Portafolio Proyecto de Arquitectura V - 2019-2

Page 1

PO RTAF O LI O Proyecto de Arquitectura V Taller I 2019-2 Secciรณn 525

Ma. Fernanda Pinedo Verne (20172480)

Profesor Edwin Motte



ÍNDICE

TRABAJO VERTICAL

TRABAJO ¨VERTICALITO¨

MÓDULO

MERCADOS REFERENTES

TRABAJO PARCIAL


VERTICAL El siguiente trabajo fue un concurso a nivel de taller para la remodelación de la Plaza 2 de mayo. Para desarrollar una propuesta, primero se logró un análisis acerca de la zona. Los problemas que se lograron identificar fueron los siguientes: 1. Accesibilidad: No existe continuidad en el diseño urbano pensado en la población vulnerable: personas con discapacidad física y visual , niños y madres con coche, los cuales no pueden transitar de manera eficiente al rededor o hacia la plaza Dos de Mayo. 2. Conservación: La falta de consciencia sobre el valor cultural de los monumentos históricos genera el mal uso de la edificación, lo cual conlleva al deterioro de estos.

3. Punto de encuentro efímero: A pesar de que la plaza fue pensada como un espacio de permanecia, actualmente no cuenta con un equipamiento urbano que lo permita. El cruce de calles principales hace de esta plaza un lugar más transitorio que de permanecia. 4. Apropiación de espacios públicos: Calles aledañas son apropiadas por estacionamientos y camiones de descarga, son modificadas por necesidad de los negocios existentes y comerciantes ilegales. Monumento histórico: Los usuarios intervienen en la arquitectura existente sin un orden o supervición de las autoridades.

5. Integración: Falta de interrelación de los diferentes usuarios indentificados en espacios públicos próximos a la plaza Dos de Mayo como trabajadores de la zona , adultos mayores, niños y estudiantes.

6. Barrera urbana: La Vía del Metropolitano divide la zona en dos manteniendo el caracter de la muralla.


A pesar de los problemas existentes, se pudo ver también las oportunidades que esta zona histórica tenía para luego poder llegar a una propuesta. 1. Accesibilidad: Iniciativa por recuperar la accesibilidad para los peatones al rededor de la Plaza Dos de Mayo. 2. Conservación: Iniciativa del sector privado (Arte Express) al adquirir las edificaciones historicas para su coservación y mejor uso. 3. Punto de encuentro: Cruce de avenidas importantes genera un alto flujo peatonal y vehicular. 4. Peatonalización: Calles de bajo tránsito son transformadas para uso exclusivo del peatón. 5. Emplazamiento: Ubicación estratégica de la Plaza Dos de Mayo como punto de encuentro de vías principales y, su cercanía a equipamientos públicos y privados. 6. Escala: La dimensión de la Plaza Dos de Mayo se presta.

Se intervinieron edificios de valor monumental para darles nuevos usos que puedan ser integrados a la necesidad actual, conservando la esencia del monumento. Se potenció la Plaza Dos de Mayo con espacios de estadía (mobiliario urbano, árboles que generen sombra, áreas verdes) para lograr crear un espacio de permanencia. Se creó una red de vías peatonales que integren los hitos del Centro Histórico incluyendo el acceso a la Plaza Dos de Mayo. PROPUESTA


VERTICALITO En el presente trabajo se debía analizar una manzana adyacente a la Plaza 2 de mayo asignada a cada grupo, las variables por analizar fueron flujos de usuario y percepción de temperatura; sin embargo debía añadirse una variable más a criterio de cada grupo. Una de las variables asignada es flujos dentro del tipo usuario. Se debía reunir información acerca de la cantidad de personas que transitan por la zona en el transcurso de las horas del día, también se midió el tiempo que se demoran los usuarios en recorrer una calle de acuerdo al horario.

1:05 0:35

2:42

1:38

2:27 1:30 1:38

2:50

2:34

1:40

2:34 1:28 1:51

3:24

1:45

2:56

2:02

1:22

1:42

1:42

1:44

2:57

1:16 0:41 1:25

TIEMPO DE RECORRIDO DE LAS CALLES EN LA MAÑANA (CON BAJO FLUJO) MINUTOS : SEGUNDOS

3:03

1:50

EN LA MAÑANA, LOS PEATONES TARDAN ENTRE UNO Y DOS MINUTOS EN RECORRER UNA CUADRA.

