La Mar con el gran espacio público interdistrital de la Costa Verde.

a d n e i v i v

control de alimentos

stripmall comercial stripmall gastronómico

stripmall comercial

stripmall gastronómico

vivienda

vivienda

6º y 7º

centro de investigación

museo de arte

museo de arte


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

EQUIPAMIENTO PROPUESTO Distribución del programa Se proponen 2 zonas de uso diferenciado en la propuesta. Colindante al eje de la alameda central se proyectan las zonas comerciales institucionales y de equipamiento de carácter distrital; mientras en sus bordes laterales se disponen zonas residenciales valiéndose de espacios intermedios entre ellos como son los parques interiores.

vivienda vivienda

65% 75% RESIDENCIAL

vivienda

vivienda strip mall comercial

15% COMERCIAL

strip mall gastronómico centro de investigación museo de arte

12%

centro de investigación

museo de arte

OFICINAS

8% CULTURAL


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO Tácticas que humanizan el proyecto

VIDA

ESPACIO

EDIFICIOS

1

2

3

4

3

4


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PROPUESTA SIN BYPASS

1

Seis vías Se plantea reordenar la avenida El Ejército con 6 carriles (3 de ida y 3 de do, así como el servicio público masivo y corredor vial similar al de la av. Javier Prado. A través de esto se estará proporcionando un medio de transporte público que atienda la mayor demanda de uso poblacional de transporte distrital incrementado adicionalmente por la naturaleza del proyecto planteado.

2

Paraderos Se proyecta ubicar 2 paraderos dentro de la zona de intervención, que serían: uno próximo al cruce de la Av. El Ejército con Coronel Portillo y otro en el cruce de Av. El Ejército con la calle Jorge Polar. De este modo atenderá no solamente a los usuarios y visitantes de la propuesta, sino también a los del malecón de la Costa Verde.

3

ANTES

Cruce peatonal Se plantea un cruce peatonal como continuidad del boulevard La Mar proyectado. Este comunicará el proyecto con el malecón de la Costa Verde, para lo cual se ha mantenido el nivel de la vía peatonal del boulevard mediante el uso de badenes de restricción a la velocidad vehicular a los extremos y una amplia berma de 50m. Además de una propuesta de continuidad de la materialidad del piso de loseta veneciana.

DESPUÉS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ar La M d ar ev

Pla z

rculación e ci d s io ac

Bo ul

a

so cce a de Es p

Pla z

ESPACIO PÚBLICO

a

ra ultu C La


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

terrazas

farolas acceso a viviendas ciclovía

mobiliario

parque

Plaza de acceso


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

Torre Bicentenario

talleres de arte

exposiciones al aire libre

museo de arte

Plaza La Cultura


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

mobiliario

Boulevard La Mar

puentes

mobiliario

Plaza de acceso


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

ESPACIO PÚBLICO

patios comunes

puentes

strip mall comercial

comercio local

mobiliario

Boulevard La Mar - Strip mall comercial


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

ESC. 1/1000


06

14

03 13

ESC. 1/1000

12 11 01

10 09 08 02 07

05 06 05 04

08

04 03

03

07

01

06 05

03 02 02 01

BOULEVARD LA MAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

CEN

IN E IGACI N Y CONTROL GA N MIC

PARQUE

VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARQUE

STRIP MALL COMERCIAL STRIP MALL GA N MIC PARQUE

M3 PLAZA BOULEVARD

ANFITEATRO

02

03

MUSEO DE ARTE

MUSEO DE ARTE

ESPEJO DE AGUA

ESPEJO DE AGUA

PLAZA CULTURAL EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

VIVERO

CENTRO INVESTIGACIÓN Y CONTROL GASTRONÓMICO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVERO

OFICINAS

VIVERO OFICINAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIVIENDA MULTIFAMILIAR