TIEMPO DE RECORRIDO DE LAS CALLES EN LA NOCHE (CON ALTO FLUJO) MINUTOS : SEGUNDOS

3:10

EN LA NOCHE, LOS PEATONES TARDAN ENTRE DOS Y TRES MINUTOS EN RECORRER UNA CUADRA.

El problema encontrado fue que debido al constante movimiento de personas, ya que a medida que pasan las horas, las personas tienen preferencias distintas de recorrido ya sean laborales o comerciales. Sin embargo, los usuarios que transitan por la zona en los tres momentos del día (mañana, tarde y noche) se dirigen hacia el paradero de transporte público y hacia el Metropolitano, ambos ubicados en el mismo lugar, es por eso que se genera alto tránsito en las calles que conducen a la zona de transporte. Luego de analizar el lugar e identificar los problemas existentes, una de las soluciones al problema sería descentralizar a las personas que quieran usar el transporte público y para lograrlo, deben incursionarse nuevos paraderos alrededor de toda la zona, para que así las personas no se concentren en una sola zona de paraderos principales.

PRESENTE FUTURO


Otra de las variables asignadas es temperatura dentro del tipo de percepción, la cual reúne datos acerca de los cambios térmicos que varían a lo largo del día considerando factores presentes en el entorno. La percepción del calor también está relacionada con la sombra que generan los edificios, es por ellos que el centro de las manzanas siempre están en temperaturas medias cuando es de día y en temperaturas bajas cuando es de noche. En la arquitectura urbana, la percepción que los usuarios residentes y trabajadores tienen es de suma importancia, ya que cada arquitectura tiene su propia temperatura la cual depende de diversos factores ya sean naturales o artificiales. Identificamos que a pesar de ser una zona histórica, se construyó con otros criterios bioclimáticos distintos a los actuales y en ese entonces se tenían diversas preferencias arquitectónicas y de materiales que actualmente ya no se utilizan. Esto se debe a que los factores principales están en constante evolución y no los han sabido renovar.

Una estrategia que se puede aplicar es tomar en cuenta los materiales que van a emplearse para la construcción urbana de la ciudad y reemplazar materiales antiguos con los actuales, ya que algunos extraen más o menos calor de nuestro cuerpo. Además, tener un juego de alturas para generar sombras en los días soleados.

Con lo previamente analizado, podemos afirmar que la temperatura es un factor importante para el confort de los usuarios, tanto en espacios públicos como privados. Hay diferentes medios para medir la percepción de la temperatura que sienten las personas, así como también hay diversos influyentes como la materialidad y altura de los edificios, la cantidad de personas circulando por un ambiente específico, la humedad y las distintas horas del día. Las sombras que se forman a partir de la posición del sol creadas por las distintas alturas de los edificios, hacen que el calor no llegue a ciertas zonas y que el viento se perciba causando frío o calor en las personas que se encuentran en la zona analizada.


La tercera variable debía ser elegida en el grupo y nosotros escogimos analizar los vientos, que pertenecía al un tipo de percepción. En el presente análisis se reune información de la velocidad que los vientos impactan con el cambio de las horas del día. Los movimientos favorables del aire deben utilizarse para refrescar la zona durante las épocas calurosas y para los periodos en los que haya alto porcentaje de humedad deben aislarse.

El problema identificado fue que el viento a bajas velocidades es beneficioso para la ventilación; sin embargo, con la presencia de edifcios muy altos con disposiciones especiales se puede causar turbulencias o efectos venturíque hacen imposible el confort en espacios exteriores que condicionen la propia estabilidad de ventanas y mobiliario.

Las estrategias que consideramos fueron disminuir los efectos nocivos de los vientos intensos, los cuales se obtienen creando barreras vegetales que protegen una extensa superficie sin sacrificar la ventilación de la zona.


LA COMPOSICIÓN DEL OJO El presente enunciado es un trabajo progresivo el cual busca afinar la observación como herramienta de reconocimiento y aprendizaje. Cada tema por semana debe tener una fotografía artística que logre captar elementos y detalles que se estén viendo en casa etapa del ciclo. Se debe considerar la coherencia de la imagen con el tema que se esté tratando, la composición, la materialidad y la luz.

Imagen 1: El tema fue lugar o entorno, se decidió fotografiar el puesto de un mercado debido a que es el lugar donde tomaría inicio nuestro siguiente proyecto.

Imagen 2: El tema fue usuario o atmósfera y se capturó una zona donde pueda estar ubicado el puesto de un mercado la cual es caracterizada por ser una zona urbana rodeada de comercio.

Imagen 3: El tema fue materialidad y con esta imagen se logró representar el material predominante en los pequeños puestos que conforman un mercado.

Imagen 4: El tema fue espacio servido o espacio de servicio. En este caso se capturó un espacio servido, ya que sin este no existiría el mercado en el que se encontraba.


EL MÓDULO Se debía escoger un elemento geométrico el cual pueda ser versátil con su función: un cubo con dos de sus lados triangulares. Esta forma se pensó en las dos formas geométricas mas estables y moldeables, es por eso que se decidió la combinación de estas la cual permite adaptar el módulo a cualquier situación en el futuro terreno, ya que su forma con un ángulo logra el ensamblaje deseado con relación a la funcionalidad que cada categoría va a ejercer dentro del mercado. El módulo es móvil debido a que puede armarse y desarmarse fácilmente, así como también facilita el transporte Con una visita previa a referentes, se identificaron seis categorías de productos que pueden localizarse en un mercado: 1. Frutas y verduras 2. Carnes y aves 3. Abarrotes 4. Limpieza 5. Música 6. Bazar

3 5

Materiales y Dimensiones

Estructura principal: 38 listones de Pino radiata 2¨ x 2¨ x 3.20 mts. Estructura secundaria: 22 listones de Pino radiata 1¨ x 1¨ x 3.20 mts. Tablero de trabajo: 4 Tableros de Melamine blanco 18 mm 2.15 X 2.44 mts. Revestimiento de piso y techo: 8 planchas de fibrocemento de1.22 x 2.44 mts.

4

1 3

1

1

5 4

6

5

6

4

1

La categoría con módulos más grandes es la de frutas y verduras. Cada categoría debe ser ubicada y agrupada de la mejor manera para lograr el confort del usuario.

5

3 1 6

2 2

2

6

2

Estructura secundaria

Estructura principal


Fabricación 1. Con 10 listones de madera de 2¨ x 2¨ armar la siguiente estructura utilizando los ensamblajes presentados anteriormente.

2. Con 4 listones de madera de 2¨ x 2¨ armar los siguientes marcos con el ensamblaje a media madera.

*Repetir dos veces 3. Con 3 listones de madera de 1¨ x 1¨ hacer ranuras cada 30 cm.

Maqueta 1:20

4. Con las piezas ya cortadas, hacer ranuras en los bordes para poder encajar la estructura secundaria


TRABAJO PARCIAL: MERCADO

Bo

ul ev

ar

d

pe

at on

al

El encargo parcial consistía en que a partir de una idea fuerza, se logre modelar una volumetría para crear un mercado ubicado en un lote colindante con un boulevard peatonal entre dos casonas de la Plaza 2 de mayo para luego insertar los distintos módulos del proyecto anterior. Se debía considerar una idea fuerza como punto de partida, que en este caso es la idea de incluir un techo verde que a su vez cumpla la función de un biohuerto. Plaza 2 de Mayo

La incorporación del biohuerto es una idea que beneficia al medio ambiente, ya que al contar con vegetación ayuda a limpiar las emisiones de Co2 del entorno limeño que en ocaciones puede llegar a ser altamente contaminante. Además, es una alternativa para combatir la pobreza en las zonas urbanas, ya que ayuda a las familias a cubrir sus necesidades de alimentación básica y económicas debido a que puede ser un negocio también. Los techos verdes purifican el aire, constituyen un bloqueador de ruidos y de altas temperaturas y aportan a los vecinos de edificios altos adyacentes un valor estético. Los biohuertos utilizan el riego por goteo, que evita inundar y poner en riesgo las áreas utilizables, además de disminuye hasta en un 80% el uso del agua. Se consideró incluir un techo esalonado para que a través de los “contrapasos” ingrese luz indirecta que logre iluminar el proyecto de manera natural, se busca también que el proyecto use los menores recursos artificiales posibles y logre la mayor eficiencia con los menores recursos, es decir, que sea sostenible.