STRIP MALL COMERCIAL

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

STRIP MALL GASTRONÓMICO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ÁREA COMÚN EDIFICIO RESIDENCIAL

MUSEO PRIMER CENTENARIO

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ÁREA COMÚN EDIFICIO RESIDENCIAL

MUSEO SEGUNDO CENTENARIO

ESC. 1/1000

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

PLANIMETRÍA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

ÁREA COMÚN

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ÁREA COMÚN

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA COMÚN

ÁREA COMÚN

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ESC. 1/1000

VIVIENDA MULTIFAMILIAR


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

CORTES

CORTE A-A

CORTE B-B GSPublisherVersion 0.3.100.100


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

TIPOLOGÍA 1 - FACHADA

IPAL

PRINC A D A H FAC

En la fachada principal se diseñaron paneles laminados de madera, los cuales se instalan en un riel para que el usuario pueda tener mayor privacidad, además de poder manejar el ingreso de luz y dirección del viento. Además, estos paneles giran

departamento donde se encuentra la zona social.

PLANTA TÍPICA DEPARTAMENTO ESC. 1/100

Sistema pivotante

MATERIALES SUGERIDOS DESCANSO ALIMENTO

Piso de madera

ASEO SOCIAL CIRCULACIÓN

Paneles laminados de madera


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTAS


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA

Boulevard La Mar - Strip mall comercial


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

MAQUETA


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

FOTOMONTAJE


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTA PLAZA LA CULTURA - AV. EL EJÉRCITO


EJERCICIO 04 / PROPUESTA FINAL

VISTA DEL PROYECTO EN CONJUNTO


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA RECONOCIMIENTOS "!d"#d#BBB

CONTACTO D%A#%B<A%BE"%FBG '8H%b4132%c+9+.12%FEB%.I)4H% #!"#%=+7%N9-.14 ;+C2HI-72.482172JK4);+-,H(4;

PERFIL PERSONAL

S2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%?NNN%%

%

%

%

%

%

!"!#&#

L9)*.-+7)2% .2% ,+% (+1121+% .2% '1Y*-)2()*1+% 27% ,+% 67-8219-.+.% .2% :-;+H%

S2,23+.+%.2%'I*7)29%

%

%

%

%

%

%

!"!#&#

S29)+(+%9*%,-.21+P34%X%413+7-P+(-Z7%I+1+%,-.-+1%(47%)1+Q+[49%27%2Y*-I4H%=*%

=*Q%.2,23+.+%.2%S-92M4%.2%,+%?-8-27.+%

%

%

%

%

%

%

!"!#&#

-7)2,-327(-+% 29I+(-+,% X% .-92M4% 92% 12C,2[+% 27% ,+% 92,2((-Z7% .2% 9*9% )1+Q+[49%

S2,23+.+%.2%@2)1+.49_%I129*I*29)4%X%I1431+;+(-Z7%.2%4Q1+%

%

%

%

!"!#&"

S2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%?NN% %

%

%

%

%

%

!"!"&!

S2,23+.+%.2%e-9)41-+%.2%,+%'1YH%021*+7+%

%

%

%

%

%

!"!"&!

=*Q%.2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%?N%

%

%

%

%

%

!"!"&#

=*Q%.2,23+.+%.2%N79)+,+(-4729%#%%

%

%

%

%

%

%

%

!"!"&#

=*Q%.2,23+.+%L9)1*()*1+9%#% %

%

%

%

%

%

%

%

!"!"&#

I+1+%2\I49-4729%.2Q-.4%+,%29)-,4%;2)Z.-(4%X%.2)+,,+.4%(47%2,%Y*2%)1+Q+[+H% ]-272% -7)21O9% 27% (Z;4% ,+% 29)1*()*1+% .+% 41-327% +% ,+% +1Y*-)2()*1+% )+7)4% 27% 8-8-27.+9%(4;4%27%29I+(-49%(4,2()-849H

;+1-+C217+7.+I-72.482172

IDIOMAS L9I+M4,%7+)-84

EDUCACIÓN

'1(K-(+.%!!