Las estrategias que se usaron para el diseño del volumen están resumidas en la siguiente tabla:


El siguiente programa espacial sintetiza los espacios que van a ser incluidos en el proyecto, además de indicar si tienen relaciones físicas o visuales. BAÑOS DE HOMBRES

CARGA Y DESCARGA DEPÓSITOS BAÑOS DE MUJERES BAÑOS DE HOMBRES

SÓTANO

BAÑOS DE MUJERES ACOPIO DE BASURA

BAÑOS DE HOMBRES

ESPACIO COMERCIAL 1

ACOPIO DE BASURA

ESPACIO COMERCIAL 2

BIOHUERTO Y TERRAZAS

ÁREA COMERCIAL DESCANSO

COMPOS

ESTACIONAMIENTOS HALL

PARCELAS

COSECHA

SEGURIDAD

ADMINISTRACIÓN

ESPACIO ADMINISTRATIVO

BAÑOS DE HOMBRES

BAÑOS DE HOMBRES

Una vez concretada la idea fuerza, las estrategias que se van a utilizar y la lista de espacios en un programa, ya se pudo comenzar con la modelación de la volumetría. Desde un inicio se incluyó la idea de escalonar el techo y jugar con las diferentes alturas y sombras que estos proponían, es por eso que surgieron varios volúmenes con distintas alturas cuyas formas salieron a partir de los angulos que mandaba el terreno. En la primera propuesta, se dejó un vacío en el medio para que cree un boulevard paralelo al ya existente e insertar espacio público en la mitad del mercado, lo cual no fue convincente debido a que el espacio público dentro del mercado podría ser usado para comercio también. En la segunda propuesta, se generó un retiro para crear una especie de plaza que sea una extensión del boulevard. El escalonado en el techo fue degradándose hacia la plazuela. En el tercer volumen, se propuso crear un espacio que también se conecte con el boulevard; sin embargo, era muy profundo y no generaba ni acceso fácil desde dos calles, ni degradación con la ciudad, ya que parecían bloques insertados en el entorno.

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3


En esta cuarta propuesta de diseño, se mantuvo la idea de degradar el mercado en la ciudad y no solo insertarlo como un bloque, que era lo que pasaba con la mayoría de edificios de alrededor. El retiro se creó para que sea una ampliación del espacio público ubicado a lo largo del boulevard peatonal, se buscó que los peatones accedan al mercado como complemento de su recorrido por la ciudad; sin embargo, eso solo pasaba en la fachada del ingreso principal el cual está señalado, así que se decidió tambien degradar la fachada marcada con una linea roja en la imagen. El techo estaba compuesto de cinco escalores que se iban reduciendo en altura cada tres metros. Otra de las mejoras fue desminuir los escalonados del techo, ya que el ancho era de 5 metros y era un espacio muy reducido para insertar la configuración de módulos además de un espacio de circulación reglamentario, también se decidió reducir los cortes que habían ya que esto generaba muchas esquinas y formas irregulares.

ING

IPAL

RINC

OP RES

INGRESO PRINCIPAL

BOULEVARD

Tomando en cuenta los cambios que debían hacerse para la quinta propuesta, se redujeron los escalonamientos del techo para llegar a un mayor ancho que logró ser siete metros, los cuales ya son cómodos para el recorrido del usuario y el espacio laboral del comerciante. Además, se cambió la fachada noroeste de ser una pared en el camino del peatón a ser un ingreso secundario amigable que invite al usuario a visitar el mercado aparte de conectar visualmente a dos calles perpendiculares mediante una relación visual.

INGRESO PRINCIPAL

INGRESO SECUNDARIO

VISTA PEATONAL HACIA INGRESO PRINCIPAL


BIOHUERTO / TERRAZAS

PLAZA ADYACENTE AL BOULEVARD

VENTILACIÓN / ILUMINACIÓN

INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO 1

MAQUETA PARCIAL ESC. 1/500


SÓTANO -2 B

F

5

4

3

2

El primer encargo luego de haber planteado la volumetría fue plantar un estacionamiento para el proyecto. En primer lugar, debíamos tener 100 plazas de estacionamiento en un solo sótano; sin embargo, se decidió tener dos sótanos para lograr organizar las 100 plazas. Se calculó el radio de giro de los vehículos y las distancias que debían considerarse para el confort del piloto.

J

I

H

G

6

pendiente 12

125

A 126

83

84

85

86

87

7

127

SÓT

128

N

129

8

130

104

106

108

110

131 132

105

107

109

10

9

111

121

H

122

I B

F

G

123

124

Se planteó una pendiente de 12.5, lo cual hacía que la rampa mida de largo 24 metros. Además se consideraron, en ambos sótanos, plazas para personas con discapacidad. Los espacios vehiculares fueron insertados dentro de la grilla de columnas, las cuales tenían ejes distanciados de 8.5 metros. Las columas propuestas a partir de los ejes debieron ser consideradas para la estructura principal del proyecto.


K

2

3

4

5

6

67

A

68

69

7

70

76

77

78

79

80

71

72

8

73

74

88

90

92

94

96

98

75

100

102

9

89

91

93

95

97

99

101

103

10

112

113

114

115

116

117

118

119

120

K

J

81

82

TANO -2

O

N

M

L

O

N M L

2.5%

NPT -8.00

15

10

5

0


63

64

32

34

36

38

40

42

44

65

66

33

35

37

39

41

43

45

52

58

57

56

55

54

53

10

14

15

16

17

18

19

20

SÓTANO -1 NPT -4.00

62

G

B

F

K

J

I

H

4

3 2

K J

I

H

G F

21

61

7

60

8

59

A

9 5

B

pendiente 12.5%

6

SÓTANO -1


2

3

4

5

6

01

A

02

03

7

04

10

11

12

13

05

06

8

07

08

22

24

26

28

30

09

9

23

25

27

29

31

10

46

47

48

49

50

51

O

N

M

L

O

N M L

15

10

5

0


PLANTA 1 A

1

5

4

3

2

9

8

7

6

N

O

INGRESO CAMIONES

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

LAR INGRESO VEHICU

M

NPT +0.00

ACOPIO DE BASURA

NPT +0.00

01

02

04

03

L

ALMACÉN DE ALIMENTOS NPT +0.00

06

05

07

08

09

10

K

pendiente 12.5%

11

15

J

D

RIDA

28

16

18

19

33

2

14

17

SEGU

12

13

29

30

20

34

32

31

ESPACIO COMERCIAL 1

21

I

NPT +0.00

B

N

ACIÓ

INISTR

ADM

36

35

42

41

40

39

38

37

CO

TÓPI

53

52

51

50

49

48

47

46

45

44

43

H

H.H S.S. ES ER MUJ

H.H S.S. ES BR HOM

62

18

70

15

16

17

14

11

12

13

69

08

09

10

68

67

66

65

64

63

61

60

59

58

57

56

55

54

G

07

06

05

04

03

02

01

F

NAL 2 INGRESO PEATO

E

81

80

79

78

77

D

76

75

74

73

72

71

85

82

83

84

A

B

C

DETALLE 1

9

8

7

6

5

4

3

2

1


M

N

O

10

L

NAL 4 INGRESO PEATO

22

23

24

K

25

26

J

27

I

B

G

H

NAL 3 INGRESO PEATO

ES

F

NT

O

.M

A

B

C

D

E

PS

10

0

5

10

15


122

130

123

137

131

124

138

132

125

10

121

129

136

142

3

14

7

128

135

141

4

14

8

120

134

140

5

14

9

119

3

118

127

2

32

31

30

29

28

34

33

4

117

126

133

139

119

6

14

5

116

.H S.S.H ES ER MUJ

118

121

148

ESPACIO COMERCIAL 2 A

C

H

G

F

E

D

B

A

1

F

E

I

H G

D C

B A

.H S.S.H ES BR HOM

120

147

149

6

B

PLANTA 2

NPT +4.00

DETALLE 2

27

26 19

20

21

22

23

24

25

36

35


K J

1

2

3

4

5

6

86

88

96

97

98

99

100

101

87

A

7

89

102

104

106

108

110

90

92

103

105

107

109

111

91

8

112

94

93

113

114

115

95

9

10

K

J

I

N

M

L

N M L

B

15

10

5

0


PLANTA 3 H

C

F

E

1

B

D

44 45 43

46

47

42

48

41

49

40 39

50

51 52

38 37

53

2

54

3

TERRAZA Y BIOHUERTO

6

5

4

NPT +8.00

9

8

7

A

H B

C

D

E

F


B

M

L J

1 2 3 4 5

6 A

7 8 9

L

M

J

B

0

5

10

15


CORTES



MAQUETA 1/200

ESPACIO PÚBLICO



SECCIÓN 1/75 En esta etapa del ciclo, el profesor le asignó a cada alumno un sector de su proyecto el cual medía 22.5 metros por 65 metros. En el caso de mi proyecto se cortaba la rampa y se lograba ver la integración del espacio público con el mercado el cual puede verse mejor en los planos mostrados anteriormente. La maqueta 1/75 tuvo el objetivo de ser más una maqueta estructural, ya que en ella debían incluirse las distintas dimensiones de columas con relación al material utilizado. En los sótanos se utilizó una estructura de concreto armado, mientras que la estructura a partir del primer piso fue metálica unida mediante losas colaborantes. El cerramiento cuenta con una estructura a partir de un marco metálico, el cual se encuentra anclado a la losa y en los casos que sea necesario, a la columa también. En el marco metálico se unen listones de madera a 45 grados para lograr el ingreso del viento al proyecto con mayor velocidad. Para finalizar, esta etapa del proyecto fue de suma importancia para el estructuramiento del mercado, ya que se tuvo que investigar las diferentes estructuras y el funcionamiento que mejor se adaptaba al trabajo. Aprendimos también cómo funcionaban los encuentros entre materiales y el espesor que debían tener según su ubicación.