S2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%?% %

%

%

%

%

%

!"#B&!

!"#"&!"#<%/=2(*7.+1-+5%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

>4,23-4%?-,,+%@+1-+%:+%0,+7-(-2

S2,23+.+%.2%a1-27)+(-Z7%L9)1*()*1+,%

%

%

%

%

%

%

!"#B&!

!""A&!""B%/01-;+1-+5%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

>4,23-4%?-,,+%@+1-+%@-1+C,4129

S2,23+.+%.2%S-Q*[4%X%012927)+(-Z7%%

%

%

%

%

%

%

!"#B&!

=*Q%.2,23+.+%.2%>47)1*((-Z7%NN%

%

%

%

%

%

%

%

!"#B&#

S2,23+.+%.2%f1gC-(+%S-3-)+,%%%

%

%

%

%

%

%

%

!"#B&#

=*Q%.2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%N?%

%

%

%

%

%

!"#B&#

014X2()4%0+1(-+,%92,2((-47+.4%I+1+%2\I49-(-Z7%

%

%

%

%

%

!"#B&#

S2,23+.+%.2%014X2()4%.2%'1Y*-)2()*1+%NNN% %

%

%

%

%

%

!"#E&!

014X2()4%I+1(-+,%92,2((-47+.4%I+1+%2\I49-(-Z7%

%

%

%

%

%

!"#E&!

S2,23+.+%.2%L9)+.h9)-(+%%

%

%

%

%

%

%

%

%

!"#E&!

S2,23+.+%.2%ih9-(+%% %

%

%

%

%

%

%

%

%

!"#E&#

S2,23+.+%.2%>479)1*((-Z7%N%%%

%

%

%

%

%

%

%

!"#E&#

R2I12927)+(-47%.2%,+%67-8219-.+.%.2%:-;+%27%(+;I247+)4%-7)21*7-8219-)+1-4%

S2,23+.+%.2%:273*+[2%X%(4;*7-(+(-Z7%NN% %

%

%

%

%

%

!"#$&!

.2%)27-9%!"#EH

S2,23+.+%.2%014(2949%94(-+,29%X%I4,h)-(49% %

%

%

%

%

%

!"#$&!

S2,23+.+%.2%L(474;h+%X%L;I129+% %

%

%

%

%

%

!"#$&!

%

%

%

%

%

!"#A

:-.21+P34%%

%

%

%

%

N7)2,-327(-+%29I+(-+,

014+()-8-.+.%% %

%

%

%

>12+)-8-.+.

R29I479+Q-,-.+.%

%

%

%

a13+7-P+(-Z7%X%I,+7-C-(+(-Z7

0*7)*+,-.+.% %

%

%

%

]1+Q+[4%27%2Y*-I4

=T2)(K*I%014 RK-74(2149%GS '.4Q2%N,,*9)1+)41 '.4Q2%0K4)49K4I

INTERESES

^43+_%;2.-)+(-Z7H `+)+(-Z7 Wa%61Q+7%S2)4\%>27)21

PORTAFOLIOS

0+329 W2X74)2

%

`48274%,*3+1%27%b*7-41%'(K-282;27)%&%6=N:%%

]27-9

@-(1494C)%U41. @-(1494C)%04V21%04-7)

%

67-8219-.+.%.2%:-;+

HABILIDADES '*)4>+.%

%

!"#$%&%'()*+,-.+.%/012%31+.45%%%%%%% %

N73,O9%+8+7P+.4

PROGRAMAS

%

0,+)+C41;+%N==66


Nombre del curso Proyecto de Arquitectura VIII Sección 821 Nombre del profesor Marianela Castro de la Borda

INFORMACIÓN DEL CURSO

Sumilla del curso Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. Objetivo General Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. Objetivos Específicos 1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. 2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. 3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.