CORTE FUGADO


MAQUETA ESC. 1/75

GSPublisherVersion 0.10.1


AXONOMETRÍA El levantamiento axonométrico de una porción del proyecto nos ayudo a tener una mayor comprensión de toda la parte estructural en capas. El dibujo muestra desde la estructura del sótano hasta el último piso, el cual sirve para desarrollar un biohuerto además de terrazas como espacio de permanencia. Ayuda también a ver la espacialidad que se quiso obtener, principalmente en la fachada escalonada y la triple altura que se incluyó dentro del proyecto, así como también a reconocer la materialidad de cada elemento.


VIGAS Y COLUMAS METÁLICAS

CERRAMIENTO DE TABLONES DE MADERA

LOSA COLABORANTE

COLUMAS DE CONCRETO ARMADO DE 30X60 CM

MURO DE CONTENCIÓN

LOSA DE CONCRETO ARMADO

MURO DE CONTENCIÓN


DETALLES Esta etapa del proyecto la trabajamos en escala 1 en 5. El encargo fue desarrollar tres detalles los cuales el profesor determinaba. Estos detalles debían reflejar la unión de los distintos elementos estructurales que se estaban utilizando en la construcción el proyecto.

DETALLE 01: ENCUENTRO DEL CERRAMIENTO CON LA LOSA DE CONCRETO DEL PRIMER PISO Y COLUMNAS Y VIGAS DEL SÓTANO. En el detalle 01 se puede observar la estructura del sótano, la cual fue a base de columnas y vigas de concreto armado y cómo la base de la columna de acero se ancla a la losa. Además de muestra una sección de cómo se está propoponiendo el anclaje del cerramiento. La columa metálica se instala sobre la losa mediante una placa de acero, la cual es empernada a la losa. Se utilizó una columa de acero compuesta por dos marcos soldados para lograr mayor rigidez y para asegurar la estabilidad, se utilizaron rigidizadores también de acero.

DETALLE 02: ENCUENTRO DE ESTRUCTURA METÁLICA CON CERRAMIENTO Y LOSA COLABORANTE UBICADAS EN LA SEGUNDA PLANTA. En el detalle 02 presenta la continuación de la columa de acero junto con las vigas que la acompañan. Se logró observar que las vigas a manera de tijerales se unen a la columa mediante pernos de anclaje. Los tijerales están compuestos por dos piezas soldadas en forma de T a las cuales se le apernan secciones de acero soldado también en forma de T y luego se ponen un par de estas piezas por cada elemento de las cerchas. Para el cerramiento se utiliza una estructura metálica a la cual se le unen listones de madera ubicados a 45 grados de la línea límite de cada planta.


DETALLE 03: ENCUENTRO DE UNION CERCHA CON LOSA DE TECHO CON CERRAMIENTO En el presente detalle, se trató de interpretar las uniones entre distintos materiales. En primer lugar, la viga metálica (tijerales) con la columna metálica. Estas son empernadas mediante una placa metálica con ayuda de pernos de anclaje. Además, se muestra cómo es la uniónde la losa colaborante con la columna metálica: la columna intersecta la losa hasta llegar al tope. Con respecto al cerramiento, este se ancla en el piso de abajo y sube hasta este tercer piso. El cerramiento cuenta con un marco metálico en el que se anclan listones de madera a 45 grados con respecto a la línea que limita cada piso.

REFLEXIÓN FINAL Esta etapa de reproducir detalles constructivos incluidos en el proyecto, me enseñó a conocer los ensamblajes y uniones posibles de distintos elementos para la estructuración del mercado. Trabajamos es una escala la cual logre ampliar las uniones, lo cual fue de gran ayuda para percibir elementos que a una escala convencional no se pueden percibir. Además, pudimos conocer diversos elementos estructurales y las propiedades que cada uno de ellos tiene para así hacer una toma de desiciones que sea coherente con el proyecto y su entorno. Considero que la elección de estos elementos fue exitosa, ya que cumple con la composición del mercado y sí los aplicaría a futuro en algún otro proyecto.


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

Estudiante de arquitectura que cursa el V ciclo de la Universidad de Lima. Está satisfecha con la elección de su carrera y está segura que la va a culminar exitosamente, ya que tiene muchas cualidades como la responsabilidad, orden, puntualidad, proactividad, entre otras virtudes que le asegurarán el éxito. Escogió la carrera de arquitectura, ya que desde pequeña tuvo mucho interés en el diseño de viviendas específicamente; sin embargo, a lo largo de los ciclos transcurridos, también ha desarrollado interés por espacios públicos y de uso común. Durante su horario semanal dedica un espacio para realizar actividades como tenis, natación y yoga lo que despejará su mente del estrés y eso ayudará en su crecimiento personal y académico. Con respecto a su experiencia laboral, formó parte del programa La Compañía 2.0 de Junior Achievement en el área de operaciones, lo cual la ayudó a desarrollar el gusto de trabajar en equipo y poder intercambiar ideas para sumarlas y alcanzar un mejor trabajo. Se logró estar entre los primeros 10 puestos de más de 200 compañías.


Educación 2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2010-2016

Secundaria

Colegio Villa Maria La Planicie

2005-2009

Primaria

Colegio Villa Maria Miraflores

Reconocimientos Sub-delegada de Construcción II/ 2019 Delegada de Gráfica Digital/ 2019 Sub-delegada de Proyecto de Arquitectura IV / 2019 Proyecto de Arquitectua III – Maqueta Seleccionada para exposición / 2019 Delegada de Estadística/ 2018 Delegada de Física/ 2018 Delegada de Construcción I/ 2018 Delegada de Proyecto y Arquitectura III/ 2018 Delegada de Lenguaje y Comunicación II/ 2017 Delegada de Procesos Sociales y Políticos/ 2017 Delegada de Economía y Empresa / 2017 Noveno lugar en Junior Achievement / USIL / 2015 Honors en el Colegio Villa Maria La Planicie/2014-2015 Honors en el Colegio Villa Maria Miraflores/2006-2009

Contacto y Social Media 20172480@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 965980493 @pinedoverne mariafernandapinedoverne

Idiomas Español Inglés

Intereses Representación de la Universidad de Lima en el campeonato Interuniversitario / 2018 Natación Yoga/meditación

Programas AutoCad 2018 Revit 2018 Photoshop Microsoft Power Point Microsoft Word Microsoft Excel Pages Keynote Numbers

Actividades Académicas Junior Achievement, capacitación de informática/ USIL / 2015 Junior Achievement, capacitación de marketing/ USIL / 2015 Expoventa Junior Achievement/ Estadio Manuel Bonilla / 2015

Materias en curso Proyecto de Arquitectura V, Acondicionamiento Ambiental I, Historia II, Orientación Estructural, Dibujo y Presentación de Proyectos.


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso

Proyecto de Arquitectura V

Sección

525

Nombre del profesor

Edwin Motte Sauter

Sumilla del curso El curso de Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura Teórica-Practica, obligatoria, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño deun objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo. Objetivo General Desarrollar la capacidad creativa de manera integral desarrollando el campo proyectualque permite una eficiente actividad profesional. Objetivos Específicos 1. Consolidar dentro de su formación profesional una serie de conocimientos que integran distintas áreas de su formación integral. 2. Desarrollar competitivamente y con elevada ética las habilidades adquiridas. 3. Entrenar al alumno en el análisis, la observación del arte y la tecnología. (Aprender a ver) 4. Profundizar en el estudio del material conociendo su esencia y propiedades. 5. Investigar la poética de los materiales, su peso, gravedad, tiempo y texturas. 6. Despertar la creatividad a través del diseño de sistemas constructivos que permitan la sistematización de la arquitectura. 7. Enfrentar al alumno a resolver detalles constructivos y estructurales en escala real y a pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto específico. 8. Proponer un proyecto considerando el espacio, la luz, la materia, las pieles y las ideas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.